|
|
El sábado a partir de las 11:15 horas
Contra el boicot a las víctimas: LDTV y
esRadio retransmitirán la concentración
Libertad Digital se volcará el próximo sábado con la concentración
de las víctimas del terrorismo. Frente al boicot informativo de
todos los medios de comunicación, afines al PSOE o al PP, esRadio y
LDTV serán las únicas que emitan íntegra la concentración, con
Federico Jiménez Losantos al frente del programa especial.
Libertad Digital 4 Noviembre 2010
Las víctimas del terrorismo no estarán solas el sábado a las 12 en
la madrileña plaza de Colón. Libertad Digital cumpliendo con uno de
sus principales compromisos editoriales, dará una amplia cobertura a
un acto que está sufriendo el boicot del resto de medios
comunicación nacionales públicos y privados, así como del PSOE y el
PP.
Libertad Digital Televisión y esRadio retransmitirán de forma
íntegra la concentración desde la misma Plaza de Colón, con un
programa especial que comenzará a las 11:15 horas. Para ello
contaremos con un equipo de lujo. Desde los estudios de esRadio y
LDTV les ofreceremos el análisis y los comentarios de Federico
Jiménez Losantos, César Vidal, Luis del Pino, Dieter Brandau,
Gabriel Albiac y Emilio J. González.
Para contar de primera de mano el desarrollo del acto y palpar el
ambiente, se desplazarán a la plaza de Colón el director de esRadio,
Javier Somalo y las redactoras de informativos Sandra León y
Cristina Altuna. Además, la cronista parlamentaria de la casa, Ketty
Garat será la conductora del acto. También contaremos con invitados
especiales desde la misma plaza de Colón, como el director del
Observatorio Internacional Víctimas del Terrorismo, Cayetano
González y el periodista Carlos Cuesta.
La convocatoria de Voces contra el Terrorismo, plataforma dirigida
por Francisco José Alcaraz, en defensa de "la memoria y dignidad de
las víctimas", cuenta con el apoyo de la Fundación Denaes, Fundación
Gregorio Ordóñez, Hazte Oir, Convivencia Cívica Catalana, Asociación
de Ayuda a las Víctimas del 11-M, Círculo Balear, Asociación
Nacional por la Libertad Lingüística, Plataforma Ciudadana Peones
Negros, Asociación 11-M Verdad y Justicia, Coruña Liberal, Fundación
Unidad más Diversidad y Círculo Ahumada de la Guardia Civil.
También han expresado su apoyo a la convocatoria destacadas víctimas
del terrorismo como José Antonio Ortega Lara, María Jesús González,
Pilar Elías o Teresa Jiménez Becerril.
http://www.vocescontraelterrorismo.org/
En la página web de Voces contra el Terrorismo pueden intentar
colaborar tanto siendo voluntarios para la marcha como con alguna
cantidad económica que sufrague los gastos. Según fuentes de la
organización, la gran cantidad de correos y llamadas telefónicas
desde todos los puntos de España está obligando a organizar el
transporte en autobús desde distintas provincias. A lo largo de los
próximos días se irá informando de las posibilidades de transporte a
través de la web de la asociación.
Dará comienzo el próximo sábado 6 de noviembre a las 12.00 horas en
la madrileña Plaza de Colón, pero en esRadio y LDTV estaremos desde
las 11:15 con nuestro programa especial. Nuestro diario en la red,
Libertad Digital, también dará una amplia cobertura al acto.
http://www.verdeesperanza.org/docs/lista%20autobuses.xlsx
El albacea
Arturo Moreno. www.gaceta.es 4 Noviembre 2010
Es difícil sobrevivir al fuego amigo abierto desde diferentes
posiciones.
La responsabilidad, el sentido común, la dignidad política o una
concepción noble de la misma al servicio del interés general
aconsejarían cerrar esta etapa de erosión continua, de indolencia
ante el bien común, de mediocre egoísmo y de inmovilismo rastrero y
lacerante.
Sin embargo, el PSOE prefiere, en coherencia con sus decisiones,
condenar a nuestro país a atravesar un negro e interminable túnel
durante un muy largo periodo de tiempo. Gobernar no es transferir ni
diluir responsabilidades. En una situación de creciente emergencia
nacional, con un presidente rodeado y con el agua al cuello, surge a
la desesperada como último cartucho una crisis de Gobierno de
importante significación. Serán los hechos futuros los que nos vayan
corroborando o rectificando el nivel de certeza de las opiniones,
análisis o interpretaciones hechas sobre esta última crisis.
Conocemos, eso sí, la altísima presión atmosférica existente en la
esfera política, la proverbial improvisación e imprevisibilidad de
los comportamientos presidenciales, la desoladora situación nacional
donde al no vislumbrarse soluciones se desgasta aún más la
quebradiza moral colectiva que pasa del descreimiento a una profunda
depresión.
En este contexto, el margen de maniobra es muy escaso. Para el
presidente sólo es una cuestión de inevitable supervivencia,
fundamentada en un ilusionismo espiritista, sustentado por una
quimérica recuperación de características sobrenaturales ya que no
se hace nada para cambiar las cosas. Así mismo, para los más
significativos miembros del partido socialista constituye una
oportunidad para ganar tiempo y apoderarse de sus estructuras, así
como para ordenar el proceso de sucesión.
En mi opinión, estamos ante el inicio de un fino expediente de
incapacitación, de naturaleza preventiva, incoado ante el riesgo
existente para todo el partido de exclusión social; es decir, de
quedarse al margen de la gran mayoría de los centros de poder en los
próximos meses. Efectivamente falta que los hechos confirmen este
planteamiento.
Primero fue agotada la fase de incapacitación por prodigalidad cuyos
ejemplos más notorios fueron el derroche generalizado de recursos
públicos. El delirio último de esta cultura de desenfreno del gasto
público son los llamados bonos patrióticos, que pueden llevar a una
espiral piramidal del tipo Ponzi. Es plena la actualidad de
Talleyrand: “Nadie puede sospechar cuántas idioteces políticas se
han evitado gracias a la falta de dinero”.
La siguiente etapa diagnosticada y calificada como desvarío (en
términos civiles se llamaría enajenación transitoria) y manifestada
a través de episodios de desorientación, de contradicciones, de
adulteración de la realidad, de funambulismo diletante ha ido
evolucionando progresivamente. ¿Hacia dónde? Hacia un estado
congénito y permanente que aconseja a relevantes miembros del
partido a empezar este proceso de incapacitación en legítima
defensa, limitando los daños contra terceros y asegurando un mínimo
nivel de supervivencia del partido.
Por supuesto, para conseguir la colaboración del interfecto en este
periodo, hasta que lleguen los hechos inevitables y sus
consecuencias (constatables en un proceso electoral), es necesario
estrechar con él una aparente complicidad y afinidad política y
personal.
La secuencia final, todavía no rodada, consiste en su sustitución
como líder del PSOE y candidato a la Presidencia del Gobierno. No
parece que Zapatero pueda comparecer en algún momento a lo Mark
Twain diciendo: “Considero exageradas y prematuras las noticias que
circulan sobre mi muerte política”.
Este ejercicio de “maldad insolente” posiblemente es un vano intento
de rescatar al PSOE del limbo político nombrando a un albacea con
múltiples funciones. Sería un tutor de un político inestable e
imprevisible al que hay que conducir con rienda corta; un alquimista
empeñado en disociar al zapaterismo de su componente primigenio que
es el del PSOE; un administrador cuyo objeto es abrir un tiempo
nuevo para recuperar algo de la esencia del PSOE y que, mientras
tanto, convive en un Gobierno zombi y sin recorrido.
Se ha abierto sutilmente dentro de su partido un vaporoso pero real
proceso interno de impeachment, un tácito juicio político cuyo
veredicto no ofrece dudas. Difícil sobrevivir al fuego amigo abierto
desde diferentes posiciones. En fin, oficio de tinieblas para
alguien que tendrá que estar a la vez en la liturgia, en las
letanías, en los ritos funerarios y en el alumbramiento y bautizo de
un sucesor intermedio.
Mientras, el país está sufriendo una descomposición social sin
precedentes producida por una crisis interminable (tres años y medio
desde su inicio) que no tiene visos de finalizar. La patada hacia
delante del PSOE y Zapatero alargando la legislatura y, por lo
tanto, erosionando la posición del país y de los españoles tiene muy
mal final.
Entra dentro de lo perfectamente posible, inconscientemente o con
mala fe, que leguen al PP y a Rajoy un país en unas condiciones
parecidas a las que Papandreou encontró en Grecia, lo cual requerirá
grandes esfuerzos y equipos competentes y experimentados para
sacarlo adelante en una situación que será límite. España necesita
un Gobierno para la transformación.
*Arturo Moreno es abogado.
Hechos son amores
Regina Otaola. Libertad Digital 4 Noviembre 2010
Leyendo las contestaciones que dan algunos dirigentes me he acordado
de un libro que les recomiendo vivamente, si no lo han leído
todavía: "La elegancia del erizo" de Muriel Barbery. Me ha venido a
la memoria una frase que se recoge en dicho libro: "Los hombres
viven en un mundo donde lo que tiene poder son las palabras y no los
actos, donde la competencia esencial es el dominio del lenguaje". Y
así nos va, añado yo.
Como para mí son más importantes los actos que las buenas palabras,
estaré en la Plaza de Colón el próximo sábado, día 6, y si son
necesarias otras manifestaciones en un futuro, que lo serán, también
formaré parte de ellas. En este caso acudimos a una concentración
cuya iniciativa ha partido de una persona que no se deja achantar
por nada ni por nadie, José Alcaraz, y la asociación que dirige.
Víctimas del terrorismo. Sin embargo, hay más asociaciones que a día
de hoy no han sido capaces de decir ¡ahí estaremos! Yo lo siento
muchísimo porque es un signo claro de cómo el poder imperante hoy en
día se ha salido con la suya: dividir a las víctimas y si no a todas
ellas, sí a los dirigentes de esas asociaciones.
Si estamos convencidos de que se están llevando a cabo, digamos,
"conversaciones" tendentes a conseguir "la Paz", "como sea", aunque
signifique la humillación de las víctimas del terrorismo a través de
la rendición de nuestro Estado de Derecho, lo lógico es que si
alguien ha tenido las agallas de dar el primer paso, los que
opinamos igual, estemos allí compartiendo públicamente nuestro
rechazo a esa claudicación vergonzante y vergonzosa que nos quieren
hacer tragar como ruedas de molino.
Lo importante, por tanto, es la unidad de los que opinamos que este
Gobierno nos engaña. La unión hace la fuerza y cuantos más seamos
más caso se verán obligados a hacernos. La sociedad civil que apoya
con el sentido, con la razón, lo que el día 6 se denuncia debería
estar allí físicamente. Si ahora no actuamos, luego no podremos
quejarnos de lo que nos presenten como "el logro de ZP", que será
sin duda la cesión ante los terroristas. Voy a estar como lo que
soy, una ciudadana más que considera imprescindible defender la
dignidad de las víctimas del terrorismo defendiendo al mismo tiempo
la dignidad, la esencia de nuestra Democracia. Ambas forman parte de
la misma moneda, son indisociables, ambas conforman sin duda alguna
lo mejor de nuestra Nación.
Fatalismo y spot electorales
Antonio Pérez Henares Periodista Digital 4 Noviembre 2010
Los espejismos se disipan con una encuesta y el desierto reaparece
en toda su crudeza en cuanto sopla el simún con los datos del paro.
Las liebres se convierten en conejos nada más salir de la chistera.
La maniobras de distracción dan para unos cuantos titulares y algún
alboroto en las tertulias, pero el país, sus gentes, no está para
que le conviertan los labios de Pajín en asunto de Estado, ni tiene
cuerpo para condenar a Sánchez Drago al ostracismo ni para lapidar a
Pérez Reverte por haberle llamado llorica o Moratinos. El personal,
la verdad, es que no está para nada que no sea lo suyo. Y lo suyo,
lo de todos, es que esto no levanta cabeza. Ni tiene visos de
levantarla en futuro.
Una suerte de fatalismo, de resignación parece haberse apoderado de
una sociedad que resiste agazapada un temporal que no cesa y contra
la que sus dirigentes parecen, y bien que lo parecen, incapaces de
plantar cara. La crisis es ya un estado de ánimo. La enfermedad
evoluciona a crónica. No se ve salida de túnel, ni horizonte.
España está, cada vez más, ante una situación que le amarga el
presente pero que cada vez hipoteca más el futuro. Ya ni los más
optimistas, dejemos aparte a los ilusos como el propio presidente,
se atreve a avanzar una fecha antes de 2015 donde empiece de verdad
a remontarse y a avanzar. Porque hasta entonces las perspectivas más
realistas son las del estancamiento. Eso significa claramente que
habremos de vivir durante años con unos índices de paro asfixiantes
y que este quizás ya a partir del próximo año ya no se incremente
más pero tampoco descenderá sustancialmente. Y si eso no sucede todo
el resto, todo el entramado seguirá en estado actual de parálisis y
abatimiento.
La Nación necesita el más potente de los revulsivos. Y ese habría de
venir, pero eso resulta un imposible metafísico a día de hoy, de un
gran acuerdo nacional por el empleo, de plantear el asunto como lo
que es: como una situación de emergencia ante la que deben
movilizarse todas las fuerzas y todas las energías.
Pero en nada de ellos estamos, ni nadie propone tal cosa. Aquí lo
que estamos y seguiremos estando, mientras la economía se arrastra,
será en spot electorales.
EE UU, castigo y alternativa
Editorial www.gaceta.es 4 Noviembre 2010
Lo más interesante de los comicios no es tanto el batacazo de Obama,
previsto en las encuestas, como la visualización de una alternativa,
surgida de la calle y enraizada en los cimientos mismos de la
democracia norteamericana.
Que el castigo a Obama en las urnas vaya unido a una esperanza de
cambio en Estados Unidos, con el revulsivo que supone el Tea Party,
demuestra que la democracia norteamericana es un organismo vivo y,
lo más esencial, conectado con el ciudadano. El sistema de checks
and balances ha vuelto a funcionar en estos comicios de midterm (o
ecuador del mandato presidencial), con el vuelco en la Cámara de
Representantes, que da la iniciativa a los republicanos y ata corto
a un presidente cuyo principal pecado ha sido la soberbia de
gobernar de espaldas a los ciudadanos.
Lo más interesante de los comicios no es tanto el batacazo de Obama,
previsto en las encuestas, como la visualización de una alternativa,
surgida de la calle y enraizada en los cimientos mismos de la
democracia norteamericana y los padres fundadores: menos Estado y
más sociedad y rechazo del intervencionismo. El malhadado
experimento obamita ha funcionado como una suerte de vacuna: ha
servido para generar en el organismo social los anticuerpos del Tea
Party.
El ejemplo más gráfico ha sido la reforma sanitaria, que despertó la
suspicacia del americano frente al intervencionismo. Pero también
las medidas económicas. Obama había generado unas expectativas
desmesuradas, acentuadas por la novedad, simbólica más que real, de
ser el primer presidente negro. Tan desmesuradas, que recibió en
Nobel cuando no llevaba ni un año en la Casa Blanca. Tan
desmesuradas que Obama les ofreció a los norteamericanos un sueño,
cuando lo que querían era un puesto de trabajo, tras la mayor crisis
sufrida después del Crack del 29. El plan de estimulo económico se
ha quedado corto, como advierte Paul Krugman, ya que apenas ha
incidido en el desempleo, que ha llegado a un preocupante nivel del
10%.
La debacle de los demócratas se explica, en resumen, por la
movilización del electorado conservador, dimanizado por la réplica
del Tea Party; y también por la apatía de sectores que lo apoyaron
en 2008 (mujeres, jóvenes, personas de bajos ingresos, hispanos y
negros) y que, debido a la crisis y el paro, no han salido del
agujero del que entonces les prometió sacar su candidato. El “Yes we
can” con el que hizo campaña el primer presidente negro de EE UU ha
quedado dos años después en un patético quiero-y-no-puedo, en parte
desbordado por las circunstancias, en parte provocado por sus
propios errores. ¿Aprenderá? Si aspira a ganar en 2012 y remontar en
el segundo tiempo del partido, como hizo Bill Clinton, no tendrá
otro remedio que optar por una política más centrista y sobre todo
más pegada a los ciudadanos. Pero su soberbia y su empecinamiento
ideológico hacen temer lo contrario.
La crisis que padece EE UU en este comienzo de siglo no es sólo
económica, sino sobre todo de confianza. Y lo que precisa es
justamente un ideal para reinventar América que le devuelva la fe en
sí misma, como lo hizo Reagan en los años ochenta tras la penosa
deriva de Carter. No parece que el más idóneo para esa tarea sea
alguien que se considera posamericano y que desprecia los valores
más genuinos de esa democracia. Lo contrario de figuras emergentes
del Partido Republicano como Rand Paul, Marco Rubio o John Boehner.
Lo contrario de lo que representa el Tea Party y su ideal
constitucionalista de poner coto al despotismo, recoger la voz del
pueblo, y revitalizar las instituciones. Una bocanada de aire fresco
de la que valdría la pena tomar nota a este lado del Atlántico,
singularmente en la España zapaterista, lastrada por el despotismo y
el retroceso de derechos y libertades ciudadanas.
La lección del Tea Party
Editorial www.gaceta.es 4 Noviembre 2010
La revuelta conservadora ha demostrado que nadie puede forzar los
valores de la Constitución.
Sólo la enorme ruptura que separa las élites culturales y políticas
norteamericanas de la América real y el abismo institucional que
separa a los europeos de esa misma América que vive, trabaja y, de
vez en cuando, vota, explican la sorpresa por el declive de Obama y
el batacazo demócrata del martes.
Las dos medidas estrella de la Casa Blanca, la reforma sanitaria y
la intervención masiva en la economía, han sido celebradas por todo
lo alto por el progresismo americano y europeo, olvidando que se han
llevado a cabo explícita y conscientemente contra la voluntad
mayoritaria de los norteamericanos, contra su tradición política y
contra sus costumbres habituales. Durante todo el último año, Obama,
Reid y Pelosi han hecho caso omiso a los mensajes que en encuestas y
elecciones les llegaban y la Casa Blanca, la Cámara de
Representantes y el Senado han sido apisonadoras demócratas que,
como es lógico, han acabando con la paciencia de gran parte de los
americanos.
Más que los del Senado, los resultados en la Cámara de
Representantes muestran el alcance de este rechazo, estrepitoso o
silencioso, a lo largo y ancho del país. No dejan lugar al engaño:
los americanos han castigado al Partido Demócrata no por lo que
Obama haya podido dejar de hacer, sino por lo que ha hecho, lo que
ha intentado y lo que tiene ganas de hacer. De esto último tendrá
que olvidarse ahora y, o navega hacia aguas más tranquilas y
moderadas, o acabará con Carter en el desván de los presidentes no
reelegidos.
El problema es que hasta el momento, tras cada aviso electoral,
Obama siempre ha huido hacia delante, mostrándose bronco y retador,
cargando lo mismo contra la FOX que alertando del doberman
republicano. Ha ido tan lejos en casi todo que le será difícil, con
su orgulloso carácter y su empecinamiento ideológico, dar marcha
atrás para presentarse con garantías en 2012 sin empeorar aún más su
imagen sumando a las acusaciones que ya tiene la de frivolidad.
Enfrente, la victoria del Partido Republicano se centra en escaños y
puestos, pero sobre todo en moral. Ahora comienza más en serio en el
GOP la carrera por la nominación presidencial para 2012, pero lo que
está claro es que la resurrección republicana está servida. El Tea
Party ha perdido por el camino a algunos de sus más llamativos
miembros, pero su muestra de fortaleza ha sido insultante, tanto
colectivamente como individualmente, aportando dos nuevas estrellas
nacionales, Marco Rubio y Rand Paul, cuyos nombres se suman a
candidatos presidenciables más ortodoxamente republicanos, alguno
aún por descubrir. En cualquier caso, los que temían una huida de
votantes por la irrupción de los partiers se equivocaban: el Partido
Republicano se muestra más fuerte, más activo y socialmente más
abierto que el Demócrata, sobre el que ha caído la peor acusación
posible, la de ser un castillo de élites que viven de espaldas al
pueblo.
Pero la trascendencia de las elecciones no está ni en Obama ni en la
pugna de los dos partidos, sino en las repercusiones institucionales
de estas elecciones. Desde este punto de vista, la entrada del Tea
Party en el Congreso y el Senado tiene dos características y una
consecuencia. En cuanto a las características, en primer lugar ha
hecho su aparición una nueva generación de políticos, algunos muy
jóvenes –es el caso del propio Rubio, con 39 años–, alejada de los
círculos de poder, procedente de ámbitos distintos a la política,
enraizados profundamente en la América real y de origen social
popular.
En segundo lugar, con ellos renace en las instituciones el genuino
discurso americano en defensa de Gobiernos moderados, alejados de la
pesadilla del despotismo democrático del que alertaba Tocqueville y
que podía encarnar Obama. El Tea Party representa el ideal
constitucionalista de poner límites al poder, de dejar al gran
Gobierno fuera de las decisiones fundamentales de las personas y de
salvaguardarlas de los abusos tramados en los despachos del
Capitolio.
Ambas cosas –apertura de personas y de ideas– dibujan un paisaje de
revitalización institucional de largo alcance. La consecuencia
fundamental de las elecciones del martes no es ni la resurrección
evidente del Partido Republicano ni la derrota clara del proyecto de
Obama; es la derrota del establishment político capitalino y
politiquero de ambos partidos y la reapertura de Washington a la
América real, esa que vive, trabaja y a veces vota, y que es
distinta y aún opuesta a la que representan y fagocitan The New York
Times, Hollywood o la CNN.
La revuelta conservadora ha demostrado que nadie, ni siquiera el
inquilino de la Casa Blanca, puede forzar impunemente los principios
y valores consagrados en la Constitución, por mucho que Obama, el
primer presidente posmoderno de los Estados Unidos, desprecie la
gran tradición americana de derechos y libertades. Ésa es la lección
del Tea Party.
Obama: una paliza "planetaria"
EDITORIAL Libertad Digital 4 Noviembre 2010
Una "paliza". Así ha tenido Barack Obama que calificar los
resultados de los comicios legislativos celebrados este martes en
EEUU, que han concedido una amplia victoria al Partido Republicano,
al lograr el control en la Cámara de Representantes y avanza seis
escaños en el Senado. Y no es para menos: los republicanos
necesitaban 39 escaños para hacerse con el control de la Cámara
Baja, pero al final se espera que su avance sea de 60 puestos. Un
margen de victoria que los republicanos no habían conocido desde la
"revolución conservadora" de 1994, cuando llegaron a sumar 53
escaños en la parte del Congreso con mayor responsabilidad en
materia económica. Tal vez nada refleje mejor la razón de este
cambio a dos escasos años de la proclamación de Obama como
presidente que lo que se desprende de los sondeos hechos a pie de
urna por el grupo Pew Reserch en ambas ocasiones: mientras en 2008
la mayoría de los encuestados se alineaban con la idea de que "el
Gobierno debe hacer más para solucionar los problemas", hoy son
mayoría quienes hacen suya la idea de que "el Gobierno está haciendo
demasiadas cosas que es mejor dejar hacer a empresas e individuos".
Ciertamente, ha sido el asfixiante intervencionismo y el desatado
déficit público llevados a cabo por la administración Obama los que
han encendido todas las alarmas. Desde esta perspectiva hay que ver
el impulso que el movimiento del "Tea Party" ha dado a favor de este
cambio electoral y que ha logrado imponer a algunos de sus
candidatos en relevantes victorias, sobre todo en la Cámara Alta,
tal y como es el caso de Rand Paul en Kentucky o Marco Rubio en
Florida.
Por mucho que la mayoría de los medios de comunicación en España se
empeñen en denigrarlo como "radical", este movimiento social no hace
más que reivindicar las bases liberal-conservadoras sobre las que se
asientan los Estados Unidos, favorables a un gobierno limitado,
bajos impuestos y la más amplia libertad individual de los
ciudadanos. La política de gasto público, de regulaciones, y de
progresiva estatalización no sólo han demostrado su incapacidad para
salir de la crisis económica, sino que es vista por una mayoría cada
vez más amplia de ciudadanos como un ataque a lo que los Estados
Unidos representan y pretenden seguir representando.
Con todo, se equivocarían los republicanos si pretenden apropiarse
de lo que significa este movimiento surgido de la sociedad civil
para luego traicionarlo con componendas con los demócratas en los
dos años que quedan para las próximas elecciones presidenciales. El
Tea Party defiende ideas no partidos, y si bien Barack Obama es un
sectario del que no cabe esperar que modere su programa
socialdemócrata, tampoco es descabellado que los republicanos
vuelvan a olvidar por qué y en defensa de qué los ciudadanos les han
dado ahora su apoyo.
Elecciones EEUU
De la locura antieconómica a la derrota
política
Juan Ramón Rallo Libertad Digital 4 Noviembre 2010
Para quienes Obama es algo así como el Mesías redivivo, el ejecutor
de la magna obra de convertir a los Estados Unidos en una democracia
"de verdad" equiparable a los megaestados europeos, el barrido
republicano en las elecciones estadounidenses sólo cabe atribuirlo a
la fatalidad. Es imposible que el socialdemócrata e ilustrado Obama
haya salido derrotado por deméritos propios frente a una panda de
reaccionarios ultraconservadores y algún pirado libertario; la
responsabilidad, cómo no, la tiene el agitprop del Tea Party, la
subversiva propaganda republicana y, sobre todo, una recuperación
económica que no llega pese a los denodados esfuerzos del
presidente.
Obama, argumenta el discurso canónico, ha tenido la desgracia de
estar gobernando en medio de la mayor crisis de los últimos 80 años
y los ciudadanos, cortoplacistas por excelencia, no han sido capaces
de valorar las sensatas políticas de los demócratas destinadas a
pavimentar la recuperación. El ciudadano estadounidense ha sucumbido
a los cantos de sirena del extremismo –como en los años 30 sucumbió
Alemania– por una depresión que, en última instancia, es achacable a
Bush y al neoliberalismo reaganiano.
Pero lo cierto es que Obama probablemente jamás hubiese resultado
elegido de no ser por esa grave crisis económica que ahora deplora
electoralmente, y ni mucho menos hubiese sido capaz de aprobar toda
su sectaria legislación intervencionista sin el impacto psicológico
que tuvo la caída de Wall Street. Ni multimillonarios planes de
des-estímulo, ni nacionalizaciones encubiertas como rescates a la
industria automovilística, ni socialización sanitaria, ni nueva y
mala regulación de los mercados financieros. Todas estas patadas al
sentido común económico fueron posibles sólo por los poderes
excepcionales que hace dos años los estadounidenses le entregaron
embriagados a su dictator (¿se me permitirá criticar, como ahora
hacen los demócratas, el cortoplacismo y la catástrofe política que
supuso la unción absolutista de Obama por parte del pueblo
americano?).
Obama y su equipo lo comprendieron rápidamente. La crisis era una
oportunidad única para hacer avanzar la secular agenda liberticida
de la izquierda. El cesado Rahm Emanuel –antiguo jefe de Gabinete de
Obama– lo resumió a la perfección: "Nunca has de dejar pasar una
crisis sin haberte aprovechado antes de ella". En ese sentido, nadie
podrá negar que el progresismo estadounidense ha sacado una enorme
tajada ideológica de esta crisis, llevando al Estado al borde de la
omnipotencia económica; pero, a renglón seguido, habrá que reconocer
que esa megalomanía izquierdista de liquidar el modelo político,
económico y social del país no ha beneficiado en nada a unos
ciudadanos cuyas perspectivas sólo han ido decayendo desde la
ascensión obamita en medio de un persistente desempleo y de una
marabunta de deuda. En su éxito han encontrado las semillas de su
propio fracaso.
Si la implosión en menos de dos años de todo su equipo económico no
acreditara el rotundo fiasco de su desempeño, la huida hacia
adelante pidiendo más gasto y más déficit para salir del atolladero
en el que ese gasto y ese déficit no han atascado debería ser lo
suficientemente ilustrativo. Porque onanismos ucrónicos al margen,
Obama aprobó su mastodóntico programa de des-estímulo prometiendo
una reducción drástica del desempleo que no se ha visto por ningún
lado: según las propias proyecciones demócratas que sirvieron para
justificar su particular Plan E, hoy la tasa de paro debería estar
en el 7% y no en el 9,6%, cifra incluso por encima del apocalíptico
escenario que pintaban los demócratas para el caso de que no
pudieran tirar a la basura 700.000 millones de dólares (más de la
mitad del PIB español, ahí es nada).
Tan absurdo es afirmar que Obama no tiene ninguna responsabilidad en
esta derrota, que todo es la inexorable consecuencia de una
población que no entiende sus audaces políticas anticrisis, como lo
sería afirmar en España que Zapatero tampoco tiene ninguna
responsabilidad en una eventual debacle socialista. La crisis
perdura no a pesar de Obama, sino como consecuencia de su
desnortada, manirrota y distorsionadora gestión. Y es que no siendo
el keynesianismo del que ambos gobernantes han hecho gala más que
pura superstición ideologizada en bancarrota, es plausible y
deseable que la población se rebele contra su política
antieconómica. Cierto es que habría sido más plausible y deseable
que nunca los hubiese colocado más allá de la presidencia de una
comunidad de vecinos, pero en la capacidad de reacción y corrección
de sus propios errores también se nota el temple de los pueblos.
"Mi nombre no está en las papeletas, pero mi mensaje sí lo está", se
atrevió a afirmar ayer el iluminado de la Casa Blanca. Ojalá tenga
razón y sea cierto que los estadounidenses –tan proclives siempre,
como cualquier otra nación, a caer en las garras del populismo
keynesiano-rooseveltiano– han aprendido una valiosa lección para al
menos una generación: el Gran Gobierno no es la solución a ningún
problema. De momento, el bloqueo de ambas Cámaras nos asegura que no
habrá más planes de des-estímulo hasta el final de la legislatura ni
previsiblemente un mayor crecimiento del Estado. Habrá que ver si
este no empeoramiento de las cosas basta para limpiar todos los
escombros que Obama se ha dedicado a apilar durante estos dos años;
al fin y al cabo, la factura de sus destrozos todavía está pendiente
de pago.
Juan Ramón Rallo es jefe de opinión de Libertad Digital, director
del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de
Mariana, profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos y
autor de la bitácora Todo un Hombre de Estado. Ha escrito, junto con
Carlos Rodríguez Braun, el libro Una crisis y cinco errores,
galardonado con el Premio Libre Empresa 2010.
Rajoy se lo merece: tras el Tea Party, el
Carajillo Party
Pascual Tamburri El Semanal Digital 4 Noviembre 2010
La derecha española es tan plural como la americana. Pero no lo son
las políticas de sus líderes. Para vencer y no tenerse que enfrentar
a una Sarah Palin, Rajoy debe abandonar los miedos.
Lo de menos ha sido que el partido de Barack Obama haya perdido las
elecciones de 2010, como el de José Luis Rodríguez Zapatero parece
abocado a ser derrotado en 2011 y 2012 (con permiso de Rubalcaba).
Lo de más es que la victoria moral no ha correspondido a una línea
cualquiera del republicanismo, sino a la peculiar línea libertaria
del Tea Party. Para horror de Pedro Arriola, frente a la progresía
estadounidense se ha organizado una resistencia plural, patriótica y
políticamente incorrecta, que en vez de quedarse en su casa ha
tomado las riendas en muchos casos del GOP.
Veremos en qué queda el Tea Party y dónde llegan las carreras de
personajes como Sarah Palin o Rand Paul. De momento un resultado ya
se ha dado: temas hasta ahora prohibidos están sobre la mesa y si
los candidatos quieren los votos de los electores de esa derecha
plural tienen que decir con claridad qué van a hacer con el gasto
social, con los impuestos, con los presupuestos, con las Fuerzas
Armadas, con la libertad de enseñanza o con el aborto. Será un té
amargo para una parte consistente de la derecha que durante décadas
ha contado con votos que no eran ni grises ni liberales, pero que
tampoco tenían voz.
Hay síntomas en España de una movilización social que no encuentra
hasta ahora plena representación en la derecha institucional. Dos
signos muy recientes: Hazte Oir ha exigido en la red a los
candidatos de las elecciones catalanas que se definan sobre ciertas
libertades esenciales (ya hizo algo así hace un año, con motivo de
un congreso regional del PP). Y el silencio será, también, una
respuesta significativa. Otro caso más notable aún: este día 6
Francisco José Alcaraz sale de nuevo a la calle junto a las víctimas
del terrorismo para advertir contra la negociación con ETA. ¿Se les
puede dejar sin respuesta?
Muchos, como José Javier Esparza, creen que no, que ese complejo
("La derecha, para ganar elecciones, tiene que parecer un poquito de
izquierdas. Se trata de que le perdonen la vida") también debería de
quitárselo Mariano Rajoy. Cree Esparza que el líder del Partido
Popular haría bien en imitar a la derecha estadounidense o a la del
resto de Europa. Quizá Rajoy tenga que elegir entre dejar a su gente
que gane las elecciones y gobierne de verdad España y que le surja
un partido del carajillo de gente cansada de soluciones mediocres.
Por eso no basta el té, ni un prudente y pilotado cafecito: o Rajoy
sin aditivos o, ya les digo, carajillo.
La lengua viva
La lengua y otras formas de hacer el
ridículo
Amando de Miguel Libertad Digital 4 Noviembre 2010
Jesús Laínz me anuncia la salida de su próximo libro, Desde Santurce
a Bizancio. Promete ser un best seller. Le pido que conceda el
privilegio de prologarlo. Una de las cosas que ataca don Jesús es la
locura de reconstruir lenguas regionales donde no las hay, por
ejemplo, la lengua cántabra. Los inventores de esa preterida lengua
aducen la peculiaridad de algunas palabras, como "equilicuá",
"murria" o "Pantoja". El ensayista montañés demuestra que esas voces
se dan en otras partes de España y nada tienen que ver con la
supuesta lengua cántabra. En efecto, así es. "Equilicuá" es un
italianismo que se utiliza en muchos lugares como expresión
coloquial de asentimiento o conformidad. "Murria" es otro
coloquialismo muy antiguo para indicar tristeza, nostalgia o
pesadumbre. Lo de "Pantoja" es voz que desconozco. Don Jesús
sostiene que proviene de la jerga de los canteros, hoy desaparecida.
De momento, "la Pantoja" es una institución.
Hug Banyeres dice que me equivoco al decir que "la lengua es la
clave del conocimiento". Bueno, querrá decir que él opina otra cosa,
pero no entiendo por qué sabe que me equivoco. Remacho mi idea.
Tengo para mí que una persona que no posea un idioma no puede hacer
avanzar su conocimiento sobre nada, más allá de ciertas respuestas
instintivas. Durante millones de años los homínidos no pudieron
hablar; por tanto, el avance del conocimiento fue limitadísimo. El
conocimiento se dispara en flecha con el "invento" adaptativo del
habla. El salto posterior de la escritura fue portentoso, y más
todavía con la escritura alfabética, sobre todo la de letras. Ese
prodigio surgió hace unos 10.000 años en el lugar que hoy
corresponde a Siria, Líbano o Israel. Ahí está el orto de la
civilización occidental, en el Oriente Próximo. Desgraciadamente
sigue habiendo una cantidad apreciable de analfabetos y de ágrafos.
José Antonio Martínez Pons ha asistido a un congreso de su
especialidad en Santiago de Compostela. Sostuvo un largo diálogo con
una profesora de bachillerato. Ella hablaba en gallego y él en
castellano. Nuestro hombre estuvo tentado de contestarle en
mallorquín, su hermosa lengua de nación. El discurso de clausura del
congreso fue en un gallego castellanizado que todo el mundo
entiende. Añado que el espectáculo es nuestra moderna versión de
Babel.
Cándido Alvarado (San Pedro Sula, Honduras) se lamenta de la
profusión de la palabra "tema", que pasa a significar cualquier
cosa. En España esa plaga la tenemos desde hace algunos decenios.
Tanto es así que empieza a ser "la tema" (en femenino), es decir, la
manía de los locos. Una forma coloquial de saludo es: "¿Cómo va el
tema?". Hay que contestar que la cosa no va tan mal, o que vamos
tirando, sin que los interlocutores sepan cuál es el tema.
Contacte con Amando de Miguel
¿Por qué quemar libros?
César Vidal La Razón 4 Noviembre 2010
«Las banderas del socialismo son de odio, destrucción y sangre».
Quien escribió estas palabras no fue ni Franco ni Mola. Las redactó
en el diario «Hoy» de Badajoz Manuel Almeida Segura, el padre de
Cristina Almeida, para luego añadir: «las de Acción Popular son de
amor y de paz, son las de España; si veis que la fuerza pública no
es suficiente para guardar el orden, poneos a su lado». Por si acaso
el mensaje no quedaba claro, Manuel Almeida añadía: «Ellos amenazan
con la muerte, con la revolución. Lo ha dicho el propio Largo
Caballero al afirmar que si triunfa la candidatura de izquierda
pasado mañana harán la revolución».
La fecha era significativa. Ni más ni menos que el 16 de febrero de
1936, el mes en que el Frente Popular, para alcanzar el poder, dio
lo que Alcalá-Zamora, el presidente de la república, denominó «golpe
de estado». Propagandista de Acción Popular durante la Segunda
República, Manuel Almeida conspiró decididamente contra el Gobierno
del Frente Popular y, al estallar la guerra, fue encerrado en una
checa pacense por «auxilio a la rebelión».
Tenía todas las papeletas para acabar fusilado, pero el 14 de agosto
de 1936, las tropas de Yagüe estaban a las puertas de Badajoz y
entre sus oficiales se encontraba un oficial llamado Antonio Almeida
Segura, hermano de Manuel y tío de Cristina. Antonio rescató con
toda la rapidez que pudo a su hermano, el padre de Cristina, quien,
según el historiador extremeño Manuel Barragán-Lancharro, «participó
en la represión que tuvo lugar» a continuación en Badajoz.
Posiblemente, Manuel Almeida no fue muy diferente –ni mejor ni peor–
de miles de españoles de su época.
Se lanzó entusiasmado a la Guerra Civil, estuvo a punto de que lo
mataran, pero se salvó como vencedor señalado. Ahí tuvo más suerte
que la mayoría. Después de la contienda, el padre de Cristina
Almeida, envuelto en la camisa azul, hizo carrera y fue
vicepresidente de la Diputación provincial de Badajoz. Tuvo menos
éxito en otras empresas. Por ejemplo, cuando se sometió a las urnas
para ser procurador en Cortes por el tercio de representación
familiar no resultó elegido.
Los partidarios de eso que denominan memoria histórica seguramente
lo motejarían de «criminal de guerra» y «golpista» si siguiera vivo,
pero ésa es otra canción. El problema mayor es que Manuel Almeida
fue el padre de Cristina Almeida, personaje que, tras los cantos
falangistas siquiera escuchados en la infancia, pasó por el PCE, el
PNI y el PSOE en una cosecha constante de derrotas políticas.
Hace unos meses, la señora Almeida expresó su deseo de que se
quemaran los libros de varias personas entre las que me incluía.
Hace apenas unos días ha vuelto a repetir su deseo en un programa de
televisión sin mostrar el menor arrepentimiento. No me provoca
rencor ni animosidad por su pertinacia incineradora. En realidad, me
inspira sólo una profunda compasión. A estas alturas son millones
los que saben que tras el deseo de quemar libros además del
fanatismo sectario se oculta el deseo de que no se sepa que buena
parte de la izquierda española es hija de fascistas con mando
durante el franquismo. Sin embargo, si lo que desea esa izquierda es
matar freudianamente al padre lo que precisa no es una antorcha sino
el diván del psiquiatra.
Iran: problema de todos
Dori Lustron. Minuto Digital 4 Noviembre 2010
El mundo libre tiene un grave problema. Algunos lo reconocen y lo
asumen. Otros lo niegan o no lo ven. La civilización
judaico-grecolatina esta siendo desvirtuada por el fanatismo radical
islámico. Todos los extremos son malos y las democracias
occidentales no saben como manejar este nuevo flagelo que asola a la
Humanidad. Es tiempo de despertar y abrir los ojos. Es tiempo de
involucrarse porque en 20 años el Islam puede dominar al mundo y ya
no habrá vuelta atrás.
Se suponía que el Holocausto quedaba lejos y que el monstruo había
muerto. Pero no, el monstruo del mal resucitó, o mejor dicho nunca
murió sino que estaba agazapado esperando volver a la acción. Y ese
monstruo, hoy, se llama Irán y su régimen totalitario. Financiando
actividades terroristas para Hisbollah en Líbano y Hamas en Gaza,
cercano al poder de Chávez e introduciendo a Hisbollah en Venezuela,
financiando obras en Bolivia, y entrando en Irak y Yemen con grupos
armados para conseguir la hegemonía en el Medio Oriente, Irán desea
arsenal nuclear para gobernarnos bajo un régimen teocrático y
extremista que impone la ley de la Sharia.
Ni los asentamientos en Palestina, ni las presiones de Obama para la
paz, ni nada que se le parezca son importantes. Irán quiere tener
acceso a armas nucleares, promueve el terrorismo y busca ser dueño
del Medio Oriente y de todo el planeta si lo permitimos. Los persas
quieren un nuevo imperio para llegar al Gran Califato. Y todos
nosotros, los infieles o dhimmis, seremos sus vasallos o iremos a la
muerte. Esa es la ley que rige el islam que ellos preconizan. Todo
aquel que no piense como ellos se expone a morir. La Yihad –Guerra
Santa- es el medio para llegar al objetivo: apoderarse del mundo. Y,
¿Como lograrlo? Teniendo armas nucleares en su poder. No importa si
muere gente. Serán mártires. No es importante matar diez millones de
musulmanes si con ellos mueren siete millones de judíos. Eso no
interesa. Lo dijo Ahmadinejad. Y así es el régimen iraní: se violan
los derechos humanos, se mata por honor a las mujeres, se cuelga a
los homosexuales, el velo debe ser usado obligatoriamente y se
lapida a hombres y mujeres adúlteros. No existe la libertad porque
esa palabra no esta ni en sus leyes ni en su vocabulario. El
fanatismo llevado a su máxima expresión no les da tregua.
Hay que concienciar al mundo que el problema no es de Israel. Es de
todo aquel que quiera ser libre. Es un problema global. Esta es una
cuestión en que toda mente que crea en la libertad, la democracia y
la justicia y que sus valores sean racionales debe aceptar su total
sometimiento a las leyes islámicas. La ley de la Sharia que quieren
imponer en el mundo es la vuelta a todos los valores perversos que
se abandonaron hace muchos siglos.
La deshumanización a través de la crueldad personificada. El
fanatismo les hace perder la razón. Irán, Gaza, Irak, Afganistán,
Pakistán. No solo se matan y mutilan entre ellos sino que es parte
de una guerra irracional y perversa. ¿Como un ser humano puede
cortarle a otro la cabeza delante de millones de personas que lo
miran por TV y seguir impune? ¿Como se puede descuartizar a dos
israelíes en Ramallah delante de las cámaras y morder, tragar y
escupir los órganos humanos? ¿Como se puede torturar al joven Halimi
en Francia y sentirse orgulloso y reírse porque pedía piedad? Eso es
barbarie. ¿Donde esta la Humanidad? En las fotos del Holocausto los
guardias nazis siempre estaban sonriendo mirando a sus victimas.
¿Adonde lleva la locura y el gozo por la muerte cuando el ser humano
ha nacido para vivir? Y no hablemos de las matanzas africanas, que
ni las toman en cuenta. Terribles asesinos matando inocentes solo
por el hecho de imponer su voluntad.
Irán quiere borrar a Israel del mapa. Israel no tiene frontera con
este país pero molesta a sus convicciones islámicas y antisemitas.
Es lo que ellos llaman tierra islámica, un waqf. No reconocen la
herencia histórica. Nunca existió el judaísmo, nunca existió el
Templo de Jerusalem. Rechazan la Historia. Niegan el Holocausto. El
antisemitismo del régimen iraní hace que intenten borrar todo
vestigio del judaísmo, creador del monoteísmo y cuna de la cultura
occidental. Todo aquello que hizo Occidente no sirve. Pero necesitan
las tecnologías de Occidente para sus planes nucleares y no tienen
acceso a ello.
El virus cibernético Stuxnet parece que afecto las instalaciones
nucleares iraníes y sus versiones son contradictorias.
Henrique Cymerman escribió hace unos días sobre el virus
cibernético:
“Teherán confirmó el domingo que el ataque había afectado a los
ordenadores del personal de la central de Bushehr, incluido su
director, pero no a los sistemas clave de funcionamiento. Es posible
que el virus alcanzara también a Natanz, donde Irán enriquece
uranio, y a unos 30.000 ordenadores de todo el país.
Los expertos consideran que el Stuxnet es el primer virus capaz de
penetrar en los sistemas automáticos de control de infraestructuras
públicas como centrales eléctricas y nucleares, presas e industrias
químicas”
Muchos científicos y técnicos han desertado y han llegado a Europa y
EE.UU. Eso es parte, también, de la guerra. Si caen las armas
nucleares en poder de los terroristas, ese, seria el fin. También
están desertando los diplomáticos con misiones en diferentes países
occidentales, reformistas que se identifican con el Movimiento
Verde.
Se estuvo informando que seria muy fácil ingresar material
radiactivo en una valija a través del Támesis en Londres. No hay
controles. ¿Que pasaría en Europa si esto sucediera? Solo pensarlo
da miedo. Y eso es lo que pretenden. Sembrar el pánico para que
Occidente tenga miedo y se paralice.
Varios países comenzaron a tomar medidas. Las sanciones existen pero
Ahmadinejad y Jamenei parecen no asumirlo a pesar de los graves
problemas internos que afrontan. No cejan en su empeño. Occidente
busca caminos alternativos para evitar la guerra como el virus
cibernético. A Irán le es muy difícil enfrentar este tipo de
actividad informática ya que los países que confrontan con ellos son
líderes en altas tecnologías. Y esta, también es una guerra
tecnológica.
Rusia anuló los contratos y les devolverá los 800 millones de
dólares que les pagaron y los resarcirá y el armamento que necesitan
no les llegara.
Los países están tomando decisiones aunque la otra cara de la moneda
es que Irán tiene millones de litros de petróleo crudo, sin extraer
ni procesar, en reserva, y eso pesa en Occidente.
El mundo debe despertar del letargo. Lo esta intentando para evitar
un conflicto armado. Israel no es el problema. Israel es el escudo
de Occidente y los países democráticos lo saben. Están tratando de
frenar los planes iraníes y se puede lograr con inteligencia y
rogando que el régimen caiga solo, ante la Revolución Verde. Eso no
cambia mucho la cuestión ya que fueron los actuales reformistas los
que iniciaron la carrera nuclear en Irán y los que planearon, a
través de Hizbollah y de Imad Mughniyeh, los atentados en Buenos
Aires contra la Embajada de Israel y la AMIA. Más de lo mismo, pero
al menos se podría llegar a hablar. No niegan el Holocausto y
quieren un acercamiento con Europa y EE.UU. Están aislados y saben
con que enemigo se enfrentan.
Tanto Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, están
protegiéndose con escudos antimisiles ya que Irán avanza contra
todos ellos. Solo sus socios como Siria, Venezuela, Bolivia, creen
que Irán esta de su lado pero es una equivocación. Irán solo esta
del lado de él mismo. Los dhimmis, o se convierten al islam o los
matan, y en Siria son seculares, así que no creo que su actual socio
les inspire confianza.
Irán no es, solamente, un problema de Israel. Irán es un problema
para todos. Incluso para los mismos musulmanes que desean vivir en
paz.
SU NÚMERO SE DUPLICA EN 8 AÑOS
El gran despilfarro oculto: 4.000 empresas
públicas deben 52.000 millones
En 2002 había en España 1.636 empresas públicas; en 2006, se
contaban más de 3.000; ahora mismo, si hacemos caso a Rajoy, superan
las 3.800. Los políticos autonómicos y locales han descubierto una
manera muy fácil de colocar a simpatizantes, desviar deuda y darse
publicidad.
D. SORIANO Libertad Digital 4 Noviembre 2010
España sufre desde hace unos meses de un grave problema de deuda
pública. Las emisiones del Tesoro Público y de los distintos
gobiernos autonómicos están pagando unos altos intereses, puesto que
no todos los inversores se fían de la capacidad de la Administración
de hacer frente a sus pagos. Para contener el déficit y rebajar la
deuda, el Gobierno presentó en mayo el ya famoso tijeretazo, que
congelará pensiones y rebajará los salarios de los trabajadores
públicos. Junto a ello, numerosas comunidades han presentado planes
de ahorro similares.
Sin embargo, hay un pequeño reducto que resiste a los recortes, al
control de la administración y a la reducción de empleo: las
empresas públicas. Son esas entidades de naturaleza híbrida,
propiedad del poder público pero que compiten en el mercado (aunque
muchas veces pagan sus deudas con cargo a los Presupuestos) y que se
dedican a actividades tan diversas como el transporte ferroviario
(RENFE), la producción de corcho (ver La Almoraima) o los seguros
(por ejemplo, Cesce).... La razón de la existencia de muchas de
ellas es un misterio que quizás los políticos tendrían que explicar
en algún momento.
En 2002, había en España 1.636 entidades de este tipo (ver el
estudio publicado por el profesor José Manuel Prado en el número 47
de la revista Auditoría Pública). En 2006, su número ascendía a más
de 3.600. Y cuatro años después, superan las 3.800. Es decir, que en
ocho años han crecido por encima del 130%, aunque es difícil dar una
cifra exacta porque no hay un registro central que las agrupe a
todas.
Mariano Rajoy aseguró este martes que habría que eliminar al menos
"la mitad de la mitad" de las empresas públicas: "Es ridículo
congelar las pensiones, por ahorrarse 1.500 millones de euros,
cuando en España existen 3.800 empresas públicas y entes públicos
fundacionales, que deben el 4,8 por ciento del PIB".
Esta denuncia del presidente del PP toca en uno de los puntos más
polémicos de las empresas públicas: la deuda. Según los últimos
datos del Banco de España, estas entidades deben más de 52.000
millones de euros, lo que supone más de un 5% del PIB. De esta
cifra, 27.327 millones (2,6% del PIB) es deuda de las empresas
dependientes de la administración central; 16.248 millones (1,5%) de
las compañías públicas regionales; y 8.449 millones (0,8%) de las
creadas por las corporaciones locales. Las cifras son altas, pero
destacan aún más si se tiene en cuenta que en 2004 esta deuda no
superaba el 2,3% del PIB.
A pesar de que en los datos absolutos, las entidades de la
administración central siguen siendo las más endeudadas, son las
autonomías y los ayuntamientos los que han provocado la gran
explosión de nuevas empresas públicas que se ha producido en el
último lustro. Según se puede ver en la siguiente tabla, en 2002
había 335 entidades estatales (empresas, fundaciones y consorcios) y
en 2006 habían crecido hasta las 348, un aumento moderado. Mientras,
las autonómicas pasaban de 589 a 1690 -¡una subida del 186% en
cuatro años!- y las municipales de 712 a 1.628 –incremento del
128%-.
Empresas Públicas 2002-2006 (Fuente: Auditoría Pública)
http://www.libertaddigital.com/economia/el-gran-despilfarro-oculto-4000-empresas-publicas-deben-52000-millones-1276406113/
Además, esta dinámica no sólo se demuestra en el número de empresas,
sino también en su peso en los presupuestos de los entes públicos y
en su endeudamiento. Las compañías de las CCAA debían 1.698 millones
en 1995, una cifra que se ha multiplicado por diez en 2010.
Mientras, las de las corporaciones locales han pasado de deber 1.469
millones en 1995 a 8.449 millones en este ejercicio.
Tampoco todos los gobiernos regionales son iguales. Cataluña, por
ejemplo, lidera con muchísima diferencia la clasificación. Sus
empresas acumulan una deuda de 7.635 millones, un 3,9% del PIB de
esta autonomía. La siguen las entidades castellano-manchegas con una
deuda del 2,9% del PIB y las valencianas, con un 2,4%.
Deuda de las empresas públicas por región (% del PIB) (Fuente: Banco
de España)
Las razones
La querencia de los políticos españoles por la creación de empresas
públicas tiene numerosas explicaciones. Los partidos alegan muy
diversas motivaciones, desde el mantenimiento de puestos de trabajo,
el impulso a nuevos sectores productivos. Sin embargo, simplemente
con ver la lista de que aparece en el Inventario de Entes del Sector
Público Estatal, es fácil darse cuenta de que ninguno de esos
argumentos tiene una base muy sólida. Y eso sin entrar a valorar las
muy curiosas actividades a las que se dedican los entes regionales y
municipales.
Por eso, como explicación resulta más creíble la que ofrece Rafael
Coloma (portavoz de Fedeca) en la entrevista que Libertad Digital
publicaba este miércoles: "Un político lo que quiere es volver a
salir elegido. Y lo más fácil para crear empleo, en un nivel
territorial reducido, es crear una empresa pública. Das trabajo a
30-40-50 personas y sales a los medios diciendo ‘yo creo trabajo’.
Además, lo que busca es salir del control de la intervención general
del Estado y crea empresas bajo diferentes figuras: consorcios,
fundaciones... Son entes sujetos a derecho privado en los que se
ficha al personal bajo un contrato privado puro y duro. Luego,
claro, nos encontramos todo lo que está ahí. Buscan satisfacer todo
tipo de objetivos políticos fuera de control".
Es decir, que las empresas públicas estarían siendo utilizadas para
aumentar el clientelismo político, colocar a miembros del partido,
crear puestos de trabajo artificiales que producen estómagos
agradecidos, escapar de las estrictas normas de gasto de la
administración y del control de los interventores públicos.
La privatización de los años 80 y 90
Sin embargo, es posible reducir el número de empresas públicas.
Entre los años 80 y 90, el Estado acometió un proceso de reformas en
su sector público empresarial que le llevó a poner en el mercado a
compañías emblemáticas como Seat (año 1986), Iberia (1999),
Tabacalera (1998) o Telefónica (varios años) entre muchísimas otras.
Según el estudio Empresa pública: privatización y eficiencia,
publicado por el Banco de España, estas ventas supusieron más de
30.000 millones de euros. Además, los autores destacan que la
privatización "un efecto positivo de la privatización sobre el stock
de capital real, la ratio capital trabajo y la remuneración real de
los trabajadores y negativo sobre el empleo, su endeudamiento y su
cuota de mercado". Vamos que produjo empresas más eficaces, más
productivas, menos endeudadas, que ya no son monopolios legales y
que pagan mejor a sus empleados.
Seguramente los políticos españoles tienen muchas otras razones que
oponer para mantener esas 3.800 empresas, esos 50.000 millones de
deuda y los más de 500.000 trabajadores que están en sus nóminas.
Pero si es así, tendrán que explicarlo muy bien a sus ciudadanos,
porque viendo las cifras ésta es una realidad que, aunque se trate
de ocultar, es cada vez más incomprensible.
Zapatero dilapida seis millones de euros
con sus amigos de la Memoria Histórica
www.gaceta.es 4 Noviembre 2010
El BOE publicó ayer los 200 proyectos 'agraciados'. El Gobierno
concede ayudas a dos fundaciones del PSOE: Ideas y Pablo Iglesias.
También reciben dinero UGT, CC OO, Esquerra e Izquierda Unida.
El Gobierno sigue repartiendo millones entre los partidarios de
remover viejas heridas y reabrir las fosas de los caídos del bando
republicano de la Guerra Civil. Ayer, una resolución del Ministerio
de la Presidencia hizo pública “la concesión de subvenciones
destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la Guerra
Civil y del franquismo”. El importe total de las ayudas asciende a
5.681.200 euros, repartidos entre cerca de 200 distintos proyectos.
El Gobierno no ha olvidado la concesión de ayudas a fundaciones
amigas. Así, por ejemplo, la Fundación Ideas, dependiente del
Partido Socialista, es beneficiaria de casi 20.000 euros por un
programa para la “identificación de las víctimas de la represión
franquista contra las organizaciones socialistas”. La Fundación
Pablo Iglesias, a cargo de Alfonso Guerra, también ha sido agraciada
con 26.275 euros para un proyecto sobre “identificación de
dirigentes socialistas en la clandestinidad”.
Las centrales
Los sindicatos también se llevan una pedrea sustanciosa del reparto.
Así, por ejemplo, la UGT se alza con 14.286 euros por la tercera
entrega de un trabajo sobre “historias de vida de militantes de UGT
en Madrid durante el franquismo”. Dependiente del sindicato de
Cándido Méndez, la Fundación Francisco Largo Caballero cobrará casi
30.000 euros por el quinto tramo del “Archivo oral del sindicalismo
socialista”.
En cuanto al otro sindicato mayoritario, la Fundación 1º de Mayo, de
Comisiones Obreras, recibe 27.103 euros por recopilar “testimonios
de resistencia antifranquista en CC OO”. La Federación de Enseñanza
de CC OO percibirá, por su parte, casi 28.000 euros por una serie de
conferencias que se han de impartir en las distintas sedes del
Instituto Cervantes sobre La escuela en la II República.
El sindicato dirigido por Ignacio Fernández Toxo también será
premiado con casi 25.000 euros –en su rama de Fundación de Estudios
Sindicales Archivo Histórico de CC OO de Andalucía– por un trabajo
sobre “la memoria de los abogados antifranquistas andaluces”.
La Fundación Josep Irla, del partido Esquerra Republicana, se ha
alzado con cerca de 30.000 euros para organizar un “homenaje a Jordi
Carbonell”. Y Alternativa, la fundación de Esquerra Unida i
Alternativa, trabajará en la “recuperación de la memoria
democrática” y la “defensa de los valores republicanos” con los casi
10.000 euros donados por el Gobierno central.
Reparto
En el listado de ayudas figuran eminentemente distintas asociaciones
de León, provincia en la que José Luis Rodríguez Zapatero ha pasado
la mayor parte de su vida.
Así, la Asociación de Estudios sobre la Represión en León se lleva
más de 30.000 euros por un estudio sobre redes de espionaje en la
capital provincial; la Asociación Foro por la Memoria de León gana
una cantidad similar por “la Memoria Histórica en los libros de
texto escolares”, y la Fundación Manuel Azaña y el Ateneo
Republicano de la ciudad han sido agraciados con montantes parecidos
por una exposición itinerante sobre Manuel Azaña y la II República y
por la recopilación de las “fuentes orales de la represión en el
tardofranquismo”. La Universidad de León recibirá, por su parte,
casi 25.000 euros.
Asimismo, particulares de toda España, en número aproximado de unos
20, recibirán dinero para la exhumación de restos de familiares.
Marxistas
Asociaciones y fundaciones de propagación de ideas políticas muy
minoritarias también reciben su premio. Por ejemplo, la Fundación de
Estudios Socialistas Federico Engels, por un proyecto que lleva por
título “Recuperando la memoria: entre la República y la revolución”,
gana más de 26.000 euros, y la Fundación Rey del Corral de
Investigaciones Marxistas percibirá cerca de 13.000 euros por las
“huellas y voces” de “la represión franquista en Aragón”.
Al margen de entidades con nombres de gran bizarría, (Fundación
Contamíname para el Mestizaje Cultural, Asociación Identidá y
Señardá, Asociación Tentempié), varias Universidades públicas –al
margen de la de León– se llevan también premio. Así, la de Almería
gastará 34.000 euros en investigar la represión sobre la masonería
andaluza.
Presentan el libro “¡Que se vayan!”
Mingote: “Lo único que se puede negociar
con un terrorista es si prefiere celda de fumadores”
Ussía: “Dudo que el PSOE tenga claro el concepto de España”
Miguel Pato, Periodista Digital 4 Noviembre 2010
Alfonso Ussía y Antonio Mingote unen sus viñetas y sus columnas de
opinión en el libro ¡Que se vayan! (Ed. Planeta). Es la compilación
del trabajo de los últimos años en los que el nacionalismo, el papel
de Zapatero, el liderazgo de Rajoy o el terrorismo son algunos de
los temas tratados con los guiños literarios y cómicos a los que
desde hace décadas nos tienen acostumbrados estos autores.
En esta entrevista con Periodista Digital cuentan, por ejemplo, que
lo malo de los partidos políticos es que de repente "tenemos que
votar a un idiota sabiendo que lo es". A pesar de todo, como añade
Antonio Mingote, hay que conservar la esperanza.
Sobre Mariano Rajoy, Alfonso Ussía no desea hacer juicios de valor
porque para valorarle como sustituto de Zapatero "hay que esperar a
que llegase a Moncloa". No obstante, matiza que "Los llamados
conservadores, ya sean liberales o de centro derecha, son mejores
administradores del dinero público que los socialistas. Y eso es lo
que necesita ahora España para que salgamos del foso al que nos ha
llevado la mentira del Gobierno de Zapatero."
TERRORISMO
Ahora que en las últimas semanas muchas informaciones apuntan a un
debilitamiento extremo de la banda terrorista ETA, Alfonso Ussía y
Antonio Mingote quieren ser cautos. Para Ussía estas informaciones
son una frivolidad porque suponen una negociación y unas
conversaciones.
Mingote afirma que "Es imposible negociar con terroristas. Lo único
que se puede negociar con terroristas es si prefieren una celda para
fumadores o para no fumadores".
NACIONALISMO
Son, así los define Ussía, el mal fundamental de España. Para este
columnista que actualmente publica en La Razón, "Sin el obstáculo de
los nacionalistas, tanto los gobiernos de izquierdas como de
derechas seguirían su curso normal. Los nacionalistas son un cáncer
porque siempre quieren más."
No se queda al margen de la crítica el PSOE porque para Alfonso
Ussía es un partido que no parece tener claro el concepto de España.
"Gobiernan en Cataluña con los que no quieren ser españoles, pactan
en el País Vasco con los que no quieren ser españoles... Zapatero
está haciendo todo lo posible para que el pacto PP-PSOE en aquella
autonomía se destruya y vuelva a gobernar el PNV."
******************* Sección "bilingüe"
***********************
El 'Conducator' Rubalcaba, Montesquieu y la política
obscena
Melchor Miralles. El Confidencial 4 Noviembre 2010
Quince días después de su nombramiento como Conducator, dos semanas
después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, se blindara convirtiendo al hasta la fecha nada más y nada
menos que ministro del Interior en el hombre más poderoso de España
después del propio ZP, cuando han transcurrido solo dos fines de
semana desde que los más importantes resortes de poder de España
quedaran en sus manos, Alfredo Pérez Rubalcaba ha dejado claro como
el agua que es el mismo de siempre, que otros han podido cambiar,
evolucionar, pero que él es el mismo Rubalcaba que todos, o casi,
todos, conocemos al dedillo.
Se estrenó impulsando que otros, empezando por el propio Rodríguez
Zapatero, dieran alas a todo tipo de especulaciones, basadas en
hechos reales, acerca de las prisas que han entrado por tratar de
conseguir algo que todos deseamos, el fin del terrorismo etarra, por
el camino que la mayoría rechaza, el de obtener rédito electoral de
ello. Fue consumarse la crisis de Gobierno y lanzarse en tropel
portavoces cuidadosamente seleccionados a lanzar mensajes con claves
de optimismo. Y el gran Rubalcaba aprovechó el primer fin de semana
su excelente relación con El País (el periódico de Prisa) para
utilizar unas declaraciones de Otegi en las que no añadía nada que
no conociéramos de antemano para darle hilo a la cometa del final de
ETA, pero presentándose él al día siguiente con la estaca y las
rebajas, con el mensaje de que todo sigue igual y que nadie piense
que se está abonando el terreno para otra negociación. La vieja
táctica de lanzar la piedra y esconder la mano.
Después, el gran escándalo que para muchos ha quedado en nada: el
almuerzo con la cúpula judicial de la lucha contra ETA en Currito,
histórico Chez Corcuera. El superministro, acompañado de sus dos
personas de máxima confianza en Interior -el secretario de Estado de
Seguridad, Antonio Camacho, y el director general de la Policía y la
Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez- compartieron mesa,
mantel, copa y puros con el presidente de la Audiencia Nacional,
Angel Juanes, y con los condecorados magistrados, jueces centrales
de instrucción y fiscales de la misma Audiencia Javier Gómez
Bermúdez, Fernando Grande Marlaska, Santiago Pedraz, Javier Zaragoza
y Vicente González Mota. Esta reunión es uno de los actos más
obscenos que hemos visto en la política española en mucho tiempo. Es
un ejercicio tan pornográfico ética, moral y políticamente que
resulta anonadante que nada haya pasado y se tome a beneficio de
inventario. Ya sabemos que el felipismo asesinó a Charles Louis de
Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu y su ‘Espíritu de
las leyes’ hace años. Pero la imagen de representantes máximos del
Poder Ejecutivo de comilona con los máximos responsables de una
instancia judicial a la que competen todos los asuntos de terrorismo
y algunos de los más polémicos de corrupción y que, en estos
momentos, tiene pendiente investigaciones y resoluciones
trascendentes en asuntos tan delicados como el escándalo Faisán,
resulta insoportable y, si me apuran, ética y moralmente rebasa la
raya de sobra. Más grave si cabe es este episodio que la vergonzante
cacería jienense a la que, entre otros, asistieron el entonces
ministro de Justicia Fernández Bermejo, el juez Garzón y, por la que
revoloteó, el inefable inspector JAG, perejil de todas las salas
siniestras que en Interior han sido.
No nos engañemos. Una cosa es que Rubalcaba mande un huevo y otra
que tome una sóla decisión sin el visto bueno del presidente. Como
sucedía en los mejores tiempos del felipismo
Jueces agradecidos por las medallas impuestas
Un almuerzo institucional o un acto oficial es una cosa, pero una
comilona entre amigotes de agradecimiento por las medallas
pensionadas impuestas es otra muy diferente que perjudica seriamente
principios esenciales en un Estado de Derecho que se precie y que
daña irremisiblemente la imagen de un sistema que hace aguas hasta
el límite de que sus máximos representantes se sienten tan impunes
que ya ni siquiera guardan las más elementales formas. Y va la
Asociación Mayoritaria de la Magistratura, mayoritaria entre los
jueces, dice que le parece "inconveniente" y se queda tan ancha. Y
otro sindicato de jueces directamente comenta que le parece genial.
Y el Consejo General del Poder Judicial supongo que de puente. Como
para que alguien confíe en esta Justicia que da asco, pese a tantos
jueces honrados que hacen su trabajo como buenamente pueden con unos
medios insuficientes.
Me cuentan que el almuerzo lo pagaron a escote Gómez Bermúdez,
Marlaska, Pedraz, Zaragoza y González Mota. Y que el motivo del
ágape fue agradecer la mandurria medallil. Y que en el almuerzo,
claro, se habló de todo: de ETA, de si negociación sí o no, de si
presos para allá o para acá, de si los sumarios avanzan o
retroceden, de si el Faisán come bien o come mal, de si Garzón está
triste o alegre, de si hay unos mandamientos pendientes que conviene
acelerar, de si vendría bien apretar por aquí o aflojar por allá, de
si los Tribunales Superiores de Justicia lo hacen bien, mal o peor,
de si el Consejo General del Poder Judicial se entera más o menos,
de si habrá en breve vacantes interesantes o no, de si el Supremo es
rápido o lento y si interesa que acelere o frene, de…
Ellos lo niegan todo. Fue una comida de amigos, una reunión de
colegas. Y lo malo es que en este punto llevan razón. Lo que sucede
es que, por ser así, unos y otros están incapacitados para ejercer
sus responsabilidades desde la imprescindible y exigible
independencia de poderes y merecen el reproche y quizá también, si
alguien se empeñara, la sanción. ¿Está investigando alguien en el
CGPJ el evento del Currito?
Y después, el Conducator a planificar el segundo round de fin de
semana, con su País aliado. La entrevista de Rajoy y, al instante,
el superministro que entra a matar, en Cádiz, donde tiene el morro
de decirle a los gaditanos allí presentes que por ser la
circunscripción por la que fue elegido, es él quien se ocupa de sus
asuntos en el parlamento. Menos mal que sólo había obedientes
militantes del PSOE porque si no se habría arriesgado a recibir
alguna agresión.
“Alfredo, no se te escapa nada”
El sábado por la noche comentó con dos compañeros de partido el
contenido más relevante de la entrevista. Y los colegas, con
sonrisita, le dicen al jefe: "Si es que no se te escapa nada,
Alfredo, lo sabes todo". Y Alfredo manejando los hilos de las
cloacas, como en los mejores tiempos del felipismo rampante, como en
los años que estos días nos recordaba El Mundo, años que viví tan de
cerca, en los que el Conducator trataba de comprar el silencio de
testigos incómodos con dinero público y utilizaba la televisión
pública -con la eficaz ayuda de la siempre solícita María Antonia
Iglesias- para darle cancha a Julián Sancistóbal desde el talego y
que éste mintiera a sabiendas de todos exculpando al que entonces
llamaban dios o señor X de sus responsabilidades en los crímenes de
Estado, uno de los cuales ha vuelto a la actualidad al bendecir
Estrasburgo la investigación llevada a cabo por el juez Gómez de
Liaño en el sumario por el caso Lasa y Zabala. Si aquel asuntillo de
nada (unas torturas por aquí, un asesinato y un poquito de cal viva
por allá) por el que fueron condenados Rodríguez Galindo et al,
mientras el Conducator y su hoy seguro servidor Ramón Jáuregui
alababan y encubrían políticamente al general al que el Gobierno
ascendió sin vergüenza.
Pero no nos engañemos. Una cosa es que Rubalcaba mande un huevo y
otra que tome una sóla decisión sin el visto bueno del presidente.
Como sucedía en los mejores tiempos del felipismo, en los que
Alfonso Guerra se llevaba los palos y Felipe González pasaba por ser
el bueno de la película, aquí hay uno que ejerce de malo por orden
de otro. Pero ya no cuela. El responsable de esta política y de este
estado de las cosas, el que acepta que Montesquieu forma parte del
pleistoceno y que ahora la política es otra cosa, el que deja que
otros muevan el árbol para después recoger él las nueces, es el
presidente. Lo que sucede es que probablemente haya medido bien sus
tiempos, pero ha elegido mal escudo y la estrategia puede ser
suicida. El tiempo y las urnas lo dirán.
Porque el personal, aunque despacio, les va cogiendo el punto. Sobre
todo al presidente Rodríguez Zapatero, que pese a acercar a su vera
al gran Alfredo para que se las lleve todas él mientras teje y
desteje en la tramoya del Estado, en los vertederos morales de la
política, observa cómo cada encuesta que se publica repite,
acrecentada la misma canción: la gente se ha cansado de él. Este fin
de semana ha sido La Vanguardia la que aporta otro dato revelador.
El 78% de los electores, y el 67% de los votantes del PSOE no
quieren que repita ZP, quieren perderle de vista cuanto antes. Y La
Razón publicó otra el martes insistiendo en el previsible batacazo
del tripartito en las autonómicas catalanas, de las que hablaremos
la próxima semana. Lo malo es que nos queda más de un año de
aguantar a ZP y al Conducator. El espectáculo X está garantizado.
¡Qué vergüenza da y qué triste resulta!
PS1.- La batalla por la presidencia de la CEOE es de alta política.
Rosell, el presidente de la patronal de empresarios catalanes
Fomento del Trabajo se queja de que se utilicen en su contra
argumentos estrictamente políticos, y no empresariales, para
atacarle. Considera que su apoyo al Estatut y ser catalán no le
invalida para sustituir al lamentable Díaz Ferrán. Las espadas están
en alto, vuelan los cuchillos en la patronal y un importante
constructor mueve algunos hilos y dice que los empresarios se juegan
en ésta elección más que el Real Madrid el domingo contra el Atleti
de Cerezo y Miguel Ángel Gil.
PS2.- En Génova observan con tranquilidad y preocupación el
desarrollo de los acontecimientos internos en Valencia. Por ahora
Camps no se va a mover, esperan movimientos judiciales y policiales
en la Gürtel, por si las moscas piensan en posibles relevos y se
fijan con atención y silentes en cómo Paula Sánchez de León adquiere
cada minuto más protagonismo y manda más en el día a día del partido
en la Comunidad Valenciana
Cambio de escenario
Alejo Vidal-Quadras Minuto Digital 4 Noviembre 2010
El siempre deseado y nunca cumplido final de ETA está pasando por
otra etapa de ruido y confusión. Mensajes ambiguamente defensores de
vías exclusivamente pacíficas sin condena explícita de la violencia
por parte del entramado político de la banda, extrañas
excarcelaciones o sospechosos traslados de prisión para etarras
supuestamente partidarios del cese de las acciones criminales,
misteriosas declaraciones del presidente del Gobierno sobre las
consecuencias de estos u otros gestos de la llamada izquierda
abertzale, reuniones clandestinas desmentidas con escasa convicción,
entrevista de portada y gran despliegue de páginas al convicto
Otegui recuperado como hombre de paz, idas y venidas de mediadores
internacionales gélidamente equidistantes y gran ofensiva
diplomática de la cúpula batasuna ante fuerzas independentistas con
representación parlamentaria, todo un conjunto de señales,
maniobras, palabras y movimientos que han provocado la natural
alarma en los colectivos de víctimas y la lógica inquietud en los
sindicatos policiales.
Algo se cuece en los sótanos del ministerio del Interior y en los
cubiles de los asesinos, algo siniestro, fétido y amenazante. Sin
embargo, nadie sabe exactamente de que se trata aunque las
especulaciones se disparan, las advertencias proliferan y los
temores se multiplican. En el contexto de este barullo, Federico
Trillo ha pronunciado una frase intrigante. “Si ETA anunciara el
final de la violencia, la entrega de las armas y la rendición total,
hablaríamos de otro escenario” ha sido su planteamiento literal. No
cabe duda que si tales acontecimientos se produjeran, nos
encontraríamos en una situación muy distinta y, por supuesto, mejor.
Ahora bien, en el caso de que tales maravillas tuviesen lugar, eso
no significa que a Batasuna se le debiera permitir presentarse a las
elecciones ni con candidatos de ETA ni con listas blanqueadas. El
peso ominoso de su pasado sangriento es tan terrible que ni siquiera
en las circunstancias favorables descritas por el coordinador de
Libertades Públicas del PP, sería legítimo que la presencia de ETA
en las instituciones quedase autorizada.
Otro asunto es que, una vez desaparecida la organización terrorista
y pagadas sus deudas con la justicia por parte de todos sus
integrantes, armados o no, unas siglas políticas inéditas sin
vinculación alguna con el hediondo mundo del hacha y la serpiente,
surgiesen en el País Vasco para impulsar un proyecto similar al que
representa Esquerra en Cataluña o el Bloque en Galicia. Si ese es el
significado de las manifestaciones de Trillo, tiene razón, si su
reflexión apunta a un inaceptable borrón y cuenta nueva, no ha
estado acertado. Cuando le vea ya tenemos tema de conversación.
Alejo Vidal-Quadras es Vicepresidente del Parlamento Europeo
Más en http://alejoresponde.com/
El espejismo de Zapatero
Maria Luisa García-Franco www.gaceta.es 4 Noviembre 2010
Una de las estrategias de supervivencia de ETA es que se la dé por
muerta mientras se recupera.
¿Cómo puede un día el Gobierno transmitir a la opinión pública que
el fin de ETA es inminente y, al siguiente, filtrar un informe
policial que lo desmiente? ¿Qué pretende Rodríguez Zapatero? ¿Qué
información maneja? ¿Se engaña él solo o deja que le engañen? Los
ciudadanos se hacen estas y otras preguntas en la calle.
Recuerdan que nuestro presidente confió en el éxito del proceso de
paz, que lideró en su primera legislatura, hasta que la bomba de la
T-4 de Barajas le puso los pies en la tierra. A pesar de eso,
creyeron hace sólo unos días a los distintos miembros del Gobierno
que hablaban eufóricos del próximo fin de ETA. Y ahora no entienden
nada. Con tanta rapidez como se solaparon las voces que consideraban
historia el terrorismo etarra, se suceden las pruebas de que no sólo
es presente, sino de que pretende también ser futuro. Primero fue el
presidente del PNV, Iñigo Urkullu, quien advirtió de que ETA está
haciendo lo mismo que en las anteriores treguas: reorganizarse.
Después, se filtraron informes policiales que hablan de que ETA
sigue robando coches y realizando prácticas de tiro en Francia. Por
último, han sido los empresarios vascos los que han recordado que el
envío de cartas de extorsión ha sido constante desde que el pasado 5
de septiembre la banda anunciara el fin de las acciones ofensivas.
Los ciudadanos se preguntan cómo se puede frivolizar con el
terrorismo. Cómo se puede poner en circulación que se espera un
inminente fin de ETA sin más fundamento que el espejismo de
Rodríguez Zapatero. El presidente se imaginó un final feliz de la
legislatura y pensó que había que darlo por hecho. Así, aunque no
sucediera, algo quedaría en la memoria de los votantes.
Pero Rubalcaba ha mandado callar al presidente y a todos los demás
miembros del Gobierno, porque de entre ellos sólo él –y tal vez
también Jaúregui– es consciente de que una de las estrategias de
supervivencia de ETA es que se la dé por muerta mientras se
recupera.
Jiménez Losantos a Rajoy: 'Traidor, vago, analfabeto, cobarde,
estúpido e ignorante'
El director de esRadio hizo un repaso comentado al presidente del
Partido Popular
www.lavozlibre.com 4 Noviembre 2010
Madrid.- Federico Jiménez Losantos le ha dado un repaso comentado a
Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular, en su programa 'Es la
mañana de Federico' (esRario), este jueves 4 de noviembre. Eran sólo
las 7.05 horas, todavía sin amanecer, cuando Federico Jiménez
Losantos improvisó y enlazó una sucesión de aguijonazos contra
Rajoy, quien probablemente aún no había empezado a desayunar.
Comenzó Jiménez Losantos haciéndose eco de la reacción de Rajoy a la
derrota electoral de Obama: "Se ha alegrado toda la derecha del
mundo, menos en España. En España Mariano y 'Gallar-din-dong' están
preocupados por esto del 'Tea party'. ¡A quién se le ocurre derrotar
a Obama!, una persona moderada, una persona centrista... ¡el tío más
radical que ha tenido la izquierda norteamericana! Tuvo otro que no
es que fuera más radical, era todavía más idiota, que fue James
Carter, el cacahuetero, el que ahora apoya al separatismo catalán y
el vasco y donde le paguen...".
"CON EL DESPILFARRO Y LA CORRUPCIÓN"
Continuó Jiménez Losantos: "Pero, dirán ustedes, ¿cómo va a estar el
PP en contra? Está, está. Porque claro, lo que ha derrotado a Obama
es un movimiento popular contra la corrupción y el despilfarro de
los políticos, y ¿con quién se identifica Mariano? y ¿con quién se
va a identificar Gallardón? Pues con el despilfarro y la corrupción.
No se va a identificar con el pueblo, que mediante el voto echa a
los políticos que roban, estafan, engañan o arruinan", añadió.
"Fue un espectáculo el de ayer, Mariano en TV3, se debería quedar
fijo en plantilla. A ver si hubiera suerte, no Tea Party,
simplemente unas primarias" continuó Jiménez Losantos. "Qué
espectáculo el del Partido Popular, que ayer consumó su traición
desvergonzada a las víctimas del terrorismo". El director de 'Es la
Mañana' apuntó algunas razones para acudir a la concentración anti
terrorista y anti negociación con ETA del próximo sábado 6 de
noviembre en la plaza de Colón, en Madrid: "Hay cuatro razones para
estar el sábado a las doce en Colón, Madrid, España. Primera,
estamos contra la ETA; segunda, estamos contra el Gobierno; tercera,
nos da náuseas la posición cobarde del Partido Popular de Mariano
Rajoy, Gallardón y demás patulea; y cuatro, toda la gente que va es
buena gente", sentenció. El Partido Popular no ha confirmado ni su
apoyo ni su asistencia como organización al mencionado acto.
"NOS HAN ENGAÑADO"
Recordó Jiménez Losantos otras manifestaciones: "Nos han engañado,
recuerden cuando Mariano Rajoy, en la gran manifestación del PP, la
mejor de su historia, aparecía en el estrado entre María San Gil y
Ortega Lara. ¿Cuando nos mentía Mariano?, ¿cuando allí decía que
apoyaba a las víctimas o ahora que no las apoya?". "Pero hay una
enorme ventaja: María San Gil y Ortega Lara estarán y, además, no
estará Mariano, o sea que todavía mejor. ¡Qué nivel de cobardía y de
abyección!", exclamó.
'RECITAL DE ESTUPIDEZ'
Jiménez Losantos pasó a las declaraciones de Rajoy en TV3,
realizadas el día anterior en una entrevista en 'Els Matins': "Dice
Mariano 'que el Papa hable en catalán es la mejor campaña que se ha
hecho por esta lengua en mil años'. Primero, Mariano, analfabeto.
Hace mil años no existía ni el español. Que es que no te enteras de
nada. ¡no estudias! Y claro, como no estudias y ya eres muy mayor,
hace mucho que no abres un libro, pues no sabes nada. Y como de
'letras' no estudiaste nada porque esto no estaba en lo de
Registrador para la Propiedad, pues no registras propiedad alguna".
Continuó: "Hace mil años no existía el catalán, repito, ni existía
el español como tal. Los primeros datos fehacientes de un romance
que empieza a parecerse al castellano, que luego será español, se
dan entre el XI y el XII. Antes hay cositas sueltas en romance pero,
vamos, idioma lo que se dice idioma, ni hablar".
Jiménez Losantos continuó dirigiéndose a Rajoy: "Tú, en tu
indigencia intelectual, ni te has enterado de lo que hace el Papa en
todas partes. Pero yo lo expliqué y te lo voy a explicar, Mariano.
Sólo para ti. Toma nota, Mariano, a ver, apunta. Lasalle, toma nota
también tú y se lo cuentas a tu señora, la del PSC. Vamos a ver: el
Papa habla en latín, que es como debería hablar siempre el Papa,
queda mucho mejor que cualquier lengua romance latina. Después habla
en el idioma de la nación que visita. Que, de momento, es España. Ya
sé que contigo queda poco, pero de momento es España; y luego un
idioma local o regional en el sitio que visita". Y siguió Jiménez
Losantos: "Esto ¿qué quiere decir? Pues te lo voy a explicar,
Mariano: quiere decir que cuando vaya a Santiago de Compostela no
hablará catalán. Es posible que hable algo de gallego".
El comentario improvisado seiguió su curso, y en referencia a Rajoy
señaló: "Lo peor es que está apoyando al PSOE, contra las víctimas
del terrorismo, abiertamente, descaradamente. Disimula muy mal
porque, por lo menos, el PSOE está acostumbrado a mentir, son
virtuosos en la falta de virtud, pero Mariano es que encima se le
ve".
"SI ESTÁS MÁS CÓMODO TE QUEDAS DORMIDO YA"
Repasó Jiménez Losantos algunos problemas de Rajoy: "Dice que quiere
sentirse cómodo en el PP. ¡Pero hombre!, si estás más cómodo te
quedas dormido ya. ¡Y tan cómodo que estás!, no haces política. Los
que no estamos cómodos somos los ciudadanos: 4.600.000 parados y tú
cómodo, ¿no? Las víctimas del terrorismo contra la nueva
negociación... y tú cómodo; el déficit monstruoso camino de
Argentina, con Madrid como escaparate de la ruina... pero tú,
cómodo. Los impuestos subiendo... pero tú cómodo; la inseguridad
creciente... pero tú cómodo, ¿eh?".
Para Jiménez Losantos, Mariano Rajoy dio "un recital de estupidez,
de falta de preparación, de ignorancia enciclopédica, y de cara
dura" en la televisión autonómica catalana."Se va a TV3 y es un
progre catalán. Tiemblo. Qué hará en Euskal Telebista. Este es capaz
de salir con un pañuelo anudado al cuello con la ikurriña. ¿Pero es
que no tienen decoro? es que con tal de no trabajar, ¡qué cosa!".
Prohibido preferir
Jesús Royo Arpón www.lavozlibre.com 4 Noviembre 2010
Aún tendremos que darle las gracias a Maragall y al nacionalismo
extremo de Esquerra por haber planteado el nuevo Estatut. Me
explico. El texto de Sau, artículo 3, dictaba que la Generalitat
pondrá los medios para lograr la igualdad en el uso de las dos
lenguas oficiales. Lo de la 'igualdad' ya sabemos que repugna a todo
buen nacionalista. Pero la formulación del texto siempre permitía
suponer que el catalán estaba -o estuvo- en inferioridad, y por ahí
coló el monolingüismo de todos los servicios públicos: escuelas,
hospitales, calles, ayuntamientos, bibliotecas, museos, autobuses...
Pero aún molestaba el sintagma 'igualdad de las dos lenguas'. Por
eso en el nuevo texto, el de Maragall, pusieron "uso preferente del
catalán". Lo de 'preferente' cubría todas las tropelías anteriores,
y más. ¿Colaría? Coló en el Parlament, coló en la Comisión (el
'cepillado' de Guerra), coló en el Congreso y en el Senado. Eso se
consideraba innegociable. Pero no coló en el Constitucional, quizá
más atento, o menos venal. Con lo cual, el panorama ha cambiado
totalmente. Antes no estaba prohibido el uso preferente del catalán,
sólo había que justificar que era 'a fi de bé', para compensar.
Ahora, tras la sentencia del TC, el uso preferente está expresamente
prohibido. Prohibido preferir: o sea que todos los usos lingüísticos
oficiales en Cataluña deben ser equitativos entre las dos lenguas
oficiales. El Estado, que incluye a la Generalitat y a los
ayuntamientos, no puede preferir el catalán sobre el castellano. La
preferencia sólo podría justificarse como compensación a una
desigualdad anterior manifiesta. (O sea que ahora los
castellanoaprlantes podríamos pedir veinte años de inmersión en
castellano, ¿no? Para compensar. Pero no la liemos, más vale).
Se trata de una decisión trascendental. O sea, antes de la
declaración del TC, el uso preferente no estaba mandado, pero
tampoco prohibido. Al querer establecerlo en el Estatut, y
rechazarlo el TC, ha pasado a estar prohibida cualquier preferencia
oficial del catalán sobre el castellano. Pero resulta que
precisamente ésa ha sido la práctica común, corriente y constante en
todas las instituciones públicas de Cataluña, gracias a la
interpretación de 'lengua propia' como justificación de 'preferente'
cuando no de 'única'. Pobre señor Puig Salellas, y pobres muchos
más, que dedicaron tanto empeño en derivar del título de 'propia'
toda la política lingüística de marginación, ninguneo y orillamiento
del castellano.
Ahora todos esos usos son ilegales, y pueden denunciarse. Podemos
comenzar por los carteles bilingües en que el tipo de letra del
catalán es doble que el castellano: o en negrita, o en mayúscula, o
en la parte de arriba, o a la izquierda. Cualquier preferencia por
el catalán está prohibida, luego el diseño debe ser siempre
igualitario entre las dos lenguas. A cambiar todos los carteles del
metro, de la Renfe, de los autobuses, del aeropuerto. Además, hay
que entender que la presentación monolingüe en catalán es una
'preferencia extrema'. A rotular todas las calles y plazas en
bilingüe, y en condición paritaria con el castellano. Y todas las
dependencias públicas: ayuntamientos, escuelas, hospitales,
estaciones, vehículos, impresos, máquinas dispensadoras, señales de
tráfico... Y finalmente, la inmersión lingüística obligatoria, ¿qué
es sino una preferencia, tan preferente que llega a ser exclusiva?
Ya no tiene justificación ninguna: los únicos que pueden manifestar
preferencia son los ciudadanos. El ciudadano es quien puede
preferir. La Administración, no.
A estas horas, en los despachos nacionalistas ya deben estar
planteando la campaña para neutralizar la doctrina constitucional.
Me lo huelo: se acerca un tsunami de dignidad herida, España nos
ataca, y Adéu Espanya. Miles de plumas afilándose para salir "en
defensa de la nostra llengua". Las masas, la llamada sociedad civil,
calentando motores y esperando consignas. Señores, prepárense: el
trancazo va a ser duro, y hay que pensarlo y plantearlo bien.
Curioso desacato al TC
El Parlament y el Ayuntamiento de Barcelona practican un claro
desacato a la sentencia del TC sobre el Estatut
Francesc de Carreras
www.lavanguardia.es 4 Noviembre 2010
El Tribunal Superior de Justícia de Catalunya aprobó la semana
pasada el auto mediante el cual se suspendían de forma cautelar
siete preceptos del reglamento de usos lingüísticos del Ayuntamiento
de Barcelona; igual decisión se adoptaba respecto a un reglamento
similar de la Diputación de Lleida. Como el tema de la lengua es
algo sagrado en Catalunya y, al parecer, algunos se consideran los
únicos sumos sacerdotes que están en posesión de la verdad, el
rechazo a la resolución judicial ha sido contundente.
En efecto, PSC, CiU, ERC e ICV, los cuatro partidos que siempre
coinciden en estas cuestiones, han tocado a rebato. Ricard Gomà, de
ICV, ha aprovechado para decir que se trata de la "agresión
antidemocrática" de una coalición formada por "el PP, el Tribunal
Constitucional y unos cuantos jueces". Jordi Pujol pidió una
"actitud de resistencia y de rechazo a esta política de agresión".
Joan Ridao fue más allá y propuso un pacto para "no acatar" la
sentencia del Estatut y practicar la insumisión ante otras
sentencias que "sean injustas".
Pero la respuesta de mayor gravedad fue la resolución del pleno del
Ayuntamiento de Barcelona ratificando el reglamento parcialmente
suspendido. El desacato a la autoridad alcanza cotas peligrosas en
Catalunya, porque quien lo lleva a cabo es, precisamente, la misma
autoridad, un mal ejemplo de incalculables consecuencias. Con estos
precedentes, ¿debo yo pagar la multa por exceso de velocidad, a mi
parecer injusta, que me impuso la Guardia Urbana hace un mes?
El meollo de todo este asunto está en la sentencia del TC sobre el
Estatut. En dicha sentencia se declaraba nulo el precepto que
establecía el catalán como lengua oficial "preferente", es decir, en
posición de primacía sobre el castellano. A juicio del tribunal,
esta situación producía un desequilibrio en el régimen
constitucional de cooficialidad al no respetar la igualdad de los
poderes públicos y de los ciudadanos en relación con las dos lenguas
oficiales. Sin perjuicio de todo ello, añadía el tribunal, nada
impide que el legislador adopte medidas adecuadas y proporcionadas
de fomento con el objetivo de corregir situaciones históricas de
desequilibrio entre ambas lenguas.
Por tanto, se distinguía entre la actividad regular de la
Administración que limita derechos o impone deberes de forma
coactiva y la actividad de fomento que va encaminada a promover
medidas de protección de un bien jurídico sin usar la coacción. Las
condiciones y los efectos de la oficialidad de una lengua son
propias de la esfera coactiva, porque afectan a la libertad, las
medidas correctoras de desequilibrios están en el campo del fomento.
Así lo entendió el TC, así lo han aplicado los magistrados del
Tribunal Superior de Justícia de Catalunya. Pero también aplicó esta
doctrina, como no podía ser menos, el Consell de Garanties
Estatutàries de Catalunya tras ser consultado sobre la adecuación a
la Constitución y al Estatut de la recién aprobada ley 35/2010, de 1
de octubre, del Parlament de Catalunya, que lleva por título el
pintoresco nombre de Llei de l'occità, aranès a l'Aran, que es algo
así como decir Llei del català, valencià al País Valencià.
Lean el debate (sic) del pleno del Parlament en que se aprobó dicha
ley, se lo pasarán bien. El vicepresidente Carod-Rovira, aquel día
muy inspirado, abre la sesión con un discurso más propio de unos
Juegos Florales que de una asamblea democrática y la mayoría de los
siguientes oradores intentan, sin conseguirlo, estar a su altura.
Todos muy emocionados, sólo los diputados del PP y de Ciutadans
hicieron referencia a un pequeño detalle que, por supuesto, ni
siquiera fue discutido: el Consell de Garanties, antes citado,
propuso en su dictamen, aprobado por unanimidad, la supresión del
término "preferente" del apartado 3 del art. 2 de la ley por no ser
ajustado a la Constitución de acuerdo con la jurisprudencia del TC
establecida en la sentencia sobre el Estatut. A pesar de ello, dicho
precepto seguía figurando en la ley que estaba a punto de aprobarse.
Es decir, la mayoría del Parlament había hecho caso omiso del
dictamen del Consell y aprobó la ley sin seguir su criterio.
Paradójicamente, pudo hacerlo porque la sentencia sobre el Estatut
había declarado también inconstitucional que los dictámenes del
Consell de Garanties referidos a derechos fueran vinculantes para el
Parlament, porque si no hubiera sido así, la Cámara no habría podido
obviar la conclusión del dictamen.
Dos últimas consideraciones. La primera es obvia y escandalosa: el
Parlament y el Ayuntamiento de Barcelona practican un claro desacato
a la sentencia del TC sobre el Estatut. Segunda, y más esclarecedora
de la situación, cuando dicha sentencia la aplican los jueces –que,
naturalmente, son considerados agentes del Estado español– se les
tacha de cometer una agresión antidemocrática; cuando la aplica el
Consell de Garanties, una institución de la Generalitat, no se le
hace caso, pero, simplemente, ni se le menciona. Es difícil
justificar que dicho Consell sea también un agente de Madrid. Doble
vara de medir, curiosa forma de desacato al TC.
Eduardo López-Dóriga: 'El Papa va a
utilizar el bilingüismo que no respetan desde la Generalitat'
'Lo que no sería nada correcto es que aceptara la doctrina del
nacionalismo y no hablara nada en castellano'
www.lavozlibre.com 4 Noviembre 2010
Madrid.- Eduardo López-Dóriga, presidente de la Asociación por la
Tolerancia, considera positivo que el Papa vaya a hablar en
castellano y catalán durante su visita a Barcelona el próximo
domingo 7 de noviembre. “Me parece bien que el Papa hable en catalán
y tenga ese gesto con Cataluña. Me parece correcto y considero que
es un detalle bueno de Benedicto XVI. De hecho, la utilización de
las dos lenguas es un ejemplo claro de lo que debería ser normal en
Cataluña, el bilingüismo que no respetan desde la Generalitat. Ni
CiU en su momento, ni el actual tripartito. Lo que no sería nada
correcto es que aceptara la doctrina del nacionalismo y no hablara
nada en castellano”, asegura López a LA VOZ LIBRE.
Una opinión que coincide con la de Mariano Rajoy. El líder del PP ha
asegurado que la utilización del catalán por el Papa “es la mejor
campaña que se le ha hecho al catalán en 1.000 años. Sirve para
universalizar y situar en el mundo al idioma. No hay que defender
una lengua poniéndola por encima de la otra. Cuanta más libertad
haya, mejor”. Estas declaraciones de Rajoy son compartidas por el
presidente de Tolerancia: “No encuentro nada criticable en sus
palabras. Habla de fomentar la lengua de manera positiva”.
Donde la Asociación por la Tolerancia sí observa un problema es en
el posible uso interesado que los nacionalistas puedan hacer de la
utilización del catalán por parte de Benedicto XVI: “Otra cosa es ya
que los políticos de Cataluña utilicen que el Papa hable en catalán
como herramienta y como palanca para justificar otras pretensiones,
por ejemplo, para demostrar que son una nación. El último ejemplo lo
hemos tenido en el anuncio que han realizado diferentes cargos como
Jordi Pujol o Artur Mas en el 'Corriere Della Sera', en el que
defienden la historia milenaria de Cataluña como nación.
Evidentemente, buscan otros tintes. Tienen la pretensión de intentar
desvincular Cataluña de España. Esto es lo negativo”.
Para finalizar, Eduardo López deja una reflexión sobre la paradójica
actuación de los políticos nacionalistas: “Por un lado defienden que
el Papa utilice el bilingüismo y les parece estupendo pero, por
otro, excluyen al castellano del ámbito público en Cataluña. Todo lo
que sea promover el uso del catalán nos parece perfecto, pero jamás
apoyaremos la exclusión del castellano que promueve el tripartito”.
Urkullu insinúa que Patxi López 'odia el
euskera' por defender el bilingüismo
El presidente del PNV dice que 'es un condicionante impuesto por el
PP'
Ep www.lavozlibre.com 4 Noviembre 2010
Bilbao.- El presidente del EBB del PNV, Iñigo Urkullu, se ha
reafirmado en que su partido se pregunta si el PSE-EE "odia el
euskera" y cree que su política en materia de lengua vasca es "un
condicionante impuesto por el PP". Patxi López, desde que llegó al
poder en mayo de 2009, ha abogado conjuntamente con el PP por un
bilingüismo real en el País Vasco.
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Urkullu ha afirmado que
es cierto que la formación jeltzale se pregunta si el PSE-EE "odia
el euskera" en base a "la actitud que se está manteniendo en
diversos ejemplos que se han puesto encima de la mesa durante todo
este año y medio por parte del Gobierno vasco".
En este contexto, ha recordado que el grupo parlamentario del PNV se
ha planteado si esta actitud con la cultura vasca, "con todo el Plan
Vasco de Cultura", con la política lingüística y la normalización
del uso del euskera, "responde a una inoperancia, a una
holgazanería, a un odio hacia el euskera o a una mezcla de todas
estas cuestiones".
En este sentido, se ha preguntado si son los socialistas los que
promueven esto o "es una consecuencia del apoyo del PP al PSE-EE, al
lehendakari López", que "sea esta la política cultural que lleve a
cabo el Gobierno vasco. "Yo creo que también es un condicionante
impuesto por el PP al PSE-EE", ha manifestado.
"se les prende fuego y listo"
Así persiguen los nacionalistas a las
empresas que no usan el catalán
Una artículo publicada en el diario Avuì ha desatado una auténtica
persecución a una empresa de Gerona cuyo "pecado" es no ofrecer en
catalán ni sus servicios, principalmente paseos en pony, ni su web.
Insultos, denuncias, amenazas... y, sobre todo, un proceder que
recuerda épocas muy oscuras.
C.Jordá/FDV Libertad Digital 4 Noviembre 2010
Un artículo publicado en Avuì por su columnista Xevi Xirgo ha
desatado una auténtica persecución contra una pequeña empresa de
Gerona. La "razón" es que esta compañía, dedicada principalmente a
ofrecer paseos en pony, respondió a una reclamación sobre el uso del
catalán en su publicidad y en su web de forma que el reclamante
estimó poco afortunada.
Este primer artículo ha sido enlazado en los foros de la web radical
independentista Racó Català, con el expresivo título "Empresa
catalanòfoba a Torrent (Baix Empordà)" y a partir de ahí la catarata
de insultos y amenazas se ha prolongado durante más de 160 mensajes.
Uno de los primeros establecía ya el "tono" de la conversación: "Eso
en Euskadi no pasa y todos sabemos por qué, ¿a que sí? Pero cuando
no se tienen cojones todo el mundo te toma el pelo". Acto seguido,
varios usuarios han aplaudido el comentario y la evidente carga
amenazante que incluye.
Insultos, cartas, llamadas de teléfono, denuncias...
Los insultos ha proliferado en los comentarios y han sido de lo más
variado: hijos de puta, supremacistas españoles, malparidos... El
racismo aparece también en diversas formas: un comentarista afirma
que "no son españoles, son colonos (sic) sudamericanos", a lo que
otro responde "son mucho peores" y un tercero sentencia: "Que
pandilla de subnormales analfabetos que no son monolingües, son
paralingües, hablan una lengua y ni la saben hablar bien".
Por supuesto, también hay llamadas al boicot y gente que anuncia o
cuenta que ha escrito cartas a la empresa, normalmente en tono
amenazante. Tal y como los que dicen que denunciarán o denuncian a
la pequeña empresa en términos que son, cuanto menos llamativos:
"¡Denunciados! Como bajo ampurdanés no me hace nada de gracia que
energúmenos como estos ensucien mi comarca".
La locura nacionalista y la violencia
Otros comentarios revelan hasta qué punto ha llegado la locura
nacionalista en algunas personas, que se muestran satisfechas de que
determinados sectores económicos, presuntamente anticatalanes,
queden reventados por la crisis:
"Me da la impresión de que los sectores económicos más anticatalanes
son los más bajos (sic): construcción, turismo... Esperemos que la
crisis los deje bien destrozados y que para sobrevivir se tengan que
comer los ponis".
Un comentarista nos sorprende con sus apreciaciones sobre la lengua
que usa en su trabajo en Andalucía: "Si hablo español en mi trabajo
en Andalucía es, efectivamente, porque me lo imponen, si me diesen
libertad lingüística hablaría y escribiría siempre en catalán allá".
No explica, eso sí, si le entendería alguien.
Dentro de este clima enloquecido se encuentran también llamamientos
más o menos explícitos a la violencia como única forma de conseguir
sus propósitos:
"(...) Esto tira completamente por tierra el argumento de que hay
que ganar a los castellanohablantes sin imposiciones, desde el
respeto... Eso son TONTERÍAS, MARICONADAS (y que me perdonan los
homosexuales, no tengo nada contra ellos), argumentos de viejecitos
y gente débil con la que el enemigo españolista y castellanizador se
hace pajas (sic). Los pueblos y naciones que han ganado o aguantan
en sus propias guerras lingüísticas como Flandes, Québec, Croacia,
etc. ni se han planteado dejar respirar a la lengua enemiga,
invasora".
Otro comentarista se manifiesta en la misma línea: "No podemos ir
con buenas palabras, lo mejor para que la gente hable catalán y nos
respete es ir a las duras". Hay quién resume todo de una forma mucho
más sencilla y brutal: "Bueno, se les prende fuego y listos".
Ninguno de los participantes en el foro afea su mensaje a este
comentarista.
Mofándose de desgracias familiares
La bajeza moral de los nacionalistas llega a tal punto que incluso
uno de los participantes en el foro explica que ha llamado a la
empresa preguntando por un hijo de la familia, que como otro
comentarista había señalado anteriormente, falleció en accidente de
tráfico hace un año.
Así lo cuenta el "angelito": "Les he preguntado por Iván y se han
quedado sorprendidos, cuando les he preguntado si se podría poner me
han dicho que ya no estaba entre nosotros, que se había matado hace
un año. Que cruel, no tengo corazón... pero había que saberlo".
En su siguiente comentario admite haberse excedido, algo que otros
foreros le reprochan, pero también los hay que aprueban su conducta:
"No te has pasado, nunca hay suficiente con esta chusma".
Entre los últimos mensajes del foro hay algunos que reprueban al
resto de los participantes su actitud (aunque lo hacen de aquella
manera), pero son contestados con bastante fiereza, así se produce
el siguiente diálogo: "Dejad en paz a esta gente, ¿no veis que son
una pobre gente?" – asegura uno, a lo que otro responde: "¿Y
nosotros qué somos? Insultan a Cataluña y el catalán y todavía los
llamas pobrecitos". Otro concluye: "Que cojan los ponis y se vuelvan
a la meseta".
La empresa prefiere no hablar
Libertad Digital se ha puesto en contacto con los responsables de la
empresa, que han atribuido todo a un malentendido que lamentan y han
preferido no hacer más declaraciones que desear que todo esto pase
lo antes posible y el tema quede zanjado.
La verdad es que viendo el nivel de los participantes en el foro es
comprensible que desde la compañía, recordemos que se trata
simplemente de un pequeño negocio dedicado a una actividad tan
"subversiva" e "imperialista" como los paseos en pony, se mantenga
una postura lo más prudente posible.
Libros
Vargas Llosa: «El nacionalismo es una plaga
que ha llenado de sangre la historia»
El flamante Premio Nobel de Literatura 2010 visita España para
presentar su nueva novela, «El sueño del celta»
ANTONIO ASTORGA / MADRID ABC 4 Noviembre 2010
Una atronadora ovación recibía este mediodía, en la Casa de América,
a Mario Vargas Llosa, que lleva un mes envuelto en el “torbellino
Nobel” y que atendió a ABC en una de sus primeras entrevistas
(gracias a la deferencia de la editorial Alfaguara) nada más pisar
suelo español, amplia conversación que publicamos mañana.
El actual premio nobel de literatura, Mario Vargas LLosa ha
publicado una nueva novela, "El sueño del celta". en ella cuenta las
peripecias del irlandés Roger Casement, uno de los primeros europeos
en denunciar los errores del colonialismo.
.......
-¿El nacionalismo excluyente puede llevar al terrorismo?
-Sí, desde luego. Muchos de los movimientos terroristas son una
deriva -radical, extremista del nacionalismo-; no quiero decir que
todos los nacionalismos sean terroristas, sería muy injusto.
Hay movimientos nacionalistas que procuran, digamos, actuar dentro
de la legalidad, del orden, pero yo creo que la ideología
nacionalista si tú escarbas y llegas a sus raíces es una ideología
excluyente, es una ideología contra el otro, y es una ideología que
puede desembocar fácilmente en violencia. Por eso es por lo que yo
creo que hay que combatir el nacionalismo.
Creo que el nacionalismo es el origen de las peores matanzas que ha
vivido el siglo XX. De hecho, las dos guerras mundiales, que fueron
una carnicería vertiginosa, tuvieron como fuente, como razón de ser,
el nacionalismo. Y creíamos que con esa experiencia el nacionalismo
se habría superado, sin embargo, no sólo no se ha superado sino que
tiene un rebrote muy fuerte en nuestro tiempo.
Sin ir muy lejos, España, un caso realmente feliz, una transición
que el mundo entero admiró, vive el problema de los nacionalismos
periféricos como un problema muy grave, y que es una constante
amenaza a la convivencia, a la legalidad, y el fenómeno terrorista
español que se llama ETA pues es un producto del nacionalismo
exacerbado, ¿no es cierto?
-¿Cómo es la evolución Roger Casement, protagonista de “El sueño del
celta”?
-Él vive esa primera etapa del nacionalismo en la que el
nacionalismo tiene una valencia positiva, que es la lucha por la
emancipación, contra la servidumbre, contra la ocupación, contra el
colonialismo. En esa etapa, pues el nacionalismo sí es una lucha por
la justicia, pero muy rápidamente deriva hacia la violencia, y el
propio Roger Casement fue víctima, incluso, de esa deriva porque
llegó a justificar la violencia extremista, de tal manera que yo
creo que el nacionalismo debe ser combatido, haciendo esa salvedad
de que, digamos, de ninguna manera se justifica el colonialismo, el
imperialismo, que deben ser combatidos de una manera muy enérgica,
como una fuente terrible de injusticia, pero que saltar de allí al
nacionalismo extremista es como saltar de la sartén al fuego. El
nacionalismo es una plaga que ha llenado de sangre la Historia, y al
que hay que combatir".
“El sueño del celta” es, pues, una novela, no un libro de historia
porque Mario confiesa que “sólo digo mentiras cuando escribo
novelas. En lo básico no he sido infiel: he inventado personajes y a
personajes históricos les he dado un trato de personajes
inventados”.
Petróleo literario
Una de las grandes obras literarias que conmovieron y emocinaron a
Mario Vargas Llosa fue “El corazón de las tinieblas”, de Joseph
Conrad, un relato que estremece sobre cómo el ser humano civilizado
puede convertirse en un salvaje criminal. Leyendo una biografía
sobre Conrad, Vargas Llosa halló petróleo, una figura fascinante,
Roger Casement (1864-1916), un diplomático británico nacido en el
Ulster, defensor de las tribus maltratadas por el colonialismo en el
Congo y en la Amazonia, luego converso al nacionalismo irlandés y
conspirador con Alemania en la Primera Guerra Mundial para apoyar la
independencia de Irlanda. De la vida y pasión de Roger Casement está
poblado “El sueño del celta”: “Una de las enseñanzas de lo que
significó la vida de Roger Casement es que cuando desaparece toda
legalidad y se restablece la ley del más fuerte, inmediatamente
brota la barbarie, el salvajismo”. Roger Casament creció deslumbrado
por el ejemplo de exploradores ingleses, que eran iconos de su
tiempo. Él se fue a África, a la edad de 20 años, convencido de que
Europa llevaba allí la modernidad, la verdadera religión “y lo que
se encontró allí -relata Mario Vargas Llosa- fue el imperialismo, el
colonialismo. Lo que vio le horrorizó y le obligó a revisar todo
aquello en lo que había creído”.
El colonialismo como un mundo sin ley en donde lo que organizaba la
vida era la codicia, el afán de lucro, ante lo que Casement inició
una campaña para abrir los ojos de lo que allí ocurría. Esta presión
hizo que Leopoldo II, dueño del Congo, cediera ese inmenso
territorio (una tres cuartas partes de Europa) a Bélgica. Casement
viajó a la Amazonia y se encontró con las mismas torturas para los
pueblos indígenas. Lo documentó todo y creó unos informes, que son
las acusación más importante contra los estragos del colonialismo,
una destrucción de la que los descendientes de las víctimas aún no
han podido recuperarse”.
¿Qué sedujo a Vargas Llosa de Casement? La complejidad del
personaje, aparte de su labor humanitaria: “Es un héroe coherente en
su conducta cívica inicial, y un ser humano falible, con
debilidades; ambos aspectos me dieron la oportunidad de construir
una novela a partir de lo (poco) que se conoce de su biografía”.
....
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|