|
|
Cada cual va a lo suyo
Lorenzo Contreras Estrella Digital
7 Julio 2009
Nada nuevo. Los enconos nacionalistas se agravan. Los episodios del
monte Gorbea, con reacción peneuvista por la exhibición de una
bandera rojigualda a cargo de militares, patentizan el fondo
irreconciliable de las diferencias existentes. Los descalabros de
ETA en Francia sólo demuestran por ahora que la etapa presidencial
de Sarkozy no es la de Giscard o la de Chirac, para mayor gloria
propagandística del personaje, Zapatero, que el propio dirigente
galo vino a calificar anteriormente de inepto. Los cambios en la
dirección del CNI (Centro Nacional de Inteligencia) acreditan mucho
de lo que la gestión zapateril ha venido teniendo de improvisación e
incompetencia a la hora de seleccionar colaboradores, de manera que
nada convencen sus "rectificaciones" basadas menos en la
cualificación que en el amiguismo, ahora en beneficio del general
Félix Sanz, colocado al frente de los servicios secretos. Y, de
pronto, quienes habían hecho una especie de depósito de fe e ilusión
en Rosa Díez y su proyecto, comprueban que los colaboradores se le
dispersan o dimiten, convirtiéndose UPyD en un nuevo ejemplo de
discordia política antes de que el invento de doña Rosa celebre su
confirmación fundacional.
Del PP, mientras tanto, sólo se sabe de cierto que va aprendiendo
algo, pese a los casos de Bárcenas y Camps, de las peloteras ajenas
para dar la sensación de que bajo Mariano Rajoy las diferencias
domésticas se atenúan tácticamente y los odios africanos internos
(véase Madrid) se disimulan hasta que las urnas pronuncien su
palabra en los compromisos electorales venideros.
De la situación en Cataluña sólo cabe recordar que sigue siendo
lamentable bajo la "dirección" de un Montilla cautivo y desarmado en
manos del nacionalismo radical. Ahí está, para escándalo de quien
quiera verlo, la violación de la Constitución antes de que el
Tribunal correspondiente se pronuncie y se atreva, que no lo hará, a
condenar la liquidación ilegal de la cooficialidad del catalán y el
castellano (o español) a favor del primero, por supuesto. Ya se
sabe: volvemos a las peores épocas del odio a la lengua del imperio.
Y el problema no acaba en Cataluña.
A su manera, bastante taimada, aunque no por ello inteligente,
Zapatero va comprando voluntades autonómicas a precios altísimos,
que algún día, cuando no haya remedio, tal vez se contabilicen. El
caso es que este hombre apacigua todo lo que puede a golpe de
promesa y compromiso que los ciudadanos verán alguna vez reflejados
discutiblemente en las cuentas presupuestarias. Montilla está
encantado, y el presidente canario también, entre otros ejemplos
confirmatorios de que el famoso "¿qué hay de lo mío?" funciona con
la debida dosis de oportunismo, ya que no de equidad.
Aquí cada cual va a lo suyo en el país de la "solidaridad
constitucional". Y "lo suyo" ya cabe imaginar lo que es. La España
deprimida seguirá como estaba, y los estragos de la crisis económica
tendrán seguramente un reparto desigual. Claro que no hay motivo o
fundamento para el desconsuelo o la alarma. Ahí está el "fondo de
compensación interterritorial", de cuyas transferencias habla el
olvidado artículo 157 de la llamada Carta Magna.
Los mensajes que llegan al ciudadano desde el mundo de los "altos
criterios" personales son o parecen entretenimientos dialécticos.
Las tertulias político-periodísticas han ido suplantando la función
que deberían representar los debates parlamentarios, convertidos
semanalmente en un mezquino repertorio de recriminaciones
interesadas; y cuando se trata de los "grandes debates" sobre el
estado de la nación lo que pervive es casi nada en la memoria
pública. No puede extrañar que las encuestas hayan situado a la
clase política en el ínfimo escalón de sus baremos.
Ahora, con el aparato político radio-televisivo reorganizado, el
poder instrumenta más que nunca sus programaciones, con repartos
arbitrarios, conservando siempre el control de la opinión pública.
Ya casi no hay focos de pensamiento libre. La lectura está en
decadencia. Quedan a su aire los intereses. Y el espectáculo
deportivo, con sus idolatrías, va anestesiando la conciencia
ciudadana en competencia con los programas rosa.
Ley de Lenguas de Aragón: polémica y
sensibilidad
María Belén Piedrafita www.lavozlibre.com 7 Julio 2009
El 2 de julio de 2009 puede ser un día histórico para Aragón. Por
primera vez en 27 años, el Gobierno de la Comunidad da un primer
paso en pro del reconocimiento de la realidad lingüística de la
región. El PSOE ha presentado el proyecto de Ley de Lenguas, un tema
muy sensible que levanta no pocas discrepancias.
En 2007 entró en vigor el nuevo Estatuto de Autonomía. Las
esperanzas de los grupos que desde hace años abogan por el
reconocimiento del aragonés y del catalán como lenguas propias de
Aragón se vieron truncadas. La única alusión indirecta a la
diversidad lingüística de la región se hacía presente de forma
descafeinada.
Hace prácticamente diez años, Marcelino Iglesias asumió la
presidencia de la región e incluyó la Ley de Lenguas entre sus
compromisos de Gobierno. Tras dos legislaturas y media y un intenso
año de negociaciones con su socio, el Partido Aragonés Regionalista
(PAR), finalmente el PSOE ha presentado el proyecto en solitario.
Diez años con la Ley de Lenguas encima de la mesa, más de
veinticinco pidiendo su reconocimiento.
Uno de los principales motivos de polémica es si la lengua que se
habla en Aragón Oriental es o no es catalán. Personalmente no me
apasiona demasiado su inclusión en la Ley de Lenguas, pero tengo la
sensación de que esto es un ‘todo o nada’. Las discusiones continuas
acerca de esta cuestión han provocado que el simple reconocimiento
de la existencia del aragonés se haya pospuesto veinticinco años.
Ésta última, derivada del latín (al igual que el gallego, el
astur-leonés, el castellano y el catalán), fue la lengua histórica
propia del Reino de Aragón. Por diversas razones el castellano se
transformó en idioma de prestigio y el aragonés perdió su área de
influencia, quedando relegado al Pirineo. Actualmente lo hablan poco
más de 10.000 personas y lo conocen únicamente 30.000. Durante
muchos años, las generaciones pasadas se avergonzaban de él. Sin
embargo, a comienzos de la Transición la situación cambió y un
pequeño grupo de personas comenzaron a luchar para rescatar del
olvido una parte importante de nuestro patrimonio cultural.
Nadie está hablando de normalización lingüística. Hay que ser
realistas. El español es la lengua materna de la práctica totalidad
de los aragoneses. Es mi lengua y la de casi todo el mundo que
conozco. Lo hablan más de 450 millones de personas. Por supuesto,
las cifras no son en absoluto comparables. Nadie pretende obligar a
nadie a aprender una lengua ni imponerla por la fuerza en ningún
sitio. Sería absurdo y si me lo permiten, bastante idiota. Lo único
que venimos reclamando desde hace muchísimo tiempo es que se
reconozca la existencia de una lengua que más mal que bien ha
logrado seguir viva, una lengua que de una forma u otra es parte de
nuestra cultura como pueblo. Quizás en una ciudad de 5 millones de
personas como Madrid esto sea difícil de entender, pero en la
montaña la cultura autóctona ha logrado preservarse y para nosotros
es algo tremendamente valioso. Que exista como asignatura optativa
en los colegios. Que quien desee aprenderla no se las vea y se las
desee. Personalmente no creo que sea pedir mucho.
Traducción simultánea normalizada
ADOLFO GIL GÓMEZ La Opinión 7 Julio 2009
Asisto a una reunión de trabajo, es una situación frecuente,
relajada, de confianza, en la que los conflictos surgen, si es
necesario, de la diferencia de criterio y en la que las formas nunca
se pierden y, si se pierden, es porque la tensión deviene en risa
floja y comentarios distendidos.
El caso que les quiero relatar en este contexto, y muy por encima,
tiene que ver con la comunicación. Todos los asistentes compartimos
lengua y usamos los registros coloquiales o técnicos según mande la
circunstancia, procedemos de diversos lugares de España e, insisto,
hay confianza suficiente como para obviar etiquetas y protocolos.
Pues bien, en ese ambiente de profesionales, universitarios todos,
políglotas algunos, estoy percibiendo que determinados compañeros y
compañeras tienen ciertas dificultades para expresase con la
concreción precisa en español. No es su idioma habitual ni para
hablar ni para escribir a diario, tampoco es de lectura
imprescindible. De suerte que resulta extraño que alguien no sepa
decir más que recull de prensa y no le resulte familiar el término
resumen. También puede ocurrir que alguien no sea capaz de decir
refuerzo de argumentos o apoyo en las decisiones si no es en otra
lengua. En ambos casos el resto de los interlocutores no tuvimos
ningún problema de incomunicación, ellos tampoco; ni siquiera
significó más que unas brevísimas interrupciones en el fluir de la
conversación: pero, claro está, los cafés más personales dan pie a
los comentarios sin malas intenciones.
Si estas anécdotas sucediesen en una conversación con un alemán o
con una francesa que aprenden español, no nos llamaría la atención,
sería lo más lógico; pero que esto nos ocurra con un cuarentón que
tiene como primer idioma el catalán o alguna de sus variantes
valencianas o baleares es más preocupante. Nos lleva a pensar qué
puede estar pasando entre la población escolar.
No quiero entrar en valoraciones, pero resulta tan extraño como que
un gallego hablante use queso por mentón sin ser consciente del
calco, que se asombre de que un castellano no le entienda su
expresión coger en el colo, o que no use correctamente los verbos
quitar o sacar.
En todos los casos hay un déficit en la enseñanza del castellano. No
tendré ni el más mínimo problema para asistir a esas sesiones de
trabajo con traducción simultánea. Ningún problema; pero no nos
engañemos, eso querrá decir que sobre la enseñanza de las lenguas y
su libre uso habrá algo que decir, así como del cumplimiento de los
estatutos, de la Constitución o de las leyes educativas.
Es posible que esa sea la voluntad mayoritaria de los habitantes de
un territorio, como Cataluña, pero que no se haga con mi
financiación.
Viene esto a cuento de que el Parlamento catalán acaba de aprobar la
Ley de Educación Catalana por amplísima mayoría y mucho me temo que
si le dedicamos un folio una de estas semanas nos podemos llevar
muchas sorpresas, sobre todo si tenemos en cuenta la afición que se
tiene por estas tierras a copiar, previa traducción, lo que por allí
se escribe.
Y para terminar, quede claro, que desde este momento considero estas
situaciones como normales y, por lo tanto, no reclamaré ninguna Ley
de Normalización Lingüística.
www.lafelizgobernacion.blogspot.com
Lógicas nacionalistas
JUAN JOSÉ MILLAS La Opinión 7 Julio 2009
Arnaldo Otegi, que en la práctica actúa como representante del brazo
político de ETA, afirma que nos dirigimos a un mundo peligrosamente
autoritario. ¿Es impresionante o no es impresionante? ¿Y quiénes son
los autoritarios, los que votan o los que pegan tiros en la nuca?
Pues los que votan, mire usted. Parece ser, siempre según Otegi, que
si alcanzaran el poder los que ponen bombas en los supermercados
(actividad antiautoritaria donde las haya) el mundo sería un paraíso
de libertades. Yo no estaba en el Hipercor cuando en junio del 87
decenas de cuerpos y de miembros saltaron por los aires en el
pasillo de los detergentes, pero no sé si me atrevería a calificar
el espectáculo de antiautoritario. Precisamente lo he buscado en
internet, por si hubiera olvidado algo, y las fotografías le ponen a
uno la carne de gallina. Murieron 21 personas y 45 resultaron
gravemente heridas, 22 quedaron inválidas. Puro antiautoritarismo.
Yo no he reventado nunca al arrancar mi coche por la mañana, para ir
al trabajo. A mí no me ha saltado una pierna por los aires, ni un
brazo, ni media cara. No he sufrido en mi propia carne los
beneficios del antiautoritarismo. El mismo Otegi da las ruedas de
prensa de cuerpo entero y no de cuerpo presente, como las víctimas
de la liberalidad de ETA. O sea, que hay algo que no encaja, al
menos desde el significado que le da uno a las palabras. A lo mejor,
cuando Otegi se queda solo saca del cajón un látigo y se da en las
nalgas hasta sangrar, para disfrutar un poco de su propia concepción
del antiautoritarismo. Pero eso no es nada frente a la posibilidad
de quedarse sordo o ciego o paralítico, o muerto, pum, pum.
Lo curioso es que observas atentamente a Otegi mientras se expresa
(es un decir) y llegas a la conclusión de que habla completamente en
serio. Para él, las instancias judiciales europeas (no digamos las
españolas) nos conducen a cien por hora a formas de autoritarismo
insoportables. ¿Y cómo enfrentarse a esa peste? Pues como lo hace
ETA, coño. Coges la pistola, sales a la calle, ves pasar a un hombre
con su hijo de la mano, te acercas a él por la espalda y le pegas un
tiro en la nuca. Al niño le escupes, para no gastar munición. Lógica
nacionalista.
Réplica a Ussía
Una grieta que debe cerrarse
Guillermo Dupuy Libertad Digital 7 Julio 2009
Reconozco que creía sentir mucha aversión por los llamados
"intelectuales de salón" hasta que no hace mucho tiempo le leí a mi
admirado Alfonso Ussía decir que era propio de ellos respaldar al
partido que lidera Rosa Díez, Unión, Progreso y Democracia. Hasta
entonces yo pensaba que los "intelectuales de salón" eran, en el
mejor de los casos, unos cursis que tenían pocas o malas ideas
teniendo mucho tiempo para pensar; en el peor, los autores de ese
divertimento intelectual que ha generado el moderno totalitarismo.
"Habrá otra especie" –pensé– sin poner en duda ni el criterio de
Ussía ni mi simpatía por UPyD.
Ahora, y a raíz de la lamentable –y esperemos que no irrevocable–
decisión de Mikel Buesa de abandonar ese partido, Ussía ha vuelto a
la carga y afirma que tiene "amigos y familiares que no han dado un
palo al agua en su vida, viven de las rentas y no tienen tiempo para
pensar en nada, que votan entusiasmados a Rosa Díez". Y ahí ya sí
que no: por respeto que les deba a los amigos y familiares de Ussía,
y por grande que sea mi admiración por su criterio, me niego a hacer
coparticipe de la simpatía que siento hacia UPyD a quienes el propio
Ussía califica de obsoleta "aristocracia letrinal". Atribúyanlo si
quieren a un resentimiento insuperable por mi parte hacia quienes
"viven de rentas, madrugan a las once y viven en una derecha
recalcitrante y antigua, al tiempo que se divierten a ser de
izquierdas de toda la vida". Pero me niego a mirar con buenos ojos a
esos miembros de esta "gauche divine" en versión española por mucho
que voten –según dice Ussía– al partido de Rosa Díez.
Lo que sí ha conseguido Ussía con su reciente artículo es darme otra
razón –a mí, votante tradicional del PP– para aumentar mi simpatía
hacia UPyD. Y es que, según dice, estos snobs votaban, antes de la
aparición del partido de Rosa Díez, al PSOE e incluso a IU, partidos
a los que Ussía asegura que volverán a votar si la grieta que se ha
abierto en UPyD termina con el tiempo por arruinar este partido. A
mí me gustaba y me gusta UPyD porque quiero creer que su existencia
va a impedir a la dirección del PP ver a su electorado como un
mercado cautivo que puede asistir impotente a cómo sus dirigentes
abandonan principios tradicionales de la derecha española en busca
de pactos con los nacionalistas. También me gustaba y me gusta UPyD
porque quiero creer que aun en la izquierda hay gente que conserva
una idea nacional de España, reivindicadora del imperio de la Ley y
que también puede llegar a hacer suyos los valores de la libertad
individual. Si encima ahora Ussía nos asegura que UPyD es capaz
además de reducir el número de snobs que votan a la izquierda,
bendita sea la formación de Rosa Díez.
Lo que le ocurre a Ussía es que, aunque califique actualmente a Rosa
Díez de "valiosísima y ejemplar", no termina de olvidar la pasada
etapa de mansa colaboración que ciertamente tuvo la política vasca
con el nacionalismo, o la querella que le interpuso al genial
Mingote por su denuncia de la "normalidad" del País Vasco. Yo
tampoco me he olvidado de ello: Mingote, el propio Ussía, y otros
que ahora ya no escriben en el ABC eran las principales razones por
las que en mi casa se compraba ese periódico. Claro que también me
acuerdo de que San Pablo fue previamente perseguidor de cristianos,
y no me siento por ello en la obligación de recordarlo cada vez que
hablo del Apóstol de los Gentiles. Sin llegar mi actual admiración
por Rosa Díez a tanto, aunque lo sea sobre todo hacia su
"conversión", entiendo que Ussía no olvide la querella hacia su
genial amigo. Sin embargo, no termino de tener claro si lo que le
ocurre a Ussía con Díez –y a muchos como él– es que no "olvida" o es
que no se "fía".
En cualquier caso, Ussía tiene toda la razón en subrayar la
transcendencia que tiene la marcha de un político como Buesa. Mikel
Buesa ha sido un exponente en la reivindicación de la justicia como
precio político que tampoco se puede pagar a los terroristas. Ha
sido un lúcido denunciante del empobrecimiento moral y económico del
nacionalismo. Ha liberalizado y modernizado en buena parte el
pensamiento económico de una izquierda que lo apostaba todo al
estatismo. UPyD no se puede permitir una pérdida como esta.
Esperemos que la cortesía y las buenas palabras que Rosa Díez ha
dirigido públicamente a su ex compañero no encubran y maquillen
cosas peores; que sirvan, por el contrario, para que Buesa vuelva a
ocupar y tapar la grieta que ha provocado su marcha. De personas
como Buesa están faltos todos los partidos.
Lo que no va a lograr nunca más Ussía es que cambie de opinión sobre
los snobs y los "intelectuales de salón". Voten lo que voten.
De la Vega
El control de los medios de comunicación
Julio Pomés Libertad Digital 7 Julio 2009
María Teresa Fernández de la Vega no ha podido contener su
irrefrenable deseo de conseguirse el favor de los medios de
comunicación. Se lanzó a una carrera, poco meditada, para tener
aprobada una Ley de Financiación de RTVE antes del verano que
suprimiese los anuncios en la televisión pública. El objeto de su
maniobra es aumentar la tarta publicitaria de las cadenas privadas y
que éstas y los periódicos a ellas asociadas la traten bien.
Saltándose los plazos establecidos, el anteproyecto fue visto en
seis días por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y en
tres por el Consejo de Estado. Las críticas de ambos organismos
apenas se tuvieron en cuenta y en una semana el Proyecto de Ley
llegó al Congreso. ¡Todo un record!
La vicepresidenta fue precavida y presentó unos "primos" a los que
se les podía obligar a pagar la mayor parte de la factura: las
operadoras de telecomunicaciones; éstas no fueron consultadas a
pesar de que así lo prescriben las directivas de la Unión Europea.
Los socialistas forzaron el procedimiento de urgencia en el Congreso
para que, aprovechando el agobio antes de las vacaciones, la ley no
pueda debatirse con la serenidad y rigor que requiere.
Menos mal que cinco grupos minoritarios del Congreso (PNV, UPyD,
ER-IU, BNG y UPN) han presentado enmiendas a la totalidad, lo que
exigirá que el Proyecto se deba debatir en el Pleno y que tanto
atropello quede al menos al descubierto. Duele que el PP y CIU no
hayan querido presentar enmiendas a la totalidad. Es triste que
estos partidos no vean lo imprescindible que es para la sociedad el
blindaje que necesitan los medios de comunicación frente a la
intromisión gubernamental.
En apariencia, este proyecto pretende librar a las cadenas privadas
de la injusta competencia que les plantea una televisión pública,
que además de contar con ingresos publicitarios recibe una
subvención del Estado. El Gobierno promete que la nueva TVE se
convertiría en un medio políticamente neutro y de carácter cultural,
de acuerdo a los requerimientos de un servicio público. Para
financiar la nueva RTVE, privada de ingresos publicitarios, el
Gobierno pretende imponer un tributo sobre ingresos brutos del 3% a
las cadenas privadas de televisión, 1,5% a las de pago y del 0,9% a
las operadoras de telecomunicación.
Lo que se esconde tras este proyecto de ley es que las cadenas
privadas de televisión y los periódicos a ellos asociados estén
agradecidos por eliminarles un competidor publicitario y que se
disponga de una tasa que la podrán manejar como elemento disuasorio
para mantener ese buen trato. Lo lógico sería que si de verdad es un
servicio público, la nueva RTVE debería ser financiada por los
Presupuestos Generales del Estado o por una tasa sobre los usuarios
de dicho servicio: el canon por televisor que se abona en la mayoría
de los países europeos.
Si es injusto que las cadenas privadas de televisión tengan que
subvencionar a la cadena pública con un porcentaje de los ingresos,
más lo es que la parte principal de la financiación de RTVE recaiga
sobre unas empresas de telecomunicaciones, que nada tienen que ver
el sector televisivo y que no se benefician del nuevo régimen
publicitario. Esta medida es un claro ataque al derecho de
propiedad, pues el hecho de que algunas de estas empresas sean
rentables –otras no lo son– no justifica imponerles una tasa sin
contraprestación alguna de un servicio. Es preocupante para
cualquier inversor internacional la amenaza que representa esta
capacidad confiscatoria del Gobierno. El think tank Civismo encargó
un estudio económico al Profesor Juan Santaló del Instituto de
Empresa que muestra la arbitrariedad que supone esa Ley, pero no
importa, lo que cuenta es controlar la opinión, ¡como sea!
Nadie cree que la nueva RTVE pública vaya a ser independiente de los
gobiernos de turno. La callada aceptación de este proyecto por los
periódicos de los grupos de comunicación con intereses televisivos
es una clara advertencia premonitoria de los recortes de la libertad
de expresión que nos depara el futuro. Esta "ley-parche" debe ser
retirada y tras un amplio debate ser integrada dentro de la Ley
General Audiovisual. Una sociedad en libertad no puede consentir que
el Gobierno imponga un régimen de servidumbre a los medios de
comunicación. ¿Estarán el PP y CiU a la altura de su misión para
detener este atropello? ¿Se dará cuenta el Ejecutivo de que está
arriesgando otra derrota en el Congreso y que una retirada a tiempo
puede ser más conveniente? Este miércoles 8, en la votación de
enmiendas a la totalidad sabremos si prefieren el fuero al huevo.
Julio Pomés es presidente de la asociación nacional CIVISMO.
http://www.civismo.org/
José Tomás, la peor pesadilla de los
nacionalistas catalanes
José Antonio Gundín El Semanal Digital 7 Julio 2009
Una vez logrado el objetivo de desterrar el castellano de las
escuelas, al nacionalismo catalán le quedan pocos enemigos que batir
y piezas que cobrar. Con un Zapatero entregado a sus servidumbres
electorales, que bendice mayestático cómo Montilla le hace una
butifarra a la tercera hora de castellano; y con un Rajoy que
todavía no ha dicho esta boca es mía ante la Ley de Educación de
Cataluña, a los nacionalistas sólo les puede infundir temor… un
torero. José Tomás, para más señas.
El desbordamiento de pasiones que desató ayer en Barcelona, mientras
Madrid barría los escombros del orgullo gay, hace de José Tomás el
último mohicano de una Fiesta que por ser genuinamente española ha
sido enviada al corredor de la muerte por los nacionalistas y ultras
de izquierda. Con cada muletazo, con cada natural, lentos como
siglos, con cada redondo clavado en la arena, iba un puyazo a
Montilla, a Mas, a Carod. Nada más lejos de la intención de José
Tomás que hacer política o fajarse en la arena de los partidos, pero
no es casual que haya elegido Barcelona para reivindicar el espíritu
de la Fiesta y desenterrar allí la espada artúrica de los elegidos.
Cuando hace dos años una iniciativa legislativa del Parlament
amenazó la supervivencia en Cataluña de los festejos taurinos, todo
el sector se conjuró en la Monumental de Barcelona y allí se fue,
abriendo el paseíllo, José Tomás, para infundir ánimo y capitanear,
con la audacia de su quietud ante el morlaco, a unas huestes que
desmayaban y huían.
A falta, en suma, de políticos que den la talla frente al
nacionalismo excluyente y divisor, a los ciudadanos atónitos nos
queda el discurso callado de José Tomás sobre el albero, que es
universal y en español.
La resurrección del periodismo libre
(artículo recomendado)
Francisco Rubiales Periodista Digital 7 Julio 2009
Si los periodistas hiubieran hecho sus deberes, las democracias no
estarían podridas, la corrupción no habría infectado tan
peligrosamente el tejido social y los ciudadanos no habrían sido
expulsados de la democracia por partidos y gobiernos que, con una
prensa libre y crítica, estarían sometidos a controles y nunca
habrían podido alcanzar los escandalosos niveles de corrupción y
arrogancia actuales.
Los periodistas no son los principales responsables del desastre
mundial actual, pero sí son los principales cómplices de los
dirigentes políticos mundiales, que son los grandes culpables. La
agonía de la prensa libre y crítica permite que muchos dirigentes
políticos del mundo, inmersos en la ineficacia y la corrupción,
estén llavando a sus pueblos hacia el desastre.
El deterioro de las democracias y el poder excesivo de los partidos
políticos y de las castas políticas profesionales están provocando
la reacción de la sociedad y el auge de un movimiento que reivindica
la libertad de prensa y el periodismo crítico como recetas contra la
corrupción, el abuso del poder, la arrogancia y otros males actuales
de la política.
En muchos países que se autoproclaman "democracias", sin serlo, los
analistas y expertos señalan a la prensa y a los periodistas como
grandes cómplices del poder político y como responsables, junto con
los políticos y los jueces, del deterioro de la democracia y de la
degeneración de los poderes públicos.
Surgen artículos y libros por todas partes en los que se reivindica
la libertad de prensa y la necesidad de que el periodista fiscalice
al poder. En esa linea se sitúan decenas de obras, entre las cuales
pueden citarse "La Casta", escrito en Italia por los periodistas
Antonio G. Stella y Sergio Rizzo, "Basta de Mentiras", de John
Pilger, "Periodistas Sometidos, los perros del poder", de Francisco
Rubiales, "El negocio del poder", Federico Quevedo y Daniel Forcada,
y, sobre todas las demás, la trilogía "Milennium", del sueco Stieg
Larsson, best seller mundial cuyo protagonista es un periodista
ético y libre, dedicado a iluminar y destapar el mundo oscuro,
totalitario y sucio que se oculta detrás de las fachadas de
democracias tan avanzadas y reputadas como la de Suecia.
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, definió recientemente
la trilogía de Larsson como "un canto a la libertad de prensa".
Muchos gobiernos de las falsas democracias actuales olvidan que la
libertad de información, además de garantizar la libertad de los
periodistas a decir la verdad sobre cualquier asunto, por muy
peliagudo que sea, garantiza sobre todo el derecho de los ciudadanos
a ser informados con veracidad e independencia sobre todos los
asuntos que le conciernen, para que puedan decidir correctamente.
Esa libertad de prensa, casi en extención porque los poderosos no
quieren testigos incómodos ni investigadores libres que descubran
sus fracasos y les impidan sus abusos y delitos, está siendo
reivindicada en todo el mundo como la única terapia de eficacia
probada para luchar contra la corrupción, el deterioro de las
democracias, el abuso del poder y otros muchos males generados por
una clase política que no está a la altura de las circunstancias y
que, en muchos casos, está llevando a sus pueblos directamente hacia
la pobreza, la derrota y el fracaso.
La mejor manera de expresar la importancia que tiene el periodismo
libre y no sometido en las democracias quizás sea recordar algunos
párrafos del libro "Periodistas sometidos, los perros del poder":
"Si los periodistas españoles hubieran hecho sus deberes, España no
sería hoy una cloaca. Ante el miedo a que los ciudadanos conozcan
sus fechorías, las ratas, asustadas, se habrían escondido en sus
madrigueras. Pero sin auténticos periodistas que digan la verdad y
denuncien los abusos y corrupciones del poder, los miserables se
tornan impunes y tienen todo el campo libre para cazar."
"Si los periodistas hubieran hecho bien su trabajo en España, la
democracia no habría sido asesinada por los partidos políticos y
transformada en una oligocracia sin dignidad ni respeto."
“No hay un solo caso de periodista esclavo que sea recordado por la
Historia, del mismo modo que tampoco merecen el recuerdo los
militares cobardes o los médicos al servicio de la muerte. Que quede
claro que los periodistas sometidos al poder sólo pueden esperar
poder y dinero, pero nunca reconocimiento, honor o respeto.”
“La democracia es el único sistema que ha conseguido encerrar a los
grandes poderes, sobre todo al insaciable poder del Estado, en una
jaula con siete cerrojos. La prensa libre es el séptimo sello que
cierra esa jaula.”
Voto en Blanco
AZNAR, SOBRE LA LEY DE EDUCACIÓN CATALANA
"No estamos ante un problema lingüístico
sino ante una violación de derechos"
El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios
Sociales, José Maria Aznar, ha presentado en el Campus FAES, el
curso "Desafíos y amenazas a la democracia liberal", acompañado de
Jaime Mayor Oreja y del director del Curso, Javier Zarzalejos.
LIBERTAD DIGITAL 7 Julio 2009
En su intervención, José María Aznar ha criticado la reforma
educativa de Cataluña, sobre la que ha explicado que “no estamos
ante un problema lingüístico; estamos ante un problema de violación
de derechos de las personas”.
"Nosotros defendemos la democracia liberal. Defendemos la
democracia, porque debe mandar quien decide la mayoría de los
ciudadanos, pero además, defendemos que los gobiernos elegidos por
la mayoría respeten siempre la libertad de las personas y la ley.
Eso es la democracia liberal", dijo.
Dijo Aznar que "la apelación a la identidad constituye uno de los
graves riesgos que tiene que afrontar la democracia liberal. Y hoy
en España la apelación a la identidad se convierte con demasiada
frecuencia en la justificación de que se valen los radicales y los
dogmáticos para infringir derechos y libertades de los ciudadanos".
"Esto es lo que hay detrás de una norma como la aprobada en Cataluña
–con el voto en contra del Partido Popular- que supone erradicar la
enseñanza del español en la escuela. No se trata de los derechos de
las lenguas, castellano o catalán. Se trata de los derechos de
quienes las hablan. Las dos. No se trata de un problema de identidad
de Cataluña. Al contrario, al debilitar esta dimensión lingüística,
a Cataluña se le priva de un componente esencial de su identidad,
presente en su historia y en lo mejor de su cultura. No se trata de
ninguna reivindicación social. Porque al erradicar el español de las
aulas, se falsea la realidad del uso social de ambas lenguas que es
lo que no se quiere reconocer".
Aseguró el presidente de FAES que estas decisiones, "que son hijas
del fanatismo y del sectarismo, agreden derechos fundamentales de
las familias y nos empobrecen como sociedad, empezando por
empobrecer a quienes directamente los sufren, los catalanes y
Cataluña".
"¿En qué país que conozcamos en una parte de su territorio la
enseñanza de la lengua común queda reducida a dos horas semanales?
No existe ningún otro país. ¿En qué país si ocurre eso la única
respuesta del Gobierno a las familias sería recomendarles que se
resignen a que sus hijos sean privados de una adecuada enseñanza del
español? En España".
Así mismo afirmó que "estamos ante un enorme error, que sobre todo
van a pagar muy caro los niños catalanes, y que como siempre pagarán
mucho más duro los niños catalanes sin recursos, porque los niños
catalanes ricos ya se encargan sus familias de enseñarles castellano
debidamente. Pero el daño que se va a hacer a los niños catalanes y
el daño que se está haciendo a las familias privándolas de una
libertad de elección es verdaderamente un error clamoroso. Estamos
ante un error y estamos ante un problema muy claro, y es que no se
respeta la libertad de las personas, cuando a esas personas se les
niega el legítimo derecho a elegir asuntos fundamentales de su vida
y de sus hijos".
"Quiero decirlo muy claro: no estamos ante un problema lingüístico;
estamos ante un problema de violación de derechos de las personas.
Cuando un gobierno autonómico, el que sea, conculca derechos y
libertades, deberíamos esperar que el Gobierno de la Nación –que
tiene capacidad y legitimidad- reaccionara en defensa de la libertad
de los cientos de miles de familias españolas que viven en Cataluña
y a las que se niega el derecho a elegir en qué lenguas quieren
escolarizar a sus hijos. Es muy triste escuchar al Gobierno de la
Nación decir que las familias, en una parte de España, tienen que
asimilar que no tienen derecho a escolarizar a sus hijos en la
lengua común de todos los españoles. Aunque tampoco nos puede
sorprender, cuando ese mismo gobierno tiene dificultades para
distinguir la vida humana de lo que no lo es. Pero conviene
resaltarlo porque es una realidad expresiva y bien triste".
Se refirió a Jaime Mayor Oreja, presente en el acto, del que dijo
que "ha ganado unas elecciones europeas hablando claro sobre todos
los asuntos y, en particular, sobre estos dos. Habló claro sobre el
derecho a la vida, y habló claro sobre el derecho de los padres a
elegir la lengua en la que quieren escolarizar a sus hijos. Eso son
hechos y realidades que yo considero muy útiles para la reflexión de
todos".
"Excuso decir que llegará algún listo a decir que no conviene hacer
de estas cosas una cuestión política. Porque, cuando se aprueba una
norma en un parlamento, y se impide la enseñanza del castellano, no
se hace política. No sé qué se hace, pero no se hace política. Pero
cuando uno lo comenta, está politizando las cosas. Lo digo porque
hay una colección de listos por ahí a los que conviene decir que no
se pasen de listos, porque este país se ha convertido en algo
imposible".
Aznar pidió a Mayor Oreja que defienda en Europa los derechos de
"esos millones de personas que están viendo conculcados sus derechos
y que el Gobierno español y el Gobierno catalán se niegan a
defender. Europa tiene sus instrumentos de protección de los
derechos de los ciudadanos. Merece la pena recurrir a ellos y
devolver la libertad a todas esas personas".
Campus FAES
Aznar pide a Oreja que defienda en la UE
los derechos de los españoles que no pueden aprender castellano en
Cataluña
Asegura que la Ley de Educación de Cataluña es "hija del fanatismo y
del sectarismo" y "agrede derechos fundamentales de las familias"
Navacerrada - Ep La Razón 7 Julio 2009
El ex presidente del Gobierno José María Aznar aseguró hoy que la
Ley de Educación aprobada en el Parlamento catalán que reduce a dos
horas semanales la enseñanza del castellano "agrede derechos
fundamentales de las familias" y es una decisión "hija del fanatismo
y del sectarismo".
Además, cargó contra el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero por
no "reaccionar" y limitarse a pedir a las familias que "se resignen"
a que sus hijos no reciban "una adecuada enseñanaza del español".
Por eso, pidió al vicepresidente del Grupo Popular Europeo, Jaime
Mayor Oreja, que defienda en la UE los derechos de esos millones de
personas que el Ejecutivo español y catalán se "niegan a defender".
Durante la inauguración del curso 'Desafíos y amenazas a la
democracia liberal' en el Campus FAES, que se celebra en la
localidad madrileña de Navacerrada, Aznar censuró que la Ley de
Educación catalana quiera "erradicar la enseñanza del español en la
escuela". "No se trata de los derechos de las lenguas, sino de los
derechos de quienes las hablan. No se trata de un problema de
identidad de Cataluña.
Al contrario, al debilitarla esta dimensión lingüística, a Cataluña
se le priva de un componente esencial de su identidad, presente en
su historia y en lo mejor de su cultura. No se trata de ninguna
reividicación social, porque al erradicar el español de las aulas,
se falsea la realidad del uso social de ambas lenguas que es lo que
no se quiere reconocer", avisó.
En opinión del ex jefe del Ejecutivo, estas decisiones, "que son
hijas del fanatismo y del sectarismo", "agrededen derechos
fundamentales de las familias" y "empobrecen" a la sociedad. "¿En
qué país del mundo se conoce que en una parte de su territorio, la
lengua de su país quede reducida a dos horas semanales? No existe
ningún otro país. ¿En qué país, si ocurre eso, la única respuesta
del Gobierno a las familias es que se resignen a que sus hijos sean
privados de una adecuada enseñanza del español? En España", replicó
él mismo, para añadir que este "enorme error" lo van a "pagar muy
caro" los niños catalanes, sobre todo aquellos que no tienen
recursos.
Tras afirmar que no se está "ante un problema lingüístico, sino de
violación de derechos de las personas", Aznar criticó que el
Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no haya tomado ninguna
medida cuando un Gobierno autonómico "conculca derechos y
libertades". "Es muy triste escuchar al Gobierno de la nación decir
que las familias, en una parte de España, tienen que asimilar que no
tienen derecho a escolarizar a sus hijos en la lengua común de todos
los españoles", sostuvo.
En este punto, aprovechó la presencia en el Campus FAES del ex
ministro y candidato del PP en las pasadas elecciones europeas,
Jaime Mayor Oreja, para pedirle que defienda desde la Unión Europea
los derechos de esas familias."Le pido públicamente, como ciudadano
de a pie, que defienda en Europa los derechos de esos millones de
personas que están viviendo conculcados sus derechos y que el
Gobierno español y el Gobierno catalán se niegan a defender".
"Europa tiene sus instrumentos de protección de los derechos de los
ciudadanos. Merece la pena recurrrir a ellos y devolver la libertad
a todas esas personas", aseveró.
En su turno, el ex ministro Jaime Mayor Oreja aseguró que no hacía
falta que le hiciera esa solicitud porque coincide con Aznar en el
análisis de lo que está ocurriendo en Cataluña. Según dijo, el Grupo
Popular Europeo "estará a disposición de los padres de familia en
Galicia, Cataluña y País Vasco" para "defender la libertad de esos
padres que se están viendo amenazados en sus libertades más
profundas".
Aznar: «La Ley de Educación catalana es
hija del fanatismo»
C. M. La Razón 7 Julio 2009
Madrid- El ex presidente del Gobierno José María Aznar fue ayer muy
claro a la hora de valorar la Ley de Educación aprobada por el
Parlamento de Cataluña, y que, entre otras cosas, margina al
castellano en el sistema educativo. La dirección popular y el propio
PP catalán han medido con exquisitez la forma de expresar su rechazo
a esa iniciativa, dentro de su estrategia de redefinir la imagen de
su «marca» en Cataluña para no generar tanto rechazo como queda en
evidencia en las distintas consultas electorales.
Aznar, sin embargo, apuntó directamente al centro de la diana.
Medidas como la aprobada la pasada semana «son hijas del fanatismo y
del sectarismo, agreden derechos fundamentales de las familias y nos
empobrecen como sociedad, empezando por empobrecer a quienes
directamente las sufren, los catalanes y Cataluña». El presidente de
FAES subrayó que no hay ningún otro país en el mundo en el que la
enseñanza de la lengua común quede reducida a dos horas semanales.
También criticó la reacción del Gobierno de Rodríguez Zapatero. «Es
muy triste escuchar al Gobierno de la nación decir que las familias,
en una parte de España, tienen que asimilar que no tienen derecho a
escolarizar a sus hijos en la lengua común de todos los españoles.
Aunque tampoco puede sorprender cuando ese mismo Gobierno tiene
dificultades para distinguir la vida humana de lo que no lo es»,
sentenció. Sin perderse en los matices, Aznar instó al portavoz del
PP en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, a que defienda en la
UE los derechos de los españoles que no pueden aprender castellano
en Cataluña. Este «enorme error» –añadió– lo van a pagar muy caro
los niños catalanes, «sobre todo aquellos que tienen menos
recursos».
"LA INDEPENDENCIA VA A GRAN A VELOCIDAD"
Los promotores de la pitada al himno atacan
a DENAES en Gara
En un escrito lleno de provocación y con una actitud desafiante en
el diario proetarra Gara, los promotores de la pitada al himno
español durante la final de Copa del Rey arremeten contra DENAES y
Santiago Abascal. "Con un par de pitadas más finiquitamos España",
espetan los independentistas
LIBERTAD DIGITAL 7 Julio 2009
Los colectivos radicales Esait y Catalunya Acció organizaron el
boicot al himno español durante la pasada final de la Copa del Rey
que se celebró en Valencia y que enfrentó al FC Barcelona y al
Athletic de Bilbao. De hecho, DENAES presentó posteriormente una
querella contra estas organizaciones por ultraje a España.
Este jueves, los radicales han contestado a la fundación presidida
por Santiago Abascal. Y para ello, han elegido un medio "amigo", el
diario proetarra Gara. El artículo que aparece en citado medio se
titula: "Aquí estamos, fundación DENAES".
En él, se hace apología del independentismo y se critica a la nación
española así como al propio Santiago Abascal. El artículo está
firmado por Jesús Valencia, perteneciente al entorno proetarra y por
Santiago Espot, presidente de Catalunya Acció.
En este sentido, aseguran que "la victoria de Mestalla de vascos y
catalanes contra el himno español y su jefe del Estado, ha motivado
la presentación contra las dos organizaciones, y ante la Audiencia
Nacional, de una querella por "ultrajes a España, "incitación al
odio" y...creo que alguna ridiculez más".
Así, califican a la fundación como "una especie de hogar del
legionario". De este modo, dicen que si España tiene como defensora
a esta organización "pienso que fui muy pesimista cuando afirmé,
después de la final de Copa entre Barça y Athletic, que con un par
de silbadas más finiquitamos España. Ahora estoy convencido que
podemos hacerlo sólo con el pito del arbitro".
Tras tachar de franquistas a los miembros de DENAES, aseguran que de
estar Franco pedirían "la ejecución de los cabecillas", pero ahora
"sólo les queda la Audiencia Nacional, y de aquí a cuatro días ni
eso" porque, a su juicio, "el proceso de independencia al menos en
Cataluña está adquiriendo velocidad de crucero".
Posteriormente, utilizando el diario Gara, se permiten lanzar un
aviso a los defensores de la unidad de España. "Si creen que pueden
amedrentarnos con las proclamas al estilo Tercio de Flandes que ha
realizado el presidente de la Fundación DENAES, Santiago Abascal, a
la hora de justificar la querella, están muy equivocados", espetan
estos dos independentistas.
Por ello, añaden que "nosotros ni nos retractamos de nuestro
patriotismo a la mínima bravuconada que emiten los 'garantes' de la
unidad de España ni estamos hechos de la misma pasta del vasallo
Pujol o Carod". En un alarde más de victimismo y provocación afirman
que "para poder acabar con Catalunya ya no pueden contar con la
guardia mora o con padrinos como Hitler o Mussolini como en el 39".
Para terminar, se atreven a hablar incluso de democracia para
subrayar que "saben que la creación del futuro estado catalán o del
vasco depende exclusivamente de nuestra voluntad expresada
democráticamente, y por este motivo están tan rabiosos". "Van a por
lana, pero saldrán trasquilados", con esta desafiante frase acaban
su escrito en el diario proetarra.
Escuela de Verano de la Fundación DENAES
Fundación DENAES 7 Julio 2009
Presentación
Tan importante como la unidad territorial de España es la unidad
social de la Nación española.
El separatismo y el localismo en sus distintas maneras no
constituyen las únicas amenazas contra nuestro País. Cuando nos
referimos a la unidad, no hemos de pensar de manera reduccionista en
la tensión territorial que ha prendido en la periferia español
debemos reflexionar acerca de nuestra unidad social.
A veces tratamos de dar solución a la manifestación más lacerante de
nuestra enfermedad nacional,-la disgregación territorial pretendida
por los secesionismos-, olvidando un síntoma de cuya gravedad hemos
de ser conscientes; el creciente sectarismo ideológico que ha
ocasionado una profunda brecha en la unidad entre los españoles.
¿Cómo atajar la amenaza secesionista si no somos capaces de un
consenso mínimo, básico, nacional, entre los que queremos seguir
siendo españoles? ¿Cómo lograr la reforma constitucional para
fortalecer España sino somos capaces siquiera de imaginar la
concordia nacional?
La Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española, abordará
en su Tercer Curso de Verano la necesidad de un gran consenso
nacional entre los principales partidos españoles, y en la propia
sociedad española, donde tal consenso ya existe, para configurar
grandes coaliciones coyunturales que materialicen grandes reformas
institucionales y constitucionales frente a las pretensiones de los
grupos nacionalistas.
El curso está dirigido a todos aquellos españoles que, al margen de
diferencias ideológicas, crean deseable -y aun posible- un gran
acuerdo nacional contra la disgregación autonómica que nos permita
enfrentarnos a los desafíos del futuro con la fortaleza de una
nación unida, libre, respetada y reconocida en el concierto de las
naciones.
Ricardo Garrudo Cayón
Director de la Escuela de Verano Vicepresidente de la Fundación
DENAES
PROGRAMA
VIERNES, 10 DE JULIO
10:00 ACREDITACIÓN DE ALUMNOS
10:30 APERTURA DEL CURSO
Ricardo Garrudo Cayón.- Director del Curso de Verano
Iñigo De la Serna.- Alcalde de Santander
Santiago Abascal.- Presidente de la Fundación Denaes
11:30 PAUSA-CAFÉ
12:00 CONFERENCIA INAUGURAL
La restauración constitucional pendiente. La España necesaria
José Manuel Otero Novas. Ex Ministro de Presidencia y de Educación
13:30 DESCANSO
16:00 MESA REDONDA
¿Es posible el consenso y la rectificación autonómica?
Alejo Vidal Quadras. Partido Popular
Nicolás Redondo. PSOE
Francisco Sosa Wagner. UPyD
Moderador: Manuel Ángel Castañeda. – Director del Diario Montañés
17:30 DESCANSO
18:00 CONFERENCIA
Partidos antinacionales en la Nación Española
Gustavo Bueno. Catedrático de Filosofía
19:30 FIN DE LA JORNADA
SÁBADO, 11 DE JULIO
10:00 CONFERENCIA
La sociedad española. ¿Por qué no funciona el consenso?
Amando de Miguel. Catedrático de Sociologia
11:30 DESCANSO
12:00 CONFERENCIA
La ineficacia del Estado autonómico frente a la crisis
Ana Muñoz Merino. Catedrática de Derecho Financiero
13:30 DESCANSO
16:00 CONFERENCIA
El ejemplo alemán: Grosse koalition, y reforma constitucional.
Doris Tack. Eurodiputada alemana (CDU)
17:30 PAUSA
18:00 CONFERENCIA DE CLAUSURA
Hacia una España razonable
José Miguel Ortí Bordás. Ex vicepresidente del Senado
19:00 ACTO DE CLAUSURA
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Condenados a condenar
ANDRÉS MONTERO GÓMEZ El Correo 7 Julio 2009
El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha determinado que
Batasuna es parte integrante de ETA. En realidad, no sólo ha
rubricado esa realidad tan íntimamente sentida por los vascos. Lo
que ha juzgado el Tribunal europeo es que ETA es un cancerígeno para
los derechos humanos. Aceptando que la ilegalización de Batasuna en
España estaba impulsada por su pertenencia a una organización
criminal que practica el terrorismo, los jueces de Estrasburgo han
concluido por unanimidad que a la política democrática debe serle
extirpado cualquier tumor venenoso que, desde el interior de sus
células, pretenda minarla, corromperla, mutarla o destruirla. El
Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha sentenciado que la
extirpación del tumor etarra del tejido político vasco se realizó de
acuerdo a los principios de salud democrática.
La robusta sentencia de Estrasburgo es significativa en cuatro
direcciones complementarias. La primera es que no es un dictamen
español. Es decir, el Tribunal Europeo reconoce que España está
sufriendo un fenómeno terrorista que se expresa en diversas
dimensiones y que una de ellas es el intento de infiltrar las
instituciones democráticas. Y lo reconoce un tribunal ante el que el
propio -ya sí etiquetado oficialmente como- grupo terrorista, a
través de su filial de infiltración institucional Batasuna, había
planteado un recurso basado en que las acciones judiciales españolas
de ilegalización habían vulnerado los derechos humanos. La respuesta
en forma de sentencia es que la ilegalización de Batasuna es una
medida en defensa de los derechos humanos, de todos los ciudadanos,
no sólo españoles, vascos o extremeños, sino universalmente, también
de daneses, eslovacos o malteses. Lo que rotundamente ha subrayado
el Tribunal es que Batasuna es un cancerígeno universal para la
democracia.
La segunda significación a destacar de la sentencia es que deja en
evidencia los argumentos cuestionadores de la calidad democrática
española, esgrimidos en la doctrina oficial de ETA pero también
aprovechados oscilatoriamente por el PNV. Hasta el momento, en su
andamiaje conceptual de sustentación de la violencia, los etarras
venían manteniendo que España era algo así como un reducto
posfranquista aislado en el marco de una Europa libre, en donde el
MLNV sería algo así como los resistentes galos de Astérix rodeados
por la dictadura romana, que tarde o temprano Europa se encargaría
de diluir favoreciendo un gobierno etarra libertador. Por increíble
que parezca muchos etarras razonan más o menos así, aunque es más
creíble cuando constatamos que la deformación mental de realidad es
absolutamente necesaria para asesinar a una persona en el supuesto
nombre de Euskal Herria.
Pues bien, la sentencia deja patente la insipidez de este
razonamiento criminógeno, aunque por supuesto contribuya menos a
anularlo en la práctica. Tanto ETA-Batasuna como cualquiera que en
su órbita obtenga un beneficio por mantener la farsa conceptual
argumentarán ahora que las instituciones europeas han sido
infiltradas a su vez por el Gobierno español, que a través de
oscuras presiones y manipulaciones ha logrado llevar a la unanimidad
a siete jueces internacionales, puestos en contra torticeramente de
la ETA libertadora y bla, bla, bla... Es decir, el argumento al
servicio de la violencia, con el terrorismo como profesión. Por
tanto, no depositemos muchas expectativas en que la sentencia
fragmente la realidad paralela construida por ETA para gestionar su
empresa criminal.
El tercer significante de relevancia en la sentencia judicial
internacional contra ETA es el valor que concede a la condena, o la
no condena, del terrorismo. A veces, numerosas, la condena del
terrorismo se ha planteado por algunos como algo testimonial, como
una expresión simbólica, una 'performance' verbal para el
posicionamiento ante la opinión pública sin más trascendencia. El
dictamen jurídico de Estrasburgo nos sugiere ahora que la condena
explícita del terrorismo tiene valor legal. Y es perfectamente
lógico, teniendo en cuenta que el terrorismo es, ante todo, un
instrumento psicológico de aplicación de violencia asesina para
manipular percepciones públicas. Las democracias tienen que
adaptarse al tipo de amenazas que sufren y a la clase de
vulnerabilidades que ante ellas exponen. No condenar un tipo de
terrorismo que calcula su grado de implantación social por el
respaldo explícito o implícito que tiene en un territorio y que,
sobre todo, ha articulado una facción política para inocularse en
las instituciones y hacer más insidiosos los efectos multiplicados
de su violencia supone de partida contribuir a la legitimación
tácita de ese terrorismo.
Aralar pronto aprendió esa ecuación y, sin renunciar a más o menos
idénticos planteamientos independentistas que Batasuna, condena el
terrorismo para que ETA no pueda apuntarse sus votos como propios.
Iniciativa Internacionalista no ha condenado el terrorismo de ETA y
todavía no sabemos, o no queremos saber, por qué el Tribunal
Constitucional rectificó la sentencia de ilegalización del Tribunal
Supremo. En cualquier otro país de democracias sin complejos las
asociaciones que defienden principios antidemocráticos ni siquiera
se ilegalizan, simplemente se cancelan de oficio por vía
administrativa. Ya veremos qué cara se le queda a nuestro Tribunal
Constitucional cuando Iniciativa Internacionalista presente
plataformas de electores en media España en las próxima convocatoria
a comicios locales.
La cuarta pata de la matriz de significados de la cruz fulgente que
ha iluminado la sentencia de Estrasburgo viene representada por la
validación jurídica internacional de la Ley española de Partidos y,
por tanto, por un refrendo a la estrategia iniciada por Aznar,
secundada por Zapatero pero, sobre todo, hábilmente aplicada por
Rubalcaba, de que eliminar el terrorismo etarra pasa por encarecer
su denominado frente institucional y social. El terremoto que en ETA
ha producido la extirpación de su metástasis política en los
parlamentos y consistorios de Euskadi es sólo comparable al
descubrimiento de que la banda terrorista también tiene
infraestructura económica y que, minándola sin descanso, se la hace
retroceder como a un insecto ante el fuego.
Ahora hay que perseguirla políticamente en Francia, aprovechando
Estrasburgo y, remando a favor de la convicción estratégica de Patxi
López, diseñar un plan para hacer un legrado del útero etarra en la
sociedad de Euskadi.
Se llama Paco
Jesús Royo Arpón www.lavozlibre.com 7 Julio 2009
Ha salido un libro de Enric Larreula, Em dic Paco. Larreula y yo
éramos compañeros de barricada cuando dábamos clases de catalán en
las escuelas del extrarradio, (mal) pagadas por el Òmnium Cultural.
Era un idealista, un luchador y lo continúa siendo. Y no se ha
lucrado de su militancia en los años duros. Aunque discrepemos
profundamente, es un amigo al que le tengo un enorme aprecio.
Vamos al libro. Es una novelita juvenil, que narra la historia de un
chico de Ciutat Badia, de familia andaluza, que en el Instituto
descubre el catalán y el amor, todo a la vez, y se hace militante
independentista. Colabora en una acción armada para salvar de los
especuladores un paraje natural. Pero con los cócteles molotov
provoca un incendio que arrasa todo el bosque.
Este Paco-Francesc es un ejemplo del 'charnego de Terra Lliure', que
compensa su déficit de catalanidad original por la vía de la acción
directa. Su drama es que no sabe qué es, si andaluz o catalán, o
mejor dicho, siente que no es lo bastante catalán. Su 'sed de ser'
le lleva desde la lengua catalana al catalanismo radical. “Cada
palabra nueva adquirida y usada hacía desaparecer una antigua niebla
y hacía crecer una nueva raíz en su interior... Ahora ya sabía quién
era, qué era, de dónde era. Él era... como ellos, normal como
ellos... Entre los catalanes normales pasaba como catalán normal”.
La relación con sus padres la vive alternativamente como un
amor-odio, con el resultado de un progresivo distanciamiento,
mezclado de nostalgia. “Ya estaba cansado de mis padres... Eran
cerrados, muy cerrados, a lo suyo, sólo a lo suyo, testarudos,
anticuados... Le habría gustado tener unos padres como los de la
Marta... distinguidos, con un talante mucho más abierto que los
suyos”. Andalucía-Ciutat Badia es el pasado triste y opaco que se
va. Sabadell-Cataluña es el futuro brillante y risueño que se
acerca. Y el puente entre uno y otro es la lengua catalana y la fe
catalanista.
Esto no tendría ninguna trascendencia, sería una historia más o
menos pornográfica de las muchas que pululan. Pero da la casualidad
de que es uno de los cuatro libros recomendados por el inefable
SEDEC –Servei d’Ensenyament del Català– para ser leídos y
'trabajados' en todos los institutos de Cataluña.
Pido a mis compañeros profesores de catalán que, por la dignidad de
la profesión, digan: “No, gracias”.
Jesús Vázquez, consejero de Educación de la Xunta de Galicia:
"Queremos que la gente hable gallego porque quiere"
Defiende el gallego y la libertad lingüística
www.lavozlibre.com 7 Julio 2009
Santiago de Compostela (La Coruña).- Jesús Vázquez, consejero de
Educación de la Xunta de Galicia, concedió ayer una entrevista a 'La
Voz de Galicia' en la cual trató temas como la promoción del
gallego, el pacto de educación y la gratuidad de los libros de
texto.
El consejero trató la posible segregación en las aulas por el idioma
de enseñanza y la agrupación de niños de distintas edades. Vázquez
anuncio que ambos temas quedarán resueltos en el nuevo decreto, que
se redactará una vez analizados los datos de la consulta a los
padres. “Hablaremos de él a posteriori, una vez tengamos la encuesta
finalizada. Nos gustaría tenerla para fin de año. Nuestra intención
es hacer el borrador e intentar hablar de nuevo con todos los
organismos, asociaciones y grupos políticos. Les ofreceremos un
pacto político y social por la educación y, por supuesto, también
por el gallego y por la universidad”, manifestó el consejero de
Educación.
“Estamos tratando de que la encuesta se desarrolle con un cien por
cien de rigurosidad. Desde cierta parte de la sociedad nos intentan
presentar como los ‘anti’, lo que no es para nada cierto. Creo que
no se fijaron bien las cosas y que la gente reaccionó al contrario
de lo que el anterior gobierno quería. Actuaron de buena fe, pero
lograron el efecto contrario”, explicó Vázquez.
El consejero de Educación de Galicia anunció que le gustaría aprobar
el Decreto por unanimidad. “Hablamos con la Academia Gallega y les
dijimos que había que promocionar el gallego fuera de imposiciones.
Nuestras intenciones están claras a favor de su defensa y ellos lo
comprendieron.
“El gallego es nuestra señal de identidad pero lo que no queremos es
un país monolingüe. La gente percibió que había imposición. Nosotros
queremos que cada uno hable gallego porque quiere”, manifestó Jesús
Vázquez.
El consejero anunció estar encantado con Anxo Lorenzo, el nuevo
director de Política Lingüística de la Xunta, al que define como “un
experto y muy trabajador”. Manifiestan que no defienden a día de hoy
la misma postura que hace tres meses. “Hemos hablado de la promoción
activa del gallego pero también de libertad lingüística”, matizó
Vázquez.
Añadió que trabajarán para que los alumnos gallegos dominen igual
una lengua que otra. “A veces cometemos errores en los tiempos
verbales, tema que hay que mejorar”, explicó el consejero.
El tema de la gratuidad de los libros de texto ocupó buena parte del
discurso de Vázquez. “El bipartito tenía un agujero de 3 millones de
euros. En cambio el sistema que nosotros proponemos supone 20
millones de ahorro para esta legislatura y cinco más para la
siguiente. En el anterior modelo las familias debían comprar uno o
dos libros, mientras que nuestra propuesta, además de eliminar
burocracia y trabajo a los centros, es un sistema progresivo, ya que
ayuda a las personas con rentas más bajas” explica Vázquez.
“Actualmente los padres tienen que adelantar el dinero pero llegamos
hace dos meses. Intentaremos que se les ingrese lo antes posible”,
concluyó el consejero de Educación.
Negreira reitera sus quejas «por el
favoritismo del bipartito hacia la Mesa», que estudia denunciarlo
La Voz 7 Julio 2009
El portavoz del PP de A Coruña, Carlos Negreira, calificó de «nuevo
escándalo la confirmación de que la entidad privada A Mesa pola
Normalización Lingüística multiplicó por siete las subvenciones
recibidas por parte del gobierno bipartito y especialmente gracias a
partidas procedentes de las consellerías dirigidas por el BNG,
recibiendo, en cuatro años, más de 695.000 euros».
Negreira acusó al bipartito de «clientelismo en la gestión al dar
ayudas a los amigos y a una estrategia de imposición del gallego,
priorizando a una entidad privada por encima de entidades históricas
en la defensa del gallego como la Real Academia».
El portavoz popular entiende que los datos sobre las subvenciones
concedidas A Mesa confirman «el trato de favor que estaba recibiendo
una entidad cuyas prácticas rozaban el delito, hecho reconocido
incluso por algunos dirigentes del bipartito». Negreira destacó que
«en aquel momento censuramos, desde nuestro partido, que una
organización que recurría a cartas amenazantes a comerciantes para
imponer el uso del gallego, no podía contar con el respaldo
económico de las administraciones públicas».
«Desde el PP reafirmamos nuestra postura a favor de unas políticas
lingüísticas que dignifiquen y promocionen el gallego desde la
libertad de las personas y rechazamos las anteriores políticas del
bipartito basadas en la imposición y la coacción», insistió Carlos
Negreira.
Por su parte, la Mesa calificó las palabras del líder del PP de
«novas difamacións» y aseguró que ya ha trasladado «esas
declaracións falaces ao gabinete xurídico para estudar a
posibilidade de denuncialo por inxurias e calumnias». La entidad
reclamó a Negreira «que deixe de lado a súa fobia ao galego e se
moleste menos en facer demagoxia sobre axudas dadas con
transparencia».
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|