|
|
Galicia
La resistible ascensión parda
Cristina Losada Libertad Digital 11 Junio 2009
Hace un año, el vicepresidente de Galicia Bilingüe comprobaba en el
garaje de su casa que su automóvil había sido dañado por los
alevines de nazi que se crían en las aguas del nacionalismo galaico.
Dijo entonces aquí que los instigadores eran "personas que me
conocen hace tiempo". Este lunes los ultras fueron al edificio donde
reside la presidenta de esa asociación y a su centro de trabajo e
hicieron pintadas y destrozos. "Sabemos donde vives", le habían
advertido. En la manifestación convocada por el BNG y sus satélites
el 17 de mayo se coreó: "Gloria Lago, pim pam pum". Han ido a
ratificar la fatwa a su domicilio.
La tropelía llevaba la firma de un grupúsculo que ha puesto bombas
en diversos lugares de Galicia. El terrorismo de esa banda fue
siempre minimizado por el bipartito y la delegación del Gobierno.
Ninguna de las agresiones contra los que reclaman libertad
lingüistica merecieron la condena del Partido Socialista de Galicia
y del Bloque Nacionalista Gallego. ¿Cómo no iban a crecerse los
alevines? El monstruo ha engordado con la tácita aquiescencia de dos
partidos parlamentarios. Llegan ahora las condenas. Tarde y mal.
Hasta el PP ha incurrido en la vergüenza del sí, pero al añadir su
portavoz la coletilla de que "no coincidimos" con Galicia Bilingüe.
Socialistas y nacionalistas se negaron a condenar el intento de
agresión a María San Gil en la Universidad compostelana en febrero
de 2008 para no incluir una mención a la violencia sufrida por dos
asociaciones. Un año después, cuando más de un centenar de fanáticos
atacaron una manifestación por el derecho a elegir la lengua en la
enseñanza, el BNG culpó a las víctimas. El señor Beiras, su antiguo
líder, fue raudo a interesarse por el estado de los extremistas
detenidos, no por el del manifestante al que le habían partido la
cara.
El ascenso de la violencia nacionalista en Galicia es un hecho desde
hace cuatro años. Justo desde la llegada al poder del PSdG y el BNG.
Justo desde que unas cuantas asociaciones se rebelaron contra la
redoblada imposición lingüística. Las urnas han castigado a esos
partidos, pero los intentos de amedrentar no cesan. Hay un largo
historial de amenazas y agresiones y una lista en blanco. Nadie, por
lo visto, conoce a los autores. Nadie salvo quienes los han padecido
desde que comenzaron a reventar concentraciones y actos, y en no
pocos casos hubieron de soportar la afrenta añadida de la pasividad
de los responsables de protegerlos. Se ha mirado para otro lado con
deliberación y alevosía. ¿Hasta cuándo?
Cristina Losada es uno de los autores del blog Heterodoxias.net.
Gloria Lago
César Casal La Voz 11 Junio 2009
Si Gloria Lago necesita escolta, hemos dado un paso atrás de siglos.
Si esta mujer tiene que hacer la compra protegida por defender unas
ideas distintas a las de otros, es que retrocedemos sin piedad hacia
el gallegosaurio . Dice la belga nacida en Kobe, Amélie Nothomb, que
«las lenguas también son religiones». Creo que, cuando se utilizan
como armas, como está pasando en Galicia, sí lo son. Y religiones
con sus fanáticos dispuestos a todo, visto lo sucedido con Lago. Las
amenazas encima estaban escritas en portugués, idioma que no figura
en el Estatuto. Menudo cacao tenemos. Triunfa lo irracional sobre lo
racional, que es permitid que los padres se expresen en una consulta
sobre la lengua que quieren para sus hijos. Una consulta no es una
imposición. El gallego estuvo maltratado (La Voz fue multada por
publicar artículos en gallego hace solo unas décadas y sigue siendo
uno de los pocos diarios que no traduce al castellano las
entrevistas ni las declaraciones de los que se expresan en gallego).
Y lo está. Negar que en Galicia es difícil hablar solo gallego en
todos los ámbitos es negar una evidencia. Pero pretender que los
niños se pasen al gallego por el sistema de la inmersión en el
colegio es la mejor manera de que echen a correr. Lo impuesto
siempre causa rechazo, más en un crío. No es que el conflicto se nos
pueda ir de las manos. Es que el conflicto va a terminar por
llevarnos a las manos. Es una vergüenza.
Ojalá no ganara nadie
FERNANDO GONZÁLEZ MACÍAS La Opinión 11 Junio 2009
Ahora sí que se puede hablar ya con propiedad de una auténtica
guerra lingüística en Galicia. Quién lo diría apenas un par de años
atrás. Desatadas las primeras hostilidades dialécticas hace ya algún
tiempo, los hay que han decidido pasar de las palabras a los hechos,
con todas las consecuencias, sin pararse en barras. A partir de aquí
pueda pasar de todo, y nada bueno, porque después de roto el endeble
consenso que alguna vez existió en esta delicada materia, ahora hay
peligro cierto de que se rompan muchas otras cosas, algunas de ellas
irreparables.
Las graves amenazas e insultos que ha vuelto a sufrir la presidenta
de Galicia Bilingüe, Gloria Lago, abren una brecha entre fuerzas
políticas y sectores sociales cuyo enconado enfrentamiento les
obnubila, a tal punto que son incapaces de asumir el alcance de unos
acontecimientos que debieran ser unánimemente condenados, con
independencia de quién sea la víctima.
El penúltimo rifirrafe parlamentario, en el que los tirios hablan de
carnicería contra el gallego y los troyanos nada menos que de
batasunización de las cuestiones lingüísticas, no contribuye
precisamente a pacificar el campo de batalla. Por el contrario, esas
encendidas actitudes atizan las llamas de un incendio que amenaza
con arrasar el terreno de los grandes acuerdos de país, ya de por sí
no demasiado fértil, y donde sin embargo hemos de sembrar la semilla
de la nueva Galicia, la que se reinventa a sí misma para encarar los
retos de un mundo cambiante.
Especialmente desde principios de este año, se está produciendo un
salto cualitativo en la actitud del ultranacionalismo violento, que
nos viene avisando de un inminente paso a la acción en todos los
frentes dentro de su estrategia de combate contra quienes, según
ellos, quieren acabar con la lengua gallega. Recordemos las
agresiones que sufrieron en Santiago los manifestantes convocados
por Galicia Bilingüe contra la política lingüística del bipartito,
en víspera de las elecciones de marzo. Aquello debió activar las
alarmas de quienes tienen el cometido de garantizar el libre
ejercicio de derechos y libertades. Pero se hizo caso omiso de tan
claras y preocupantes señales.
No es una paradoja, aunque lo parezca. Para reconducir el asunto
idiomático, sobra debate y falta debate, a la vez. Están de más los
enfrentamientos subidos de tono entre quienes legítimamente
defienden posiciones encontradas. Sobra teatralidad y espectáculo
circense, para excitar las más bajas pasiones. Y, sin embargo, son
necesarios los intercambios de pareceres sosegados entre gente
sensata, con autoridad y con criterio, a ser posible sin público,
sin presencia ni participación de las respectivas hinchadas. Aquí
también los hooligans por peligrosos, están de más. Porque, como en
el fútbol, el resultado final es lo importante. Lo de menos, sin
embargo, es quién le marca goles a quién, y si me apuran tampoco
importa quién gana ni quién pierde. Ojalá fuera posible un empate.
fernandomacias@terra.es
¿Qué es un facha?
JUAN JULIO ALFAYA Periodista Digital 11 Junio 2009
Con relación a las pintadas realizadas en el coche y el domicilio de
Gloria Lago, leo en el Foro de Galicia Bilingüe la copia de un
comentario de Enrique Sánchez Sastre, de Vigo, publicado en La Voz
de Galicia (el martes 9 de junio de 2009) que contiene una
maravillosa definición de facha.
"¿Qué es un facha? Yo entiendo que facha, usado popularmente como
sinónimo de fascista, es aquel que impone sus ideas a los demás de
forma excluyente, violenta, totalitaria, sin escuchar ni ponerse en
lugar del otro, sin considerarle merecedor de opinar. El facha se
atribuye toda la razón, toda la autoridad y toda la capacidad de
juicio. El facha se delata por sus formas. La violencia, el
desprecio al otro, la idealización de su credo y la cosificación de
las demás opiniones. En resumen, cuando alguien pinta tu nombre en
una diana, te insulta y te estropea el coche, sólo porque no piensa
igual que tú, ése es un facha. O sea que no era un insulto sino una
firma."
Genial, Enrique. Gracias por compartirlo en el foro, Ana.
***
Todos en la diana
Carlos Luis Rodríguez
El Correo Gallego, 10-06-2009
De haber contado con más efectivos, los fanáticos también hubieran
destrozado los coches de los trescientos y pico mil gallegos que van
a ser consultados sobre el idioma escolar de sus hijos. En lugar del
nombre de Gloria Lago, en la infame diana habrían aparecido todos y
cada uno de los ciudadanos que van a tener muy pronto la posibilidad
de expresarse. Es a todos ellos a los que se quiere intimidar.
No es casual que este ataque se produzca después de las elecciones y
una vez presentada la encuesta. Es consecuencia de la desesperación
que produce constatar que el extremismo carece del más mínimo
resquicio en las urnas; es la reacción de los que ven en el idioma
una cosa nostra a punto de ser democratizada por obra y gracia de la
opinión libre de los padres.
El mensaje se parece mucho al que envían las dictaduras a sus
súbditos: no os metáis en política. Aquí se quiere evitar que la
gente se meta en cuestiones idiomáticas, reservadas desde siempre a
grupos socialmente minoritarios. A falta de argumentos democráticos,
se echa mano del escarmiento, como suelen hacer todos los dictadores
que en el mundo han sido.
Hay una agresividad física, la que se ceba con la portavoz de
Galicia Bilingüe, y otra de tipo intelectual, visible en comentarios
y declaraciones que recuerdan mucho las fatwas de los imanes contra
aquellos que vulneran preceptos sagrados. Conscientes sus autores de
que no pueden valerse de razonamientos democráticos o pedagógicos,
echan mano del etiquetaje.
Todo aquél que no se doblegue ante su normalización queda tildado de
antigallego, enemigo del idioma, partidario del exterminio
lingüístico y lindezas parecidas, que están a disposición de
cualquier lector. ¿Están ellos detrás de las amenazas a Gloria Lago?
No. ¿Suministran, a sabiendas o de forma inconsciente, materia prima
ideológica a los terroristas? Sí.
Porque la base del fundamentalismo lingüístico es la misma que la
del fundamentalismo religioso. Dogmas incontrovertibles; casta
sacerdotal que los administra; fieles que deben aceptarlos sin el
menor espíritu crítico. La gran diferencia es que la religión puede
permitirse siempre una dosis dogmática ya que tiene un pie en el más
allá, mientras que lo relacionado con las lenguas se sitúa en el más
acá.
Los partidarios de la libertad lingüística no escriben unos
versículos satánicos, sino que se limitan a extender la democracia
al terreno idiomático. Significativamente, no son ellos los que
quieren suspender la consulta y aplicar sin más sus postulados, sino
sus oponentes. Su pecado consiste en querer que las lenguas dejen de
ser el club privado de unos pocos.
No es necesario estar de acuerdo con Gloria Lago para ver en esa
diana a cientos de miles de gallegos. Para los extremistas que la
pintarrajearon, el idioma es un símbolo de su capacidad de
intimidación sobre toda una sociedad. Se trata de demostrar que las
urnas y las consultas pueden ser suplantadas con la violencia. Se
trata de demostrar que un puñado de fanáticos pueden torcer la
voluntad de un país, o acallar las opiniones de unos padres.
Así que han dado un motivo adicional para participar en esa
consulta. La autoridad competente ha de responder identificando de
inmediato a los forajidos, y la sociedad acabando de una vez con la
privatización del idioma. Aunque para Gloria Lago no sea suficiente
consuelo, lo que pasó demuestra que están perdiendo.
La lengua viva
Hablar es polemizar
Amando de Miguel Libertad Digital 11 Junio 2009
Ángel Bonilla Polo me pide que defina el concepto de "etnia" para
determinar cuántas etnias hay en la Península Ibérica.
Concretamente, "¿los celtíberos nos podemos considerar una etnia?".
A mi modo de ver, el concepto de "etnia", como el de "raza",
pretenden dar objetividad al sentimiento que tienen algunos pueblos
o grupos amplios de ser diferentes de los que están a su alrededor.
La diferencia puede ser visible (aspecto físico, color de la piel),
histórico o cultural (lengua, religión, tradiciones, costumbres). El
sentimiento étnico adquiere una dimensión política cuando el grupo
amplio que se sabe "diferente" quiere constituirse en nación y
eventualmente en Estado. En ese caso estamos ante el "nacionalismo".
En Europa la mayoría de las etnias no constituyen naciones. Como
puede verse, la etnia es una cuestión de grado, pues las diferencias
sentidas u observadas pueden ser grandes o pequeñas, el sentimiento
de identidad del grupo puede ser mayor o menor; además, esos
sentimientos o identidades pueden variar notablemente con el tiempo.
Muchas veces la idea de raza o de etnia se utiliza simplemente para
justificar el rechazo del vecino, de los otros, o para sentirse
insolidarios dentro de una comunidad nacional. La vía para esa
exclusión pasa por la creencia de que los rasgos étnicos propios son
mejores que los que distinguen a los vecinos.
Entiendo que en la Península Ibérica hay dos grupos étnicos
centrales constituidos en naciones, los portugueses y los españoles.
Se puede añadir un tercero, cultural y no político, que no se
adscribe a un territorio: el de los gitanos. Dentro del pueblo
español algunas regiones desarrollan un cierto sentido de
diferenciación, fundamentalmente a través de la lengua privativa, y
que da lugar a los respectivos nacionalismos, pero su alcance es
limitado. A ese mosaico se añade últimamente el de los grupos
nacionales de inmigrantes extranjeros, pero que con el tiempo, se
integrarán en la sociedad más amplia. La diferencia mayor es la que
establece la religión islámica frente a la base común de la religión
católica (como cultura, no como práctica). Se podría hablar también
de la minoría judía, apoyada en la herencia y minúscula en términos
cuantitativos. Respecto a los celtíberos esa es una etnia que se
disolvió hace mucho tiempo al fundirse con los romanos, visigodos,
magrebíes, francos y otros aportes. Las ideas de etnia, raza o
nacionalismo son esencialmente polémicas porque suele utilizarse por
el "ingrupo" no tanto para diferenciarse de los de fuera como para
denigrarlos o despreciarlos.
José Mª Navia Osorio comenta que, "por alguna razón extraña, [los
discapacitados] se enfadan cuando se alude a ellos por su
discapacidad. Decir que un ciego es ciego es una ofensa; hay que
llamarlo invidente". En efecto, así es, y no paramos de recurrir a
nuevos eufemismos: invidentes, discapacitados. La cosa (como tantas
otras) viene de los Estados Unidos. José Ortega y Gasset decía que
en ese país "ser diferente es indecente". Y de ahí proviene la
obsesión de los eufemismos para hacer ver que los discapacitados son
como los demás. No se piensa que la verdadera igualdad es tratar
desigualmente a los desiguales y siempre favoreciendo a los débiles.
En España tenemos el caso excepcional y admirable de Miguel Durán,
ciego de nación, con el que siempre se puede comentar con
naturalidad y sentido del humor su incapacidad para ver. Es claro en
su caso que la ceguera le ha hecho agudizar los otros sentidos, algo
que suele ser sólito en muchas personas con alguna incapacidad.
Juan José Garaeta me envía unas interesantes precisiones sobre el
asunto de las banderas. La bandera española actual empezó por serlo
de la "Real Armada" por orden de Carlos III. Sólo en tiempos de
Isabel II se convirtió en bandera nacional. No sólo la Ikurriña es
una bandera de reciente invención; también lo son algunas otras
enseñas de las comunidades autónomas (Madrid, Extremadura, La Rioja,
Andalucía, etc.). Añado que ante la bandera propia y las de los
demás sólo cabe una actitud de respeto, por mucho que uno pueda
estar en contra de la realidad política que representan. Es
infamante que en algunas comunidades autónomas españolas se hurte la
exhibición de la bandera española en los edificios públicos,
incluidos los centros de enseñanza.
Fernando Caparrós me pide que me pronuncie sobre la declaración de
la ministra de Igualdad respecto a que un feto de 13 semanas no es
un ser humano. Mi opinión es muy clara. Puesto que hablamos de un
tiempo (13 semanas), es evidente que desde el origen el nasciturus
es un embrión humano. Sin embargo, hasta 24 horas después del
nacimiento no se trata de una persona en su sentido jurídico pleno.
Ese es el acuerdo de nuestro Derecho Civil que viene del Derecho
Romano. Sólo se debería poder abortar legítimamente si ese acto
supusiera un mal menor para la mujer gestante, un poco como se
reconoce en la actual Ley. Pasar a una completa libertad de abortar
constituye un disparate, si bien el aborto nunca debe ser un delito.
No tendría que existir un Ministerio de Igualdad, y menos si su
función primordial es la de promover el aborto, y menos todavía si
lo representa una persona tan incompetente como la actuala titular.
Francisco Jera Albarrán me cuenta un chascarrillo zamorano. A
propósito de las dificultades de guardar la abstinencia de alimentos
en los viernes de Cuaresma, un cura muy popular predicó así a sus
feligreses: "si el pescado es caro o no se encuentra, agarraos a los
huevos como yo hago". El chascarrillo lo cita a propósito de la
polémica sobre el preservativo y el SIDA. Para don Francisco el
recurso al preservativo no quita para que se anteponga el criterio
primordial de la abstinencia sexual y la fidelidad conyugal. Pone
otro ejemplo muy bien traído: "la solución de la obesidad no está en
una pastillita y comer cuanto se quiera, sino en controlar la comida
voluntariamente".
Paloma González-Tablas Fullerton (California, Estados Unidos) opina
que está muy bien que Santiago Abascal llame a su casa Abascal
Etxea. Doña Paloma ha puesto un azulejo en su casa californiana que
reza: Toqui Maitea, porque así se llamaba la casa guipuzcoana de su
abuela. Me parece muy bien. Insisto en que mi casa se llama Cámelot.
Los albañiles que la construyeron no decían nunca "casa" sino
"castillo". En efecto, como dicen los ingleses my house is my
castle, una expresión de individualidad y de intimidad.
Contacte con Amando de Miguel
Presencias y prohibiciones
Regina Otaola Libertad Digital 11 Junio 2009
Hace tres días de las elecciones europeas y pronto dejarán de ser
noticia, por eso no puedo dejar de denunciar un asunto que, a su
manera, tiene mucho que ver con la actual Unión Europea, sus
instituciones, sus tribunales de Justicia... Porque el pasado
domingo, jornada electoral, los que estuvimos a pie de mesa en
Lizarza con la intención de hacer respetar los más mínimos
requisitos democráticos de unas elecciones, como digo, europeas,
tuvimos que asistir impávidos -la procesión va por dentro- cómo una
serie de individuos e individuas, condenados todos ellos por
amenazas de muerte y agresiones a cargos electos en ese mismo
pueblo, servían de interesados apoderados de la formación Iniciativa
Internacionalista que presuntamente condena la violencia -supongo
que "venga de donde venga", como siempre- y que el Tribunal
Constitucional de España, contra el criterio del Tribunal Supremo,
no consideró cercana a las tesis de ETA.
Que el cabeza de lista haya sido uno de los intelectuales españoles
más proetarra que se recuerda en décadas de democracia es grave,
aunque el Alto Tribunal no lo considere suficiente indicio de
parentesco con los terroristas. Pero cuando además es perceptible la
presencia física de los colaboradores de ETA en todas las mesas
electorales del País Vasco, entonces es que las evidencias brillan
tanto por sí mismas que sólo cabe pensar en la absoluta falta de
incapacidad o de voluntad de la institución que se supone que vela
por nuestros derechos constitucionales para cumplir con su función
de perseguir a aquellos que violan nuestra Constitución
flagrantemente. Si es por incapacidad, se debe entonces al influjo
pernicioso que el Gobierno socialista ejerce en todas y cada una de
las intituciones del país, a las que busca someter. Si es por falta
de voluntad, entonces nos hallamos en un atolladero en lo que
respecta a nuestros derechos y libertades, e indefensos ante los
terroristas.
Es una vergüenza que los proetarras estén en las mesas como si fuera
la cosa más natural cuando todos sabemos que apoyan la violencia.
Sería bueno que los miembros del TC se hubieran dado una vuelta por
los colegios electorales vascos para ver lo que estaba pasando y
tener información de primera mano, solo para tener datos reales de
la vida en esta Comunidad. Que ni desde España ni desde toda Europa
se puede mirar para otro lado cuando está pasando lo que está
pasando actualmente, todavía, en el País Vasco.
Para más INRI, se permite a los proetarras estar en los colegios
como si nada y, sin embargo, en las Juntas de Vizcaya, el PNV y
demás nacionalistas votan a favor de prohibir la entrada de
uniformados en la sede de Guernica –salvo en los casos "en que se
requiera su presencia", claro, como por ejemplo en caso de secuestro
de los señores junteros y similares-. ¿Cómo es posible que se
prohíba en una institución democrática la entrada uniformada de
cuerpos que han sufrido el zarpazo del terrorismo de forma tan
bestial, precisamente por defender esas instituciones democráticas
que ETA quiere socavar? De nuevo vemos claro hasta qué punto
constituye un gesto hipócrita la intención de PNV y demás partidos
nacionalistas cuando conmemoran un día de las víctimas del
terrorismo, ¿a qué juegan? Son como sepulcros blanqueados.
Europeas
La taza y media de Rajoy
Cayetano González Libertad Digital 11 Junio 2009
¿De verdad cree Mariano Rajoy –como afirmó categóricamente el
domingo por la noche desde el balcón de Génova– que el resultado
obtenido por su partido en las elecciones europeas pone de
manifiesto que "los españoles han avalado la estrategia que hizo el
PP en el Congreso de Valencia?". Prefiero pensar que en el fondo no
lo cree y que esa frase fue una concesión al Arriola o Moragas de
turno, que le susurró al oído antes de salir al balcón: "Mariano,
aprovecha para darles una 'tobita' a todos los que nos pusieron
verdes hace un año con motivo del Congreso".
Quiero pensar, reitero, que Rajoy no cree eso, y que más bien está
convencido de que la victoria del pasado domingo se debió a una
concatenación de factores y de circunstancias entre los cuales una,
no menor precisamente, fue el discurso de los valores que se atrevió
a hacer y a mantener contra viento y marea, incluso contra el viento
y la marea de personas de su propio partido, el cabeza de lista,
Jaime Mayor Oreja.
Hacía mucho tiempo que no se oía a un dirigente popular defender con
la claridad y sin los complejos que lo hizo Jaime Mayor, antes y
durante la campaña, el derecho a la vida de los no nacidos, y por
tanto su oposición a la ley del aborto; la familia constituida por
la unión entre un hombre y una mujer como una institución básica
para el desarrollo de la sociedad; una idea de España como gran
nación que es, sin hacerse perdonar la vida por los nacionalismos;
el derecho de todos los españoles a que se pueda hablar y enseñar el
castellano en cualquier rincón de nuestro país.
Y a la vista de los resultados, ese discurso, que desde la brunete
mediática gubernamental no se cansaron de calificar de
ultraconservador y de carca, y a su defensor, de antiguo y persona
del pasado, parece que gustó al electorado del PP, que llevaba una
temporada sin oír esas cosas a sus actuales dirigentes. Como también
parece que gustó que Jaime Mayor reivindicara con orgullo y sin
complejos el pasado reciente del PP, los ochos años de los gobiernos
populares de los que él formó parte al igual que Rajoy, o las
figuras y el caudal político de personas como José María Aznar o
Rodrigo Rato.
El Congreso de Valencia de hace un año significó precisamente todo
lo contrario a lo que ha ganado el pasado domingo en las urnas.
Valencia significó el intento necio, impulsado por unos ídem de
romper con todo lo que supusiera la etapa de Aznar; Valencia
significó la lapidación política y hasta personal de una mujer tan
admirable como María San Gil; Valencia significó la falta de la más
mínima democracia interna en un partido político para elegir a su
líder en un momento de crisis; Valencia supuso la suma de todos los
complejos arriolescos aceptados y apoyados, por acción o por
omisión, por el propio Rajoy. Complejos que han llevado al actual
núcleo dirigente del PP a ponerse de perfil, a hablar sólo de
economía y a no mojarse en otro tipo de cuestiones, sobre todo de
índole moral, que según esos estrategas de salón no iban a traer
ningún rédito electoral.
Estas han sido las primeras elecciones de ámbito nacional que ha
ganado el PP después de ocho años. Rajoy ya sabe lo que funciona.
Tiene un electorado y unos militantes que a veces uno piensa que no
se los merece. Si quiere ganar a Zapatero en las generales del 2012,
no puede quedarse esperando a que el actual presidente se siga
hundiendo por méritos propios. Debe en primer lugar fidelizar, como
ha hecho Jaime Mayor, a los suyos y a partir de ahí, intentar sumar
voluntades. Tiene que contar con todos los activos que hay en su
partido; debe defender ideas, valores, transmitir y demostrar que
cree en algo. Tiene que decir claramente qué cosas, si llega a La
Moncloa, cambiará o rectificará de las hechas por Zapatero en estos
años.
Rajoy tiene que demostrar que su paso por la presidencia del PP o su
empeño en tener –es expresión suya– una tercera oportunidad no es
por un capricho o por una rareza de su personalidad. Y para empezar,
debería hacer el propósito de no volver a invocar el Congreso de
Valencia que no fue modelo de nada de lo que tiene que ser el PP si
quiere volver a gobernar en España. Pero de momento ha convocado un
acto para el próximo día 20 en la capital del Turia para celebrar el
primer aniversario de aquel cónclave. ¿No querían los críticos con
Valencia una taza?; pues ahí tienen la respuesta de Rajoy: taza y
media. Una reacción muy propia del personaje y de su entorno.
UPyD
Contra Luis de Grandes
José García Domínguez Libertad Digital 11 Junio 2009
Como todos los dirigentes inseguros de su propia talla, Rajoy ha
dado en blindar sus personales e intransferibles miedos haciéndose
escoltar por una corte de sombras chinescas: eminencias de capital
de comarca, estadistas del Todo a cien, cicerones de Tómbola,
napoleones de Notting Hill, estrategas de la señorita Peppys,
maquiavelos de patio de vecindad y papas Luna de Valencia. Así, su
compadre Luis de Grandes, ese cráneo previlegiado que anda
pregonando a los cuatro vientos una inconsolable desazón, suprema
angustia y triste penar porque un partido que ni pretende romper la
Constitución, ni demoler la soberanía de la Nación, ni desconstruir
España, horror, ha crecido en sufragios. Terrible drama. Por algo
alertan los avisados de que no hay kleenex suficientes en el todo
Madrid con tal de enjugar las amargas lágrimas del abatido segundón.
Torrencial aunque tardía vocación de plañidera, la suya. Pues, que
se sepa, nunca antes el alma en pena del gran culiparlante se puso a
dar tales vueltas a la noria del desasosiego. Será que a don Luis le
colma de gozo contemplar a la carmoma centrífuga, llámese CiU, PNV,
ERC, BNG o Rubianes somos todos, extendiendo la metástasis del
chantaje al Gobierno de turno, ora al del PSOE, ora al del PP. Eso
será, digo yo. De ahí, tal vez, que el doliente Grandes jamás haya
dicho esta boquita de piñón es mía a fin de denunciar la ley del
embudo electoral que establece la propia Constitución.
Que la Carta Magna avala el cohecho perpetuo de los
micronacionalistas al Estado, de sobra lo sabe la voz de su amo.
Vaya, mejor que nadie, que por algo ya sesteaba nuestro héroe en la
Comisión Constitucional del Congreso allá por 1978. O sea, cuando
Grandes & Cía elevaron a ley de leyes el muy democrático principio
de un nacionalista, un voto; un no nacionalista, medio y gracias.
Supremo sarcasmo sufragista que, en la práctica, prohíbe la
existencia de una bisagra nacional y no secesionista para consolidar
mayorías en las Cortes. Razón primera y última, por cierto, del
congénito raquitismo parlamentario que padecerían Alianza Popular y
el CDS de Suárez o, ahora mismo, Izquierda Unida, fuerza también
nacional a su pesar.
Don Mariano, prométale otra vez que no volvería a recurrir el
Estatut. Venga, hombre, a ver si así se calla.
José García Domínguez es uno de los autores del blog
Heterodoxias.net.
Así viven los políticos con nuestro dinero
LUIS MARIA ANSON La Razón 11 Junio 2009
LA INOLVIDADA ministra de cuota, María Antonia Trujillo, sufrió la
picadura de una avispa durante una excursión campestre. En lugar de
acudir en coche al ambulatorio más próximo, cogió su teléfono móvil
y reclamó un helicóptero para desplazarse rápidamente a un hospital.
Parece lo menos que puede exigir una ministra de Zapatero, que es,
como se sabe, un bien de Estado. El despilfarro lo pagamos entre
todos los españoles.
Ésta es una de las centenares de historias que Federico Quevedo y
Daniel Forcada recogen en su libro El negocio del poder. Así viven
los políticos con nuestro dinero. Si en España contáramos con
instituciones potentes de la sociedad, éstas deberían financiar una
edición especial del libro en cuestión, libro extraordinario, para
que figurase en los hogares de todos los españoles que pagan
impuestos.
No quiero generalizar. Una parte sustancial de la clase política
española es seria, trabajadora y honrada. Otra parte considera el
poder como un negocio y, en lugar de servir al bien común ciudadano,
se dedica a vivir como príncipes árabes, a costa de los impuestos.
Cuando el lector dobla la última página del libro de Quevedo y
Forcada tiene la sensación de ser víctima del saqueo y la estafa.
Los centenares de casos que se recogen en El negocio del poder sólo
son la punta del inmenso iceberg de la corrupción, las
trapisonderías y los abusos cometidos por la clase política. Los
autores del libro desmenuzan las cacerías de Bermejo y Garzón que
van más allá de La escopeta nacional. Se refieren a las andanzas de
Juan Guerra, o al «veraneo de reyes» del matrimonio Zapatero. 8.897
euros costó pintar y marcar la cancha de baloncesto que el
presidente sólo utilizó tres días durante su estancia en el palacio
de la Mareta. Claro que en las obras de restauración del edificio, y
para hacer cómodas las vacaciones presidenciales, se gastaron
271.697 euros. «A este recinto de reyes -escriben Quevedo y Forcada-
Zapatero se llevó nada menos que quince cocineros, como si se
tratara de un monarca saudí». «¿Irse de rebajas a Londres a comprar
en los almacenes Harrods, acompañado de su mujer y su suegra, a
bordo de un avión oficial, puede considerarse un uso impropio de los
bienes y servicios públicos?», se preguntan con coña marinera los
autores del libro que narran a continuación los grandes episodios de
la aviación socialista y también de la popular a cargo del dinero de
todos. Los altos cargos utilizan los aviones privados como si fueran
taxis.
Los dispendios en los domicilios del ex-ministro Bermejo, los
urinarios digitales y los muebles de la vicepresidenta, los 664
asesores del presidente, el despacho-zen de la ex-ministra de la
Vivienda, el mobiliario de firma -60.000 euros- de la ministra
Bibiana Aída, el escándalo de Villa PSOE en la isla Arousa, el
pluriempleo de los diputados y senadores forman parte de la larga
caravana de corruptelas, irregularidades y abusos investigados por
Quevedo y Forcada.
Capítulo aparte merecen los viajes gratis total de dirigentes
políticos de casi todas las autonomías y de ambas cámaras del
Parlamento español. Ver mundo a costa del bolsillo de los españoles
se ha generalizado. Y verlo, además, con despilfarro y suntuosidad,
no faltaba más. Carod Rovira se lleva la palma. Resulta
escalofriante el derroche de este político coronado de espinas en
sus insólitos viajes. Quevedo y Forcada desmenuzan cómo despilfarra
el dinero de los catalanes. 435.000 euros se gastó en repartir
condones en Mozambique. «Lo que no se pudo saber -escriben los
autores- es si llevaban su rostro dibujado sobre el látex, o si las
instrucciones de uso estaban escritas en catalán».
Se refieren también Quevedo y Forcada a los euro enchufes, reposo
del guerrero de los políticos a los que se da de lado, y a los
coches de Bernat, Touriño y otros sujetos, así como a las más varias
picarescas de patio de monipodio, como la fórmula de los informes,
muchas veces inexistentes, para pagar favores o ayudas a amiguetes y
paniaguados. 24.000 euros abonó la Generalidad por un informe
destinado a explicar cómo se colocan los libros en las bibliotecas.
Seguramente para atender el trabajo de colocar esos libros, la
Generalidad ha pasado de tener 126.000 funcionarios en el año 2003 a
178.948 en 2008.
No hace falta seguir. El arsenal de datos recogidos por Quevedo y
Forcada está contrastado. El gran escándalo de la democracia
española es el que se denuncia en este libro excepcional: El negocio
del poder. Así viven los políticos con nuestro dinero. Como duques
de los de antes. El abuso de los partidos a costa de los ciudadanos
alcanza ya cotas cada vez más difíciles de soportar.
Luis María Anson es miembro de la Real Academia Española.
Jorge Campos (Círculo Balear):
"El PP no se ha enterado de que ha perdido 10.000 votos"
Ve un error la designación de Francesc Fiol, Jaume Font, y Pere
Rotger como responsables lingüísticos
www.lavozlibre.com 11 Junio 2009
Palma.- La designación de Francesc Fiol, Jaume Font, y Pere Rotger
como responsables de la política lingüística del PP balear no ha
gustado nada a Jorge Campos, presidente del Círculo Balear.
Para Campos, "estos señores son como un 'flashback', un 'revival' de
un pasado político francamente mejorable, artífice de la actual
imposición del catalán, del menosprecio a nuestras modalidades
lingüísticas, y salpicado por la corrupción".
El presidente del Círculo Balear considera contradictorio que el PP
balear se adhiriera oficialmente a la movilización por la libertad
lingüística que tuvo lugar el pasado 30 de Mayo en Palma y que, por
otro lado, otorgue tal responsabilidad a tres personas que no
estuvieron en la manifestación pero que ahora aseguran defender las
reivindicaciones allí planteadas.
"Al parecer la actual dirección del PP todavía no se ha enterado de
que han perdido 10.000 votos, que coinciden en gran parte con las
personas que se movilizaron, y que estos miles de ciudadanos deciden
las mayorías parlamentarias".
Para Campos, "otras formaciones políticas, como UPyD, han recogido
la mayoría de esos 10.000 votos", porque han hecho suya la
reivindicación ciudadana en favor de la libertad lingüística,
consiguiendo sus mejores resultados precisamente en tradicionales
zonas de voto conservador.
Campos otorga una gran trascendencia a la manifestación del pasado
30 de mayo: "La fuerza social que exige un cambio es imparable y los
resultados electorales en los recientes comicios europeos lo han
certificado"
Además, agrega que "si los integrantes de la actual dirección del PP
no lo entienden, peor para ellos, pero que no intenten engañar con
la habitual ambigüedad calculada.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Fumigar el español
Manuel Romero www.lavozlibre.com 11 Junio 2009
Para justificar la eliminación del castellano nacen teorías cada vez
más peregrinas. La de relacionar territorio y lengua, olvidándose
qué hablan los ciudadanos en la calle, se vuelve contra sus propios
autores. Igual que el franquismo estableció el vínculo entre el
concepto de España y el idioma español, ahora los nacionalistas y
socialistas catalanes fusionan Cataluña con la lengua catalana. No
reconocen que el único idioma que habla el cien por cien de sus
habitantes es el castellano. Sorprendente: Cataluña sería la única
‘nación’ del mundo en el que la totalidad de sus ciudadanos habla
una lengua extranjera.
Uno de los comentarios escritos por un lector sobre mi artículo
anterior presentaba como axioma la siguiente argumentación:
“Castilla educa en castellano y no es una imposición. […]. Lo que es
una imposición es el castellano en Cataluña, como lo sería el
catalán en Castilla”. El razonamiento pertenece a Juan Carlos Moreno
Cabrera, catedrático de Lingüística de la Universidad Autónoma de
Madrid. Lo asumen no sólo los nacionalistas, sino también los
socialistas, que distribuyen lenguas por territorios sin atender a
lo que hablan los ciudadanos. Rayando lo grotesco, sería como decir
que el idioma de Escocia es el escocés y de Irlanda el gaélico,
dejando al inglés excluido de la vida pública y, en concreto, de la
enseñanza.
Los idiomas se han extendido sin obedecer fronteras ni demarcaciones
administrativas. En ‘Castilla’ no existe una comunidad que hable
catalán o que demande su enseñanza, mientras que en Cataluña el cien
por cien de la población lo habla, lo entiende y lo usa. Es, con el
catalán, la lengua ‘propia’ de Cataluña.
Según los datos de la Generalitat, el castellano es la primera
‘lengua propia’ de la comunidad. Su encuesta demográfica concluye
que el 55 por ciento de sus habitantes lo tienen como lengua
materna, frente al 32 por ciento que tienen al catalán. Equipar
estas dos realidades tan diferentes es tramposo. Sirve para fomentar
el enfrentamiento hacia la malvada ‘Castilla’ (por cierto, ¿es un
ente malvado al estilo El Imperio del Mal o tiene fronteras y
gobierno?). Pero también lo que genera es colocar como invasores o
quintacolumnistas a esos millones de catalanes -¿o no lo son?-, que
tienen el castellano como su lengua.
De ser cierta la argumentación de Juan Carlos Moreno, habría que
concluir que Cataluña es el único territorio del mundo en el que
todos sus habitantes hablan una lengua extranjera sin hacerla
propia.
Además de falsa, esa idea es tan simple como peligrosa. Fue el mismo
razonamiento que sirvió al franquismo para equiparar nación a lengua
única: en Francia, francés; en Italia, italiano… y en España,
español.
Quedamos en la Transición que esa realidad uniforme era opresiva.
¿Qué sucede ahora con la realidad diversa de Cataluña? Pues que con
la justificación de la ‘cohesión social’ que, según la Generalitat,
aporta el catalán, se impone el rodillo lingüístico que se eliminó
hace 30 años. A no ser que para el nacionalismo catalán la
Transición significara recorrer el camino entre el monolingüismo
español y el catalán.
También habría que concluir, en esa asociación de territorio=lengua,
que toda la argumentación nacionalista de que en Valencia y en las
Islas Baleares hablan catalán, caería por su propio peso. Se
trataría de valenciá y de balear, términos despreciados por los
lingüistas cercanos a la visión de los Països Catalans. Por no
hablar del Rosellón (Francia), de Alguer (Italia) y de las comarcas
orientales de Aragón, donde se hablan variantes del catalán. ¿Es
idioma ‘propio’ o ‘invasor’?
Es evidente que las lenguas no se ajustan a las líneas de los mapas
políticos. Si bien los nacionalistas catalanes animan la expansión y
proyección exterior del idioma de Pompeu Fabra y de Salvador Espriu
visualizando los puntos cardinales del imperio lingüístico con la
cantinela que enseñan en los colegios -“De Salses a Guardamar, de
Fraga a Mahón"-, no aceptan que el castellano forme parte de su
realidad social, tan presente que no hay ciudadano de Cataluña que
no hable castellano, aunque no haya un solo colegio en el que
estudiar en ese idioma. Daría la sensación, por las palabras de Juan
Carlos Moreno, que se trata de una plaga de la que se ha infectado
toda Cataluña y que hay que fumigar.
> P.S. En este foro mantendré un intercambio de opiniones con los
lectores que dejen aquí sus comentarios. Trataré de escribir lo más
frecuentemente posible. Estoy abierto al análisis y a la crítica.
MEDIANTE PROPOSICIÓN NO DE LEY
El PP pretende reforzar el estudio del
"bable" en las escuelas asturianas
El Partido Popular pretende consolidar el estudio del "bable" en
Asturias y crear la figura específica del profesor de asturiano.
Según informa El Mundo, el PSOE considera que esta iniciativa es un
paso hacia la cooficialidad pero los populares aseguran que ese no
es su objetivo.
Libertad Digital 11 Junio 2009
Este jueves la Junta General del Principado de Asturias estudia una
proposición no de ley presentada por el PP y que tiene como objeto
consolidar la presencia del "bable" en las escuelas asturianas.
Además, contempla la creación específica del profesor de asturiano,
hasta ahora inexistente. Para ello, tendría que ser aprobado por el
Ministerio de Educación y se deberían dotar plazas para profesorado
y convocar oposiciones.
En este sentido, el PSOE considera que la iniciativa de los
populares es un paso firme hacia la cooficialidad entre el español y
el asturiano en el Principado. Sin embargo, el diputado autonómico
del PP, Emilio Pérez Cueva, asegura que el objetivo de su formación
es dar cumplimiento a la Ley del asturiano de 1998 para que el
"bable" deje de ser una asignatura voluntaria para que sea una
materia optativa incluida en el currículo escolar.
Pero el PSOE lo ve de otra manera. De hecho, creen que se daría una
oficialidad de hecho, "paso previo hacia la de derecho". En la
negociación del Estatuto asturiano, tanto populares como socialistas
pactaron una defensa de la lengua autonómica como "hecho "cultural"
pero siempre sin avanzar hacía la cooficialidad.
Por su parte, Izquierda Unida, socio de Gobierno del PSOE en la
autonomía, anunció que la iniciativa del PP coincide con los
objetivos de su formación., de defensa de la "dignidad de la
llingua".
ESPAÑA
Gloria Lago, presidenta de Galicia
Bilingüe, reclama a Feijóo protección ante los violentos
Ángel Martínez El Confidencial 11 Junio 2009
“Gloria Lago, fascista”. Hace meses que la presidenta de Galicia
Bilingüe soporta insultos de este corte, que sufre amenazas como las
que en la mañana del lunes decoraban las paredes del instituto
vigués en el que imparte clases, el Santo Tomé de Freixeiro. Sin
embargo, en esta ocasión los radicales han ido más lejos. No
contentos con destrozar su coche, han dibujado una diana con su
nombre en la entrada del edificio en el que vive. Una amenaza de
muerte que, unida a las múltiples agresiones padecidas en los
últimos meses, la ha llevado a exigir al presidente de la Xunta,
Alberto Núñez Feijóo, una vieja demanda de este colectivo: más
protección ante los violentos.
“He aprovechado su llamada de apoyo para pedirle más seguridad. Como
se están produciendo incidentes en toda Galicia, hemos reunido todas
las denuncias para presentarlas ante la Fiscalía, ya que hasta ahora
no han dado ningún resultado. Llevamos años esperando que alguien
pague por algo. Los radicales se sienten totalmente impunes. No se
identifica a nadie, no se detiene a nadie”, señala Lago a El
Confidencial.
En el amparo de la complicidad de muchos, en la amplia red social
que el nacionalismo gallego controla desde hace años, está el origen
de dicha impunidad, según destacan sociólogos y analistas políticos,
para quienes el extremismo nacionalista, tan castigado en las urnas,
pretende evitar que la ciudadanía se inmiscuya en cuestiones
idiomáticas. Precisamente, la razón de ser de esta asociación, que
afirma luchar por la libertad de elección lingüística y contra la
imposición del gallego.
Una vez calmado el torbellino mediático que desató esta agresión,
atribuida por algunos a Resistencia Galega -un grupúsculo
independentista radical compuesto por media docena de jóvenes que
cuenta con infraestructura en Portugal-, Gloria Lago echa cuentas y
extrae conclusiones positivas: “Por primera vez en Galicia ha habido
una condena de los partidos políticos, una condena que no se
producía cuando este Gobierno estaba en la oposición. Por mucho que
el Bloque (BNG) y el mundo afín a la imposición nos estén difamando
continuamente, el pueblo gallego, que ha dicho en las urnas que no
es nacionalista, sabe la verdad: en esta asociación no hay ningún
tipo de ideología de partido”. Un mensaje para quienes critican el
apoyo de destacados dirigentes conservadores a las manifestaciones
que organizó Galicia Bilingüe durante la pasada legislatura.
Choque con los ‘populares’ gallegos
La victoria de Feijóo en las pasadas elecciones autonómicas ha
implicado un cambio en el modelo lingüístico que comenzó a
perfilarse con la elección de Anxo Lorenzo, un filólogo afín al
PSdeG y profesor de la Universidad de Vigo, como nuevo secretario
general de Política Lingüística. Su nombramiento, criticado tanto
por los nacionalistas como por la asociación que dirige Lago, abrió
la caja de los truenos. Los miembros de Galicia Bilingüe creen que
Feijóo les ha traicionado al nombrar para el cargo a alguien "a
favor de la imposición". "Esperamos que el presidente de la Xunta
cumpla sus promesas electorales (en materia lingüística). Algunas
webs de los radicales están subvencionadas. Tienen subvención de
Política Lingüística porque se considera que realizan un fomento del
gallego”.
Comparecencia de la consejera DE EDUCACIÓN en el Parlamento
Celaá dice que no cometerá la «temeridad»
de iniciar la reforma lingüística sin consenso
Anuncia a los partidos que presentará su modelo de enseñanza en tres
idiomas en 2010
MARTA FDEZ. VALLEJO VITORIA El Correo 11 Junio 2009
Los partidos políticos aceptaron ayer la mano tendida por la nueva
consejería de Educación para tratar de alcanzar un pacto en la
enseñanza vasca. Isabel Celaá planteó en el Parlamento su propósito
de implantar un sistema trilingüe, que presentará en 2010, pero
aclaró que no dará ni un paso sin el respaldo de los partidos.
«Sería una temeridad superar el sistema de modelos sin llegar a
acuerdos», subrayó. El PNV mostró su voluntad de «avanzar por el
camino del consenso, sin mirar hacia atrás», y pidió que se actúe
también fuera de la escuela para mejorar la euskaldunización. El PP
ofreció su apoyo a los planes del PSE; eso sí, con la condición de
que se suprima la consideración del euskera como lengua principal y
que se respete el derecho de los padres a elegir el idioma.
Era la primera comparecencia de Celaá como consejera en una comisión
de la Cámara -tenía como fin exponer su programa- y se desarrolló
con cordialidad. En ella, puso por delante la necesidad de liberar a
la enseñanza de «prejuicios identitarios excesivamente partidistas»
para «hacer un sistema educativo acorde con la sociedad moderna y
abierta que es hoy Euskadi». «Debe acoger de las múltiples
identidades de los vascos», señaló. Reiteró una y otra vez su
voluntad de buscar acuerdos: «Hoy mismo queda abierto el diálogo
entre partidos». «Queremos que el consenso se amplíe a todas las
fuerzas políticas y agentes educativos. Así lo hicimos antes y lo
haremos ahora», adelantó.
Marcó las líneas de juego. Apuntó que su margen de decisión en
materia económica será muy limitado este ejercicio ya que el grado
de ejecución presupuestaria es del 68%. Destacó el aluvión de
normativas con las que se ha encontrado, aprobadas por el
departamento de EA en el último tramo de la pasada legislatura. «El
Ejecutivo aprobó entre marzo y abril 32 propuestas de acuerdo, seis
veces más que en el mismo período del año anterior. No parece
responder a la lógica de una legislatura ya agotada», señaló.
Celaá admitió que ha dado luz verde a iniciativas del equipo de EA
«para no dificultar el inicio del próximo curso», pero que «deberán
ser rediseñadas más adelante». La única derogación prevista es la de
los decretos que fijan el euskera como lengua principal en la
escuela, «que estará lista para septiembre».
Prioridades
La consejera mostró como prioridades de su área el apoyo a la
Universidad, a la investigación, el impulso a la FP, la
modernización del sistema educativo con la incorporación de nuevas
tecnologías o el refuerzo de las ciencias y el inglés. Hizo especial
hincapié en su intención de mejorar la escuela pública.
Pero el máximo interés de la comparecencia eran sus planes
lingüísticos y las posturas que adoptarán los partidos ante sus
propuestas. Celaá reiteró que su intención es hacer compatible el
avance del bilingüismo con el derecho de elección de lengua de los
padres y el criterio de los docentes, y que se apoyará en las
recomendaciones del Consejo Asesor del Euskera.
La titular de Educación detalló su proyecto de crear un sistema
trilingüe en el que los colegios marcarán el número de horas de cada
lengua -con unos mínimos-, según sus recursos y su realidad
sociolingüística. En todo caso la elaboración de una ley que reforme
los modelos no se llevará a cabo hasta que se alcance un consenso.
«Sería una temeridad». La única ley prevista es la de Aprendizaje
Permanente, anticipó.
Los grupos recibieron con buena disposición la oferta de diálogo. La
parlamentaria Arantza Aurrekoetxea subrayó que la intención del PNV
es «avanzar por el camino del consenso y olvidarse del pasado», y
admitió que «se han sentado las bases para empezar a hablar».
Resaltó la necesidad de apoyarse en el Consejo Asesor del Euskera y
actuar fuera de la escuela para reforzar la lengua vasca.
El PP brindó su apoyo a Celaá para alcanzar un pacto educativo.
Advirtió, sin embargo, que habrá que respetar «el derecho de los
padres a elegir el idioma de enseñanza de sus hijos» y «derogar las
normativas que dan prioridad al euskera sobre el castellano».
«Necesitamos acuerdos, pero hay que ser valientes para recomponer
los desmanes cometidos en estos últimos años», defendió Iñaki
Oyarzabal.
Incluso Aralar y EA hicieron un guiño a la consejera y le
anticiparon que contará con ellos «si lo que persigue es avanzar
hacia el bilingüismo». Pero no lo ven fácil. Jesús Mari Larrazabal,
de EA, censuró «el marcaje al que le va a someter el PP»; y Mikel
Basabe, de Aralar, le deseó «mucha suerte» porque «la va a
necesitar», dijo, «con el compañero de viaje que se ha echado», en
referencia a los populares.
Supedita a un acuerdo «transversal» la aprobación de una nueva ley
El Gobierno vasco aplaza a 2010 la reforma
lingüística en las aulas
Vitoria - Iker Moneo La Razón 11 Junio 2009
Los principios recogidos en el pacto PSE-PP se mantienen: rechazar
la imposición de una lengua sobre otra y respetar la libre elección
de las familias. Pero las actuaciones concretas encaminadas a
reformar el actual sistema de modelos (en castellano, en euskera y
bilingüe), que distorsionó el anterior Ejecutivo de Ibarretxe al
impulsar un decreto que llevó a algunos colegios a suprimir la línea
en castellano, se aplazan hasta 2010.
La consejera vasca de Educación, Isabel Celaá, anunció que en
febrero del próximo año llevará al Parlamento vasco una propuesta de
enseñanza trilingüe, con el inglés como tercer idioma, que supere al
vigente. No obstante, supeditó la aprobación de una ley en esta
materia al logro de un amplio acuerdo «transversal». Celaá, que
compareció en la Cámara de Vitoria, reconoció que es necesario
mejorar el modelo A (en castellano con el euskera como asignatura)
para hacer compatible la libre elección de los padres con el
aprendizaje de las dos lenguas oficiales del País Vasco, un objetivo
que aspira conseguir con «convencimiento y persuasión», en un marco
de libertad sin imposiciones.
La consejera vasca de Educación aseguró que el plan trilingüe que
proponga respetará la autonomía de cada colegio para que éste
decida, «en función de sus recursos, y de su zona sociolingüística»
la «proporción que va a dar cada lengua».
Por su parte, el secretario general del PP del País Vasco, Iñaki
Oyarzabal, recordó que el «actual mapa escolar no nace de la
libertad de elección de los padres», ya que en algunos colegios no
existe el modelo A. Por ello, y ante la falta de concreción respecto
a una reforma del actual sistema educativo vasco, instó a Celaá a
«desandar el camino equivocado».
EDUCACIÓN | Es una propuesta del PP asturiano
¿Bable nes escueles?
Joaquín Manso | Madrid El Mundo 11 Junio 2009
Vuelve a Asturias el viejo debate del bable nes escueles. La Junta
General del Principado estudia hoy una proposición no de ley del PP
que pretende consolidar la enseñanza del asturiano en los colegios
de esa comunidad autónoma y que se cree la figura específica del
profesor de lengua asturiana, que ahora mismo no existe.
Para ello, el Ministerio de Educación debería dotar plazas y
convocar oposiciones por primera vez para esa especialidad. El PSOE
considera que se trataría de un paso decisivo hacia la
cooficialidad, pero el PP lo niega.
El diputado autonómico del PP Emilio Pérez Cueva matizó que la
intención de su grupo es garantizar el cumplimiento de la ley del
asturiano de 1998, y que el bable deje de ser una asignatura
voluntaria en la práctica y se convierta de hecho en una optativa
incorporada plenamente al currículo escolar.
Y, principalmente, resolver la "situación anómala", de "alegalidad e
inseguridad jurídica" en que se encuentran los profesores que
imparten esa materia, que en algunos casos obtienen la plaza tras
superar una oposición a docente de asignaturas que nada tienen que
ver, como Educación Física.
Fuentes socialistas advirtieron de que, si se aprueba la
proposición, se produciría una oficialidad de hecho, que "es el paso
previo hacia la de derecho", y citaron al respecto varias sentencias
del Tribunal Constitucional.
Los mismos medios destacaron que, mientras se debatía la reforma del
Estatuto de Autonomía –de nuevo estancada con otro debate localista,
como es el reconocimiento o no en el texto de la capitalidad de
Oviedo–, se pactó entre el PSOE y el PP una postura común que
consiste en defender a la lengua autonómica como "hecho cultural",
pero en ningún caso avanzar hacia la cooficialidad con el
castellano.
IU, la pata que sostiene el Gobierno socialista de Vicente Álvarez
Areces, siempre ha defendido la necesidad de reconocer en el
Estatuto de Autonomía la oficialidad del bable/asturiano y de la
fala occidental (el gallego-asturiano).
En este sentido, anunció que la proposición del PP coincide con los
objetivos de su grupo, de defensa de "dignidad de la llingua". No
obstante, es previsible que introduzca una enmienda para criticar el
"oportunismo político del PP", que a su juicio quiere debilitar el
pacto de Gobierno PSOE-IU.
En propiedad, el bable ya es en Asturias una asignatura de obligada
oferta para los centros, pero de voluntaria elección por los
alumnos.
El último estudio que ha presentado el Gobierno del Principado
indica que 22.000 colegiales estudian bable en las escuelas de
Asturias. La escogen más de la mitad de los escolares de Primaria
(el 55%), pero ese porcentaje se reduce de manera drástica entres
los estudiantes de ESO y Bachillerato, donde sólo la cursan uno de
cada cinco, aunque se observa una paulatina tendencia al alza. En el
occidente de la comunidad autónoma, donde tiene especial
implantación la fala, son más de 500 los que la eligen.
educación
Sindicatos, directores y entidades pedagógicas impulsan un escrito
contra la consulta a los padres
Defienden el consenso del Plan de Normalización y cuestionan el
rigor de la encuesta
E. Á. La Voz 11 Junio 2009
Casi todos los sindicatos con representación en el ámbito educativo
-CIG, CC.?OO., CSIF, UGT y STEG-, colectivos estudiantiles (CAE),
movimientos de renovación pedagógica (Nova Escola Galega y
Asociación Socio-Pedagóxica), coordinadoras de equipos de
normalización lingüística (de Ferrolterra y Galega), asociaciones de
directores, así como la Mesa pola Normalización, han suscrito un
comunicado en el que cuestionan la consulta a los padres elaborada
por la Consellería de Educación, para conocer en qué lengua quieren
que sean educados sus hijos.
El manifiesto se elaboró el pasado lunes en un encuentro celebrado
en la capital de Galicia, al que asistieron entidades que finalmente
no suscribieron esta postura (como los sindicatos FSIE y ANPE, o la
patronal de centros religiosos). Una de las críticas a esta encuesta
es su falta de rigor, tanto en la metodología como en la
distribución y el procesamiento de datos, «sen garantías para a
intimidade das persoas e a protección de datos de carácter persoal».
Los firmantes defienden el Plan Xeral de Normalización por el
consenso que logró, y que se plasma en el decreto que ahora pretende
derogar la Xunta. El objetivo de esta norma, apuntan estos
colectivos, «pretende garantir unha competencia similar en galego e
en castelán». Finalmente, todas las organizaciones recuerdan que la
competencia en las dos lenguas oficiales no puede alcanzarse sin un
mínimo del 50% de las materias en gallego. La consulta a los padres
solo garantizaría este equilibrio si se marcan las casillas de «todo
en gallego», ya que las preguntas aluden solo a las asignaturas
troncales, que ahora se imparten ya en esta lengua.
El manifiesto ha sido respaldado por entidades de muy distinta
índole, por lo que el debate para consensuarlo fue largo. De hecho,
señalan algunos de los sindicatos presentes, había otro escrito con
cinco puntos, pero que solo logró el apoyo de algunas
organizaciones. A mayores del escrito conjunto, algunos sindicatos
están impulsando una serie de iniciativas para informar a padres y
madres sobre el empleo de la lengua en la enseñanza. Una de estas
medidas es la difusión del díptico As linguas suman , elaborado por
los equipos de normalización, en el que se destaca la importancia y
riqueza de contar con dos lenguas. De hecho, recuerdan que, en el
informe PISA, los alumnos de las comunidades bilingües obtuvieron
mejores resultados en lengua castellana que el resto.
Las encuestas no llegaron
Los que todavía seguían sin saber nada sobre el procedimiento a
seguir en la consulta a los padres son los directores de colegios e
institutos, que en la tarde de ayer aún no habían recibido ni los
cuestionarios ni las directrices a aplicar.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|