|
|
El "teorema Zapatero", firme candidato al
Nobel
José Antonio Gundín El Semanal Digital 27 Junio 2009
Los viejos felipistas, de colmillo retorcido y faca sedienta de
sangre, han bautizado el nuevo modelo de financiación autonómica que
propone el Gobierno como "El teorema Zapatero", cuya formulación es
muy sencilla: "Todas las comunidades autónomas recibirán una
financiación superior a la media". Milagros así sólo están al
alcance de personalidades carismáticas como Zapatero, capaz de
repartir una tarta de ocho porciones entre dieciséis comensales sin
reducir la ración. Que Cataluña quiere dos platos, pues los tendrá;
que Andalucía no quiere ser menos, pues dos platos y medio; y así
sucesivamente, y aunque la suma de los porcentajes prometidos dé más
de cien, no importa: el "teorema de Zapatero" lo resuelve
mágicamente.
Parece ser que el prodigio matemático, cuya fórmula guarda La
Moncloa con el máximo secreto del que es capaz el CNI de Alberto
Saiz, ya se postula como firme candidato al premio Nobel, que lo
mismo puede ser de Física, de Economía e incluso de Literatura, en
el apartado de ficción. Lo que aún no sospechan en Estocolmo es que
Zapatero también está aplicando su teorema a la política económica
en general, y ahí están los brotes que le auguran los organismos
internacionales: un paro del 20%, una caída del PIB que roza el 5%,
un déficit que se dispara hasta el 10% y una escalada de impuestos
que dejará a las clases medias en los huesos mondos y lirondos.
Milagros de la matemática "progre", que no renuncia al socialismo
científico, de infausta memoria.
Río Cabe
La traición rentable
Serafín Fanjul Libertad Digital 27 Junio 2009
Desde que Juan Goytisolo escribiera, allá por 1970, su novela
Reivindicación del conde don Julián el panorama social y político de
España y del mundo occidental ha cambiado mucho. La propuesta de
traición en aquellas páginas –queremos pensar en beneficio de
Goytisolo– no pasaba de ser un motivo literario y, tal vez, el modo
de sacarse el autor alguna que otra espina personal, pero el asunto
carecía de mayor trascendencia, puesto que la satisfecha admiración
del escritor por Marruecos (la meta propuesta al traicionar a España
a través de la imaginaria vuelta de los moros) a nada nos
comprometía y a nadie sino a él mismo concernía.
Sin embargo, inmediatamente después de la aparición de aquel libro,
el petróleo empezó a subir de manera dramática para las economías
occidentales y para bonanza de las petrotiranías árabes. La
demografía galopante del mundo musulmán corrió pareja con la
depauperación de la natalidad en Europa y, por último, una feroz
crisis de confianza en nosotros mismos –¿por qué?, es pregunta de
difícil respuesta– abrió de par en par las puertas a una autocrítica
más cercana al masoquismo que a la regeneración o a la búsqueda de
la verdad en nuestra relación con otras áreas culturales.
Y tampoco faltaron los avispados. Desde distintas procedencias
profesionales se olfateó la pitanza: políticos, periodistas,
escritores vieron el negocio que podía significar jugar a don
Julián. Que algunos arabistas se sumaran al cortejo estaba cantado,
autoproclamándose sacerdotes de la nueva religión del entreguismo; y
que otros del mismo gremio comieran y callaran, también. En
realidad, toda esta grey variopinta está inserta en lo que César
Alonso de los Ríos ha denominado con atinada expresión "la traición
rentable".
Él se refería a Rodríguez y su Alianza de Civilizaciones: meter el
caballo de Troya dentro de nuestras murallas (metafóricas, aclaro
para los inteligentes que nunca faltan), pero la metástasis se ha
extendido y desde el Obama que gobierna (¿) a la primera potencia
mundial hasta el recién licenciado en árabe que aspira a una beca se
ha descubierto el buenismo victimista como vía para conseguir
objetivos a corto plazo. El problema es que Obama, con su ridículo
sermón de El Cairo, de momento ha logrado afianzar a la cruel
tiranía de Irán y a cuanto integrista musulmán anda suelto: ¡bingo!
Veremos si los menesterosos pedigüenos de la beca obtienen algo más
que participar en una mesa redonda en la Casa Árabe que, por cierto,
nos cuesta un ojo de la cara.
Alianza de religiones
Curiosos compañeros
José María Marco Libertad Digital 27 Junio 2009
El discurso de Obama en El Cairo ha tenido una respuesta inmediata
en el pucherazo iraní y la sangrienta represión de las
manifestaciones a favor de la democracia. Más incluso que una
respuesta, tal vez convendría tomarlo como una consecuencia. Cuando
se juega al apaciguamiento, se suelen obtener resultados
previsibles.
Pero además de la cuestión política, el discurso de Obama marca un
giro, probablemente más profundo todavía, en la forma en que Estados
Unidos vive su propia identidad, y, deducido de esto, en la forma en
que nuestros países viven el hecho religioso.
Para llegar a la Casa Blanca, Obama tuvo que sortear un obstáculo
que estaba haciendo muy difícil el acceso de los demócratas al
poder. Se trataba de la incapacidad de los demócratas para hablar de
religión y para tener en cuenta el hecho religioso en un país quizá
no tan religioso como se ha venido diciendo en los últimos años,
pero en el que la religión no ha sido nunca expulsada de la esfera
pública (como lo ha sido en otros países occidentales, en particular
en los europeos).
La forma de sortear este obstáculo ha sido volver a hablar de la
religión, pero de modo muy distinto al que se ha hecho hasta ahora.
Hasta aquí, la religión norteamericana era el cristianismo, y era
esa raíz la que garantizaba, con todas las precauciones sobre la
separación de Estado y religión, la libertad religiosa, es decir la
tolerancia y la presencia de cualquier culto en Estados Unidos.
Obama está cambiado el contenido del término religión en la sociedad
norteamericana. Ya no se trata de la religión cristiana, sino de una
religión abstracta, o tal vez sería mejor decir de una cierta
sensibilidad al hecho religioso que permite comprender y casi
abrazar todas las religiones en una única adoración al Creador o
Creadores. (No es imprescindible, aunque se ha hecho, entrar en
cuestiones de género).
Así se entienden las invocaciones al diálogo interreligioso que el
nuevo jefe de la occidentalidad postcristiana hizo en El Cairo, y
también sus llamamientos a las ceremonias multiconfesionales, que
cobran un sentido distinto al que hasta ahora han tenido estas, por
ejemplo las celebradas en memoria de las víctimas de los ataques del
11-S. Obama aspira al liderazgo, también espiritual, de un mundo
nuevo en el que por fin se puede hablar de religión, en singular,
pero sólo refiriéndose a una unidad superior que ofrece su
protección y su cobijo a las diversas religiones, todas situadas en
el mismo nivel, que antes se llamaban positivas.
No se sabe si los socialistas de Rodríguez Zapatero, en los que
siempre acaba asomando la veta anticristiana y anticlerical, tan
decimonónica, podrán hacer suyo este planteamiento tan postmoderno.
Curiosamente, es posible que Obama haya conseguido un aliado, o por
lo menos un oído atento, en algunos sectores del Vaticano que vienen
afirmando, ya desde hace algunos años, la necesidad del diálogo
interreligioso para superar los prejuicios contra el islam. Para
estos sectores, encabezados por el cardenal Touran, parece que el
peligro no viene tanto del islam, al fin y al cabo una religión,
como de la tradición laica occidental. En vez de reafirmar la
herencia cristiana como base para la libertad y la tolerancia, se
insinúa una alianza interreligiosa para frenar el avance del llamado
laicismo. Sarkozy, con sus puntualizaciones sobre el velo –auténtica
respuesta a Obama– sería el pasado, mientras que Obama y su
liderazgo espiritual postconfesional no encajan mal en este nuevo
planteamiento. Seguiremos atentos a estos movimientos, que tienen
consecuencias también en un país como el nuestro, donde la tentación
de mezclar la esfera religiosa y la mundana siempre ha sido
importante.
III Escuela de Verano de la Fundación
DENAES
Fundación Denaes 27 Junio 2009
Santander, junio 2009
www.nacionespanola.org
fundacion@nacionespanola.org
Queridos amigos de la Nación:
Un año más os convocamos a la Escuela de Verano de la Fundación
Denaes, que se celebrará en Santander los próximos 10 y 11 de julio,
en el marco incomparable del Palacio de la Magdalena.
Os adjuntamos el programa del curso de esta III Escuela de Verano
confiando en que sea de vuestro agrado. Detrás de la organización de
este evento hay un gran trabajo y esfuerzo de los colaboradores de
la Fundación así como de los miembros del Patronato. Esfuerzo que
sin duda merecéis los Amigos de la Nación como base fundamental de
un proyecto de unidad y de concordia entre españoles del que sois
imprescindibles sostenedores.
En esta ocasión queremos que el objetivo del curso sea la reflexión
sobre la necesaria unidad social de la Nación Española para abordar
colectivamente las grandes reformas institucionales y
constitucionales que precisa España para encarar el futuro del
proyecto común con el optimismo que hoy impide la pesadilla
secesionista y disgregadora.
Estamos convencidos que tanto los ponentes como las conferencias
serán de vuestro máximo interés, No se nos oculta ni nos es ajena,
por otra parte, la grave crisis económica que afecta a la sociedad
española, Por ello, hemos mantenido los costes de inscripción en el
nivel de años anteriores, No obstante, si alguna de vosotros desea
asistir al curso, no queremos que sean razones económicas las que lo
impidan. Os invitamos por ello a que nos hagáis partícipes de
vuestra situación personal y solicitéis una beca para asistir al
curso. La Fundación hará el mayor de los esfuerzos para que vuestra
asistencia sea posible y podamos disfrutar unidas de la III Escuela
de Verano de la Fundación DENAES.
Fernando Savater: "El nacionalismo no es
una obligación para ser vasco"
Habló en el Instituto Cervantes de Fráncfort sobre el cambio
político en el País Vasco
Efe www.lavozlibre.com 27 Junio 2009
Fráncfort (Alemania).- El filósofo y escritor Fernando Savater dijo
en una entrevista en Fráncfort que "el nacionalismo no es una
obligación para ser vasco, sino simplemente un proyecto, entre
otros, que se puede aceptar o rechazar".
Savater (San Sebastián, 1947), que participó en un coloquio sobre
"El retorno de la religión" en el Instituto Cervantes de Fráncfort,
opinó que en el País vasco "lo anormal es que, durante mucho tiempo,
se consideró que para ser vasco había que ser nacionalista
obligatoriamente".
"Por lo tanto el lehendakari de los vascos tenía que ser
nacionalista porque si no era una contradicción en los términos. Hoy
estamos en la normalidad", afirmó Savater, premio Planeta en 2008
con la novela "La Hermandad de la Buena Suerte".
Preguntado por el resultado de las últimas elecciones en el País
Vasco y la investidura del socialista Patxi López como primer
lehendakari no nacionalista, Savater señaló que "supone un vuelco de
lo que se reconoce como diferencia entre hacer política y hacer
guerra civil".
"Los que durante mucho tiempo hemos pedido que no se admitiera
dentro del Parlamento a aquellos que apoyan o justifican la
violencia, lo que queríamos decir es que los parlamentos muchas
veces representan incruentamente un enfrentamiento civil. Pero no
pasa nada, porque la gente se dice todo tipo de barbaridades, pero
no hay sangre, y luego se van a tomar café juntos y no hay muertos",
explicó Savater.
"Lo que no se puede hacer es estar a la vez en el Parlamento
discutiendo con tus rivales y luego en la calle esperarles con una
pistola para pegarles un tiro porque piensan distinto", añadió
Savater, quien dijo que "eso es lo que han hecho durante mucho
tiempo ETA y Batasuna".
Savater afirmó que "lo que decíamos era que hay que elegir: si usted
quiere estar con los que quieren una especie de guerra civil, tiene
que enfrentarse a la sociedad y ahí se encontrará con las fuerzas
del orden".
"Pero si está en el Parlamento, explícitamente tiene que renunciar a
la violencia y admitir las vías democráticas", afirmó Savater.
OBJETIVO DE ETA
A comienzos del pasado abril se conoció que Savater estaba entre los
objetivos de la banda terrorista vasca ETA.
Savater, hasta hace poco profesor catedrático de Ética y Filosofía
Política de la Universidad Complutense de Madrid, fue cofundador del
partido Unión Progreso y Democracia (UPyD), impulsado por la ex
socialista Rosa Díez.
El filósofo consideró que "cuando se ha impedido que las fuerzas no
democráticas, Batasuna y los que no condenan la violencia, estén en
el Parlamento, se ha visto que la mayoría de las personas
democráticas no son partidarias de un nacionalismo radical y
probablemente ni siquiera del nacionalismo, sino más de una fórmula
plural que es la que ha triunfado".
Savater manifestó que "el nacionalismo es simplemente un proyecto
político entre otros".
"Ahora hay una alternancia que es lo normal. Hay quien tiene una
visión del futuro de corte nacionalista y lo propone políticamente y
tiene sus seguidores y detractores, y hay quien no tiene esa visión,
como los socialistas y los populares. Eso es lo normal: que unas
veces haya un lehendakari de un partido y otras veces de otro",
según Savater.
Respecto al nuevo lehendakari, Patxi López, Savater consideró que
tiene una tarea difícil ya que "es un cambio bastante radical que no
es fácil de resolver, pero tiene una buena oportunidad y ha estado
muy respaldado por la gente".
Entre las obras ensayísticas de Savater se encuentran "Nihilismo y
acción" (1970), "Así hablaba Nietzsche" (1973), "Invitación a la
ética" (1982), "Ética como amor propio" (1989),"Ética para Amador"
(1991), "Política para Amador" (1992) e "Instrucciones para olvidar
a El Quijote" (1995)
Santiago Abascal Conde
Presidente DENAES
La 'ñ' gana la batalla de Internet en
Europa y se usará en los dominios '.eu'
Además, también se podrán emplear tildes, lo que supone un nuevo
paso para el español en Internet
Efe www.lavozlibre.com 27 Junio 2009
Bruselas.- La "ñ" o las tildes, caracteres del alfabeto español,
podrán registrarse en los dominios de internet ".eu", después de que
la Comisión Europea (CE) haya decidido modificar la legislación
comunitaria para que los internautas puedan utilizar plenamente las
23 lenguas oficiales de la UE en la Red.
Esta medida también permitirá a búlgaros, griegos y chipriotas
utilizar los alfabetos cirílico y griego en este tipo de dominios, y
aceptar los caracteres especiales de otros idiomas.
La Comisión cree que, una vez que se modifiquen las normativas
necesarias, los usuarios podrán a empezar a registrar sus nombres de
dominio ".eu" con todos los caracteres propios de su idioma a partir
del próximo otoño.
Hasta ahora, los nombres registrados bajo el dominio de primer nivel
«.eu» solo podían constar de los caracteres de la "a" a la "z", de
los dígitos del "0" al "9" y del signo "-", apuntó en un comunicado.
Así, por ejemplo, los checos solo podían usar 27 de 42 caracteres y,
los lituanos, 23 de 32.
La CE recuerda que para poder registrar un nombre de dominio ".eu"
los usuarios deben estar establecidos en uno de los 27 estados
miembros de la Unión Europea.
DOMINIO MÁS ATRACTIVO
Bruselas espera que esta iniciativa haga "más atractivo" el nombre
de dominio ".eu", que continúa con su progreso desde su apertura en
abril de 2006 a particulares, empresas y organizaciones europeas.
Actualmente hay en torno a tres millones de nombres de dominio ".eu"
registrados en toda Europa, de los cuales unos 70.000 se han
realizado en España.
Un nuevo informe de la Comisión señala que el número de registros
con el nombre de dominio ".eu" se incrementó un 11 por ciento tanto
en 2007 como en 2008, a lo que contribuyó la rebaja de los costes de
registro de 10 a 5 euros en 2007, y a 4 euros en 2008, indicó la CE.
En especial, subraya que el dominio crece con más rapidez en el este
de Europa, con un aumento del número de registros cifrado en el 149
por ciento en Polonia entre 2006 y 2008, y en el 142 por ciento en
Lituania en ese mismo periodo.
Además, destaca que ".eu" ha logrado convertirse en el cuarto
dominio territorial de primer nivel más popular de Europa, tras los
de Alemania (".de"), el Reino Unido (".uk") y Holanda (".nl"), y que
ya es el noveno dominio más utilizado de todo el mundo.
Antonio Mingote: XV Premio a la Tolerancia
Asociación por la Tolerancia
27 Junio 2009
La Asociación por la Tolerancia (AT) comunica que el Premio a la
Tolerancia que otorga anualmente desde 1995, ha recaído en su
decimoquinta edición en la persona de D. Antonio Mingote Barrachina,
por la defensa que siempre ha llevado a cabo desde sus dibujos,
escritos y declaraciones, de los derechos y libertades que recoge
nuestra Constitución.
Se ha valorado de forma muy especial su crítica de los entornos
nacionalistas radicales, la defensa del bilingüismo y su
posicionamiento a favor de las víctimas del terrorismo, valores
éstos que defiende la Asociación por la Tolerancia desde su creación
en 1992.
Entre nuestros premiados podríamos mencionar a Mario Vargas Llosa y
a Carlos Herrera en las dos últimas ediciones.
El jurado, que se reunió el 10 de Junio, estuvo compuesto por :
Juan Alonso (Publicista y dibujante. Socio de AT)
Pepe Collado (Periodista)
Francesc de Carreras (Cat. Dcho. Constitucional y ensayista. Premio
Tolerancia 1998 )
Alfonso de Lucas (Profesor de Literatura española. Socio de AT)
Margaret del Manzano (Vocal de la Junta de AT)
Elvira Fuentes (3ª Presidenta de AT)
José Mª Fuster Fabra (Dtor.en Derecho. Profesor Universiario y
abogado)
Eduardo López-Dóriga (Ingeniero Químico. Actual presidente de AT)
Ana Nuño (Dtora. en Filología inglesa. Escritora)
Marita Rodríguez (Profesora de Física y Química. 2ª Presidenta de
AT)
Iván Tubau (Cat. Periodismo Cultural y escritor. Premio Tolerancia
1995 )
La entrega del premio se realizará a mediados de Octubre de este año
en Barcelona
Eduardo López-Dóriga Enríquez, Presidente de Asociación por la
Tolerancia
Barcelona a 15 de Junio de 2009
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Pedagogía y conducta
Pablo Mosquera La Voz 27 Junio 2009
Mal han sentado, en el PNV, las primeras y claras muestras del
cambio para la comunidad de ciudadanos vascos. Las palabras les
traicionan el pensamiento: «Es como si la deslegitimación de ETA y
la labor de la Ertzaintza hubieran empezado en Euskadi con el
Gobierno del PSE».
Antes de responder a tales «incomodidades» del nacionalismo
democrático, repaso los últimos acontecimientos. Cambio en la
actitud pública del presidente y del conjunto del Gobierno vasco
ante el asesinato de un policía, con una frase que es todo un
símbolo del hermano de la víctima: «Mi hermano no es una víctima, es
un héroe. Un gudari nagusi (soldado del pueblo)».
Cambio en la dirección de la televisión autonómica, con el
nombramiento del periodista del grupo Correo Alberto Surio, que ha
comprometido al medio público en la pedagogía de la paz, el civismo
y la lucha contra la violencia.
Cambio en la policía vasca, con el destino de quinientos agentes, en
exclusiva, a la lucha antiterrorista. Esto significa que se duplica
el número de los funcionarios dedicados a tales labores, que además
se especializan en la lucha contra ETA, ya que antes formaban parte
de un todo en el que estaba tanto la persecución de la delincuencia
organizada como del narcotráfico. Así se explica que dos policías
vascos, encapuchados, comparecieran en Antena 3 denunciando la
laxitud de los anteriores mandos en la lucha contra ETA.
Ya tenemos tres novedades que añadir a la colaboración internacional
y a la información sobre la banda terrorista y sus acólitos. Un
Gobierno totalmente comprometido. Una policía integralmente
comprometida. Unos medios de comunicación de titularidad pública,
que nunca más volverán a dar un partido de fútbol mientras se
producen las exequias de una víctima de ETA. O cuentan de forma
equívoca la historia del pueblo vasco, oprimido y ocupado, por las
fuerzas militares o policiales españolas.
Ahora falta la puesta en marcha de los cambios educativos. La
pedagogía en la escuela. El mensaje de los maestros a los nuevos
ciudadanos vascos. La verdad en vez del mito. La cultura de la paz,
la tolerancia, el respeto y la convivencia con los demás pueblos y
tierras de España. Y todo ello sin perder las esencias de lo vasco.
Con un par, Patxi... con un par
Federico Quevedo El Confidencial 27 Junio 2009
El próximo lunes se cumplen cincuenta años, nada más y nada menos,
desde que se constituyera como organización armada Euskadi ta
Askatasuna, ETA, un grupo de asesinos y mafiosos nacido en las
faldas del nacionalismo vasco que desde el primer momento comenzó
una lucha sin cuartel contra una ficticia opresión del Estado
español sobre el pueblo vasco. En aquellos momentos, en plena
dictadura franquista, ETA encontró dos aliados claves para su
supervivencia: por un lado la Iglesia vasca, estrechamente ligada a
un nacionalismo de raíz democristiana, que puso a disposición de los
asesinos de ETA sus sacristías y sus santuarios. Alguna vez he
contado como en cierta ocasión subiendo al Santuario de Aranzazu en
Guipúzcoa, punto de partida para una preciosa excursión que lleva
hasta la cima del Aitzgorri, nos sorprendió una larga caravana de
furgonetas de la policía que descendían del templo. Una vez en la
explanada del mismo comprendimos la razón de semejante despliegue:
dentro se había celebrado una asamblea de ETA, no pregunten ustedes
cuál, porque no me acuerdo, pero allí los habían detenido a todos, y
les aseguro que eran unos cuantos. Por otro lado, ETA contó también
con la simpatía de una izquierda que vio en su lucha armada una
oportunidad de hacer frente a la dictadura, sin darse cuenta de que
con su complacencia estaba alimentando a un monstruo. El resto de la
historia la conocen ustedes, más de mil muertos y cientos de miles
de desplazados, entre los cuales me encuentro, producto de la
sinrazón nacionalista, del peor de los fascismos.
Cincuenta años después, ETA sigue matando, extorsionando y
condenando a la sociedad vasca a una convivencia marcada por el odio
y el terror. Porque no es solo ETA y sus crímenes cobardes y sus
actitudes mafiosas: es todo el entramado nacionalista que amparado
en ETA ha montado una estructura de poder y servidumbre en el País
Vasco, unos -el llamado nacionalismo moderado- levantando el
edificio de su supremacía sobre el falso dogma de que sin ellos es
imposible acabar con la violencia, y otros -el nacionalismo radical,
la izquierda abertzale- construyendo un estado parapolicial sobre la
base de una red de confidentes y espías cuyo trabajo es facilitar a
ETA información sobre posibles objetivos y, al mismo tiempo, crear
una permanente sensación de conflicto que de carta de naturaleza a
la lucha armada de sus cobardes gudaris. Ambos nacionalismos han
actuado, finalmente, al unísono en una sola dirección: la de
marginar y amedrentar a los vascos no nacionalistas y acabar echando
de sus tres provincias a los maketos que habían llegado allí con
ánimo de trabajar y de contribuir al futuro y al desarrollo de
aquella tierra. Y, hasta ahora, habían venido consiguiendo sus
objetivos, a falta de uno que estuvieron a punto de alcanzar en la
pasada legislatura gracias a la torpeza y a la política radical e
irresponsable de un presidente del Gobierno sin principios y con la
única ambición de mantenerse en el poder a costa de lo que sea.
Ese escenario, sin embargo, ha cambiado. Bien por oportunismo, bien
por convicción, lo cierto es que el Gobierno ha modificado
sustancialmente su política antiterrorista y ésta vuelve a ser
eficaz. Pero, sin duda, el principal cambio se ha producido allí, y
de una manera trascendental hasta el punto de que somos muchos los
que no siendo socialistas hoy podemos sentirnos orgullosos de que un
lehendakari socialista haya, por fin, dignificado todo el
sufrimiento que han supuesto estos cincuenta años de cobardía
nacionalista e imposición totalitaria. La valentía y la fortaleza
mostradas por la viuda de Eduardo Puelles, la última víctima del
fascismo etarra, y que sus palabras se hayan podido escuchar dichas
a la vera del principal cargo político del País Vasco, que la ETB
haya retransmitido en directo las manifestaciones de dolor, la
unidad de los cuerpos policiales, el regreso de las banderas
españolas con crespones negros a los balcones y el propio discurso
contundente de Patxi López, nos hacen creer que, de verdad, algo ha
cambiado en el País Vasco y que se puede recuperar el terreno que el
sentido común y la cordura habían cedido ante la presión de la
sinrazón y el totalitarismo. Estos días posteriores al asesinato
cobarde de Eduardo Puelles han dado la razón a quienes defendimos
desde el primer momento que el PP tenía que hacer el gesto de
generosidad de permitir que gobernara López, a pesar de los
antecedentes, y hoy Antonio Basagoiti y todo el PP vasco pueden
sentirse orgullosos de haber hecho lo que han hecho.
Faltan pasos por dar. Si, como exigía en su discurso Patxi López, la
democracia está decidida a no dar ni el más mínimo espacio al
entorno de ETA, el propio lehendakari debería exigir al Gobierno de
Rodríguez que haga un gesto para acabar con la impunidad de esa
lista que de manera absolutamente irresponsable permitió el Tribunal
Constitucional concurrir a las elecciones europeas, la lista que
encabeza Alfonso Sastre, portavoz de los asesinos ahora que Otegi
-con permiso de La Secta- está en el ostracismo mediático. Las
amenazas de Sastre, sus anuncios de socialización del dolor,
deberían servir de argumentación más que suficiente para que la
Fiscalía del Estado actúe contra Iniciativa Internacionalista y
aleje la posibilidad de que en el futuro esta nueva marca del
fascismo etarra pueda volver a presentarse en unas elecciones, sean
las que sean. Pero también es comprensible pensar que a lo mejor
Rodríguez sigue haciendo cálculos electorales y que esté esperando
un gesto de ETA para volver a la mesa de la negociación con la única
aspiración de que la pandilla de canallas entregue las armas. Si
esto fuera así, haría bien Patxi López en desmarcarse de una
estrategia que se ha demostrado profundamente equivocada porque, de
no hacerlo, puede que ésta sea la última oportunidad de que en el
País Vasco se produzca una alternancia política que permita
consolidar en sus instituciones una verdadera democracia. De lo
contrario, el destino de aquella sociedad es volver a caer en manos
del totalitarismo nacionalista por los siglos de los siglos.
requisitos lingüísticos
1.320 sanitarios en la 'UVI' por el euskera
El Gobierno vasco buscará «encaje» a los profesionales que se
encuentran en un limbo legal al no aprobar el perfil exigido en los
plazos establecidos
MARÍA JOSÉ TOMÉ VITORIA, El Correo 27 Junio 2009
m.j.tome@diario-elcorreo.com
La exigencia del euskera como condición obligatoria y no como un
mérito más para acceder a la plantilla de Osakidetza es uno de los
asuntos prioriarios que los nuevos responsables del Departamento de
Sanidad quieren abordar antes de que se generen auténticas
patologías laborales. Un ejemplo son los 1.320 profesionales que no
han conseguido aprobar los exámenes de perfil lingüístico asignado a
sus puestos. El problema es que los plazos de preceptividad ya han
vencido, lo que deja su estatus laboral en una «situación de
indefinición». Ayer, en el Parlamento, el consejero Rafael Bengoa se
comprometió a buscarles «un encaje en el sistema». «Ahora no podemos
prescindir de estos recursos humanos», zanjó.
Desde su llegada al cargo, Bengoa ha reiterado en varias ocasiones
que el conocimiento de la lengua autóctona «va a perder peso» en el
cómputo de los requisitos exigibles para acceder a un puesto en el
Servicio Vasco de Salud. Ayer, en respuesta a una interpelación de
la parlamentaria del PNV Eider Mendoza, insistió la necesidad de
«repensar la forma de valoración del euskera» en las ofertas
públicas de empleo (OPEs) para evitar «disfunciones». Y citó un
ejemplo: en la suma de los méritos para cubrir una plaza de médico
de atención primaria, un doctorado 'cum laude' supone cinco puntos,
mientras que el título de PL 2 de lengua vasca se 'cotiza' a 17
puntos.
El consejero consideró «aparentemente razonable» que el dominio del
euskera represente «el 10%» de la puntuación total en una oposición.
Sin embargo, no comparte la filosofía de que «estando los demás
capítulos muy igualados, el euskera no sea un simple plus, sino que
se convierta en un factor determinante».
El Departamento de Sanidad ha encargado dos estudios de evaluación
sobre el plan de euskaldunizacion de la plantilla de Osakidetza, que
se darán a conocer en septiembre. Con sus conclusiones en la mano,
iniciará «un debate sosegado» para encontrar «un arreglo sensato y
disciplinado». En la última legislatura, el tripartito PNV-EA-EB
destinó más de 24 millones de euros a pagar las sustituciones de los
2.700 empleados liberados para acreditar el perfil asignado a su
puesto de trabajo. Según detalló ayer el consejero, casi el 35% de
los 3.792 trabajadores a los que ya les han vencido los plazos han
fracasado en su intento.
¿Y qué sucederá con estos 1.320 sanitarios sin perfil? Bengoa
admitió que es «un problema difícil que debemos gestionar desde el
departamento», pero dejó claro que «no son prescindibles» en un
panorama de «escasez crónica de profesionales de la salud».
Osakidetza, dijo, es «muy vulnerable en el flanco de los recursos
humanos». Sanidad deberá aplicar ahora una modificación
reglamentaria para hacer «encajar» a estos facultativos y técnicos
en el sistema antes de que «opten por aprovechar otras ofertas» y
dejen el Servicio Vasco de Salud. «Hay que dar facilidades para que
los profesionales puedan acceder y ser retenidos en el sector»,
dijo.
A la hora de buscar responsables a la endémica carencia de personal
cualificado, el consejero descartó que fuese culpa del euskera, sino
de «una increíble falta de previsión y de planificación», apuntó en
referencia -sin citarle- a su predecesor en el puesto, Gabriel
Inclán. A partir de ahora, el departamento de Bengoa se dedicará a
promover el uso de la lengua vasca «tanto internamente como en sus
relaciones con los ciudadanos», aunque la normalización lingüística
se realizará «progresivamente y de forma compatible con otros
objetivos, como atraer y retener a los mejores profesionales de la
salud, de aquí y de fuera».
«Arma arrojadiza»
Las reacciones no se hicieron esperar. Eider Mendoza, la
parlamentaria del PNV que hizo la interpelación, señaló que el
derecho del paciente a ser atendido en euskera «es parte de la
calidad del servicio sanitario» y pidió al consejero que no utilice
el idioma «como arma arrojadiza». «También faltan muchos
especialistas en Murcia y allí no hablan euskera», apuntó.
El presidente del PP vasco y parlamentario en la Cámara de Vitoria,
Antonio Basagoiti, defendió la continuidad de estos trabajadores sin
perfil porque «hacen falta buenos profesionales». A su juicio, es
prioritario «aplicar el sentido común» a la hora de revisar la
valoración del euskera en las oposiciones «porque no puede ser que
valga tres veces más que un doctorado». Por el contrario, a juicio
de EA, medidas como éstas «vulneran los derechos de la población
euskaldun».
BENIGNO LÓPEZ GONZÁLEZ VALEDOR DO POBO
«Las quejas a favor y en contra del gallego están en porcentaje
idéntico»
El defensor galaico cree que el asunto del idioma «está afectando
más a la clase política que a la sociedad, que tiene otras
preocupaciones»
Luís Villamor La Voz 27 Junio 2009
Benigno López llama a superar la «intransigencia de unos y de otros»
en materia lingüística y se muestra orgulloso de sus dos años al
frente de la institución, con un grado de aceptación de sus
recomendaciones del 74%. Acabada la entrevista, hurga en su
biografía para recordar que se casó «en gallego en 1978» y bautizó a
sus hijos en la misma lengua.
-Los gallegos llevan 19 años quejándose al Valedor. ¿Tanto creen en
la institución?
-La verdad es que sí. Hubo 2.558 quejas el año pasado, 300 más que
en el 2007. Yo tenía una visión del Valedor, pero no acababa de
conocer su efectividad. Mi misión era dar a conocer la institución.
Primero la conocí yo y después intenté darla a conocer a la
sociedad. Creo que el objetivo está cumplido. Nunca se ha hablado
tanto del Valedor. Las nuevas tecnologías e Internet son una de las
principales vías de acceso a la institución.
-¿La crisis trae nuevas reclamaciones?
-De momento no se está notando, pero la crisis es una de las fuentes
generadoras de reclamaciones, porque afecta a gran parte de la vida
de los ciudadanos y, a medida que se vaya produciendo una situación
de descontento, va a haber más quejas. No tardarán en aflorar.
-El presidente Feijoo, en una jornada con valedores, dijo que
ustedes están para evitar que, desde el poder, los cristales se
conviertan en espejos...
-La figura del Valedor nunca puede resultar cómoda al poder
político. Somos colaboradores críticos de la Administración y
debemos indicarle cuáles son los aspectos que están planteando mayor
preocupación.
-A usted le cuesta declarar hostiles a los concellos. ¿Tanto han
cambiado las cosas en el ámbito municipal?
-Depende de quién esté en la institución. Cada maestrillo tiene su
librillo. Yo siempre fui dialogante. Mandando gente de mi equipo a
dialogar siempre se han resuelto los problemas.
-Ha enviado emisarios hasta a la movida de Boiro... -
La situación es grave, porque el derecho a disfrutar de la juventud
no puede estar reñido con el derecho al descanso del resto de los
ciudadanos.
-¿Remitirá al presidente las quejas que recibió sobre el gallego?
Feijoo ha dicho que se basará en ellas para elaborar el nuevo
decreto...
-Claro. Yo lo único que hago es trasladarle la situación real de la
calle. Es una referencia que procede de una institución imparcial e
independiente. La sensibilidad del Gobierno está en eso.
-Ha dicho que las reclamaciones sobre el gallego no han aumentado.
¿En qué porcentaje las hay a favor y en contra?
-El tema del gallego se ha mantenido a lo largo del tiempo y las
quejas están en un porcentaje prácticamente idéntico. Hay que
atender las que se producen en un sentido y en otro. Tenemos que
jugar con la normativa jurídica oficial, la Constitución y los
derechos fundamentales de las personas, que estamos obligados a
defender.
-¿Cuál es la salida más lógica a la situación generada?
-Lo más lógico parece evitar toda crispación. El idioma es un
vehículo, un instrumento para entendernos y relacionarnos y, si por
intransigencia de unos y de otros, se va a caer en el conflicto
lingüístico, sería el mayor error en el que podríamos incurrir. No
debe haber conflicto. El asunto está afectando más a la clase
política que a la sociedad gallega, que está en otra cosa y tiene
otras preocupaciones muy diferentes.
-¿Es optimista respecto al nuevo decreto?
-Soy optimista y creo que las aguas volverán a su cauce. Bastante
dura es la vida diaria como para que se le trasladen conflictos que
antes no existían.
«El nuevo fascismo en España es ETA»
«Esto es un «txoko». Nosotros conocemos a los malos y los malos nos
conocen a nosotros»
MAYTE ALCARAZ | BILBAO ABC 27 Junio 2009
Ni los cigarrillos que consume atropelladamente; ni el nervioso
manoseo de la pulsera y los pendientes del osito tous que le regaló
su marido; ni el zumo de piña con el que enjuaga su castigada
garganta de viuda-coraje frente a los «malos», le sirven de bálsamo
a la mujer del dolor tatuado en la cara. Paqui Hernández (44 años y
de ellos 26 casada con la última víctima de ETA), acompañada de su
cuñado, el hermano chico de Eduardo, no aguarda a la primera
pregunta:
-Nos han partido la vida pero no van a conseguir nada más. Han
dejado a dos huérfanos y a una viuda, pero en la manifestación ya se
vio que no estábamos solos...
-¿Reconfortada al ver que hay mucha gente que piensa como usted?
-Claro que sí. No sé cuántos son los malos, pero lo que es cierto es
que tienen acojonada a la mayoría de esta sociedad.
-A usted ya se ha visto que no...
-A mí ya me tuvieron callada cuando mi marido era policía y yo no
podía gritarlo a los cuatro vientos por miedo. Ahora ya no me calla
nadie.
-¿Ni las voces que se han oído cercanas al PNV solicitando el
silencio de las viudas?
-¿Qué es eso de que las viudas nos callemos? A mí ya no me calla
nadie. Y voy a seguir diciendo que los presos no son políticos, son
asesinos. Lo que dicen es una mentira, una mentira cochina.
-¿Estará satisfecha de que el nuevo Gobierno vasco haya cambiado las
reglas del juego de las que se beneficiaban los presos?
-Claro, porque ¿a mí me van a dar dinero para ir a ver a mi marido?
¿A dónde voy a ir a visitarle?
-¿Hubo quien habló de que las familias de los presos se podían
ofender con su discurso?
-Sí, lo leí. ¿Y la familia de mi marido no puede ofenderse? ¿O es
que aquí hay gente de primera y de segunda?
-Hay que felicitarse por las últimas detenciones de etarras...
-Sí pero no eran los de Edu...
-Pero caerán, ¿no lo cree?
-Claro que sí. Para esta gentuza esto es un forma de vida. Quieren
libertad para dialogar, pero no hay nada que hablar con ellos...
Josu, a lo mejor no tenía que decirlo, pero lo voy a decir [Su
cuñado la escucha y la invita a decir lo que quiera...] -Pues mire,
en la época de Franco no podíamos decir si éramos azules o rojos.
Pero hace ya más de treinta años que murió ese señor y los de ETA
son lo dignos herederos del fascismo. El nuevo fascismo en España es
ETA.
Josu Puelles se congratula de los cambios en el Gobierno vasco, del
nuevo aire que ha entrado en Ajuria Enea de la mano de socialistas y
populares, y lo subraya:
-Los nacionalistas ya no pintan nada y se han dado cuenta de que
aquí puede haber otra gente gobernando.
-¿Le sorprendió, por ejemplo, la cobertura de la televisión vasca,
por primera vez emitiendo los funerales de un policía nacional
asesinato por ETA?
-Sí, mucho. Era la primera vez que se daba cobertura a un hecho así,
y con el lazo negro. Antes te ponían una película de vaqueros y
estabas servido.
-¿Lo comentó con Urkullu durante la capilla ardiente?
-Sí. Le dije cuando me dio el pésame que «ustedes han gobernado
durante muchos años con el apoyo de un partido no democrático, que
defiende la violencia».
-¿Y qué le respondió?
-Nada.
-¿E Ibarretxe?
-Calló.
La esposa de la última víctima de ETA repasa, con dificultad, la
nómina de aquellos que la acompañaron en el dolor.
-¿Qué le pareció el comportamiento de Patxi López?
-Es un señor.
-¿Qué le dijo Zapatero?
-Me transmitió su ánimo.
-¿Y Rajoy?
-Me aseguró que sí se podía terminar con ellos.
-¿Sintió cercanos a los Príncipes de Asturias?
-Claro. Creo que para ellos estas cosas no son un plato de gusto. No
conocían a mi marido pero si tienen buen corazón lo tienen que
sentir. Este es su país. Me sentí muy bien por mi marido. Creo que
Edu se merecía eso.
Tanto Paqui como Josu huyen de los victimarios:
-Eduardo no es una víctima, tal y como ellos quieren. Eduardo es un
héroe. Eduardo es un gudari.
Josu Puelles / Hermano de la última víctima mortal de ETA
El hermano de Puelles:
«Lo que ha pasado en el País Vasco es una vergüenza. La historia nos
pondrá en nuestro sitio»
«Que maten a un policía en el País Vasco y haya una respuesta como
ésta es increíble»
27 Junio 09 - Iker Moneo La Razón 27 Junio 2009
Bilbao- El terror de ETA estalló el pasado viernes 19 de junio en
los bajos del coche del policía nacional Eduardo Puelles. «Era uno
de los nuestros», como subrayó el lendakari Patxi López, un «gudari
nagusi», como destacó su hermano, Josu, ertzaina de profesión desde
hace 18 años. La sociedad vasca inundó de hartazgo las calles de
Bilbao en una manifestación multitudinaria que latió con un solo
corazón, con un solo grito que no quieren escuchar sus
destinatarios. En medio de la marea brilla la fuerza, firmeza y
contundencia frente a ETA de una familia que ha perdido a «un héroe
de la libertad».
–Una semana después del asesinato a manos de ETA de Eduardo, ¿cómo
está la familia?
–Aunque sea un tópico hay que aprender a vivir con este dolor y este
vacío. Son picos de sierra que en la mejor de las situaciones dejan
mucha pena y en la peor mucha rabia e indignación. Hay cosas que
ayudan a llevarlo un poco mejor y otras que nos recuerdan a mi
hermano y nos venimos abajo.
–Entre las cosas que dice que ayudan a sobrellevar el dolor, ¿figura
el apoyo institucional y social recibido?
–Por supuesto. Nos hemos sentido abrumados por el calor y la ayuda
de las instituciones y la gente. Que maten a un policía nacional en
el País Vasco y que haya una respuesta institucional y social como
ha habido es increíble. Es importantísimo que las instituciones lo
tengan claro y arropen a la gente que está sufriendo.
–La respuesta permanente y potente de la sociedad frente a ETA, ¿es
un arma más en la lucha contra el terror?
–Sin duda. Una de las claves de la lucha antiterrorista es que la
sociedad se haga con el espacio vital que durante tantos años ha
ocupado el terrorismo en el País Vasco. Antes, nadie se manifestaba
ante atentados sangrantes y los partidos políticos no se ponían de
acuerdo en torno a una pancarta. Me da igual el color del Gobierno
que haya, pero pido que al margen de cuál sea su fin político,
mientras ponemos encima de la mesa a nuestros asesinados, no haya
gente que tenga la poca delicadeza de hablar de independencia. Hay
que desvincular el apoyo a las víctimas sin ningún tipo de
ambigüedad de los que apoyan el terrorismo sólo para intentar
gobernar en una lendakaritza. El nacionalismo vasco se tiene que
quitar el estigma de que por apoyar a las víctimas al cien por cien,
por no dar agua a estas personas en la ETB y por apoyar la Ley de
Partidos no van a ser menos abertzales ni van a querer menos al País
Vasco o su independencia, que habrá que plantear sin muertos.
–Su discurso pronunciado en el homenaje del Parlamento Vasco dejó un
mensaje novedoso, pasar de la concepción de víctima del terrorismo a
la de héroe de la libertad.
–Coge el currículum de mi hermano y examínalo. Verás la cantidad de
detenciones de terroristas en las que ha participado, con una
dedicación que quitaba a la familia en la mayoría de las ocasiones.
No me queda otro calificativo que el de héroe, igual que para todos
los demás. Las únicas y auténticas víctimas del terrorismo son
aquellas personas que no dicen lo que piensan por miedo a ser
señaladas, que no acuden a las concentraciones por miedo a ser
vistas, las que se autocensuran al hablar de ciertos temas en la
calle. Las que ante asesinatos tan viles como el de mi hermano
realizan ambiguos y tibios discursos y condenas.
–También destacó la ejemplar respuesta institucional. Al apuntar que
debía servir de guía a futuros gobiernos, ¿sugiere que se ha echado
en falta en el País Vasco?
–El respaldo que hayan podido sentir las familias de héroes
anteriores no lo conozco. Pero la contundencia del lendakari Patxi
López en la manifestación nunca se había oído antes y marca una
línea clara. Mi sensación es que antes había más ambigüedad y
tibieza en todos los campos, en el condenatorio, en el discurso y en
el apoyo. Ha habido gente del ámbito político nacionalista que ha
dicho que no les tienen que dejar hablar a las viudas. A nosotros
nadie nos ha dicho lo que teníamos que decir. Hemos tenido completa
libertad.
–¿Cómo valora algunos hechos inéditos acaecidos estos días, como la
retirada de una foto de un preso de ETA por parte de un ertzaina a
cara descubierta?
–Que lo haga a cara descubierta es lo de menos. Lo importante es que
se aísle en todos los campos a la gente que apoya la violencia para
imponer sus criterios políticos. Eso no se había hecho en el País
Vasco, en las fiestas de los pueblos estaban colgadas las fotos de
etarras y carteles de apoyo. Es una vergüenza lo que ha estado
pasando aquí y algún día la Historia nos pondrá en nuestro sitio. En
muchos países los policías salen vestidos de su casa, aquí sería
imposible.
–Paqui, la mujer de Eduardo, desató la emoción que ella contuvo en
la manifestación para mandar un contundente mensaje a ETA, que nadie
se esperaba. ¿Cómo vivió aquel momento?
–No lo esperábamos ni nosotros mismos. Dijo lo que todo el mundo
piensa y calla. Lo hizo con emoción y quiero desmentir alguna
información que ha apuntando que mi cuñada hizo esas declaraciones
completamente sedada. Es absolutamente incierto.
–Usted trufó su discurso de agradecimientos, pero seguro que más de
una persona ha dado las gracias a su familia por la fuerza que está
transmitiendo.
–Sí, estamos muy agradecidos. Nos han llegado muchas cartas y
telegramas de gente anónima y conocida que aplaude la respuesta que
hemos dado y que ha salido natural y espontánea por la forma de ser
que tenía Edu, nos lo ha transmitido.
Valiente, claro y contundente
Ertzaintza de profesión, Josu Puelles reinvindica a su hermano
Eduardo, asesinado por ETA en Arrigorriaga, como un «héroe vasco».
Valiente, claro y contundente alzó la voz en defensa de la labor de
todos los policías que aseguran con su dedicación las libertades
individuales y colectivas. Dolorido, pero con orgullo de hermano,
recorrió las calles de Bilbao lleno de entereza y agradecimiento. No
le importó ponerse en la primera línea de las cámaras y recordó la
trayectoria profesional del inspector de la policía nacional, las
veces que antepuso su trabajo a la propia familia o los numerosos
etarras a los que detuvo porque «pretendían imponer con las armas su
ideario» y aseguró que su hermano no era una víctima sino «un héroe,
y como tal ha muerto». Un «gudari nagusi» (gran soldado).
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|