|
|
La Unión Europea y los hispanohablantes en
las regiones bilingües de España
J.J. Alfaya http://blogs.periodistadigital.com/galhispanos.php
23 Octubre 2009
¿Por qué la Unión Europea no impide la discriminación de los
hispanohablantes en las regiones bilingües de España?
1º) Porque la Unión Europea se funda en el principio de diversidad
de culturas, costumbres y creencias. La diversidad lingüística,
pues, es totalmente acorde con este principio de diversidad.
Considera, por lo tanto, que las lenguas minoritarias deben ser
protegidas, aunque existan regiones en las que éstas se conviertan
oficialmente en lenguas hegemónicas regionales y traten de eliminar
a la lengua común de todo el Estado.
2º) La Unión Europea promueve el multilingüismo. Haciéndose eco del
refrán eslovaco «cuantas más lenguas conozcas, más persona eres», la
Comisión Europea reafirma su compromiso a favor del multilingüismo.
Sin embargo, esa promoción del multilingüismo no rige para las
comunidades bilingües de España donde la lengua común del Estado es
considerada como «lengua impropia», impuesta, colonizadora e incluso
lingüísticamente genocida de las lenguas minoritarias.
3º) La Unión Europea se asienta en el concepto de «la unidad en la
diversidad»: diversidad de culturas, de costumbres, de creencias...
y de lenguas. En ella, además de sus 23 lenguas oficiales (alemán,
búlgaro, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés,
francés, griego, húngaro, inglés, italiano, irlandés, letón,
lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco), se
hablan aproximadamente 70 lenguas autóctonas y decenas de lenguas no
autóctonas de las comunidades inmigrantes.
4º) El respeto de la diversidad lingüística es, junto con el respeto
de las personas, la apertura hacia otras culturas, la tolerancia y
la aceptación de los demás, un valor fundamental de la Unión
Europea.
5º) Este principio se aplica no sólo a las 23 lenguas oficiales de
la UE, sino también a la multitud de lenguas regionales y
minoritarias habladas por diversos grupos de población. Por eso la
Unión Europea no quiere ser un crisol reductor de las diferencias,
sino un espacio en el que se deben respetar la riqueza de su
diversidad cultural y lingüística y velar por la conservación y el
desarrollo del patrimonio cultural europeo.
Sin embargo, no todos los documentos generados por la UE se traducen
a todas las lenguas oficiales. La legislación y los documentos de
mayor importancia o interés público se publican en las 23 lenguas
oficiales, pero no son sino una pequeña parte del trabajo de las
instituciones comunitarias. Otros documentos (por ejemplo, las
comunicaciones a las autoridades nacionales, las decisiones
destinadas a personas o entidades concretas y la correspondencia) se
traducen únicamente a los llamados «idiomas necesarios».
En este punto, convendría que los expertos comunitarios se aclarasen
sobre lo que consideran como «idiomas necesarios», pues este
concepto entra en abierta contradicción con el invento
político-lingüístico de las llamadas, en ciertas regiones de España,
«lenguas propias». ¿Entraría el español dentro de la categoría de
«idioma necesario» en España?
6º) En el ámbito interno, la normativa autoriza a las instituciones
de la UE a decidir su propio régimen lingüístico. La Comisión
Europea utiliza sólo tres idiomas - alemán, francés e inglés - para
sus «asuntos internos», y sólo recurre a todas las lenguas oficiales
para la información y comunicación públicas. En el Parlamento
Europeo, en cambio, los diputados requieren los documentos de
trabajo en sus propios idiomas y, por ello, la elaboración de
documentos es totalmente plurilingüe desde el principio.
Es decir, que de las 23 lenguas oficiales, hay tres que son más
importantes que el resto: el alemán, el francés y el inglés,
utilizados para los «asuntos internos». Puesto que en la práctica el
multilingüismo llevado al extremo resultaría insostenible
económicamente, volvemos a acercarnos a la necesidad de una «lingua
franca» o lengua común para todos los Estados de la Unión. De
momento hay tres idiomas que son considerados como más importantes
que el resto, pero quizás en el futuro uno de ellos sea la lengua
común y oficial de toda la Unión, respetando esa diversidad
lingüística que se funda en el principio de diversidad de culturas.
7º) De momento la Unión Europea no contempla la posibilidad de
adoptar una sola lengua oficial porque, dicen, esto impediría a
muchos ciudadanos de la UE entender lo que hace la Unión. Cualquiera
que fuera el idioma elegido, habría una mayoría de ciudadanos de la
UE que no lo comprendería en grado suficiente para cumplir la
normativa, hacer valer sus derechos o poder expresarse adecuadamente
a la hora de participar en las actividades comunitarias.
Pero si en el futuro las circunstancias obligasen a cambiar de
criterio, ¿qué idioma elegir? En la UE, el idioma más hablado entre
la población como lengua materna es el alemán, pero se usa
escasamente fuera de Alemania y Austria. Las lenguas de la UE más
extendidas en el mundo como lenguas maternas son el español y el
portugués, pero la mayoría de sus hablantes no está en Europa. El
francés es lengua oficial en tres Estados miembros, se habla en
diversas partes del mundo y se enseña en muchas escuelas de la UE,
pero es mucho más conocido en el sur y el oeste de Europa que en el
norte o el este. De los idiomas de la UE, el inglés es el más
extendido como primera o segunda lengua, pero los estudios recientes
señalan que ni la mitad de la población lo domina de manera
efectiva.
8º) ¿Qué hacer, entonces, con los hispanohablantes de las llamadas
«nacionalidades históricas» en España? De momento, nada. Hacer la
vista gorda y no darse por enterados de la permanente conculcación
de sus derechos lingüísticos, pues la UE no contempla que la lengua
oficial de un Estado pueda ser discriminada en una determinada
región del mismo.
En resumen, la Unión Europea trabaja sobre la base del principio de
diversidad lingüística y de respeto a las minorías, pero no
contempla casos totalmente irregulares como el de Cataluña donde la
lengua oficial del Estado es literalmente barrida de la enseñanza,
la administración, los medios de comunicación e incluso de la
empresa privada.
Quiero esto decir que, tarde o temprano, la Unión Europea deberá
replantearse su política lingüística anacrónica y adaptarla a la
realidad de los Estados que la componen.
NOTA: Este artículo está basado en varios documentos y publicaciones
de la propia Unión Europea, tales como «Una nueva estrategia marco
para el multilingüismo», COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS -
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES
Bruselas, 22.11.2005
—————————————
Gallegos Hispanohablantes
1) http://blogs.periodistadigital.com/galhispanos.php
2)
http://www.libertadengalicia.es/index.php/section-blog/39-gallegos-hispanohablantes
Incompetencia
Zapatero histórico
Jorge Vilches Libertad Digital 23 Octubre 2009
Durante décadas se oyó en España que la izquierda nunca había
llegado al poder en una situación de bonanza económica, sino después
de mucho sufrimiento económico y social. Podían escucharse cosas
como que la corrupción de los socialistas no era criticable porque
la derecha "ya había robado mucho durante toda la historia". Incluso
el ex presidente Felipe González llegó a justificar el monopolio
político del PSOE por los "500 años de gobierno de la derecha".
En definitiva, y con el fondo de los "Cien años de honradez", se
decía que si los socialistas gobernaran un país rico, con una
economía al nivel de "Europa" –¡Cuánto complejo!–, podría verse el
mejor Gobierno de la historia de España. Ese Gobierno que sería
capaz de subir el nivel de renta de los trabajadores, que asegurara
sus derechos laborales, que alcanzaría el pleno empleo –ahí están
los carteles electorales–, mientras el nivel cultural y educativo
llegaría a cotas nunca superadas; en un ambiente moral solidario,
tolerante, progresista, en el que el ciudadano se sentiría
verdaderamente participe en la vida política. Bien; pues esa
situación boyante llegó, y el electorado le entregó el poder al PSOE
en 2004. Hoy, cinco años después, nos hayamos ante el peor Gobierno
desde 1978.
Zapatero ha conseguido romper uno de los latiguillos más usados y
transitados por la izquierda. Ya no se podrá volver a argumentar que
los errores de los socialistas en el Gobierno se deben a que no
tuvieron recursos económicos o políticos suficientes como para
llevar su política adelante. Salvo los socialistas doctrinarios, los
de catón y colmillo, no creo que haya muchos capaces de sostener que
el Gobierno de Zapatero por sí solo, sin mirar al PP de Rajoy, es el
equipo deseable para resolver alguno de los elementos de la crisis
que padecemos. Es más, resulta difícil encontrar a uno que sostenga
que Zapatero haya aprovechado el legado económico de los años de
Gobierno de Aznar, y corregido sus defectos.
La política en general se mueve entre tópicos y eslóganes,
especialmente los partidos de la izquierda. Tanto es así, que la
ideología residual que hoy se considera que compone el cuerpo
doctrinal del PSOE, y de la izquierda común, está compuesto casi en
exclusiva por tópicos sociológicos, económicos, culturales e
históricos. ¿Por qué? No sólo por el bajo nivel de los políticos,
sino porque es lo que llega al votante corriente, que es lo que les
interesa. Tener éxito en la denuncia de tales tópicos es difícil,
pero alguno cae. Uno de esos clichés derribados, destruido por la
misma izquierda, es el del buen Gobierno socialista cuando le
llegara la opípara situación económica. Zapatero, el auténtico
ministro de Economía, tomó el país en una situación económica buena,
y lo está dejando mucho peor de lo que estaba. Nunca se le presentó
a nadie en la historia de España un Gobierno tan fácil, ni nadie lo
desperdició tan pronto ni de forma tan ostensible. Histórico,
Zapatero.
La casta política
Entre la virilidad y la frivolidad
Agapito Maestre Libertad Digital 23 Octubre 2009
Los políticos españoles son los más modernos de Europa, si por tal
entendemos dejar a un lado la Justicia para centrarnos en el Poder
como Instrumento o "Fuerza". Los políticos españoles son, en efecto,
los más modernos, porque han abandonado definitivamente el ejercicio
de la justicia, como un valor sustantivo de la vida pública, para
preocuparse únicamente del uso exclusivo de la Fuerza, que
naturalmente ejercen, en primer lugar, para blindarse de cualquier
posible crítica de los ciudadanos y contribuyentes.
La fidelidad a los principios y a los hombres, el coraje para llevar
a cabo un tarea en común, el cultivo de la sabiduría por encima de
cualquier otro valor, la honradez y, en fin, la prudencia de quien
sólo se preocupa por lo común a todos los ciudadanos, valores todos
ellos de la Antigüedad, del mundo clásico, han sido sustituidos por
la flexibilidad y el relativismo, cierta capacidad de trabajo en
equipo o "camarilla" y, sobre todo, capacidad de imponerse al resto
de los mortales, es decir, ejercer el poder a través del "monopolio
legítimo de la violencia", como diría el gran Max Weber. Y, en
verdad, que ese poder lo ejercen con implacable rigor, especialmente
cuando alguien trata de fiscalizar sus sueldos y múltiples
prebendas; en España, en verdad, nadie sabe con precisión lo que
cobra un político electo en cualquiera de las administraciones del
Estado, a pesar de que todo sale del bolsillo de los contribuyentes.
Así las cosas, yo no tacharía el comportamiento de nuestros
políticos de desvergonzado. Eso es poco; pues que sus maneras de
acumular "dinero" sin que nadie pueda controlarlos, a veces, está
limitando con los procedimientos silenciosos de determinados grupos
mafiosos. Me cuesta hallar el nombre exacto del proceder de los
políticos a la hora de ocultar sus "soldadas", o mejor, sus
abultadísimas soldadas, si nos fijamos en lo poco que hacen. ¿Dónde
situar al político español, por ejemplo, entre la virilidad de la
guerra y la frivolidad en el deporte? No tiene lugar, porque él los
ocupa todos. Su vacuidad infundada nos confunde, pero, por
desgracia, la fatuidad del político español sólo tiene un objetivo:
robar al contribuyente.
A la casta política española le cuesta diferenciar entre una
asociación normal y una "banda de malhechores". La situación que
viven, o mejor, de la que ellos se nutren les impide hacer distingos
morales. Democráticos. La casta política española nada con
desparpajo en el pantano de la corrupción. Más aún, la casta
política es en sí misma, dicho hegelianamente, un metasistema
corrupto sin el cual sería imposible el funcionamiento del sistema
político. A esta conclusión llegué hace algún tiempo; Contra los
políticos, un gran libro de Gabriel Albiac de hace un año, y otro
reciente, de signo menos filosófico pero no menos atractivo, desde
el punto de vista periodístico, La Casta, de Daniel Montero, me
confirman en mi tesis.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
en el Parlamento vasco
PSE y PP rechazan que los presos de ETA
estudien en la UPV
PNV y EA sostienen que la Universidad a distancia no cubre todas las
materias ni la enseñanza en euskera
J. M. REVIRIEGO | BILBAO El Correo 23 Octubre 2009
Los grupos socialista y popular impusieron ayer su mayoría
parlamentaria para rechazar una propuesta de EA y PNV que reivindica
la competencia de la Universidad del País Vasco para impartir clases
a los internos recluidos en cualquier cárcel de España, incluidos
los presos de ETA, clave de la discusión vivida en la Cámara de
Vitoria. PSE y PP defendieron en su lugar el mantenimiento del
modelo actual, desarrollado por la Universidad Nacional de Educación
a Distancia, al considerarlo «más fiable» porque «reúne todas las
condiciones necesarias» para la formación. Por el contrario, los
partidos nacionalistas alegaron que la UNED «no garantiza» el
desarrollo de todas las asignaturas ni la enseñanza en euskera.
Este debate es recurrente en el Parlamento vasco desde que el
Gobierno de Aznar decidió en 2003 modificar la ley penitenciaria
para unificar en la Universidad a distancia las matriculaciones de
las personas encarceladas, en un intento por evitar el presunto
trato de favor dado por profesores de la UPV a presos de ETA. La
Universidad vasca continuó ofreciendo sus clases a medio centenar de
internos de la banda terrorista que cumplían condena en Francia,
aunque el Tribunal Supremo puso fin en abril a esta práctica al
anular el protocolo.
Estos antecedentes formaron ayer parte de los discursos de los
grupos parlamentarios. «Como los carramarros, para atrás», reprochó
Mikel Basabe (Aralar) a socialistas y populares por lo que consideró
un retroceso en la oferta educativa a los presos. Aunque todos los
grupos coincidieron en destacar la importancia de la enseñanza en la
reinserción, incluidos los condenados por terrorismo, el debate
dividió la Cámara en nacionalistas y no nacionalistas. Jesús Mari
Larrazabal (EA) aseguró que «hay cosas que pueden cursarse en la UPV
y no en la UNED». «Aterrorizado», dijo que no estaba dispuesto a
apoyar «un convenio farsante» como el propuesto por el partido del
Gobierno y su socio preferente.
Estibaliz Hernáez (PNV) sostuvo que «es más natural que la UPV»
asuma el trabajo, «con las garantías académicas que se estimen
oportunas». Tanto para EA como para los jeltzales, la imposibilidad
de estudiar en euskera y de hacerlo en la Universidad vasca vulnera
derechos de los presos.
PP y PSE rechazaron de plano esa vulneración. «No se puede estudiar
Medicina en la cárcel porque exige clases prácticas», dijo Ramón
Gómez (PP). Los populares consideraron que la UPV «no es un sistema
fiable» porque «es imposible evaluar con imparcialidad». «¿Se
atreverían a suspender a un etarra?», preguntó a los profesores.
Vicente Reyes (PSE) planteó como solución que la conferencia de
rectores, en colaboración con Instituciones Penitenciarias, acuerde
qué materias puede impartir la UPV. EB apoyó la petición de la
bancada nacionalista. UPD se unió a socialistas y populares en su
rechazo.
Carta abierta a Víctor Freixanes, de Pedro
M. Larrauri
J.J. Alfaya PD
23 Octubre 2009
Estimado don Víctor:
He leído su artículo "Queremos galego", publicado por La Voz el
mismo día de la Manifestación. Usted y sus hijos muy probablemente
fueran de los pocos
manifestantes que iban realmente a favor del gallego y contra nadie,
como usted mismo subraya. Usted dice amar y hablar el gallego porque
es la lengua de sus abuelos y de sus padres. Pues muchos gallegos
amamos y hablamos el castellano por la misma razón.
Usted reconoce que con el Estatuto de 1981 por primera vez se le
daba al gallego reconocimiento oficial. Sin embargo la mayoría de
los que le acompañaban por las calles de Santiago piensan
equivocadamente que el gallego era oficial en Galicia y que los
Reyes Católicos lo prohibieron.
El español o castellano se ha hablado en nuestra tierra desde la
misma época en que se fue dejando de usar el latín, y los muchos
esfuerzos de los nacionalistas por reinventar la realidad histórica
a su gusto no van a cambiar esa realidad. Aunque estén consiguiendo
de momento engañar a mucha gente, alimentando el rechazo y el
desprecio hacia todo lo que sea castellano, personas que lo hablan
incluidas.
En cualquier caso, los gallegos que hablamos castellano no nos
sentimos víctimas, como usted insinúa, ni de los procesos históricos
ni de presiones de poder. Hablamos castellano y no nos sentimos
menos gallegos que los que hablan gallego. Hablar castellano no es
ninguna renuncia que nos hacemos a nosotros mismos, como usted dice:
parece que piensa que todos los gallegos estamos en su misma
situación y tenemos que tener sus mismos sentimientos.
Usted parece que confunde el idioma gallego con el idioma de los
gallegos.
Cada gallego tiene su idioma propio. Y hay dos idiomas oficiales. Yo
le apoyo totalmente en su petición de "querer vivir en gallego".
Pero lo que querían los manifestantes, y usted en el fondo lo sabe,
no era eso, sino que todos los gallegos vivamos en gallego: "Na
Galiza, só em galego". ¿Le suena?
Usted dice que reivindica los derechos del gallego: ¿a qué derechos
se refiere? ¿Acaso el derecho a obligar a todos los gallegos a tener
que usarlo?
Dígame, señor Freixanes: ¿cuántos de esos manifestantes aceptarían
que los padres podamos elegir la lengua en la que nuestros hijos
reciben la primera
enseñanza? Repase el artículo 13 de la Ley de Normalización
Lingüística de1983. Y dígame: ¿qué derecho de qué gallego queda
restringido si mis hijos
son educados en su lengua materna, que es el castellano, mayoritario
en muchas ciudades gallegas? Usted quizá era un alma cándida en
medio de tantos
que, queriendo sentirse víctimas, se inventan el ataque, y como
reacción quieren acabar con los que no comparten la deificación de
su lengua.
La promoción del gallego se puede hacer de muchas maneras: la que
hizo el Bipartito no fue refrendada por los votos de los gallegos.
Espero que al
menos usted reconozca que hablar castellano no es odiar ni atacar al
gallego
Se lo aseguro.
Reciba un cordial saludo.
Pedro M. Larrauri
La Voz de Galicia
Lunes, 19 de octubre de 2009
http://www.lavozdegalicia
es/cartasdirector/2009/02/21/0112AF4FE67ED4A6BC8300D13A01B4156D0Bhtm%5Binicio@11%5D#comentario
LEY DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
Artículo 13
1. Los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su
lengua materna. El Gobierno gallego arbitrará las medidas necesarias
para hacer
efectivo este derecho.
2. Las autoridades educativas de la comunidad autónoma arbitrarán
las medidas encaminadas a promover el uso progresivo del gallego en
la enseñanza
3. Los alumnos no podrán ser separados en centros diferentes por
razón de la lengua. También se evitará, a no ser que con carácter
excepcional las
necesidades pedagógicas así lo aconsejasen, la separación en aulas
diferentes.
—————————————
Gallegos Hispanohablantes
http://blogs.periodistadigital.com/galhispanos.php
El Gobierno vasco aprobará otro decreto de
euskaldunización para los juzgados
La consejera Mendia quiere que «todo el procedimiento judicial pueda
hacerse en euskera»
JAVIER MUÑOZ | BILBAO El Correo 23 Octubre 2009
El Gobierno vasco elaborará otro decreto sobre la euskaldunización
de la Administración de Justicia en Euskadi, una vez que el Tribunal
Superior del País Vasco ha tumbado la normativa que había aprobado
el anterior responsable de Justicia, Joseba Azkarraga. Así lo
confirmó ayer la consejera Idoia Mendia, cuya meta es conseguir que
los ciudadanos puedan realizar «todo el procedimiento judicial en
euskera» si lo desean.
La titular de Administraciones Públicas y Justicia aseguró compartir
«el espíritu y los objetivos» de la disposición invalidada por la
Sala de lo Contencioso, que había sido negociada por Azkarraga con
los sindicatos para lograr que en diez años hablaran euskera 800 de
los 2.000 funcionarios de la plantilla judicial, excluidos los
jueces, fiscales y secretarios.
En realidad, el Tribunal Superior no ha anulado totalmente el
decreto, pero ha dejado sin efecto los aspectos más importantes. Por
ejemplo, rechaza que el Gobierno vasco pueda establecer los perfiles
de euskera en todos los ámbitos de la Administración de Justicia de
forma genérica, incluso aunque su aplicación no sea inmediata en
todos los casos. También considera que el número de plazas bilingües
de un juzgado no debe depender del censo de euskaldunes de la
comarca.
Comunicaciones escritas
La Sala también advierte de que no tienen por qué formarse equipos
bilingües en todas las oficinas judiciales; y recuerda que el
Gobierno vasco carece de competencias para decidir que las
notificaciones y comunicaciones escritas se redacten en euskera y
castellano.
El Ejecutivo vasco ha anunciado, en cualquier caso, que recurrirá la
sentencia del Tribunal Superior, pese a que tampoco comparte, por el
momento, la idea de aplicar perfiles lingüísticos en toda la
Administración de Justicia, sin limitarse exclusivamente a los
puestos «singularizados», como indican los magistrados. De forma
paralela, el gabinete de Patxi López elaborará un nuevo decreto,
tratando de que «no acabe en los tribunales como el anterior, pero
sí cumpla los objetivos de euskaldunización», según explicó Idoia
Mendia.
El PP, por su parte, aseguró que el Tribunal Superior ha aportado
«sensatez y orden» al debate sobre el euskera en los juzgados. El
parlamentario popular Leopoldo Barreda señaló que el futuro decreto
del Ejecutivo de Patxi López deberá ceñirse a las competencias
autonómicas y «a la demanda lingüística real» del País Vasco.
El PNV, por el contrario, emplazó al Gobierno socialista a defender
la capacidad de la Administración vasca para establecer medidas de
euskaldunización en la plantilla judicial. «El decreto parcialmente
anulado era moderado y progresivo», recordó la parlamentaria
peneuvista Arantza Aurrekoetxea.
Aralar consideró «muy grave» que las comunicaciones escritas de los
tribunales no deban redactarse en los dos idiomas cooficiales. «Los
euskaldunes reciben el mismo tratamiento que los extranjeros»,
denunció el parlamentario abertzale Mikel Basabe. CC OO abogó por un
acuerdo sobre el euskera entre los Ejecutivos vasco y central, y las
centrales. ELA y CSIF señalaron que están analizando la decisión del
Tribunal Superior.
j.munoz@diario-elcorreo.com
La Cámara pide un ertzaina bilingüe en cada
patrulla
EL CORREO | BILBAO 23 Octubre 2009
El Parlamento vasco emplazó ayer a la consejería de Interior a
modificar en la medida de lo posible los criterios a la hora de
organizar las patrullas de la Ertzaintza, con el fin de garantizar
la utilización del euskera en las relaciones con los ciudadanos. En
una propuesta de Aralar, la Cámara solicitó que uno de los policías
de la pareja conozca las dos lenguas oficiales, «siempre que la
propia organización interna» de la Policía vasca lo permita.
Los grupos de PNV, PSE y UPD realizaron sus aportaciones a la moción
antes de decidir apoyarla. La enmienda de transacción también contó
con el respaldo del PP, mientras que EA se abstuvo y EB no estuvo
presente en la votación.
El pleno del Parlamento acordó instar al Gobierno vasco a que en el
seno de la Comisión Permanente de las Lenguas Oficiales «articule
las medidas necesarias» para que «de forma progresiva» se garantice
el derecho de los ciudadanos a relacionarse con la Administración en
la lengua oficial de su elección. Aunque estuvieron de acuerdo en el
fondo de la cuestión, el PSE consideró demasiado severa la petición
inicial para que al menos uno de los dos ertzainas de la patrulla
sea bilingüe. El PP alertó sobre la dificultad que entraña conocer
el perfil lingüístico de todos los agentes.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|