|
|
Gabilondo
Pacto por la imposición
Cristina Losada Libertad Digital 4 Febrero 2010
El ministro Gabilondo está empeñado en hacer más democrático y ameno
el sistema educativo. Es otra manera de aplicar aquel exabrupto
anti-intelectual que soltó Solís en pleno franquismo: "Menos latín y
más gimnasia". Con ese lúdico objetivo en mente ha de escuchar estos
días a los partidos nacionalistas, por lo cómico de negociar un
pacto de Estado con quienes tiene por objetivo destruirlo. El BNG y
ERC han desvelado cuáles son sus prioridades para ese acuerdo en
materia de enseñanza: las de siempre. Exagero con el plural. Les
preocupa una sola cosa. Mantener y extender la proscripción del
español de las aulas, los libros, los pasillos, los claustros o los
recreos. Ni el fracaso escolar, ni la baja calidad, ni la falta de
autoridad les quitan el sueño. El único pacto al que aspiran es
aquel que garantice la permanencia de la imposición lingüística.
Para hacer pasar la píldora, recitan los nacionalistas en Madrid
palabras que empiezan por "pluri". El BNG ha hecho saber que no
apoyará ningún pacto que no respete el carácter plurilingüistico y
pluricultural del Estado. Y Esquerra ha manifestado inquietud por la
"voluntad de uniformizar" que, barrunta, anida en el proyecto.
Ninguno de los dos partidos muestra respeto alguno por la pluralidad
lingüística de los ciudadanos de Galicia y Cataluña. Ambos son
partidarios de uniformizar a la población bajo una sola lengua. Pero
en Madrid se presentan como ardientes defensores de lo plural sin
que nadie les rechiste. Y aún se permiten más, como la diputada del
Bloque al asegurar, contra toda evidencia, que nadie, y menos los
suyos, reniega (sic) de la enseñanza en la lengua de Cervantes.
La audacia con que el nacionalista profiere falsedades en la capital
del Reino tiene razones. Una razón: cuelan. Allí, prescinde de
proclamas incendiarias, asume pose respetable y explota el
sentimiento de culpa por el centralismo, aún décadas después de una
descentralización completa. Luego, gracias a la miopía, tantas veces
voluntaria, de las instituciones del Estado, consigue que su odiado
Madrid le permita casi todo y no se entere de casi nada. El ministro
de la Educación divertida no promete ser una excepción a esa regla.
Él no quiere "dramatizar" los problemas lingüísticos y su Gobierno
no reconoce que existen.
Cristina Losada es uno de los autores del blog Heterodoxias.net.
Regenerar la clase política
Editorial www.gaceta.es 4 Febrero 2010
España necesita una regeneración moral de su clase política. Si la
cotidiana refriega partidista tiende a confundir lo urgente con lo
importante, la obligada regeneración de la clase que nos gobierna
reúne, al mismo tiempo, la importancia y la urgencia.
España necesita una regeneración moral de su clase política. Si la
cotidiana refriega partidista tiende a confundir lo urgente con lo
importante, la obligada regeneración de la clase que nos gobierna
reúne, al mismo tiempo, la importancia y la urgencia.
El mensaje de regeneración será clave para el futuro más cercano:
debe ocupar la centralidad del debate político en España, en tanto
que fue precisamente la insistencia en los valores, la voluntad de
afrontar las disfunciones acumuladas por la clase política, la que
llevó al Gobierno a gentes tan distintas como Sarkozy en Francia u
Obama en EE UU, y la que llevará al triunfo de Cameron en
Inglaterra.
En vista de la mayor gravedad comparativa de los males de la
democracia española, este cambio es aún más acuciante que en los
países aludidos. Si de Zapatero, que ha agravado las peores inercias
de nuestra democracia, no cabe esperar nada, sí urge que el PP de
Rajoy abrace el discurso de la regeneración y los valores como uno
de sus mensajes principales. La corrupción no es una condena fatal:
la regeneración es posible. Urge, en cambio, acometerla antes de que
la pudrición siga avanzando.
Incluso por razones pragmáticas, volver a la vieja nobleza de la
política, a la política de lo mejor, es una de las propuestas más
seductoras para un electorado que observa la vida pública con mezcla
de indignación y desencanto. Según el CIS, la clase política en
general y los partidos en particular son ya el tercer problema de la
Nación.
España ha descendido cuatro puestos en el Índice de Percepción de la
Corrupción. Más allá de las estadísticas y los casos puntuales, el
acumulado de malas prácticas da fe de una corrupción transversal,
inscrita en el propio sistema, a modo de un fango que mancha a todos
los poderes. Y es que, ahora, esas malas prácticas afectan a su
misma raíz.
Dañan a unos partidos cerrados en sí mismos, incapaces de
meritocracia, alentadores de la política como profesionalización o
funcionariado. Afectan a unas comunidades autónomas que han acercado
el poder y también la corrupción. Afectan a una vida política cada
vez más partidista y menos parlamentaria, aunque sólo sea porque los
diputados tienen siete escandalosas semanas de vacaciones de
Navidad. Afectan a cuestiones tan nucleares como la misma Justicia,
según se ha visto en el caso Faisán. Afectan a regiones convertidas
en taifas, a veces unifamiliares, como la Andalucía de los Chaves.
Afectan a la irresponsabilidad de base en el gasto público, por la
cual una España en crisis se desayuna con primas multimillonarias a
los sindicatos para ganar su complicidad o medidas tan suntuarias
como los siete sabrosos millones otorgados al Basque Culinary
Center. Afectan a las subvenciones como amiguismo o compra de votos,
llegándose ya a escándalos como que personas con la atribución de
otorgar dinero –como la ministra Sinde o la actriz Vicky Peña– se lo
den a sí mismas. Afectan a un Gobierno que conoce un récord de
asesores de nombramiento no sometido a controles.
Así, las taras de nuestra democracia han generado un sistema
parasitario masivo que retrae energías de la sociedad que paga el
festín. Al tiempo, esa misma sociedad observa que el correlato de la
gran vida de una clase política privilegiada es una ineficacia
masiva que nos lleva a fracasar como país. Con el rumor del que se
vayan todos, con el abstencionismo y la desconfianza al alza,
regenerar la política española es clave para la salud, para la misma
vida, de nuestra sociedad.
El apocalipsis de España.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 4 Febrero 2010
Hoy ha sido otro día aciago para la economía española. La bolsa,
fiel reflejo de su estado de salud, ha recibido el peor castigo por
parte de los inversores que no se veía desde hacía tiempo. En vez de
brotes verdes, tenemos un brote de sarampión con pústulas tan rojas
como las ideas retrógradas y caóticas de este Gobierno del Sr.
Zapatero. Se habla ya de “debacle” y que muy pronto, España seguirá
a Grecia en cuanto a la intervención desde la UE para que la quiebra
de nuestra Nación no afecte al resto de países de la zona euro que
van saliendo con dificultad de la crisis.
Para cuando el Sr. Zapatero vuelva de su particular peregrinación a
los USA, se encontrará con la dura realidad de un país en bancarrota
y en el que el caos se ha apoderado de todos los niveles de la
economía. Su terquedad y falta de escrúpulos al no querer reconocer
este presente tan dramático para los españoles, solo merece el
desprecio de todos los ciudadanos y el buscar que pague por esa
traición. Porque así es como hay que considerar su comportamiento y
su prepotencia, cuyo final ha tenido que ser impuesto por la UE en
un acto de defensa de los intereses de la mayoría.No más
ocurrencias. No más informes sin compromiso.
A este embaucador feriante se le han acabado ya los trucos y la
verborrea. El fracaso ha sido el resultado de una estrategia
miserable de ocultación, de engaño y de revanchismo político. Pero
tampoco hay que caer en el simplismo de considerarle como el único
responsable. También han contribuido otros en mayor o menor grado,
incluidos aquellos que voluntariamente se han dejado engañar y han
mirado para otro lado a la hora de concederle su voto y propiciar el
que semejante personaje siguiera con su política frentista,
despilfarradora y sectaria.
Y tampoco hay que olvidarse de una oposición inexistente,
desaparecida en la nulidad absoluta para defender una alternativa de
gobierno clara, creíble y con firmeza en las propuestas. Muy al
contrario, la táctica de la inacción, de dejar hacer, de esperar que
los errores del oponente hagan el trabajo, y la falta de coherencia
y credibilidad del Sr. Rajoy, han sido la norma que los ciudadanos
han podido certificar a lo largo de esta última legislatura. Un
cambio que se produjo tras el convencimiento del Sr. Rajoy de que
otros le habían dirigido por el mal camino de la “crispación”. Otro
error donde confunde crispación con reivindicación de lo correcto.
Por eso, aunque el mal hecho por el Sr. Zapatero ha sido mucho y en
tan poco tiempo, según las muy acertadas declaraciones del ex
Presidente Sr. Aznar, los ciudadanos no acaban de ver en el PP del
Sr. Rajoy la alternativa fiable, sino una incógnita de
incumplimientos como los que ya han dado muestras en Galicia con el
Sr. Feijoo. Un partido en el que se confunde lealtad con servilismo.
Un partido en el que el liderazgo se impone sin contar con unas
bases democráticas. Un partido en el que las ambiciones personales y
las estrategias electorales locales se anteponen a cualquier mensaje
unitario y coherente a nivel nacional.
Y así no podemos ir a ninguna parte. España está a punto de sufrir
la vergüenza de su intervención directa ante la incompetencia
manifiesta de sus gobernantes y de una oposición incapaz de hacer
valer el peso de sus votos. Y eso es solo el comienzo de un calvario
que puede llevarnos a una situación de empobrecimiento y depresión
de épocas pasadas y que creíamos olvidadas. De nuevos ricos, hemos
pasado a dilapidar la fortuna y convertirnos en parias de Europa.
Como español acuso a la casta política de este País de haber sido la
culpable y exijo que la Justicia les pueda llegar y paguen por sus
acciones.
Nevot
Un hombre valiente
José García Domínguez Libertad Digital 4 Febrero 2010
Los pocos restos de la dignidad civil catalana que aún quedan en pie
comparecerán el próximo viernes ante el Juzgado de lo
Contencioso-administrativo número 9 de Barcelona con el loable
propósito de sacar los colores a Zapatero y a su igual, Aznar. Así,
el ciudadano Manuel Nevot, otra víctima de las redadas gramáticas de
los nacional-sociolingüistas del Tripartito, ha decidido llevar ante
los tribunales de justicia el simétrico oportunismo moral de uno y
otro.
Que tanto monta. Y es que la derecha española, siempre tan proclive
a la pirotecnia retórica y la jarana patriotera, nunca ha sido menos
generosa que la izquierda, llegado el punto y hora de vender los
derechos de los castellanoparlantes de Cataluña a cambio de
cualquier atajo a La Moncloa. De ahí, por ejemplo, que no resulte
discutida ni discutible la efectiva renuncia del Partido Popular a
promover un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de
Persecución Lingüística. Vergonzante olvido que, oh casualidad,
vendría a coincidir con la digestión del pacto del Majestic, aquel
primer matrimonio de conveniencia –con estricta separación de
bienes– entre el PP de siempre y los nacionalistas dizque moderados
de toda la vida. Que de aquellos polvos, estos lodos.
Ocurre, por lo demás, que en el relato catalanista no cabe la
objeción de conciencia semiótica del ciudadano Nevot. Para ellos,
esa obscena ortografía castellana que luce, impúdica, en el rótulo
de su comercio emerge tan ajena y hostil como los ejércitos otomanos
que destruyeron Bizancio. Al cabo, su suprema bestia negra no es
España, sino el español. La maldita lengua impropia, funesta lacra
fonética que diera en infectar las laringes pedáneas a partir del
aciago mes de septiembre de 1714. Y no han de descansar hasta lograr
recluirla en la más estricta intimidad doméstica de los insumisos.
Razón ésa de que los derechos constitucionales del ciudadano Nevot
terminen justo donde comienza la paranoia morfosintáctica de la
devota cofradía de San Pompeu Fabra. Y como siempre resulta mucho
más llevadero permanecer au dessus de la mêlée que a la altura de
las circunstancias, ahora, don Mariano seguirá escondido tras los
floreros de Génova mientras, en solitario, el coraje cívico del
ciudadano Nevot pugna por recomponer los cristales rotos del Estado
de Derecho.
José García Domínguez es uno de los autores del blog
Heterodoxias.net.
Crisis
El debate sobre el euro con trece años de
retraso
Alberto Recarte Libertad Digital 4 Febrero 2010
Desde hace unas semanas la economía española está siendo analizada,
juzgada y condenada por la mayor parte de los organismos
internacionales, el FMI, la propia Comisión Europea y el Banco
Central Europeo, así como por los más prestigiosos medios de
comunicación internacionales, el Financial Times y el Wall Street
Journal.
El examen a la economía española tiene ahora un nuevo y sorprendente
–para muchos– marco de referencia, el euro. La duda en los medios
económicos internacionales es si la economía española resistirá
dentro de la Unión Monetaria Europea (no la Unión Europea) o si, por
otra parte, el euro podría aguantar un descalabro financiero,
presupuestario y de deuda nacional de la economía española. La
actual ronda de análisis ha sido desencadenada por los problemas de
Grecia, que tienen difícil solución dentro del euro. Aunque tampoco
les sería fácil a los griegos alcanzar el equilibrio fuera del euro,
pues una salida voluntaria, o forzada, de la Unión Monetaria,
significaría un aumento enorme de su deuda exterior, la quiebra de
su sistema financiero, la suspensión de pagos de su sector público y
la devaluación de cualquiera que fuera su moneda nacional. Junto con
la necesidad de tener que hacer las mismas reformas a las que ahora
está obligada, pero con una diferencia: la industria exportadora
podría recuperarse y, con las reformas hechas, podría impulsar el
crecimiento de toda la economía, con lo que, además, la pobreza
provocada por la pérdida de valor de su nueva moneda nacional se
distribuiría más equilibradamente entre todos, y no como ahora
desigualmente, entre los que tienen trabajo y patrimonio neto
positivo y los que no tienen ni trabajo ni patrimonio. Al margen de
las supuestas ventajas del euro, lo que está claro es que en los
países del área de la moneda única que sufran una crisis como la que
estamos soportando, las desigualdades económicas y sociales van a
crecer exponencialmente.
El caso de la economía española es diferente. Su tamaño, entre
cuatro y cinco veces el de la griega, no permite su salida del euro,
pues todo el sistema financiero europeo quedaría muy resentido, ni
un plan de apoyo financiero europeo, pues el tamaño de la ayuda
necesaria está fuera del alcance de la propia Comisión Europea, al
margen del riesgo moral que significaría saber que esa solución es
posible para cualquier país miembro. Sencillamente, ni la Unión
Europea ni la Unión Monetaria Europea están diseñadas para ayudar a
los países miembros en caso de dificultades. El presupuesto
comunitario supone poco más del 1% del PIB de los países miembros de
la Unión Europea. Y los estatutos del Banco Central Europeo no
contemplan ni la posibilidad de una secesión, ni la de una
expulsión, ni la de ayudas como las que puede dar el Fondo Monetario
Internacional.
La economía española está condenada, salvo una catástrofe política,
a hacer las reformas. Y las reformas se harán, aun a costa de un
desempleo enorme, de la reducción de las transferencias sociales a
partir de 2011, de la desaparición de las inversiones públicas en
infraestructuras y de la congelación o disminución nominal de los
salarios de la mayoría de los empleados del sector público y del
privado.
Entre los economistas extranjeros que están hablando del futuro de
la economía española y el del euro destacan por su prestigio Nouriel
Roubini, Olivier Blanchard –economista jefe del FMI–, Martin Wolf,
Martin Feldstein, Paul Krugman. Y todos ellos manifiestan la misma
opinión respecto a España y el euro: la recuperación va a ser muy
difícil.
Lo llamativo de este momento de debate económico sobre el euro es
que ninguno de los "europtimistas" españoles de los años 1996 a
1998, economistas o políticos, están interviniendo no ya para
defender el euro, sino para defender la decisión de integrar la
economía española en el euro en 1999 en las condiciones en las que
se hizo. En esos años, la inmensa mayoría de los economistas, y
prácticamente todos los políticos españoles querían entran
rápidamente en el euro. La posición de los responsables económicos
del PP, entonces en el Gobierno, era que "hay que entrar en el euro,
pues esa es la única forma de que la sociedad española acepte las
reformas necesarias". La de los pocos euroescépticos, entre los
cuales me contaba y me cuento, era la opuesta: "primero las reformas
y después el euro". Ese posicionamiento nos costó a los que
defendíamos esa política la calificación de "extremistas" y
"antieuropeos" por parte del Gobierno del PP. Una reacción no muy
diferente a la del Gobierno de Rodríguez Zapatero, que en 2007 nos
tachaba de "antipatriotas" a los que creíamos que ya vivíamos una
tremenda crisis económica.
El obstáculo fundamental para que la economía española se
"modernizara", lo que equivale a decir que se "flexibilizara", han
sido siempre los sucesivos gobiernos de España. Los del primer
mandato de Aznar nos hicieron concebir esperanzas, porque fueron
muchas las reformas que se hicieron; reformas que se paralizaron en
el segundo mandato, el de la mayoría absoluta, sobre todo cuando se
planteó la sucesión de Aznar. Pero hubo una reforma que nunca estuvo
dispuesto a hacer el Partido Popular: la del mercado de trabajo. En
la propia campaña de las elecciones de 1996, Rodrigo Rato cambió el
diapasón y dejó claro que no habría una auténtica reforma del
mercado de trabajo. Y no la hubo. Tras llegar al Gobierno, el PP
firmó múltiples acuerdos con los sindicatos, porque lo importante
era borrar el sambenito de ser "neoliberales capitalistas" para así
poder ganar las siguientes elecciones. Los intereses de España como
nación se supeditaron a lograr ese objetivo.
No todo lo que nos ocurre es responsabilidad del Gobierno de
Rodríguez Zapatero. Hay responsabilidades del primer gobierno de
Aznar, que decidió –junto con todos los gobiernos de los países
periféricos europeos, los PIGS– incorporarse precipitadamente al
euro. La responsabilidad de los siguientes gobiernos de Aznar se
acrecentó en la medida en que la política monetaria del Banco
Central Europeo comenzó a provocar la aparición de una enorme
burbuja crediticia, que se centró en el sector inmobiliario sin que
hubiera ninguna una reacción gubernamental, excepto la de obligar a
la banca a la constitución de unas garantías genéricas para hacer
frente a los impagos cuando el ciclo entrara en su parte
descendente.
Y hay mayores responsabilidades en los gobiernos de Rodríguez
Zapatero, por no reconocer la inminencia del estallido de la burbuja
crediticia en su primer mandato y por negarse a aceptar la realidad
de la crisis cuando ya se había declarado. Y la máxima
responsabilidad es la de seguir sin tomar ninguna decisión para que,
cuando el ajuste de la economía española termine, podamos volver a
crecer y a crear empleo. En correspondencia con la irresponsabilidad
del Gobierno del PSOE, la actuación del Partido Popular está siendo
bochornosa, porque practican una oposición demagógica, no aportan
ideas y cuando por fin el Gobierno avanza alguna idea de reforma,
–como la de la modificación de la edad de jubilación–, la critican
desde posiciones populistas. Todo es válido, aparentemente, como
hizo el PSOE para ganar las próximas elecciones. Y dicen, en voz
baja, "después, cuando ganemos, haremos las reformas". Una
declaración que es o falsa o de casi imposible cumplimiento, porque
para hacer reformas hay que estar legitimado. Y el Partido Popular
se aleja de la legitimación con su populismo. La única esperanza
para los españoles es que si gana el PP se vea obligado a pactar con
otro partido que no haya cometido los mismos pecados.
Casi nada de lo que nos está ocurriendo es un accidente. Los riesgos
del euro sin reformas eran conocidos. Por los europeístas y por los
euroescépticos. Las declaraciones de Roubini no añaden nada a lo que
ya sabíamos. Lo que no era previsible el 1 de enero de 1999, fecha
de la entrada en vigor de la Unión Monetaria Europea, era una
política monetaria tan alocada como la de Greenspan en la Reserva
Federal y que el Banco Central Europeo y los otros bancos centrales
le siguieran en la relajación de las normas de control y regulación
de los respectivos sistemas financieros. Tampoco era previsible ni
que, con la misma política monetaria en el área euro el crédito
creciera el 8% anual en Alemania y el 18% en España, ni el tamaño de
nuestra burbuja inmobiliaria. Esa política monetaria laxa, de
desregulación y descontrol, es la que ha desencadenado la gran
recesión, junto con la manipulación del tipo de cambio de sus
monedas por parte de China y de otros países asiáticos.
Pero ahora estamos hablando de otro problema. Ahora lo que se
plantea son las dificultades específicas de países como Grecia,
Portugal, España, Irlanda e Italia, integrados en el euro, para
salir de la crisis. Precisamente por las dificultades que tienen
para ser competitivos, lo que nos obliga a todos a reducir precios y
salarios sin devaluar. Ese era el problema de la Unión Monetaria
Europea para todos los países miembros antes de que entrara en
vigor. El temor de los euroescépticos españoles de aquel momento era
que si la economía española perdía competitividad habría un momento
en que dejaría de crecer. El temor era que una misma política
monetaria europea fuera inapropiada para unos o para otros. El temor
era que nuestro Gobierno no hiciera las reformas necesarias.
En lugar de explicar el porqué de las dificultades de la economía
española, o de la griega, para salir de la crisis, me ha parecido
más útil reproducir –textualmente y en su integridad– uno de los
artículos que publiqué en 1997 y en el que se exponen los argumentos
en contra de una Unión Monetaria precipitada. No pretendo recordar
que lo que nos está pasando tenía una probabilidad elevada de
ocurrir en 1997, hace 13 años, sino llamar la atención al Gobierno y
a la oposición, a los sindicatos y a la patronal y a cualquier
español interesado en nuestro futuro de que estamos en el euro por
una decisión política compartida por la inmensa mayoría de los
partidos y que las reformas pendientes, que también son decisiones
políticas, deberían también adoptarse por aplastante mayoría.
Agua
Pantanos de España
Fundación DENAES 4 Febrero 2010
Las tierras íberas, de clima por lo general seco y de orografía
apropiada para los embalses, han sido desde hace milenios terreno
idóneo para la construcción de presas y pantanos. El embalse romano
de Prosperpina (sobre cuya antigüedad se han abierto no hace mucho
algunos interrogantes), que tomaba el nombre de una diosa primaveral
asociada a la fertilidad, fue un hito en la historia de estas
estructuras, y su perdurar a lo largo de los siglos ha recordado a
generaciones enteras el liderazgo hispano de los ingenios
hidráulicos.
Esta tradición no se frenó cuando nació España como tal, es decir,
cuando los reinos cristianos del norte, en movimiento de reconquista
hacia el sur, asumieron el papel rector de las distintas partes
territoriales reunidas bajo la nueva identidad imperial. Muchos
embalses fueron alimentando los regadíos españoles a través de
canales, acequias, norias, y un largo etcétera. Desde el siglo XVI,
muchas de esas obras se hacían en las provincias españolas de
ultramar.
A finales del siglo XIX, cuando los territorios que habían
conformado el Imperio español alcanzaron su mayoría de edad e
independencia, los nuevos tiempos hicieron a muchos españoles, entre
ellos el aragonés Joaquín Costa, pugnar por una adaptación del campo
español a la situación internacional, lo que pasaba por aumentar su
producción a base de nuevos regadíos. Este objetivo se plasmó en
varias leyes e inversiones ya entrado el siglo XX, de entre las
cuales destaca la ordenación del suelo hispano en "cuencas
hidrográficas" de 1927, durante la dictadura de Miguel Primo de
Rivera.
Con esta ordenación trabajó la Segunda República. Manuel Lorenzo
Pardo, hidrólogo con Primo de Rivera, fue el encargado de trazar el
ambicioso Plan de 1933. A él se debe el proyecto de lo que fue,
seguramente, el primer embalse hiperanual del mundo, el embalse del
Ebro. La idea era aprovechar las muchas lluvias de su zona de
cabecera, en Reinosa, para almacenar agua que pudiera garantizar las
necesidades de los campos aguas abajo de Santander incluso en los
años secos. En su recorrido de casi 1.000 kilómetros, este río riega
provincias y regiones clave en la historia de España, de Navarra a
Cataluña, y su administración sólo podía darse a nivel nacional.
El marco nacional de políticas hidráulicas continuó sin sobresaltos
con el nuevo régimen tras la Segunda República. Los famosos
"pantanos de Franco", así como los primeros trasvases de
importancia, supusieron en muchos casos la realización efectiva de
los del plan de 1933, que a su vez bebía de épocas anteriores y de
una larga tradición hispana.
Hoy, la cortedad de miras de la política autonómica aborrece todo
plan nacional, sea hidrológico o de otro tipo, y el fanatismo que
quiere reescribir la historia de España como si la democracia del 78
surgiera de sí misma, asocia los embalses a una supuesta megalomanía
del encargado de inaugurarlos en el anterior régimen. Hoy, en
definitiva, la misma unidad básica de la Patria, la que por su
territorio trazan sus ríos y cuencas, se ve amenazada por los que
atacan a España. Defendamos nuestras aguas comunes y estaremos
defendiendo a la nación.
Fundación DENAES para la Defensa de la Nación Española
¿HABRÁ MULTA DE LA GENERALIDAD?
Una huelga obra el milagro: TV3 emite en
castellano
La huelga de los trabajadores de la televisión pública ha provocado
un hecho tristemente insólito: ha emitido en castellano, lengua
oficial en Cataluña pero proscrita por el régimen nacionalista. En
concreto, un documental sobre Elena Francis.
LIBERTA DIGITAL 4 Febrero 2010
Según informa lavozdebarcelona.com , la huelga de los trabajadores
de la televisión pública catalana (TV3), ha provocado que esta
cadena, que desde su creación utiliza única y exclusivamente el
catalán, haya emitido parte de su programación en castellano.
Durante el paro, entre las 12.00 y las 14.00 horas de este jueves,
la cadena programó varios documentales, uno de los cuales era en
castellano. Según la información de lavozdebarcelona.com, el
reportaje en cuestión trataba sobre el consultorio de Elena Francis,
programa radiofónico de gran éxito en los últimos años del
franquismo.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Las veguerías, más gasto y burocracia a
costa de los catalanes
Editorial La Razón 4 Febrero 2010
La Generalitat catalana ha dado una vuelta de tuerca a su política
de hechos consumados a costa del recurrido Estatut y ha aprobado una
nueva organización territorial de la comunidad, aunque los artículos
en cuestión están pendientes del Constitucional. La ley convierte
las actuales cuatro provincias en siete veguerías: Barcelona,
Gerona, Lérida, Campo de Tarragona, Tierras del Ebro, Cataluña
Central y Alto Pirineo y Arán. Sin embargo, las provincias
continuarán como circunscripciones electorales estatales, por lo que
la nueva división será de consumo interno. Más allá de que las
probabilidades de que el proyecto se apruebe en el Parlament en esta
Legislatura sean escasas por falta de tiempo o que exista una dura
resistencia al mismo en Lérida o el Valle de Arán, parece que
estamos ante una iniciativa electoral y, sobre todo, perjudicial.
Salvo en algún caso aislado, el embrollo territorial generará más
gasto y más burocracia. Es verdad que tanto el PSC como ERC llevaban
en sus programas electorales la propuesta, pero dada la oposición y
reticencias suscitadas en CiU y PP, lo razonable era esperar al
Constitucional y buscar el consenso. Cataluña tiene problemas mucho
más serios como para que sus gobernantes creen otros nuevos. Y más
por razones electorales.
La Generalitat, a juicio por multar a un
comerciante por no rotular en catalán
www.gaceta.es 4 Febrero 2010
Un comerciante de Vilanova i la Geltrú, Manuel Nevot, lleva por
primera vez a juicio una multa de 400 euros que le impuso en 2008 la
Agencia Catalana de Consum, organismo dependiente de la Generalitat,
por no rotular su establecimiento en catalán.
Nevot solicita que se le anulen dos sanciones -- de 400 euros por no
rotular en catalán y de 400 euros más por no disponer de las hojas
de reclamación--, y además pide al juez que plantee una cuestión de
inconstitucionalidad de algunos preceptos tanto de la Ley de
Política Lingüística como de la Ley del Estatuto del Consumidor.
En el escrito de demanda, Nevot --asesorado por Convivencia Cívica
Catalana (CCC)-- se cuestiona si una ley, ya sea estatal o
autonómica, puede limitar las libertades y privar a las personas de
elegir la lengua que deben utilizar para relacionarse entre sí.
Considera que imponer "coactivamente" el uso de una lengua "es un
atropello a la libertad de expresión".
El escrito de demanda se basa pues en una supuesta vulneración de la
Constitución, en concreto del derecho fundamental de la libertad de
expresión. Nevot asegura que la Constitución "no habilita" a los
poderes públicos para imponer el uso de una lengua en las relaciones
privadas.
En declaraciones a Europa Press, Francisco Caja, presidente de CCC,
explicó que es la primera vez que se lleva a juicio una multa de
este tipo, después de rechazarse todos los recursos de la vía
administrativa. También destacó que tiene constancia de que otros
tres comerciantes han recurrido la multa por la vía administrativa
pero que "es un proceso muy lento".
El juicio se celebra hoy en el Juzgado Contencioso- Administrativo
número 9 de Barcelona.
EL CASO DEL QUEBEC
El escrito de demanda se basa también en un caso del Quebec de 1989
en el que tres comerciantes recurrieron al Comité de Derechos
Humanos de la ONU, después de que el gobierno de Canadá y del Quebec
les prohibiera utilizar el inglés en la rotulación de sus
establecimientos y les obligara a rotular en francés.
El Comité consideró que se había vulnerado la libertad de expresión
y declaró que "todo Estado puede optar por tener uno o más idiomas
oficiales, pero, fuera del ámbito público, no puede negar a nadie el
derecho a expresarse en un determinado idioma".
Xurde Rocamundi, multado por rotular sólo
en castellano
"Me tildan de facha e inadaptado"
Dice que la Generalitat "se pasa el libre comercio por donde quiere"
Lucía Fernández
4 Febrero 2010
Xurde Rocamundi: "Se te pasa por la cabeza abandonar pero no me
interesa dejarles el terreno abonado. Prefiero pelear"
Es una víctima más del proyecto liberticida y retrógado de los
nacionalistas. El endurecimiento de la normativa de consumo que se
ha aprobado en el Parlamento catalán le ha puesto en la diana de los
fanáticos.
Xurde Rocamundi es un empresario catalán, dueño de una pequeña
inmobiliaria, que ha sido multado con 1.200 euros por rotular los
carteles de su establecimiento exclusivamente en castellano. Su
lucha por lo que él considera un derecho fundamental y una grave
restricción a la libertad está resonando cada vez más fuerte en
todos los medios de comunicación.
En declaraciones a Periodista Digital, Xurde ha explicado su
inquietud y malestar por la Ley de Política Lingüística que está
dando tantos quebraderos de cabeza a los comerciantes catalanes:
"Creo que descaradamente coarta la libertad. La sociedad catalana es
una sociedad bilingüe y lo dice tanto la Constitución y como el
mismísimo Estatut. Lo que está haciendo la administración es imponer
un monolingüismo poco a poco, insertando una serie de leyes cada vez
más coercitivas"
"No sólo es la de los comercios, también la de los cines -de hecho
el lunes cerraron la mayoría porque les obligan a que el 50% de las
copias sean en catalán-. El libre comercio se lo están pasando por
donde ellos quieren"
ESCUCHE EL AUDIO COMPLETO DE LA ENTREVISTA.
La sanción que recibió Xurde le ha llevado a rebelarse pacíficamente
contra "el talibanismo lingüístico" com él le llama:
"Cuando me llegó la sanción hice las alegaciones correspondientes y
ahora en la ratificación de sanción he hecho el recurso de alzada,
que me responderán en pocos meses. A partir de ahí iré al
contencioso administrativo"
"Si no se resuelve así tendré que ir al Constitucional. Si se
aplicara la justicia tendríamos que ganar. Lo que pasa es que aquí
más que justicia hay política. Al final habrá que ir a Bruselas si
es necesario"
"Lo que no se entiende es que el presidente de la Generalitat es un
señor nacido en Córdoba y es castellano hablante de forma habitual
por mucho que en el Parlamento hable catalán porque así tenga que
hacerlo o así se lo impongan"
"YA NO ME SALUDAN POR LA CALLE"
Desde que inició la protesta ha recibido algunas amenazas de muerte
en foros de Internet e incluso colgaron en su comercio un cartel en
catalán con el siguiente texto:
* "Txurde, si vols ser bon ciutadà, has de parlar en català (Xurde,
si quieres ser buen ciudadano, has de hablar en catalán)"
Sin embargo, este empresario catalán asegura que estas críticas no
le han pillado por sorpresa:
"Contaba con ellas. Igual que hay gente que antes me hablaba y ahora
no me habla. Me tildan de facha y de inadaptado y españolista es un
insulto"
"En educación España está a la cola de Europa porque no les interesa
educar, les interesa adoctrinar. La historia se explica como les da
la gana: les cuentan a los jóvenes que España nos invadió como si
fuéramos una colonia"
"PREFIERO PELEAR"
Un debate por el idioma que terminará por crear problemas dentro de
la sociedad catalana. Al final, asegura, ya no se trata de las
relaciones entre Cataluña y España sino que esta Ley abre un
conflicto interno en la Comunidad:
"Hablan mucho de la desafección Cataluña-España y España-Cataluña.
Su estrategia es decir que España no nos quiere pero antes de haber
una quiebra entre Cataluña y España la habrá dentro de la propia
sociedad catalana"
"Están jugando con sentimientos de personas, con la lengua y con las
costumbres. Van a hacer que los catalanes nos enfrentemos unos con
otros"
Pero a pesar de todo esto, Xurde no se plantea abandonar Cataluña y
olvidarse de su lucha:
"A veces lo pienso pero no porque es mi tierra, he nacido aquí y es
mi casa. Y además porque si los que estorbamos nos vamos ellos lo
tendrían demasiado fácil. Hay que defender los derechos y las
libertades de una democracia que se ha conseguido con mucha sangre y
mucho esfuerzo"
"Se te pasa por la cabeza abandonar pero no me interesa dejarles el
terreno abonado. Prefiero pelear"
Educación asegura que ningún profesor de FP
sin euskera perderá su trabajo
A partir del próximo curso se liberará a los interinos «por primera
vez» para aprender la lengua vasca
LUIS LÓPEZ | BILBAO. El Correo 4 Febrero 2010
«Nadie perderá su puesto de trabajo por la oferta de empleo público
en Educación». El Gobierno vasco quiso ser así de contundente a la
hora de responder al colectivo de 300 profesores de Formación
Profesional sin euskera que el martes acusó de «traición» al PSE por
convocar una oposición en la que todos los puestos está reservados
para docentes con perfil lingüístico. Eso sí, en el futuro no
tendrán más remedio que aprender la lengua vasca. Para eso,
Educación anunció ayer que a partir del próximo curso, por primera
vez, se les liberará para estudiar el idioma.
El origen de toda esta polémica está en la convocatoria de 451
plazas para profesores de ESO y FP que se publicó hace un mes. En
todas ellas se exige perfil lingüístico, y eso hizo que 300
interinos con años de experiencia, pero sin este requisito,
naufragasen en la incertidumbre. Acusaron a los socialistas de
traición porque, en sus tiempos en la oposición, habían garantizado
que no habría discriminación para quienes no supiesen euskera.
En la respuesta de Educación, emitida ayer por medio de un
comunicado, se recuerda que sólo 131 de esas plazas convocadas son
de FP, y de ellas 49 sólo requieren el PL1, el perfil más básico en
lengua vasca. Pero, en cualquier caso, fuentes del departamento
dirigido por Isabel Celaá aseguran que todos estos puestos están
ahora cubiertos por personal interino que responde a estos
requerimientos lingüísticos. Es decir, no peligra el trabajo de los
300 docentes representados en la Coordinadora de Profesores de FP
sin Perfil.
También es cierto que esto no siempre va a ser así. «Euskadi es una
comunidad bilingüe», recuerdan en Educación, y la ley establece la
introducción progresiva del euskera también en la FP -aunque ahora
el castellano tiene presencia mayoritaria-. El Gobierno vasco «va a
conjugar estos requerimientos con el respeto de los derechos
laborales del profesorado». Para ello y «por primera vez», el
profesorado interino podrá acceder «a cursos con liberación de la
carga docente para la adquisición del perfil lingüístico 1». Será a
partir de septiembre.
El PP pide compromisos
La cuestión es que esta polémica ha reabierto un debate recurrente.
Y el PP quiere compromisos de futuro por parte del Ejecutivo al que
sostiene. El portavoz popular en asuntos de Educación y número dos
del partido en Euskadi, Iñaki Oyarzábal, anunció ayer que
presentarán en el Parlamento vasco una iniciativa para que en
próximas OPEs «se garantice la continuidad de estas personas en sus
puestos de trabajo», en relación a los profesores sin perfil. Allí
buscarán que el Gobierno «se retrate» y demuestre cuál será su
política futura en este sentido. Por su parte, el PNV no quiso
valorar ayer la protesta de los docentes, que incluso llegaron a
plantear movilizaciones en el futuro.
Siete coches con altavoces reproducirán las
promesas de Feijoo por toda Galicia
JUAN JULIO ALFAYA Periodista Digital 4 Febrero 2010
Lo dijo de propia voz y está grabado. Feijoo prometió que los padres
elegirían la lengua en todas las troncales y el decreto presentado
no lo cumple. Siete coches de Galicia Bilingüe recorrerán las
ciudades gallegas reproduciendo estas grabaciones de la campaña
electoral.
Raúl Vilas, Libertad Digital
Ante la campaña de desprestigio lanzada desde la Xunta, el PP y sus
medios afines contra Galicia Bilingüe –a quienes presentan como un
"grupo extremista"– la asociación que preside Gloria Lago iniciará
una campaña que dejará en evidencia a quienes siguen negando que
Núñez Feijoo haya incumplido sus promesas electorales referidas a la
libertad de elección de la lengua en la enseñanza.
Fue el propio Feijoo quien lo dijo en plena campaña electoral
–decantando el voto a su favor de muchos padres. Siete coches de
Galicia Bilingüe con megafonía reproducirán las grabaciones en las
que prometía una casilla en el sobre de matrícula para que los
padres eligieran el idioma de las materias troncales, y que los
niños podrían dirigirse a sus profesores, hacer pruebas y exámenes,
y comprar los libros de texto en el idioma que desearan. De estas
promesas, el decreto presentado por Feijoo sólo garantiza que los
alumnos puedan expresarse libremente en el idioma de su elección.
Los vehículos recorrerán La Coruña, Santiago, Vigo, Orense,
Pontevedra, Lugo y Ferrol.
Asimismo, desde el pasado fin de semana socios y simpatizantes de
Galicia Bilingüe reparten 200.000 folletos informativos en las
calles de distintos municipios gallegos. En ellos denuncian el
incumplimiento por el actual presidente de la Xunta de sus
compromisos electorales tras la presentación del borrador del
decreto que sustituirá al controvertido 124/07 impuesto por el
anterior gobierno de socialistas y nacionalistas.
En el documento Galicia Bilingüe recuerda que, frente a lo
prometido, Feijoo mantendrá a la educación gallega alejada de los
sistemas de libertad de elección de lengua existentes en todas las
democracias con dos o más idiomas oficiales.
En los folletos, de los que ya se han distribuido 80.000 ejemplares,
se hace una comparativa entre la distribución lingüística impuesta
por el bipartito de Touriño y Quintana, las promesas de Núñez Feijoo
como candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia y el reparto
según el borrador del decreto presentado el pasado 30 de diciembre;
y se refleja asimismo la preocupación transmitida por numerosas
familias ante la ausencia de cambios en materia de libertad
lingüística.
http://www.libertaddigital.com/sociedad/siete-coches-con-megafonia-reproduciran-las-promesas-de-feijoo-por-toda-galicia-1276383482/
La ANLL denuncia que enseñar euskera a
Patxi López costará 73.200 euros
"Nos comprometemos a encontrar al lehendakari un profesor más
barato"
www.lavozlibre.com 4 Febrero 2010
Madrid.- La Asociación Nacional por la Libertad Lingüística (ANLL)
considera "desacertada" y "desproporcionada" la partida
presupuestaria de 73.200 euros que ha puesto en marcha el Gobierno
vasco para asignar por concurso la enseñanza del euskera al
lehendakari Patxi López.
“Entendemos que es una medida que no va acorde con un gobierno que
debe hacer frente a una subida del 23,25 por ciento del paro
interanual, hasta dispararse la cifra de parados a los 135.687,
según los datos de enero en el País Vasco”, denuncia Pablo Yáñez,
presidente de la ANLL.
“Denunciamos el alto coste que tiene el favorecer las lenguas
territoriales en las comunidades con más de una lengua oficial, y
nos oponemos a que la defensa de cualquiera de las dos suponga un
lastre aún mayor para la economía”, añade Yáñez.
Por ello, la Asociación Nacional por la Libertad Lingüística declara
comprometerse a encontrarle al lehendakari un servicio que satisfaga
su demanda de aprendizaje pero que no suponga para los ciudadanos
vascos un gasto de 200 euros por lección y 36.600 euros al año.
“Estamos seguros de que en una época como la actual y con unos datos
de paro como los que tienen tanto el País Vasco como el resto de
España, no nos será complicado encontrar demandantes de empleo
capacitados para enseñar euskera a Patxi López y cuyas pretensiones
se asemejen bastante más a las del mercado”, concluyen.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|