|
|
La España imposible
CÉSAR ALONSO DE LOS RÍOS ABC
24 Abril 2009
Con la ruptura de la identidad cultural española dimos entrada a los
bárbaros en los comienzos del régimen democrático. Los bárbaros en
el sentido de Todorov. Los que, al negar la lengua común, han hecho
imposibles los nexos de solidaridad social y económica sobre los que
se monta la convivencia de un país. De una patria. Así que
celebraciones como la dedicada estos días a Juan Marsé no pasan de
ser una referencia a lo que fue un sueño cultural del que cabía
esperar otra sociedad... Pero todo se fue al garete enseguida, y lo
que tenemos es la discusión de Montilla y Chaves a cara de perro
sobre la financiación que deberá atender a la desigualdad de los
«territorios» y los ciudadanos que los pueblan.
Paradójicamente han sido las fuerzas de izquierdas las que, a pesar
de creer en las razones materialistas como motor de la Historia,
fueron las que alentaron la ruptura de España como nación mediante
argumentos culturales e ideológicos. En el País Vasco fue ETA la
organización que hizo del idioma la clave de la discriminación
étnica; en Cataluña fueron el PSUC y el PSC; en Galicia UPG... Por
fin, Zapatero decidió institucionalizar el proceso con los nuevos
Estatutos y el PP entró en ese discurso complacido por no sentirse
«diferente» y, de ese modo, capacitado para pactar con los
nacionalistas.
La casta política no quiere hacerse cargo del punto en el que
estamos. Enajenada por sus propios intereses no quiere ser
consciente de que Chaves y Montilla no representan ya un Estado sino
un tinglado, que la racionalidad es trapicheo, que la gobernación es
radical corrupción. Lo único que temen es que no haya dinero para
pagar el precio del disparate económico que supone la España de ZP.
En todo caso, el que unos y otros no quieran reconocer las razones
del fracaso del Estado en la desaparición de la cultura común hace
que el desastre será inevitable.
Fiesta de una lengua universal
Editorial ABC
24 Abril 2009
BAJO la presidencia de Sus Majestades los Reyes en el paraninfo de
la Universidad de Alcalá, la solemne ceremonia de entrega del premio
Cervantes a Juan Marsé fue ayer el momento culminante de la gran
fiesta de los libros y de la lengua española. Marsé es un novelista
brillante, autor de historias memorables y creador de personajes
emblemáticos. Escribe con toda naturalidad en castellano desde su
profundo arraigo en Barcelona, ciudad que alcanza singular
protagonismo en las novelas de este escritor, ambicioso y austero al
mismo tiempo. En este sentido, el autor de «Últimas tardes con
Teresa» expresa en su figura y en su obra la convivencia natural de
las dos lenguas en la sociedad catalana, cuyo bilingüismo no puede
ni debe ser forzado por normas discriminatorias, ni por supuestas
revanchas frente a épocas ya superadas. Marsé es un catalán ilustre
que escribe en una de las dos lenguas que tiene a su disposición y,
por tanto, no está dispuesto a tener que justificar una u otra
opción.
Cuando se pretende imponer un dogma ideológico y lingüístico, la
sociedad reacciona mostrando su más profundo rechazo. El hecho de
que el premio Cervantes haya recaído precisamente en un catalán que
escribe en castellano demuestra que la razón está siempre de parte
de la tolerancia y el buen sentido, porque lo importante en
literatura es la calidad y no el cumplimiento de las consignas.
Desde este punto de vista, millones de lectores han disfrutado a lo
largo de los años de la imaginación creadora de Marsé, servida por
una prosa sólo al alcance de los mejores y a la que Don Juan Carlos
se refirió ayer como una escritura de «difícil sencillez». El
discurso de recepción del premio fue fiel reflejo de sus propias
señas de identidad, con una referencia particular a la imaginación y
a la memoria como parte de su compromiso con la sociedad.
La lengua española es un activo de primer orden en el plano
económico, social y cultural. Mientras algunas comunidades autónomas
pretenden impedir el lógico despliegue del castellano en el ámbito
educativo y en las relaciones con la Administración, crece en muchos
países la demanda para aprender un idioma de ámbito universal. El
homenaje anual a Miguel de Cervantes, máxima figura de nuestras
letras, sirve como punto de apoyo para el Día del Libro. Además de
tradiciones arraigadas, como el regalo del libro y la rosa o la
lectura de El Quijote, este año cabe destacar en Madrid la «noche»
dedicada a la lectura, la tertulia, el debate y otros encuentros
literarios. Es imprescindible que los poderes públicos mantengan un
apoyo permanente a la cultura en español y por ello deben superarse
los recelos entre Asuntos Exteriores y Cultura a efectos de su
proyección en el extranjero. En el plano interno, según dispone la
Constitución, el castellano es la lengua española oficial del Estado
y, por fortuna, se anuncian nuevos tiempos en Galicia y en el País
Vasco en cuestión de política lingüística frente al nacionalismo
identitario. Pero no se trata sólo del respeto a la ley, sino que el
más elemental sentido común exige que España en su conjunto sea
consciente de los beneficios que otorga contar con una lengua de
primer rango internacional.
Réquiem por una constitución
Luis del Pino Libertad Digital
24 Abril 2009
Creo que no resulta exagerado decir que el nuevo régimen se ha
terminado de consolidar. En todos los frentes.
Comentábamos en el hilo anterior las previsiones sobre el Estatuto
de Cataluña, que será declarado constitucional a pesar de
constituir, en sí mismo, una enmienda a la totalidad de la
Constitución. Enmienda impuesta a todos los españoles con el voto
exclusivo de un tercio de los ciudadanos de Cataluña. Situación
colonial en estado puro.
En Galicia, la victoria del PP allana el camino, paradójicamente, a
la aprobación de ese nuevo Estatuto gallego que quedó aparcado en la
legislatura anterior, ante el coste de imagen que suponía. Ya la
presidenta popular del nuevo parlamento ha anunciado que se
retomarán los planes de elaboración de un nuevo texto que sustituya
al anterior estatuto. Con lo cual, los votos cosechados por el PP se
utilizarán, no para poner fin al proceso de deriva autonómica, sino
para impulsarlo un pasito más. Habrá una moderación temporal en el
tema de la enseñanza en gallego, pero eso será lo único que los
votantes populares consigan.
En el País Vasco, el gobierno de López, con el apoyo del PP, queda
también con las manos libres para impulsar una nueva edición
maquillada del Plan Ibarreche y para intentar crear, vía UPN o PP
(tanto monta, monta tanto), el órgano de coordinación con Navarra
que dará satisfacción, por el momento parcial, a las exigencias de
territorialidad tradicionalmente defendidas por ETA.
En Cataluña y Baleares, lejos de plantearse un pacto a la vasca, el
PSOE continúa apoyándose en sus prescindibles aliados nacionalistas
y tangentopolitanos para apretar el acelerador de la marginación
lingüística del castellano.
Con lo cual, hemos llegado a la paradójica situación de que, para
seguir impulsando el calendario de fraccionamiento de la Nación, se
ha pasado el testigo a los dos partidos supuestamente nacionales. Ya
vivimos el fenómeno hace algunos años, cuando la sustitución de CiU
por el PSC en el gobierno catalán hizo creer que se acabaría con las
imposiciones nacionalistas, sólo para descubrir que los socialistas
eran, en sus actuaciones, aún más nacionalistas que la CiU heredera
de Jordi Pujol.
He de confesar que los resultados del 1 de marzo me hicieron
albergar esperanzas de que se hubiera producido una reflexión, en
quienes nos gobiernan, acerca de la conveniencia de aparcar, al
menos por unos años, la ofensiva contra la Constitución de 1978.
Pero las últimas noticias (la muy posible convalidación del Estatuto
catalán en el Tribunal Constitucional y la ofensiva final para
silenciar a la Cope) indican que, lejos de haber abandonado los
planes originales, lo que se está produciendo es una aceleración de
la hoja de ruta.
Se trata de una auténtica carrera contra el tiempo, en la que se
intenta acabar con todos los flecos pendientes antes de que la
crisis económica lo impida. Pero es una carrera que parece destinada
a triunfar. Acallada toda voz crítica a la izquierda y a la derecha,
nada hay que frene ya el proceso.
Si alguien piensa que en el PP existe todavía un sector crítico que
podría, en un futuro más o menos lejano, reconducir al partido hacia
sus posturas originales, que pierda toda esperanza. Con total
independencia de quién las gane, las elecciones europeas tan sólo
servirán para que los españoles convalidemos, votando a los dos
partidos supuestamente nacionales, una especie de modelo de
"turnismo" post-moderno, que se encargará de gestionar el nuevo
régimen. Un nuevo régimen en el que, con el poder formal fraccionado
en 17 taifas locales, el poder real será ejercido por coaliciones
transversales de intereses al margen de cualquier tipo de control
democrático. Lo que el socialista liberal Norberto Bobbio llamaba
"un poder invisible".
Vamos, que nos han dado para el pelo a quienes creemos que una
nación debe estar constituida por ciudadanos libres e iguales.
Aunque siempre podremos decir a nuestros nietos que al menos lo
intentamos. Algunos otros sólo podrán contarles que ejercieron de
tonto útil durante esa fase inicial de todo proceso revolucionario
en la que aún resultan útiles los tontos.
Síntomas de disidencia
Editorial ABC
24 Abril 2009
LA noticia de que un preso etarra acepta la acusación del fiscal no
es frecuente, pero ayer se dio el caso en la Audiencia Nacional y
constituye un síntoma de la situación del frente penitenciario de
ETA. El terrorista Gorka Lupiáñez se conformó con la condena de 11
años y 11 meses que solicitó la Fiscalía, después de rebajar su
petición inicial de 15 años de prisión. Al margen de que pueda ser
discutible éticamente un acuerdo entre la Fiscalía y un etarra, y
partiendo de la base de que es un instrumento excepcional que no
debe generalizarse, sí es relevante la significación política de que
un terrorista se avenga a una conformidad de este tipo.
Hace pocos días se conoció la oposición de los presos de ETA a la
instrucción dada por los dirigentes de la banda de no pagar fianzas
para favorecer excarcelaciones y no aceptar acuerdos como el de
Lupiáñez con la Fiscalía. Es sabido que la cúpula etarra quiere que
sus presos renieguen todo beneficio penitenciario que implique
relajación en la militancia o que busquen mejorar su situación,
porque estas conductas supondrían aceptar la legalidad «española» y
la legitimación de sus tribunales.
Sin embargo, la cohesión de este frente carcelario está sufriendo
las consecuencias de una política correcta, tanto penal como
penitenciaria. El cumplimiento íntegro de las condenas, aún
reservado para los delitos más graves, se cierne sobre los
terroristas más sanguinarios como si fuera una cadena perpetua. La
«doctrina Parot» ha cercenado las expectativas de excarcelación
anticipada de terroristas contumaces y sin redimir, pero que iban a
verse beneficiados por una absurda benevolencia penal. Y ahora, el
nuevo Gobierno del País Vasco se ha comprometido a cortar la
financiación de los viajes de las familias de presos, que enmascaran
en un gesto humanitario una herramienta de la cúpula etarra para
mantener la fidelidad de los terroristas encarcelados.
Para un etarra, aceptar, como hizo ayer Gorka Lupiáñez, una condena
de más de 11 años, ante la Audiencia Nacional, sin defenderse ni
lanzar soflamas, es un acto de disidencia con la banda y un mensaje
que se contrapone a la imagen de aquellos sanguinarios asesinos que
golpeaban la cabina de la sala de juicios mientras amenazaban e
insultaban a los magistrados. La eficacia judicial, la firmeza
judicial, el rigor de las condenas y el compromiso político de
Gobierno y oposición por la derrota incondicional de ETA privan de
esperanza a los terroristas presos y los conducen a emanciparse de
unos dirigentes que los tratan como material de deshecho rompiendo
la disciplina de grupo y buscando salidas individuales. Sin
negociación ni componendas como las de la anterior legislatura.
Mi profe es de la ETA
T. JIMÉNEZ BECERRIL ABC
24 Abril 2009
PARECE una broma de mal gusto, pero no lo es. Alexander Uriarte,
detenido en Francia junto a Martitegui, enseñaba Ética en un colegio
de Vitoria. Él explicaba a los niños alaveses cómo comportarse
correctamente, y el jefe de ETA le mostraba a él cómo matar de
manera impecable. Sólo pensar que si mis sobrinos no vivieran en la
otra punta de España podrían haber tenido como maestro a un etarra
como el que mató a sus padres me hace temblar. El bien y el mal,
visto por un terrorista y explicado a los niños. Este escenario se
acerca más a una escuela coránica de Paquistán o Gaza que a un
colegio español. Allí enseñan a morir por su Dios y en los nuestros
deberían enseñar a vivir, pero en el País Vasco la línea entre la
vida y la muerte es tan sutil que hasta un profesor de Ética puede
atravesarla sin miedo a ser descubierto.
En el centro donde enseñaba el pasado año Historia (¡que Dios nos
coja confesados!) estaban muy sorprendidos con su detención, ya que
era una persona cercana y de buen trato. Tenía sólo un problemilla
que los indiferentes ojos de los padres y de los responsables
educativos no llegaron a ver: el maestro, en sus ratos libres, se
entrenaba para mandar por los aires a quien le ordenaran, a lo mejor
a alguno de los que charlaban con él amistosamente sobre el
comportamiento de sus hijos. Ahora estarán enormemente preocupados
por saberse identificados por ETA, pero deberían también estarlo por
la clase de lecciones morales que un elemento de esa categoría ha
dado a los estudiantes.
Él explicaba a los niños alaveses cómo comportarse correctamente, y
el jefe de ETA le mostraba a él cómo matar de manera impecable
Quizá los padres no hablasen con sus hijos -ya se sabe que los
adolescentes son medio mudos- o, lo que sería peor, no vieran nada
extraordinario ni en los contenidos ni en las formas de este
singular profesor, que tenía una beca del Ministerio de Educación,
con la que preparaba su tésis, «ETA y la transición», aunque, según
se ve, prefería la práctica a la teoría y, entre lección y lección,
captaba y adoctrinaba para el asesinato a jóvenes vascos.
Habrá engañado a todos, pero reconozcan conmigo que hay sitios donde
es más fácil engañar o, al menos, donde ciertas simpatias
ideológicas no llaman la atención, y al final pasa lo que pasa;
maestro de Ética part-time y etarra en sus ratos libres. De locos,
como muchas de las cosas que pasan en el País Vasco y que todos
esperamos que poco a poco se corrijan con la ayuda de quienes creen
que existe una alternativa al nacionalismo demente. Pero esto acaba
de empezar y nos quedan todavía por ver muchos payasos etarras,
mucha huchita para la causa terrorista, mucha manifestación
proamnistia y mucha homilía a favor de los presos y sus familias. De
momento, la herriko taberna con las fotos de los etarras está
abierta, y Emilio, el que las arrancó con su coraje de héroe anónimo
y pasajero, se ha tenido que ir del pueblo. Pero eso era de esperar.
Lo sorprendente hubiera sido que cerraran el garito de los que
apoyan a los terroristas y que el valiente y acalorado muchacho
hubiera recibido palmadas en la espalda mientras paseaba por Lazcano
con la cabeza alta.
En fin, que las noticias del mundo de ETA no dejan de sorprendernos,
¿o no es curioso que un tal Villanueva, huido de la Justicia
española y para el que el fiscal pidió catorce años por pertenencia
a banda armada, viva plácidamente en Belfast trabajando como guía
turístico, mostrando lugares donde el terrorismo sembró dolor y
muerte? Quizá De Juana Chaos, que también vive allí, decida subirse
al autobús y trabajar en ese sangriento tour. Aunque, a mi juicio,
el viaje que deben hacer es el de camino hacia España para ser
juzgados. Pero nada está garantizado mientras se siga siendo
indulgente con el universo terrorista. Podrán seguir deteniendo
Txerokis y Martiteguis, lo que los españoles agradecemos, pero, por
desgracia, mañana alguien se pondrá sus zapatos y volverá a apuntar,
sobre todo si sigue habiendo profesores de Ética que son de ETA.
Elogio y defensa de la libertad
Editorial La Razon
24 Abril 2009
Juan Marsé se convierte en el primer escritor catalán en recibir el
Cervantes
Como se esperaba, el discurso de Juan Marsé tras recibir el Premio
Cervantes 2008 no decepcionó. El primer catalán que recibe este
galardón realizó una serena defensa de la libertad lingüística,
desde su experiencia vital y creativa, impregnada de sentido común.
Su visión integradora, y por lo tanto nunca excluyente, quedó
subrayada en varias frases que invitan a la reflexión para los que
están haciendo de una lengua una trinchera. Marsé se refirió a la
dualidad cultural lingüística que, como él, muchos catalanes viven
con naturalidad, y a cómo ésta se puede convertir en un elemento de
discriminación y marginación en vez de ser un elemento enriquecedor.
«Nunca vi nada anormal en ser un catalán que escribe en lengua
castellana, aunque hay quien piensa que se trata de una anomalía, un
desacuerdo entre lo que soy y lo que represento», confesó ante el
auditorio. De este modo, el autor de «Últimas tardes con Teresa» y
«El amante bilingüe», expresó con tino el desajuste, cuando no el
enfrentamiento, que han impuesto de forma artificial los sectores
más radicales y que ha creado fisuras innecesarias en la sociedad
catalana. Así, Marsé expresó sus principios y convicciones, como
creador y como ciudadano, y reivindicó la libertad de elección como
un derecho que nunca debe ser programado o dirigido desde algunos
sectores del poder o de la sociedad. Esta actitud ética y vital le
ha costado la indiferencia, cuando no la marginación y
discriminación, por parte de los sectores nacionalistas, que le han
ninguneado desde las instituciones que controlan y han cuestionado
su identidad como catalán por no escribir en ese idioma. Con su
testimonio, que trasciende a la creación literaria, Marsé se erigió
en el amplificador de un conflicto interesado y partidista que viven
numerosos catalanes por reivindicar su derecho a elegir la lengua en
la que tienen que ser educados sus hijos. Y nadie mejor para
expresarlo que él. Le sobra autoridad moral y vital, puesto que, en
su infancia, también experimentó la imposición de estudiar sólo es
castellano, en una suerte de inmersión lingüística que ahora se
reproduce a la inversa. Ni antes ni ahora, las imposiciones hacen
sociedades más cohesionadas.
Por otro lado, con la entrega del Premio Cervantes a Marsé como acto
central, ayer se celebró el Día del Libro en un clima de razonable y
más que justificado optimismo. Sin caer en la euforia, al sector
editorial le sobraron argumentos para felicitarse, puesto que esta
industria está resistiendo los vaivenes de la crisis económica. Con
86.330 libros editados en 2008, la Federación de Gremios y Editores
prevé que se cerrará la facturación del año con un incremento de
entre el 1,5 y el 2%. Y los primeros datos de 2009 no son
desalentadores, a pesar de que en el primer trimestre haya caído la
facturación 2,6 puntos con respecto a 2008. La causa no es otra que
la adecuación de las editoriales a la realidad de sus lectores. Así,
se han incrementado las ediciones de bolsillo, haciendo el producto
más accesible económicamente.
Lo cierto es que con dificultades –la distribución sigue siendo un
tema pendiente del sector editorial– el libro goza de buena salud en
España. Y los autores españoles son una pieza fundamental para
entender cómo se está sorteando la crisis. Buena prueba es la
ascendencia que tienen entre los lectores, que rápidamente los
convierten en un éxito de ventas. Esa identificación entre el
creador y el lector –de la que Marsé es un gran exponente– sería más
que deseable en otros ámbitos culturales.
La sociedad vasca acaricia el deseo de
expresarse en libertad. Hoy renacen aires de esperanza
Irene Villa La Razon
24 Abril 2009
Me pone los pelos de punta que uno de los máximos responsables de la
banda asesina ETA tenga treinta años, vaya al gimnasio y diera
clases de ética. Una triple espeluznante coincidencia con una
servidora. Salvo que mis clases son de valores, ya que, como la
educación y la sociedad actuales los dan de lado, corren hoy un
peligroso riesgo de desaparición. La otra gran diferencia es que
este personaje, cuya «ética» le permitía arrebatar vidas humanas,
tenía pensado atentar con furgoneta-bomba, y fue un coche-bomba, lo
que casi nos mata a mi madre y a mí.
Tras muchos años intentando comprender qué lleva a un ser humano a
dejar huérfanos a unos chiquillos, a arrancar a una madre el sentido
de su vida o a mutilar a una niña, llega una a plantearse que si no
quedara uno de estos terroristas en libertad, los que vengan detrás,
se lo pensarán dos veces antes de apretar el gatillo.
Las noticias de las detenciones alimentan la esperanza de la derrota
del terrorismo. De nuevo se habla de alcanzar un compromiso
democrático contra ETA. Otra vez. A ver si ésta es la definitiva. El
tiro en la nuca no es ni será nunca una herramienta válida, y mucho
menos eficaz, para lograr algo. La justicia debe actuar de forma
contundente y sin excepciones. También el entorno etarra debe ser
juzgado, porque quien apoya financiera e institucionalmente esa
maquinaria asesina, tiene su parte de responsabilidad en los actos
violentos ejecutados. Firmeza y unidad. Los paréntesis, las
debilidades, las dispersiones, los saben utilizar bien los asesinos
para seguir existiendo.
Con mucho esfuerzo se consiguió hacer entender a ETA que no iban a
conseguir nada utilizando la violencia. Pero aquellos desafortunados
contactos con los asesinos les llevaron a creer que tenían razón.
Que si alguien les escuchaba, es que sus pretensiones no estaban tan
desencaminadas. Se frustraron así las expectativas de acabar
definitivamente con el terrorismo en España.
Hoy la justicia recupera confianza. Los derechos humanos cobran
protagonismo. La sociedad vasca acaricia el deseo de expresarse en
libertad. Hoy renacen aquellos aires de esperanza.
Mensaje a ETA
Pablo Mosquera La Voz
24 Abril 2009
La desarticulación del comando Araba y la detención del jefe del
aparato militar de la organización terrorista casi sin tiempo para
que se le reconociera por sus fechorías no solo es una magnífica
noticia en el terreno de le eficacia de la lucha integral contra
ETA; también ha sido muy bien aprovechada por el ministro del
Interior para mandar un mensaje, como hacía ETA tras una acción, a
sus dirigentes.
Sea cual sea el organigrama, la personalidad del nuevo jefe de
pistoleros y su residencia clandestina, los servicios de seguridad e
inteligencia de los Estados implicados en la lucha contra el
terrorismo le darán caza y captura. Por lo tanto, el futuro de la
organización es tan negro como lo pintan los propios presos de ETA,
que cada vez más ven inútil e imposible la victoria por la senda de
la lucha armada.
No se volverá a negociar con ETA. El escenario de diálogo que se dio
en otras ocasiones ahora es impensable e innecesario. Por primera
vez se está planteando de forma técnica la derrota final de ETA por
la vía policial. De ahí que, en todo caso, solo sería posible una
entrega de las armas como primera condición para cualquier otro paso
en el que pudieran verse implicados determinados personajes que han
vuelto a recuperar su protagonismo. Otegi, tras su periplo en
prisión; y Josu Ternera, tras la detención de los duros, partidarios
de la lucha armada. Mientras las familias de los presos presionan
para que ETA se haga permeable a un proceso de armisticio,
irreversible, en el que se pueda pensar en la salida de los que de
otra manera se van a pudrir en prisión, el mito se desmorona. Si el
Gobierno presidido por Patxi López lo hace bien, con la ayuda del PP
vasco; si además todos los agentes sociales descubren que las
furgonetas cargadas de explosivos son una salvajada para los
derechos humanos, para la convivencia, para la economía de un país
que también padece la crisis, por fin se podrá caminar hacia la
normalidad democrática de una sociedad que la necesita ahora más que
nunca.
ETA ya no está en las instituciones. Casi no puede moverse en
Francia. Sus presos la señalan como un obstáculo. El país que quiso
construir resultó una quimera que el próximo Gobierno vasco
desmontará desde la cultura, la información y la educación. Agur,
ETA.
Optimismo patológico
JOSÉ MARÍA CARRASCAL ABC
24 Abril 2009
Una de dos, o nosotros somos tontos o el hombre que nos gobierna
está loco. ¿Cómo se atreve a decir que «la cifra del paro bajará en
unos meses» el mismo día que el Fondo Monetario Internacional
advierte que el desempleo llegará en España al 17,7 por ciento este
año y al 19,3 el que viene? ¿Cómo tiene la osadía de anunciar que
sus medidas anticrisis comenzarán a notarse pronto, cuando el FMI
nos predice una caída del 3 por ciento en PIB en 2009 y de un 0,7 en
2010?
¿Cómo predice «colores más llevaderos» en nuestra economía, cuando
el mismo organismo internacional deja nuestra recuperación para
2014? ¿Cómo habla y actúa como si la crisis estuviera controlada,
cuando todos los expertos nos advierten que nos ronda el fantasma de
deflación y nos recomiendan revisar a la baja el mercado de trabajo
y el sistema de pensiones, algo que él rechaza categóricamente? Esto
ya no son las clásicas mentiras de político, que, si bien no gustan,
la costumbre ha hecho que se toleren. Ni siquiera es ese «optimismo
antropológico» que venía atribuyéndosele, mitad en serio, mitad en
broma. Esto es «optimismo patológico», negación de la realidad, al
borde del desvarío. O, si lo quieren en el lenguaje mucho más
plástico de la calle, táctica del avestruz, meter la cabeza en la
arena para no ver el peligro. Hasta que el peligro nos lleva por
delante, como está a punto de ocurrirnos a nosotros.
Y ahí tenemos a Chaves diciendo que sí a cuanto le piden por nuestra
pedigüeña geografía
Pues el hombre al que hemos confiado nuestras vidas y haciendas no
sólo insiste en que sus medidas bastarán para superar la crisis,
sino que, como si no fuera bastante, se ha echado encima la reforma
de la financiación autonómica, que va a costarnos un ojo de la cara.
O los dos. Y ahí tenemos a Chaves diciendo que sí a cuanto le piden
por nuestra pedigüeña geografía. Una vez que se ha prometido a
Madrid, a Cataluña, a Valencia que se atenderán sus demandas de más
competencias y recursos, el resto de las comunidades exigirá lo
mismo, y ya me dirán ustedes de dónde va salir todo ese dinero, a no
ser que nuestro presidente sea un mago de las finanzas que saca los
miles de millones de la chistera, como los prestidigitadores los
conejos, o un rey Midas, que convierte en oro cuanto toca.
Ahora comprendemos por qué cambió el gobierno y echó a Solbes, que
venía diciendo que no quedaba dinero en las arcas públicas y había
que acabar con la política de gasto o, mejor, derroche. Eso es
herejía en el mundo fantástico de Zapatero, que ha puesto al frente
del Tesoro a alguien que le dará cuanto dinero le pida, y que se ha
estrenado dándole 14.000 millones de euros para avalar las deudas de
los ayuntamientos. De dónde va a sacarlos, el presidente no lo sabe
ni le importa, como no sabía cómo alcanzar la paz en el País Vasco
negociando con ETA o articular España, con los nuevos estatutos de
autonomía que tan alegremente otorgó. El caso era romper con el
pasado, obedecer más a los deseos que a la realidad, que se niega,
como en este caso, cuando todos los expertos de dentro y de fuera
del país, incluido el gobernador del Banco de España, le advierten
que sus cuentas no cuadran. ¿Qué le importa a él? Para él sólo
existen las elecciones, y si para las últimas no vaciló en negar la
crisis que ya nos mordía el fondo de los pantalones, para la próxima
no vacilará en dejar el país endeudado por generaciones.
Sin sacarnos de la crisis porque sus recetas no son soluciones; son
meros parches que sirven para un apaño, pero no para resolver una
crisis como ésta, al no llegar a su fondo ni enfrentarse con su
realidad. Y todo, no querer admitir que se había equivocado.
Aunque la culpa no es suya. Es nuestra, que se lo permitimos.
El valor de cada voto
Proyecto Cívico EC
24 Abril 2009
Muchas veces han sido decisivos pero careciendo de la legitimidad
para ello: es el PNV, el partido más sobrerrepresentado en el
Congreso, con 6 escaños en vez de los 4 que le corresponderían si se
estuviese a los votantes que tiene. Esta sobrerrepresentación del
50% es resultado de la división del territorio nacional en
circunscripciones provinciales, sin que tampoco el número de escaños
correspondiente a cada provincia sea proporcional a su población.
Además se adjudican por el sistema d’Hondt o del cociente mayor y
sólo a los partidos con un 3% de los votos o más. Pero ninguno de
los que podrían hacerlo tiene el menor interés en cambiar el
sistema. No se trata sólo de reformar la Ley Electoral, una Ley
Orgánica cuya modificación requiere la aquiescencia de los grandes
partidos. Es que se impone una reforma constitucional, cierto que
por el procedimiento ordinario, porque el factor más distorsionador
es que la circunscripción electoral sea la provincia, como dispone
el artículo 68.2 de la Constitución.
Pero es que si el Congreso legisla para todo el territorio nacional,
lo más lógico es precisamente que la circunscripción sea única. Para
representar intereses regionales ya está el Senado amén de las
numerosas materias de que conocen ya los parlamentos autonómicos.
Los mayores beneficiados del sistema claro, en términos absolutos,
son los grandes partidos. Les beneficia el sistema d’Hondt del mayor
cociente en cada una de las provincias en que se presentan. El
resultado es el del despilfarro de votos, y si la doctrina del voto
útil es cierta sólo cabe esperar que el votante se desanime de dar
su voto a ofertas electorales alternativas.
Si atendemos a las cifras de las últimas elecciones al Congreso de
los Diputados, aproximadamente 31 escaños —casi un 9%— habrían
cambiado de manos si la circunscripción hubiese sido única para toda
España. Pero no ha sido el caso y el PSOE ha obtenido 16 escaños más
de los que le corresponderían,169 en vez de 153, casi un 11%; y el
PP 13 más, 153 en vez de 140, esto es casi un 9%.
Ahora bien, con 350 escaños a repartir, si unos ganan es a costa de
otros que pierden. Y los mayores perdedores son los partidos de poca
implantación regional específica, pero amplia en todo el territorio
nacional. Es el caso de IU, infrarrepresentada en un 550% con 2
escaños en vez de 13 y UPyD, con 1 escaño en vez de 4. Y también
pierden los partidos pequeño, incapaces a veces de arañar siquiera
el 3% de los votos, necesario para ser tenidos en cuenta a la hora
de repartir escaños en cada provincia. Si la circunscripción fuese
única para toda España tendríamos representantes de ocho partidos
más, diluyendo así las fuertes posiciones nacionalistas.
Visto el panorama es sorprendente que no se desanime más la creación
de partidos políticos. Consúltese si no la lista del Registro del
Ministerio del Interior aunque deba descontarse que muchas de estas
organizaciones no busquen una proyección más allá de la regional o
local.
Pero no basta con lograr una representatividad adecuada a las
materias de alcance nacional que se van a gestionar. Es que importa
además que el contenido de dicha gestión, del mandato otorgado, se
ajuste a lo mandado por el electorado mandante, que bastante es ya
que no formula propuestas sino que se limita a elegir entre las
opciones que se le ofrecen.
El artículo 67.2 de la Constitución prevé que los miembros de las
Cortes Generales no estén ligados por mandato imperativo. Pero es
evidente que el elector elige porque no es indiferente. Por lo tanto
el 67.2 debe entenderse necesariamente en el sentido de que el
mandato representativo lo es para lograr determinados objetivos:
sean exactamente los propuestos o, de no ser finalmente posibles,
otros alternativos: pero aceptables y en ningún caso abiertamente
contradictorios con los que se propusieron.
El hecho de que el mandato no sea imperativo no legitima para omitir
cuestiones de importancia en el programa electoral, pues podrían
haber sido determinantes del sentido del voto. Y la exigencia es
ineludible cuando las cuestiones pudieron y debieron conocerse al
momento de presentar un programa electoral, que no deja de ser la
oferta que el elector acepta… o no.
Como en todo mandato es el mandante-elector quien manda y el
mandatario-parlamentario quien debe obedecer, por amplio que sea el
ámbito del mandato conferido. Y que esto sea así exige
impepinablemente que haya unos mecanismos de control más allá de la
mera sustitución de unos mandatarios por otros. Porque si el control
se limita sólo a esto, y es el caso actual en España, lo mismo da
elegir a unos que a otros, pues el contenido del mandato al final y
sin remedio posible, puede ser cualquiera: sea el propuesto u otro.
Y entonces, lo que es evidente, es que deja de ser un mandato en
absoluto.
Falta mandato y hay que mejorar la representatividad y no basta con
ir a votar de vez en cuando: eso no es democracia representativa.
Con sus aportaciones, esta vez sobre la inaplazable reforma
electoral, confeccionaremos nuestro Manifiesto.
¿No es ya la COPE "una bendición de Dios"?
Francisco Rubiales Periodista Digital
24 Abril 2009
Hace poco, la COPE era considerada como una "bendición de Dios" por
gran parte de la alta jerarquía católica española, según declaró el
cardenal de Sevilla, Carlos Amigo, precisamente porque sus opiniones
eran un contraste democrático y un baluarte de la disensión y la
libertad de expresión en España. Hoy, esos conceptos parecen
abandonados, a juzgar por la expulsión de Federico Jiménez Losantos,
que es el principal activo de la cadena de radio católica española.
Aunque a veces sus críticas sean duras y dolorosas, la realidad ha
demostrado que eran ciertas. Aunque sus informaciones hayan
escandalizado a muchos, la COPE, pese a quien pese, es hoy una pieza
imprescindible de la democracia española, sin la cual la sociedad
española se encontraría más indefensa y sin contrapeso ante un
gobierno demasiado poderoso.
El cardenal de Sevilla, Carlos Amigo, supo ver, en marzo de 2006, el
núcleo de la cuestión cuando, entrevistado en la "Cuatro", justificó
y bendijo el trabajo de la COPE ante las preguntas "insidiosas" del
periodista Iñaki Gabilondo, sometido al poder e icono mediático de
los socialistas españoles: "la COPE es una bendición de Dios", dijo
el cardenal, tras advertir del peligro de tener un país con "un
gobierno único, medios de comunicación únicos y pensamiento único".
Ciertamente, sin la COPE, la democracia española, ya bastante
degradada porque los gobiernos y los partidos invaden y ocupan el
Estado, infiltran y mediatizan los poderes básicos y acumulan un
poder desmedido, que carece de los más elementales controles
ciudadanos, sería todavía menos democracia.
A los "esclavos" del poder, a los muchos que se benefician de la
militancia política y a sus fanáticos "hooligans", carentes de
capacidad crítica y defensores "hasta la muerte" de los suyos, les
molesta la crítica, pero si leen los clásicos y se documentan en lo
que es la democracia tendrán que admitir que, sin oposición y sin
medios de comunicación capaces de ejercer la crítica y de influir,
el Estado, privado de controles y contrapesos, tiende a hacerse
totalitario.
En España fallan casi todos los presupuestos necesarios para que
exista democracia: las elecciones están mediatizadas por esas listas
cerradas y bloqueadas que impiden a los ciudadanos elegir
libremente; los poderes básicos (ejecutivo, judicial y legislativo)
carecen de independencia y están controlados o asediados por los
partidos; la mayoría de los medios de comunicación están bajo
control de los grandes poderes; la sociedad civil está agonizante;
el Gobierno actua al margen de la opinión pública y, a veces, en
contra de la opinión mayoítaria, etc.
En esa situación de intenso déficit emocrático, la existencia de un
medio como la COPE, capaz de contrarrestar la enorme preponderancia
de los medios progubernamentales, de irritar al todopoderoso poder
político y de desvelar y denunciar sus mentiras, manejos,
privilegios, trampas y traiciones, representa una garantía
democrática (o una "bendición de Dios, dicho en términos católicos).
En una situación española marcada por el profundo déficit
democrático, la corrupción, el poder incontrolado del gobierno y de
la clase política y la marginación de los ciudadanos y de la
sociedad civil frente al poder político, resulta de gran importancia
que la Iglesia católica española, que también sufre el acoso
gubernamental, se alie con los demócratas, las libertades y los
derechos cívicos .
Ese apoyo de la Iglesia a la regeneración democrática y a las
libertades y derechos fundamentales en España era también el camino
hacia la propia regeneración de una Iglesia envejecida y adormilada
que perdía constantemente fieles e influencia en la sociedad. Cuando
parecía que el catolicismo español había encontrado su ruta hacia la
"resurrección" y abrazado la causa de la regeneración y la
recuperación de los valores, nos sorprende ahora el paso atrás del
"desarme" de la COPE, su principal tribuna de influencia.
¿Error o traición de una jerarquía católica española cuyo mayor
pecado histórico ha sido haberse alineado demasiadas veces al lado
de los poderosos, abandonando el bando de la justicia y la decencia?
www.votoenblanco.com
La Academia de la Lengua Balear rechaza
enérgicamente la política lingüística del Gobierno balear
JUAN JULIO ALFAYA Periodista Digital
La Academia de la Lengua Balear ha emitido "su más enérgica repulsa"
al Gobierno Balear ante la noticia publicada por el periódico El
Mundo de que el Colegio Público Cervantes, de Ibiza, no permite que
uno de sus alumnos de 6º de Primaria, Olav Boned Ruiz, se exprese en
castellano en los exámenes.
Juan Vanrell Nadal, presidente de la Academia, manifiesta que el
comportamiento de dicho colegio es esperpéntico y una evidencia de
la cerrazón absurda del Gobierno regional a la hora de marginar el
español en beneficio del catalán.
"La Academia de la Lengua Balear defiende y defenderá siempre el
español como lengua vehicular constitucional de todos los españoles.
La amplísima mayoría de los habitantes de las Baleares se consideran
españoles y están a su vez orgullosos de ser mallorquines,
menorquines o ibicencos. Por esto la Academia defiende por igual
tanto la lengua nacional como su lengua regional y apoya, en
consecuencia, el derecho de dicho alumno a escoger en qué idioma
quiere examinarse”>, añade Vanrell.
En el mismo sentido, el presidente de la Academia de la Lengua
Balear manifiesta que dicho organismo denuncia "el atropello
expoliador llevado a cabo por los políticos respecto a la genuina y
milenaria Lengua Balear". Vanrell informa que todos llaman ya
“catalán” lo que siempre ha sido “mallorquí” en Mallorca, “menorquí”
en Menorca y “ervicenc” en Ibiza, y afirma que "los pancatalanistas
no podrán demostrar ni desde la historia ni desde la filología que
el balear sea en realidad catalán".
También manifiesta que la Academia de la Lengua Balear se opone
rotundamente al comportamiento del Gobierno autonómico en materia
lingüística y que "jamás dirá ni aceptará las palabras emitidas por
Salvador Sostres en el diario 'Avui' diciendo que hablar español es
de pobres y analfabetos. Por el contrario, la Academia desea
proclamar la grandeza del castellano como lengua de todos los
españoles y la valía de cada una de las lenguas regionales como
tesoro cultural de España".
© LA VOZ LIBRE, 22 de abril de 2009
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/2156/rechazan-la-politica-ling%C3%BCistica-del-gobierno-balear
En busca de unos agentes políticos
MANUEL JIMÉNEZ DE PARGA de la Real Academia de Ciencias Morales y
Políticas ABC
El acto político se caracteriza por su capacidad para mover
voluntades ajenas. Tal influencia de unos seres humanos sobre otros
seres humanos ha de tener una cierta importancia. No todas las
acciones que afectan a las conductas ajenas son políticas. El
sistema de relaciones interpersonales, así como la mayor o menor
presencia de los instrumentos de comunicación, son datos a tener en
cuenta.
Ahora se moviliza a la gente con medios varios y complejos. La
acción de un individuo aislado no es capaz de ser acción política.
Sólo los grupos pueden tener un quehacer que incida en el modo de
convivir, en la realidad política.
La conclusión de esta presentación del ámbito de lo político es que
los partidos son convenientes en este siglo XXI, pues los otros
grupos que hacen política -los denominados grupos de presión-
defienden intereses particulares, olvidándose o menospreciando el
bien común.
Los partidos, en suma, son instrumentos fundamentales para la
participación política. Pero, ¿qué clase de partidos? Si cumplimos
lo que dice la Constitución Española, los partidos han de tener una
estructura interna y un funcionamiento democráticos (art. 6).
He aquí la meta a alcanzar. Lo que no resulta fácil. Los temores de
burocratización de los partidos expresados por Max Weber (1922), o
los anteriores reparos de Ostrogorski (1902) y Michels (1911) a las
tendencias oligárquicas, no han desaparecido de nuestro horizonte,
sino que han aumentado. En este siglo XXI los partidos se configuran
como organizaciones de empleados.
La evolución histórica ha sido rectilínea. Los primeros partidos
políticos fueron «partidos de notables», antes de que se
estableciese el sufragio universal masculino. Luego se imponen, poco
a poco, los «partidos de masas», según el ejemplo de la
socialdemocracia alemana. Como tercera especie de partido, tenemos
en escena a los «partidos de electores», o partidos «atrapa todo»
(catch-all). Y finalmente, como una forma degenerada que se extiende
en este siglo XXI, «el partido de empleados», es decir de personas
que se afilian a un partido, obtienen su modo de vida en el seno del
mismo y carecen de espíritu crítico ante lo que ocurre dentro del
partido y fuera de él. Son «empleados» con la disciplina de los
servidores en las empresas mercantiles.
Estos «partidos de empleados» no preocupan a ciertos autores que
analizan el fenómeno. Es el caso de A. Schifrin que, discrepando de
Michels, considera que la burocratización y la oligarquización
pueden combatirse eficazmente potenciando la libertad de expresión,
la autonomía de las agrupaciones y el cumplimiento de los estatutos
que garanticen la democracia interna. Y Stammer, con otra
perspectiva, estima que los problemas de la democracia interna de
los partidos no tienen su razón de ser en la propia organización,
sino que reflejan la tibieza, apatía e inhibición de los militantes
y del conjunto de la sociedad. Influye decisivamente en lo que ahora
son los partidos políticos la manera nueva de comunicarse los seres
humanos y de conseguir la movilización de las voluntades ajenas; en
definitiva, el modo de realizar actos políticos.
Antes de 1960 (una fecha simbólica por el cara a cara en TV entre
Kennedy y Nixon), la comunicación fué personal y directa. Era la
época de los mítines, cuando se consideraba un éxito que acudiesen
unos centenares de entusiastas a un teatro o a un local de un cine.
Llenar una plaza de toros era la aspiración máxima.
En la primera mitad del siglo XX, la radio es el medio de
movilizaciones asombrosas. Durante la Guerra Civil española las
intervenciones del general Queipo de Llano, en Sevilla, fueron
decisivas para lo que ocurrió en Andalucía. Yo que viví de niño
aquellos acontecimientos me atrevo a afirmar que sin la radio de
Queipo el discurrir de los sucesos en Granada hubiera sido
probablemente distinto.
A partir de 1960 comienza la «televización de lo público». No es que
la TV sea un nuevo poder, como se decía de la Prensa como cuarto
poder, junto al Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. La
televisión formaliza el ejercicio de todos los poderes, tanto los
políticos como los de otra clase. Los poderes económicos, los
culturales o los religiosos, por ejemplo, se potencian
considerablemente con su ejercicio por TV. La televización de lo
público define una etapa histórica.
Pero tal situación de la segunda mitad del siglo XX ha cambiado y en
el siglo XXI nos hallamos en la «sociedad en Red». Los medios de
comunicación de masas han abierto nuevas vías para el contacto
directo entre los ciudadanos y sus líderes políticos, lo que supone
-leemos en Montero y Gunter- que estos últimos ya no precisan de los
cauces partidistas tradicionales. La rápida extensión del acceso a
Internet ha creado redes masivas y complejas de comunicaciones
horizontales directas entre los ciudadanos y ha establecido, al
mismo tiempo, bases potenciales para la segmentación de los mensajes
que envían los políticos a sectores específicos y especializados de
la sociedad.
Ante lo que está ocurriendo, en esta Sociedad de la Información
-según la calificación de algunos-, se podría llegar a la conclusión
de que nos hallamos con un declive de los partidos políticos. Lawson
y Merkl participan de esta opinión: «Pudiera ser -escriben- que el
partido como institución estuviera desapareciendo gradualmente,
siendo reemplazado de forma paulatina por nuevas estructuras
políticas más adecuadas a las realidades económicas y tecnológicas
de la política del siglo XXI».
Son tres las amenazas más notables: los grupos de interés, operando
como grupos de presión, intentan superar la fuerza de los partidos;
los movimientos sociales, a veces bajo la forma de una ONG,
pretenden una presencia creciente en el panorama de las naciones y
en el orden internacional; y los partidarios de la democracia
directa aprovechan el momento para sustituir la representación
obtenida por los partidos.
Sin embargo, debemos anotar una reacción de los partidos y de sus
defensores. Aldrich dice que las 3 D (decaimiento, declive,
descomposición) deben ser sustituidas por 3 R (reaparición,
revitalización, resurgimiento).
Lo cierto es que el panorama se ha complicado con las democracias (a
veces frustradas) en países europeos sin tradición democrática.
Con «partidos de empleados» el régimen democrático no funciona. Hay
que buscar otros agentes políticos. En España padecemos las
deficiencias de una representación desfigurada por una mala ley
electoral. Volvemos a decir, una vez más, que los cimientos del
edificio, que debían ser sólidos -la voluntad popular formada y
manifestada mediante elecciones libres y democráticas- se
quebrantan.
Las indemnizaciones de los cargos
políticos. Una vergüenza inadmisible
Vicente A. C. M. Periodista Digital
Hoy se publican los fabulosos emolumentos que en esta época de
crisis está cobrando la representante de Organización del PSOE Dª
Leire Pajin. No dudo de que realmente deba ser lo que en ley le
corresponde. Lo que me cuestiono profundamente es esa Ley que premia
con indemnizaciones millonarias a aquellos políticos que hayan
desempeñado un puesto en la Administración, sin otro mérito que
haber sido nombrados a dedo. Algo no funciona bien en este País
donde la casta política está tan bien mimada y subvencionada.
¿De qué sirve estudiar o formarse y hacerse un profesional
cualificado? Solo para llegar a un ERE o un despido forzoso. Está
claro que el presente y el futuro está en medrar en un Partido
político de los de implantación nacional o nacionalista, que para el
caso también vale. El mejor consejo que podemos dar a nuestros hijos
es que se apunten a cualquiera de esos partidos y hagan lo posible
por sobresalir en las cualidades que en ellos se buscan. A saber,
obediencia, audacia, falta de escrúpulos, maleabilidad y total falta
de conciencia o ideología salvo la de defender al líder y al Partido
en cualquier situación.
Es tremendamente vergonzoso que el ejercicio de la política esté tan
bien recompensado, mientras el resto de los ciudadanos debemos
buscarnos solucionar nuestro futuro y el de nuestra familia, sin
otra cosa que con el esfuerzo personal y una lucha encarnizada por
obtener un puesto de trabajo, a veces inseguro y con contratos
basura, en el que poder desarrollarnos como personas. Un error que
nos cuesta dienro, esfuerzo, tiempo, estrés, ansiedad y un constante
desasosiego ante la incertidumbre del futuro. Esto debe de acabar ya
y realizar una revisión profunda de las relaciones laborales y edel
desempeño de las funciones públicas.
Es una vergüenza que existan normas o leyes que indemnicen a alguien
por haber desempeñado su trabajo político, sin valorar objetivos y
resultados. El desempeño del cargo se premia sin más, aunque se haya
sido un inepto o una inepta ejerciéndolo. Ejemplos los tenemos de
todas clases y no hace falta enumerarlos. La ley actual es injusta,
es inmoral y solo tiene como objetivo pagar favores, bajo el disfraz
de millonarias indemnizaciones laborales. Porque el caso es que en
la mayoría de las ocasiones, como le sucede a la Sra. Pajín, su
destino no es el paro, como otros muchos ciudadanos, sino un más que
confortable trabajo muy bien remunerado.
¿Hasta cuándo vamos a seguir permitiendo que esta casta de políticos
aprovechados y profesionalizados en el desempeño del poder, sigan
enriqueciéndose a costa de los impuestos de todos? ¿Cuándo se van a
establecer criterios objetivos para poder valorar el desempeño de
una función ejecutiva pública y que el cese sea una consecuencia
lógica y no una misión imposible por quien la pide
justificadamente?¿ Por qué hemos de admitir indemnizaciones en quien
voluntariamente ha elegido la carrera política como medio de
trabajo?
En cuanto a la Sra. Pajín y otros políticos que callan y cobran esas
indemnizaciones, mientras ejercen otros trabajos remunerados, no
estaría de más que hicieran un ejercicio de ética y solidaridad ante
la recesión que tenemos y renunciasen voluntariamente a esos
vergonzantes cobros indemnizatorios. Es una incompatibilidad moral
que debe desaparecer de la vida pública española.
EDUCACION LENGUA
El PP defenderá el derecho de los padres a
elegir la lengua de educación
Agencia EFE Periodista Digital
24 Abril 2009
El presidente del PP en el País Vasco, Antonio Basagoiti, ha
explicado hoy que su partido va a defender el derecho de los padres
a elegir la lengua en la que se eduquen sus hijos en toda la
Comunidad autónoma.
Basagoiti ha comparecido ante los medios de comunicación después de
reunirse en el Parlamento Vasco con representantes de la Plataforma
de Elección lingüística.
Ha rechazado que su partido esté en contra del euskera, como están
afirmando en los últimos días dirigentes nacionalistas, sino que lo
que quieren es acabar con la "imposición" lingüística y que
cualquier padre pueda elegir "en cualquier barrio o localidad" el
euskera o el castellano como lengua vehicular para la educación de
sus hijos.
El presidente de los "populares" vascos ha dicho que "garantiza" que
cualquier padre que quiera que sus hijos estudien en euskera lo van
a poder hacer, pero de la misma manera los que quieran en
castellano.
Ha explicado que el objetivo es que "ningún político decida" por
ningún padre cómo educar a sus hijos y ha pedido a los partidos
nacionalistas que no utilicen la posición de su partido "de forma
torticera".
Basagoiti ha insistido en que hay formaciones que pretenden
"alimentar bajas pasiones" en este momento de cambio de Gobierno.
Ha insistido en que el objetivo del futuro Gobierno Vasco será que
todos los padres puedan elegir la lengua vehicular y que la otra
lengua oficial no elegida sea "reforzada" en la escuela.
El secretario general del PP vasco y responsable en materia
educativa del partido, Iñaki Oyarzabal, ha explicado que su partido
defiende la vigencia del actual sistema de tres modelos
lingüísticos, por lo que pide que se "respete" mientras esté
vigente.
Ha matizado que esto no supone que el PP defienda su "permanencia" o
que esté cerrado a estudiar una reforma del actual sistema, pero
siempre desde la premisa de garantizar que cualquier alumno pueda
elegir alguna de las dos lenguas oficiales como vehicular de su
educación.
El Gobierno firmará un acuerdo para usar
las lenguas cooficiales en el Tribunal de Justicia de la UE
España será el primer país en sellar un tratado de este tipo
EP www.lavozlibre.com
24 Abril 2009
Bruselas.- El secretario de Estado para la Unión Europea, Diego
López Garrido, firmará el lunes un acuerdo con el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea (TUE) para permitir el uso de las
lenguas cooficiales españolas en esta institución comunitaria.
El acuerdo administrativo permitirá a los ciudadanos dirigirse al
Tribunal de Justicia en cualquiera de las lenguas oficiales en
España y recibir respuesta en la misma lengua. El TUE estará
representado en la firma por su secretario, Roger Grass.
España es el primer país de la UE que firma un memorando para
facilitar el uso de las lenguas oficiales en el Tribunal de
Justicia, según destacó la secretaría de Estado para la UE en un
comunicado.
El Gobierno ya ha suscrito acuerdos similares con el Consejo, la
Comisión Europea, la Eurocámara y otras instituciones comunitarias
para que los ciudadanos puedan dirigirse a ellas en cualquiera de
las lenguas cooficiales españolas.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
El testimonio incómodo de las víctimas
JESÚS PRIETO MENDAZA El Correo
24 Abril 2009
ANTROPÓLOGO Y MIEMBRO DE BAKEAZ
«Lo cruel para mí, como vasco -dice el autor-, es encontrar
analogías con la situación de mi país». Se refiere a los relatos de
Primo Levi sobre la actitud del pueblo alemán ante los horrores del
régimen nazi
Entre los intelectuales analizados en el 'Primer Encuentro sobre
memoria y víctimas del terrorismo' celebrado días atrás en Bilbao,
el testimonio de Primo Levi nos ha permitido reflexionar, desde lo
trágico de su vida y de su muerte, sobre el horror que supuso el
exterminio de tantos inocentes durante el régimen nazi. Su alegato
lo es contra la injusticia, contra la vergüenza, contra la pasividad
de todo un pueblo. A pesar de ello, Primo Levi deja una puerta
abierta a la piedad.
En la introducción del libro 'Los hundidos y los salvados', Levi se
refiere a las matanzas nazis como de unas proporciones y crueldad
exageradas, tanto es así que los alemanes tendían a rechazarlas por
su propia enormidad. El pueblo alemán suponía lo que estaba
ocurriendo, pero tan sólo pensarlo producía un dolor horrible; su
mecanismo de defensa fue ignorarlo, negar su propia existencia.
Este mismo argumento lo hemos visto repetido durante más de tres
décadas de violencia terrorista en el País Vasco. Muchas personas
han mirado para otro lado y han justificado, minimizándolo, el
horror y la sangre. «¡Bah! No es para tanto, eso son exageraciones.
Aquí se vive muy bien, si no te metes en líos aquí no sufre nadie.
¡Que no se metan!».
En sus textos, Primo Levi hace un concienzudo análisis sobre estas
consideraciones extendidas entre el pueblo alemán. Y lo cruel para
mí, como vasco, es encontrar analogías con la situación de mi país.
Si bien es cierto que en este momento las víctimas del terrorismo
ven reconocido su sufrimiento, no lo es menos que todavía
significativos sectores de la ciudadanía vasca pretenden compaginar
ese reconocimiento a su condición de víctimas con cierta
justificación de los victimarios al categorizarlos como agentes
inmersos en una lucha, equivocada, pero lucha al fin y al cabo,
contra el Estado español.
Las víctimas de cualquier conflicto son quienes mueren, quienes ven
destrozada su familia, quienes deben superar difíciles procesos de
duelo (en el País Vasco en muchas ocasiones rodeadas de situaciones
de sangrante impunidad por parte de los causantes del horror y de
sus afines ideológicos), y quienes, llegado el momento, han de
afrontar procesos de reconciliación e incluso de perdón para con sus
victimarios. Lamentablemente, y dependiendo de conveniencias
económicas o políticas, las víctimas de ETA han sufrido su proceso
de duelo en el ámbito privado, en silencio, y en la mayoría de
ocasiones marcadas por el estigma.
No han sido agentes sociales públicos, pues no convenía a las
políticas de socialización del país. Las víctimas han sido
categorizadas durante décadas como seres desviados, no eran del
grupo, por lo tanto se reducían a seres devaluados o menospreciados.
Su actividad, fundamentalmente su llanto, debía reducirse a los
ámbitos privados pero nunca podía ser pública.
Levi nos recuerda, acusador, la posición de la población alemana que
sospechaba lo que ocurría con los judíos pero que no quiso
implicarse activamente en su defensa. La propaganda nazi había hecho
bien su trabajo. A las víctimas previamente se las había despojado
de su condición humana. Se procuraba que sufrieran lo que Vercors
denominaba 'la muerte del alma'.
En Euskadi durante décadas hemos convivido con este mismo fenómeno.
La posible víctima era hostigada, se la insultaba llamándola
española o fascista (es curioso cómo en esta tierra se aplica el
término fascista por parte de quienes se comportan como
totalitarios, es decir, por parte de los verdugos a quienes serán
sus víctimas), se pintaba su nombre o una diana en su portal, se
realizaban concentraciones frente a su despacho laboral o delante de
su domicilio. Así hasta que finalmente era asesinada. Incluso
después de muerta se profanaba su tumba o se gritaba a sus
allegados, riéndose de ellos. El ejemplo del grito '¡Ordóñez
jódete!' es una impresionante muestra de ello.
Josu Elespe, hijo de un asesinado, nos aporta esta reflexión: «Sirva
como ejemplo la actuación de los parlamentarios vascos cuando se
cerró el diario 'Egunkaria'. Una gran mayoría de parlamentarios
aparecieron en sus asientos leyendo ese periódico en solidaridad con
los trabajadores. Pero no nos engañemos, no hicieron lo mismo con
'El Diario Vasco' cuando mataron a Oleaga o con 'El Mundo' cuando
asesinaron a López de Lacalle. Les afectó más, se sintieron más
cercanos con el cierre de este periódico que con el asesinato de dos
personas».
En no pocas ocasiones, 'un atributo' que sirve para 'estigmatizar' a
un tipo concreto de poseedor puede confirmar la más absoluta
normalidad en otro. Así el hijo de un periodista asesinado por ETA
puede sufrir risas, insultos o desprecio de sus compañeros de clase.
Por el contrario el terrorista que asesinó a su padre será alabado
en los comentarios de recreo como un héroe, su fotografía adornará
las pancartas que se cuelguen en las fiestas y al regresar al pueblo
será recibido con vítores y nombrado hijo predilecto. La misma
crueldad compartida que nos define Levi: «(...) la verdad es que la
escasa difusión de la verdad sobre los 'lager' constituye una de las
mayores culpas colectivas del pueblo alemán, y la demostración más
clara de hasta qué grado de vileza lo había reducido el terror
hitleriano. Una vileza que se había convertido en hábito, tan
profunda que impedía a los maridos hablar con sus mujeres, a los
padres con sus hijos. Vileza sin la cual no se habría llegado a las
mayores atrocidades, y Europa y el mundo serían hoy distintos».
Fueron tratadas como apestadas, como parias que no merecían ser
nombrados. Fueron muertos invisibles y silenciados en una sociedad
rica, opulenta y orgullosa de su grado de bienestar y de desarrollo;
en la que quienes hemos vivido con comodidad no hemos sido los más
beligerantes con el horror.
Las víctimas a través de sus narrativas nos hablan de memoria, de
superación del dolor y de deseos de justicia, entendida ésta en su
sentido plenamente democrático. Se trataría de recuperar algo
preciado como es su dignidad, dignidad que al ser recuperada no hace
sino evidenciar la indignidad de los victimarios.
Éste debe ser nuestro objetivo, nuestro esfuerzo y también, no lo
olvidemos, el cimiento ético sobre el que, un día, podrá erigirse el
perdón.
Me uno al deseo elevado por Primo Levi: «¿Qué podemos hacer cada uno
de nosotros para que en este mundo preñado de amenazas, ésta (la
pasividad y la falta de compromiso ante el horror), al menos,
desaparezca?».
opinión@bakeaz.org
El presidente Passpartout envía a Manuel
Strogoff a Cataluña
Roberto Blanco Valdés La Voz
24 Abril 2009
Ha sido suficiente con que el PSC amenazase con dejar de apoyar a
Zapatero en el Congreso para que, aterrado, el presidente del
Gobierno mandase raudo a Barcelona a Manuel Chaves a aplaudir ante
Montilla todo lo que el propio Chaves consideraba inaceptable hasta
hace solo quince días, cuando fue degradado del rango de presidente
de la Junta al de ministro: aumentar de forma sustancial el montante
de la financiación de la Generalitat y abrir con ella una
negociación bilateral que convierte a todos los demás territorios
españoles (incluida Andalucía) en convidados de piedra de un
supuesto pacto que será en realidad un trágala impuesto por una
comunidad a las demás.
Como el Strogoff de Julio Verne, Chaves actúa como un correo ciego,
que no ve otro camino que el que le indica la superioridad. Y ello
aunque la superioridad esté hoy encarnada en un presidente del
Gobierno que rememora, por su disposición a decir sí a lo que le
echen con tal de seguir en la Moncloa, el nombre de otro personaje
inolvidable del padre de la novela de aventuras: Passpartout (pasa
por todo), el criado del insobornable Phileas Fogg. ¡En tales manos
estamos en la peor coyuntura económica que cabría imaginar!
La presión del PSC no solo constituye un chantaje que ningún otro
presidente hubiera admitido (¿se imaginan a Felipe González en esa
indigna situación?), sino que abre el camino a una trágica
cartelización de la política española que, de consolidarse, haría
del nuestro un país sencillamente ingobernable. ¿O es que los
socialistas catalanes se creen con más derecho a chantajear al
Gobierno de España que el que pudieran tener los socialistas
gallegos, madrileños o andaluces? ¿Y si hicieran lo mismo todos los
grupos territoriales del PSOE? ¿Atendería Rodríguez Zapatero a sus
presiones en estricto orden de peso electoral?
El Gobierno ha vuelto a dar un paso suicida y sin retorno, pues un
pacto sobre financiación acordado en una negociación bilateral con
Cataluña y no en el Consejo de Política Fiscal y Financiera por las
quince comunidades de régimen común supone, con toda claridad, una
provocación que ningún presidente autonómico en sus cabales (del
PSOE o del PP) debería estar dispuesto nunca a tolerar y menos que
nunca en una situación de la extrema gravedad de la actual.
La financiación territorial constituye en todos los Estados
compuestos un serio motivo de fricción y de presiones. España no es
en eso diferente. Lo peculiar en nuestro caso es la inexistencia
desde hace cinco años de un auténtico Gobierno nacional. Porque no
lo es, ni puede serlo, el que dirige un presidente que cree que su
papel institucional no es el de resistir todas las presiones sino el
de tratar de engañar a todo el mundo.
Rojo pide a la UE que haga de la lengua
«elemento de unión»
A. F. | SANTIAGO ABC Galicia
24 Abril 2009
«Le deseamos éxitos, porque ello va a redundar en el beneficio de
todos los gallegos». Con estas palabras deseó ayer suerte la
presidenta de la cámara parlamentaria gallega, Pilar Rojo, al
comisario de Multilingüismo de la Unión Europea, Leonardo Orban.
Rojo expresó sus mejores deseos en una «labor muy difícil y
complicada». la de convertir a las lenguas en un elemento de «unión»
entre los ciudadanos europeos.
Orban, que hoy se reunirá con el presidente de la Xunta, Alberto
Núñez Feijóo, realizó una visita al Parlamento gallego en la que
comprometió el trabajo de la institución supranacional en la
promoción de los idiomas no oficiales en el entorno comunitario
-caso de gallego, catalán y euskera-. «El mensaje que quiero hacer a
todas las autoridades de Galicia es que estamos haciendo todo lo
posible para defender y para promocionar todos los idiomas de la
Unión Europea, no sólo los oficiales», explicaba el comisario.
El responsable de Multilingüismo se entrevistó además con los
responsables de los tres partidos con representación en O Hórreo,
aunque en ningún caso analizó la situación del gallego y el
castellano en la Galicia de hoy. Desde el PSOE, su portavoz Xaquín
Fernández Leiceaga explicó que Orban mostró su disposición a
transformar la pluralidad lingüística en un valor «estratégico».
Leiceaga contrapuso el «caminar hacia un país donde los ciudadanos
conocen y comprenden las dos lenguas» a las políticas «anunciadas»
por el PP, «aunque no puestas en práctica» por el momento por parte
del ejecutivo de Feijóo.
El portavoz del Partido Popular, Manuel Ruiz Rivas, valoró el alto
grado de conocimiento de la realidad gallega por parte del comisario
y relató algunas de las posiciones mostradas por la presidenta de la
cámara ante Orban.
Libre elección
En calidad de representante de los gallegos, Ruiz Rivas añadió que
Rojo defendió ante Orban la necesidad de que «no se prime una lengua
sobre la otra», sino que los ciudadanos ejerzan una «elección
básica» sobre la misma. El mensaje trasladado al comisario de
Multilingüismo se resumiría en que «la lengua debe estar por encima
de cualquier disputa».
La UE se compromete a defender y
promocionar el gallego
El comisario de Multilingüísmo, de visita en Galicia
EP www.lavozlibre.com
24 Abril 2009
Santiago de Compostela.- El comisario europeo de Multilingüismo,
Leonard Orban, se ha comprometido a que la Unión Europea va a
"defender y promocionar" idiomas que no son oficiales en este
ámbito, como el gallego, el vasco o el catalán.
Leonard Orban visitó ayer el Parlamento gallego, tras mantener un
breve encuentro con la presidenta de la Cámara, Pilar Rojo, y los
portavoces de los grupos, Manuel Ruiz Rivas (PPdeG), Xaquín
Fernández Leiceaga (PSdeG) y Carlos Aymerich (BNG). Tras él, se
mostró agradecido por haber sido invitado a conocer la institución
gallega.
"Es para mí un placer, el año pasado inauguré una exposición sobre
el gallego en Bruselas y es un gran placer estar aquí", manifestó a
la salida del encuentro.
"El mensaje que quiero enviar a las autoridades de Galicia es que
estamos haciendo todo lo posible para defender y para promocionar
todos los idiomas de la Unión Europea, no sólo los oficiales, sino
otros como el gallego", aseguró.
"ÉXITO EN SU FUNCIÓN"
Por su parte, la jefa del Legislativo expresó sentirse "muy
orgullosa" de la visita del comisario europeo, que desarrollará un
programa extenso en Galicia y "también se reunirá con el presidente
de la Xunta". "Nos sentimos muy honrados de que la otra visita sea
al Parlamento", apostilló.
Pilar Rojo deseó "mucho éxito en su función" al comisario, ya que
entendió que tiene "una labor muy difícil y complicada" para hacer
de las lenguas un elemento de "unión". "Le deseamos éxito porque
ello va a redundar en beneficio de todos los gallegos", aseguró.
Leiceaga explicó que el comisario "se puso a disposición" para
colaborar en el ámbito de sus competencias y en los espacios en los
que existen "varias lenguas" con el propósito de que "no sea un
ámbito problemático, sino estratégico".
Para el portavoz socialista, es necesario "caminar hacia un país
donde los ciudadanos conocen y comprenden las dos lenguas, porque
son dos herramientas utilísimas para que se puedan comunicar",
frente a las políticas del PPdeG "anunciadas", aunque "no puestas en
práctica" por ahora.
ELEMENTO DE UNIÓN
No obstante, ninguno de los grupos trasladó sus tesis sobre la
situación de la lengua en Galicia ya que, en palabras de Leiceaga,
fue una "visita de cortesía" al Parlamento y el comisario "mantuvo
reuniones con distintas personas que le explicaron cuál es la
situación de la lengua en detalle".
Por su parte, Manuel Ruiz Rivas destacó que el comisario "tiene un
importante conocimiento de la realidad gallega". Además, indicó que
la presidenta le trasladó al dirigente de la UE que Galicia "es una
comunidad bilingüe" en la que se entienden las lenguas como elemento
"de unión, basado en la libertad de las personas" y que suponen una
"importante riqueza cultural y de formación de esas comunidades".
Asimismo, en nombre de todos, la jefa del Parlamento le comunicó que
Galicia entiende que "la lengua debe estar por encima de cualquier
disputa" y de que "no se prime una lengua sobre la otra, que la
elección sea básica", expuso el portavoz del PPdeG.
Galicia Bilingüe detecta carencias
lingüísticas en centros y museos gallegos
ELENA PÉREZ | VIGO ABC Galicia
24 Abril 2009
Ya lo advirtió con tiempo, el cambio de gobierno no iba a frenar las
actuaciones de la asociación Galicia Bilingüe, en cuya defensa por
la libertad lingüística coincide el actual ejecutivo del PP. Su
filosofía es clara y por muchas medidas que se adopten desde la
Xunta, lo cierto es que se ha convertido en un referente para los
derechos de los padres a elegir la educación de sus hijos.
Si bien, su aportación va más allá, y es por ello que la plataforma
acaba de iniciar una campaña de visitas a museos, centros de
exposiciones, casas museo y otras instalaciones culturales de la
comunidad gallega para comprobar el uso de los dos idiomas oficiales
en el material informativo, rotulación exterior e interior y
atención al visitante, y demandar de las instituciones responsables
la corrección de las carencias lingüísticas que detecte.
En este sentido, miembros de esta entidad ya han constatado la
existencia de numerosas instalaciones en las que casi todos los
folletos o la información sobre las distintas obras están
disponibles únicamente en gallego, como en el Museo del Mar de Vigo,
o en las que la señalización interior figura sólo en ese idioma,
como en ese mismo centro vigués o en la Casa de las Ciencias de La
Coruña.
Por otra parte, la presidenta de Galicia Bilingüe, Gloria Lago,
solicitó formalmente al recién nombrado conselleiro de Educación una
primera entrevista para analizar la puesta en marcha de las promesas
del presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, en materia
lingüística y que se garantice la libertad de elegir a los padres la
lengua de escolarización.
Recordó que el presidente autonómico se comprometió en campaña a
poner en marcha una política lingüística sin imposiciones, con
acciones específicas como la emisión bilingüe de todas las
comunicaciones oficiales, y, en materia educativa, a la conversión
de las galescolas en escuelas infantiles y la derogación del decreto
del gallego, entre otras muchas.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|