|
|
Sin voz ni voto
Agustín de GRADO Periodista Digital 28 Octubre 2010
Les han callado y se han callado, dijo de ellas Iñaki Arteta, que
trató de recuperar su memoria en una emotiva película. Son las otras
víctimas de 50 años de terrorismo. Víctimas sin voz, de las que
nadie habla: las del exilio. Alrededor de 150.000 vascos expulsados
de una tierra que es tan suya como de quienes quieren apropiársela.
Recuerda Arteta a ese joven anónimo que se enteró de que su padre no
había muerto en un accidente de tráfico cuando llamaron a su casa de
la Oficina de Víctimas y él cogió el teléfono en lugar de hacerlo su
madre. No pudo contar su historia para preservar la identidad del
miedo.
Se acercan las elecciones y regresa la posibilidad de que los
cómplices de ETA recuperen un lugar en las instituciones
democráticas. Recelo de las prisas por reconocer voz y voto a
quienes con el terror hicieron que tantos los perdieran para
siempre. Si la apuesta por el arrepentimiento y el rechazo de la
violencia son sinceros, no tendrán problema en aceptar la cuarentena
que Basagoiti propone para que demuestren que no estamos ante otra
trampa. Cuatro años de buena conducta por cincuenta de sangre,
dolor, muerte y exilio. No es pedir mucho. Claro que el Gobierno de
Rubalcaba tiene otras urgencias. Y ETA no hace nada gratis.
Vuelta a la andada con ETA
Antonio Pérez Henares Periodista Digital 28 Octubre 2010
La derrota de ETA, objetivo anhelado y alcanzable, ha sido
sustituida por la necesidad del PSOE de hacerse una foto que la
escenifique. Una foto con fecha: antes de marzo del 2012.
Esta prisa, esta clavo ardiendo al que agarrarse de un Gobierno
perdido en la crisis y el descrédito, es en si misma un primer gran
balón de oxigeno para la organización terrorista cada vez más débil
en todos sus frentes y flacos. Pero hay más y peor.
Ya no se puede seguir no viendo la nueva deriva del tandem
gobernante, Zapatero-Rubalcaba, que no es otra cosa que la vuelta a
la andada, que el retorno a una reedición de aquel desdichado
Proceso de Paz que acabó con una bomba asesina en la T-4 y un
ofuscado e indigno presidente que quería aún después seguir
negociando con la ilusa pretensión de que HB y ETA no eran partes de
la misma cosa. Y ahí estamos de nuevo.
Una vez más, ¡que pena, que pena!, cuando la política de firmeza,
cuando la lucha sin cuartel, cuando la unidad democrática ha sido
recuperada, cuando en los asesinos y sus cómplices ya se instala la
desesperanza y la convicción que no les queda otra que rendirse a la
democracia y entregar las armas, se busca el atajo, se entra en
calculo y se pone el interés electoral por encima del objetivo
irrenunciable.
Claro que esta vez se camufla, porque se sabe lo escaldados que
estamos, pero aquí si que se vez el plumero. Cada vez más claro. Se
le vio a Blanco cuando proclama que ya está hecho, se le perfila con
nitidez cuando encima dice que “es muy fácil”. Vamos que vale una
palabrita, que vale con un adjetivo, “irreversible” es el que ahora
han inventado y que los “buenos”, o sea los tentáculos políticos
digan cuatro cositas medio dichas para que ¡hala! Ya están de nuevo
en los ayuntamientos, donde la voluntad del Gobierno al no impugnar
la vez anterior todas las listas, les permitió entrar y quedarse.
Eso era a día de hoy su única tabla después del naufragio. Eso era
lo que no querían perder y esa es la prueba del nueve. Quieren
seguir allí, les es imprescindible para sobrevivir. Y a este paso
parece que ya lo tienen hasta parece que pactado.
Una palabrita vale por cerca de mil muertos, vale para que ETA,
porque los hechos demuestran que todo es el complejo ETA (lo dice
nuestro Tribunal Supremo y lo ratifica sin pega alguna Estrasburgo)
sea perdonada y limpia de tacha regrese de donde nunca se ha ido. Es
“muy fácil” dice Blanco. Digánla que es lo que ansiamos, que es lo
que estamos esperando. Porque tenemos prisa, mucha prisa en hacernos
la foto. Porque tiene que ser antes de 2012.
Las exigencia, los principios se arrumban ante la necesidad
electoral. Ya no hace falta entrega de las armas. Sólo una
declaración. No importa que los hechos sean bien diferentes. Que ETA
siga amenazando de muerte a los empresarios y extorsionándolos con
el pago del “impuesto” que cobra “la izquierda abertzale”. No
importa que cuando se detiene a un asesino, el de Pagaza, esos
“buenos declarantes” utilicen el ayuntamiento para enaltecerlo. Como
la otra vez. Robaban armas y no pasaba nada, se liaban a tiros en
las campas y no pasaba nada, chantajeaban y no pasaba nada. Los
hechos y las palabras. Pero son parte de la misma estrategia los
unos y los otros. Lo sabíamos, parecía que el Gobierno también lo
había comprendido. Pero no. Ya no se puede seguir no querer ver lo
que sucede. Zapatero ya esta de nuevo en su andada. Ya está otra vez
en el atajo. Un atajo que lo único que hace es darle más vida, más
tiempo, un respiro, una posibilidad, una nueva oportunidad a ETA.
P.D. Gracias todos, la presentación de "La mirada del lobo" en
Madrid fue un éxito total. Más de cuatrocientas personas abarrotando
los salones del Palace, firmé libros hasta agotarlos, más de cien,
presencia numerosa de medios. Una genial intervención de Arsuaga. Y
,sobre todo, por encima de todo, amigos. Arropado y feliz me fuí a
casa como en una nube de la que, que quieren ustedes, me está
costando bajar bastante
ETA: Rendición incondicional
Juan Carlos Olarra Estrella Digital 28 Octubre 2010
Tal y como están las cosas, ya nadie puede dudar de que el gobierno
está embarcado en un nuevo Proceso (así, por antonomasia) cuyo
objetivo es intentar vender el único éxito posible a estas alturas,
que no es otro que el final del terrorismo etarra. Los signos que
evidencian la anterior afirmación son múltiples y se producen en
distintos órdenes, desde curiosas decisiones de política
penitenciaria hasta precipitadas declaraciones de destacados líderes
socialistas sobre las intenciones de lo que vuelve a ser la
izquierda abertzale (recordemos la sutil distinción de Garzón).
A ello se añade una remodelación del gobierno en la que el líder
dispuesto a conseguir las cosas “como sea” ha otorgado poderes casi
de valido o de privado al ministro que siempre se ha mostrado
dispuesto “para lo que sea”. Cierto es que en esta ocasión se ha
variado la metodología para evitar el desgaste electoral del
gobierno así como con el fin de tratar de mantener la discreción, y
se ha optado por una negociación por poderes, a través de las más
variopintas especies de mediadores internacionales de conflictos.
Este enfoque de procedimiento habrá producido ya un gran regocijo en
los pistoleros y sus coristas, puesto que responde a uno de sus
anhelos recurrentes. Correlativamente, la intervención de estos
profesionales del apaciguamiento provoca una enorme desconfianza
entre las víctimas del terrorismo, que son conscientes de que el
concepto fundamental que guía la actuación de esta clase de
intermediarios (además de la retribución que algunos perciben) es la
de situarse en un escrupuloso punto intermedio entre “las partes en
conflicto”.
Una de las consecuencias de dicho ángulo de observación es que debe
darse consuelo y reparación a las víctimas “de ambos bandos” pero a
poder ser dejándolas en un segundo plano, puesto que su dolor,
subjetivamente comprensible, no ayuda a construir el camino de la
reconciliación entre “los combatientes”. Pero la realidad del
terrorismo etarra en España, y en particular en el País Vasco, es
bien distinta. No hay dos bandos, sino simplemente unos asesinos que
matan, con el apoyo de una minoría y una parte de la población que
muere, es secuestrada, extorsionada o amenazada, mientras otra gran
parte mira para otro lado. En estas circunstancias el único final
del terrorismo que las víctimas, con razón, reclaman, es el de la
rendición incondicional. No faltarán quienes digan que tal exigencia
puede contribuir a la prolongación de la violencia, a la que se
verían abocados los terroristas desesperados y sin una salida. Pues
bien esas reservas a la exigencia de una rendición de los
terroristas son producto, en el mejor de los casos, de un clamoroso
error de cálculo, si no de una aviesa intención.
Similares reservas fueron formuladas cuando, en el seno de la
conferencia de Casablanca de enero de 1943 entre Churchill y
Roosvelt, el presidente norteamericano planteó la rendición
incondicional de las potencias del eje como único objetivo
estratégico de las Naciones Unidas (o los Aliados). Y a tales
reservas respondió con claridad y firmeza en su discurso ante el
Parlamento el 22 de febrero de 1944 el propio Winston Churchill
afirmando: <<La expresión “rendición incondicional” no significa que
vayamos a esclavizar ni destruir al pueblo alemán. Sin embargo
significa que, en el momento de la rendición, los aliados no estarán
vinculados con ellos por ningún pacto ni obligación (…) Si acaso lo
único que nos obliga es nuestra propia conciencia frente a la
civilización. No podemos estar obligados con los alemanes como
consecuencia de ningún acuerdo. Ese es el sentido de la “rendición
incondicional>>.
Y ese es exactamente el sentido de la rendición incondicional que se
debe imponer a los criminales de ETA y a quienes los apoyan. Una
nación de ciudadanos libres organizada en un Estado Democrático de
Derecho no puede alcanzar ningún compromiso, ni siquiera logístico,
con los terroristas. No buscamos humillación ni venganza, pero no
podemos admitir condiciones de los asesinos, ni conceder más
garantías que las que al común de los ciudadanos reconoce la
Constitución y la legalidad ordinaria.
Hace muchos años el dirigente nacionalista Javier Arzallus expresó
su convicción de que ETA cesaría su actividad criminal en cuanto
consiguiese sentarse a una mesa con el gobierno de la nación y
pactar algo, lo que sea. Y esa convicción no estaba apartada de la
realidad, porque llegado el momento en que ETA se ha visto derrotada
por la firmeza del Estado, precisa imperiosamente de un acuerdo; un
armisticio: algo que justifique los crímenes de tantos años y que
confiera a los asesinos el marchamo de dignidad del que sin duda
carecen. Y por ahí no podemos pasar. No queremos capitulaciones
pactadas donde los asesinos monten negocios en la puerta de las
viudas de sus víctimas, ni donde agredan a los hijos de éstas
impunemente en las calles cuando simplemente les recuerden su
condición criminal. No queremos su destrucción, ni su humillación,
pero tampoco podemos pasar por la ignominia de la paz sin vencedores
ni vencidos. Porque nos merecemos y nos debemos a nosotros mismos
mucho más respeto. Porque la paz sólo se puede construir sobre la
libertad y la dignidad. Porque el mensaje para las generaciones
venideras no puede ser que claudicamos ante el terror para que se
nos concediese la indulgencia de vivir bajo tutela, en un falso
entorno de libertad.
En consecuencia, una vez que se produzca el fin de ETA (cosa que
todavía no ha ocurrido), los ciudadanos libres de España no podemos
estar sujetos a ningún acuerdo con los asesinos y no podemos por
tanto tener con ellos ninguna obligación más allá de las derivadas
de nuestro propio ordenamiento constitucional. En suma, no podemos
sino exigir con toda contundencia una sola cosa: la rendición
incondicional de ETA, que debe constituir el único objetivo
estratégico de la política antiterrorista del gobierno, con el firme
apoyo de la oposición.
Las paradojas del español
Editorial www.gaceta.es 28 Octubre 2010
Vargas Llosa escribe en un español que él llama así, sin complejos y
del que se enorgullece.
Todos los días pasan cosas que nos recuerdan, como el tañido de una
distante campana, la endeble conexión de España con el mundo. Poco
lamentada, encubierta o ni siquiera intuida, la maldición del
“España es diferente” se ha agravado durante el Gobierno de
Zapatero. Si con Felipe González acaparamos la atención
internacional por nuestra incorporación al Occidente democrático y
con Aznar llegamos a ser la octava potencia mundial, hoy somos el
alumno torpón al que unos días se regaña y otros se da una palmadita
en la espalda. Pero el mundo sigue girando y suceden hechos tan
importantes como que hace unas semanas le dieran el Nobel de
Literatura al escritor peruano-español Vargas Llosa.
¿Y qué tiene que ver eso con la situación política de España? Mucho.
La demora con que han concedido a Vargas Llosa el Nobel de 2010
habiéndoselo dado en 1982 a García Márquez, su compañero del boom
hispanoamericano, demuestra hasta qué punto es importante el revés
de la trama. Los lectores asiduos del autor que nos deslumbró por
primera vez con La ciudad y los perros llevábamos décadas
quejándonos.
Han tenido que pasar todos estos años para que los politizados
miembros de la academia sueca, adeptos de los autores cuyo
compromiso político consideran válido, premien la trayectoria
literaria y cívica de Vargas Llosa. García Márquez declaraba hace
tiempo que al cumplir los 40 aprendió a decir que no. Dados los
regímenes y personajes a quienes el Nobel colombiano sigue dando el
sí, cuesta creerlo. Vargas Llosa, en cambio, lleva décadas
escribiendo libros de la talla de Conversación en la catedral y La
guerra del fin del mundo, pero también diciendo “no” a todo aquello
en lo que no cree.
El gran “no” de Vargas, por así decirlo, ha sido a la mentira.
Un no gigantesco, pues el paraguas de la mentira ampara casi todos
los horrores e injusticias. Por eso el autor ha dicho y dice “no”,
por escrito y en persona, a las dictaduras de cualquier signo, al
terrorismo, la violencia, el autoritarismo, el nacionalismo, el
servilismo y las violaciones de los derechos humanos. Esto le ha
llevado a huir de un Perú que intentó salvar presentándose a la
presidencia a principios de los noventa, pero cuyo atraso demostró
ser una lacra insalvable. La inquietud ya le había llevado en 1958 a
una Barcelona que le fascinó y donde trató a los brillantes
catalanes de entonces, entre los que estaba su todavía agente
literaria Carmen Balcells.
Abandonó la ciudad, como tantos otros, porque la deriva catalanista
le parecía algo provinciana. Tras vivir en París durante años el
escritor se instaló en Madrid, ciudad que en la actualidad alterna
con Londres y Nueva York.
En su país de adopción, esa España a la que Vargas Llosa dice
agradecer que le salvara de “ser un paria”, las reacciones ante el
Nobel han sido inmediatas. La escritora Rosa Regàs mencionaba esa
envidia española que tanto asombra a los extranjeros. El periodista
Iñaki Gabilondo le entrevistaba en tono de colegueo. Si los
políticos del PP destacaban ese compromiso político presente en la
mayoría de sus obras, los del PSOE elogiaban efusivamente su calidad
literaria para no meterse en líos. El fatigoso Willy Toledo le
llamaba “derechista peligroso” y el oportunista Oliver Stone animaba
la promoción madrileña de su última película con un “¿A quién le
importa lo que escriba Vargas?”.
¿Y qué dice él del asunto? Con la espontaneidad que le caracteriza,
confesaba estar tan sorprendido como todos. Pero su grandeza de
espíritu quedó patente una vez más cuando en su primera declaración
pública definía el premio como un reconocimiento del español “que
hablamos cientos de millones de personas en el mundo, procedentes de
tradiciones y lugares distintos, unidos por un idioma dinámico,
creativo y lleno de energía”. Pocas horas antes, en una rueda de
prensa en Madrid, el futbolista Sergio Ramos protagonizaba una
anécdota lingüística al sugerir a un compañero que tras responder en
catalán, lo hiciera también en “andaluz”.
Muchos de los políticos de esa España cuyo idioma Vargas Llosa ama
hablan públicamente en idiomas autonómicos subtitulados, mientras
los senadores españoles se dirigen unos a otros mediante cascos de
traducción simultánea. Miles de ciudadanos vascos de esa España que
ama Vargas Llosa no se atreven a hablar español por la calle, por
miedo a las amenazas de los nacionalistas. Miles de catalanes han
tenido que quitar de sus comercios los carteles en español, por
coacciones separatistas del mismo tipo.
Miles de gallegos saben que sus hijos sólo hablan en casa ese
español en el que escribe el premio Nobel de Literatura. Porque
Vargas Llosa escribe en español. Un español que él llama así, sin
complejos, y del que se enorgullece. Mientras tanto, en España son
miles los que se niegan o no se atreven a hablarlo. Paradojas de la
vida.
Política de cabestros
Lo peor que podría hacer el PP es aceptar ese choque frontal que
transforme la política en una embestida de cabestros
IGNACIO CAMACHO ABC 28 Octubre 2010
CUANDO afloje esta ofensiva frontal, cuando se remansen estos ánimos
inflamados, cuando amaine la tormenta de improperios que el flamante
Gobierno ha desatado contra el PP para salir de su arrinconamiento
político, no habrá en España un parado menos ni una empresa más
porque la deriva de zozobra económica sigue intacta bajo el intenso
ruido dialéctico con que el copresidente Rubalcaba intenta atronar
el ambiente como el director de una orquesta desafinada. Nada
sugiere en esta primera semana del nuevo Gabinete un cambio
sustantivo en la gestión de la crisis; ni un indicio de rumbo
distinto más allá de los mensajes crispados que tratan de compensar
el desconcierto gubernamental con un brusco incremento de la
dialéctica de confrontación para disimular el fracaso de la
legislatura en medio de una atmósfera política combustible.
El Gobierno ha consagrado su tiempo en exclusiva a la creación de un
retrato tenebrista y cavernario de la oposición, pintada a brochazos
como un grupo retardatario, machista, corrupto, antisocial y hasta
genéticamente sospechoso —ay, qué peligrosas e históricamente
siniestras son las alusiones a la genética del adversario—; un
catastrófico racimo de oportunistas engolfados en la desgracia
nacional que les supone una oportunidad de desalojar del poder a los
salvíficos progresistas del tardozapaterismo. Para abocetar ese
cuadro primario los socialistas han recurrido a su acreditada
tradición agitadora, impregnada de un propagandismo alborotado que
intenta arrastrar a la opinión pública a un debate visceral de
etiquetas simples, animadversiones y enconos. Con tal de estrechar
un poco la horquilla de las encuestas y obtener algo de resuello
pretenden excitar la temperatura de sus desencantados
hooligansmediante un ejercicio de demonización del rival que amenaza
con convertir la escena pública en una corrala y sustituye la
estilizada impostura de la democracia del talante por una vulgar
propuesta de política de garrafón.
Lo peor que podría hacer el PP es enredarse en ese choque de
cornamentas que transforme la dialéctica argumental en una embestida
de cabestros. Si cede a la tentación de la reyerta que le proponen
perderá la posición moderada que le ha ido proyectando como
alternativa y se meterá de lleno en el campo de fango donde le han
citado para que pierda pie. La ofensiva del Gobierno busca una
respuesta en sus mismos términos destemplados que excite los
demonios más exaltados de esa derecha bronca a la que puede
presentar sin esfuerzo como un grupo de radicales extremistas. No es
su reputación lo que ha de defender el Partido Popular sino la
posibilidad —más cierta que nunca en los últimos ocho años— de
volver a construir una mayoría social capaz de reconducir el futuro
de un país en quiebra. Se trata de una decisión difícil que requiere
una dosis considerable de equilibrio y paciencia, pero alguien tiene
que mantener el sentido de la responsabilidad cuando lo pierden
aquellos que han sido elegidos para ejercerla.
Ministro del Interior y portavoz del
Gobierno es incompatible
José Antonio Gundín ESD 28 Octubre 2010
Con ETA y los casos de corrupción como ejes de campaña electoral, es
inaceptable que Rubalcaba reúna en sus funciones dos papeles
antagónicos.
La cuestión más urgente ahora mismo en la política española es si el
ministro del Interior y el portavoz del Gobierno deben ser la misma
persona cuando de por medio se ventila nada menos que el
desmantelamiento de ETA y la recta final del "caso Gürtel". El
primer duelo parlamentario entre Sáenz de Santamaría y Rubalcaba ha
puesto de relieve las limitaciones insalvables del segundo para
representar dos papeles tan dispares y antagónicos: o se está a
setas o se está a rolex.
Si Rubalcaba ha figurado hasta ayer entre los ministros mejor
valorados no es precisamente porque los españoles se hayan olvidado
de su pasado como portavoz del Gobierno de González en los años del
plomo, sino porque el cargo de ministro del Interior lleva aparejado
un plus de simpatía y valoración públicas que es independiente de la
persona. Salvo en algún caso aislado, como el de aquel ministro de
la patada en la puerta, no hay constancia de excepciones a esta
regla en los últimos treinta años. La gente entiende, porque es de
sentido común, que el máximo responsable de la seguridad merece su
confianza, su apoyo y, a nada que se esfuerce, también su simpatía.
Esa es una de las causas que explican, por ejemplo, la supervivencia
del único pacto de Estado entre PP y PSOE que queda en pie: el
antiterrorista.
Sin embargo, la entronización de Rubalcaba al séptimo cielo del
poder puede destruir ese pacto imprescindible si Zapatero no
recapacita y limita su papel de propagandista de la fe socialista.
También es de sentido común que Rubalcaba no puede pilotar el
desmantelamiento de ETA y el control de Batasuna los días pares, y
dedicar los impares a darle estopa a Rajoy. Secillamente es
incompatible porque la primera es una tarea de Estado y la segunda
es de partido.
Zapatero tiene que optar entre esa promiscuidad de funciones en una
sola persona que traerá más crispación política o poner a cada cual
en su sitio y función más adecuada para que la sociedad no vuelva a
ser zarandeada por la cuestión terrorista, como cuando el Gobierno
negoció con ETA. El líder socialista sabrá si quiere servir a los
intereses generales o a los de su atribulado partido. Dicho de otro
modo, Zapatero debe desmentir con los hechos lo que se afirma ya en
voz alta: que pretende romper el pacto con el PP para arrogarse en
solitario la disolución de ETA y vender la piel en las generales.
Según todos los indicios, el primer paso de la operación ya se ha
dado, que es el acuerdo tácito para legalizar la nueva Batasuna a
cambio de un promisorio comunicado de ETA. El segundo paso, una vez
pasadas las elecciones municipales y si los resultados les son
satisfactorios a los terroristas, será otro comunicado de ETA en el
que se anunciará el principio del desmantelamiento oficial
"verificable". Este anuncio se hará a pocas semanas de las
elecciones generales. Será el momento clave por el que Zapatero
lleva suspirando desde el primer día que pisó La Moncloa.
¿Es esa la razón por la que Rubalcaba ejerce la doble e incompatible
función de ministro del Interior y portavoz del Gobierno? Pues bien,
si Zapatero lo mantiene, pese a todas las contraindicaciones
evidentes, es que el pacto de Estado contra ETA tiene los días
contados. ¿Está dispuesto a cruzar ese Rubicón de consecuencias
inciertas? Sería jugar con fuego... y con miles de víctimas.
Dejad en paz a Arturo
César VIDAL Periodista Digital 28 Octubre 2010
Anda revuelta la red por unas declaraciones de Arturo Pérez-Reverte
sobre el felizmente cesado ministro de Asuntos Exteriores. Como la
izquierda se la coge con papel de fumar cuando se trata de los
suyos, puede disculpar que un alcalde socialista llame «tontos de
los cojones» (con perdón) a los votantes del PP, pero no puede
tolerar que Pérez-Reverte diga de Moratinos lo que pensamos millones
de españoles. Es cierto que los términos utilizados por
Pérez-Reverte no han sido precisamente versallescos y yo mismo no
los hubiera utilizado.
Con todo, también estoy convencido de que lo que ha provocado las
iras de la progresía no ha sido el que se diga que Moratinos es un
emperador que va en pelota. No. En realidad, Arturo Pérez-Reverte
irrita por otras razones. Me atrevería a reducirlas a dos. La
primera es que es un escritor de éxito. Sí, ya sé que ahora
protestarán airados los críticos que no han ganado un premio
literario a pesar de presentarse año tras año y los autores que
apenas venden mil ejemplares de sus aburridísimos bodrios, pero
Arturo Pérez-Reverte cuenta sus ventas por centenares de miles y eso
no se perdona en el seno de una nación que tiene como uno de sus
deportes nacionales –quizá incluso antes que el fútbol– la envidia.
De una persona a la que el triunfo sonríe en los anaqueles de las
librerías hay que hacer leña de quemar con la menor excusa y eso es
a lo que se dedican desde hace tiempo no pocos.
Pero es que para remate – segunda causa– Pérez-Reverte es una
persona de criterio independiente. Se podrá estar o no de acuerdo
con sus opiniones – a mi, por regla general, me parecen muy
adecuadas– pero lo cierto es que suelen estar caracterizadas por un
sentido común y, sobre todo, una libertad que a las mentes sectarias
deben causarle erisipelas. ¿Cómo se atreve Arturo –piensan muchos– a
poner en solfa a las feministas, a los políticos, a la política de
inmigración o a la manera en que se desprecia la Historia patria?
¿Acaso no debía plegarse a la dictadura de lo políticamente correcto
escribiendo como escribe para una editorial del progresista Grupo
PRISA? Pues no, no debería y no lo hace y, por añadidura, arrasa
hasta el punto de que muchos que no son aficionados a sus libros,
devoran, sin embargo, con fruición sus columnas.
Ése es el doble pecado de Pérez-Reverte: el éxito y la
independencia. Con todas las diferencias y matices que se quieran,
Arturo Pérez-Reverte pertenece a esa estirpe de gente que triunfa y
que no tiene pelos en la lengua; una raza privilegiada en la que
cabría colocar, entre otros, a Federico Jiménez Losantos o a Alfonso
Ussía, ambos también bestias negras de los necios que han vendido
sus almas al demonio de lo políticamente correcto. Ahí está la clave
de todo el alboroto y no en que haya acusado al castizo modo a
Moratinos de ser un desastroso ministro de Asuntos Exteriores,
circunstancia –insisto en ello– que ninguna persona en su sano
juicio se atrevería a negar. Por eso, a aquellos que se escandalizan
porque otros utilizan la palabra «morritos» u osan decir que
Moratinos es un «perfecto mierda», habría que decirles: «En nombre
de Pablo Iglesias, gran defensor del atentado individual, dejad en
paz a Arturo».
SUCULENTAS SUBVENCIONES
Un ex alto cargo de Sinde destapa los
chanchullos entre ZP y el cine
El Semanal Digital 28 Octubre 2010
El que hasta hace días era el director del Instituto del Cine ha
decidido morir matando en una entrevista en la que dice poco menos
que el mundo del celuloide maneja al Gobierno a su antojo.
Ignasi Guardans llegó al Instituto de la Cinematografía y las Artes
Audiovisuales con polémica -puesto que era eurodiputado de CiU- y se
ha ido de la misma manera.
Hace menos de una semana que Ángeles González-Sinde le enseñó la
puerta de salida y le sustituyó por Carlos Cuadras. Entonces,
Guardans prefirió callar argumentando que todo lo que dijera podría
ser utilizado en su contra, pero se lo ha pensado dos veces.
Finalmente, ha decidido morir matando con una entrevista en El
Periódico de Catalunya que deja a la ministra de Cultura y a José
Luis Rodríguez Zapatero en muy mal lugar. De hecho, en ella llega a
acusar al Gobierno socialista no sólo de plegarse a los intereses
del sector del cine -que fue un lobby zapaterista de gran ayuda para
el PSOE en la campaña de las generales de 2008-, sino de concederle
subvenciones turbias.
"Una entrevista, que será la última por un tiempo largo", escribía
este miércoles Guardans en su cuenta de Twitter, adjuntando el
enlace al texto de marras. Y menos mal, debe de pensar a estas horas
González-Sinde, porque lo que el catalán afirma en ella es un
auténtico bombazo.
Primero, Guardans asegura que el móvil de la ministra sólo lo tiene
"la gente del cine, y allí hay una correa de transmisión de los
descontentos". Después, acusa al cine español de tener "una
dependencia tremenda de la ayuda pública". Y más tarde insinúa que
el Ejecutivo socialista les concede subvenciones a diestro y
siniestro sin transparencia. "Sigo defendiendo las ayudas públicas
al cine, pero que se den con transparencia, con control y a quien
cumple los requisitos para tenerlas. Por haber verificado eso y
haber exigido que eso fuera así han venido algunos de mis
disgustos", señala.
Cuando el periodista le pregunta si se trata de despilfarro o
fraude, él contesta lo siguiente: "Ha habido fraude en las
subvenciones al cine, pero como ha habido fraude en las subvenciones
agrícolas o en cualquier otro sector". Y, para rematar, habla de los
empresarios del cine como poco menos que mafiosos: "En el caso del
cine uno está permanentemente vigilado por los propios destinatarios
de las ayudas públicas, que acaban decidiendo, como se acaba de
demostrar, quién conviene que esté allí y quién no conviene que esté
allí, que acaban, directa o indirectamente, contribuyendo a decidir
quién quieren que sea su interlocutor. El sector del cine no es sólo
el administrado pasivo sino que tiene mucho que ver en las
decisiones que toma el Estado". Directo a la yugular de Zapatero y
su ministra de Cultura.
José María Aznar: “Legalizar a Batasuna
será nuestra derrota”
Redacción. Minuto Digital 28 Octubre 2010
El ex presidente del Gobierno José María Aznar ha dicho que permitir
la legalización de Batasuna basándose en sus últimos comunicados y
declaraciones de sus dirigentes desmarcándose de la violencia de ETA
supondrá “nuestra propia derrota” y cerrar los ojos a décadas de
sufrimiento y de “infamia”.
En su discurso de agradecimiento al premio concedido por el
Observatorio Internacional de Víctimas del Terrorismo de la
Fundación San Pablo CEU, Aznar ha asegurado que el fin de ETA debe
conllevar no sólo el desmantelamiento de la banda sino la derrota de
cualquier “atisbo de legitimación” de su actividad terrorista.
Aznar ha recordado que Batasuna -de la que ha dicho que utiliza un
“lenguaje viscoso” y “grotescos juegos de palabras” buscando su
legalización- es tan responsable de los asesinatos como los
“pistoleros” de la banda y que, a su juicio, ahora “no pueden ser
admitidos de nuevo en el juego democrático”.
“Si esto ocurre, entonces habremos cerrado los ojos a décadas de
sufrimiento y de infamia. Aceptaremos que hay que hacer como si ETA
no hubiera existido, y la Justicia hacia las víctimas será
reemplazada primero por la resignación y luego por el silencio”, ha
dicho.
Por ello, el ex presidente del Gobierno se ha mostrado convencido de
que son muchos los que no suscribirán “ninguna vuelta atrás” en un
terreno “ganado con tanto sacrificio”.
ETA
Y no aprende
Cristina Losada Libertad Digital 28 Octubre 2010
Ignorar y despreciar la experiencia acumulada es un defecto grave.
Más en un presidente del Gobierno y más todavía en materia de lucha
antiterrorista. Pero Zapatero se dispone a demostrar que une al
anterior rasgo la rara capacidad de no aprender de la propia
experiencia. Claro que sería injusto atribuirle en exclusiva esa
impermeabilidad a lo real. En regalarle los oídos a Batasuna han
competido estos días varios ministros. Como si el apéndice de ETA
fuera un grupo de colegiales, le han explicado lo fácil que es
saltar la valla que separa la ilegalidad de la legalidad, que viene
a ser el caramelo de premio por un pequeño gesto amable.
"Simplemente con condenar la violencia será suficiente", ofrecía,
Blanco, generoso. Cámbiese "condenar" por "oponerse", agréguese a la
violencia un "venga de donde venga" y estaremos más cerca de
facilitar el retorno, a lo grande, de un apéndice de la banda
terrorista a las instituciones.
Hay un libro del abogado Alan Dershowitz que se titula ¿Por qué
aumenta el terrorismo? A lo largo de sus páginas se expone, con
hechos, la respuesta: aumenta porque funciona. Darles a los
terroristas la esperanza de que el crimen reporte algún beneficio
sólo garantiza que persistan en él. Frente a esa noción elemental y
contrastada, se sitúan los creyentes –iluminados y oportunistas– en
la "solución política" del terrorismo. La insistencia en buscar y
propiciar una disensión entre Batasuna y ETA obedece a esa visión o,
mejor dicho, ceguera. No hay "solución policial", suelen alegar sus
defensores, porque la banda dispone de apoyo entre la población. Así
que entramos en los coqueteos políticos y en la dialéctica del palo
y la zanahoria. En suma, en brindarles a los terroristas y a sus
seguidores la ocasión que esperan: el momento de discutir el precio,
que es el instante en que el terror prueba su eficacia como
instrumento de acción política.
Zapatero quedó conmocionado tras el atentado de la T-4. No se lo
podía creer. Pues ahí está, de nuevo, abierto a creer a una banda
terrorista que se está trabajando hábilmente su presentación a las
elecciones. Y abierto a ponerse otra vez en sus manos. Este regreso
a los mensajes cruzados, a los movimientos de ficha y a la creación
de falsas expectativas, que sirvieron de prolegómeno a la
negociación política de la primera legislatura, es un regreso a
ninguna parte. A ninguna buena.
Cristina Losada es uno de los autores del blog Heterodoxias.net.
Río Cabe
La tele que no cesa
Serafín Fanjul Libertad Digital 28 Octubre 2010
Ocuparse de la manipulación a gran escala que el Gobierno y sus
servidores desarrollan en todas las cadenas de televisión de alcance
nacional es redundancia pura, por lo sabido. A ellas hay que añadir
toda la constelación de regionales o privadas de menor cuantía (TV3,
CNN+, 24 horas, etc.), bien por pertenecer a grupos económicos
afines, bien por ser propiedad de gobiernos autonómicos de la misma
cuerda. A diario se emborronan las meninges de los espectadores con
distorsiones, ocultación de unos datos o resalte de otros. Sin
embargo, lo más eficaz –y por tanto peligroso– es la utilización,
para conformar y mantener un estado de opinión, de programas que en
principio no resultan sospechosos. Pero espacios culturales (los
pocos que hay), deportivos, culinarios, pasatiempos o rifirrafes
zafios de pedorreo, cuyo buque insignia antes era Salsa Rosa y ahora
es La Noria, cumplen igualmente su función de conservar los
cerebritos hispanos en estado de intoxicación permanente. Técnica
mucho más útil que cargar la mano en los telediarios o en los
debates políticos, aunque también se haga.
Que un comentarista deportivo se largue cantando las glorias de
Rodríguez en el curso de un partido de fútbol –y si no se pliega, se
le despide, como ocurrió no hace mucho– es más eficiente que cien
peroratas de Rubalcaba. Porque, aparte alusiones e inducciones
indirectas, lo importante es realimentar y conservar activo el
imaginario de izquierda, todo un conjunto de items con los que el
votante de izquierda se siente identificado, aunque en otros tiempos
el mismo individuo habría votado a Franco con la sonrisa en los
labios y una cálida llama en el corazón, seguro de estar –de tal
guisa– salvando su siesta cotidiana. Como ahora con el PSOE. De tal
suerte, las traídas y llevadas ballenas, la enemiga contra la
energía nuclear, el embeleso ante las renovables, el mero nombre de
Bush, la beata adoración por tiranos o bandas infumables (Chávez,
Morales, Saddam Husein, Hamas, Hizb Allah), la admiración reverente
–sin profundizar un milímetro– ante el tercermundismo, el islam o un
difuso, pero seguro, ataque fijo contra cualquier manifestación,
acto o producto de la Civilización Occidental (de la que viven y muy
bien), son, entre otros, los temas que nutren y ocupan las
pantallas, "creadoras de opinión". Quien se entristece, o se siente
embargado de furia justiciera, por la pérdida de mariposas cornudas
en los humedales de Michoacán, es muy posible que execre con la
misma intensidad afectiva los abusos en Abu Ghuraib. (Los de los
americanos, se entiende, porque de los perpetrados por Saddam Husein
en el mismo lugar se les da una higa). Y así.
Si una televisión pertenece a la panda de Roures, o a la de Cebrián,
sus discrepancias sólo gravitan sobre la ocupación del mercado (los
enardecidos cocos de los progres), no en búsquedas de la verdad o la
sencilla seriedad. Son casos claros. Pero otros resultan más
complejos: si usted vio los abucheos a Rodríguez, hace meses, en la
Plaza Mayor de Salamanca y después –con toda inocencia, sin ir a
buscar nada– observó la misma noticia en Antena 3, se quedaría
perplejo (caso de sufrir tales trastornos, a estas alturas) al
comprobar que los abucheos habían desaparecido y sólo se oteaba a
sonrientes palmeros. El pan nuestro de cada día.
En el terreno de los documentales, TVE 2 y Canal Sur se llevan el
premio: cuando no es la Memoria Histórica es la Inquisición (que da
para múltiples capítulos y reviste la ventaja de que los aludidos no
pueden contestar y defenderse) y, si no, los pobres moriscos, en
todas y cada una de sus lacrimógenas vicisitudes, para alternar con
los exiliados republicanos acá o allá, o los españoles en la IIª
Guerra Mundial, sólo los de un lado, el de los buenos, y si aparecen
los malos (la División Azul), los improperios, acusaciones y
desenfoque están asegurados (¿cuándo podremos hablar de estas cosas
con objetividad, respeto y perdón sincero, de unos y otros?). Pero
se pueden adornar con documentales condenatorios de la Reconquista
(gracias a la cual ellos pueden opinar libremente), enfrentada a los
esplendores de la Alhambra; o con soflamas enloquecidas contra
conquistadores, exploradores y pobladores de América, a base de
simplezas elementales de trazo grueso; o contra los toros y los
taurófilos (en Andalucía se cuidan de tales pinitos); o sobre la
pederastia en la Iglesia, como si fuese tan habitual como comer...
La penúltima –por ahora– manipulación informativa en TVE, sucedió en
un reportaje sobre la cifra de muertos en Irak desde 2003, según
fuentes del ejército americano: 109.000 fallecidos en total, de los
que 66.000 son civiles. Cifra durísima –¿qué duda cabe?–, pero el
solícito currito que leía la noticia nos aclaraba que todos ellos
habían perecido en controles, por errores en bombardeos de la
coalición, o por simples ganas de matar de los malvados yanquis. La
realidad, ni mencionada, es que una parte de esas víctimas (unas
quince mil) lo fueron a manos de las propias fuerzas iraquíes
legalmente constituidas y casi todos los restantes murieron en
horripilantes atentados masivos, indiscriminados y ciegos cometidos
por los islamistas y adláteres contra su propia población, sus
propios correligionarios: mercados, fiestas religiosas (sobre todo
chiíes), concentraciones de gente por diversos motivos.
Coches-bomba, disparos de ¡mortero! (arma imprecisa donde las haya),
ametrallamientos a voleo contra cualquier viandante: ¡qué falta de
vergüenza, la de los chiquitos que trabajan para el PSOE en TVE!
Rajoy
Las autonomías no son el problema
José García Domínguez Libertad Digital 28 Octubre 2010
Al solemne modo, como si de un muy grave pronunciamiento se tratase,
Mariano Rajoy acaba de reclamar la "revisión profunda" del Estado de
las Autonomías con el hondo argumento político de que no puede haber
tres negociados distintos para sellar no sé qué póliza. Pues, al
parecer, el drama que pone en solfa el porvenir mismo de la nación
española es ése: la redundancia administrativa con tal de
cumplimentar determinados impresos o compulsar ciertas fotocopias.
Se nota que don Mariano no ha leído ni a Galdós ni a Wittgenstein.
En caso contrario sabría por el primero que el asunto de las
oficinas inútiles –y los inútiles en las oficinas– requiere una
"revisión profunda" no del Estado de las Autonomías, sino de la
Historia de España. Y por el segundo, hubiera acusado recibo de que
de lo que no se puede –o no se quiere– hablar, lo mejor es no decir
nada.
Porque, una vez en funcionamiento, un Estado federal –y el nuestro
no es otra cosa– mal puede tolerar revisiones profundas. Salvo,
claro está, que el ideal de la derecha sea habilitar a Rubalcaba a
fin de que nombre un gobernador civil de Madrid, previa disolución
de la Comunidad y el traspaso de todas sus competencias al
Ministerio del Interior. Lo que requiere el modelo, sin embargo, no
son aparatosas cirugías, sino una pizca de sensatez, apenas eso. Por
ejemplo, que las lenguas domésticas no se transformen barreras
invisibles contra la unidad de mercado. Un empeño, ése, para el que
Rajoy no necesitaría montar ningún zafarrancho legislativo plagado
de grandilocuentes proclamas retóricas, sino algo tan simple como
que sus barones pedáneos, empezando por Feijóo y Camps, le hiciesen
caso. Un poco, al menos.
Por el contrario, quien sí pide a gritos una revisión radical es la
deriva partitocrática del orden constitucional. El desmantelamiento
deliberado de la función pública; la impune patrimonialización de
las administraciones; la maraña inextricable de redes clientelares
siempre prestas al reparto del botín estatal, ya sea bajo la forma
de subvenciones, contratas, concesiones o cualquier otra modalidad
de rapiña... La usurpación de la soberanía por parte de las
maquinarias partidistas y sus séquitos privados, ése es el genuino
problema institucional del país, y no las autonomías. A gritos, don
Mariano, a gritos.
José García Domínguez es uno de los autores del blog
Heterodoxias.net.
La cuestión de la lengua
Vicente Torres Periodista Digital 28 Octubre 2010
Se dice, y no sin razón, que cada lengua representa una forma de ver
el mundo, o de mirar la vida. El habla de cada rincón del planeta
tiene unas características propias, que tienen que ver con los usos
y costumbres del lugar y con sus condiciones de vida.
Pero nada hace pensar que si se sustituye la lengua tradicional del
lugar por otra cualquiera, esas características y modos específicos
del habla se vayan a perder. En todo caso, si se pierden no será por
culpa de la nueva lengua, sino porque cambien los modos de vida que
dieron lugar a que existieran.
No sé si es un pensamiento muy extendido, pero sí que sé los hay que
piensan que unas lenguas son superiores a otras. Yo creo que no, en
todo caso puede haber ocurrido que algunas, debido a las
circunstancias, han logrado un mayor desarrollo que otras. Pero
quizá todas, o casi todas, tenían las mismas posibilidades de
desarrollarse y de servir al poeta más excelso para que pudiera dar
rienda suelta a toda su creatividad.
Las lenguas del mundo siguen un proceso histórico, que no es justo
ni injusto sino que, simplemente, es. Unas lenguas adquieren
preponderancia sobre otras y en otras circunstancias podrían haber
sido otras las que se impusieran. Tratar de frenar ese proceso
histórico puede ser un esfuerzo baldío, que conlleve un gran
derroche de dinero, amén de otras consecuencias “colaterales”,
término este que se ha puesto de moda.
Forzar a los niños a que estudien en la lengua en que no desean
hacerlo es contraproducente. Otra cosa sería que quienes quisieran
estudiar en el idioma propio de su Comunidad Autónoma tuvieran todo
tipo de ayudas y reconocimientos. Forzar a los niños a que estudien
en un idioma que no les es propio, o que aun siéndolo preferirían
estudiar en otro no parece muy propio de los tiempos civilizados y
democráticos en los que creemos vivir.
'Tauroética'
http://blogs.periodistadigital.com/libros.php/2010/10/17/-tauroetica-de-fernando-savater
'Fábulas contadas a los niños'
'Espejismos'
'Hablar sin palabras'
'Los tiburones han muerto'
'El Cid contado a los niños'
'Ninfas'
'El día del juicio'
Sahara: Marruecos oculta las pruebas del
crimen
Carlos Ruiz Miguel Periodista Digital 28 Octubre 2010
La izquierda española se escandalizó porque las víctimas del
accidente del Yak fueron enterradas sin identificar. ¿Quien de
aquellos protesta ahora por el entierro en secreto del niño el
Garhi, asesinado por el ejército marroquí en el Sahara Occidental
ocupado?
La izquierda española, con el PSOE en cabeza, entonces en la
oposición, se movilizó contra el gobierno de Aznar porque siendo
ministro de Defensa el Sr. Trillo-Figueroa, las víctimas españolas
del accidente del YAK-42 fueron enterradas sin ser debidamente
identificadas.
Como se recordará, un avión tipo YAK-42 se estrelló en Turquía
causando la muerte de todos sus pasajeros, entre los que había 62
soldados españoles que volvían a España tras cumplir su misión en
Afganistán y Kirguizstán.
La Audiencia Nacional condenó a varios altos militares españoles por
falsificar la identificación de 30 de los 62 cadáveres de soldados
españoles.
Ahora nos encontramos con que Marruecos, después de haber asesinado
a un niño de 14 años, llamado Nayem El Garhi, lo ha enterrado en
secreto sin que ni siquiera sus padres sepan donde están. Y es que,
contra lo que se ha afirmado, ningún familiar o amigo de la familia
ha visto el cadáver ni dónde está exactamente enterrado.
Al mismo tiempo, Marruecos ha llevado a un lugar secreto a varios de
los heridos en el ataque asesino que produjo la muerte del niño El
Garhi.
Las preguntas surgen por sí mismas:
- ¿por qué Marruecos no ha permitido que la familia vea el cadáver?
- ¿por qué Marruecos no ha abierto una investigación y autopsia con
presencia de la MINURSO y de Naciones Unidas?
- ¿por qué Marruecos no ha permitido que las organizaciones
internacionales de derechos humanos puedan ver el cadáver?
- ¿por qué Marruecos no ha permitido que las familias vean a los
heridos?
- ¿por qué Marruecos no ha abierto una investigación sobre el ataque
a los heridos con presencia de la MINURSO y de Naciones Unidas?
- ¿por qué Marruecos no ha permitido que las organizaciones
internacionales de derechos humanos puedan ver a los heridos?
Zapatero regala más de un millón de euros
al mes a Marruecos
Redacción. Minuto Digital 28 Octubre 2010
Protestas contra España, boicots en las fronteras, agresiones a las
agentes españolas, quejas porque los helicópteros de nuestro país
molestan el descanso de su rey…
Provocativa, cuanto menos, ha sido y es la actitud de Marruecos
respecto a España, cuyo último episodio de tensión se vivió hace
pocos meses en Melilla. Y, sin embargo, el Gobierno español sigue
concediendo ayudas millonarias a un país que no deja de exigir lo
inexigible, de aumentar la tensión en las fronteras y en el Sahara.
En los últimos 14 meses, desde julio de 2009, España ha donado a
Marruecos más de 14,5 millones de euros, esto es, más de un millón
al mes para proyectos de cooperación.
El primer paquete de ayudas que abre esta estadística alcanzó los
2.949.156 euros. La partida más alta (2,3 millones) formaba parte de
las subvenciones a organizaciones no gubernamentales de desarrollo
para trabajos en diferentes países y, en el caso de Marruecos, se
costearon proyectos como el «Programa Al Mutamid 09», que persigue
el entendimiento entre los pueblos del Mediterráneo y que recibió,
prácticamente, lo mismo que otro trabajo para «menores en situación
de riesgo».
Según informa Fenando Cancio para La Razón, ese mismo mes de julio
se falló el primer procedimiento de las ayudas de convocatoria
abierta y permanente para actividades de cooperación: 560.568 euros
para, entre otros, un libro-disco sobre la «diversidad de las
músicas de Marruecos», una exposición sobre «el patrimonio
caligráfico del islam de occidente» o el fortalecimiento de sus
conservatorios musicales.
Otros 2.041.646 millones dedicó el Ejecutivo al reino alauí entre
agosto y noviembre del año pasado. Se patrocinó, por ejemplo, la
«constitución del foro de juristas hispanomarroquí» (80.000) o un
festival musical (80.000).
Diciembre fue complicado por el caso de la activista saharaui
Aminatu Haidar. Un episodio polémico que duró 32 días y que concluyó
con el reconocimiento por parte de España de la soberanía marroquí
en el Sahara. Ese mes se concedieron 284.000 euros para la
cooperación con Marruecos, mientras que desde febrero a mayo fueron
más de 7,3 los millones destinados. De esa cantidad, 5 millones
fueron para apoyar el sistema de salud del país, aunque también se
invirtió en un curso de artesanía (500.000 euros).
Fue en mayo cuando Marruecos volvía a tensar la cuerda de las
relaciones exigiendo poner fin a la «ocupación» de Ceuta y Melilla,
inicio de lo que unos meses después iba a ser todo un conflicto. Y
para avivar aún más una situación que comenzaba a no ser de total
cordialidad, en junio, el rey Mohamed VI obligaba a detener el paso
de helicópteros españoles que iban a Alhucemas porque pasaban muy
cerca de su yate en sus días de descanso.
Entonces llegó julio, con más dinero y más enfrentamientos.
Comenzaban los problemas en la frontera. Marruecos denunciaba el
maltrato a cinco de sus ciudadanos en la frontera con Melilla y
España aprobaba otros 971.000 euros en ayudas. No fue la única
protesta y hasta finales de agosto se produjeron boicots, agresiones
y vejaciones a las agentes españolas del paso, retención de
periodistas y la intervención del Rey Don Juan Carlos. Al mes
siguiente, el Gobierno de Zapatero daba luz verde a otra partida de
cooperación de casi un millón de euros para, entre otros, un foro de
juristas o la edición de «3 CD-ROM de Resumen del Festival de Laúd
Árabe de Tetuán»…
El Rey ensalza el castellano y aplaude a
las instituciones que se vuelcan con el español
Lo hizo durante la entrega del Premio 'Don Quijote de la Mancha' que
promueve 'el conocimiento, la difusión y el esplendor de nuestra
lengua'
www.lavozlibre.es 28 Octubre 2010
Madrid.- El Rey don Juan Carlos salió en defensa del castellano.
Aprovechando la entrega del Premio Internacional ‘Don Quijote de la
Mancha’, concedido por la Junta de Comunidades y la Fundación
Santillana, el monarca lanzó un alegato ensalzando el castellano y
aplaudiendo el esfuerzo de las instituciones que apuestan por
cohesionar el español.
Los premiados fueron el escritor Juan Goytisolo y la Real Academia
de la Lengua por su nueva Gramática de la Lengua Española. Juan
Carlos no escatimó en los elogios para la institución que vela por
el buen funcionamiento de la lengua castellana, a la que felicitó
junto a las otras 22 academias nacionales por la elaboración de esta
nueva gramática.
“Esta gramática refleja la expansión del español por todo el mundo y
con ella se presta un servicio histórico a la unidad de nuestro
idioma y a la mayor cohesión entre los pueblos hispánicos. Forman
parte de una serie de instituciones que están volcadas en cuerpo y
alma en el idioma español”, comentó el Rey durante su intervención.
También tuvo palabras para la importancia creciente del premio que
se entregaba: “Ha alcanzado un enorme prestigio en tan poco tiempo.
Se trata de un premio que fue creado "para promover el conocimiento,
la difusión y el esplendor de nuestra lengua".
Sobre el escritor barcelonés premiado, el Rey destacó la importancia
de Juan Goytisolo para la literatura nacional, ya que valoró “la
aportación individual al acervo de nuestra cultura, como narrador y
como analista comprometido con la tolerancia y la armonía entre
pueblos y culturas. Su vida y obra han supuesto un proceso de
enriquecimiento de nuestra lengua”.
Goytisolo, por su parte, resaltó el buen momento de la literatura
hispana, con premios como el suyo o el Nobel para Vargas Llosa:
“Novelistas de las dos orillas reivindicamos con orgullo nuestra
auténtica filiación cervantina, una filiación por encima de las
fronteras que separan lo que la lengua une: una lengua preciosamente
diversa y rica en matices”.
Republicano agazapado
Nota del Editor 28 Octubre 2010
Con las malas compañias que se han enganchado al, en principio noble
y honesto, republicanismo, no queda más remedio que esperar tiempos
mejores, cuando la educación haya vuelto a los cauces de la razón y
podamos defender la igualdad de todos, absolutamente todos, los
ciudadanos ante la ley.
Cultura
La torre de Babel del español
El «Diccionario de americanismos» reúne las múltiples voces del
español en Hispanoamérica
SUSANA GAVIÑA | SUSANA GAVIÑA / MADRID ABC 28 Octubre 2010
¿Qué tienen en común las palabras «afilar», «barbear», «botonear»,
«culebrear» o «desmamonar»? Que todas ellas significan lo mismo,
«adular», pero son empleadas en diferentes países de Hispanoamérica.
Si en alguno de ellos le llaman «roncón», se referirán a usted como
a una persona «valiente». Para elogiarle de la misma manera
utilizarán «agalludo» en países como Colombia, Cuba o Argentina,
donde, ojo, también puede entenderse como «persona que tiene afán
desmedido por las riquezas»; mientras que si se toma demasiadas
«bichas» (cervezas) en Nicaragua es lógico que termine con una gran
«riata» (borrachera). Pero tenga cuidado con la primera acepción
pues en Cuba su significado es muy distinto pues se refiere a una
prostituta.
Estas y muchas más interpretaciones, hasta 120.000, son las que
reúne el «Diccionario de americanismos», confeccionado a lo largo de
diez años por las veintidós Academias de la Lengua Española, que
acaba de ser editado por Santillana. Un volumen que en sus más de
2.300 páginas acoge 70.000 entradas, con definiciones claras,
precisas y objetivas, que abarcan las diversas variantes del español
hablado en Hispanoamérica, incluidas las etnias indígenas y las
lenguas indígenas vivas. También reúne gentilicios
hispanoamericanos, y nomenclatura militar y gubernamental
hispanoamericana.
Mapa geográfico del español
El diccionario no pretende enmendar la plana a nadie pues, según su
director Humberto López Morales, es ante todo «descriptivo y no
normativo». Además de «diferencial con respecto al español general»,
como explicó ayer durante la presentación del volumen en la sede de
la Real Academia Española. El volumen es un mapa geográfico del
español que muestra su riqueza lingüística en toda su amplitud,
deteniéndose tanto en el acervo más popular como en el lenguaje de
las jóvenes generaciones. Basta asomarse a él para comprobar el
trabajo exhaustivo realizado. Son precisas casi dos páginas para
reunir las distintas acepciones de «agua», que en Cuba significa
«borrachera»; mientras que «agua de culo» en El Salvador es un
brebaje que da una mujer a un hombre para retenerlo. Si pide en
Ecuador «agua de vieja» le ofrecerán una bebida de propiedades
medicinales.
Trece millones en EE.UU.
El diccionario, que ya ha sido presentado en varios países del
continente americano, incluido Estados Unidos, «el segundo país
hispanohablante del mundo y donde cada minuto que pasa hay 2,5
hispanos nuevos, lo que equivale a trece millones de personas al
año», indicó López Morales, se puede adquirir en España por 75
euros, frente a los 75 dólares que cuesta al otro lado del
Atlántico.
Entre «las grandes novedades» del texto, que ha sido confeccionado y
corregido por lexicógrafos españoles e hispanoamericanos
pertenecientes a las veintidós academias, se encuentra una larga
lista de sinónimos que aparecen reunidos al final en un índice
sinonímico, donde podrá comprobar que si le espetan términos como
«abismado», «aboyado», «babosota», «lentejo», «mata de pelotas» o
«mente de pollo», le están llamando, simple y llanamente, «tonto o
bobo». Si hablan de «ratón», «tongo», «gorila» o «camarón» se están
refiriendo a un policía. En cuanto a palabras más comprometidas,
tome —y no coja— el diccionario y revise términos como «abrochar»,
«afilar», «fusilar», «sacarle punta al lápiz», «chiflar»,
«atornillar», todas referidas a «realizar el coito», que en Chile se
traduce en la expresión «afinar el piano», muy lejos de la acepción
musical española.
Estas y muchas más interpretaciones, hasta 120.000, son las que
reúne el «Diccionario de americanismos», confeccionado a lo largo de
diez años por las veintidós Academias de la Lengua Española, que
acaba de ser editado por Santillana. Un volumen que en sus más de
2.300 páginas acoge 70.000 entradas, con definiciones claras,
precisas y objetivas, que abarcan las diversas variantes del español
hablado en Hispanoamérica, incluidas las etnias indígenas y las
lenguas indígenas vivas. También reúne gentilicios
hispanoamericanos, y nomenclatura militar y gubernamental
hispanoamericana.
Mapa geográfico del español
El diccionario no pretende enmendar la plana a nadie pues, según su
director Humberto López Morales, es ante todo «descriptivo y no
normativo». Además de «diferencial con respecto al español general»,
como explicó ayer durante la presentación del volumen en la sede de
la Real Academia Española. El volumen es un mapa geográfico del
español que muestra su riqueza lingüística en toda su amplitud,
deteniéndose tanto en el acervo más popular como en el lenguaje de
las jóvenes generaciones. Basta asomarse a él para comprobar el
trabajo exhaustivo realizado. Son precisas casi dos páginas para
reunir las distintas acepciones de «agua», que en Cuba significa
«borrachera»; mientras que «agua de culo» en El Salvador es un
brebaje que da una mujer a un hombre para retenerlo. Si pide en
Ecuador «agua de vieja» le ofrecerán una bebida de propiedades
medicinales.
Trece millones en EE.UU.
El diccionario, que ya ha sido presentado en varios países del
continente americano, incluido Estados Unidos, «el segundo país
hispanohablante del mundo y donde cada minuto que pasa hay 2,5
hispanos nuevos, lo que equivale a trece millones de personas al
año», indicó López Morales, se puede adquirir en España por 75
euros, frente a los 75 dólares que cuesta al otro lado del
Atlántico.
Entre «las grandes novedades» del texto, que ha sido confeccionado y
corregido por lexicógrafos españoles e hispanoamericanos
pertenecientes a las veintidós academias, se encuentra una larga
lista de sinónimos que aparecen reunidos al final en un índice
sinonímico, donde podrá comprobar que si le espetan términos como
«abismado», «aboyado», «babosota», «lentejo», «mata de pelotas» o
«mente de pollo», le están llamando, simple y llanamente, «tonto o
bobo». Si hablan de «ratón», «tongo», «gorila» o «camarón» se están
refiriendo a un policía. En cuanto a palabras más comprometidas,
tome —y no coja— el diccionario y revise términos como «abrochar»,
«afilar», «fusilar», «sacarle punta al lápiz», «chiflar»,
«atornillar», todas referidas a «realizar el coito», que en Chile se
traduce en la expresión «afinar el piano», muy lejos de la acepción
musical española.
Cataluña
Auguran una catarata de recursos contra la
imposición del catalán tras el auto del TSJC
El alcalde Hereu asegura que la resolución no tendrá consecuencias;
el PP anuncia más demandas
ÀLEX GUBERN / BARCELONA ABC 28 Octubre 2010
Alicia Sánchez y Alberto Fernández presentaron ayer en Barcelona las
propuestas de seguridad delPP
El auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)
suspendiendo cautelarmente siete artículos del reglamento
lingüístico del Ayuntamiento de Barcelona ha desatado una formidable
tormenta política a un mes exacto de las autonómicas. Frente a la
satisfacción del PP, Ciutadans y grupos en defensa del bilingüismo,
la indignación del resto de partidos, que ayer sacaron a pasear toda
la artillería dialéctica: «ataque a la democracia», «cruzada para
criminalizar el catalán», «desmembramiento de la identidad catalana»
o llamamientos a la «insumisión legal» fueron algunas de las
consignas que se lanzaron como reacción.
De fondo, la percepción fundada de que el auto de suspensión
cautelar del TSJC es sólo un primer paso, que anticipa una sentencia
de anulación que podría ser incluso más amplia dado que el recurso
del PP afecta prácticamente a la totalidad del reglamento, y no sólo
los 22 artículos sobre los que pidieron la cautelar. Más allá, se
entiende que el auto del TSJC es la primera consecuencia que para la
regulación y protección del catalán va a tener la sentencia del
Tribunal Constitucional sobre el Estatut. En dicha sentencia, el TC
precisa que «la definición del catalán como lengua propia de
Cataluña no puede justificar la imposición del uso preferente de
aquella lengua, en detrimento del castellano, también oficial».
En base a este texto y poniendo como ejemplo el auto del TSJC, desde
ámbitos de defensa del catalán se temen una catarata de recursos en
contra de regulaciones de este tipo y, yendo más allá, a que se abra
la puerta a otras iniciativas jurídicas que lleguen a cuestionar la
inmersión lingüística en las escuelas, este sí, un asunto mucho más
vidrioso. Numerosos expertos coinciden en que la sentencia del TC
abre la puerta a una batalla jurídica por la lengua de alcance aún
desconocido.
En esta línea, la candidata del PP a la residencia de la
Generalitat, Alicia Sánchez Camacho, acompañada por el impulsor del
recurso, el líder municipal popular Alberto Fernández, instó a los
políticos catalanes a respetar la resolución judicial y avanzó que
su partido, como único garante del bilingüismo, seguirá recurriendo
los reglamentos que establezcan un uso preferente del catalán en las
diputaciones y los ayuntamientos.
El primero en responder ayer al auto del TSJC fue el alcalde de
Barcelona, Jordi Hereu, que anunció que el Consistorio recurrirá la
suspensión, y la acatará si se ratifica. Pese a mostrar su
disconformidad, Hereu aseguró que el auto «no tendrá trascendencia»
en el quehacer cotidiano de la administración ni de los ciudadanos.
El presidente José Montilla apuntó horas más tarde en la misma
línea. Es una opinión compartida incluso dentro del PP, que asumen
que la administración municipal seguirá siendo monolingüe, si bien
ahora sin el blindaje que proporcionaba dicho reglamento, y con la
posibilidad de usar el castellano si así se decide, por ejemplo,
para redactar el acta de un pleno.
Hereu, obligado a salir en defensa de un reglamento al que se vio
arrastrado por ERC y CiU, señaló que en cuanto se pasea por
Barcelona «se acaba el tópico y la obsesión» por la lengua, y
atribuyó este debate, como el de la inmigración, a la proximidad
electoral. Sea como sea, el debate lingüístico ha traspasado el
ámbito municipal y se perfila como asunto clave de la campaña de las
autonómicas.
Alberto Fernández: 'En la Administración
han de reconocer que Cataluña es bilingüe'
El líder del PP en el Ayuntamiento de Barcelona celebra la decisión
del TSJC de suspender siete artículos que imponen el catalán
www.lavozlibre.es 28 Octubre 2010
Madrid.- El líder del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto
Fernández, valora positivamente en 'LA VOZ LIBRE' que el Tribunal
Superior de Justicia de Cataluña haya suspendido cautelarmente siete
artículos del Reglamento que regula las relaciones lingüísticas de
la administración, entre las que se encuentran las referidos a
actuaciones internas, rotulación y redacción de actas. “Esperemos
que se vea ratificada con la sentencia definitiva. Pero se trata de
un auto que hace justicia ante lo que es una flagrante exclusión del
castellano. Barcelona ha estado 30 años regulando las lenguas sin
ningún tipo de reglamento. En ellos, el catalán ha estado presente,
garantizado y fortalecido. Ha sido ahora cuando se han suspendido
siete artículos por excluir al castellano, no por no reconocer al
catalán”, describe el representante del PP.
Alberto Fernández tiene claro cuáles deberían ser los pasos
siguientes: “Hay que dejar sin efecto de aplicación todos los
artículos que releguen o excluyan al castellano y se reconozca en la
Administración lo que es una realidad en las calles. Somos una
sociedad bilingüe, donde la mitad de los catalanes tiene el catalán
como lengua materna”.
Por último, ha mandado un mensaje al alcalde de Barcelona: “Jordi
Hereu debe acatar la sentencia y garantizar una administración
bilingüe que se dirija a los ciudadanos en catalán y en castellano
para que estos decidan en libertad en que idioma se relacionen con
la administración. Esperemos que acate la decisión, porque si un
alcalde no es capaz de respetar la sentencia de los tribunales,
¿cómo es capaz de pedirle a unos ciudadanos que hagan lo mismo y
exigirles el cumplimiento de las normas y de las ordenanzas?,
concluye el representante barcelonés del PP.
MÁS REACCIONES
Jordi Hereu, Alcalde de Barcelona, ha reconocido que acatarán la
sentencia pero la recurrirán. Ha destacado que la sentencia “no va
influir en nada y no va a tener ninguna trascendencia en el día a
día de los ciudadanos”. Ha afirmado que, en cuanto se pasea por
Barcelona "se acaba el tópico y la obsesión" por la lengua.
"Inmigración y lengua son un clásico. Aparecen y desaparecen después
de las elecciones, lo que es de una irresponsabilidad supina".
Tambíen ha confirmado que se presentará a la reeleción de su cargo.
A nivel más institucional, el Gobierno municipal de Barcelona, que
forman PSC e ICV-EUiA, propondrá a los grupos que aprobaron con él
el Reglamento de uso de la Lengua Catalana -CiU y ERC- consensuar
una Declaración Institucional que defienda la validez de la norma
para el pleno de este viernes. El consistorio ha reiterado que
recurrirá la resolución del TSJC al considerar que el Reglamento
cumple con la legalidad vigente, y ha vuelto a lamentar que el PP
-único grupo que no lo apoyó en su aprobación- "quiera utilizar la
lengua como elemento de confrontación, y no como instrumento de
convivencia".
Por último, Impulso Ciudadano “ha celebrado la suspensión de los
reglamentos” y recuerda que ellos tienen presentado un “recurso
contencioso-administrativo contra el Reglamento del uso del catalán
aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona y en la demanda formulada
ha puesto de manifiesto las directas consecuencias que en las
normativas municipales tendrá la doctrina del Tribunal
Constitucional. Por lo tanto, las autoridades deben reflexionar
sobre la equivocada política lingüística llevada a cabo hasta ahora
, establecer un modelo equitativo que garantice los derechos de
todos los ciudadanos y no priorizar la construcción nacional
sustentada en decimonónicas tesis que anteponen los derechos de una
lengua a los de la población”, sostiene la asociación presidida por
José Domingo.
Bilingüismo impuesto
Nota del Editor 28 Octubre 2010
Ahora resulta que los niños, al nacer ya saben dos idiomas, y
nosotros sin enterarnos.
id que los turistas id.
id que los emigrantes id
y así sucesivamente
Y no olvidemos la imposibilidad racional del bilingüismo o del ser
humano con al menos tres cerebros, uno para cada idioma, el tercero
para interconectar los dos anteriores.
La Defensora del Pueblo lamenta 'la
opresiva aplicación de las sanciones lingüísticas'
Recuerda su intención de 'corregir la imposición de una lengua
vehicular única en la enseñanza'
www.lavozlibre.es 28 Octubre 2010
Madrid.- La Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, tiene
muy claro que uno de los objetivos que tiene marcado durante su
tiempo en la institución es conseguir la libertad lingüística. Por
ese motivo, no duda en manifestarlo siempre que puede. La última vez
lo ha hecho en forma de carta que ha enviado al diario 'El Mundo'
para mostrar su conformidad con el discurso pronunciado por el
director del periódico, Pedro J. Ramírez, con motivo del XV
aniversario de la edición del rotativo en Cataluña.
“Como Defensora del Pueblo, como catalana y como ciudadana, mi pleno
acuerdo con el conjunto de sus manifestaciones y, en particular, con
la visión de los derechos fundamentales que reflejaba su
intervención. Pertenezco a esa minoría que no sólo se identifica de
palabra con los valores constitucionales, sino que es beligerante en
su defensa frente a los mitos identitarios del nacionalismo”.
Posteriormente, la carta se adentra en casos más concretos que
ocurren en Cataluña de exclusión de castellano: “Comparto que la
sistemática revisión que exige el principio de legalidad incluye
aspectos como las llamadas sanciones lingüísticas sobre las que la
satisfacción de ver cambiar de opinión al PSC no puede borrar la
indignación que produce su vigencia legal y su opresiva aplicación
durante años”.
Más adelante, muestra las ideas que defiende para la enseñanza en
Cataluña: “Comparto la necesidad de corregir la imposición de una
lengua vehicular única en la enseñanza, lo cual atañe no sólo a la
legalidad constitucional sino a los principios básicos de los
Derechos Humanos”.
Tras recordar que se "ha visto obligada” a presentar dos recursos de
inconstitucional contra leyes del Parlamento de Cataluña", en
defensa del bilingüismo, ha concluido mostrando su esperanza de que
falle a su favor “el recurso contra el Estatuto, con la posición que
venimos manteniendo cotidianamente en defensa de los derechos
fundamentales de todos”.
Como consecuencia de esta carta, el secretario general de ERC, Joan
Ridao, ha pedido la dimisión de la Defensora del Pueblo.
Defensora de la inoculación de la lengua
regional
Nota del Editor 28 Octubre 2010
Al afirmar "Comparto la necesidad de corregir la imposición de
una lengua vehicular única"
está afirmando que hay que imponer dos lenguas vehiculares, con lo
que la libertad desaparece
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Rebelión cívica
Luis del Pino Libertad Digital 28 Octubre 2010
Voces contra el Terrorismo ha anunciado la convocatoria de una
manifestación el próximo sábado 6 de noviembre, a las 12 de la
mañana, en la Plaza de Colón, para expresar el rechazo de la
ciudadanía española a todo intento de reeditar el proceso de
rendición ante ETA.
Ayer, Federico Jiménez Losantos entrevistaba en "Es la mañana" a
Francisco José Alcaraz, que hablaba de los pormenores y las razones
de la convocatoria:
Entrevista a Francisco José Alcaraz
ANIMA en esradio A IR A LA MARCHA DEL 6-N
Alcaraz: "Defendemos a las víctimas de las prebendas de Rubalcaba a
ETA"
Francisco José Alcaraz ha animado a la ciudadanía en los micrófonos
de esRadio a asistir a la concentración del próximo 6 de noviembre
en defensa de "la memoria y dignidad de las víctimas". Indicó que
"hay que dar un paso más" después de que el Gobierno lleve dos años
acercando presos y excarcelando etarras.
LIBERTAD DIGITAL
En una entrevista en Es la mañana de Federico, el presidente de
Voces contra el Terrorismo, Francisco José Alcaraz, ha hablado sobre
la próxima marcha del 6 de noviembre contra las cesiones del
Gobierno a los terroristas. En ella, animó a los españoles a acudir
a la concentración para resucitar la "rebelión cívica" y para
defender la "memoria, dignidad y justicia de las víctimas".
En este sentido, Alcaraz indicó que coincide con el análisis de
Mayor Oreja sobre la existencia de una "negociación sumergida" que,
en su opinión, intenta "engañar a la ciudadanía". Por ello, cree que
se ha sobrepasado con mucho la línea roja y puso ejemplos de las
cesiones a los terroristas como la presencia de ETA en los
ayuntamientos o los casos de excarcelaciones o la no persecución a
Josu Ternera, del que dijo que está "protegido por el CNI".
Sobre la concentración, aseguró que "lo importante no es quien
convoque sino el por qué se convoca, y esto es por las
excarcelaciones y las prebendas dadas por Rubalcaba". En este
sentido, dijo no entender que la actual AVT diga que da un aprobado
al ministro del Interior cuando "se ha acercado a La Tigresa o
mientras pretende ocultar las responsabilidades políticas y
policiales en el caso Faisán".
Sobre si ha tenido apoyos en el seno del PP, Francisco José Alcaraz
afirmó que la eurodiputada Teresa Jiménez Becerril cambiará un viaje
a Japón para poder asistir a la concentración y anunció que también
les han dado su apoyo Regina Otaola u Ortega Lara.
También dijo que comprender el riesgo que desde el Ejecutivo se le
acuse de dividir a las víctimas. "Lo he vivido en la pasada
legislatura, persecución por parte del Gobierno. Me pongo de nuevo
en la diana del Gobierno y de sus medios", sentenció.
Por ello, añadió que "sé que la marcha no va a tener la gran
afluencia de otras porque no contamos con voz en otros medios, que
nos están boicoteando", aunque dijo que no le importan las cifras si
no la lucha por la dignidad de las víctimas. "Hay que dar un paso
más porque llevamos dos años acercando y excarcelando etarras",
dijo.
Por último, Alcaraz hizo un llamamiento para recabar ayuda para la
marcha. Así, dijo que en su página web pueden intentar colaborar
siento voluntarios para la marcha como con alguna cantidad económica
que sufrague los gastos puesto que "somos la asociación menos
subvencionada".
La concentración se producirá el próximo sábado 6 de noviembre a las
12.00 horas en la madrileña Plaza de Colón. Además, una de las
presentadoras del acto será la periodista de esRadio, Ketty Garat.
Al acto se han sumado la Fundación Denaes, Hazte Oir o el Círculo
Ahumada de Amigos de la Guardia Civil.
Diversas organizaciones, como DENAES o Hazte Oir, han expresado ya
su apoyo a la convocatoria, que se produce en un momento
especialmente apropiado, por cuanto en los últimos días han empezado
a proliferar los mensajes del gobierno al entorno batasuno, instando
a los proetarras a hacer algún tipo de gesto - cualquier gesto - que
proporcione a Zapatero la excusa que necesita para permitir a los
batasunos presentarse a las elecciones.
¿Cómo se puede colaborar al éxito de la manifestación? Pues de
muchas maneras.
1) Por ejemplo, ayudando económicamente a cubrir los gastos de la
manifestación:
http://www.hazteoir.org/noticia/33717-tu-colaboracion-decisiva-en-nueva-rebelion-civica-frente-rendicion-eta
2) O bien, aquellos que se muevan en las redes sociales pueden
anunciar la convocatoria de la concentración en su perfil o invitar
a sus amistades al evento Facebook que se ha creado al efecto:
http://www.facebook.com/event.php?eid=151093084933576
3) Y, por supuesto, haciendo lo posible por asistir y por animar a
otros a que asistan.
Más información, en la web de Voces contra el Terrorismo:
http://www.vocescontraelterrorismo.org/
Entrevista a Francisco José Alcaraz (audio completo)
http://fonoteca.esradio.fm/2010-10-27/federico-entrevista-a-francisco-jose-alcaraz-18362.html
¿Cuáles son las contrapartidas?
Editorial www.gaceta.es 28 Octubre 2010
El ansia de paz de Zapatero y Rubalcaba nos lleva a temer lo peor:
que estén dispuestos a ceder la intemerata con tal de obtener una
foto que, para colmo, quizá sea más falsa que Judas.
Ansioso por hacerse la foto de la paz en el País Vasco, el Gobierno
de Zapatero maneja la posibilidad del fin de ETA, con dos
comunicados antes de que acabe el año, tal como ha podido saber LA
GACETA. Tal cosa sólo significa lo que significa: que el
poszapaterismo está desesperado y tiene sed de éxitos que
contrarresten el desastre sin paliativos en todo lo demás. Pero
conociendo a ETA, que en medio siglo no ha renunciado jamás a sus
objetivos, incluida la lucha armada, conviene relativizar los
cálculos del optimista antropológico. De hecho, fuentes de lucha
antiterrorista matizan a LA GACETA que el comité ejecutivo de la
banda no lo tiene tan claro.
El ansia de paz de Zapatero y Rubalcaba nos lleva a temer lo peor:
que estén dispuestos a ceder la intemerata con tal de obtener una
foto que, para colmo, quizá sea más falsa que Judas. Lo malo no es
sólo un final-trampa de ETA sino las contrapartidas que el trueque
puede llevar aparejadas. La más obvia de todas es la presencia de
los proetarras convenientemente blanqueados en las elecciones
autónomicas de mayo. Las más inquietantes se pueden adivinar
repasando el guión interpretado por el PNV hasta llegar al Pacto de
Estella, en 1998, y en las bases que el propio Rubalcaba –que pilotó
las conversaciones– asumió al sentar a los suyos en Loyola, en 2006,
donde ya se alcanzaron acuerdos escandalosos con quienes llevan
medio siglo asesinando españoles.
Durante los próximos meses asistiremos a nuevas florituras del
lenguaje. Igual que ha ocurrido en tantas ocasiones, las palabras y
los conceptos se disfrazarán de mil maneras distintas para que los
últimos kilómetros de este camino de rendición queden tan oscuros y
manipulados como la propia historia de la banda criminal. Con el
diccionario retorcido, la Ley de Partidos mangoneada y Batasuna
exhibiendo la vara de alcalde, el siguiente paso lo indicó el propio
Otegi desde la cárcel, al pedir a Patxi López que imitara a su
compañero Montilla.
Si el president defiende el concepto de nación para Cataluña y el
derecho como pueblo a decidir su futuro, resultaría absurdo que el
socialismo vasco no asumiese estas premisas, que en realidad forman
parte de las reivindicaciones de ETA desde su inicio, como recogía
la sangrientamente famosa alternativa KAS. Parece evidente que
Zapatero no negará al País Vasco lo que ha concedido en Cataluña, y,
por cierto, hay que recordar el apoyo de ETA al proceso estatutario,
realizado en forma de tregua para ese territorio, tras la gestión de
Carod en Perpiñán.
Después se pondrán sobre la mesa las soluciones a los presos –que ya
han comenzado en forma de acercamientos y excarcelaciones– y, por
supuesto, la reivindicación de Navarra, donde encallaron las
conversaciones de Loyola, pero que ahora es más vulnerable por estar
los regionalistas navarros tan secuestrados por los acuerdos con el
Gobierno central. No hay que olvidar que la territorialidad era una
de las premisas inamovibles de los violentos de la metralleta y sus
cómplices y ello incluía el anschluss con el viejo reino foral. La
clave radicará en la fórmula en cómo se regule el “derecho de
autodeterminación” de los vascos, y en cómo se sumará Navarra al
proceso.
Pero todo esto, la afrenta a las víctimas y el insulto al Estado de
derecho son sólo detalles sin importancia al lado de la constatación
de que ETA alcanzará sus últimos objetivos militares. Sólo así
Rubalcaba y Zapatero podrán proclamar que la guerra ha terminado.
'Por igual'
Jesús Royo Arpón www.lavozlibre.es 28 Octubre 2010
Cuando has dado el paso de plantarte frente al nacionalismo, cuando
le pierdes el respeto a las normas no escritas de esta 'onorata
società', o sea, ceder la preferencia al 'català de socarel', reírle
las gracias al preboste de turno y dar saltos al grito de 'espanyol
el que no boti', cuando has empezado a formar parte de las listas de
desafectos al régimen, con lo cual, tu estatus queda congelado y tus
expectativas de progreso comienzan a retroceder, además de que tu
póliza de seguro de vida se encarece un tanto, entonces te sientes
inmune a las risitas, golpes bajos, amenazas y descalificaciones.
Todas esas putaditas no logran contrarrestar la sensación de gloria
por sentirte libre, sin cadenas, sin ni siquiera telarañas ni lastre
de barro en las botas. Por eso me estoy dedicando ahora, mediante
estos artículos, a descorchar la infinidad de cláusulas, prejuicios
y cautelas que ha ido sembrando el catalanismo en nuestras vidas.
Una labor extremadamente divertida, porque poderse reír de todas
esas ridiculeces que nos inyectan a diario es impagable: una gozada.
Mi empeño, mediante estos textos semanales, es contribuir a generar
un discurso opuesto al discurso nacionalista. Hay que dejar en
evidencia tantas afirmaciones nacionalistas que damos por buenas, y
que al analizarlas se caen, no se sostienen. El nacionalismo lleva
más de cien años generando discurso, y lo ha conseguido, aunque
parcialmente y a duras penas: y eso porque el artículo que intenta
vender está apolillado, es de ínfima calidad y encima ha caducado.
Jordi Pujol lo que hizo básicamente fue restituir, restañar y poner
al día el discurso catalanista, para hacerlo digerible por las
izquierdas y que se convirtiese en hegemónico. Y lo logró, sobre
todo por la ociosidad -¿interesada, dopada, subvencionada?- de
muchas cabezas pensantes catalanas. Hay que devolver la fluidez al
debate ideológico sobre el nacionalismo: que la mayor parte de sus
argumentos son bravatas, que la carga semántica con que marcan las
palabras es interesada. Reírse del miedo a la acusación de
'anticatalán' con que los catalanistas intentan neutralizar la
discrepancia y convertirla en traición: una marca equivalente al
sambenito medieval, o al 'juden' de los comercios alemanes, años 40.
Generemos discurso, pues. Riámonos.
Para hoy propongo un lema, 'POR IGUAL', y el símbolo
correspondiente: X=, que podría ser adoptado como un tag, un resumen
gráfico de la lucha bilingüista y ciudadanista catalana. Se trata de
un mensaje elemental en la democracia, y positivo, difícilmente
impugnable. Y va directo al centro del problema, porque la
pretensión última del catalanismo es la discriminación, la
asimetría, la primacía, los estamentos, el ascensor social y todas
esas martingalas. Si dicen que el catalán es más que el castellano
porque es 'lengua propia', que a quien hable en catalán 'Déu li don
glòria', nuestra respuesta debe ser rápida, inequívoca: por igual.
Los batasunos preparan su nuevo partido
Redacción. Minuto Digital 28 Octubre 2010ca
El batasuno Txelui Moreno ha asegurado que trabajan para ser
“legales” en la creación de un nuevo partido con un nuevo nombre y
con el fin de “presentar nuevos estatutos en Madrid”, aunque no
tienen fecha para ello. Además, ha asegurado que sus compañeros de
ideología estarán en las elecciones “y con muy buenos resultados”
Moreno ha manifestado que ya dijeron en su día que el debate de la
izquierda abertzale “no estaba sujeto a cuestiones coyunturales,
como podrían ser unas elecciones, pero que las elecciones estaban
ahí”. “Y, desde luego, nuestra intención era presentarnos de cara a
hacer efectivo lo que es el trabajo político, presentarnos a las
elecciones, y conseguir el mayor apoyo posible”, ha subrayado.
Preguntado por si hay mucho que desconocemos en lo que se ha
avanzado ya, ha apuntado que “hay que actuar con la máxima
discreción en estas cuestiones, éste es un pueblo pequeño y nos
conocemos todos”. “Y los contactos entre las diferentes formaciones
que se han dado, se están dando y tiene que ser lo normal que se
hiciera públicamente”, ha precisado. De hecho, ayer el presidente
del PNV, Iñigo Urkullu, ya adelantó la intención de Batasuna de
crear un nuevo partido para presentarse a los nuevos comicios.
En este sentido, Moreno ha asegurado que “se sigue trabajando, y se
sigue trabajando independientemente de lo que se pueda percibir que
sea lo contrario, sobre todo, a raíz de las últimas detenciones”, en
referencia a la operación policial contra Segi. “Yo creo que la cosa
va bien, lenta igual para algunos, rápida, posiblemente para otros,
pero yo creo que va y ese es lo importante, que, en estos momentos,
vaya. Lo demás creo que queda para anécdota, y de si te ves con uno
o con otro, no es cuestión que ahora mismo preocupe a nadie, sino
que se vea que va habiendo avances, que es lo que debería ver la
ciudadanía vasca”, ha señalado.
Txelui Moreno ha indicado que él, personalmente, no se ve en unas
listas electorales en mayo de 2011 porque no pretende “ser político”
y no le gusta. No obstante, ha apuntado que sus compañeros de
ideología “sí van a estar” en los comicios. “Además, con unos
resultados muy buenos”, ha aseverado.
Moreno ha indicado que se está trabajando en “nuevos estatutos, un
nuevo nombre, un nuevo partido político”. “Eso se está trabajando”,
ha señalado, para precisar que “todavía no hay fechas en ese
sentido”, aunque ha precisado que se “está en ello”.
En esta línea, ha asegurado que “se está trabajando para ser
legales, para presentar unos nuevos estatutos en Madrid, para estar
en las instituciones”. “Eso es lo que te puedo decir, fechas no.
Nosotros estamos trabajando para que los plazos se puedan cumplir y
pueda hacerse efectivo que la izquierda abertzale esté en las
elecciones en mayo de 2011?, ha concluido.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|