|
|
Un minuto, señorías
IGNACIO CAMACHO ABC 17 Junio 2009
CON el debido respeto y si no es mucha molestia, si no perturba
demasiado sus urgentísimas obligaciones prioritarias, si lo tienen a
bien, si no les incomoda mucho, si no les causa estrés, si les viene
de mano y no les interrumpe la siesta, sus señorías los miembros del
Tribunal Constitucional acaso deberían un día de éstos tener la
bondad de reunirse para, aprovechando que ya no va a haber
elecciones en año y medio largo, ultimar el recurso del Estatuto de
Cataluña, sentenciarlo y firmarlo de una puñeterísima vez. Eso
siempre que no tengan nada mejor que hacer, faltaría más, que ya se
entiende que han estado muy ocupados en los últimos casi tres años,
que a unos espíritus tan selectos no se les puede meter prisa y que
se trata de un asunto extremadamente delicado que requiere de una
serena y reflexiva ponderación incompatible con cualquier género de
precipitaciones. Pero sería estupendo que encontrasen el hueco,
ahora que llega el verano, para hacer la merced de evacuar ese
expediente tan complejo y poderse tomar las vacaciones que su ardua
dedicación jurídica y su irreprochable diligencia merecen. Siempre
que sea posible sin quebrantos, claro está; tomándose su tiempo, que
no es cosa de ir con apremios ni urgencias.
Si hallasen el momento tan ilustres próceres, la sentencia podría
acaso aclarar el enredo de la financiación autonómica antes de que
el presidente Zapatero la resuelva, como prometió ayer en El Prat,
por cuenta propia y riesgo ajeno, ya que resulta del todo impensable
que el jefe del Gobierno disponga al respecto de información
privilegiada; esos honorables juristas no permitirían jamás una
declinación tan improbable de su independencia. El lapso estival
acolcharía la previsible controversia del fallo, y las instituciones
autonómicas catalanas, y en su caso las nacionales españolas,
podrían al fin disponer de un marco al que atenerse para desarrollar
la arquitectura territorial del Estado.
Todo ello aun el caso de que, como sostienen algunas mentes
malpensantes, la sentencia acabe discurriendo por cauces
contemporizadores y efectúe encaje de bolillos en torno a las
cuestiones más trascendentes de la bilateralidad institucional, la
lengua o el reconocimiento de la nación catalana. Incluso en esa
hipótesis más o menos resignada, la resolución del recurso vendría a
acabar con la provisionalidad del encaje político de Cataluña en
España, sometido en los últimos tiempos al capricho de una clase
dirigente poco diligente y sumida en un profundo autismo de
complacencia. El pronunciamiento del Constitucional resulta
imprescindible para marcar, aunque sea en medio del partido, las
reglas del juego. Pero para ello es necesario que sus abrumadas
señorías tengan a bien buscar, en medio de su azacaneado trajín, un
ratito para ocuparse de esta minucia. Sin prisa alguna, por
supuesto, no vayan a precipitarse.
La corrupción de la Transición. Un callejón
sin salida
Vicente A. C. M. Periodista Digital 17 Junio 2009
Siempre se pone a España como un ejemplo de civismo sobre la
transición de un régimen de dictadura hacia la democracia. Una
Transición con mayúsculas que tras más de 30 años, ha derivado en
una alternancia bipartidista y en un nacionalismo agresivo y
extremista, para ejercer la corrupción y la dictadura de los
partidos, lo que unos llaman con el nuevo vocablo de
“partitocracia”. Una evolución que ha desencantado a los ciudadanos
que alguna vez confiamos en que tras siglos de malos gobernantes
corruptos, al final llegaría la verdadera democracia.
Ni hay democracia real, ni existe Justicia, ni la Constitución es la
Ley que marque los derechos fundamentales de los españoles. La
Constitución es un papel mojado que solo decora una vitrina y sirve
como excusa para la renovación mediática de un sistema que ha
llevado a España a una era de máxima desunión e insolidaridad entre
las regiones que la conformaban. Y digo que la conformaban, porque
es ahora cuando esa insolidaridad se ve aumentada por las
reivindicaciones secesionistas y las imposiciones lingüísticas como
medio de anulación de cualquier vínculo con lo que representaba
España.
Y todo esto viene con la complicidad y el impulso personal de los
propios políticos, esa casta de apátridas que consienten la
corrupción y hasta la practican con la certeza de saberse inmunes al
controlar todos los resortes del poder. Se compran voluntades
mediante sobornos. Se prevarica desde todos los estamentos. Se
malversan los fondos públicos y se hace abuso de poder en el propio
beneficio. Se silencian las conciencias como las de los sindicatos.
Se acallan las críticas mediante la monopolización de los medios de
comunicación. Se manipulan datos o se niegan con total desfachatez.
En fin un panorama dantesco en el que los ciudadanos somos las
víctimas, unos por ceguera y obstinación mental y otros por apatía y
dejadez.
Ya se toma la corrupción y la prevaricación como algo inevitable y
un peaje a pagar. El silencio de los corderos es aquí la vergüenza
de toda una sociedad que es incapaz de tomar una acción para decidir
sobre su propio futuro. Esta corrupción no puede quedar impune, ni
los delitos prescribir por cuestión de plazo. Eso no es Justicia,
eso es una tomadura de pelo . Los delitos de malversación,
apropiación indebida, desfalco al erario público, no pueden
prescribir y menos que se exima al o los responsables la devolución
de lo robado. Es escandaloso además y escandalosamente mezquino, los
acuerdos entre Justicia e imputados para mitigar las penas sin causa
que lo justifique, como está ocurriendo en el caso Malaya.
¿A dónde hemos llegado con esta Transición? A la victoria de la peor
enfermedad de la democracia, a la corrupción generalizada. Es la
corrupción de la Transición, una democracia podrida por una clase
política sin escrúpulos ni ideología salvo la de apoyarse en el
poder para su beneficio. Mucho han de cambiar esos partidos
políticos que se dicen democráticos y defensores de los derechos de
los ciudadanos. Mucho tienen que limpiar en sus casas para que no se
vea la suciedad que las llena, como en los que padecen el síndrome
de Diógenes y que no tengan que poner cortinas tupidas para que sus
vergüenzas no queden a la vista.
Mucho han de cambiar las formas de enfrentarse a este cáncer de la
sociedad para que ésta vuelva a tener confianza en estos líderes tan
maleables y amoldables en sus principios. España necesita una nueva
Transición, pero esta debe ser desde la corrupción hacia la
honestidad. Desde el sectarismo partidista hacia la alternancia
natural. Desde la insolidaridad y la secesión hacia la Unidad. Desde
el descontrol del Gobierno hacia la sensatez y un Proyecto común.
¿Es mucho pedir? Quizás es que para eso se necesita que la sociedad
quiera. Los españoles han demostrado que si quieren, pueden. Pues ha
llegado la hora de demostrarlo una vez más.
11-M
Les delata su silencio
Gabriel Moris Libertad Digital 17 Junio 2009
En el prólogo de Casimiro García Abadillo que pueden leer en el
último libro que se publicó sobre el 11-M, el periodista del diario
El Mundo confirma que su periódico contó con la inestimable
colaboración de una "garganta profunda" que sólo podía responder a
un profesional de los Cuerpos de Seguridad del Estado. Quiera Dios
que otros muchos sigan su ejemplo.
Confiemos en que den un paso al frente todos los que quieran
descargar su conciencia reconociendo que ahora les consta que
ayudaron a tapar la autoría de una espantosa masacre. Aún están a
tiempo. Se lo agradeceríamos todos los que no renunciamos a saber
quiénes y por qué nos hicieron tanto daño. No nos vamos a conformar
con el silencio que delata a los que, obligados a responder, no han
dicho una palabra ni del libro de Antonio Iglesias ni del Yo acuso
del director de uno los más importantes periódicos europeos.
¿Por qué insisten en el silencio? ¿A quién puede beneficiar que no
lleguemos a conocer un relato creíble de los hechos? ¿Quiénes y con
qué objetivo decidieron ocultarnos la verdad? ¿De qué materia
estamos hechas las víctimas para unirnos a los que ni preguntan ni
contestan? ¿Enmudeceríamos si estuviéramos convencidos de que los
seres queridos que perdimos observan nuestro comportamiento?
En cualquier caso, ya pueden perder toda esperanza los que pretenden
que olvidemos lo que no podemos olvidar. No todos vamos a callar.
Mientras contemos con el favor de algunos medios de comunicación no
domesticados, vamos a recordar todas las preguntas que nadie hasta
ahora contestó.
Alegre a destiempo
Alfonso USSÍA La Razon 17 Junio 2009
De haber conocido Sabino Arana a Arantza Quiroga, el nacionalismo
vizcaitarra no habría nacido. A Sabino le gustaba mucho la estética
de su raza. Hasta la fecha, el orgullo sabiniano de la belleza lo
representaba Anne Igartiburu, que ha cometido un error de alta
gravedad y que puede impedirle ingresar en la nómina de las heroínas
nacionalistas. Se ha enamorado de un torero. La monda. Pero Anne
Igartiburu, bella mujer, nada tiene que hacer comparada con Arantza
Quiroga, la actual presidenta del Parlamento vasco. ¿Hubiese escrito
poemas de amor Sabino Arana a Arantza Quiroga? Es posible, pero me
resisto a creer que fuera contestado.
Sabino era de gustos menos refinados. Como a todos los desasistidos
por la naturaleza en cuestión de fuchinguerío, Sabino tiraba más
hacia las gordas. Su matrimonio no puede considerarse una reunión de
la armonía estética. Además, que la cosa duró poco tiempo, a pesar
del atractivo viaje de novios que programó para procrear al heredero
del vizcaitarrismo. Pasó la luna de miel en Lourdes, y no se dio el
milagro. En lugar de ingresar en el lecho conyugal como un tigre de
Bengala, lo hizo con un pijama de rayas. Previamente había pedido
una bolsa de agua caliente para entonarse los pies. De esa guisa, ni
en Lourdes, ni en Fátima, ni en el Pilar de Zaragoza. Finalizado el
sugerente viaje de novios, Sabino se puso a escribir de la belleza
de la raza vasca y la fealdad de la española. Es decir, de las
«nekanes» y de Bertín Osborne, por poner ejemplos diáfanos. Y cuando
falleció, su desconsolada viuda se casó con un guardia civil, que
menos escrupuloso que Sabino, le hizo unos cuantos hijos.
A Sabino le encandilaba la belleza de la raza vasca y la gracilidad
de sus movimientos. Al fin podría haber encontrado la síntesis de
sus sueños, pero se marchó demasiado pronto, o Arantza Quiroga nació
excesivamente tarde. Los valles, prados y montañas de Vasconia son
verdes y profundos. Como el vestido que llevaba Arantza Quiroga en
la audiencia que el Rey le concedió, con treinta años de retraso, a
la Mesa del Parlamento vasco. Retraso que no se le debe al Rey, sino
al Parlamento vasco cuando estaba más feamente presidido. Una visión
desde su calavera, un segundo de vida y de luz, le hubiera servido a
Sabino Arana para descansar con más alegría. Al fin, su teoría
demostrada. Una mujer guapísima, inteligente y grácil en sus
movimientos, representando la soberanía popular de los vascos. Una
mujer vasca de la cabeza a los pies. ¿Qué importa que no sea
nacionalista? En este punto, Sabino tiene que mostrarse más
flexible. Al Rey, al que creo conocer, se le escapó un silencioso
«¡Ole!» cuando vio a la nueva Presidenta del Parlamento vasco en su
salón de audiencias. A mí se me ha escapado, y nada silencioso,
contemplando la fotografía del acto. Estoy de acuerdo con quienes
apuntan un período de honda tristeza en el nacionalismo, que ha
perdido el Poder.
Pero creo que si son fieles a los pensamientos de su volcánico
Fundador, tendrían que hacer público su homenaje a Arantza Quiroga.
Vasca, alta, inteligente, guapa, grácil y armónica. Eso sí, vasca
españolísima o española vasquísima, que es lo mismo. Pero desde la
tumba, Sabino Arana se habrá visto recompensado. «Por fin no me he
equivocado en algo».
Irán
El problema es Occidente
GEES Libertad Digital 17 Junio 2009
Losacontecimientos de esta semana en Irán son más significativos
para definir el Occidente de nuestros días que para la propia
Persia.
El contexto amplio es el siguiente. Desde que se declaró ridículo y
potencialmente peligroso el discurso en que Bush identificó a Irak,
Irán y Corea del Norte como el eje del mal, se han ido poniendo los
mimbres para empezar a combatir las batallas de nuestro tiempo
poniéndonos del lado de nuestros enemigos. Si mi enemigo es mi
amigo, ¿quién es mi enemigo? El contexto más cercano se refiere a la
actuación de prensa occidental y cancillerías respecto a la elección
en Irán. Cualquiera hubiera dicho que se estaba eligiendo en la
Inglaterra de Churchill.
Musavi, se decía, era el representante de la moderación. La política
de complacencia había impedido la radicalización. El interesado, que
como todos los demás candidatos lo es sólo en función de lo que
decida la conferencia de ayatolás asociados, era tan centrista que
había sido primer ministro de Jomeini. Es igual, nuestra cautela
había logrado que los candidatos extremistas fueran rechazados desde
dentro y el mundo, empujado por la clarividencia de Obama, y la
inactividad del resto, había desactivado el peligro que sólo los
ultraconservadores liberales y no-sabemos-qué-más de la derecha
veían.
Pero, en realidad, en este manifiesto de los persas, los
absolutistas y los conservadores, partidarios por sus hechos de la
opresión en Irán, son otros.
Estos días Obama decía que estaba impresionado por el robusto debate
democrático durante las elecciones. Robusto: siete muertos el lunes,
¿hay más robusto que esto? Obama no hacía sino reflejar la
convención dominante de que Irán es como Suiza pero con sus
habitantes más morenos. La cuestión es que una vez advertido que no,
que Occidente, con sus neuras posmodernas, se engañaba, la política
que han puesto en marcha, continuando con sus tendencias anteriores,
no sólo no toma nota de la realidad sino que sigue anclada en
convicciones demostradas no ya erróneas sino alucinadas.
Por una parte ya empieza a ser entendido en Occidente que los
Estados Unidos están en retirada, o en pasotismo, o aquietados, o
como se quiera llamar. De ahí que Francia haya cubierto el vacío.
Ingresa plenamente en la OTAN y las declaraciones de Sarkozy,
pronunciando palabras como "atrocidad y fraude" sean más robustas
comparadas con: "no queremos ser vistos interviniendo en procesos
electorales ajenos" del oportuno presidente americano.
Pero Obama no sólo quiere no ser visto, quiere hacerse pequeñito y
desaparecer. Y el síndrome francés –quien quiera ver idealismo en la
patria de Francisco I y Richelieu va listo– es más o menos el
contrario: habla alto porque de todos modos se la ve poco. La
realidad es que Occidente no quiere problemas. No se trata de que
inyectar moralidad en la política exterior, como hacía Bush,
estuviera mal y que el pragmatismo cínico traiga mejores resultados
y promueva el entendimiento. Si en El Cairo Obama estaba muy
moralmente preocupado por nuestra arrogancia a la hora de imponer la
democracia: desde luego, nadie tendrá dudas ahora de que nos trae
sin cuidado. La cuestión es especialmente problemática por razones
exclusivamente internas: cuando los pueblos pierden la sensibilidad
hacia la libertad ajena es que la han perdido con respecto a sus
propias naciones. Mirar al otro lado para no recibir a disidentes, o
hacer como que los demás países son dechados de virtudes con
respecto a Occidente cuando no lo son, lo que significa es que cada
vez queremos menos libertad para nosotros mismos y estamos menos
dispuestos a defenderla.
Puede ser que la complejidad de las cosas haga evolucionar la
situación en sentidos inesperados y que ahora que se ha encendido la
mecha y que Jamenei ha tenido que bajar de un pedestal donde se
supone que debía permanecer siempre, Irán cambie a mejor, pero no
será gracias a nosotros. Pero de momento, duros y moderados
discrepaban en la manera de engañar a los occidentales respecto al
modo en que iban a continuar su programa armamentístico nuclear.
Resuenan al fondo las palabras de Bernard Lewis, sabio del islam: "O
les llevamos la libertad, o nos destruyen".
GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.
Francisco Pérez Navarro: "La enseñanza de
español para extranjeros mueve 600 millones de euros"
"Es difícil alojar a estudiantes en el centro de Barcelona"
www.lavozlibre.com 17 Junio 2009
Madrid.- Para Francisco Pérez Navarro, presidente de la Federación
de Escuelas de Español como Lengua Extranjera (FEDELE), el hecho de
que en las universidades catalanas las clases se den en catalán ha
fortalecido la iniciativa privada en la enseñanza de español para
extranjeros. El turismo idiomático en las regiones bilingües se ha
visto mermado, frente a un crecimiento importante en zonas como
Andalucía y Castilla y León. Fedele, es una federación que agrupa
varias asociaciones de enseñanza de español para extranjeros a
través de 82 escuelas.
- ¿Cuántas asociaciones regionales de español para extranjeros hay
agrupadas en FEDELE?
- FEDELE está formada por seis asociaciones regionales. Andalucía,
Castilla y León, Madrid, Valencia, Cataluña y una que agrupa a las
comunidades más diversas. En un futuro seremos ocho asociaciones
porque se incluiría una del País Vasco y otra de Canarias.
- ¿Qué número de estudiantes estudian en español en estos centros
asociados?
- Cerca de 265.000. De esos, aproximadamente más de un 80 por ciento
vienen a centros privados. Hablamos de unos 220.000 y el resto, el
18 por ciento, vienen a universidades. Dentro de Fedele se
encuentran, más o menos, el 90 por ciento.
- ¿Qué regiones acogen a más extranjeros?
- La comunidad destinataria más numerosa es Andalucía porque acoge a
un 30 por ciento del total. Después le sigue Castilla y León (20 por
ciento), Madrid (18 por ciento), Valencia y Cataluña, que está en un
8 por ciento.
- ¿Dentro de Andalucía dónde se asientan?
- Hay un triángulo formado por Sevilla, Málaga y Granada. Existen
algunas escuelas importantes en Cádiz, aunque la más destacadas se
encuentran en Málaga.
- ¿Cómo es que Andalucía ha subido?
- Andalucía en realidad se mantiene. Castilla y León hace tres años
que está por debajo, puede que sea por la costa, ya que no tiene
playas.
- ¿Cuánto dura y cuesta un curso?
- La media de duración de un curso es de 3,8 semanas, rozando las 4
semanas. Y el precio medio oscila entre 525 y 600 euros por cada 4
semanas, sin contar alojamientos.
"LENGUA Y TURISMO MUEVEN CASI 600 MILLONES DE EUROS"
- ¿Qué volumen económico mueve el turismo idiomático?
- Turespaña maneja en torno a los 540 millones o 560 millones,
incluyendo alojamientos y otros servicios. No es raro que estemos en
torno a los 600 millones de euros.
- ¿Cómo nos situamos respecto a otros países?
- Absolutamente estamos por debajo del potencial.
- ¿Qué nivel sería el mejor para combinar la lengua y el turismo?
- Estamos mucho mejor posicionados que Francia, por ejemplo. Los
líderes son los países anglosajones, empezando por Reino Unido,
Irlanda y Malta en Europa. Después están Canadá y Estados Unidos.
Pero en cuanto a idiomas, somos el que sigue. Muy por encima del
alemán, italiano o francés.
- ¿Qué nivel de visitantes sería el adecuado en España para alcanzar
un nivel de acuerdo a su potencial de enseñanza?
- Deberíamos aspirar, y podemos, a los 500.000 estudiantes
extranjeros al año. Es decir el doble. Todo lo que no sea eso es un
objetivo que no se está consiguiendo, teniendo en cuenta cuál ha
sido la evolución en los últimos 10 años de los estudiantes que
están aprendiendo español en Norteamérica, Francia o Alemania. El
índice de crecimiento de estudiantes de español en esos países no va
parejo al desarrollo que ha tenido en España. En Francia tenemos
2.200.000 estudiantes de español; en Estados Unidos, 4 millones; en
Alemania, más de 800.000. De ellos nos vienen 23.000.
- ¿Se corresponde este interés con la practica de español aquí?
- El crecimiento del español a nivel mundial no se corresponde con
el crecimiento de estudiantes. No significa que no estudien español,
sino que se van a otros países de Latinoamérica.
- ¿Cuál es nuestra mayor competencia?
- México, Costa Rica y Argentina.
- ¿Y Brasíl?
- Brasil tiene mucho interés, pero tiene a sus vecinos con muchas
facilidades. Los gobiernos se vuelcan con Brasil, especialmente los
argentinos, para que estudien allí. Dan becas para profesores e
incentivos para que estudien semanas gratis. Se vuelcan a nivel
privado e institucional. Aquí estamos un poco dormidos.
"EN ESPAÑA, HAY BUENOS SOLISTAS, PERO MALA ORQUESTA"
- ¿En qué fallamos?
- Es como el título de una película italiana: ‘Demasiadas cuerdas
para un violín’. Aquí estamos mucha gente tocando muchos
instrumentos diferentes. Disponemos de buenos solistas pero mala
orquesta. Tenemos distintos organismos: Ministerio de Educación, de
Exteriores, Instituto Cervantes, Turespaña, Icex, y muchos
organismos provinciales y regionales. Todo el mundo está
promocionando el español, pero no desde un conjunto. Son muchos
presupuestos con los mismos objetivos y nos estamos haciendo la
competencia unos a otros inútilmente.
- No parece lógico dividir la promoción, ¿no?
- El español debe ser una cuestión de Estado y hay que promocionarlo
conjuntamente. Con la situación de autonomías cada uno es libre de
hacer lo que le de la gana.
- ¿Y cómo promocionarlo?
- Se está haciendo a través de tres o cuatro vías. Por una parte
Internet. Se organiza anualmente una campaña online en conjunto con
Fedele, Instituto Cervantes y Turespaña, aunque no nos está dando
los resultados que desearíamos. También actuamos en prensa
específica: revistas universitarias, revistas dirigidas a
lingüistas… que como campaña de imagen no esta mal. Por otra parte,
se acude a 18 ó 20 ferias anuales donde tenemos público directo,
pero vamos un poco fragmentados. Cada comunidad con su pequeño
‘stand’. Además, se trabaja con las agencias especializadas. Todos
los años tenemos el ‘Fedele Anual Meeting’, en combinación con
Turespaña y el Instituto Cervantes, al que vienen aproximadamente
100 agentes de más de una veintena de países. Es una ventaja para
los directores de las escuela porque pueden ver a muchos agentes que
vienen de Japón, Corea, China, Canadá, Estados Unidos o Brasil.
- ¿Es un indicador fiable el origen de los estudiantes?
- No indica la situación. A nosotros nos gusta hablar de estudiantes
y semanas. El americano, igual viene 3 ó 4 semanas. El alemán otras
3 ó 4. El francés suele estar como máximo 2 semanas, al igual que el
italiano. En cambio, los rusos o japoneses pueden venir por 30, 35 ó
40 semanas, lo que equivale a 20 italianos. El inglés es el que
menos está: una o dos semanas, mientras que los nórdicos, sobre todo
los suecos, suelen quedarse unas 13 semanas. El equivalente de los
turistas idiomáticos con el promedio de semanas podíamos estar
hablando de 1.250.000 turistas normales. Y económicamente,
probablemente más porque el gasto medio está estimado entre 76 y 80
euros diarios.
- ¿Con qué problemas se topan los extranjeros cuando vienen a
estudiar?
- Quizá puede haber problemas de inseguridad en Barcelona. Pero no
quiero tirar tierra sobre nuestro propio negocio. Creo que los
asiáticos son los que sufren más, son más vulnerables.
- ¿Dónde se alojan?
- Normalmente en familias, en pisos compartidos entre ellos o con
otros estudiantes españoles. Además, de escuelas que tienen
residencias propias.
- ¿Cómo afecta el bilingüismo de algunas comunidades a las escuelas
de español para extranjeros?
- Muy negativamente. Por eso se mantienen Andalucía y Castilla y
León a la cabeza, porque esos problemas allí sno existen. Por
ejemplo, en el centro de Barcelona no se encuentra una familia que
acoja a estudiantes extranjeros. Las escuelas las tienen que buscar
en los alrededores de Barcelona. Es un ‘handicap’ importante porque
hay que sumarle gastos de transporte y la incomodidad que
representa. A pesar de eso, Barcelona está muy fuerte porque es una
ciudad con mucho tirón e interés para los estudiantes y eso son
pequeñas incomodidades frente al gran atractivo que tiene. Son las
personas oriundas de otras Comunidades Autónomas, residentes en el
área metropolitana de Barcelona, las que acogen a los estudiantes en
sus casas.
"LA UNIVERSIDAD NO ESTÁ PARA ENSEÑAR ESPAÑOL A UN PRINCIPIANTE"
- ¿A las academias en Cataluña acuden Erasmus que no pueden
complementar su idioma en la universidad?
- La inexistencia por parte oficial de esa demanda se traduce en un
fortalecimiento de la iniciativa privada. Lamento que sea así, pero
reconozco que es cierto. Nuestra postura es que las universidades no
están para enseñar español a un principiante. Eso lo debe hacer otro
tipo de institución.
- ¿En otras CC.AA. a los Erasmus les dan enseñanza en castellano a
través de la universidad?
- Universidades como las de Madrid acogen a los estudiantes y les
enseñan español de forma gratuita o pagando una mínima tasa. En
general es así, salvo en Cataluña. Entendemos que la universidad con
fondos públicos hace una competencia a la iniciativa privada. Se
enseña la lengua a principiantes. Como pagan menos en las
universidades nos hacen una competencia desleal. Pensamos que la
universidad tiene que formar a buenos profesionales que enseñen
español para extranjeros. Una licenciatura especifica, pero no que
la universidad cree competencia con nosotros.
- ¿Cómo se podría resolver?
- Simplemente llegando a un acuerdo con los centros privados en los
costes, que sean menores y más eficaces. Como si se tratara de
enseñanza concertada. Pero es que se confunde el servicio publico.
La gestión no tiene por qué ser necesariamente pública.
- ¿Qué defiende usted en el foro?
- Que cada uno asuma su papel, que se deje a la iniciativa privada y
que se le ayude como se le tenga que ayudar. Todas nuestras escuelas
han pasado la inspección del Instituto Cervantes, que es muy
rigurosa. El empresario hace esfuerzo en cuanto a calidad. Eso se
tenía que reconocer más explícitamente. Nuestros estudiantes suelen
recomendarnos o directamente vuelven. Se convierten en
propagandistas. No hablamos de más apoyo, sino de coordinación de
promoción. Necesitamos que se comparta el objetivo.
- ¿Se dedican más recursos a otros idiomas del propio Estado que al
propio idioma general?
- Seguramente, es el chocolate del loro. Ése es el problema. Creo
que ahí nos va muy mal. Al Estado le hemos vaciado de competencias,
cuando hay temas que son indelegables, como por ejemplo, el tema
lingüístico. Hay mucho por hacer. Mis socios de Cataluña tienen un
mérito increíble, no tienen ayuda de nadie. Otras autonomías tienen
más o menos apoyo de Turismo, de oficinas comerciales. Los catalanes
están sin nadie que les ampare, nadie se interesa por ellos. Incluso
puede que algunos tengan la correspondiente multa lingüística por el
rótulo 'Escuela de español para extranjeros'. Si lo ponen en inglés
nadie les va a multar, pero en español es otra cosa. No tengo
constancia de que realmente haya pasado, pero son casos que pueden
suceder según lo que sale en la prensa.
El Instituto Cervantes trabaja para que el
español sea lengua reglada en Filipinas
Se abrirán nuevas sedes en Sidney, Senegal, Cracovia, Rabat,
Chicago, Seúl...
www.lavozlibre.com 17 Junio 2009
Madrid.- El Instituto Cervantes quiere hacer de Filipinas un
"segundo Brasil" y ya está en conversaciones para conseguir que el
español sea reconocido como lengua reglada. Así lo aseguró ayer su
directora, Carmen Caffarel, al término de su comparecencia en la
Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, en donde hizo balance de
su gestión al frente de esta institución y de sus retos de futuro.
Caffarel apuntó que el caso de Filipinas se está abordando en estos
momentos en colaboración con el Ministerio de Educación de este país
y el de España, así como a través de la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECID).
Ya se ha finalizado por parte del Cervantes la formación de
profesores de español. Junto a estos cursos presenciales, se
iniciará en breve una segunda fase por internet y se espera que el
año que viene se duplique el número de docentes.
La directora del Instituto Cervantes recordó durante su
comparecencia que en Brasil el español ya es obligatorio como
materia optativa. "Es un balón de oxígeno para nosotros. Por eso
hemos abierto nueve centros allí y estamos convencidos de que se
alcanzarán cifras voluminosas para el español", apuntó.
NUEVO INSTITUTO EN SYDNEY
La directora enumeró en su intervención los próximos centros
Cervantes que el Gobierno inaugurará a lo largo de 2009 y los
primeros meses de 2010, a pesar de los momentos de crisis que
afectan a la "austeridad" de la institución, pero no a los proyectos
en marcha. El más inminente el de Sydney, que se inaugurará el
próximo 25 de junio con la presencia de los Reyes y que se
convertirá en el primero de Australia. También citó el de Nueva
Delhi y el de Gibraltar, cuya inauguración se espera para finales de
este año.
De aquí a primeros de 2010, se prevé la apertura de los nuevos
centros de Cracovia (Polonia), Belo Horizonte y Florianópolis
(Brasil), las nuevas instalaciones de Rabat y Chicago, un aula
Cervantes en Seúl y otra en Senegal en 2009, lo que supondrá la
primera incursión del centro en el Africa subsahariana.
A finales de este año, el Cervantes estará presente en 78 ciudades
de 44 países distintos, precisó Caffarel, que indicó que de aquí a
2012 Estados Unidos, la región de Asia Pacífico ("Corea será el
lugar idóneo para abrir un centro") y Brasil serán áreas
prioritarias de cara a la expansión del español.
Allí donde el Cervantes no pueda llegar de forma presencial ("hay
que hacer una expansión razonada, buscando los mejores sitios"), el
centro potenciará los cursos virtuales, indicó Caffarel, quien se
refirió también a la voluntad de ofrecer productos más atractivos
para las nuevas generaciones que ya han nacido inmersos en la red y
las nuevas tecnologías.
PLAN DE PATROCINIO
La directora recordó que el Cervantes, "obligado a buscar nuevas
vías de ingresos", prepara desde hace más de un año un plan de
patrocinio que se sustenta por un lado en los programas de recursos
económicos que ofrecen instituciones españolas y europeas y, por
otro, en el Círculo de Amigos del Instituto, una plataforma que
formarán instituciones y empresas que apoyarán al Cervantes en su
labor, a cambio de recibir ayuda para su implantación en aquellos
países donde el Cervantes está presente.
"El Plan va bien aunque éste no es el mejor momento. En cualquier
caso tenemos patrocinios concretos", precisó Caffarel en
declaraciones posteriores a su comparecencia.
Asimismo, la directora del Cervantes señaló que en esta legislatura
el Instituto trabajará también en favor de la conciliación laboral
de sus empleados, potenciará su sede histórica en Alcalá de Henares,
trabajará para aumentar el número de matriculaciones en los cursos
que ofrece (el año pasado crecieron un 21 por ciento) y los diplomas
especializados.
Por otra parte, la directora recordó que el Cervantes celebrará su
18 aniversario el próximo sábado con una jornada de puertas abiertas
en todas sus instalaciones -que se realizará a partir de ahora cada
año- y aludió a la página web creada con este motivo en el que los
visitantes han propuesto ya "hasta 1.500 nuevas palabras" que
incorporar a nuestro idioma.
Carmen Caffarel remarcó también que el Cervantes está trabajando
desde hace un año con la Real Academia y el Gobierno chileno para
que el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que acogerá
la ciudad de Valparaíso del 2 al 6 de marzo de 2010, sea un éxito.
Por último, preguntada por el senador popular Alejandro
Muñoz-Alonso, por el convenio que los Ministerios de Cultura y
Exteriores firmarán relativo a la proyección de la cultura en el
exterior, la directora se limitó a señalar que, hasta donde ella
conoce, este convenio "no sólo afecta al Instituto Cervantes sino a
toda la acción cultural fuera de España" y recordó que junto a esos
dos ministerios es preciso no olvidar al de Educación, "un tercer
actor decisivo", dijo.
NACIONALISTAS: "LA DEMANDA SE CREA"
El Instituto Cervantes tiene cien alumnos
de vasco y cien de gallego en todo el mundo
En su comparecencia en el Senado, la directora del Instituto
Cervantes dijo que la cifra de alumnos de vasco y gallego ronda las
cien en todo el mundo mientras que en catalán suma 900. Los
nacionalistas exigen que si no hay demanda, ésta debe crearse.
172.000 alumnos estudian castellano.
Libertad Digital 17 Junio 2009
La presidenta del Instituto Cervantes, la catedrática Carmen
Caffarel, informó en la Comisión de Asuntos Exteriores sobre la
situación del centro en el extranjero.
Según informa La Razón, en los dos últimos años se han alcanzado las
900 matriculas de catalán en los centros de todo el mundo. Un dato
importante a tenor de los alumnos existentes de gallego y vasco, que
rondan las cien matriculas cada uno en todo el mundo. Mientras, los
estudiantes en castellano suman 172.000.
En este sentido, los senadores Miquel Bofill, de Entesa Catalana de
Progrés, e Iñaki Anasagasti, de Senadores Nacionalistas, exigieron
la necesidad de aportar "más visibilidad" en los Insitutos Cervantes
de estas lenguas.
De hecho, el nacionalista vasco "dicen que no hay demanda pero la
demanda se crea. Existen campañas y estímulos. Le reto a que diga si
el Rey o el Príncipe Felipe han dicho en las inauguraciones del
Cervantes por todo el mundo algo tan evidente como que en el
Instituto se enseñan y difunden las diferentes lenguas oficiales de
España". Añadió además que "siempre se habla del castellano, que
tiene una magnífica salud".
El arte de discutir, ahora en bable
Marga Arroyo www.lavozlibre.com 17 Junio 2009
El pasado día 11, la Junta General del Principado de Asturias
estudió una proposición no de ley presentada por el PP para
consolidar la presencia del bable en las escuelas asturianas. Este
no es un tema nuevo, sino que diferentes colectivos del Principado
llevan años reivindicando más presencia de la lengua asturiana en la
enseñanza, además de un reconocimiento específico al profesor que
imparte las clases de esta materia optativa.
Según el PP, la figura específica del profesor de asturiano, hasta
ahora inexistente, tendría que ser aprobada por el Ministerio de
Educación y se deberían dotar plazas para profesorado y convocar
oposiciones.
Para empezar, resulta un poco irónico que el PP quiera reforzar la
lengua asturiana y que sea precisamente el PSOE quien le dé una
llamada de atención porque considera que la iniciativa de los
populares es “un paso firme hacia la cooficialidad entre el español
y el asturiano en el Principado”, más aún cuando en la negociación
del Estatuto asturiano se pactó una defensa de la lengua autonómica
como "hecho cultural".
Acostumbrados como estamos a ver que la clase política de este país
se rige por la ley de la discordia y cada partido por mostrarse
automáticamente contrario al opuesto, llama la atención las
reacciones políticas que se han sucedido estos días en la tierra de
Don Pelayo.
Particularmente creo que las discordias constantes, aunque muy
diplomáticas, de los políticos sólo van en detrimento de su
credibilidad. Que de mi opinión acerca de ellos, les dará
absolutamente igual. Pero sé que lo hacen por una razón: para seguir
existiendo.
Por ello, me cuestiono algunas cosas cuando Izquierda Unida, socio
de Gobierno del PSOE en la autonomía, anunció que la iniciativa del
PP coincide con sus objetivos de defensa de la ‘dignidad de la
llingua’.
¿Se habrán dado cuenta los populares de que, por una vez, están en
la línea de IU? ¿O ambos se echarán ahora para atrás sólo por seguir
dominando el arte de discutir?
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Como maestro en un colegio público de Vigo
quiero exponer lo siguiente…
JUAN JULIO ALFAYA Periodista Digital 17 Junio 2009
Como maestro en un colegio público de Vigo quiero exponer lo
siguiente:
1º. En mi colegio se dan las asignaturas el 100% en gallego, sólo la
lengua española y el inglés en sus respectivos idiomas. Hasta la
música, la gimnasia y la religión en gallego.
2º. Existe un equipo de "normalización lingüística" liderado por el
más inútil e incompetente del colegio, tanto a nivel de cualquier
tema, cuanto más, en gallego. Cada vez que hace un escrito o un
dossier nos reúne a todos para verlo en pantalla grande, leerlo y
corregir los fallos y faltas de ortografía en gallego, que las tiene
a raudales.
3º. Los claustros son en gallego, aunque al poco, la gente, menos el
director y alguna despistada, empiezan a hablar en español.
4º. En esas reuniones de "normalización" nos animan a todos a hablar
el gallego hasta en los pasillos (cosa que no se cumple porque la
gran mayoría habla siempre español).
5º. Los profesores obligados a dar las clases en gallego, tienen que
traducirlas porque los alumnos no se enteran bien de lo que explican
cuando lo hacen en gallego, teniendo en cuenta que más del 50% son
inmigrantes de habla hispana.
6º. El director (galleguista porque ahora toca eso), cuando regaña a
los alumnos, lo hace en gallego, pero como no le hacen caso,
entonces empieza a hablar en español y les dice que si es que "no
entienden el castellano". Entonces, es cuando empiezan a obedecer.
Hipocresía y mentiras todas muy gordas. Así "desaprenden" los pobres
alumnos.
¿Y dicen que el nivel educativo de los niños gallego es de los más
altos de España? Será el nivel de incomprensión.
Ramón
Vigo
P.D. Ramón es un seudónimo. Si se entera el director de mi colegio
que publico esto me abre un expediente disciplinario o me hace la
vida imposible para que no pueda seguir ejerciendo la enseñanza en
su centro.
>>>
La buena fe no basta
La buena fe no basta. Hacen falta medidas disciplinarias contra
quienes se han aprovechado de la encuesta sobre el gallego para
enviar propaganda a favor de la imposición coactiva del mismo.
Dijo el consejero de Educación, Jesús Vázquez, en Lugo: "Entendemos
que la buena fe en estos momentos es importante para que esa
consulta sea satisfactoria. Nosotros lo que estamos haciendo es
consultar a los padres, creyendo que es un principio democrático y
que supone la mayor expresión de libertad de nuestro país".
Preguntado sobre la existencia de casos en los que se les entregó a
los niños la encuesta con una octavilla de "A Mesa pola
Normalización Lingüística", confirmó que era conocedor de esos
casos, "pero estamos intentando por todos los medios que sea una
consulta donde participe la mayor parte de los padres y poder llegar
a la mayoría de ellos para que puedan decidir con libertad sobre una
serie de temas".
El caso es que no habló para nada de las medidas disciplinarias que
sería necesario aplicar a los responsables de los colegios en los
que se han comprobado irregularidades flagrantes en una consulta que
pretende servir de base para derogar el actual Decreto del Gallego.
¿Puede ser tomada en serio una consulta que, además de innecesaria,
ha sido hecha sin ninguna supervisión que garantice su validez?
>>>
La consulta, las minorías activas y la
mayoría silenciosa
Roberto Blanco Valdés La Voz
17 Junio 2009
No hace mucho, el 20 de mayo, escribí en este mismo espacio una
columna en la que criticaba, por innecesaria, la encuesta sobre el
gallego que la Xunta se proponía realizar.
Mi tesis, que mantengo, era que la mejor consulta al respecto («la
más transparente y democrática y la menos corporativa y susceptible
de manipulación») se había realizado ya en las recientes elecciones
autonómicas y que, por tanto, el nuevo Gobierno salido de las urnas
debía derogar el decreto sobre el gallego -tal y como había
prometido- y asumir sus responsabilidades en la elaboración de una
nueva normativa que respetase de verdad la cooficialidad lingüística
derivada de la Constitución.
Ese argumento ha sido respondido con otro ciertamente sustantivo:
que el PP había prometido también en su programa la realización de
la consulta. De acuerdo. Siendo así, y situada, por tanto, la
cuestión, ya no en el plano de si la consulta debe realizarse, sino
en el de cómo acometerla, no parece que la que ha instrumentado la
Consellería de Educación justifique la auténtica intifada que han
organizado contra ella el BNG y todos sus satélites en el mundo
cultural y educativo, acompañados, de nuevo en este tema, por la
triste comparsa que forma una dirección socialista a la deriva.
Entre las muchas críticas que ha levantado la puesta en marcha del
procedimiento de consulta son fácilmente compartibles las que aluden
a las prisas con las que todo se está haciendo (con el curso
prácticamente terminado) o a la sobrecarga de trabajo que la gestión
de los cuestionarios está suponiendo para los centros escolares.
Pero, seamos claros, no es ni una cosa ni la otra, la que -como
resultaba perfectamente previsible- ha puesto en pie de guerra a los
defensores de eso que hemos dado en llamar la normalización
lingüística y que no es otra cosa, en realidad, que el cambio,
mediante la imposición, de los hábitos lingüísticos de la sociedad.
Tales políticas se han impulsado desde hace años a partir de una
gratuita presunción: la de que cuentan con un apoyo popular cuya
existencia nadie se ha molestado en constatar.
Eso es, a fin de cuentas, lo que ha puesto de los nervios a los
partidarios de la imposición lingüística, y eso es lo que explica
que, frente a la actitud normal de la inmensa mayoría, los
defensores de la normalización sean los únicos que han intentado
manipular e impedir que se realice una consulta que es sencillísimo
eludir si no se está de acuerdo con ella: basta con no responder a
los cuestionarios enviados a los centros, pues la consulta, además
de secreta, es, obviamente, voluntaria. ¿De dónde nace, por eso,
tanto empeño en que no hablen los que quieran hacerlo libremente?
Esa, y no otra, es la cuestión.
Carta de un padre a la Consellería de
Educación
JUAN JULIO ALFAYA Periodista Digital 17 Junio 2009
Hoy mis hijos han salido del Colegio concertado de Vigo en el que
estudian con el impreso de la Xunta para realizar la Consulta a las
familias sobre la lengua en la enseñanza. Pero éste venía acompañado
por dos hojas. La primera, una carta firmada por el equipo de
normalización e dinamización lingüística del Colegio, en el que nos
dicen (sólo en gallego, como siempre hacen en todos sus escritos)
que "desde el Colegio apuestan por el derecho del alumnado a ser
igualmente competentes en gallego y en castellano". (No me queda
claro si eso es la idea del Colegio o la del equipo que firma la
carta).
Sigue la carta tratando de explicar algún problema de interpretación
que dicen que han descubierto en la encuesta, y afirmando que para
que se cumpla la legalidad (apelan a la LOE) "es necesario que los
alumnos reciban la mitad de las materias impartidas en gallego".
Apoyan por fin el tríptico que acompañan a su carta, calificando las
opciones que allí se propugnan como "el camino más enriquecedor y
eficaz desde el punto de vista pedagógico".
El tríptico (una hoja por ambas caras), va dirigido a los padres y
madres, y está firmado por la Coordinadora gallega de equipos de
normalización y dinamización lingüística. Afirman que la lengua
gallega es la lengua propia de Galicia (usando un término discutido
que da a entender que el castellano es una lengua impropia, lo cual
es falaz); por ser el gallego la lengua propia de Galicia, siguen,
"pertenece a todos y todas y no podemos jugar con su futuro".
Dicen que como docentes que son quieren ofrecer una "información
rigurosa", para que los padres no nos dejemos llevar por "intereses
políticos, que no educativos". Escriben que "alguna gente está
buscando la desaparición de nuestra lengua del sistema educativo", y
asegura que es fundamental para que la escuela consiga sus objetivos
que se garantice que cuando menos la mitad de las materias se
impartan en "nuestro idioma".
Sigue con unos datos que presenta como científicos, afirmando que
saber gallego ayuda a aprender (y yo digo ¿y saber castellano no?),
que los alumnos gallegos tienen mejor dominio del castellano que la
media española, y también del inglés, y que acaban más capacitados
que el resto de los estudiantes de España. (Y todo esto, se supone
que es por saber gallego, ya que se incluye en el epígrafe "saber
gallego ayuda a aprender").
Termina asegurando que el gallego nos abre las puertas a un mercado
de 300 millones de personas, el de la lengua portuguesa, y afirmando
que como este mundo es tan competitivo "los idiomas van a ser
básicos para abrirse camino en la vida, y todos nosotros tenemos que
ser conscientes de que no nos podemos permitir el lujo de despreciar
ninguna de nuestras potencialidades lingüísticas".
Debe aclararse que esa Coordinadora Gallega que ha difundido este
tríptico por los colegios se organizó a finales de marzo de este
año, como reacción política a la derrota electoral del bipartito que
gobernaba la Xunta, la cual había promulgado el Decreto 124/2007 que
regula en la actualidad el uso del gallego en la enseñanza,
curiosamente en las mismas condiciones que este colectivo defiende.
Recuérdese que el PP propuso claramente en su programa electoral que
derogaría ese Decreto y que daría libertad a los padres para elegir
la lengua de la enseñanza de sus hijos.
Mi última reflexión es: ¿son creíbles los valores pedagógicos que
alegan esos profesores y coordinadores? Yo creo que no: toda su
frenética actividad es pura política. Y lo peor de todo este asunto
es que cada vez se va asociar más el hablar y defender el gallego
con la ideología intolerante, falseadora de la realidad e impositora
del pensamiento y de la lengua única. É unha mágoa.
No quiero dar a conocer mi verdadero nombre por temor a represalias
y a sufrir los actos violentos que prodigan los radicales
impositores del gallego.
Un gallego padre de familia.
Vigo
Félix de Azúa: "En términos culturales,
España no existe para Cataluña"
El poeta, filósofo y escritor barcelonés critica duramente la
política lingüística de la Generalitat
M.A.G. www.lavozlibre.com 17 Junio 2009
Madrid.- Félix de Azúa (65), poeta, escritor y filósofo barcelonés,
define con dureza lo que para él es una realidad en el mundo de la
cultura: "En términos culturales, España no existe para Cataluña",
señaló. Conocido gracias a su inclusión en la antología 'Nueve
novísimos poetas españoles' junto a Leopoldo María Panero y Manuel
Vázquez Montalbán, entre otros, Azúa ha cosechado gran éxito en el
panorama literario nacional. Con cerca de cincuenta obras en su
haber, destaca en él un carácter reflexivo, analítico e irónico.
Además, colabora con varios medios de comunicación, entre ellos 'El
Periódico de Catalunya'. En esta ocasión aparca un poco el sarcasmo
y describe con sentido crítico la situación lingüística, política y
social de Cataluña.
- ¿Qué opinión le merecen las políticas lingüísticas que se están
llevando a cabo en España?
- De cerca, sólo conozco la catalana y me parece un disparate.
- ¿Se exagera la polémica?
- Al revés. El asunto está totalmente encubierto. A nadie le
interesa hablar de este asunto.
- ¿Ha perjudicado la transferencia de las competencias educativas a
las comunidades?
- Si, por supuesto.
- ¿Deberían poder elegir los padres en qué idioma educan a sus
hijos?
- No estaría mal, ¿no?.
- ¿Se puede trasladar la responsabilidad del fracaso escolar de
algunos niños a la enseñanza en lenguas regionales?
- Hay muchos casos registrados ya, sobre todo de padres de familias
extranjeras que tienen incluso que dejar el trabajo porque no pueden
educar al niño en la lengua de sus padres.
"NO ES QUE LA GENERALITAT PRESIONE, ES QUE ESTÁ PHOHIBIDO POR LEY
UTILIZAR EL CASTELLANO"
- ¿Ejerce la Generalitat de Cataluña presión?
- No es que la Generalitat presione, es que está prohibido utilizar
el castellano. Está prohibido de una manera legal. No está permitido
hablar castellano en los patios de los colegios, los niños tienen
prohibido hablar español en el recreo. No es una cuestión de
presión, sino que es una cuestión de represión.
- ¿Dificulta la enseñanza en catalán las posibilidades de futuro?
- Naturalmente. En Cataluña, por ejemplo, si en la universidad o en
un colegio necesitan un profesor de Matemáticas, éste ha de ser
nativo, porque si es bueno, pero ha nacido en Cartagena, pues no va
a poder ejercer a menos que dedique un año a aprender la lengua.
- ¿El hecho de que los estudiantes estudien sólo en catalán cierra
las oportunidades profesionales de éstos?
- En realidad es posible que sí, pero no es el problema principal,
porque en cierto modo ése va a ser el problema general de todas las
generaciones nuevas. Los cinco millones de parados van a ser
estructurales. Es mentira que en algún momento eso se pueda
remediar. Prácticamente, todo el alumnado que en este momento está
estudiando va a estar en el paro durante decenios. En realidad se
trata de un problema de libertades. En Cataluña no se respetan las
libertades que defiende la constitución y nadie dice nada, sobre
todo el gobierno de Zapatero, que no hace absolutamente nada.
- ¿Qué opina de la frase “A quien no le guste, que se marche”?
- Eso es lo que está sucediendo. He estado un par de meses en Madrid
y ya la colonia catalana es extensísima. Hay mucha gente que se ha
ido.
- ¿Sucede lo mismo en otras regiones?
- Si, del País Vasco también se han ido 200.000 personas. Es un
porcentaje altísimo en una región tan pequeña y no les dejan votar.
Alguien que no haya pisado Galicia y viva en Argentina puede votar
en Galicia, pero los 200.000 exiliados vascos no pueden votar en el
País Vasco.
- ¿Cómo afecta el problema de la lengua al mundo de la cultura?
- No es que le afecte. En Cataluña sólo existe la cultura catalana,
no existe nada más. Excepto por la vía privada. Me refiero a la
cultura de Estado. Lo que hace la administración catalana es
dedicarse exclusivamente a la cultura en catalán. No hay otra,
España no existe en términos culturales en Cataluña.
"TODOS LOS PARTIDOS DE CATALUÑA, MENOS EL PP, SON INDEPENDENTISTAS"
- ¿Qué opina de que Cataluña se quiera presentar como una
candidatura independiente a los Oscar?
- Obedece a la política general catalana, donde en realidad hay un
solo partido porque absolutamente todos los partidos menos el PP,
porque el PP no existe prácticamente, son nacionalistas e
independentistas. Lo disimulan, dicen que son soberanistas, que son
catalanistas, pero en realidad son independentistas. Y toda la
política catalana está orientada en esa dirección. Respecto a lo del
cine, no es nada de lo que uno pueda sorprenderse.
- ¿Qué opinión le merece la polémica de los doblajes en las
películas?
- Lo del doblaje es un problema menor que me es un poco indiferente.
En realidad las películas deberían ir siempre en versión original y
que los subtítulos sean en un idioma o en otro es secundario, sobre
todo en este momento en que lo mejor es esperar a que salga el DVD y
ponerse los subtítulos en el idioma que sea.
- Están cubriendo todos los ámbitos, ¿no?
- En efecto, el Gobierno catalán aprovecha cualquier ocasión en el
extranjero para presentarse como una nación autónoma e independiente
de España. En el partido del Barca con el Manchester se vio lo mismo
que en el anterior de las semifinales de la Copa de Europa: enormes
carteles que ponen 'Cataluña no es España'.
"EN CATALUÑA HAY UN 60% DE BILINGÜES REALES Y UN 70% QUE NO QUERRÍA
LA INDEPENDENCIA"
- ¿Puede existir un bilingüismo normalizado?
- No, mientras el fanatismo nacionalista esté en el Gobierno. Hay
que darse cuenta de que estamos hablando de una minoría. Estos
fanáticos que están en el poder no llegan al 40% de la población.
Todas las encuestas indican que en Cataluña hay un 60% de bilingües
reales y un 70% que no querría la independencia. Eso les da igual.
Es una élite, una élite clientelar. Se reparten el poder, se
reparten el dinero y les interesa mucho la independencia porque
todos los negocios serían suyos.
- Comunidades más pequeñas como Baleares también sufren este
problema. ¿Lo tienen más fácil o más difícil?
- Es más complicado porque es todavía más exiguo el poder de los
nacionalistas. Lo intentan, hacen el ridículo, pero es muy difícil
que en esas regiones se imponga una represión como la que se imponía
en Cataluña o la que imponía el Partido Nacionalista Vasco.
- Si se mejorasen las condiciones de movilidad del funcionariado,
¿podría haber una fuga de profesionales de Cataluña hacia otras
regiones?
- El problema más bien es el contrario. En la administración
catalana evitan la competencia con el resto de España. En los
puestos de la administración sólo va a entrar gente nacida en
Cataluña y educada en Cataluña. No van a competir. Nadie que tenga
talento de cualquier otro lugar de España podrá venir a Cataluña. En
cambio, los catalanes seguirán yendo adonde les dé la gana.
- ¿Esto puede ir en detrimento de los profesionales de la
Administración?
- El bajón tremendo que se ha producido en Cataluña en los últimos
años es evidente en todos los órdenes. Culturalmente ha dejado de
existir, es una región de una mediocridad tremenda y la pérdida de
poder económico es además gigantesca. Pero a ellos les da igual, son
muy pocos y con lo que hay tienen suficiente.
- ¿Hay suficiente movilización social y política?
- Nula, absolutamente nada, está muy controlado. Todos los medios de
comunicación de la Generalitat y buena parte de los privados son
independentistas, incluso los que simulan que no, como ‘La
Vanguardia’, también lo son.
- ¿Qué medios se pueden usar para conseguir un bilingüismo real?
- Aplicar la Constitución, ni más ni menos.
La Federación Independiente de Asociaciones
de Madres y Padres de Alumnos de Pontevedra apoya la consulta
lingüística
Critica su politización y pide colaboración
www.lavozlibre.com 17 Junio 2009
Pontevedra.- La Federación Independiente de Asociaciones de Madres y
Padres de Alumnos de Pontevedra (FIAPAP) ha hecho un llamamiento a
los padres de los alumnos de los colegios de Galicia llamados a
participar en la consulta sobre el idioma en la enseñanza. “Queremos
pedirles que actúen con libertad y no se dejen amedrentar ni influir
por quienes les quieren privar de su derecho a decir lo que
piensan”, argumentan en una circular distribuida en español y en
gallego.
“La opinión de los padres no sólo es importantísima sino que,
además, tienen el mismo derecho a expresarla que las organizaciones
sindicales o de otra índole”, añaden responsables de FIAPAP. “No
aprobamos la politización que se está haciendo de la consulta y
pedimos la colaboración de toda la comunidad educativa en el proceso
que debe conducir a conocer lo que las familias gallegas quieren
para sus hijos en materia de lenguas”, manifiesta la Federación.
FIAPAP concluye reclamando la colaboración de todos los actores
implicados en el desarrollo normal de la consulta. “Consideramos que
es una iniciativa positiva de la Consejería de Educación de la Xunta
de Galicia”.
Galicia Bilingüe denuncia ante Jesús
Vázquez, consejero de Educación, el intento de 40 centros de
condicionar la encuesta
La presidenta de la asociación, Gloria Lago, reclama libertad para
elegir idioma en las aulas de Galicia
www.lavozlibre.com
Vigo.- La presidenta de Galicia Bilingüe, Gloria Lago, trasladó hoy
al consejero de Educación, Jesús Vázquez, una relación de unos
cuarenta colegios e institutos de Galicia en los que profesores,
directores o equipos de normalización lingüística están
protagonizando distintos intentos de condicionar el resultado de la
encuesta sobre el idioma vehicular en la enseñanza.
En la primera reunión oficial celebrada por la dirigente de la
plataforma que aboga por la libertad de elección de lengua y el
responsable de Educación del nuevo gobierno gallego, Lago tuvo que
dedicar buena parte del encuentro a informar a Vázquez sobre los
detalles de la multitud de quejas que la asociación ha recogido en
estos últimos días, tanto de sus socios como de decenas de padres
sorprendidos ante los descarados intentos de manipulación de la
consulta.
A las denuncias realizadas en días pasados sobre el reparto de
documentación y propaganda animando a optar por la opción de gallego
o desacreditando y criticando cualquier iniciativa que cuestionara
el modelo de imposición lingüística implantado por el anterior
Gobierno bipartito, Galicia Bilingüe sumó hoy casos específicos de
centros en los que no se repartió la encuesta, se citó a los padres
a reuniones para “explicarles” cómo debían rellenarla, se obligó a
los progenitores a entregar personalmente la consulta acompañándola
del DNI o incluso, al menos en un caso, se aleccionó a los alumnos
en un aula para que rellenaran directamente el documento bajo la
supervisión de un profesor partidario de la inmersión.
Lago mostró ante el consejero, no obstante, su confianza en que la
Administración autonómica conseguirá finalmente que la voz de los
padres sea escuchada y que los grupos y partidos políticos que
abogan por la imposición lingüística no logren evitar que aquéllos
se expresen en libertad. En este sentido, la representante de
Galicia Bilingüe recordó que la demanda de la asociación en este
terreno no se limita a que la Xunta elabore la norma que sustituirá
al controvertido decreto 124/07 en función de las respuestas
porcentuales que surjan de una encuesta anónima, sino que se permita
a padres o alumnos elegir su opción, como ocurre en cualquier otro
país democrático con más de una lengua oficial.
En la entrevista, Lago trasladó a Vázquez otra serie de demandas de
Galicia Bilingüe, como que se implante con carácter inmediato la
libertad de uso del idioma en las aulas, tanto oral como escrito y
para el material didáctico y le relató casos concretos de
discriminación por esta causa que muchos padres no se atreven a
hacer públicos. El consejero se mostró muy receptivo con esta
problemática.
Asimismo, Gloria Lago solicitó que se retire la denominada 'Guía
para la planificación lingüística de los centros educativos', que la
anterior Secretaría General de Política Lingüística había remitido a
los colegios y que básicamente es un compendio discriminatorio de
recomendaciones tendentes a promover la inmersión lingüística al
gallego y a hacer desaparecer el castellano de la enseñanza.
En la relación de centros educativos que Gloria Lago incluyó en sus
denuncias ante Vázquez figuran colegios e institutos de La Coruña,
Vigo, Orense, Ribadavia, Ferrol, Betanzos, Santiago, Mondariz,
Vedra, Oleiros, Cambados, Viviero, Narón, Vimianzo, Pontevedra, A
Pobra o Nigrán.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|