|
|
Los derechos humanos y el idioma
EDITORIAL Libertad Digital 10 Agosto 2010
El establishment político y mediático en algunas regiones de España
ha establecido como un tabú intocable la dictadura lingüística que
ejercen sus gobiernos autonómicos. Cualquier argumento en contra de
la imposición se toma una muestra evidente de nacionalismo español,
cuando no de fascismo, expulsando del discurso político aceptable a
quienes se limitan a recordar los derechos individuales de quienes
viven en Cataluña, Galicia, País Vasco, Valencia o Baleares; esos
que los hacen ciudadanos y no meros súbditos.
De ahí que venga bien que un país como Estados Unidos incluya en su
informe sobre España algunas de las denuncias contra los derechos
lingüísticos de los ciudadanos españoles. Aunque se limite a un par
de casos de los muchos que podrían denunciarse en nuestro país, no
cabe duda de que sus redactores no tienen un interés político propio
en el asunto. Tampoco es el primer año que se incluyen estos casos,
lo que provocó que asociaciones nacionalistas protestaran y
exigieran que el Departamento de Estado de EEUU denunciara también
la imposibilidad de vivir en Cataluña sólo en catalán. Petición que,
como es lógico, no ha atendido.
No existe el derecho a "vivir en catalán", como tampoco el de "vivir
en castellano". La lengua que empleamos en nuestras relaciones con
los demás es o debería ser una elección individual: pretender que se
garantice el "derecho" de que a lo largo del día utilicemos sólo una
supone imponer una obligación a los demás de emplear un idioma
concreto. El mal llamado derecho a vivir en catalán no es más que
una forma más agradable de presentar en sociedad el proyecto
totalitario de prohibir hablar en castellano.
Ese falso derecho está imponiéndose poco a poco. La manifestación
más antigua son las desgraciadamente famosas multas impuestas por
quienes en su propiedad deciden atender a sus clientes sólo en
castellano: si eso les hace perder clientes catalanoparlantes, es
cosa suya; ningún Gobierno tiene derecho a imponerles cómo llevar su
negocio. Como si desean hacerlo sólo en chino. Recientemente, el
Parlamento catalán ha decidido obligar a las productoras a doblar
sus productos al catalán; una normativa que tiene como antecedente
directo la orden ministerial de la España franquista que obligaba al
doblaje en castellano de todas las películas.
Otra cosa distinta es el ámbito público, que todos pagamos y que
debe servir a todos. Los distintos gobiernos no deberían
discriminar, como hacen, a miles de ciudadanos a la hora de elegir
la lengua en la que educan a sus hijos, ni a quienes osan dirigirse
a la Administración autonómica de turno en la lengua común, entre
otros muchos atropellos.
Los idiomas no tienen derechos: los tienen las personas. Y sólo
podemos llamar derecho a aquello que no atropella la libertad de los
demás. No existe, por tanto, el derecho a vivir en una lengua
determinada, pero sí a que la Administración pública no discrimine
por razón de idioma. En España los derechos de millones de
ciudadanos son conculcados sistemáticamente, y denunciarlo supone
enfrentarse a una etiqueta de anticatalán o antigallego a quien se
atreva a cometer la felonía de defender la libertad. Bien está que
se enteren en Estados Unidos, pero lo realmente importante es que
muchos ignorantes voluntarios se enteraran aquí en España.
Negociación con ETA
Evoluciones e ideas
Pío Moa Libertad Digital 10 Agosto 2010
Dice Gallardón que cree a Rubalcaba, es decir, al portavoz de Filesa
y del GAL, o sea, de la corrupción masiva y del terrorismo
gubernamental; y luego de la colaboración con la ETA. Y le cree en
el momento en que está relanzándose dicha colaboración, mientras se
atacan los fundamentos del Estado de Derecho. Si le cree –o dice que
le cree– solo puede ser porque está en el mismo negocio. Y así es:
Gallardón se halla muy cerca de Rodríguez y, a través de él, de la
ETA, aunque no sea, o más bien no quiera, hacerse consciente del
hecho.
Gallardón ha viajado desde la extrema derecha al progresismo más
desenfrenado, un viaje muy frecuente (Verstrynge ha ido más allá
todavía). Nada que objetar. De hecho, verdaderas masas de la
población han cambiado muchísimo de ideas o tendencia política en
estos últimos veinte o treinta años, dato que acaso puedan explicar
los sociólogos. Pero en el caso de los personajes públicos nunca
está de más que expliquen con cierta claridad los motivos de sus
evoluciones e involuciones. Incluso si esos motivos parecen fáciles
de adivinar desde fuera, porque nunca se sabe. Pero, curiosamente,
casi ninguno de esos personajes se ha dignado ofrecer la menor
aclaración al público que les vota o les atiende. Quizá piensen que
la gente no se lo merece, o que no vale la pena perder el tiempo en
tales fruslerías.
No se suele reflexionar sobre el sentido de la colaboración del
Gobierno con la ETA. Básicamente el mensaje a los terroristas es
este: "Los asesinatos y atentados cometidos por ustedes durante
todos estos años han estado muy bien, su fondo puede calificarse de
progresista y merecen recompensa. Ustedes rechazaron la reforma
democrática posfranquista a la que nosotros hubimos de resignarnos
por estar entonces muy débiles. Pero ahora deben ustedes dejar las
pistolas, porque ya somos bastante fuertes y volvemos al rupturismo,
como hemos demostrado con la Ley de Memoria Histórica. Si lo hacen
así, todo serán ventajas mutuas. Ustedes obtendrán el justo premio a
sus esfuerzos mediante amplísimas concesiones políticas, dinero
público, proyección internacional, etc., sobre el modelo del
estatuto catalán, que deja en residual la unidad de España y supone
un muy largo paso hacia la secesión, si ustedes siguen interesados
en ella. Y nosotros apareceremos como los pacificadores del país, es
posible incluso que nuestro presidente reciba el premio Nobel de la
Paz, como ustedes mismos han sugerido. Además, lo presentaríamos
como hecho histórico, que nos ayudaría mucho a ganar las próximas
elecciones. Piensen ustedes que el PP, aunque ha evolucionado de
modo notable en sentido progresista, cabe pensar que no será tan
receptivo a sus exigencias como nosotros. Tal es nuestra oferta
leal. Después de todo, compartimos las ideas socialistas,
antifranquistas, feministas, ecologistas, antiimperialistas, pro
castristas y tantas otras cosas. Es mucho, muchísimo más lo que nos
une que lo que nos separa. No nos perjudiquemos ahora por asuntos
menores".
En esto consiste el fondo ideológico, la "filosofía" de todo este
largo "diálogo", "proceso de paz", "negociaciones", etc. Y
Gallardón, como otros muchos en el PP, no encuentra razones para
oponerle argumentos demasiado fuertes. Al contrario.
* El submarino
Las deudas de las autonomías
La Razón 10 Agosto 2010
Las cifras son realmente inquietantes. La liquidación de 2008, que
se conoció ayer, pone de manifiesto que las autonomías deben al
Gobierno un total de 5.500 millones, con la excepción de Madrid, que
recibirá 15 millones. Esto no incluye al País Vasco y Navarra, que
tienen un régimen de financiación privilegiado que las excluye del
común. Estamos ante un síntoma de cómo el modelo de Estado de las
Autonomías ha evolucionado hasta unos límites inasumibles a partir
de unos criterios de eficacia y control del gasto.
El incremento exagerado de funcionarios, empresas y organismos
públicos copiados miméticamente del Estado configuran una estructura
que necesita con urgencia una fuerte reducción. Una de las virtudes
del modelo constitucional era la proximidad con el ciudadano y una
mayor eficacia en la gestión de los servicios públicos. La crisis ha
puesto de manifiesto aún más, si cabe, esta lacerante realidad. El
problema es que muchas no hacen esfuerzos significativos en esa
dirección.
Hospitalidad gusanera
Es un escándalo mayúsculo el trato dispensado a unos hombres que han
estado en prisiones de espanto por defender los derechos de su
pueblo y su dignidad
HERMANN TERTSCH ABC 10 Agosto 2010
EN esta época del año, ya saben, es difícil localizar a la gente.
Nuestros políticos, incluso los que han jurado que este año se
embarcan en el verano estajanovista del esfuerzo permanente por la
ciudadanía, son difíciles de ubicar. Sólo sabemos a ciencia cierta
dónde están Trini y Tomi. Pero tranquilos todos, que no les daré la
murga con Jiménez y Gómez. Hablemos del ministro Moratinos. Debe de
andar por alguna de esas maravillosas esquinas francesas, cultas,
frescas y umbrosas, por las que tanto le gusta perderse. Tanto debe
de estar gozando este ministro de Asuntos Exteriores de Cuba
—perdón, de España— que no ha debido de enterarse de que la policía
castrista está otra vez en plena campaña de detenciones e
intimidación. Son decenas los opositores detenidos y puestos en
libertad después de ser amenazados con represalias peores. El
régimen deja claro que puede llenar sus cárceles cuando le venga en
gana. Tiene relevo para los presos desterrados a España. Y para
quienes debieran estar libres ya y siguen en la cárcel porque se
niegan a abandonar su patria. Lo que no extraña visto cómo les va en
nuestro país.
Las relaciones de los gobiernos de Zapatero con la dictadura son en
sí una vergüenza nacional. Ahora con náusea añadida. Porque es un
escándalo mayúsculo el trato dispensado a unos hombres que han
pasado los últimos siete años en prisiones de espanto por defender
los derechos de su pueblo y su dignidad. Aquí los tenemos, acogidos
en un hostal en un polígono industrial, en condiciones quizás
impropias para jóvenes inmigrantes ilegales del Tercer Mundo, pero
inaceptables para unos profesionales en edades avanzadas, víctimas
de una dictadura cuya estancia en Madrid en condiciones dignas era
garantizada por el Estado español. Además se les ha negado el
estatuto de refugiado político e intentado convencer de que son
«inmigrantes». Para no herir la susceptibilidad de Fidel y Raúl. Y
se anuncia su dispersión por España, no vaya a ser insuficiente para
hacerles callar ese destierro añadido lejos del centro de la
capital.
Quienes nada de dignidad saben no entienden que quienes han ido a la
cárcel en Cuba precisamente por dignidad no va a callar aquí si ésta
se les cuestiona. Pero se intenta. Y se lanza a tristes personajes a
difamarlos ante la opinión pública española, a acusarlos de
«quejarse de vicio». ¿Cómo es posible semejante infamia? Es
explicable. Nuestro Gobierno tiene una alianza sentimental y
política con el castrismo. Intenta evitarle a éste las consecuencias
peores de sus «errores», pero se nutre de sus mensajes. Para el
castrismo los compatriotas en el exilio son «gusanos» que «se quejan
de vicio». Para la izquierda española, también. Imagínense el
recibimiento que habrían otorgado a unos presos sacados directamente
de la cárcel en una dictadura de derechas. Coros, danzas y programas
especiales en las televisiones propias o amigas. E ingresos mil.
Pena que no existan ya dictaduras de derechas y cada vez más de
izquierdas. Y que éstas las tengan que buscar en el pasado.
Vecinos de Berriozar homenajean a Francisco
Casanova en el décimo aniversario de su asesinato
Redacción Minuto Digital 10 Agosto 2010
Familiares, vecinos de Berriozar, y representantes políticos de
Navarra han rendido un homenaje al subteniente del Ejército de
Tierra Francisco Casanova, asesinado por ETA hace 10 años. Los actos
han sido organizados por la asociación Vecinos de Paz.
Como informa la web de España y Libertad, los asistentes han
recordado a Casanova con una eucaristía en la parroquia San Esteban
y con una ofrenda floral en el monumento ‘Puerta de la Libertad’,
situado en la plaza del Sol. Entre ellos, estuvieron la viuda de
Casanova, Rosalía Saiz Aja, sus dos hijos, Javier y Laura, y su
padre, Francisco. En los actos también ha estado Maite
Pagazaurtundua, hermana del también asesinado por ETA Joseba
Pagazaurtundua.
El homenaje, además, ha reunido en Berriozar a la delegada del
Gobierno en Navarra, Elma Sáiz; la presidenta del Parlamento de
Navarra, Elena Torres; el vicepresidente primero y consejero de
Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Navarra, Javier
Caballero; la presidenta de España y Libertad, Yolanda Couceiro
Morin, la presidenta de UPN, Yolanda Barcina; y el secretario
general del PSN, Roberto Jiménez; y el eurodiputado del PPN, Pablo
Zalba, entre otros representantes políticos.
Asimismo, han asistido al homenaje el portavoz de UPN en el
Ayuntamiento de Berriozar, Sergio Sayas, el del PSN, Antonio
Navidad, el del CDN, Santos Munárriz, y del PPN, Moisés Ayerra.
Los actos de homenaje a Francisco Casanova comenzaron a las 19 horas
con una misa celebrada en la parroquia San Esteban de Berriozar.
Durante la eucaristía, el párroco de la localidad, Jairo Díaz, ha
destacado que durante estos diez años, tras el asesinato de
Francisco Casanova, “no hemos dejado de rezar por él en esta
parroquia y en otros muchos lugares”.
“Hemos recordado su persona y cada vez que lo hacemos contribuimos a
forjar una sociedad más al estilo del evangelio, más de dios y mejor
para los hombres”, ha añadido. Además, Díaz ha querido “recordar” a
todas aquellas personas que han sufrieron el terrorismo.
OFRENDA FLORAL
Tras la ceremonia religiosa, vecinos de Berriozar y representantes
políticos e institucionales han acudido hasta la plaza del Sol para
dar comienzo a la ofrenda floral, junto al monumento ‘Puerta de la
Libertad’, que recuerda a Francisco Casanova y a todas las víctimas
del terrorismo.
En este lugar, la presidenta de la asociación Vecinos de Paz,
Maribel Vals, ha recordado que “se cumplen diez años desde que unos
asesinos, ayudados por sus cómplices, de la manera más vil y
cobarde, segaran la vida de nuestro vecino Francisco Casanova”.
Además, Vals ha afirmado que “a estos individuos les quedan años de
condena” y ha indicado que esperan que “cumplan su totalidad y no
tengan beneficio alguno”. A este respecto, ha afirmado que “después
de casi mil asesinados por ETA nos venden la teoría de que existen
etarras buenos y malos” y se ha preguntado “cómo creer eso de
quienes disfrutan con cada asesinato”.
“La memoria, la dignidad y la justicia de las víctimas necesitan de
hechos fehacientes que demuestren el arrepentimiento de sus
crímenes”, ha defendido.
Por otro lado, Vals ha valorado que “para la lucha antiterrorista
sea efectiva, los partidos políticos tienen que derogar el decreto
que da luz verde a la negociación con ETA y volver al pacto por las
libertades y contra el terrorismo”.
Finalmente, en representación de la asociación, ha mostrado su
“agradecimiento” a UPN, PSN y CDN de Berriozar, “que siguen estando
unidos, dejando al margen el partidismo, en temas tan fundamentales
como la defensa de la vida, la libertad, y el total apoyo a las
víctimas del terrorismo”. “Les damos las gracias por hacerlo sin
ambigüedades, al contrario que IUN, que con su voto ayuda a que en
nuestro Ayuntamiento se dé un Gobierno que tolera y facilita
homenajes a terroristas”, ha concluido.
“NO SE PUEDE OLVIDAR”
Tras la ofrenda floral, la viuda de Casanova, Rosalía Saiz Aja, ha
atendido a los periodistas y ha afirmado que “los años van pasando,
pero el recuerdo no se olvida”. “No es tan duro como al principio,
pero es algo que no se puede olvidar, porque ha sido una muerte muy
trágica y siempre va a estar en nuestra memoria”, ha agregado.
Preguntada por si las circunstancias en torno a ETA han cambiado en
los últimos años, Saiz Aja ha señalado que “el problema sigue
estando ahí” y ha añadido que no ve la solución “tan cercana”. Sin
embargo, ha puntualizado que “las personas se movilizan un poco más
y están más concienciadas”.
Por último, Saiz Aja ha afirmado que al asistir a este acto en
homenaje de Francisco Casanova se siente “contenta dentro de la
tristeza” porque en él comprueba que “hay mucha gente que nos
recuerda y nos tiene cariño”.
UPyD denuncia la discriminación del
castellano en el Ayuntamiento de Vigo
Impresos municipales, cartas, escritos oficiales... solo son
reproducidos en gallego
www.lavozlibre.es 10 Agosto 2010
Madrid.- Unión Progreso y Democracia (UPyD) ha cursado una petición
formal solicitando al Ayuntamiento de Vigo (PSOE) una rectificación
oficial inmediata acerca de la antigua ordenanza municipal sobre
normalización lingüística. La organización política ha pedido al
Consistorio el cambio “cuanto antes” de esa ordenanza, que establece
que la lengua oficial del Concello es el gallego.
De igual manera, desde UPyD se ha cursado otra reclamación pidiendo
a los dirigentes del Ayuntamiento vigués que toda la información que
emitan (impresos municipales, escritos, cartas...) sean bilingües
para que los ciudadanos puedan elegir entre el castellano y el
gallego.
La formación política se ha decidido a denunciar esta realidad, ya
que desde la organización consideran que la situación mantenida es
contraria a la legalidad y entra en contradicción con los principios
del Tribunal Constitucional.
Por esta razón, el portavoz de UpyD en Vigo, Pedro Larrauri, instará
al Grupo Municipal Socialista en el próximo Pleno a que derogue la
normativa, ya que considera que atenta conta la libertad lingüística
de los ciudadanos.
también enviará un informe
Círculo Balear informará a EEUU sobre la
imposición lingüística
Después de que Zapatero haya anunciado que enviará un informe al
Departamento de Estado de EEUU sobre la "convivencia lingüística" en
España que funciona "razonablemente bien", Círculo Balear ha
anunciado que enviará otro para demostrar la vulneración de los
derechos lingüísticos.
Libertad Digital 10 Agosto 2010
Tras la negativa del presidente del Gobierno de España, Jose Luis
Rodriguez Zapatero, a reconocer los constantes casos de vulneración
de derechos lingüísticos en Baleares, en el sistema educativo y en
la administración pública, reconocidos en el informe del
departamento de Estado de EEUU sobre derechos lingüísticos, la
Fundación Círculo Balear remitirá un informe al Departamento de
Estado detallando los cientos de quejas recibidas, sólo el último
año, por casos de vulneración de los derechos lingüísticos.
Según informa en un comunicado, estas quejas son en su totalidad por
la imposición del catalán en Baleares, en dos ámbitos
principalmente:
1. Quejas referidas a la imposibilidad de escolarizar a un niño en
su lengua materna si ésta es la castellana o española, debido al
sistema de inmersión lingüística en catalán obligatorio en la
enseñanza balear
2. Quejas en la administración pública autonómica, insular y local
por la obligación a la que se somete a los funcionarios a redactar
los informes y expedientes en catalán e incluso a utilizar esta
lengua en sus relación profesional. Al igual que la exigencia de
acreditar mediante certificado un elevado conocimiento del catalán,
como requisito excluyente, para poder acceder a la función pública,
sea cual sea la plaza ofertada.
Círculo Balear añaque que ya no se engaña a nadie argumentando con
la socorrida demagogia referida a que "las lenguas conviven
razonablemente bien", ya que, por una parte, no se trata de una
convivencia entre lenguas sino entre personas que utilizan distintas
lenguas. Y por otra, porque estas personas que no sufren
discriminación alguna en la sociedad balear, en su trato habitual,
sí son discriminadas en su relación con la administración cuando su
lengua es la oficial del Estado.
"FUNCIONA BIEN"
Zapatero enviará un informe a EEUU sobre la
buena política lingüística en Cataluña
Rodríguez Zapatero ha anunciado que enviará un informe al
Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la "convivencia
lingüística" en España para demostrar que funciona "razonablemente
bien".
efe Libertad Digital 10 Agosto 2010
Este Departamento emitió en marzo un informe sobre derechos humanos
en el que recoge una relación de quejas puntuales sobre medidas
lingüísticas adoptadas por algunos Gobiernos autonómicos, como el
País Vasco, Cataluña y Baleares.
En rueda de prensa tras el despacho de verano con el Rey y
preguntado por ese informe y los derechos lingüísticos y humanos,
Rodríguez Zapatero ha señalado que la convivencia lingüística en las
comunidades con más de una lengua cooficial funciona "razonablemente
bien", si bien ha reconocido que puede producirse "algún hecho
concreto" que pueda "perturbar el respeto a las dos lenguas".
Ha precisado que siempre ha tenido la percepción de que esa
convivencia lingüística "para la inmensa mayoría funciona bien" y
que no hay problemas fundamentales. Rodríguez Zapatero se ha
mostrado dispuesto a trasladar un "completo informe" al Departamento
de Estado de EEUU en relación con esta cuestión.
Ha reconocido que a veces hay casos concretos en que "se puede
vulnerar" ese "equilibrio natural" que debe existir entre las dos
lenguas cooficiales, pero "será la excepción", porque "la regla es
que la inmensa mayoría" de los ciudadanos "vive con naturalidad esa
convivencia".
En su opinión, hay que tener "respeto a una lengua y respeto a la la
otra", así como "aprecio y defensa de la lengua propia" y ha
recordado que su lengua materna es el castellano y que siente la
impronta de defenderla.
"Por lo tanto, tengo que entender -ha continuado- a aquellos que su
lengua materna es, por ejemplo, el catalán, y tengan esa misma
actitud de defensa de su lengua propia". Para Rodríguez Zapatero,
esa convivencia se ha organizado durante las últimas décadas
"razonablemente bien", por lo que harán "alguna aclaración" al
Departamento de Estado americano.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Autogobierno y nación en la sentencia del
Estatut
RAMÓN PUNSET EX LETRADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
www.laopinióncoruña.es
10 Agosto 2010
La tan demorada sentencia del Tribunal Constitucional sobre el
recurso del Partido Popular contra el nuevo Estatuto catalán (STC
31/2010, de 28 de junio) ha generado tempestades de comentarios,
siendo muy críticos los de los nacionalistas y el PSC, que lleva dos
legislaturas autonómicas coaligado en el Gobierno del tripartito con
ERC e IC y que había hecho de la reforma estatutaria total su
principal bandera. El PSOE, por su parte, aun manifestándose de
forma muy cautelosa y apoyando la tesis oficial de Zapatero de que
el resultado es una derrota para el PP, dado el escaso número de
preceptos anulados (14 de un texto de 223 artículos y 15
disposiciones adicionales), parece sentir cierta incomodidad con la
doctrina del TC. Esta actitud se advierte muy bien en un reciente
artículo firmado conjuntamente por Carme Chacón y Felipe González, a
quienes produce "pesadumbre" la lectura de una sentencia en cuyos
fundamentos "se refleja un desconocimiento de la diversidad catalana
en la realidad española". Ahora bien, más allá de las
descalificaciones políticas de aquellos que apostaron todo a la
carta del Estatuto frente a la Constitución y de aquellos otros que,
como la ministra y el ex presidente, piensan que "esta sentencia no
es la Constitución", cosa que revela que nunca han entendido la
relación entre democracia y Estado de Derecho, ¿qué cabe concluir
sintéticamente, en el limitado espacio periodístico, de la lectura
de un complejo documento de 881 páginas (449 de antecedentes, 234 de
fundamentos jurídicos y 198 de votos particulares) aprobado por una
ajustada mayoría de seis magistrados contra cuatro?
Teniendo en cuenta la amplitud de la impugnación del Partido Popular
-al que honestamente hay que agradecer que permitiera así un
pronunciamiento panorámico del Tribunal Constitucional-, la STC
31/2010 se convierte en un tratado, por regla general bastante bien
escrito, sobre la forma territorial del Estado español. Con la
advertencia de que la sentencia requerirá todavía mucho y muy
concienzudo estudio y un serio debate académico, veamos a
continuación los dos puntos más destacables de la decisión del TC,
que son los únicos que cabe abordar en este primer comentario de la
misma.
1. Los Estatutos de Autonomía, recuerda oportunamente el Tribunal,
son normas subordinadas a la Constitución, como corresponde a
disposiciones normativas que no resultan expresión de un poder
soberano. En tanto que norma suprema del ordenamiento, la
Constitución no admite igual ni superior, sino sólo normas que le
están jerárquicamente sometidas en todos los órdenes. De ahí que los
Estatutos no puedan tener cualquier contenido, ni establecer por sí
mismos los ámbitos respectivos del poder constituyente y de los
poderes constituidos. En particular, los Estatutos de Autonomía no
pueden arrogarse "la definición de la competencia de la
competencia", que, como acto de soberanía, únicamente corresponde a
la Constitución.
Sobre la base de semejante doctrina no sólo cae por tierra la
pretensión nacionalista de equiparar Estatuto y Constitución como
expresión de un supuesto pacto político entre Cataluña y España,
sino todo el esfuerzo estatutario por redefinir las competencias
estatales para blindar las competencias autonómicas. Declarada
inconstitucional semejante relectura -las competencias del Estado
las instituye únicamente la Constitución y poseen el alcance que
precisa la labor interpretativa del TC-, todo el régimen
competencial del Estatut (63 artículos) queda en una situación de
"stand by" o limbo jurídico, a la espera de su problemática y
conflictiva concreción en cada caso. Como ha escrito el profesor
Carles Viver, uno de los padres intelectuales del nuevo Estatuto de
Cataluña, la sentencia "desactiva" prácticamente todas las novedades
estatutarias en el ámbito competencial, quedando la situación, pues,
en cuanto a la capacidad de autogobierno de la comunidad autónoma,
como antes de aprobarse el Estatut de 2006.
2. Con ser lo anterior, a mi juicio, lo más relevante de la STC
31/2010, no es, ni mucho menos, lo más llamativo. Según era de
esperar, la cuestión de si jurídicamente Cataluña debe considerarse
o no una nación ha resultado la de mayor repercusión política.
Cataluña lleva más de treinta años en proceso de "nacionalización",
habiendo pasado sin apenas transición alguna, y al igual que
Euskadi, de ser gobernada por el movimiento nacional a resultar
dirigida por el movimiento nacionalista. Estudiosos como S. Balfour
y A. Quiroga consideran que dicho proceso ha concluido con éxito
(véase "España reinventada. Nación e identidad desde la Transición",
Península, Barcelona, 2007). De ahí el clamor victimista con que la
opinión pública catalana (o sus manipuladores, si se prefiere) han
recibido la doctrina del TC acerca de asunto tan esencial para el
nacionalismo.
En su artículo 1º el Estatut se refiere a Cataluña como
"nacionalidad". Su preámbulo, en cambio, dice que el Parlamento
catalán, "recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía
de Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña
como nación. La Constitución Española, en su artículo segundo,
reconoce la realidad nacional de Cataluña como nacionalidad". Por
último, el art. 8.1 del texto estatutario alude a la bandera, la
fiesta y el himno como "símbolos nacionales" catalanes. El Tribunal
Constitucional, tras observar que los ciudadanos de Cataluña "no
pueden confundirse con el pueblo soberano", declara que, por lo que
atañe a la nación en sentido jurídico-constitucional, la
Constitución no conoce otra que la nación española, cuya
"indisoluble unidad" proclama el artículo 2º de la Carta Magna. En
consecuencia, los términos "nación" y "realidad nacional" del
preámbulo del Estatut "carecen de eficacia jurídica interpretativa",
y el término "nacionales" sólo es aceptable referido a los símbolos
de Cataluña en tanto que nacionalidad integrada en la "indisoluble
unidad de la nación española". Todo ello "sin perjuicio de que en
cualquier contexto que no sea el jurídico-constitucional la
autorrepresentación de una colectividad como una realidad nacional
en sentido ideológico, histórico o cultural tenga plena cabida en el
Ordenamiento democrático como expresión de una idea perfectamente
legítima".
Este pronunciamiento del TC, de tan alto valor jurídico y simbólico,
resulta doctrinalmente irreprochable. El tan traído y llevado
artículo 2º de la Constitución de 1978 distingue entre tres sujetos
colectivos distintos: la nación española, que es acertadamente
definida por el constituyente como "patria común e indivisible de
todos los españoles", y las nacionalidades y regiones que la
integran, a las que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía.
Queda claro, así, que la Constitución únicamente otorga el título de
"nación" -ya desde el preámbulo- a la nación española, por lo que
ninguna otra norma que no sea la Constitución misma puede extender
ese título a otros sujetos territoriales.
Quizá haya entre los lectores no juristas quien considere este
debate nominalista como una logomaquia absurda. No lo es. Los que
reclaman el título de nación política reclaman también un derecho a
la secesión que juzgan inherente a la auténtica condición nacional.
Por eso, porque las palabras como "nación" no son neutrales,
fungibles e intercambiables deben emplearse en los textos legales
del modo que la Constitución preceptúa. La ceremonia de la confusión
únicamente propicia la demagogia y la irresponsabilidad. Chacón y
González, recogiendo el sentir del PSC y del PSOE, opinan que "la
concepción de España como 'Nación de naciones` nos fortalece a
todos". Están en su derecho de pensar así, pero han de propugnar
entonces la reforma de la Constitución, no su desconocimiento.
La confederación
ÁLVARO DELGADO-GAL ABC 10 Agosto 2010
HA transcurrido un mes, punto arriba, punto abajo, desde que salió
la sentencia del Constitucional sobre el Estatut. Según era de
esperar, el Gobierno ha reaccionado poniéndose más cerca de las
reclamaciones catalanas, que de la ley. Detrás del Gobierno, sin
embargo, está el Partido Socialista, cuyas bases cultivan intereses
incompatibles con el orden de cosas que quiere imponer el señor
Montilla. El revuelo madrileño podría anunciar vientos de fronda
futuros en la izquierda.
Pero lo que de momento tenemos es presente, no futuro, y el
presente, en conjunto, no resulta especialmente alentador. Tal
parece desprenderse al menos del artículo que hace poco días
firmaron a la par Felipe González y Carmen Chacón en el diario El
País—«Apuntes sobre Cataluña y España», 26-7-2010—. Tres puntos
llaman especialmente la atención. Uno: los autores asumen en esencia
los reproches que contra el Alto Tribunal han aireado Montilla y el
PSC. Dos: se hace propósito de rehabilitar, por otras vías, las
partes del Estatut declaradas inconstitucionales. Tres: se anticipa
una España que el escapismo verbal, o el desconocimiento de lo que
las palabras significan, nos induce a llamar «federal», pero que es
en realidad confederal. Escriben, en efecto, Chacón/González: «El
fallo… reconoce la bilateralidad con el Gobierno central y convalida
el sistema de financiación… propio de Cataluña». La bilateralidad,
como principio de organización territorial del Estado, es
confederal, no federal. Y la bilateralidad que aquí se auspicia
abriga además un carácter expansivo, en dos direcciones distintas. A
lo ancho, porque será muy complicado no extenderla a otras
comunidades. Y a lo hondo, porque las franquías que buscando atajos
varios se pretende conceder a Cataluña después de la sentencia,
harán la bilateralidad más inflexible y también más rico el
contenido de lo que bilateralmente se haya de tratar. No hace falta
ser un lince para comprender que esta deriva conduce de modo fatal a
un descarrilamiento del Estado. Cuestión distinta es cómo y cuándo
se verificará el siniestro. Ignoramos en qué momento la
administración de las cosas, y las necesidades del país, entrarán en
un conflicto políticamente explosivo. Pero a la larga, o quizá no
tanto, el proyecto no es viable. Aún así, ha sido recibido de manera
oficial por uno de los ministros que podrían suceder a Zapatero, y
por el jefe de la vieja guardia socialista y máxima autoridad moral
dentro del partido. ¿Cómo explicarse la extraña, peregrina
situación?
El ser humano es una criatura profundamente asimétrica. Es capaz de
moverse impulsada al tiempo por dos fuerzas en apariencia
inconciliables: el corto plazo y el galimatías metafísico. Uno y
otro campan por sus respetos, en este instante, en la mitad
izquierda del espectro. Sobre el corto plazo, poco tengo que decir
que no sepa ya el lector. En horas muy bajas para el PSOE, Zapatero
dio por bueno, y automáticamente elevó a la categoría de fórmula
nacional, el Pacto del Tinell, cuyo secreto, mejor, cuyo fin
expreso, era recluir a la derecha en una minoría vitalicia por el
procedimiento de sellar un acuerdo igualmente vitalicio con lo
nacionalistas. La metabolización del Estatut, con los complementos y
bonificaciones que fueren menester, y la consiguiente proximidad al
mundo nacionalista, prolonga la misma estrategia. El socialismo se
asegura, o al menos se hace más propicia, una mayoría parlamentaria
en Madrid, a costa, es claro, de una eventración progresiva del
Estado. Para colmo de desdichas, la inercia ha convertido esta
démarcheinfeliz en muy difícil de evitar. El PSC está secuestrado
por su apuesta nacionalista en Cataluña, y el PSOE, por el PSC.
Rectificar el rumbo es tarea que excede los recursos del Partido
Socialista en su constitución actual. Me gustaría creer que el
grueso de los militantes del puño y la rosa contempla con
preocupación el rumbo que han tomado los acontecimientos. Pero no me
hago demasiadas ilusiones. La preocupación es un sentimiento
racional, y para experimentar sentimientos racionales, le falta al
PSOE una mínima claridad de ideas. Paso con ello a ocuparme del otro
componente del drama: el galimatías metafísico.
D Chacón/González recuperan, para designar la España actual, una
expresión que se oía poco de un tiempo a esta parte: «Nación de
naciones». El inspirador involuntario de la frase o consigna es
Meinecke, mal leído por sus intérpretes españoles. En el primer
capítulo de un libro publicado en 1908 —Weltbürgertum und
Nationalstaat— Meinecke distingue entre naciones políticas y
naciones culturales. Las naciones para Meinecke son conglomerados
humanos a los que aglutina, bien una emoción de carácter
religioso/cultural —y entonces las naciones son culturales—, bien la
lealtad a una realidad constitucional —en cuyo caso lo precedente es
hablar de naciones políticas—. La alemana sería una gran nacional
cultural que aloja diversas naciones políticas; y la suiza, una
nación política en cuyo seno cohabitan muchas naciones culturales.
Además de las naciones, existe el Estado, a cuyo amparo pueden
florecer una o varias naciones culturales. Meinecke discute también
la noción, de cuño romántico, de que una determinada cultura pueda
engendrar, de modo espontáneo, como se engendra una flor de la
tierra, un Estado nacional. Pero es claro que no sintoniza demasiado
con esa idea. La visión de Meinecke es más voluntarista y, también,
más realista. Su tesis es que, a partir de 1789, ha sido frecuente
que dentro de la cáscara de un Estado, y por obra en buena medida
del propio Estado, se desencadenara una dinámica de nacionalización:
un proceso en virtud del cual los individuos se proyectan sobre una
causa común y dan en concebirse como actores o promotores de dicha
causa. Surgen así las naciones modernas, y con ellas, los estados
nacionales modernos. Escribe Meinecke: «El ideal es siempre:
indivisa unidad de vida nacional en todos los fines esenciales de la
existencia». Es obvio que la pluralidad nacional, en un sentido
político, no pega aquí ni con cola. La nación sobre la que se
asienta un Estado Nacional moderno sólo puede ser una. Por supuesto,
la nación admite corrientes, tensiones, y desde luego, diferencias
culturales. Pero éste es otro asunto, y no el que más aprieta al
alemán en el capítulo inaugural de su libro.
Los nacionalistas han comprendido a Meinecke mucho mejor que los
socialistas. Puesto que lo que solicitan es un Estado que les
permita construir la nación que la cultura, por sí sola, no
acertaría a generar. Por eso les gusta hablar de «nación de
naciones». Esto es, de naciones que cuando crezcan y se consoliden
como tales, ya no dejarán sitio a la nación española, reducida, de
oficio, al apéndice nominal de un superestado en proceso de
descomposición.
Que un ex presidente haya avalado con su firma un trabalenguas para
uso de nacionalistas me ha causado cierta perplejidad. Que impute a
la mala fe de la derecha, o a un centralismo trasnochado, objeciones
inspiradas por consideraciones técnicamente sólidas o por el mero
sentido común, revela, más aún que sectarismo, una fabulosa
obscuridad de ideas. Probablemente, lo hemos visto todo turbio desde
que se inició la Transición. Evidentemente, lo que nos pasa no es
efecto del mal fario, la conjunción de los astros o el azar.
ETA
Savater y la confianza en Rubalcaba
Guillermo Dupuy Libertad Digital 10 Agosto 2010
El filósofo Fernando Savater pidió la semana pasada un "margen de
confianza" para el ministro del Interior y para su "eficaz" política
de acercamientos de presos etarras que, supuestamente, se desmarcan
de la banda terrorista a cárceles próximas al País Vasco. No
obstante, también ha demandado "transparencia y explicaciones" para
que los ciudadanos puedan entender el porqué de todos estos
movimientos "para evitar malentendidos y manipulaciones".
Vaya por delante que las aproximaciones de etarras a cárceles del
País Vasco que se están llevando a cabo ahora no me parecerían, en
principio, menos criticables que los acercamientos que llevó a cabo
Aznar –por presión del PSOE de Almunia– durante el también mal
llamado, aunque mucho menos infame, "proceso de paz".
Aunque lo que haya demostrado su eficacia sea la política de
dispersión, si verdaderamente se ha conseguido con ella que algunos
etarras rompan de verdad con la banda, pidan de verdad perdón a sus
víctimas y presten su colaboración a una política auténticamente
antiterrorista, no tengo objeción a que cumplan íntegramente el
resto de su condena en el País Vasco. En este sentido, he de decir
que estoy mucho más conforme con que la política de aproximación de
los presos –no digamos ya nada de las medidas de reinserción que
desgraciadamente contempla la ley– se aplique en función de la
evolución individual del preso que no en función de lo que hagan o
dejen de hacer en forma de tregua los terroristas que aun siguen en
libertad. El problema, sin embargo, es que ni los ciudadanos ni las
víctimas tenemos constancia de que esa plausible evolución de los
presos se haya producido en esos términos y que tenemos todo el
derecho a sospechar en que estamos ante una contraproducente
política de gestos que ponen nuevamente en duda la certeza del
cumplimiento de la pena y nos ponen en la antesala de la oferta de
impunidad.
Es por ello por lo que yo también me sumo a la petición de
"transparencia y explicaciones" que solicita Savater. Pero, a
diferencia de él, lo hago, precisamente, porque no estoy dispuesto a
conceder a Rubalcaba el más mínimo "margen de confianza". De hecho,
considero que Rubalcaba debía haber cesado hace tiempo como
responsable político del chivatazo policial al aparato de extorsión
a ETA, o estar procesado penalmente, en el caso de haber sido él
quien dio o transmitió la orden de cometer semejante delito de
colaboración con banda armada. Esa desconfianza la hago extensiva a
todo gobierno que presida José Luis Rodríguez Zapatero, el mismo que
prenegoció una tregua con ETA, adquiriendo con la banda terrorista
una serie de compromisos políticos y penitenciarios; el mismo que
prolongó dicha negociación con la banda aun después del atentado de
Barajas; el mismo que, hace unos días, aun tenía la desfachatez de
alabar la negociación con ETA al afirmar que "el proceso de paz fue
un instrumento que aceleró las condiciones para ganar esa batalla y
ver el final de la violencia, debilitando de una manera clara a
ETA".
Aunque Savater reconozca "estar un poco 'quemao' con las cosas que
han pasado otros años", el caso es que vuelve a pedir un margen de
confianza para un Gobierno que ya la traicionó clamorosamente en el
pasado. Así, recordemos que este filósofo ya concedió en mayo de
2005 un ya entonces inmerecido voto de confianza a Zapatero al
negarse a secundar una manifestación convocada por la Asociación de
Víctimas del Terrorismo que empezaba a movilizarse contra las apenas
veladas intenciones del gobierno de dialogar con ETA. Savater trató
entonces de justificar su postura contraria a esta manifestación
asegurando que en "casa de unos amigos comunes", el presidente del
Gobierno le había asegurado unos días antes que había recibido una
oferta de ETA para dejar las armas "sin letra pequeña y sin
contrapartidas políticas, con la única condición de que se dé salida
a los terroristas presos".
Puesto que por aquel entonces Zapatero negaba haber mantenido
contacto alguno con la banda, el filósofo se vio en la necesidad de
puntualizar sus embarazosas declaraciones, también para evitar
"manipulaciones y malentendidos". Así quiso "dejar claro que en
ningún momento el presidente del Gobierno se refirió a la existencia
de una carta u oferta concreta, sino que hizo referencia a los
diversos mensajes que por distintos conductos proceden del entorno
etarra". Con esta "aclaración", Savater aun dejó en peor lugar a
Zapatero y a sí mismo, puesto que, si el presidente no le estaba
hablando de ninguna oferta concreta y confidencial de la banda
terrorista, los conocidos mensajes que desde hacía más de un año
procedían del entorno etarra decían otra cosa. Tanto en zutabes como
en documentación incautada a ETA, así como en las propias
declaraciones de los proetarras, de lo que se hablaba es de la
resolución de un "conflicto político" cuya "solución exige medidas
políticas". Vamos, igual que ahora.
Espero que a estas alturas Savater no considere aun que "dar salida
a los presos" puede ser considerado una "solución" ética y eficaz, o
que, en sí misma, no conlleve una contrapartida política tan
esencial como es el derecho a la Justicia. Así lo han considerado,
desgraciadamente, por no tener mayor "contrapartida política",
nuestras elites políticas y mediáticas desde la transición. Sé que
desde entonces Savater ha aprendido muy sabiamente de muchos de sus
errores, en lo que a nacionalismo y política antiterrorista se
refiere. Lo que lamento es que aun pida confianza para un Gobierno
que ha demostrado –más que ninguno– que no se la merece.
¿Por qué el PSC es nacionalista? (I)
Jesús Royo Arpón www.lavozlibre.es 10 Agosto 2010
El nacionalismo político catalán nació hace aproximadamente 120
años: en 1892 de acuerdan las Bases de Manresa, una especie de
pre-estatuto. 1898 fue un annus horribilis para España, la antigua
potencia imperial. El Estado estaba en bancarrota, era una empresa
totalmente insolvente y en crisis profunda de identidad. Las dos
regiones más ricas, Cataluña y el País Vasco, cada una a su modo,
inician movimientos de separación, como una secuela de las
independencias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Para salvarse del
naufragio general hay que cortar amarras con el resto del estado
español. Cataluña y el País Vasco no son las regiones con mejores
títulos para separarse: nunca habían sido reinos aparte,
geográficamente están unidos al resto de España, y económicamente
todavía más. Objetivamente, Canarias, Baleares, Navarra, Aragón o
Granada habrían tenido mejores motivos histórico-geográficos para
dejar España. Pero Cataluña y el País Vasco son las regiones que han
capitalizado el crecimiento económico del último siglo, en buena
parte gracias al mercado cautivo de España. En la red ferroviaria
está simbolizada la prosperidad del País Vasco y Cataluña a la vez.
La burguesía de Bilbao se encargó de cubrir de caminos de hierro
todo el mapa de España. Y lo hizo con vías más anchas que el resto
de Europa, para evitar que las manufacturas de fuera pudieran
invadir el mercado español, que ya estaba ocupado por los catalanes.
El mantenimiento de los aranceles españoles fue la coartada que
propició el despegue económico de Cataluña. O sea que las dos
"naciones" ricas deben su riqueza en parte al Estado Español, más
que a una mítica laboriosidad, perspicacia o intrepidez de vascos y
catalanes.
¿Por qué Cataluña y el País Vasco empezaron a soñar con irse, si les
había ido tan bien dentro de España? Precisamente porque les había
ido bien con España, irse es una manera de capitalizar la ventaja
respecto a las demás regiones. El que gana en la ruleta siempre
tiene la tentación de recoger ganancias y largarse. Esa es la razón
'lombarda', la que se exhibe hoy como más poderosa para la
independencia: España nos roba. O sea que damos más de lo que
recibimos a cambio. Estamos dando vida, con nuestros impuestos, al
Estado que nos está sangrando. Lo mismito que los de la Padania, que
pretenden soltar amarras con la Italia pobre y soñolienta del sur.
El nacionalismo aprovechó la inercia de la Renaixença, movimiento
romántico, literario y sentimental muy parecido al renacimiento
provenzal. Cataluña redescubre su pasado glorioso, su hermosa
lengua, sus clásicos. Ese empuje estaba destinado a disiparse, como
sucedió en Provenza e incluso en Valencia, pero el nacionalismo
político le dio un marco en que concretarse y prosperar. A partir
del Noucentisme (el equivalente catalán de la generación del 98), la
Renaixença se vuelve catalanismo político, oferta electoral -la
Lliga-, obra de gobierno, diccionario normativo y bibliotecas.
Pero ese movimiento tenía una gran limitación: sólo sedujo a la
mesocracia. Al catalanismo no se le sumaron ni la aristocracia, muy
relacionada a nivel familiar con la del resto de España, ni el
proletariado. El proletariado rural aún tenía que despertar de su
letargo histórico. Y el proletariado industrial prestó más oídos a
las ideas liberadoras del anarquismo y el socialismo, ambos de
carácter universalista. Para ellos, separarse del proletariado
español suponía caer en manos del cacique o la patronal. Para
acabarlo de liar, el republicanismo de Lerroux actuó de perro
guardián de los obreros industriales para evitar que se sumaran al
catalanismo, calificándolo de estrategia de dominación burguesa.
Ésta era la situación de Cataluña hace un siglo: empate triple entre
los partidos de la Restauración, la LLiga Regionalista y los
movimientos obreros. Continuará...
La imposición lingüística llega a las
Ramblas de Barcelona
Redacción Minuto Digital 10 Agosto 2010
Hace unos días ya informábamos desde Minuto Digital que Huguet
quería quitar las flamencas y los toros de las tiendas de las
Ramblas. Albert Rivera, recordó durante el debate sobre la
prohibición de los toros la animadversión del consejero de
Innovación, Turismo y Universidades de la Generalitat hacia
determinados objetos de recuerdo que se venden en las tiendas de las
Ramblas barcelonesas y de las principales localidades turísticas del
litoral catalán. Unos iconos de la españolidad que, a juicio de
Esquerra, no deberían tener espacio como recuerdos de un paso por
Cataluña.
Pues bien, en la Ramblas las míticas pajarerías, con más de 150 años
de historia a sus espaldas, cerraron para reconvertirse en puestos
de venta de helados artesanales, libros, entradas para espectáculos
y artículos de regalos con «denominación de origen». La ley catalana
de protección de animales obligó a los once puestos de venta de
pájaros y otros animales a reinventarse.
Ahora, el turno le toca a los kioscos. El año que viene, los 406
puntos de venta de Prensa que hay en Barcelona tienen que renovar la
licencia para un nuevo periodo de 20 años. Los kioscos están
considerados como elementos del mobiliario urbano y, por lo tanto,
su estética y funcionamiento están sujetos a las decisiones del
Ayuntamiento de Barcelona. En marzo, el bipartito acordó
modernizarlos para evitar su extinción. La operación estética
empezará por los once kioscos de la Rambla.
Según recoge ‘La Razón‘, de los 414 kioscos que tienen licencia en
Barcelona, 42 están cerrados. El presidente de la asociación de
vendedores de La Rambla, Juan Jiménez, alerta de que en los últimos
dos años la venta de periódicos y revistas ha caído un 50 por
ciento. Además, como dice el PP, «un kiosquero de Barcelona tiene
que hacer frente a un 365 por ciento más de impuestos que uno de
Madrid». Quien piense que la venta de «souvenirs» era la salvación,
se equivoca. El Ayuntamiento ha puesto coto a la venta de «gadgets»
para turistas. La oferta de imanes, camisetas del Barça y figuritas
hechas con yeso de la Sagrada Familia no podrá superar el 20 por
ciento. A cambio, podrán vender lotería, tabaco, bebidas, comida,
entradas para museos y espectáculos, billetes de transporte público
y hasta prensa gratuita a través de unas máquinas con tecnología
punta.
La tecnología se incorpora en la venta y en la estética. Los once
kioscos de la Rambla se equiparán con las últimas novedades del
mercado en publicidad. Unas pantallas de leds y de plasma, en la
parte trasera, sustituirán a los actuales carteles publicitarios. La
publicidad sólo se podrá ofertar en catalán, norma del Ayuntamiento.
El contrato con el adjudicatario lo dice claro, «los mensajes
publicitarios se adecuarán a la normativa autonómica y local vigente
en materia de normalización lingüística en lo que hace referencia al
uso de la lengua catalana».
De incumplir el contrato, la empresa adjudicataria se enfrenta a
multas de hasta 15.000 euros, si la infracción es leve, y de hasta
60.000 euros, si la falta es grave.
El Ayuntamiento publica las subvenciones
para fomentar el gallego
Los proyectos subvencionados, entre los que se repartirán 30.000
euros, tienen relación con la recuperación de la microtoponimia de
la ciudad
EUROPA PRESS La Opinión 10 Agosto 2010
La Concejalía de Juventud, Solidaridad y Normalización Lingüística
del Ayuntamiento de A Coruña ha publicado, en el tablón de edictos
del Consistorio, la propuesta de resolución provisional del
otorgamiento este año de subvenciones, destinadas a acciones de
normalización del uso del gallego.
Según ha informado el Ayuntamiento de A Coruña, en total se
solicitaron 36 proyectos, de los que se estimaron 12 pertenecientes
a asociaciones culturales, vecinales, fundaciones y entidades.
Los proyectos subvencionados, entre los que se repartirán 30.000
euros, tienen relación con la recuperación de la microtoponimia de
la ciudad, la creación de páginas web y redes sociales en gallego,
con proyectos formativos de lengua gallega, la promoción del idioma
desde la infancia, la creación de material lúdico en el ámbito de la
educación y el desarrollo de herramientas tecnológicas de inserción
laboral.
Con la que está cayendo y el ayuntamiento
dilapidando nuestro dinero.
Nota del editor 10 Agosto 2010
La Coruña pretende convertirse en una ciudad de visita obligada para
los numerosos turistas extranjeros que pueden permitirse el lujo de
hacer cruceros, y el ayuntamiento se dedica a imponer la lengua
regional en todas sus actividades, dilapidando nuestro dinero.
Quieren imitar al maestro Ciruelo, pero no sólo en las escuelas sino
en las calles, los museos, exposiciones, fiestas, celebraciones, en
todas sus relaciones con los ciudadanos. Estos políticos no tienen
remedio.
Galicia / la lengua en la educación
«Ahora se demuestra que ellos querían
elegir, e imponer»
Gloria Lago, presidenta de Galicia Bilingüe, cree que la red de
«galescolas» privadas no cumple la ley. «¡Y antes nos tachaban de
segregacionistas...!», exclama.
F. CRIADO / SANTIAGO ABC Galicia
La presidenta de la asociación Galicia Bilingüe, Gloria Lago,
consideró ayer que los promotores de la nueva red de galescolas
privadas —un proyecto de inmersión lingüística en gallego que relega
al castellano y lo equipara al resto de lenguas románicas— «se han
retratado a sí mismos», al defender un proyecto «que segrega» a los
niños en función de su idioma, tal y como la asociación viene
pidiendo desde su mismo origen. «De esta manera, por fin la opinión
pública va a saber que los que nos criticaban por segregacionistas
han acabado por reconocer que antes ellos lo que querían con las
galescolas era elegir para todos una opción, e imponerla. ¡Y antes
nos tachaban de segregacionistas!...», explicaba ayer a ABC.<
Lago considera que, salvando las condiciones del proyecto, que ve
fuera de la ley —«el decreto tienen que cumplirlo tanto los centros
públicos como los privados», observa—, su asociación apoya un
sistema de educación diferenciada en función de la lengua. «Nos
parece bien que estudien en gallego. Lo que hacen con esta red es
reconocer que la única manera de que un niño estudie en su idioma es
si la familia puede elegir. La única manera de solucionar el
problema del idioma es permitiendo que los padres elijan le lengua
vehicular. Es una iniciativa que ojalá tenga mucho éxito, con la
salvedad de que, tal y como la presentan, ahora mismo no es legal»,
añade.<
Cambios legislativos
La presidenta de Galicia Bilingüe espera que en el futuro «se
produzcan los cambios legislativos» que permitan separar a los
jóvenes en función de la elección lingüística de las familias, al
tiempo que considera que los defensores de la inmersión lingüística
en gallego han quedado sin careta: «Se ha demostrado que es verdad
lo que nosotros decíamos, que ellos querían elegir su opción e
imponerla a los demás». La reacción de Lago se produjo un día
después de la publicación, en este periódico, de un reportaje en el
que se resumen las bases del proyecto, que echará a andar su primer
centro cuando 3.000 personas donen entre 100 y 200 euros. El
programa de estos centros, que se centrarían en los niveles de
Educación Infantil y Primaria, pero se extenderían hasta los 16
años, tiene como objetivo «la transmisión de conocimientos útiles
para la formación integral de la persona y que la lengua vehicular
(lengua franca), la de la enseñanza, sea el gallego».
La comisión-asociación «Galiza co galego» (GCG), que denomina a la
red como Red Popular de Enseñanza en Gallego (en adelante, RPEG),
propugna una educación «fuera de toda influencia religiosa» y al
servicio del «Pobo de Galiza», con carácter «universal». Los
propietarios de la misma serían sus usuarios e impulsores, mientras
que en los centros estarían gestionados «por la comunidad escolar en
su conjunto».
Otro de los principios que defiende Galiza co Galego, que recauda ya
cuotas para echar a andar la RPEG, es la «independencia de los
poderes políticos», aunque aseguran que optarán a «las ayudas que
por ley le pudieran corresponder» a los centros.
En cuanto a la cuestión idiomática, además de propugnar el gallego
como lengua vehicular, este proyecto buscará conseguir, «por medio
de la enseñanza en gallego, la competencia lingüística en las
lenguas romances de tronco común, como el portugués, catalán,
castellano, francés, italiano...». Frente a las bases del nuevo
decreto en la enseñanza, se equipara en las bases el castellano con
las otras lenguas románicas (de hecho, más adelante, se establece
que el alumno alcanzará la competencia en una lengua derivada del
latín además del castellano). El nuevo texto legal de Educación, por
el contrario, marca la enseñanza en lengua materna en el nivel de
Infantil (al tiempo que se da a conocer el otro idioma oficial), y
un equilibrio en los niveles superiores, al mismo tiempo que
defiende la entrada progresiva del inglés como lengua vehicular de
enseñanza.
Mikel Cabieces: “Las víctimas del
terrorismo pueden sentirse victoriosas cuando un etarra se
arrepiente”
Redacción Minuto Digital 10 Agosto 2010
El delegado del Gobierno en el País Vasco, Mikel Cabieces, ha
considerado hoy que ’si alguien puede sentirse victorioso’ cuando un
preso de ETA se desvincula de la banda son las víctimas del
terrorismo, porque ‘representaban la legalidad que quería romper el
asesino’.
‘Un policía, un guardia civil, un militar, un juez, un periodista… a
los que les han matado les han matado porque defendían esa
legalidad’, ha evidenciado Cabieces en una entrevista en Radio
Euskadi, en la que ha defendido la política penitenciaria en
relación a los presos de ETA.
Según ha dicho, ‘hay que intentar evitar que se organicen para matar
mejor’ y, para ello, ‘habrá que separarles’, así como que ‘cumplan
la pena’ y ‘lograr que dejen de ser’ de ETA porque de esa forma ’se
les debilita’.
Cabieces ha recordado que todos los gobiernos ‘han intentado hablar’
con ETA para ‘ver si hablando se podría salir’ de la violencia y ha
añadido que ‘esa experiencia está acabada’ porque cada vez que se ha
intentado no ha dado fruto.
A su juicio, ‘la gran mayoría’ del mundo de la organización
terrorista es consciente de que ‘ha perdido la batalla política’ y
que lo único que les espera es ‘la cárcel’.
Cabieces ha afirmado que la lucha contra ETA es un pacto de Estado y
es labor de gobiernos, partidos y sociedad en general.
También ha indicado que si Batasuna quiere presentarse a las
elecciones tiene que desaparecer ETA o bien separarse ‘nítidamente’
de la organización terrorista.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|