|
|
14 de marzo de 2011: siete años con
Zapatero en el poder
Francisco RubialesPeriodista Digital 10 Marzo 2011
El próximo 14 de marzo de 2011 se cumplen 7 años desde que Zapatero
ganó sus primeras elecciones generales y España inició la etapa de
más intensa decadencia en su Historia moderna. Nunca España se
precipitó al vacío con mayor velocidad. En siete años, Zapatero ha
destrozado a su país, ha condenado el horizonte de la izquierda
española y ha sembrado España de gente triste y desgraciada.
Zapatero es hoy un peligro gobernante, una amenaza para todos y la
peor pesadilla de España.
El mensaje del mendigo es elocuente y refleja con precisión lo que
han sido los siete años de "Zapaterismo" padecidos por España: "Vota
Zapatero y vente conmigo a la puta calle".
Los siete años de Zapatero en el poder son, probablemente, la peor
etapa de la moderna Historia de España, después del periodo de la
guerra civil. La velocidad de la caída ha sido de vértigo y el
balance de fechorías, daños, injusticias y miserias es brutal.
Después de siete años, los españoles somos más pobres, más indignos,
más desgraciados, más corruptos, más desesperanzados, más infelices,
más rencorosos, más incrédulos y más temerosos de todo, sobre todo
ante el futuro.
A Zapatero le debemos el desencanto, el desempleo masivo, la pobreza
que avanza, el rechazo a las castas políticas, la decepción ante la
democracia, las violaciones reiteradas a la Constitución, la
manipulación de la opinión pública, la mentira elevada a política
institucional, la infección corrupta de la sociedad, el desprestigio
de lo público, la indignación, el cabreo y las ganas de retorcerle
el cuello a más de uno.
España, después de siete años de Zapaterismo, es más inmoral,
corrupta, indecente, indigna, desprestigiada, decadente, desigual,
triste, pobre y desgraciada.
Los españoles creemos ahora menos en la democracia y, por desgracia,
estamos dispuestos a recibir con los brazos abiertos a cualquier
salvapatrias que se presente con una escoba para limpiar el país,
con un látigo para poner orden y con la promesa de llenar las
cárceles de políticos corruptos.
Los estragos de Zapatero son inmensos, mayores de lo que la gente
cree porque han penetrado hasta la médula de la sociedad y han
conseguido envilecerlo todo. Por su culpa, hemos perdido la fe en la
democracia, la inocencia política, la confianza en el Estado y la
esperanza. Ya no confiamos en la Justicia, ni en las instituciones.
Hasta la Corona, por culpa de Zapatero, se ha alejado del pueblo y
el borbón que gobierna nos parece ahora un miembro más de la
"casta".
Arrogante, inepto, mentiroso, presumido, torpe, alienado e
insensible a los sufrimientos, criterios y deseos de su pueblo,
Zapatero nos ha demostrado que nunca tuvimos una democracia sino una
sucia oligocracia de partidos y nos ha convencido de que la solución
del drama español no está en cambiar de gobierno sino en cambiar el
sistema, sustituyendo el estercolero actual por una verdadera
democracia donde el ciudadano cuente y donde los políticos no sean
inmunes, impunes y corruptos.
España es más pobre después de los siete años de Zapatero, pero
también es mucho más triste y desgraciada. Ha pedido ilusión,
cohesión, pulso, brío y mucha decencia. Zapatero nos ha demostrado
que el peor problema que padecemos es el del liderazgo. España no
tiene la clase política que se merece, sino una mucho peor, La
sociedad española está envilecida y corrompida, pero mucho menos que
sus políticos y sus poderes. La infección que hoy tiene postrada a
España nos la han inoculado los políticos, que han mentido, robado y
llenado el país de arbitrariedad y de corrupción, conviriténdolo en
un vertedero.
Los pobres, tras el mandato de Zapatero, son más pobres y los ricos,
más ricos. La justicia social ha retrocedido, al igual que los
grandes valores y el orgullo de ser español. Cuando una pandilla de
ineptos sin grandeza conduce a un país, siempre comienza el desastre
y el pecado ciudadano de haber elegido como gobernantes a los peores
siempre se paga con dolor y, a veces, con sangre.
Zapatero ha dejado a España endeudada al menos por tres generaciones
y, al permitir que nos intervengan nuestros socios y vecinos, nos ha
humillado y convertido en una colonia camuflada. Su fracaso no es
consecuencia de errores de planificación, sino de tozudez,
arrogancia, mentira y arbitrariedad. Se negó a admitir la existencia
de la crisis porque su deseo era que la crisis no existiera. Se
comportó como un alucinado y retrasó las medidas que el país
necesitaba con urgencia, sólo porque tenía que ganar unas elecciones
en 2008 y la idea de la crisis le perjudicaba ante las urnas. Ha
antepuesto sus propios intereses al bien común decenas de veces.
Como gobernante, es un verdadero desastre, para España y para la
civilización, que fracasa cada vez que pare un individuo de su
naturaleza. Es tan pobre y mezquino que cree que lo importante es
ganar, más que servir, más que ayudar a sus congéneres, más que ser
honrado y decente. Zapatero y sus secuaces son la peor pesadilla de
España, por lo menos desde que otro inepto mentiroso y con mala
leche, el rey felón Fernando VII, nos condenó con su reinado
canalla, durante casi dos siglos, a ser un país retrasado y ajeno a
las grandes corrientes positivas de la Humanidad.
Voto en Blanco
Obama
Magma islámico: 'no problem'
GEES Libertad Digital
Obama es un político en estado puro. Y no lo decimos como un
cumplido.
Sólo así se explica su comportamiento en los dos asuntos más graves
del presente.Respecto a la crisis, Obama preguntó a Bernanke:
¿podemos salir de la crisis disparándole con dinero? Bernanke dijo
sí. ¿Podemos obtener el dinero de deuda en lugar de impuestos?
Bernanke dijo sí. Los intereses de la deuda los pagamos en dólares,
¿verdad? Bernanke dijo sí. Los dólares los fabricamos
nosotros,¿verdad? Bernake dijo sí. Problema resuelto: imprímanse.
Resultado: la inflación exportada por todo el mundo, y la economía
americana artificialmente hinchada comenzando apenas a generar un
poquito de empleo. Pero après moi, le déluge!
En el otro asunto, la crisis islámica, no preguntó, como otrora lo
había hecho James Baker a George Bush padre respecto a Yugoslavia:
"¿tenemos algún perro en esa lucha?", dando a entender que los
intereses americanos no estaban implicados en la masacre balcánica.
Obama se limitó a constatarlo, mientras solicitaba por la vía
burocrática el aumento de la producción petrolífera saudí. Y, en
palabras de Bugs Bunny: eso es todo, amigos.
Problema resuelto. ¿Y mañana? El que venga detrás que arree, que es
la versión castiza del dicho antes citado de Luis XV.
La deuda heredada por Occidente puede ser descomunal. Más si se
confirman los ominosos presagios acerca de la falta de voluntad
alemana de imponer las reformas a los países del euro. Pero lo más
importante, que es la garantía de paz consagrada hasta ahora bajo el
nombre de Pax americana por quien la garantizaba, puede estar
pasando a mejor vida.
Zalmay Khalilzad, un antiguo embajador americano en la ONU,
Afganistán, e Irak decía hace poco que una guerra de todos contra
todos en el islam no era descartable si se dejaba empeorar la
situación. De momento, el velo ha vuelto a los edificios públicos de
Túnez, las iglesias se queman aún más en Egipto, y a los coptos les
están atizando. Los síntomas no son alentadores. La parálisis en
cuanto a Libia no está ayudando a Occidente a hacerse respetar. Esto
no sólo no apoya a los potencialmente más cercanos a nosotros, sino
que refuerza a los hostiles.
Abundan las excusas para no aplicar una zona de interdicción aérea.
La semana pasada la prensa dirigente decía que los rebeldes no
querían ayuda. Qué raro que desde entonces no han cesado de llegar
las peticiones. A pesar de ello se sigue repitiendo el mantra de que
el mundo islámico no quiere que intervengamos. Oposición reciclada
ya de la guerra de Irak, la primera. Memorandum: hay que mentir
menos.
Sea como sea, el resultado es que Gadafi, que iba perdiendo cuando
se podían haber tomado medidas modestas y efectivas, ya está
empatando. Mañana habrá ganado. No hace falta ajusticiar a Gadafi
como se hizo con Sadam. Pero tampoco hay que seguir el modelo
Milosevic, que murió de su buena muerte antes de que la ONU le
condenara, mientras disfrutaba de la brisa marina de La Haya.
El resultado de esta retirada estratégica de Obama–mala copia de la
que tuvo que aplicar Nixon tras la Guerra de Vietnam–es evidente
para cualquiera con ojos para ver. Reforzamiento de los enemigos de
Occidente, renuncia a influenciar las revueltas del islam con el
peligro de radicalización que conlleva, y abandono de personas
afines que supone, e incremento de la violencia como mecanismo de
resolución de controversias. Había que ahorrar energía, pero no
tanta.
Esto no es sólo una rendición preventiva o una mera debacle moral
occidental. Es una catástrofe. Pagaremos sus consecuencias.
GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.
La culpa no es de «Madrit»
César VIDAL La Razón 10 Marzo 2011
Brujuleando por entre las páginas de la Prensa encontré hace poco un
artículo que no dejó de llamarme la atención. Escrito por una
profesora que «enseña» en una universidad catalana, sostenía la
vieja tesis de que Madrid funciona bien económicamente porque los
Borbones lo convirtieron en una especie de París «bis», dotándolo de
un sistema de comunicaciones inexistente en el resto de España,
porque todos los españoles le entregan su dinero y porque incluso el
estado se permite financiar al Real Madrid.
Que una persona capaz de poner en el papel semejantes majaderías
ocupe una cátedra indica hasta qué punto nuestra universidad se
desploma a ojos vistas, pero no es ése el tema del que me voy a
ocupar ahora. De entrada, Madrid es capital de España no por
decisión de Felipe V sino de Felipe II, es decir, un monarca de la
misma dinastía que defendió casi toda Cataluña en la guerra de
Sucesión. Semejante elección vino determinada por motivos
geográficos. Se buscaba una ciudad en el centro, desde la que poder
atender a todos los reinos, y Madrid estaba mejor situada que
Toledo, la capital de entonces. Si Barcelona hubiera estado situada
en medio de la meseta, quizá sería capital de España, pero, al no
darse semejante circunstancia, una posibilidad así nunca se le pasó
a nadie por la cabeza.
Lógicamente, estando en el centro, las vías de acceso desde el resto
de España formaron un sistema radial más racional que el impuesto
por Barcelona sobre el resto de Cataluña. Más desatinado es afirmar
que Madrid es mantenido por todos los españoles.
A diferencia de Cataluña –que significa casi el treinta por ciento
de la deuda de las CC AA–, Madrid es la única comunidad que hace sus
deberes y la única, junto Baleares, que contribuye a la economía de
las demás. En estos momentos, el diez por ciento del PIB de Madrid
se emplea en pagar dispendios como las embajadas catalanas en el
extranjero o los enjuagues del Palau. Finalmente, si el Real Madrid
es la imagen de España se debe a que, como confesó el ministro
Sebastián hace unos días, el Barça, al que se le ofreció antes,
rechazó tan honroso cometido. Y ésa es la clave de la cuestión.
Si Cataluña, alumno otrora aventajado en una clase de torpes, no ha
dejado de perder posiciones, se debe al nacionalismo. A mediados de
los noventa, escuché a diplomáticos de importantísimas naciones
informándome de que sus empresas se iban de Cataluña por la política
nacionalista del «moderado» Pujol. No estaban dispuestos a someterse
a la inmersión lingüística –que contemplaban como una estupidez
dañina y costosa– o a la corrupción pujolista.
La situación no mejoró con el bachiller Montilla, cuando empresas de
relieve decidieron marcharse de Cataluña hartas de un nacionalismo
ridículo que las obligaba, por ejemplo, a redactar los contratos en
catalán. Ni entonces ni ahora los nacionalistas catalanes quisieron
verlo. Resulta más cómodo –como hacen los musulmanes con Gran
Bretaña o los hispanoamericanos con España y los Estados Unidos– no
asumir responsabilidades y satanizar a los que hacen sus deberes. No
digo yo que semejante conducta no proporcione cierto consuelo, pero,
como todo el mundo sabe, el alumno vago nunca aprueba los exámenes
culpando de su merecida suerte a los que son juiciosos y
trabajadores.
El miedo contra la esperanza
Occidente no puedo volver la espalda pero sí debería prepararse a
pagar un alto precio.
Jose Luis Abarca www.gaceta.es 10 Marzo 2011
La euforia que suscitó el desenlace de la revuelta en Túnez, también
por el de la revuelta en Egipto, se rebaja ante la guerra civil
libia, las mismas causas pero con efectos muy diferentes. La
magnitud del fenómeno árabe ya empieza a conocerse verdaderamente
por sus incidentes y contratiempos; pocos días antes sólo se
valoraba por su necesidad histórica, su esperanza y por las
legítimas ilusiones de tantas poblaciones sumidas en el despotismo y
la pobreza.
Lo que ocurre en Libia ha generado cierto pesimismo y, además, lo ha
extrapolado a otros países y otras cuestiones relacionadas. No han
desaparecido esperanza ni ilusiones; Occidente no puede volverse de
espaldas, aunque sí debería prepararse para el alto precio a pagar
por su cumplimiento. Parecía que la factura sería módica hasta que
se produjeron las primeras estampidas de refugiados, Gadafi comenzó
a matar y los precios del petróleo iniciaron su escalada. Hay
proyecciones sobre estos y otros temas referidos a la transición
árabe francamente preocupantes, en la línea del worst case o del
regodeo apocalíptico, que, de modo abierto o sinuoso, están
configurando todo un discurso del miedo por lo que está ocurriendo
en Oriente Medio y sus salpicaduras en la vida y la política
occidentales. Innecesario dar detalles, van apareciendo con
creciente frecuencia, pero sí conviene no engañarse.
No va a haber ni saldos ni oportunidades; además, la operación
tardará años en concluirse, con elevados costes para todos. Por
ejemplo, ya empiezan a notarse en cuestiones petrolíferas, pese a
que la crisis libia haya reducido la producción global sólo un 1%,
merma compensada por Arabia Saudí. Malas noticias cuando la economía
europea comenzaba a recuperarse, que pueden empeorar por la
posibilidad de que las revueltas en Bahréin, Omán y Yemen afecten de
manera negativa la estabilidad de Arabia Saudí. Una vez más se
asegura que su precio deriva de la oferta y la demanda, pero también
del miedo.
Izquierda y libertad
Feliz fe
Bernd Dietz Libertad Digital 10 Marzo 2011
¿Lo progresista no era el prohibido prohibir? Esta cordial cofradía
es de traca y embrolla más que habla. Acontece porque se lo
consienten tan ricamente su hinchada y sus damnificados, tras
haberle confiado la vanguardia del proletariado, el monopolio de la
pólvora y el usufructo de la caja común, chúpate ese ERE, que lo que
emerge hasta la superficie es apenas la guinda. Pues la parte
mollar, acordémonos del Titanic, permanece sumergida. Antes se
habían tirado lustros excusando a Stalin y Pol Pot con la boca
pequeña, alegando que más impresentable que los excesos de celo de
cualquier carnicero comunista que buscase el loable e irreversible
objetivo final (de ahí el intríngulis de matar a todo trapo, para
hacer decrecer la tasa de disidentes) era el anticomunismo per se.
Esto es, relatar con objetividad los genocidios comunistas,
comprobar que sobrepasan en horror a los de Inocencio III o Adolf
Hitler (lo que comporta una plusmarca criminal) y proponer como
antídoto la autonomía individual y la tolerancia típicamente
erasmistas y liberales. Sistema alternativo al totalitarismo en el
que desentonaría machacar al que destaque, piense por cuenta propia
e incluso produzca riqueza desde la creatividad y el esfuerzo
personales (vicios que contrarían a quienes no alcanzan dichas
metas, motivando que las criaturas no tengan más salida que armarse
de odio y resentimiento).
Pero los izquierdistas, erre que erre. Repitiendo que lo
irrenunciable, para los moralmente superiores, misioneros del
compromiso militante, es el mecano de su ingeniería social. Que la
hambruna de Ucrania o el exterminio en Camboya no desacreditan la
bella idea comunista. Consistente en transformar el mundo, poner el
reloj de la historia a cero y decretar la igualdad, con
independencia del mérito. Obviamente, para salvar a recalcitrantes y
desinformados, esgrimiendo una dialéctica histórica más lerda que el
milenarismo de Joaquín de Fiore, proselitista del papado. Novelera
mixtificación comparable a esas caras de Bélmez que pillaron cierto
día repintando a una afanosa concejala socialista. Y oficio
tradicional de profetas, golpistas, chamanes, prelados y
progresistas, que te endosan la coacción, la sumisión, la
prohibición, la estabulación, la igualación para enviarte al
paraíso. Lo corrobora cualquier marxista majete de hoy, pongamos
Slavoj Zizek, cuando declara irrelevante que el calentamiento global
tenga base empírica o no, habiéndose constatado que sirve para
resucitar un colectivismo que demonice la asquerosa propiedad
privada, madre de todas las insolidaridades. Ahí está Toni Negri,
empeñado en hallar fórmulas para obligarnos a ser iguales,
cortándole las alas al capitalismo. Y chínchense Mises, Popper o
Hayek, porque malgastaron su tiempo apelando a la inteligencia
humana. El sentimiento, como la superstición, vence holgadamente al
raciocinio. Y además entraña arrebato, morbo, venganza e invitación
a gozar destripando infieles.
Así que lo de prohibido prohibir, aunque tantos niñatos de los
sesenta se lo creyeran a pies juntillas, era otro engañabobos. Como
cuando nos presentaban a Barry Goldwater en forma de desalmado
ultraderechista, presto a truncar la revolución. O como cuando
tacharon años después a Ronald Reagan de descerebrado comicastro
que, con su ridículo desafío a los soviéticos, iba a desatar al
instante la Tercera Guerra Mundial y a dejar el planeta hecho un
erial nuclear. Menuda es la propaganda progresista componiendo
encíclicas. Que la realidad no le estropee su disfunción cognitiva
al rebaño. Ni la lógica y la ciencia sus dulces creencias
religiosas. Ni el aguafiestas de Martin Gardner (quien nada menos
que en 1952 publicara Fads and Fallacies in the Name of Science,
donde aparecen desenmascarados de Lamarck a Lysenko, de Madame
Blavatsky a Aleister Crowley, del vegetarianismo a la dianética de
Hubbard y Tom Cruise, de la energía orgónica de Wilhelm Reich a la
percepción extrasensorial...) consiga perturbar la charlatanería y
el misticismo iluminado a que nos apetezca aferrarnos, para a
disfrutar de nuestro delirio divino. ¡Pues no dio la mitología para
vivir como Dios a Fidel Castro, Marcial Maciel y sus respectivas
clerigallas! Con dispensa para concederse caprichos.
Por ahora podemos darnos con un canto en los dientes. Dicho sin
ironía. Zapatero nos depara la versión más risueña y panoli del
invento. La menos asesina. Por encarnar el fraude de un fraude, con
fontanería de caciquismo castizo. Haciendo, es verdad, el canelo un
día sí y otro también. Cierto que con tanta farfolla estamos
descuajeringando la nación. Pero es en un simulacro gazmoño,
chorras, diletante, del síndrome de Fourier. Calamidad menos
devastadora que si se presentase a sustituirlo otro más espabilado y
más dañino. Así que ahorremos en lamentos. Lo que nos espera, a
tenor de nuestros mimbres morales y de nuestro colchón de
perspicacia, será peor. Tomémonos con filosofía las pequeñas
memeces, las multas a tutiplén. Con sonrisa forzada, impostando la
dignidad desechada por rendibú. Será por nuestro bien si lo han
urdido los políticos, mecenas del artisteo. Cómo son, jugando
pacientemente con nosotros a las casitas, a médicos y enfermeras, a
policías y ladrones. Que si te cambio todas las bombillitas, que si
hazlo tú de neumáticos, que si vamos a pegar pegatinas, tralará
(naturalmente, sin que ninguno haya maquinado rebañar las comisiones
de la despedida, snif). Mira tú inclusive hasta la cúspide, que sólo
irradia lenidad y jovial bonhomía. Lo más parecido al país, tal
cualquier pillastre rojo o azul. De modo que, si prohíben alguna
insignificancia, nosotros a acatar, ar. Ellos sabrán lo que procede.
Son lo menos imprevisible, tan familiarmente paternalista, respecto
a aquel que fue caudillo por la gracia de Dios. Perdón, Pío.
Bernd Dietz es catedrático de Filología Inglesa y escritor.
"NADIE ME VA A PROHIBIR PENSAR"
Gabriel Moris: "¿Quién ha sido? ¿Por qué?
¿Para qué?"
Ni su enfermedad, ni el paso del tiempo, han podido acabar con las
ganas de luchar de Gabriel Moris.
M.J. Grech Libertad Digital 10 Marzo 2011
Llevan 53 meses consecutivos concentrándose en Alcalá de Henares, en
unos actos sencillos de homenaje a las víctimas y de reivindicación
de la verdad del 11M.
Gabriel Moris une a su condición de víctima del 11M, como padre de
Juan Pablo, la de haber participado en el juicio del 11M como perito
de parte en la pericial de explosivos ordenada por el juez Gómez
Bermúdez. Por ese motivo es una persona cualificada y legitimada
para hablar del 11M, y para exigir que se investigue hasta el final,
y con todas las consecuencias que de ello se deriven, porque "no se
puede olvidar lo inolvidable".
En el verano de 2008 una grave y rara enfermedad le mantuvo muchos
meses al borde de la muerte. Tras una durísima rehabilitación,
siempre acompañado por su mujer, Pilar Crespo, ha conseguido superar
gran parte de las secuelas físicas provocadas por esa enfermedad.
Sin embargo, ni la dolencia, ni las limitaciones físicas que le
provocaron, han podido terminar con su voluntad de seguir peleando y
reivindicando la verdad del 11M.
Además de escribir centenares de artículos en diferentes medios de
comunicación, Gabriel ha vuelto con fuerza a las concentraciones que
los 11 de cada mes se organizan en la Plaza de Cervantes de Alcalá
de Henares. Y no asiste como mero espectador sino que, mes a mes,
hace gala de su inteligencia y sentido del humor delante del
micrófono, y de su incansable lucha reivindicando una nueva
investigación sobre los atentados.
Hoy les ofrecemos su última intervención, el pasado 11 de febrero.
Gabriel explica, en primer lugar, los motivos por los que vuelve a
la plaza un mes detrás de otro: "Mis razones para estar aquí es que
ese desdichado día perdimos para siempre a nuestro hijo Juan Pablo
con sólo 32 años. Era una persona con una capacidad enorme de
relación y de comprensión. Sobre todo para con la gente más
sencilla. Iba a trabajar, como casi todos los que iban en los
trenes".
Enseguida empiezan sus reproches: "Ni sindicatos, ni partidos
políticos, ni parlamentarios, ni la sociedad en general, quiere
saber nada de lo que pasó el 11M. Todo eso se gritaba el día que
mataron a tantas personas. Alguien dijo que España no se merecía un
Gobierno que le mintiera ese mismo alguien no ha vuelto a repetir la
frase hoy, a pesar de que no sabemos quién lo hizo, ni por qué lo
hizo, ni para qué lo hizo".
Y lanza un reto: "Reto a cualquier autoridad, representante de
nuestro Estado de Derecho, que fue elegida por nosotros, que viven
de nosotros, a que me convenza de que lo que estoy diciendo no es
cierto". En relación al único imputado, Moris quiere que "los
representantes de nuestro Estado de Derecho me digan a mí si ese
solo señor pudo cometer los atentados. Si no fue él, o si no fue él
sólo, ¿qué hace el Estado para salir de la situación que tenemos?".
Se pregunta Gabriel que "si los que nos faltan estuvieran viéndonos
¿estarían contentos de nosotros como familiares, o estarían
contentos de la sociedad en la que han vivido y han trabajado y han
arrimado el hombro para que la sociedad fuera más libre y más
justa?"
En otro momento, habla de aquellas manifestaciones del "No a la
guerra" y comenta: "Si alguien nos dice mañana que se ha vuelto a
cometer un atentado similar al del 11M seguro que nos
encolerizábamos todos. Con seguridad, no me cabe duda. Pero por las
manifestaciones que se hicieron pidiendo paz aquel día, ¿hemos
logrado algo? ¿Había guerra para cometer el atentado? ¿La guerra de
Irak tuvo algo que ver? ¿Por qué seguimos en guerra en Afganistán?"
Mes a mes, Gabriel se hace preguntas sobre porqué se ha actuado así
ante la masacre del 11M y porqué no se quiere investigar hasta el
final: "¿Qué no podría salir si se abriera como debe de hacerse una
nueva investigación del 11M? La verdad es que todas estas preguntas
nos hacen pensar lo peor".
Haciendo gala de su sentido del humor, Gabriel dice que "aunque me
prohíban fumar, incluso en la calle, nadie me va a prohibir pensar.
Y cuando algo se oculta, habrá alguna razón para hacerlo".
Por último, se lamenta de la actitud de los políticos hacia las
víctimas: "¿Por qué no se da la palabra a las víctimas para que nos
expresemos libremente en el Parlamento?" se pregunta, para
reflexionar a continuación: "Sí, se han llevado a víctimas allí.
Pero se han llevado de espectadores y de objeto de conmiseración por
parte de los políticos que tienen tan buen corazón que las reciben
allí como si fueran bichos raros. Si el nicho electoral de las
víctimas fuera del 20% de la población, igual cambiaban su actitud".
Mañana, 11 de marzo, Gabriel volverá a coger el micrófono en la
Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares. Todos los que siguen
queriendo saber la verdad, están invitados a los actos que las
víctimas han organizado para conmemorar el séptimo aniversario de la
masacre.
Mañana se cumplen siete años del atentado
Víctimas del 11-M avisan que aún quedan
muchas cosas por esclarecer
El Semanal Digital 10 Marzo 2011
La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación de
Ayuda a las Víctimas del 11-M consideran que aún quedan muchas cosas
por esclarecer siete años después de los atentados de Madrid, como
la dinamita utilizada en los trenes o los autores intelectuales, que
"quedaron en el aire" en la sentencia de la Audiencia Nacional.
La presidenta de la AVT, Ángeles Pedraza, ha hecho especial hincapié
en este último punto, ya que defiende que la sentencia "no dice
claro" que Al Qaeda fuera la responsable de los atentados y tampoco
esclarece quiénes fueron los autores intelectuales.
"Hay cosas todavía por resolver, falta mucha verdad --ha advertido
la presidenta del colectivo de víctimas en declaraciones a Europa
Press--. No es que no sepamos nada, pero simplemente nos atenemos a
la sentencia, que deja en el aire muchas cosas".
Pedraza ha reconocido que esta situación es "muy dolorosa" para las
víctimas y sus familiares y cada año se hace más difícil seguir
adelante sin conocer todos los datos de los atentados. "La verdad
ayuda mucho", ha explicado antes de asegurar que descansarían más
"tranquilos" conociendo estos puntos todavía sin esclarecer.
Por ello, ha asegurado que su asociación seguirá trabajando para
conocer la verdad y pidiendo que se investiguen los puntos que
quedan sin resolver, ya que "las cosas se van olvidando poco a poco"
y una parte de la sociedad prefiere que no se siga hablando del
asunto.
BATALLA JUDICIAL
La misma opinión tiene la presidenta de la Asociación de Ayuda a las
Víctimas del 11-M, Ángeles Domínguez, quien ha recordado a Europa
Press la ´batalla´ judicial en la que está inmersa su organización
para esclarecer el tipo de dinamita utilizado y la actuación que
siguieron los Tedax.
"Desgraciadamente quedan muchos flecos pendientes, la sociedad no lo
conoce y lo que no conoce no existe", ha lamentado antes de advertir
sin embargo de que "la esperanza es lo único que se pierde" y
asegurar que continuará con todas las acciones posibles para que
continúen las investigaciones.
Según ha confesado, "lo más doloroso" como víctima del terrorismo es
"cuando no crees que se ha hecho justicia". Además, ha denunciado
los "numerosos impedimientos" que se ha encontrado en el camino,
aunque ha asegurado que precisamente estos problemas "te dan
alicientes para seguir peleando".
Domínguez apunta directamente al Gobierno y el Ministerio del
Interior como los responsables de estos baches que ha sufrido. A su
juicio, el objetivo era conseguir su desgaste "físico, psicológico y
económico" para cesaran en el empeño de conseguir la verdad. "La
estrategia del Ministerio del Interior es que pase el tiempo para
que tiremos la toalla, pero no lo va a conseguir", ha garantizado.
Acusa a Educación de provocar «un daño añadido» por no resolver en
tiempo y forma el caso
La profesora de las niñas objetoras a EpC
culpa a la Junta de Andalucía
La tutora de las dos alumnas sevillanas a las que se les ha denegado
el título de Secundaria por no cursar las asignaturas de Educación
para la Ciudadanía y Educación Etico-Cívica en el Instituto Delgado
Brackenbury de Las Cabezas de San Juan, Virginia Rodríguez Arce,
considera que la Delegación Provincial de Educación ha provocado "un
daño añadido" a estas estudiantes por no resolver "en tiempo y
forma" el caso.
Sevilla - Ep La Razón 10 Marzo 2011
En una carta, esta profesora argumenta que la reclamación
interpuesta por los padres contra la primera decisión del equipo
docente de denegar el título de ESO no se pudo resolver "en primera
ni en segunda instancia sino, podríamos decir, en cuarta instancia,
ya que el equipo educativo ha tenido dos reuniones de carácter
extraordinario en octubre y enero antes de que resolviera
negativamente para los reclamantes la Delegación en marzo", ya
bastante iniciado el nuevo curso escolar 2010-2011.
Según Rodríguez Arce, no es la primera que en el IES Delgado
Brackenbury se reclama la promoción o titulación de alumnos por no
cursar alguna materia que no son Etica o Ciudadanía y, al contrario
de lo ocurrido en esta ocasión, "todas fueron resueltas dentro de
los plazos establecidos, posicionándose en algunos casos la
Delegación contra la decisión del equipo educativo, lo que es
perfectamente normal".
Es por esto por lo que la profesora lamenta que se haya tardado
tantos meses en tomar una decisión al respecto. "Al haber dilatado
la Delegación en el tiempo la interpretación de la ley que ellos
mismos han creado, y existiendo jurisprudencia, estas alumnas han
perdido, al menos, un año académico. `¡Cuánta dificultad han tenido
para adoptar una decisión sobre algo que ya tiene precedentes,
causando un daño añadido a estas menores!", ironiza en su escrito.
Además, cree que uno de los elementos que "distorsiona el normal
desarrollo de la lógica de las cosas" en este caso es "que el Estado
se declara laico, pero en sus Administraciones se practica la
religión". Es decir, que a su juicio, "por un lado se quiere
presumir de laicismo de cara a la galería, etiquetado de progresismo
o izquierdismo y, al mismo tiempo, se quiere conseguir el voto de
los católicos".
Titulación parcial en octubre
"En este caso, la Delegación se posiciona a favor de los
reclamantes, concediéndoles la titulación parcial en octubre,
basándose en las irregularidades e incoherencias cometidas por los
profesores, para posteriormente negarles la titulación en marzo,
apoyándose en el propio equipo educativo", ejemplifica la profesora.
"¿Es que la Delegación ha perdido la capacidad de poder decidir
basándose en la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones y en
las supuestas irregularidades (no se recogen las competencias
básicas en la programación de Inglés, no se ha abierto el protocolo
de absentismo, no existen criterios establecidos de titulación en el
centro), según transmitió en la reunión extraordinaria de octubre la
inspección al equipo educativo? ¿Y todo para finalmente concluir con
la determinación del equipo educativo?", se pregunta.
Por todo ello, la tutora de las menores concluye que lo que queda de
manifiesto es que a estas alumnas "se les ha producido un daño y, en
este curso, ni han podido repetir, ni van a poder concluir el nivel
que estaban cursando" (1 de Bachillerato con una matrícula
condicionada). De ahí que desee que "haya un punto de encuentro
entre padres y Delegación para paliar este daño" en el que los
derechos de las alumnas "han sido socavados por no resolverse las
reclamaciones en tiempo y forma".
Críticas a Fecapa
De otro lado, Rodríguez Arce ha criticado que la Federación Católica
de Asociaciones de Padres de Sevilla (Fecapa) haya culpado a los
profesores de este instituto de "perseguir" a las alumnas por su
condición de objetoras.
"En pleno debate sobre darle más autoridad al profesorado, una
asociación católica no sólo nos desautoriza públicamente, sino que
nos acusa de perseguir a alumnos", argumenta al tiempo que lamenta
que "ni la Delegación ni el centro se hayan dirigido a los medios de
comunicación para defendernos de estas acusaciones".
Finalmente, la profesora plantea en su carta que el "verdadero
problema" que subyace bajo este caso es el del fracaso educativo y
cuyo origen "se encuentra, fundamentalmente, en la falta de voluntad
política". "Lo que ha pasado con estas alumnas es una tragedia
personal para ellas y sus familias pero, ¿para cuándo una
movilización de medios de comunicación por los miles de alumnos que,
ya antes de terminar sus estudios, saben de antemano que son carne
de cañón del sistema educativo, engrosando las estadísticas del
fracaso?", pregunta.
Entrevista con Carmen Klecker y Francisco Reyes en Periodista
Digital - marzo 2011-
La Plataforma de las Clases Medias en la
arena política
Regeneración: “Hemos renunciado a todas las subvenciones que el
Estado nos daba por constituir un partido político”
Sábado 12, convoca una concentración contra la tasa de basuras
Miguel Pato Periodista Digital 10 Marzo 2011
Carmen Klecker y Francisco Reyes son los número uno y dos,
respectivamente, de la lista que Regeneración presenta a las
próximas elecciones municipales al Ayuntamiento de Madrid.
Regeneración es un partido político que emana de la Plataforma de
las Clases Medias. Su objetivo es llevar a la arena política sus
peticiones para que la clase política gestione el dinero público de
un modo, a su juicio, mucho más racional de cómo se está haciendo
hasta ahora.
Desde el movimiento cívico de la Plataforma de las Clases Medias,
esta nueva formación política concurre a las próximas elecciones
para hacer aun más presión sobre lo que ellos han calificado como
casta parasitaria para referirse a la clase política que impera hoy
en España.
Su objetivo en el Ayuntamiento de Madrid es conseguir una
representación de entre 3 y 5 concejales. Es un reto que ellos mismo
califican como complejo pero de esta forma, según subrayan Klecker y
Reyes en esta entrevista en Periodista Digital, podrán tener no sólo
voz sino voto para condicionar algunas medidas que "juegan con el
dinero de los ciudadanos".
Su plan de campaña se centra en actos en la calle, con la
participación activa de los ciudadanos. Ya este sábado 12 de marzo
de 2011 frente al Área de Gobierno de Medio Ambiente del
Ayuntamiento de Madrid (C/ Recoletos 12) a las 12.30 horas han
convocado una movilización como señal de protesta por la llamada
tasa de basuras.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Terrorismo
La ETA no es el problema
Pío Moa Libertad Digital 10 Marzo 2011
Hace unos días tuve ocasión de explicar en VEO7 cómo la ETA se había
hecho grande, tanto que ha condicionado gravemente la evolución
política de España desde la transición. El punto clave es el
increíble apoyo recibido por esos terroristas desde que empezaron a
asesinar, y precisamente por asesinar. Antes se trataba de uno de
tantos grupúsculos exaltados a cuyas prédicas casi nadie prestaba
atención, como sus mismos fundadores deploraban en sus escritos.
En pocas palabras: la oposición antifranquista apoyó sin reservas a
los asesinos –y en ese apoyo se retrató–, sobre todo en el crucial
terreno de la propaganda, haciendo de ellos héroes, "jóvenes
patriotas vascos" en lucha por la justa "autodeterminación de
Euskadi", vengadores del "genocidio franquista". La apoyaba incluso
buena parte de la prensa, como reconoció Juan Tomás de Salas
–promotor del Grupo16–,de forma disimulada, pero muy eficaz,
desacreditando la acción antiterrorista del Gobierno. El
antifranquismo lo justificaba todo. Se entiende mejor esa actitud
comparándola con la que casi todos ellos adoptaron contra
Solzhenitsin por haber atacado este la tiranía soviética.
Además, los etarras se proclamaban socialistas, algo muy grato a la
oposición. Esta creía a los jóvenes patriotas algo ingenuos y que,
una vez realizado el trabajo de la sangre, le cedería a ella el
escenario político para que se luciese. Sin duda la ETA se habría
visto pronto aislada si desde el principio de sus crímenes la
oposición le hubiera dedicado los ataques con que, en cambio,
obsequiaban al gran escritor ruso. Debe insistirse una y otra vez en
esta evidencia que expongo en La Transición de cristal: la oposición
a Franco nunca fue democrática. Y si fue democrática no fue
oposición.
En la democracia, los crímenes etarras se multiplicaron. Con la
política de Suárez cobraron relieve creciente aquellos partidos
antes entusiastas de la ETA, y ese entusiasmo, harto aminorado, se
transformó en la "solución política" que debía ser ofrecida a los
etarras, con todo el coste que ello suponía para el estado de
derecho, la democracia y la integridad del país. Mientras, los
separatistas aprovechaban los asesinatos para obtener concesiones
del poder que presuntamente aislarían al grupo terrorista. Esa
política errónea, cuyas raíces históricas no deben olvidarse, es la
que ha hecho grande a la ETA. Con Zapatero, el error se ha
transformado en colaboración. Y ese, no la ETA misma, ha sido y es
el problema. Por ello resulta tan irrisoria la pretensión de
derrotar al grupo terrorista (estaba lográndolo Aznar). Lo que debe
ser derrotado es esa política y a esos políticos. Y el primer paso
consiste en denunciarlos ante la opinión pública y, en lo posible,
ante los jueces.
Pruebas y diagnósticos
Aleix Vidal-QuadrasMinuto Digital 10 Marzo 2011
En el fragor del debate creado por la aparición de Sortu, la nueva
marca-disfraz de ETA, voces destacadas del PP vasco han reprochado a
Jaime Mayor que formule inoportunamente acusaciones sin pruebas en
el sentido de que el Gobierno está negociando subterráneamente con
la banda terrorista. Los que lanzan este tipo de críticas al
portavoz popular en el Parlamento Europeo confunden el ámbito
judicial con el del análisis político. Mayor jamás ha pretendido
disponer de documentos, fotos, testimonios, videos o grabaciones
telefónicas que demuestren ante un tribunal que Zapatero y la
organización criminal están en tratos para intercambiar el cese de
las acciones violentas por concesiones en el terreno institucional y
penal que permitan a ETA avanzar en sus objetivos de destrucción de
la unidad nacional. Se ha limitado a formular un diagnóstico a
partir de la experiencia pasada y de los indicios presentes.
Un Gobierno que ya ha negociado puede volver a hacerlo, si ya ha
demostrado que sabe mentir sin rubor puede engañarnos otra vez, si
sus declaraciones son en ocasiones ambiguas o polisémicas es posible
que escondan intenciones torcidas y si se producen movimientos
sospechosos en relación a excarcelaciones, tratamientos médicos o
traslados de prisión de etarras cumpliendo condena cabe suponer que
obedecen a un plan oculto.
Por otra parte, no hay que ser un lince para saber que Zapatero
necesita desesperadamente un golpe de efecto para salvarse de la
catástrofe que le espera en las urnas, que el regreso de ETA a los
Ayuntamientos y al Parlamento vasco liberaría al PSE de su actual
dependencia del PP y que el silencio de las pistolas permitiría un
pacto estable entre socialistas y nacionalistas en el conjunto de
España para impedir la llegada del centro-derecha al poder.
Por lo demás, el guión parece bien escrito: el Tribunal Supremo
dictaminará que Sortu es una reencarnación de Batasuna con algunos
votos particulares que razonarán que este hecho no ha quedado
suficientemente acreditado, el Tribunal Constitucional dará por
buena esta doctrina benévola y adelante con los faroles. Si falla
este planteamiento, ETA se refugiará entre los pliegues de la
deshilachada túnica de Eusko Alkartasuna y si tampoco le funciona la
añagaza, entonces presentará a agrupaciones de electores “limpias”
de antecedentes.
De una manera u otra, volverán a las instituciones, las víctimas
serán humilladas y el Estado de Derecho burlado. A partir de todas
estas evidencias y datos, Jaime Mayor establece unas conclusiones
con bastante fundamento. Se supone que aquellos que le exigen
pruebas afrontarán su responsabilidad en caso de que el pronóstico
del ex-ministro del Interior se cumpla. El problema es que en este
momento aciago será ya demasiado tarde para la contrición porque
habrá serias urgencias que la harán inútil.
juicio en la audiencia nacional
Esther Cabezudo: "El atentado me cambió la
vida y ahora siempre tengo miedo"
La Fiscalía pide para Asier Arzalluz e Idoia Mendizabal 377 años de
prisión por el intento de asesinato de la exconcejal de Portugalete
en 2002
EUROPA PRESS | MADRID El Correo 10 Marzo 2011
La ex teniente de alcalde de Portugalete ha declarado hoy en la
Audiencia Nacional, protegida por una mampara que le impedía ver a
los acusados de atentar en su contra, que la acción terrorista
cometida en su contra en febrero de 2002 por un comando de legales
de ETA le cambió la vida. "Ahora vivo permanentemente con miedo", ha
agregado. La antigua edil, que se encuentra en la actualidad de baja
a consecuencia del estrés post-traumático sufrido por la acción
terrorista, rememoró ante el tribunal que juzga por el atentado a
los miembros de la banda Asier Arzalluz Goñi e Idoia Mendizabal,
cómo sucedieron los hechos.
Cabezudo ha explicado que ella y el escolta que la acompañaba,
consiguieron evitar el impacto directo de la explosión del
carrito-bomba colocado por ETA en una de las calles principales de
Portugalete porque casi todos los días cambiaban de trayecto en su
camino hacia el Ayuntamiento. "El día del atentado coincidió que no
íbamos por la acera por la que íbamos siempre", ha recordado.
La socialista ha indicado que la deflagración de la bomba la derribó
y arrojó a su escolta por encima de ella por efecto de la onda
expansiva. A pesar de la caída, el escolta se abalanzó
inmediatamente sobre ella para protegerla. "Pensaba que iban a
rematarme o algo así", ha dicho Cabezudo.
El atentado ha dejado secuelas a la ex primera teniente que tiene
dañados los dos oídos y más de una veintena de fragmentos de
metralla alojados en el cuerpo. "Fue un trauma terrible. A los pocos
meses era incapaz de bajar a trabajar al Ayuntamiento. Tuve que
dejarlo, me dieron una incapacidad por estrés postraumático que me
surgió", ha recordado. "Mi vida cambió muchísimo, no puedo ser la
misma persona, vivo permanentemente con miedo, ahora tengo dos
escoltas que me siguen a todas partes y me llevan a todos los
sitios, soy incapaz de salir a la calle sola", ha explicado.
Declaración del escolta
En el juicio ha prestado también declaración el escolta de la
socialista, Ignacio Torres, que ha descrito los efectos que para él
tuvo el atentado. "A raíz de esto pasé de ser un ciudadano que
trabajaba a diario a encontrarme con 30 años con perdida de visión,
de oído y un estrés psíquico. He tenido que cambiar de vivienda y
hace año y medio tuve que someterme a una nueva operación", ha
dicho. La explosión provocó heridas a una veintena de personas que
se encontraban en la zona en el momento en que se produjo la
explosión.
Los dos acusados, que se enfrentan a una petición fiscal de 377 años
de prisión por 20 delitos de intento de asesinato terrorista y uno
de estragos se negaron a declarar ante el tribunal y a contestar
preguntas. Arzalluz se limitó a indicar: "soy militante de ETA y no
tengo nada que decir". Por su parte, su compañera de comando, Idoia
Mendizabal, también reconoció ser integrante de la banda terrorista
y añadió: "no le reconozco a la Sala ninguna legitimidad".
Ambos siguieron el juicio sentados juntos ante el tribunal,
presidido por la juez Manuela Fernández Prado. Permanecieron en
silencio durante la declaración de Cabezudo y Torres aunque después
de estos testimonios comenzaron a hablar entre ellos y se rieron en
varias ocasiones.
'Txeroki'
El Ministerio Público acusa también de éste atentado al ex jefe
militar de ETA Garikoitz Aspiazu Rubina, alias 'Txeroki', que se
encuentra en Francia tras ser detenido en la localidad de Cauterets
el 17 de noviembre de 2008 como resultado de una operación contra la
cúpula de la banda terrorista y acumula en la Audiencia Nacional más
de 20 causas por la actividad desarrollada en ETA entre los años
2000 y 2008.
Entre el público que asistió al juicio se encontraban los diputados
socialistas Eduardo Madina y Txiqui Benegas. Ambos asistieron a la
declaración de su compañera de partido y abandonaron la Sala antes
de que finalizara la vista oral. El comando de legales que
integraban los acusados fue responsable también del atentado contra
el número dos de los socialistas en el Congreso de los Diputados.
La fiscal Carmen Montfort, ha elevado a definitivo su escrito de
conclusiones provisionales y ha explicado al tribunal que el
artefacto explosivo, colocado en una calle céntrica del municipio,
tenía la potencia suficiente cómo para matar "a cualquiera que
pasara por allí". "Cómo pasa siempre con ETA, al comando no le
importaba", ha agregado. Por su parte, la defensa --ejercida por el
abogado Aiert Larralde-- pidió la libre absolución de los dos
acusados.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|