|
|
ESPAÑA
La ambigüedad del Constitucional abrirá otra guerra por el
desarrollo del 'Estatut'
Alberto Mendoza El Confidencial 4 Mayo 2009
El Estatuto catalán está dentro de los márgenes de la Constitución,
pero su despliegue no estará exento de problemas. Tres años después
de que se presentaran los recursos contra el texto, el Tribunal
Constitucional tiene casi listo el fallo. La sentencia, muy
interpretativa, aceptará la legalidad del Estatuto, pero evitará
trazar las líneas rojas que su puesta en práctica no deberá cruzar.
De este modo, el Tribunal abre la puerta a nuevos recursos que
cuestionen la aplicación de los puntos más controvertidos del
'Estatut', y deja al Tripartito y a CiU a merced del color político
que gobierne en Madrid, y a su disposición de ser más o menos
tolerante con el despliegue.
El Constitucional necesitará en torno a los mil folios para analizar
el Estatuto catalán, pero, a la postre, su fallo no será definitivo.
La reflexión del Alto Tribunal contendrá la suficiente ambigüedad
como para que se reabra la batalla por lo lejos que puede llegar el
Gobierno tripartito (PSC, ERC, ICV), o uno hipotético de CiU, en la
lectura del contenido del 'Estatut'. Es probable que las posiciones
de PSOE y PP apenas cambien tras la sentencia, ya que ambos
encontrarán argumentos suficientes como para reafirmarse en sus
ideas previas a favor y en contra del texto.
El ministro de Justicia, Fernando Caamaño, ha afirmado en diversas
ocasiones que no tiene dudas sobre la constitucionalidad el
Estatuto, y parece evidente que el actual Ejecutivo está dispuesto a
facilitar su desarrollo, así como a conservar el importante granero
de votos socialistas que supone Cataluña. Sin embargo, Mariano Rajoy
se ha mantenido firme en su rechazo a retirar el recurso contra el
Estatuto, incluso tras poner en marcha su maniobra de acercamiento a
Cataluña y a partidos nacionalistas.
Esta sentencia del Constitucional es el peor escenario posible para
el Tripartito y CiU, ya que generará una gran incertidumbre
política. Al ser constitucional, no cabe redactar uno nuevo o lanzar
un órdago al Estado para que acepte la voluntad del Parlamento
catalán. Sin embargo, al carecer de unos márgenes bien definidos
para desarrollar el Estatuto, los partidos catalanes se enfrentan a
la posibilidad de sus intentos de aplicar el texto queden bloqueados
por nuevos recursos ante el Alto Tribunal. Esto abocaría a que la
puesta en práctica del 'Estatut' quedase siempre condicionada por la
mayoría, conservadora o progresista, que predominara en cada momento
en el Constitucional, así como por el juego de recusaciones de
magistrados y sus largas deliberaciones.
La pugna por restringir el desarrollo estatutario se recrudecería si
el PP llegara a La Moncloa, ya que el nuevo Ejecutivo, a diferencia
del socialista, podría entorpecer cualquier avance en el despliegue
del Estatuto que contraríe al electorado popular. En especial
aquellos asuntos que se refieren al uso del catalán como lengua
obligatoria o a los símbolos de Cataluña como nación. Pero, incluso
si el PP continuar en la oposición tras las próximas elecciones
generales, podría volver a recurrir el desarrollo de cualquier norma
derivada del 'Estatut' que considere inconstitucional o contraria a
su idea de España.
Cautela en los partidos catalanes
Los partidos catalanes toman con cautela las filtraciones que
proceden del Constitucional, pero confían en que las declaraciones
de Caamaño, optimista ante la sentencia, anticipen un fallo
positivo. No obstante, fuentes parlamentarias de CiU señalaron que
sería "igual de dañino" que el Alto Tribunal defina cómo debe
hacerse el despliegue del Estatuto en término restrictivos, como que
lo considere directamente inconstitucional. La percepción en las
filas de ICV es que lo más probable es que el 'Estatut' pase el
examen del Constitucional. No obstante fuentes de este partido
precisaron que el texto catalán ya es de por sí muy prolijo en
detalles, por lo que mostraron su preocupación por el efecto que
puede tener sobre el contenido una sentencia tan larga como la que
se espera.
Las dudas sobre las consecuencias que acarreará la sentencia se
centran también en la reacción de ERC. La formación nacionalista
está dividida entre las corrientes más moderadas que conforman el
aparato, y el radicalismo que conecta con las bases
independentistas. Los problemas relacionados con el despliegue del
Estatuto, junto con un probable descenso electoral, podrían llevar a
ERC a acabar con el Tripartito, transformando por completo el
paisaje político catalán.
En todo caso, la sentencia del Constitucional no se conocerá hasta
después de las elecciones europeas del 7 de junio. El Tribunal
quiere evitar cualquier ingerencia del fallo en la campaña
electoral, y todavía debe acabar de pulir las mil páginas
interpretativas sobre el estatuto autonómico más controvertido, una
de las piezas más importantes del rompecabezas catalán.
Aznar
El arte de injuriar
Emilio Campmany Libertad Digital 4 Mayo 2009
En El Mundo del domingo no había una entrevista, sino dos. Como en
ese periódico les pasa lo que en la COPE, que se han dado cuenta de
que, hasta 2016, sólo dos personas tienen posibilidades reales de
ocupar la Moncloa, Zapatero y Rajoy, decidieron darle relevancia a
la de Obama antes que a la de Aznar. Y eso, a pesar de que la de
Obama no es más que una traducción de la que publicó el New York
Times el 28 de abril pasado. Y eso, no obstante decir en ella el
presidente de los Estados Unidos alguna sandez que otra, como la de
querer "que haya más titulados en matemáticas y ciencias y aún más
estudiantes de ingenierías", dando a entender que los de letras
somos coñac de garrafa. Y eso que el periodista enviado a hacer la
entrevista a Aznar fue el columnista estrella del diario, Raúl del
Pozo. Y eso que el ex presidente acaba de publicar un libro. Es muy
probable que a Aznar no le den el Nobel de Literatura, como hicieron
con Churchill, pero díganme de un político español que haya escrito
algún libro y calculen las posibilidades que hay de que en el futuro
lo hagan Zapatero o Rajoy.
Encima, en El Mundo, al titular la entrevista, destacan de ella la
frase menos atractiva. Dice Aznar: "Las crisis pueden forjar grandes
estadistas. Pero también ratoncitos políticos". Esto no es una
injuria. Ni siquiera alcanza la categoría de insulto. Se ve que a
Aznar no le interesa leer a Borges y es posible que tampoco lo haya
hecho con Schopenhauer, pero debería hacerlo. Rajoy, que
probablemente tampoco ha leído a ninguno de los dos, se las apaña
mejor insultando. Baste recordar lo de "bobo solemne", que es mucho
mejor que lo de "ratoncito de la política".
También destaca El Mundo lo de la necesidad de un acuerdo entre los
dos partidos, que, aunque es verdad que lo dijo Aznar, lo hizo
porque le preguntaron sobre esa posibilidad y luego, contestando a
otra pregunta, condicionó tal acuerdo a la existencia de un Gobierno
"renovado", o sea, sin Zapatero, al que le pidió expresamente la
dimisión. Pero, sobre todo, lo que justifica ese acuerdo nacional
sin Zapatero (y quizá también sin Rajoy, aunque eso Aznar no lo
dice) es su diagnóstico, según el cual, "aquí estamos viviendo una
crisis que lleva al país a una situación casi límite". Ése sí es un
titular. En El Mundo saben de sobra identificarlos. ¿Por qué no han
querido destacarlo? Eso es harina de otro costal.
Así que Rajoy sabe injuriar mucho mejor que Aznar. Pero es Aznar
quien escribe libros, el que hace diagnósticos acertados y propone
tratamientos concretos, mejores o peores, pero concretos. Dice en la
entrevista que no piensa en volver. Pero claro que lo piensa. La
idea no es para entusiasmarse, pero si hemos de elegir entre Rajoy y
Gallardón... Ya se sabe qué ocurre en el país de los ciegos.
Así que están los que saben insultar y los que no. Pero hay una
categoría mucho más interesante: la de aquellos a quienes se les da
de perlas insultarse a ellos mismos. Dice Ignasi Guardans, flamante
director general de cinematografía y enfant terrible de la derecha
nacionalista catalana, que él es "un cruce entre Michael Douglas y
Mr. Bean". Hay cosas que no se pueden mejorar.
Aznar no fue el Thatcher español
EDITORIAL Libertad Digital 4 Mayo 2009
Con cuatro millones de parados y el PIB hundiéndose a tasas cercanas
al 3%, no parece que sea necesario que venga nadie, tampoco José
María Aznar, a recordar que la situación que vive España es "límite"
y que estamos al borde de una "gran depresión". Sin embargo, dado
que el Gobierno de Zapatero ha convertido la negación de la gravedad
de la crisis en su principal política económica, no está de más que
se insista en ciertas verdades elementales, a saber, que no podemos
esperar recuperarnos gracias a la inercia internacional sino que el
país necesita de reformas urgentes.
Aznar las conoce y las enumera con bastante precisión: el Estado
tiene que reducir su fiscalidad asfixiante, hay que abaratar la
producción eléctrica en España abandonando el carísimo e
insostenible modelo de energías renovables y, por último, es
necesario liberalizar un encorsetado mercado laboral cuyos
siniestros resultados son más que visibles. Para lograr todo ello,
es muy probable que Zapatero tenga que quitarse de en medio, algo
que también apunta Aznar, ya que su programa político está basado en
prejuicios ideológicos a los que no está dispuesto a renunciar.
Por supuesto el PSOE, regresando a la estrategia de tildar de
antipatriotas a quienes le incomoden, ha criticado a Aznar por
actuar "de forma poco respetuosa con el país" y lo ha vuelto a
incluir en esa nebulosa que parece ser la responsable de todos los
males habidos y por haber: el neoconservadurismo, la derecha y el
fundamentalismo de mercado.
Al margen de que las tres ramas ideológicas no tengan demasiado que
ver entre sí (salvo por el hecho de que ninguna de las tres se
identifica en su totalidad con los planteamientos del PSOE), es
evidente que Zapatero, al igual que Obama, está aprovechando la
crisis para librar una guerra ideológica y expandir el poder del
Estado. No se trata de buscar las auténticas causas que dieron lugar
a este desaguisado –las expansiones crediticias de los bancos
centrales– ni los motivos que están retrasando la recuperación –las
nefastas políticas de los distintos gobiernos–, sino de generar un
producto de marketing socialista capaz de justificar un proyecto
ideológico de mucho mayor calado.
Sin embargo, aun siendo cierto el diagnóstico Aznar y aun cuando el
PSOE se encuentre en las antípodas de la realidad, sí hay que
reconocer que el ex presidente del Gobierno no es la persona más
legitimada moralmente para extender recetas sobre los cambios que
necesita nuestra economía.
Parecería que en este país siempre ha gobernado la izquierda y que
el PP jamás ha tenido su oportunidad para implantar las reformas que
requerimos. No conviene olvidar que Aznar gozó de una amplia mayoría
absoluta durante su segunda legislatura y que con ella mantuvo las
figuras tributarias que ahora considera asfixiantes, creó el sistema
eléctrico basado en energías verdes que ahora está colapsando y dio
carpetazo a una tímida liberalización del mercado laboral que tan
desastrosos resultados arroja hoy. Así, por ejemplo, cuando Zapatero
repite que no aceptará recortes en los derechos de los trabajadores,
se está refiriendo a recortes en los niveles de regulación laboral
que mantuvo el PP.
Aznar acierta grosso modo en sus prescripciones; no hace falta más
Estado –como repite otro ex presidente socialista que como ZP
tampoco tuvo demasiado éxito en su gestión económica– sino más
mercado. Sin embargo, a Aznar le faltó la resolución y la valentía
–que no el poder político– para implementarlas; algo que ahora todos
padecemos.
El viernes pasado se cumplieron 30 años de la llegada de Margaret
Thatcher al poder. La primera ministra británica tenía, como Aznar,
unos principios ideológicos acertados pero, a diferencia de Aznar,
cuenta en su haber con el gran mérito de haberlos hecho realidad
para beneficio de su país.
Se quejaba ayer el PP de que los sindicatos les tratan peor que al
PSOE. No es de extrañar. Si en lugar de retirar una tímida reforma
laboral cuando contaban con mayoría absoluta y después de asistir al
fracaso estrepitoso de la huelga general, hubiesen actuado como
Thatcher librando batalla política y eliminando sus parasitarias
subvenciones, tal vez ahora no tendrían de qué lamentarse. Como en
la economía, de aquellos polvorosos complejos vienen estos lodosos
resultados.
¿ Autonomias o energías renovables? Claramente el problema son las
aunotomías.
Nota del Editor 4 Mayo 2009
La solución para que España salga del profundo agujero en el que nos
han hundido pasa por varios puntos, y precisamente las energías
renovables no es uno de ellos. El coste de KW de energía eólica
sigue bajando por las mejoras en diseño y fabricación del tinglado y
es en la actualidad la mitad de lo cuesta el Kw en hora valle. El
suministro de uranio se convertirá en otro problema, como ahora
sucede con el petróleo, que con el aumento de precio, posibilita la
extracción en yacimientos que no son rentables con precios
bajos.
La solución, por orden, como ya he escrito antes
1º: usar el español como lengua común, con sus innumerables
ventajas en todos los órdenes,
2º: el punto anterior permitiría desmantelar las autonomías, con sus
innumerables ventajas de reducción de funcionarios y optimización de
recursos públicos.
3º el punto anterior permitiría reducción de impuestos, para los ciudadano
tengan la oportunidad de ejercer su criterio con algo que les
importa, su dinero y aplicarlo a los sistemas más eficientes.
Etc..
Aznar y yo, en el origen de los problemas de España
José Antonio Martínez-Abarca Libertad Digital 4 Mayo 2009
Aznar "está en el origen", dice el PSOE, de los problemas de ahora
mismo en España. Claro. Yo también estoy en el origen de los
problemas: estaba allí, había nacido cuando se produjeron. Todos los
que tenemos cierta edad ya somos ab-orígenes. Estaban en el origen
también Felipe González o Rubalcaba. Hasta Zapatero había nacido
presuntamente, y por tanto él también estuvo en el origen de los
problemas, porque asistió a ellos, si es que no lo sacaron de una
probeta en el 2004, que también podría ser. Pero estar en el origen
de los problemas no es ser el origen, ni los problemas. ¿Qué origen
y qué problemas? Abstracción hecha de las cosas reformables y/o
educables, sólo hay un problema español, pero gordo, para el que no
veo solución al menos mientras no se extingan por causas naturales
dos o tres generaciones más: se actuó desde la Transición como si la
izquierda en España fuese la misma que la de las democracias
homologadas, cuando es evidente que no lo es, que no lo era y
supongo que tampoco lo será, porque siempre ha querido ganar la
guerra civil incluso antes de saber que se iba a producir una. Se ha
venido pidiendo una derecha moderna, y de tan modernos ya vamos por
Lassalle, cuando la tara originaria de este país es no haber tenido
nunca una izquierda paralela a la de los países de referencia que
siquiera acepte realmente el sistema parlamentario (¡qué menos que
haber tenido un socialismo fabiano, aquí!). Qué digo: que acepte el
papel de la burguesía, pues estos no se conforman por menos que ser
aristocracia, pero de la aristocracia cresa de los tiempos del
Absolutismo. Pobres les gusta ser, pero sólo de espíritu.
El origen del problemón de España es no haber tenido una izquierda
que respete el sistema de mercado, y a la que le gusten todos los
atajos para ser ricos en menos tiempo (incluso ahora no pueden
esperar a que se acabe la crisis para pegarle fuego a los billetes).
De eso hablaba Aznar en su instantáneamente célebre entrevista de
hoy en "El Mundo". Me ha gustado la entrevista, con respuestas que
parecían escritas en caracteres latinos y en mayúscula. Se nota que
Aznar se ha rehecho de la que decían larvada depresión, y no lo digo
por las dos mil abdominales diarias. Que pasó el purgón se le notará
ya siempre en la cara. No ha exactamente envejecido. Se ha ceñido
honorablemente a su calavera, más bien, como nos pasa a todos los
que salimos de enfermedades del alma al cabo de tres o cuatro años.
A él se la rompió el país, desagradecido, frívolo, televidente al
fin. Ha resucitado Aznar sólo cuando ha perdonado su propio
resentimiento, es decir, cuando se ha autoeliminado como enemigo de
sus enemigos. Ahora la sombra bajo las cejas de Aznar no transmite
dureza, sino esa especie de piedad magnánima que otorga el infinito
cansancio. Casi se diría que habla como esas apariciones que
recibían los grandes hombres la víspera de cambiar el mundo o la
víspera de perderlo todo. Haríamos bien en escuchar a Aznar, o lo
que ha quedado de él.
Los trabajadores tienen razón, los sindicatos, no.
Antonio Pérez Henares Periodista Digital 4 Mayo 2009
Las voces del 1º de mayo gritaban una verdad, una incontestable
verdad : los trabajadores no son, en absoluto ni para nada,
culpables de esta crisis . Son quienes la están sufriendo . Quienes
la están soportando crudamente ,quienes pierden su empleo, quienes
no tienen con que pagar una vivienda, una hipoteca o hasta la comida
diaria. Esa es una verdad. No han estado ni disfrutado los inmenso
beneficios, no han sido quienes se han montado en los pelotazos,
quienes se han hecho ricos de la mañana a la noche, quienes han
amasado fortunas. No . Ellos no son los tiburones de las bolsas, no
son los escualos de ladrillo, no son otra cosa que gentes de a pie
que vivieron de su salario y su trabajo. Y ahora ven peligrar todo.
Ellos tiene razón. Pero no la tienen sus sindicatos. Mejor dicho,
esas cúpulas sindicales que han aparecido como si fueran su voz pero
no lo son. Ellos están en otra cosa. No son lo mismo. Un Mendez o un
Fernández Toxo no son los trabajadores españoles. El sindicalismo en
España y en Europa es algo cada vez más alejado a las necesidades de
los trabajadores. Es duro decirlo pero cada vez será más claro el
entenderlo.
Nadie puede discutir los derechos adquiridos de los trabajadores. Ni
su derecho al “paro” ni a la pensión ni a al subsidio. Pero hay algo
antes y más allá. Y sobre todo para el futuro. Estas cúpulas
sindicales, ajenas al tajo y tan “profesionales” del sindicalismo
como los políticos de su “cuadra” partidista son cada vez más parte
de un problema que de cualquier solución.
Los tiempos están cambiando pero ellos sólo no cambian. Aún peor. No
son ni aquellos viejos luchadores que desde la base y las fabricas
elevaban sus reivindicaciones. No son aquellos. Pero tampoco es lo
que hace falta en el siglo XXI. Sólo son burocracia. Política. Por
mucho que les duela y lo rechacen. Los sindicatos europeos y
españoles son parte del sistema y viven del sistema. Cada vez nos
importarán menos, cada vez los querremos menos. Nadie puede
atacarlos porque eso supondría una blasfemia pero cada vez más están
menos cerca de nosotros, de nuestras necesidades. Son como una
administración que no necesitamos pero que hemos de soportar.
Pasaran años, lustros, tal vez un siglo. Pero los sindicatos, como
aquellos gremios medievales, ya no son un instrumento de futuro. Son
rémora y pasado
La enorme responsabilidad de Zapatero en la actual crisis de España
Francisco Rubiales Periodista Digital 4 Mayo 2009
Algún día no muy lejano, cuando los españoles hayan comprobado que
el mal gobierno de Zapatero hizo que la actual crisis fuera para
España mucho más grave que para Francia, Alemania, Italia y los
demás países de nuestro entorno, los ciudadanos señalarán al actual
jefe del gobierno con el dedo acusador y la Historia lo clasificará
como el peor gobernante español desde Fernando VII y como el
principal culpable del peor desastre de España desde la Guerra
Civil.
Aznar también fue un mal político que alimentó la partitocracia y
demostró arrogancia y desprecio a la opinión mayoritaria de los
ciudadanos al implicar a España en una guerra que nadie deseaba,
pero al menos creo riqueza y prosperidad, mientras que Zapatero la
está destruyendo con una terquedad insoportable, después de aplicar
tozudamente sus recetas equivocadas, que han endeudado a las
próximas generaciones de españoles y que amenazan con destruir
plenamente el tejido productivo y con sepultarnos en la miseria por
muchas décadas.
A pesar de la propaganda, de la mentira y la confusión esparcidas
magistralmente desde el poder, la Historia aclarará pronto que
Zapatero ha acumulado en la presente crisis errores suficientes para
ocupar un espacio destacado en la galería de los peores españoles.
Es también probable que toda la clase política española, en algún
momento del futuro, abrumada por su fracaso en la conducción de la
democracia española, tenga que pedir perdón a los ciudadanos por los
errores irreparables de Zapatero y le declare "persona no grata".
Cuando la Historia neutralice la propaganda oficial, disipe la
espesa niebla de cobertura difundida por el actual gobierno y la
verdad se abra paso, quedará demostrado que gran parte de la
terrible crisis que empobreció a España y la sepultó por mucho
tiempo en la "Segunda División" fue, en gran medida, responsabilidad
personal del nefasto Zapatero, cerrado a la austeridad, empeñado en
disparar el gasto público y obsesionado por hundir la sociedad en el
pozo de la pobreza, los españoles se revolverán contra su clase
política, indignados ante tanta incompetencia impune.
Al negarse a defender el tejido productivo, al preferir subvencionar
el paro antes que defender los puestos de trabajo, al gastar dinero
como un poseso, endeudando hasta el límite a las próximas
generaciones españolas, al subir los impuestos cuando todos los
demás los bajan, al negarse a flexibilizar las contrataciones
laborales para fortalecer el empleo, al mentir constantemente a los
ciudadanos, negándoles la verdad sobre la crisis y prometiéndoles,
mes tras mes, una recuperación que nunca llega, y al incrementar el
gasto publico hasta la locura, Zapatero está consiguiendo estragos
irreversibles, cuya manifestación más sobrecogedora es que de cada
diez parados producidos en Europa, ocho son españoles.
Los daños fatales que Zapatero está causando a España no se limitan
a la economía, sino que afectan también a unidad de la nación, la
cohesión, la producción, la competitividad, la convivencia, la
moral, los valores y la preparación de la sociedad para el futuro.
Algún día no muy lejano será evidente lo que hoy parece una
exageración: que Zapatero, al incrementar el tamaño de un Estado que
ya es descomunal e insostenible, al tolerar desde el poder niveles
de corrupción irresistibles, al despreciar al sector privado, con su
mal gobierno, sus despilfarros, sus engaños y torpezas, está
desarbolando España y hundiéndola como pais.
En la actualidad, solo algunos analistas y expertos perciben toda la
magnitud de una catástrofe que pronto será evidencia: que Zapatero,
con su política, está conduciendo a España hacia un desastre de muy
difícil retorno. Los estragos de Zapatero quizás sean irreversibles
o tardarán décadas en ser neutralizados por una sociedad española
que saldrá maltrecha y desmoralizada de la terrible experiencia que
habrá representado el gobierno de Zapatero, que, tras su mandato,
habrá dejado como herencia una España desunida, endeudada y
arruinada, inundada de parados, poblada de pobres, con su tejido
productivo hecho trizas y con generaciones de jóvenes sin esperanza
y sin preparación alguna para afrontar el futuro.
Los síntomas de la atroz decadencia española son ya visibles, pero
la mayoría de los españoles, acobardados y estúpidamente fascinados
por la sonrisa de líder y la mendaz propaganda que despliega en los
medios de comunicación afines, no quieren o no saben verla.
Estúpidamente ignoran que la España que Zapatero representa es hoy
un país humillado y en caída libre hacia el fracaso, que ya ha
superado la cifra de 4 millones de parados reales y que avanza,
imparable, hacia los cinco, que cada día cierra centenares de
empresas y que genera a diario miles de nuevos pobres, que tienen
que alimentarse en comedores de caridad ya saturados, mientras su
clase política, inconsciente, arrogante e inepta, retoza en el
privilegio, se equivoca con cada medida que adopta contra la crisis
y proyecta hacia la estupefacta sociedad destellos inquietantes de
corrupción y despilfarro.
Si alguien duda de estos análisis, que contemple los actuales
records de la España de Zapatero: somos campeones de Europa en
desempleo, avance de la pobreza, prostitución, violencia doméstica,
consumo y tráfico de drogas, alcoholismo, coches oficiales,
decepción ante la política, desprestigio de los dirigentes,
incremento de la inseguridad ciudadana, tamaño del Estado y número
de parásitos y "enchufados" por el poder en el aparato del Estado.
En fracaso escolar, donde también somos campeones absolutos de
Europa, la cifra no para de crecer y alcanza ya un terrorífico 31%.
Sostenido por más de diez millones de españoles inconscientes y
subyugados, incapaces de percibir el drama que su lider fabrica,
España, conducida por su más inepto dirigente en los tiempos
modernos, cava su tumba.
Voto en Blanco
Ni halcones, ni faltones
Vicente A.C.M. Periodista Digital
4 Mayo 2009
Para D. Ramón Jaúregui, todo lo que sea criticar al Gobierno del Sr.
Zapatero y pedirle responsabilidades políticas ante su más que
demostrada incapacidad de respuesta a la crisis, son manifestaciones
“poco respetuosas con el país”, referido a España, se supone.
¡Acabáramos! Ya ha llegado la hora de envolverse en la bandera
española, precisamente aquellos a los que la palabra Nación es un
concepto discutido y discutible. ¿Qué entiende el Sr. Jáuregui por
“el país”? Porque para muchos existen en España varios “países”,
como Cataluña, Galiza o El País Vasco, todos con aspiraciones
independentistas indisimuladas.
Ahora carga contra el ex presidente Sr. Aznar, que como cualquier
ciudadano libre, expresa su opinión sobre los graves momentos por
los que atraviesa España. Claro que la crítica, cuando incide sobre
la herida, hace daño. La verdad es insoportable por aquellos que
solo saben manejar las mentiras y este Gobierno del Sr. Zapatero, se
ha caracterizado por el uso y abuso de las mentiras y de la
ocultación de datos para que una verdad no perturbe la paz social.
¿Dónde estaba el Sr. Jáuregui cuando el Sr. Zapatero llamaba anti
patriotas a los que dijeran que España estaba en crisis económica?
Es triste que la única argumentación política del número dos de las
listas del PSOE al Parlamento Europeo, sea el ataque a una persona
que ni se presenta a esas elecciones, ni tiene ningún puesto de
relevancia en el partido de la oposición el PP. Eso demuestra que
carecen de propuestas y deben recurrir a los viejos tópicos, la
guerra de Irak, el Prestige y hasta el Dobelman. En este caso es
comprensible la desesperación al saberse perdedores, pero al menos
podían disimular su impotencia y tratar de hacer una campaña de
ideas y de debate contra el Sr. Mayor Oreja y su equipo, bueno el
del Sr. Rajoy.
La actitud del PSOE en estos meses tiene el sabor amargo de la
derrota. Se saben superados por un continuado desprestigio en la
acción de Gobierno y una pérdida total de la credibilidad. De nada
le vale ya recurrir a la demagogia acostumbrada. De nada le vale
sacra los viejos fetiches y sambenitos para que otros carguen con
las culpas. Tras cinco años de gobierno, más bien de descontrol y
sectarismo, intentando el aislamiento político del PP y el “cordón
sanitario”, ahora ese aislamiento y soledad se les ha vuelto como un
boomerang. Ellos mismos lo han provocado y ahora lo sufren en el
Parlamento.
Así que Sr. Jáuregui, no es poco respetuoso pedir que este Gobierno
abandone y se convoquen elecciones generales, es tan solo un
ejercicio de libre opinión y de conciencia política. Es patético
ampararse en unas pasadas elecciones del 9M del 2008, donde la
mentira y la ocultación fueron las armas de campaña. Es infame
querer legitimarse en haber logrado convencer a muchos ciudadanos
con dichas mentiras. No obstante, no los suficientes para formar una
mayoría estable, sino demasiado dependiente del chantaje inacabable
de los nacionalismos secesionistas.
Desde luego que yo me adhiero a esa petición del Sr. Aznar. De hecho
en mi blog lo llevo pidiendo desde hace tiempo, aunque soy
consciente de que mi influencia mediática es ínfima e irrisoria en
comparación con la que ejerce la opinión del Sr. Aznar. Pero desde
luego que en conciencia lo seguiré pidiendo por el bien de España y
de sus ciudadanos. Cree usted Sr. Jáuregui que los españoles se
merecen respeto? Pues si lo cree, respete lo que decidan en libertad
y en una campaña sin mentiras.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Manifiesto por la autodeterminación de Randufe
JUAN JULIO ALFAYA Periodista Digital 4 Mayo 2009
[El Glorioso Bálano de Randufe] La historia del verdadero hecho
diferencial de los randufeños, mantenida en secreto durante siglos,
fue revelada por Fernando Álvarez Pereira en su libro "El Glorioso
Bálano de Randufe", publicado por la Editorial Alfasur, que ya va
por la tercera edición. Randufe está situado en el ayuntamiento de
Tuy (Pontevedra) que comprende las siguientes parroquias: Areas,
Baldranes, Caldelas de Tuy, Guillarey, Malvas, Paramos, Pazos de
Reyes, Pexegueiro, Randufe, Rebordanes, Ribadelouro y Tuy.
MANIFIESTO
Los randufeños, hartos de la colonización galaico-españolista,
queremos manifestar ante las instituciones del Reino de Galicia y el
Estado Español, así como aclarar ante la propia sociedad de Randufe,
lo siguiente:
1.- Randufe, como nacionalidad histórica, tiene derecho a que su
lengua propia (originaria y habitual, además de portadora de enorme
cultura y futuro) sea oficial a todos los efectos en su ámbito
territorial (Randufe y territorios que libremente se adhieran a su
causa). Los hablantes del randufeño deben disfrutar en su territorio
del mismo estatus legal que el castellano tiene en Castilla, el
español en España y el neogalego xunteiro tiene en algunas zonas de
Galicia.
2.- La situación del randufeño está muy lejos de ser así. No
disfrutamos de derechos lingüísticos plenos para desenvolver nuestra
vida diaria con normalidad en nuestra lengua y en nuestra tierra.
Son los hablantes del randufeño los que resultan discriminados. Es
el randufeño el que corre peligro como idioma y los
randufeñohablantes los que no son debidamente respetados. Vivimos
una gran injusticia que es la negación de la igualdad y de la
verdadera convivencia.
3.- Por eso, resulta realmente preocupante que, desde los cenáculos
totalitarios, con apoyo de importantes medios de comunicación, haya
quien pretenda convencer a la opinión pública de que el castellano,
el español y el neogalego xunteiro corren peligro de desaparición y
que sus hablantes son discriminados en nuestro país. Esta inversión
de la realidad tiene como objetivo que los hablantes del randufeño
no tengan derechos lingüísticos y que los únicos deberes para las
Administraciones públicas se vinculen al castellano, al español y al
neogalego xunteiro exclusivamente (preferentemente a este último,
como hacen el Ayuntamiento de Tuy y la Xunta que nos tiranizan
lingüísticamente).
4.- El verdadero problema no está en la cooficialidad de idiomas,
sino en la actitud de quien niega la existencia de pueblos y lenguas
diferentes en el Estado español, el Reino de Galicia y el
Ayuntamiento de Tuy. Esta actitud sí que es la negación de la
convivencia y de la igualdad. El proceso de normalización del uso
del randufeño en todos los ámbitos de nuestra sociedad es lentísimo
y, hasta hoy, insuficiente para garantizar el derecho a "vivir en
randufeño". Por lo tanto, es menester respetar la legitimidad y no
la parafernalia legalista totalizadora (Estatuto y Ley de
“Normalización” Lingüística) y avanzar con cambios legales en la
dirección de la igualdad y de la convivencia. Justamente la
dirección contraria a la propuesta por los que pretenden a
imposición del castellano, del español y en especial del neogalego
xunteiro como únicos idiomas con derechos y deberes para los
ciudadanos en todo el territorio del Estado Español, el Reino de
Galicia y el Ayuntamiento de Tuy.
5.- Corresponde al pueblo randufeño directamente, y no a través de
instituciones pretendidamente representativas, definir la política
lingüística acorde con el criterio de la legitimidad que presupone
entender que el pueblo es suficientemente adulto para saber en qué
idioma quiere hablar. Esperamos el compromiso de las instituciones
de autogobierno en la defensa de la igualdad plena de derechos para
el randufeño y en la aplicación de medidas a favor de la
normalización de sus usos. En esta labor contarán siempre con
nuestro apoyo.
6.- Alertamos a la sociedad randufeña para no dejarse confundir y la
instamos a reflexionar sobre la verdadera situación del randufeño en
el propio país. Defendemos un derecho humano elemental que nos
define, además, como pueblo diferenciado. Debemos ser firmes
rechazando todo posicionamiento que persiga recortar derechos o
retroceder en el pequeño camino andado tanto en las administraciones
públicas, como en la vida social.
7.- Queremos que se elimine de una vez por todas la denominación
peyorativa, denigrante y discriminatoria de Aldea de Randufe y sea
sustituida oficialmente ante la Unión Europea por la de Estado de
Randufe o, a nivel coloquial, simplemente Randufe. Apoyamos toda
medida de libertad lingüística, derecho de autodeterminación y apoyo
a las decisiones que libremente adopten los ciudadanos de nuestro
Estado. Queremos que los habitantes del Estado de Randufe sean
ciudadanos y no súbditos. Y en uso de esta libertad, estamos
dispuestos a admitir la legitimidad de uso de las diversas
variedades dialectales que puedan existir del randufeño, tales como
el randufeño A y el randufeño B que apuntó un experto randufeñista
que, para no sufrir los efectos de la violencia colonialista e
imperialista de gallegos, españoles y tudenses, nos rogó guardásemos
su nombre en el más absoluto secreto.
¡Viva Randufe uno, grande y libre!
(Siguen 102.077 firmas).
BASAGOITI: "VOY A ARRIMAR EL HOMBRO"
"La ETB no puede convertir en gente decente a quienes defienden a
ETA"
A un día para la investidura de Patxi López, Basagoiti ha augurado
que la nueva legislatura "saldrá bien". "Yo voy a arrimar el
hombro", ha recalcado. Además, pide al nuevo Gobierno vasco que
depure la ETB para que deje de ser plataforma propagandística de
ETA.
Libertad Digital Libertad Digital 4 Mayo 2009
El presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, se ha mostrado
eufórico ante la inminente investidura de Patxi López como
lehendakari. En una entrevista en "Espejo Público" de Antena3,
asegura que van a defender "cosas sensatas y normales" para
conseguir "que en el País vasco se respete al vecino".
Sobre las medidas que empezará a ejecutar el nuevo Gobierno
autonómico, reconoce que algunas "están pactadas y otras habladas"
pero "lo importante" es que habrá un lehendakari "que no hable de
independencia y de ruptura".
La crisis económica será el eje del nuevo Ejecutivo. "Hemos acordado
muchas medidas... va a haber menos altos cargos, menos coches de
lujo y menos VISA oro", asevera.
Un panorama en el que la derrota de ETA será clave para el
desarrollo económico de la región. También habla de la ETB para
pedir un "único límite": "que no salga todo el día la gente de
Batasuna, la gente de ETA". Antonio Basagoiti inste en que la cadena
de televisión "no puede convertir en gente decente a quienes
defienden" a la banda terrorista y apuesta por "darle a ETA donde
más le duele".
Sobre la actitud del PNV, el líder de los populares vascos lamenta
"la rabieta" de los nacionalistas, que "están demostrando que no
tienen sentido de país". Y es que, en su opinión, el PNV "debería de
estar ayudando al cambio democrático".
Ya en clave interna, Basagoiti pide a los suyos "prudencia" ante la
euforia demostrada por los últimos sondeos, que auguran la victoria
del PP en las elecciones europeas. Eso sí, se muestra seguro de la
victoria el 7-J porque "hay que darle un toque de atención a
Zapatero y a su economía".
Quiroga: "El PP vasco será responsable"
También se ha referido en estos términos la presidenta del
Parlamento vasco, Arantza Quiroga. Aseguró que el PP vasco será
"responsable" y dará "estabilidad" al gobierno de Patxi López porque
es lo que piden los ciudadanos vascos y lo que requiere la actual
situación económica.
En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, afirmó que el PP
es "consciente" de su compromiso con los ciudadanos al apoyar la
investidura del candidato socialista Patxi López, al tiempo que
reparó en que la crisis económica "requiere" un gobierno estable."El
PP va a ser responsable, va a actuar con responsabilidad y vamos a
tratar de dar la mayor estabilidad posible a este gobierno que salga
en los próximos días", aseguró.
La presidenta del Parlamento vasco explicó que PP y PSOE entendieron
tras las elecciones del pasado 1 de marzo que la historia les
colocaba ante una situación que requería "altura de miras" al darles
la "oportunidad" de llevar el cambio en el País Vasco.
"Y hemos estado a la altura de las circunstancias", resumió la
presidenta del Parlamento vasco, quien indicó que PP y PSOE
apartaron entonces loa desencuentros de los últimos años con la
vista puesta en "dar una oportunidad a una forma distinta de hacer
política".
Entiende los "recelos" que puedan surgir
No obstante, dijo entender los "recelos" que este pacto puede
provocar en algunas personas atendiendo a las relaciones entre ambos
partidos a nivel nacional, aunque abogó por "ver con normalidad" que
dos partidos vascos puedan llegar a acuerdos y dar estabilidad a un
gobierno, al que deseó además "los mayores éxitos".
Dicho esto, la presidenta del Parlamento vasco admitió que sería
"deseable" que estos acuerdos entre PP y PSOE alcanzaran el plano
nacional para favorecer un pacto contra la crisis. "A ver si somos
capaces de abrir brecha y, de alguna manera, damos ejemplo",
sugirió.
Asimismo, Quiroga se refirió a la composición del Parlamento vasco
tras el 1 de marzo asegurando que se trata del "más democrático de
su historia" puesto que, "por primera vez, ningún grupo político va
a defender los planteamientos de ETA".
"Las reglas del juego son claras y hay una línea roja que no se
puede rebasar", enfatizó la presidenta del Parlamento vasco, para
quien en una sociedad democrática "no se puede defender la violencia
para defender objetivos políticos".
EMPLEO PÚBLICO La Xunta convoca 740 plazas para maestros
La Consellería de Educación informó hoy de que este año no habrá
oposiciones para profesores de secundaria.
EFE La Voz 4 Mayo 2009
La Consellería de Educación ha convocado una Oferta Pública de
Empleo (OPE) para cubrir 740 plazas del cuerpo de maestros el
próximo curso escolar, de las que 57 son de nuevo cupo.
La Consellería de Educación informó de que este año no habrá
oposiciones para profesores de secundaria y también se convocan 13
plazas para inspectores de educación.
El secretario general del departamento de la Xunta, José Luis
Vázquez Fernández, explicó en rueda de prensa que la razón para no
convocar oposiciones para profesores de secundaria es el «escaso»
número de plazas que se podrían convocar por especialidad.
Añadió que se está realizando un estudio sobre la situación del
profesorado en los centros de secundaria gallegos, por lo que
también consideró oportuno esperar a que se finalice, «para ver las
necesidades» que existen.
Por otra parte, Vázquez Fernández informó de que la tasa de
interinidad es de un 5% aproximadamente en la Comunidad gallega,
cuando todas las Administraciones «fijan un 8%» como dato máximo,
por lo que se garantiza «la estabilidad» en los centros.
No obstante, se mostró confiado en que la OPE de maestros contribuya
a «disminuir» la tasa de interinidad actual.
Según el departamento que dirige Jesús Vázquez, al término de este
curso escolar se producirán 700 jubilaciones en el total de los
cuerpos docentes, de las que 400 se corresponden con el cuerpo de
maestros; 100 con el cuerpo de maestros que imparten primero y
segundo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO); y 200 con los
diferentes cuerpos que imparten las enseñanzas distintas de la
Educación Infantil y Primaria.
De las 740 plazas convocadas en la OPE, que incluyen las reservadas
a personas con discapacidad, 400 repondrán las plazas vacantes por
las jubilaciones previstas, 57 son plazas nuevas y 238 se
corresponden con plazas que hasta ahora se cubren con interinos.
Por especialidades, la OPE cubrirá 85 plazas para profesores de
Inglés como lengua extranjera; 30 para profesores de Francés; 100
para Educación Primaria; 260 para Educación Infantil; 60 para
Pedagogía Terapéutica; 55 para Audición y Lenguaje; 75 para Música;
y 75 para Educación Física.
En relación con el cuerpo de inspectores de Educación, la
Consellería convocó las 13 plazas que están ocupadas
provisionalmente en régimen de comisión de servicios, y Fernández
Vázquez aseguró que los procedimientos para valorar los méritos de
los directores «serán iguales a los del curso anterior».
Tampoco variará respecto a la convocatoria anterior la utilización
del gallego en las pruebas de la OPE.
La Consellería de Educación considera que las 13 plazas para
directores deben ser cubiertas «definitivamente a través del proceso
selectivo» y recuerda que los 13 inspectores en régimen de comisión
de servicios fueron seleccionados por el anterior Gobierno gallego,
a través de un procedimiento «con cierta subjetividad», según un
comunicado.
LLENA DE FALTAS UN FOLLETO OFICIAL
El castellano del Gobierno balear: "estrangero", "objecto",
"solicitant"
El Gobierno balear no sabe usar correctamente el castellano. En un
escueto folleto oficial comete hasta doce faltas de ortografía.
Patadas al diccionario como estrangero y estranjeros en vez de
extranjero. Objecto donde debería decir objeto. Las erratas son
clarísimas y continuas.
Es más probable que las faltas sean deliberadas, en un intento de
ningunear y menospreciar el castellano. Si fuesen inadvertidas,
denotarían un desconocimiento cultural de tal calibre, que haría que
nos preguntásemos a quién y para qué pagamos los impuestos. O bien,
qué enchufe tendrán el redactor y sus supervisores para mantenerse
en el puesto que ocupan.
almirez
Libertad Digital Libertad Digital 4 Mayo 2009
El Gobierno balear ha puesto a disposición de los ciudadanos un
panfleto escrito en castellano plagado de erratas. Concretamente, el
texto trata de una campaña de ayudas al alquiler de viviendas para
jóvenes y que, a su vez, proviene de un plan del Ministerio de
Vivienda.
Según informa El Mundo, la versión castellana del folleto contiene
gravísimas faltas de ortografía; una docena en apenas un folio. En
la versión catalana, por su parte, tan sólo hay un único error.
Así, los jóvenes que hayan decidido informarse sobre estas ayudas
habrán tenido que leer con estupor estrangero y estranjeros en lugar
de extranjero; objecto en lugar de objeto; sistematicament donde
debería decir sistemáticamente, o solicitant en vez de solicitante.
En otros casos, usa directamente las conjunciones catalanas, por
ejemplo original i fotocopia en vez de original y fotocopia. También
preposiciones mal traducidas, como es el caso del catalán por en
lugar de para, lo que provoca que donde debiera leerse "fotocopia
para acreditar que el valor catastral..." se lee "fotocopia por
acreditar que el valor catastral...".
El Gobierno balear tampoco tiene muy claro el nombre de los
principales organismos españoles. Así las cosas, se refiere a la
Seguridad Social como Institut Nacional de la Seguretat Social o al
Ministerio de Vivienda como Ministeri d`Habitatge, especificando
incluso que a la hora de remitir cierta documentación al Ministerio
hay que hacerlo a la siguiente dirección postal: Subdirecció General
d`Ajudes a l`Habitatge, Paseo de la Castellana 112 28046 Madrid.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|