|
|
Madrid se prepara para decir a ETA: 'Fuera
de las instituciones'
La manifestación de las víctimas del terrorismo espera convocar a
medio millón de personas
www.lavozlibre.com
8 Abril 2011
Madrid.- La manifestación contra el eventual regreso de ETA a las
instituciones amenaza con colapsar Madrid este sábado. La marcha,
convocada por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT),
obligará a cortar al tráfico los bulevares y las calles adyacentes
entre las 17 y las 20 horas.
El Ayuntamiento de Madrid tiene preparado un Plan de Movilidad por
esta manifestación, pero aconseja usar el transporte público,
fundamentalmente el metro, durante la tarde del sábado. La marcha
comenzará en la glorieta de Bilbao y desde la calle de Carranza
transcurrirá por Sagasta, la plaza de Alonso Martínez y la calle de
Génova, hasta finalizar en la plaza de Colón.
Unas 36 asociaciones, fundaciones y colectivos de víctimas del
terrorismo, sindicatos policiales y plataformas cívicas, se han
sumado a una manifestación que, bajo el lema 'Por la derrota del
terrorismo: ETA fuera de las instituciones', prevé convocar a cerca
de medio millón de personas.
El presidente del PP, Mariano Rajoy, sigue sin decidir si acudirá a
la marcha, aunque todo parece apuntar que no estará presente ya que
tiene un acto programado en Ponferrada (León). Quienes ya han
anunciado que no podrán asistir son la presidenta de la Comunidad de
Madrid, Esperanza Aguirre, y el ex presidente del Gobierno José
María Aznar. Aguirre explicó que este sábado tiene el acto de
presentación del candidato del PP a la Alcaldía de Palma de Mallorca
"Lo he intentado cambiar pero no se ha podido", lamentó, aunque
apuntó que el PP de Madrid apoya la marcha "sin paliativos".
La máxima representante del PP será la secretaria general y
candidata a la Presidencia de Castilla-La Mancha, María Dolores de
Cospedal, que fue de las primeras en anunciar que estaría junto a
las víctimas del terrorismo. La acompañarán el alcalde de Madrid,
Alberto Ruiz-Gallardón, el portavoz del PP en el Parlamento Europeo,
Jaime Mayor Oreja, y el coordinador de Libertades Públicas, Federico
Trillo.
Diputados 'populares' como Ignacio Cosidó, Cayetana Álvarez de
Toledo, María Eugenia Carballedo, José Eugenio Azpiroz e Ignacio Gil
Lázaro también se echarán en las calles para evitar que Sortu o su
sucedáneo Bildu estén en las elecciones del 22 de mayo.
Manifestación
La casta debería ir en la pancarta
Pablo Molina Libertad Digital 8 Abril 2011
La decisión de las organizaciones de víctimas del terrorismo
convocantes de la manifestación de este fin de semana, impidiendo a
los políticos que aparezcan en la primera fila, me parece una
concesión demasiado generosa a nuestra casta que, seamos honestos,
tampoco es que vaya a sufrir una epidemia de hernias discales por
trabajar un poquito un sábado por la tarde.
Los políticos, al menos los del Partido Popular, deberían haber sido
invitados con cierta insistencia a participar en la manifestación de
este sábado en lugar destacado, porque el 99,9 por ciento de sus
votantes defiende la memoria y la dignidad de las víctimas, las
acompaña cada vez que lo necesitan y quiere que los políticos a los
que entrega su confianza acudan a todas y cada una de las
convocatorias que se realicen en apoyo de los heridos y los
familiares de los asesinados por el terrorismo. El resto de los
votantes, ese 0,1 por ciento en el que me incluyo, querría además
que lo hicieran de rodillas para purgar sus muchas traiciones, pero
esa es una cuestión marginal dada la importancia de los asuntos que
se ventilan.
En las primeras filas de la manifestación de este día 9 deberían ir
los 153 diputados, los 123 senadores y el medio millar largo de
diputados autonómicos que el Partido Popular mantiene a cuerpo de
rey gracias al voto de los ciudadanos anónimos que acuden desde
todos los extremos de España a estas convocatorias; y no
precisamente en la clase business de Iberia, sino en autobús o coche
particular, donde no hay azafatas que te sirvan lingotazos para
entretener el viaje.
Además, la presencia de los altos cargos del PP en la cabecera de la
manifestación tendría efectos pedagógicos muy interesantes, al menos
en lo que respecta a esos centristas vergonzantes que juegan a la
ambigüedad en asuntos tan graves, a los que con toda seguridad sus
votantes les harían llegar de primera mano la opinión que les merece
su actitud traidora. Una ración de sinceridad cercana del ciudadano
hacia el político díscolo es vacuna eficacísima contra las
veleidades progres en materia de terrorismo, y en el PP periférico
ya hay quien va necesitando una monodosis tamaño elefante.
Se hace difícil llevar la contraria a una organización de víctimas
del terrorismo porque, sinceramente, alguien al que le han asesinado
a un familiar por patriota dice que esto no es Libertad Digital sino
la versión web del Pumby (FJL dixit) y yo simplemente cambio de
tema. Es sólo que a veces las víctimas se pasan de buenas y hay
quien no merece tanta bondad. Los políticos, menos que nadie.
Pablo Molina es miembro del Instituto Juan de Mariana.
Manifestación
Rajoy no es noticia
Maite Nolla Libertad Digital 8 Abril 2011
Yo no creo que se puedan discutir los motivos por los que muchas
personas, políticos o medios que no apoyaron las dos manifestaciones
precedentes convocadas por Alcaraz en solitario, ahora sí decidan
apuntarse; todo lo contrario. Cuando la causa es justa y es noble la
existencia de tipos que tiren del carro es necesaria para que luego
otros se unan al asunto. Es más, a veces determinados movimientos es
mejor que tengan un crecimiento sostenido. Por ejemplo, poco o muy
poco queda del espíritu de Ermua, pese a que España salió
masivamente a la calle. Estarán de acuerdo conmigo en que no hay
ninguna diferencia moral entre lo que pasó en julio de 1997 y lo que
se pide ahora. En cambio, el movimiento cívico actual, aunque sea
mucho menor en número, lleva años firme en su posición y el otro se
disolvió para vergüenza de todos y para satisfacción de algunos. No
hablo yo en nombre de nadie, pero creo que los que estén el sábado
serán muy bienvenidos, como no puede ser de otra manera. Además, si
había motivo para ir a las otras dos, mucho más ahora que siete
magistrados del Tribunal Supremo han puesto el fundamento jurídico y
han marcado el camino correcto para eludir la Ley de Partidos y sus
propias sentencias anteriores.
Los políticos son otra cosa. Estaría bien que nos expliquen no por
qué motivos vienen ahora, sino por qué no acudieron las otras veces.
Pero oigan, desconfiando de ellos por principio y regla general,
siempre están mejor los políticos manifestándose con las víctimas
que ignorándolas. Por eso, no se puede tolerar que cuando lo
relevante es que parte de la sociedad española se niega a que se
comercie con su libertad y que eso ha empujado a medios,
asociaciones y políticos a participar, la noticia sea si Rajoy sabe
o no sabe si va a venir o no. Rajoy tomó una decisión en 2008.
Alguien le convenció de que a Zapatero no le pasaron factura sus
negociaciones y que al PP no le benefició en exceso salir a la
calle. Y desde entonces ha actuado en consecuencia. Tan en
consecuencia que no ha dudado en mostrar la salida a algunos que,
literalmente, se habían dejado la vida por las siglas del partido
que ahora preside Rajoy. A mí, si se manifiesta, bien; y si no,
fenomenal. Él no es la noticia.
El desplome del «régimen» andaluz
Editoriales ABC 8 Abril 2011
Andalucía no puede seguir así, porque el descrédito de muchos
políticos es una rémora en tiempos de crisis económica y social
AL fin, el Ejecutivo andaluz claudica ante el ultimátum de la juez
encargada del «EREgate» y entrega las actas del Consejo de Gobierno,
que pueden aportar datos esenciales para la investigación. Al mismo
tiempo, se acumulan los escándalos que afectan a familiares del
anterior presidente de la Junta, Manuel Chaves. En concreto, su hijo
Iván aparece ahora firmando contratos en calidad de «comisionista»,
autodefinición que ha puesto por escrito en documentos el vástago
del presidente del PSOE. Por mucho que sus amigos pretendan defender
lo indefendible, la larga etapa del actual vicepresidente del
Gobierno al frente de la Comunidad andaluza dejó secuelas que causan
lógico escándalo en la opinión pública y deberían estimular a la
Fiscalía Anticorrupción para actuar con una mínima diligencia. En el
plano político, resulta imposible para los socialistas andaluces
ocultar el enfrentamiento abierto entre Chaves y su sucesor, José
Antonio Griñán, tras el episodio reciente de la salida precipitada
de Luis Pizarro, hombre fuerte del chavismo durante largos años. El
conflicto ofrece dimensiones a escala nacional, teniendo en cuenta
que el ex presidente de la Junta era —y sigue siendo— presidente del
PSOE y que su «traslado» a Madrid fue una decisión personal de
Rodríguez Zapatero, cuya sucesión ha convertido al partido en una
auténtica jaula de grillos.
La opinión pública exige explicaciones convincentes, mientras se
impone la idea de que la única solución razonable es un anticipo
electoral, coincida o no con las elecciones generales. La
alternativa que plantea Javier Arenas se percibe ya como una
necesidad de higiene democrática porque todas las evidencias
coinciden en que tantos años de gobierno socialista han generado
pautas de control social y clientelismo político que son
incompatibles con el pluralismo propio de una sociedad abierta.
Andalucía no puede seguir así, porque la pérdida de confianza y el
descrédito de muchos políticos son una rémora importante en tiempos
de crisis económica y social. Cada día se suceden nuevas
revelaciones acerca de prácticas intolerables en un Estado de
Derecho, y ello requiere una solución a corto plazo mediante la
decisión de los ciudadanos andaluces, indignados hoy día ante la
magnitud de tantos favoritismos e irregularidades.
La costumbre del poder
Paradojas de la larga hegemonía en un poder viciado: Chaves ha
tropezado con el fantasma de Juan Guerra
IGNACIO CAMACHO ABC 8 Abril 2011
CUANDO llegó al poder en Andalucía, en plena eclosión del «caso Juan
Guerra», lo último que podía imaginar Manuel Chaves es que acabaría
él mismo envuelto en acusaciones de favoritismo familiar,
escarnecido ante la opinión pública por comprometedoras sospechas de
nepotismo. Y defendiéndose, como los hermanos Guerra, con el escudo
de una legalidad que no protege el aspecto ético de las conductas
políticas. Pero al final, en la última vuelta del camino de su larga
trayectoria de dirigente público, ha topado con el fantasma que
provocó la caída de su antiguo mentor y ulterior enemigo: el de la
complacencia, el consentimiento o la complicidad con actividades de
familiares directos situadas en el límite último, si no más allá,
del decoro.
Juan Guerra, al menos, tenía una cierta coartada social. Era un
pobre hombre, sin oficio ni formación, que encontró en la emergencia
—y el beneplácito— de su hermano una oportunidad para medrar y
desclasarse sin complejos. Pero los hijos de Chaves han tenido
acceso a una educación privilegiada de estudios superiores e
instrucción de posgrado. Con su currículum académico y el inevitable
respaldo de su apellido podían haber encontrado empleos de razonable
cualificación en sectores que no rozasen el ámbito administrativo en
que la posición de su padre obligaba a evitar cualquier atisbo de
conflicto de intereses. Compañías multinacionales, eléctricas,
telecos, bufetes, auditorías, departamentos jurídicos, todo ese
amplio organigrama empresarial donde siempre puede encajar sin
problemas un economista o un abogado. Sin embargo, optaron por
introducirse en la zona más resbaladiza y delicada de un tejido
económico en el que la Junta de Andalucía es el principal regulador
y el primer contratista: el comisionismo, la gestión de ayudas
públicas, la intermediación institucional. El terreno pantanoso en
el que incluso desde la más benévola de las miradas resulta
imposible sustraerse a la suspicacia del trato de favor o de la
utilización de las influencias para vulnerar el principio de
igualdad de oportunidades.
Sin entrar en la legalidad de los procedimientos —el entonces
presidente debió ausentarse como mínimo en la reunión del Gobierno
que concedía una millonaria subvención a la empresa que representaba
su hija—, toda esta desagradable historia de negocios filiales más o
menos comprometidos bosqueja el relato de una atmósfera viciada por
la costumbre del poder. Un clima de identificación natural,
espontánea, entre el ámbito privado y el público, vinculada a una
suerte de relajado concepto de la impunidad moral que aflojaba
cualquier autocontrol, cualquier cautela, cualquier remordimiento.
Un espacio en el que el hábito de la hegemonía política difuminaba
las fronteras de la duda hasta perder incluso el reflejo de los
escrúpulos y el respeto por las apariencias.
Regeneración, por sentido humanitario
Enrique de Diego www.elsemanaldigital.com 8 Abril 2011
Los procesos sociales son previsibles, porque los efectos devienen
de causas y el conocimiento de éstas hace inteligibles los efectos
futuros. Es previsible, por ejemplo, que si ETA no entra en las
instituciones, si no puede financiarse del contribuyente, si carece
de peso político, la banda terrorista desaparecerá en un plazo
breve. Es previsible, por ejemplo, que ninguna sociedad puede ser
viable emitiendo deuda y esperando que se la compren en los
mercados. Es previsible, por ejemplo, que ninguna empresa puede
resultar competitiva si ha de pagar una electricidad más cara que
sus competidores.
El futuro de España es previsible para una mente que no se haya
degenerado o que no haya pactado interior o exteriormente con el
sistema. Es preciso reconocer la realidad para cambiarla, como decía
Hegel, pero no para acomodarse a ella cuando es injusta y la peor
injusticia es desarmar a los más débiles frente a la opresión de los
poderosos.
Es previsible que si la sociedad española tiene que seguir
sufragando con su esfuerzo a un elevado grupo parasitario de
políticos profesionales, que ya se heredan, eso implica que una
parte importante de la población española ha de desaparecer
físicamente. Es previsible que una sociedad, y es lo que le sucede a
la sociedad española, cuando es depredada por una casta parasitaria
no es viable, está llamada a sufrir grandes tragedias personales y
como todos dependemos de todos nadie puede sustraerse, sin una
regeneración profunda, sin un cambio en los corazones, que nos haga
humanitarios, sin un cambio de modelo, a esa crisis, porque todos
dependemos de que a los demás les vaya bien. El Corte Inglés, por
ejemplo, depende de que las clases medias no se deterioren, porque
son sus clientes. No sólo cualquier medio de comunicación depende de
que les vaya bien a sus oyentes, es que nadie podría sobrevivir si
eso no sucediera, porque todos precisamos que haya personas que
compren nuestros productos o los productos de nuestros anunciantes.
La casta parasitaria que nos expolia, que hace inviable a la
sociedad española, que exige la muerte por hambre física de un
número elevado de españoles, no es sostenible, no puede sufragarse.
Y el mismo instinto de supervivencia nos debe llevar a apostar por
Regeneración, pero también el sentido humanitario, que me atrevería
a llamar cristiano, si ese no fuera un concepto demasiado noble ante
el que adopto una posición de temor reverencial como Moisés ante la
zarza, nos debe llevar a buscar el bien de nuestros semejantes,
empezando por nuestras familias. Dios nos ha dotado de razón para
analizar los efectos de las causas. Y desde la razón, desde el
sentido fraterno de la filiación divina, hemos de buscar ese bien. Y
ese bien, para que no muera la gente por hambre, es que haya una
regeneración. Es que nos estamos jugando mucho. Es que los coches
oficiales y los privilegios conducen al paro y de ahí devendrá el
hambre. Y lo que hago es asumir mi responsabilidad, con tranquilidad
de conciencia, con espíritu inquieto en el sentido de que he de ser
responsable, de que, como hombre libre, y como cristiano, he de
estar al lado de los indefensos, de los desprotegidos. Si no
reaccionamos, y lo estamos haciendo, hay esperanza, además se
producirán fracturas sociales y conflictos, que estamos a tiempo de
evitar.
Apostar por Regeneración es un imperativo ético, una pulsión
humanitaria y a todos se nos reconocerá, más pronto que tarde.
La política exterior de Witiza
«En el seno de la Unión Europea, las vacilaciones de la gestión
gubernamental ante la tantas veces negada crisis y las consiguientes
urgencias para alejar el fantasma del rescate han situado al país en
la tumbona del psicoanalista financiero»
JAVIER RUPÉREZ ABC 8 Abril 2011
FUE el 12 de octubre de 2003 cuando Zapatero, aun antes de llegar a
la presidencia del Gobierno tras los atentados del 11 de marzo de
2004, anunció y resumió la sustancia de lo que habría de ser la
política exterior española bajo el mandato de los socialistas. Ese
día, en el paseo de la Castellana, durante el desfile conmemorativo
de la Fiesta Nacional española, optó por permanecer sentado en la
tribuna de invitados, el resto de los cuales se había levantado
respetuosamente, al paso de la bandera norteamericana que, junto con
otras de países amigos y aliados, representaba la colaboración
internacional española en acciones militares exteriores. El gesto
fue considerado como maleducado por la mayor parte de los
observadores y hostil por la opinión pública americana. El gesto,
además, encerraba una simbología adicional: la voluntad de conducir
una política exterior de signo radical izquierdista, opuesta a la
que entonces encarnaba el Gobierno de José María Aznar y situada en
los antípodas del consenso que desde mediados de los ochenta, cuando
el PSOE hubo abandonado sus veleidades tercermundistas, había
permitido una previsible continuidad en la proyección exterior del
país. Continuidad que se había visto reconocida con la presencia de
un español, Javier Solana, al frente de la Secretaría General de la
OTAN y luego en la dirección de la política exterior y de seguridad
europea. Zapatero no quería ser ni Suárez, ni Calvo-Sotelo, ni
González ni, sobre todo, Aznar.
El cálculo, que combinaba la ignorancia de la inexperiencia con la
arrogancia del doctrinario, y que encontró ya en el poder la
colaboración entusiasta de Miguel Ángel Moratinos, al que se le
presumía más habilidad de la que en la práctica demostró y menos
ideología de la que realmente albergaba, desembocó en un esquema
simplista que pretendía sustituir la proximidad americana con la
europea, conceder una prioridad absorbente a las relaciones con
Marruecos, inclinar la balanza de nuestras relaciones con los países
iberoamericanos hacia la banda de los radicales, con un obsesivo
acento en las mantenidas con Cuba, y sobre todo presumir de una
arraigada fe multilateralista, que se pretendía mostrar como
acusación nada muda en contra de las supuestas veleidades
unilateralistas de su predecesor. En esa misma onda, y practicando
en el altar de lo políticamente correcto, Zapatero intentó también
su apuesta en el mundo global con el impulso de la Alianza de
Civilizaciones, conglomerado dicen que para el encuentro entre
occidentales de diverso signo e islamistas moderados, con el fin,
hasta ahora no entrevisto, de superar las tensiones radicalizadoras
del entorno musulmán.
El cálculo se ha demostrado erróneo en todos sus aspectos. La
voluntad de distanciamiento de los Estados Unidos, al principio del
mandato de Zapatero, profundizada y agravada con la abrupta manera
en que el Gobierno socialista anunció la retirada de las tropas
españolas destacadas en Irak al amparo de las resoluciones del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, creó desconfianza al
otro lado del Atlántico y fue percibida como signo de poca
fiabilidad por parte de los europeos, que se negaron a seguir las
premisas radicales predicadas por el recién llegado a La Moncloa.
Ayunos de la proximidad americana, las relaciones españolas con los
principales socios europeos, con independencia de su signo, solo
conocieron una leve mejora atmosférica, que de poco habría de servir
en la solución de algunos de los temas pendientes con ellos: la
cuestión de Gibraltar está hoy, en el tardozapaterismo, más lejos de
su solución de lo que nunca ha estado en los últimos treinta años;
la indudable colaboración francesa en contra de ETA, que data de
tiempos anteriores a los del dimisionario presidente del Gobierno,
no se ha visto acompañada de la comprensión en otros terrenos, como,
por ejemplo, el del transporte transpirenaico; y en el seno de la
UE, donde la España socialista ha creado no poca confusión al
rebajar la importancia del castellano entre las lenguas
comunitarias, las vacilaciones de la gestión gubernamental ante la
tantas veces negada crisis y las consiguientes urgencias para alejar
el fantasma del rescate han situado al país en la tumbona del
psicoanalista financiero, con las hechuras de la canciller Merkel.
Las fotos de las últimas conversaciones entre los dos mandatarios
así dolorosamente lo atestiguan.
Debió de pensar el presidente español, sometido a una práctica
congelación de relaciones con los Estados Unidos hasta 2008, que la
penitencia no traspasaría esa última fecha, en la que George W. Bush
cumplía el final de su segundo mandato, y concibió grandes
esperanzas con la llegada a la Casa Blanca de alguien como Obama,
con el que se aseguraba existía una gran fraternidad ideológica,
tanta como para que en el ámbito del PSOE, con más idolatría que
reflexión, se creyera que la reunión entre los dos líderes habría de
tener alcances «cósmicos». Era previsible que así no fuera. En
realidad, se ha recuperado una modesta normalidad en las relaciones
que se traduce en gestos diversos y no siempre en la buena
dirección. Obama canceló la reunión de la cumbre USA-Europa que
debía haber tenido lugar en Madrid en 2010 (cuando España fue el
primer país que Bush visitó en su primer viaje a Europa), aunque sea
cierto que los dos mandatarios rezan juntos y en público —no es
seguro que lo hagan en privado— en el multitudinario Desayuno Anual
de Oración. Pero el Gobierno socialista sigue inconscientemente
preso de su apresuramiento al retirar las tropas de Irak y pone
especial énfasis en hacer rigurosamente los deberes en las guerras
de Afganistán y ahora en la de Libia, para que en Washington no se
quejen.
Ha sido tanta la solicitud con Marruecos, que el Rey alauita ha
creído interpretar las relaciones en una única dirección, la suya,
sometiendo a la diplomacia del socialismo español a vejámenes
varios, entre los que famosamente destacan la crisis creada con la
expulsión a Las Palmas de una activista saharaui o el nombramiento y
retrasado envío de un ex polisario como embajador del Reino en
España. Y por razones que solo pueden tener que ver con las
simpatías a ultranza por el castrismo revolucionario, Zapatero y
Moratinos han puesto lo mejor de sus energías en levantar las
justificadas sospechas que sobre la Cuba de los hermanos mantiene
desde hace años la UE, esperando con ello, decían, facilitar la
transición hacia le democracia y la implantación de los derechos
humanos. No parece que la empresa de los Fidel y Raúl haya mostrado
señas de aceptar las premisas o las consecuencias del envite. Y ahí
siguen, comerciando con la carne de los presos según conviene a los
intereses del régimen.
Algunos exaltados analistas afirman que desde los tiempos de Witiza
no se había contemplado tanta incuria en la defensa exterior de los
intereses patrios. Decía Maese Pedro al trujimán que «toda
exageración es mala». Dejemos la comparanza en don Rodrigo. Siempre
será una manera de señalar.
JAVIER RUPÉREZ ES EMBAJADOR DE ESPAÑA
El Parlamento catalán blinda la inmersión
frente al castellano
CiU, ERC y PSC votaron un texto contrario a las sentencias del
Tribunal Supremo
maría jesús cañizares / barcelona ABC Cataluña 8 Abril 2011
El Parlamento catalán aprobó ayer, con los votos de ERC, CiU, PSC e
ICV, una propuesta de resolución en la que se blinda la inmersión
lingüística frente a las sentencias del Tribunal Supremo, en las que
se reconoce el derecho de tres padres a escolarizar a sus hijos en
castellano. En el texto, se aboga por el «mantenimiento, mejora y
extensión del sistema de inmersión lingüística, de acuerdo con los
preceptos de la Ley de Educación de Cataluña», al tiempo que expresa
la «preocupación ante las interpretaciones restrictivas de las
sentencias del Tribunal Supremo sobre el sistema de inmersión en las
escuelas catalanas».
El redactado final, al que sólo se han opuesto PP y Ciudadanos y que
fue aprobado en la Comisión de Educación y Universidades, es algo
más suave que el presentado por ERC, promotora de la proposición,
pues inicialmente se expresaba el «rechazo a las sentencias del
Tribunal Supremo que significan un ataque directo y de consecuencias
graves para el sistema de inmersión».
Los nacionalistas exigieron matizar esa invectiva directa a las
instituciones para transaccionar una propuesta con ERC, que
finalmente la aceptó. A la alianza entre CiU y ERC para excluir el
castellano del sistema de enseñanza, adelantada por ABC, se sumó el
PSC.
A juicio del diputado del PP catalán, Pedro Chumillas, «CiU intenta
ir al límite, siempre por debajo de ERC, con fines electorales. Pero
el límite está en otro lado, en el del Estado de Derecho».
Los populares intentaron que en la propuesta se introdujera el
compromiso de acatar los fallos del Supremo porque, según dijo, «no
es cierto que esas sentencias sólo den respuesta a tres personas,
sino que aclara la situación de todos». Advirtió durante el debate
de la comisión de que «el verdadero enemigo de las lenguas es querer
imponerlas o querer quitarlas» y recordó que las leyes están para
cumplirlas.
«Una barbaridad»
Por su parte, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, calificó
de «muy grave» que el Parlamento catalán, «que tiene que apoyar la
legalidad apoye a la ilegalidad». Igualmente censurable es que el
gobierno catalán «diga que piensa hacer caso cero a las sentencias.
Es una barbaridad decir que éstas no afectan a todos los ciudadanos,
es falso, no estamos ante un caso en el que podamos opinar, estamos
ante una sentencia y se tiene que cumplir».
El líder de Ciudadanos recordó que los padres que apelaron al
Supremo «nos pagan el sueldo, estos padres tienen el derecho
reconocido para que sus hijos puedan estudiar en catalán y en
castellano».
Las embajadas no se cierran
La vicepresidenta catalana, Joana Ortega, confirmó que la
Generalitat mantendrá su red de «embajadas» —Bruselas, París,
Londres, Berlín, Nueva York y Buenos Aires—, cuyo coste ha sido
siempre muy criticado por el PP y C,s. Lo dijo en la Comisión
parlamentaria de Acción Exterior, donde explicó que «por motivos
económicos», no se abrirá la delegación de México, tal como previó
en gobierno tripartito. La vicepresidenta seguirá aplicando el Plan
de Acción Exterior aunque, a diferencia del anterior gobierno, los
asuntos exteriores ya no están «fragmentados» en varios
departamentos.
CiU
Rajoy en Barcelona
Agapito Maestre Libertad Digital 8 Abril 2011
Me ha resultado atractiva la pregunta de Federico Jiménez Losantos
en su programa de radio: ¿Qué necesidad tiene Rajoy de entregarse a
CiU antes de las elecciones, sobre todo cuando todas las encuestas
le dan ganador por mayoría absoluta? ¿Por qué Rajoy, en su visita a
Barcelona, ha pedido a Zapatero que pague su deuda con Mas, o sea
con los nacionalistas? Desde luego, desde el punto de vista
electoral, Rajoy muy poco puede sacar de esas declaraciones; más aún
podría, y en eso tiene toda la razón Federico, perder muchos votos
de personas que están hartas de los engaños nacionalistas en
Cataluña.
Sin embargo, desde el punto vista ideológico, la actitud Rajoy es
muy coherente con su forma de hacer oposición sin plantearse una
alternativa de renovación democrática, es decir, de persistir en la
gran añagaza del "régimen" político actual: es posible una España
democrática sin nación española. Falso. Porque Rajoy, precisamente,
no quiere enfrentarse a ese "ideologema" perverso, ha visitado
Barcelona para decirle a los nacionalistas que él también gobernará
mirando antes a los nacionalistas que a la nación española.
Rajoy, pues, seguirá por la pendiente que ha llevado a España a ser
uno de los países más desnacionalizados de Occidente.
Desnacionalización, nadie se engañe, significa carencia de
libertades. La doctrina liberal en este asunto es impecable: cuanta
más nación, sí, cuantos más vínculos políticos entre españoles, más
libertades. Libertad sin nación es un concepto vacío. Pues eso es,
en efecto, la libertad en España: una vacuidad. Algo banal para los
políticos profesionales. En fin, si el nivel de libertades de un
país tiene como patrón de medida la fortaleza alcanzada por su
Estado-nacional, entonces tendremos que considerar que las
libertades individuales y políticas de los españoles están lejos de
las cotas alcanzadas por los ciudadanos de países como EEUU o
Francia.
El débil Estado-nación que es hoy España, comparado con naciones
normales como EEUU o Inglaterra, es incapaz de satisfacer el deseo
de libertad que anida en la ciudadanía española. Basta un ejemplo
para hacernos cargo del problema: millones de españoles, que residen
en Cataluña, están sometidos, esclavizados y, a veces torturados,
por las elites políticas gobernantes, sencillamente, porque se les
impide el elemental derecho de educar a sus hijos en la lengua
oficial del Estado. Pero, independientemente de que el artículo 3 de
la Constitución, como otros muchos de esta Ley de leyes, se incumpla
sistemáticamente en Cataluña, es menester recordar que Rajoy se
entrega a los nacionalistas para dejar claro que él no quiere más
libertad, sino gestionar bien el trozo más grande de lo que queda de
España, dicho con el título del libro de Federico Jiménez Losantos.
Sucesión
Solo el libre mercado puede salvar el país
Jorge Valín Libertad Digital 8 Abril 2011
Mientras los esfuerzos del Gobierno en su lucha contra el desempleo
solo ha servido para eliminar 42.000 puestos de trabajo el mes
pasado (1.400 de nuevos desempleados al día, fines de semana
incluidos), la multinacional de comida McDonald's anunció que
contrataría 50.000 personas en un solo día aumentando su plantilla
en un 7%.
¿De qué han servido los estímulos monetarios, los planes E de turno,
rescates bancarios, los Planes Renove y esos inventos infantiles del
Gobierno y organismos supranacionales? Para muchos, la intervención
del Estado es como la lotería. La mayoría de las personas juegan
sabiendo que no les tocará pero consideran que el coste (precio del
boleto) es insignificante con la recompensa del beneficio (el premio
principal). En el mundo de la intervención, el ciudadano sigue la
misma lógica: se deja llevar por la propaganda del hedonismo y
soluciones fáciles para reclamar más intervención, porque consideran
que es gratis y que, si les toca "la ayuda", el beneficio es enorme:
pisos gratis, subvenciones, becas... La vida real nos enseña que dar
algo que la sociedad valora por nada crea serios desajustes. Si una
cosa es gratis, es que no vale nada.
La regulación e intervención son un fraude al esconder el coste
social y económico de los bienes y servicios. Se traduce en altos
impuestos, deuda del Estado (más impuestos en el futuro), una
sociedad hedonista y la limitación de las opciones y el progreso
humano. En muchas ocasiones, además, el soporte a la intervención
estatal se debe al egotismo y envidia socialista. Es el caso de la
limitación a los altos sueldos. Si alguien gana dinero legalmente y
sin necesidad de recurrir a ayudas públicas, ¿por qué limitarlo?
Porque el socialismo odia la meritocracia, el esfuerzo personal y la
superación individual. Todo el que se niega a ser un borrego
conformista es enemigo del socialismo.
Después, aquellos que piden más intervención se sorprenden de que
las ayudas las reciban los bancos, los inmóviles sindicatos, la
patronal y organizaciones de las que nadie ha oído hablar. El Estado
no crea riqueza, distribuye las rentas según sus intereses creando
pérdidas netas totales. Eso es el Estado del Bienestar.
La conclusión es evidente para cualquier ser racional. Si los bancos
centrales han creado la crisis con su sobreoferta de dinero en el
mercado y los Gobiernos la han perpetuado con sus ayudas y compra de
votos e intereses, es que tienen un poder demasiado relevante en la
sociedad.
Mire a McDonald's. Crea trabajo sin necesidad de cobrar impuestos.
Crea riqueza con el consentimiento del consumidor y la sociedad. Las
empresas dependen de nosotros, no como los políticos ni las grandes
compañías que están blindadas por las actuales leyes corporativistas
y proteccionistas. Bajemos del pedestal a las grandes empresas
blindadas como la banca, sector del automóvil, sanidad, educación,
comunicaciones o energía. Libre competencia para todas. Que se
peleen y se maten en el mercado para conseguir nuestro plebiscito
sin una sola ayuda del Estado. Pasaremos de una economía estática
dictada por los intereses del Gobierno a una dinámica gestionada por
el ciudadano. Menos impuestos y regulación significan más empleo,
mayor productividad, mayor capitalización del trabajador y por lo
tanto, mayores sueldos.
Da igual el nombre del inútil que vaya a gobernar el año que viene,
pero que tenga claro que mientras la economía no sea libre, este
país, con todos nosotros, estará destinado a la pobreza y miseria
perpetua.
Jorge Valín es miembro del Instituto Juan de Mariana
Zapatero
¿Respetar lo irrespetable?
Pío Moa Libertad Digital 8 Abril 2011
Me han llegado mensajes de gentes de izquierda escandalizadas de mi
"odio" a Rodríguez y mi falta de un elemental respeto, al haberle
tachado de "mamarracho indecente". Hagamos algunas puntualizaciones.
1. Yo no odio personalmente al personaje, empezando porque no lo
conozco ni lo deseo. Hablo de él como político, uno de tantos de
ahora, empezando por Rajoy. O como los republicanos que tan bien
describe Azaña: idiotas o botarates irresponsables y al mismo tiempo
listillos, hábiles en las tretas de la demagogia barata. Con la
peculiaridad de que Rodríguez es un iluminado que se cree el
salvador de las mujeres, un perturbado capaz de preguntar a su madre
en el lecho de muerte: "Mamá, ¿crees que seré presidente?". Y de
contarlo.
2. Yo odio, aunque tampoco es la palabra, su obra, la siniestra
herencia que deja: casi cinco millones de personas en paro, un
separatismo rampante cada vez más audaz, unos premios a la ETA que
han corroído la democracia, el estado de derecho y la unidad
nacional; una salud social (índices de delincuencia, fracaso
escolar, fracaso familiar, droga, población penal, prostitución,
aborto, etc.), mayores que nunca; supeditación a la política
francesa contra nuestros intereses; belicismo contra un país como
Libia, que no nos perjudicaba en nada, en contraste con su apoyo a
un genocida e invasor como Sadam, y luego al terrorismo islámico en
Irak; un resurgir deliberado y subvencionado de los odios rancios
que sepultaron a la república, y de un anticristianismo cuyo
carácter genocida quedó bien de relieve en la guerra civil; un
retroceso de las libertades y sobre todo de la independencia
judicial, etc.
3. Decía Cambó con respecto a la situación creada al final de la
Restauración por unos politicastros semejantes a los de ahora:
"Nadie sentía respeto por un gobierno que, evidentemente, no era
respetable". El respeto es un bien económico, es decir, escaso: si
usted respeta lo que o a quien no es respetable, como ahora
Rodríguez (o Rajoy), pierde inevitablemente el respeto a lo que y a
quienes sí lo son.
4. En democracia conviene el respeto político. Pero cuando se
traspasan ciertos límites, y Rodríguez los ha traspasado
brutalmente, el respeto es negativo.
5. Cabe destacar la inmensa hipocresía de la izquierda, que impuso
desde Alfonso Guerra un lenguaje insultante, soez y calumnioso
contra la derecha (¿damos un repaso a sus bellaquerías?), y ahora se
hace la damisela ofendida porque se le aplica algo de su propia
medicina. En fin, esa hipocresía es también una herencia del
mamarracho indecente.
Crisis árabe
El yihadismo aprovecha
GEES Libertad Digital 8 Abril 2011
Las revueltas árabes en el norte de África han hecho pasar a un
segundo plano la realidad del terrorismo yihadista, sus acciones e
incluso la lucha contra el mismo. Bueno es recordar que sigue siendo
una verdadera amenaza y que nada debe distraernos de combatirla.
Aprovechando las corrientes liberalizadoras, dos famosos
predicadores argelinos, un salafista supuestamente
arrepentido–Abdelfateh Zeraoui– y el cofundador del Frente Islámico
de Salvación (FIS), Hachemi Sahnouni, acaban de enviar una carta al
presidente Abdelaziz Buteflika pidiéndole la liberación de los
islamistas aún encarcelados para acabar definitivamente con lo que
ellos llaman "guerra civil".
Cómo si no se hubieran liberado ya bastantes terroristas. Según
Zeraoui, serían unos 7.000 los terroristas a liberar, y pretende que
tal desatino pueda colarse en el marco de las reformas políticas que
Buteflika ha prometido para exorcizar toda posible revuelta.
Esperemos que se imponga la cordura y no la impunidad.
Es en la vecina Mauritania donde las autoridades y la población
saben bien ahora de lo que son capaces los terroristas. El 2 de
febrero efectivos de la Guardia Republicana lograban abortar un gran
atentado en la capital, Nuakchott, planificado por Al Qaida del
Magreb Islámico (AQMI): interceptaban dos vehículos cargados de
explosivos, estallando uno de ellos en el intercambio de fuego y
provocando el pánico en la ciudad. Los terroristas detenidos
confesaron que se iban a utilizar para atentados suicidas, uno
contra un cuartel y el otro contra la Embajada de Francia. Cinco
días después AQMI emitía un comunicado afirmando que uno de los
objetivos era el presidente mauritano, Mohamed Ould Abdel Aziz.
AQMI ve ahora en Abdel Aziz a uno de sus principales enemigos, capaz
de perseguirles incluso en suelo extranjero –en Malí– y de realizar
operaciones combinadas con los "cruzados" franceses contra ellos.
Dos juicios recientes celebrados en Nuakchott han dictado además
sentencias contra terroristas de AQMI, profundizando en el frente
judicial: el 15 de marzo Mohamed Abdallahi Ould Ahmednah era
condenado a muerte por asesinar al trabajador humanitario
estadounidense Christopher Leggett en el barrio de Ksar el 23 de
junio de 2009, y otros cuatro terroristas eran condenados también a
la pena capital el 22 de marzo y otro a cinco años de cárcel por
secuestrar a una pareja de italianos en 2009 por los que AQMI obtuvo
un jugoso rescate.
El mismo 21 de marzo el ministro francés de Asuntos Exteriores,
Alain Juppé, rechazaba las exigencias de AQMI para liberar a los
cuatro rehenes que aún conserva de los siete que secuestró en
septiembre en Níger. Exige por ellos dinero y presos, como hiciera
por los cooperantes españoles, y los mantiene en la región de
Timetrine, en el norte de Malí, a un centenar de kilómetros de la
frontera argelina, en manos del sanguinario Abdel Hamid Abu Zeid,
asesino de dos rehenes –un británico y un francés– y quien a nombra
a su falange con el pomposo nombre de "Tarik Ben Zyad", quien
dirigiera la invasión de España en el 711.
GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Con las víctimas siempre. Con los asesinos
nunca
Pepe Álvarez de las Asturias www.elsemanaldigital.com 8 Abril 2011
El sábado 9 de abril a las cinco de la tarde hay que estar ahí, en
la calle, con las víctimas. Clamando por la memoria, la dignidad y
la justicia que merecen.
Este sábado, las víctimas de la serpiente etarra sadrán a la calle,
una vez más, para alzar sus voces reclamando memoria, dignidad y
justicia. Y una vez más, se alzarán también las voces de quienes les
niegan esa memoria, esa dignidad y esa justicia que reclaman y
merecen. Voces cobardes y equidistantes que echan en cara a las
víctimas ser víctimas mientras ofrecen a los asesinos aprovecharse
de su falso victimismo (PP vasco incluido). Una vez más, esas
lenguas viperinas manipularán ausencias y presencias, harán magia
con las matemáticas, se escupirán unos a otros motivos y excusas y
se lanzarán unos a otros los votos y los muertos. Y en medio de la
basura política estarán los únicos protagonistas que lo son a su
pesar, porque a ellos no les dieron la opción de elegir. Simplemente
les tocó la bala en la recámara de la fanática ruleta vasca.
Porque las víctimas no eligieron ser víctimas. Y por eso merecen
nuestro apoyo, nuestra comprensión y nuestra solidaridad. De todos
nosotros. Para todas ellas. Para los muertos y para los vivos.
Porque víctimas del terrorismo son los muertos y también los
mutilados (del cuerpo o de la cordura) y los secuestrados (durante 3
días o 2 años, conviviendo con la muerte incierta cada segundo) y
los amenazados (tal vez no lloren cada mañana, pero se levantan cada
mañana con una diana en el portal o una carta llena de muerte) y los
escoltados (que no pueden ni llevar a sus hijos al colegio sin poner
en peligro sus frágiles vidas) y los exiliados (que han tenido que
dejar su tierra y su vida para poder vivir). Víctimas del terrorismo
son sus padres y sus hijos y sus viudas o viudos. Y también sus
hermanos, familiares y amigos, que los tuvieron que enterrar a
escondidas, mientras escuchaban ese "devuélvenos la bala" o ese
"algo habrán hecho" (¿puede haber mayor crueldad?).
Víctimas del terrorismo son los que pagan cada día con sufrimiento o
con llanto o con lucha o con resignación… o manifestándose para que
sus gritos y los de sus muertos no se conviertan en una sonora
carcajada en boca de sus cobardes asesinos.
«La cobardía es la madre de la crueldad» escribió De Montaigne. Y de
ambas, los valerosos gudaris (se llamen ETA o Sortu o Bildu o lo que
venga detrás) tienen a espuertas, y lo que es peor, la reparten con
cobarde generosidad. Cobardía es matar por la espalda, de un tiro en
la nuca, a un hombre desarmado. Cobardía es volar por los aires un
hipermercado lleno de hombres, mujeres y niños inocentes; o una casa
cuartel llena de hombres, mujeres y niños igual de inocentes; es
colocar bombas lapa o hacer estallar coches bomba desde la seguridad
de la distancia. O dejar "olvidada" una muñeca bomba en la barra de
un bar. Cobardía es amputar piernas y vidas a niñas de ocho años; es
secuestrar vidas y almas a hombres torturados hasta la
desesperación… o asesinados después de una cuenta atrás sádica y
brutal. Cobardía es brindar con champán y carcajadas por el
asesinato de dos personas escogidas al azar. Cobardía es enviar
paquetes bomba, es accionar mandos a distancia, es lanzar granadas,
es extorsionar, es dejar huérfanos y viudas… es asesinar a sangre
fría, sin contemplaciones, sin distinciones, sin piedad. Con la más
absoluta, enfermiza y fanática crueldad.
Y cobardes son también los que los justifican, y los que los
amparan, y los que los utilizan, y los que los alaban, y los que
señalan sus objetivos, y los que los votan, y los que pactan con
ellos, y los que los mantienen en el poder, y los que ceden a sus
chantajes, y los que los subvencionan, y los que mienten por ellos,
y los que recogen las nueces y los que les permiten presentarse a
las elecciones mal disfrazados de demókratas. Todos ellos comparten
su cobardía porque todos ellos son cómplices de su crueldad.
Cobardía es negociar con ellos por un puñado de votos. Y es también
una crueldad, con las víctimas y con todos nosotros. Una cruel
injusticia, totalmente injustificable. Pero es la gran esperanza del
cadáver presidencial que aún nos gobierna para coronarse –y
retirarse- como el gran adaliz de la PAZ por los siglos de los
siglos. Es su obsesión histórica. Y no nos engañemos, lo seguirá
intentando hasta el día de su muerte política… y más allá. Aunque
todos sepamos, menos él y Txusito, que la serpiente no negociará su
rendición jamás. Por ciego fanatismo. Por pura cobardía. Por
miserable crueldad.
Por eso hay que estar ahí el sábado; por eso hay que salir a la
calle el 9 de abril a las cinco de la tarde. Para arropar a las
víctimas. Para clamar con ellas por la memoria de sus muertos, la
dignidad de los vivos y la justicia frente a los asesinos. Para
recordar a Mister Paz, a Rubalcaba, a Txusito, a Patxi, a Elorza, a
Pumpido, a Oyarzábal y demás equidistantes que las víctimas son y
serán su machacona conciencia, día tras día; y que nunca, nunca,
¡nunca! las van a callar.
Las víctimas marchan para ver a «ETA fuera
de las elecciones»
Madrid - Efe La Razón 8 Abril 2011
Todo está ya preparado para que Madrid alce de nuevo la voz contra
la injusticia. La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), con
el apoyo de unas cuarenta fundaciones, colectivos y asociaciones,
sindicatos de Policía y de la Guardia Civil, y la presencia de
destacados dirigentes del PP, se manifestará este sábado por las
calles de la capital al grito de "ETA fuera de las elecciones". La
marcha, convocada bajo el lema "Por la derrota del terrorismo: ETA
fuera de las elecciones", partirá a las 17:00 horas de la glorieta
de Bilbao y acabará en la plaza de Colón.
Esta convocatoria coincide con el debate abierto en los tribunales
por la legalización de Sortu, la nueva marca electoral de la
izquierda abertzale, y la posibilidad de que Batasuna pueda
"colarse" en las elecciones del próximo 22 de mayo a través de
Bildu, la nueva coalición entre Eusko Alkartasuna y Alternatiba.
"Si eso sucede, la culpa sería primero del Gobierno y después de los
jueces que lo consienten", ha denunciado la presidenta de la AVT,
Ángeles Pedraza. No obstante, Pedraza ha negado que la manifestación
de mañana haya sido convocada para atacar al Gobierno, aunque sí
para decirle al Ejecutivo que debe hacer todo lo que esté en su mano
para que ETA no se presente a las elecciones.
"No queremos tener que echar a ETA de las instituciones. Queremos
que no lleguen", ha alertado la presidenta de la AVT, que ha
reconocido su "preocupación" porque la banda pueda colocar a
candidatos "limpios" en las listas de Bildu.
En este sentido, ha lamentado que hasta siete magistrados del
Tribunal Supremo se mostraran favorables a la inscripción de Sortu
como partido político cuando, a su juicio, esta formación es una
"burla descarada" hacia las víctimas, visto el perfil abertzale de
sus promotores. "Cuando nos demos cuenta y podamos reaccionar se
habrán asentado y ya habrán cobrado de las instituciones", ha
afirmado.
Las acusaciones de Mayor Oreja
Unos temores que comparte el exministro del Interior Jaime Mayor
Oreja, que ha acusado al Gobierno de intentar "garantizar" la
presencia de ETA en los ayuntamientos democráticos a través de
subterfugios como Bildu.
Mayor Oreja, que asistirá a la marcha de mañana, ha exigido al
Ejecutivo que ejerza "presión" sobre Bildu y utilice todos los
medios a su alcance para impedir jurídicamente el "aterrizaje" del
entorno político de ETA en los comicios del próximo 22 de mayo.
Frente a estos reproches, el vicepresidente primero del Gobierno,
Alfredo Pérez Rubalcaba, ha asegurado que el Ministerio del Interior
mirará "con lupa" las listas de Bildu para garantizar que cumple con
la ley.
Sobre la convocatoria de mañana, Rubalcaba ha eludido comentar la
ausencia de miembros del Gobierno en el acto, y ha dejado claro que
respeta todas las manifestaciones y "todavía más" las que convocan
las víctimas del terrorismo.
Además de las asociaciones autonómicas de víctimas, han anunciado su
participación en la marcha la Fundación Miguel Ángel Blanco, la
Fundación Gregorio Ordóñez, el Foro de Ermua, Dignidad y Justicia,
la Asociación Ayuda a las Víctimas del 11-M y Voces contra el
Terrorismo, del expresidente de la AVT Francisco José Alcaraz.
Policías, guardias civiles y militares
Desde los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, uno de los
colectivos más golpeados por el terrorismo, han anunciado su
presencia representantes de los principales sindicatos de la
Policía, asociaciones profesionales de guardias civiles y de
militares.
En el apartado de plataformas y colectivos ciudadanos, destacan
Manos Limpias, España y Libertad, el Foro Liberal y la Asociación
por la Tolerancia. Tres partidos políticos han confirmado que
enviarán delegaciones a la manifestación: el PP, Unión Progreso y
Democracia (UPyD), con su líder, Rosa Díez, y Ciutadans.
El PP participará con una amplia delegación encabezada por la
secretaria general, María Dolores de Cospedal, que estará acompañada
por Esteban González Pons, Jaime Mayor Oreja, Federico Trillo,
Alberto Ruiz-Gallardón, Antonio Basagoiti y Arantxa Quiroga, entre
otros.
El líder del PP, Mariano Rajoy, todavía no ha desvelado si acudirá o
no, mientras que el expresidente del Gobierno José María Aznar, ha
excusado su asistencia por problemas de agenda.
ETA
La nueva piel de la serpiente
Ignacio Cosidó Libertad Digital 8 Abril 2011
Para ETA es vital volver a las urnas. En un momento de gran
debilidad criminal, como consecuencia de la eficaz acción de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, recuperar espacio
político es esencial para la supervivencia de su proyecto
totalitario. Por eso lo intentaron con Sortu, lo intentan ahora con
Bildu y seguirán buscando cualquier resquicio en nuestro Estado de
Derecho para intentar colarse de nuevo en las urnas.
Bildu es esencialmente una coalición de un partido ilegal como
Batasuna/Sortu con dos partidos legales que se prestan a darles
cobertura, Eusko Alkartasuna y una escisión de Izquierda Unida en el
País Vasco llamada Alternatiba. Se trata por tanto de una coalición
ilegal, pues uno de sus socios fundadores es un partido ilegal.
Cualquier lista que concurra bajo esta marca electoral debería ser
en mi opinión impugnada automáticamente ante el Tribunal Supremo, al
margen incluso de quiénes sean sus componentes.
El objetivo de ETA/Batasuna con esta plataforma va sin embargo a más
largo plazo que las próximas elecciones municipales y mira
esencialmente a los próximos comicios autonómicos en el País Vasco.
Su estrategia es reconstituir un polo soberanista, al que se puede
incorporar Aralar, con aspiraciones de convertirse en una fuerza
mayoritaria en el País Vasco. Y lo peor es que hay un sector del
Partido Socialista en Euskadi cada vez más predominante que comparte
esa estrategia porque ve en ese polo un potencial aliado de
izquierdas para mantenerse en el poder.
Sin embargo, la derrota de ETA depende en estos momentos en buena
medida de la fortaleza de nuestra democracia para evitar que los
terroristas vuelvan a las urnas. Para ello son esenciales tres
cosas. En primer lugar, una oposición política que mantenga firme la
exigencia al Gobierno para que impida con todos los medios legales a
su alcance la inclusión de ninguna de las marcas de Batasuna y de
ningún candidato de ETA en las próximas elecciones. Es evidente que
desde el Gobierno vasco se ejerce presión para que Batasuna pueda
ser rehabilitada políticamente y que un Gobierno que ya nos ha
mentido sobre su pasada negociación con ETA resulta poco fiable. Por
eso es necesario mantener desde el Partido Popular un máximo nivel
de exigencia democrática.
En segundo lugar, es decisiva la movilización ciudadana. Una
movilización liderada por las victimas del terrorismo y que debe
contar con el respaldo mayoritario de la sociedad española. El
próximo sábado 9 de abril es fundamental que todos estemos en Madrid
junto a las victimas para dar un mensaje firme de que solo la
derrota de ETA nos sirve, que no estamos dispuestos a consentir que
los asesinos vuelvan a utilizar las instituciones democráticas y
nuestros impuestos al servicio de sus fines criminales y que
cualquier pacto o acuerdo con los asesinos es una traición a quienes
dieron su vida por creer en la libertad.
Nuestro Estado de Derecho afronta un nuevo desafío por parte de los
terroristas que van a tratar desesperadamente de infiltrarse en las
instituciones para combatir desde ellas la democracia. Nuestra
respuesta tiene que ser contundente: mientras ETA exista, ni
Batasuna, ni ninguna de sus marcas blancas puede participar en las
urnas. Nunca el Gobierno contó con más instrumentos legales para
impedirlo. Pero lo esencial es que tenga también la voluntad
política de hacerlo. El Partido Popular tiene una voluntad
inquebrantable de lograr la derrota de ETA. Y estoy convencido de
que la sociedad va a demostrar el próximo sábado que no permitirá
otro final del terrorismo que no sea el de su derrota.
Ignacio Cosidó es diputado del Partido Popular por Palencia.
Teresa Jiménez Becerril: «El compadreo del
PSOE con los terroristas es repugnante»
La eurodiputada del PP asiste hoy a la manifestación de la AVT
convencida de que el Gobierno «quiere dar a ETA todo lo que pida»
INMA ZAMORA / MADRID ABC 8 Abril 2011
«Rechazamos la presencia de ETA en las elecciones bajo cualquier
disfraz». Es una de las consignas con que la Asociación de Víctimas
del Terrorismo rechazará hoy en forma de protesta masiva la
presencia de Sortu «o de cualquier tipo de plan B o C» en la cita
electoral del próximo 22-M. La misma condición con la que comulga
Teresa Jiménez Becerril, eurodiputada del PP y víctima de ETA, quien
acude también a la marcha con la convicción que «es necesario exigir
garantías para conseguir fiarnos de los abertzales».
A su parecer, ni Sortu, ni tampoco su "plan B", Bildu, cuentan con
dicho respaldo. En una entrevista para ABC, Becerril asegura que «no
estamos ni estaremos preparados para que ETA entre en política, y
menos ahora, cuando sabemos que la banda no ha dejado las armas».
Además, considera que si Bildu, el relevo de Sortu para alcanzar la
meta abertzale de estar presente en las elecciones, está en los
comicios, será porque «el Gobierno no habrá sido capaz de
impedirlo». «Necesitamos un Gobierno que nos proteja, que nos
asegure que ETA no va a estar en las instituciones», y ha
considerado que si la formación compuesta por Eusko Alkartasuna y
Alternatiba supera los trámites para llegar al 22-M sería culpa «de
una decisión política, ya que además de Justicia necesitamos un
Gobierno que haga lo posible para evitarlo».
«Darán a los etarras todo lo que quieran»
Becerril se muestra también convencida de que el PSOE «sigue
negociando con ETA porque cree que el fin justifica los medios». Se
pregunta, además, si los socialistas darán a los etarras todo lo que
pidan para que dejen de matar, en respuesta a las declaraciones del
portavoz del PSE en el Parlamento vasco, José Antonio Pastor, quien
aseguró ayer que su partido «probablemente comparte más» el criterio
de los jueces del TS discrepantes con la decisión de no inscribir a
Sortu en el Registro de Partidos que el de los que votaron por su
ilegalización.
«La manera de hablar del Gobierno muestra cómo justifican el
terrorismo»
«Es repugnante el compadreo del PSOE con los terroristas», ha dicho
Becerril, al tiempo que ha señalado que «la actitud y la manera de
hablar» del Gobierno de Rodríguez Zapatero «da muestra de cómo
justifican el terrorismo». «Se desprende de sus declaraciones,
quieren dar a los terroristas lo que sea y eso es una tristeza para
nosotros, que estamos en mano de esta gente», añade.
No en vano, la dirigente popular ha sido rotunda al afirmar que
«cuando los vascos quieran acabar con ETA, acabarán sin necesidad de
sentarse con nadie en ninguna mesa. Está en manos del pueblo vasco».
Sobre la posibilidad de que el ministro del Interior, Alfredo Pérez
Rubalcaba, se convierta en sucesor de Zapatero, Becerril ha
asegurado no comulgar con la idea. «No me gustan los que se sentaron
y llevaron adelante una negociación con ETA, no me fío de ellos, por
eso no me gustaría que mi país estuviera en manos de alguien así».
El Gobierno calificó de "base para avanzar" el desarme de ETA a
cambio de Navarra
La banda supeditó su final a lograr la “unidad territorial” y a un
referéndum separatista.
Alberto Lardiés. Madrid www.gaceta.es 8 Abril 2011
Durante las últimas conversaciones del proceso de paz, en mayo de
2007, ETA llegó a ofrecer al Gobierno una propuesta en la que
supeditaba su desarme a cambio de Navarra. Los emisarios
gubernamentales valoraron “positivamente” la idea, constataron
“posibilidades reales de avanzar sobre esa base” en la negociación y
emplazaron a la banda a otra reunión, según consta en las actas
elaboradas por el jefe y negociador etarra Javier López Peña,
Thierry. Finalmente no llegaron a reunirse otra vez, no hubo acuerdo
y el diálogo se quebró.
Tras el salvaje atentado de la Terminal 4 de Barajas, el Ejecutivo
decidió retomar las conversaciones con ETA. Los negociadores se
vieron a finales de marzo y principios de abril. Ante las
dificultades del proceso y la cercanía de las elecciones municipales
y forales de hace cuatro años, los emisarios se citaron en Ginebra
los días 14, 15 y 16 de mayo. Fue la única vez en la que
coincidieron en tiempo y lugar las dos mesas de negociación, entre
el Gobierno y ETA, por un lado, y entre Batasuna y el PSE, por otro.
Todo se hizo al amparo del Centro Henry Dunant suizo y con la
presencia de observadores internacionales.
Reproches
En el segundo encuentro de aquellas conversaciones entre los
enviados del Ejecutivo (Manuel Gómez Benítez y Jesús Eguiguren) y la
banda (Thierry y otro etarra), el inicio fue duro, con reproches
mutuos y con discusiones en torno a cómo debía articularse el
diálogo. En un principio, el Gobierno endureció su postura respecto
a encuentros precedentes, colocando a los presos etarras en el
centro del debate y dejando de lado la política. ETA respondió: “Lo
dicho por el Gobierno no es proceso de paz, es una declaración de
guerra”.
El encuentro se enquistó y se produjo un receso. Cuando se retomó la
reunión, ETA hizo una propuesta inesperada. La banda criminal
presentó un listado de compromisos. Las actas de Thierry recogen que
los compromisos eran no cometer atentados y “desactivar su
estructura si se llegan a objetivos políticos y técnicos”. Pero los
papeles del máximo dirigente etarra no recogen los puntos concretos
de su propuesta.
LA GACETA ha tenido acceso al borrador de la banda criminal. En
concreto, los etarras se comprometían a “desactivar la lucha armada
y desmantelar sus estructuras militares” (es decir, desarmarse
totalmente) en el futuro, siempre “en el marco de la consecución
definitiva de los objetivos políticos y técnicos”.
Esos “objetivos políticos y técnicos” incluían, según reza la
propuesta etarra, alcanzar “la unidad territorial de Araba,
Gipuzkoa, Bizkaia y Nafarroa, estableciendo un único marco jurídico
y político para los cuatro territorios que deberá ser refrendado por
los ciudadanos vascos”. Todo ello mediante “el derecho de los
ciudadanos vascos a decidir libremente su futuro”. En suma, la
anexión de Navarra y la independencia, que son los dos objetivos
históricos de ETA, mediante un referéndum.
“Al desastre”
La propuesta de ETA fue recibida con cierta satisfacción pero con
reservas por los negociadores gubernamentales. La valoraron pero
dijeron que “faltan muchos detalles”. Además, comentaron que “no
podemos presentar nada por escrito porque eso nos lleva al
desastre”, según se recoge en las actas de Thierry. La reunión fue
enturbiándose hasta acabar.
Según el relato de los papeles del terrorista, al término de ese
encuentro, ETA exigió una propuesta por escrito al Gobierno. Y los
emisarios del Ejecutivo respondieron “de forma oral mediante el
mediador”: “El Gobierno valora positivamente la propuesta de ETA
presentada en la mesa técnica. Y constata posibilidades reales de
avanzar en dicha mesa sobre esa base y los principios expuestos por
el Gobierno. Para ello se compromete a traer el próximo lunes
propuestas concretas que eviten malas interpretaciones”.
Última cita
Con el “próximo lunes”, se referían al día 21 de mayo. Pero ese día
ETA y el Gobierno no llegaron a reunirse. La banda criminal supeditó
cualquier acuerdo en la “mesa técnica” (ETA-Ejecutivo) a un pacto
previo en la “mesa política” (Batasuna y PSE). Así, aquel día final
de las negociaciones, solamente se encontraron los representantes de
Batasuna y del PSE en una casa rural cercana a Ginebra.
Ocupaban la mesa de negociación Jesús Eguiguren y Rodolfo Ares, por
parte de los socialistas, y Arnaldo Otegui y Rufino Etxeberria, por
el brazo político de ETA. Asimismo, les acompañaban varios
observadores internacionales (algunos del Sinn Fein irlandés y otros
de varios Gobiernos europeos), amén de los mediadores del Henry
Dunant.
Como ya informó este diario, en ese último encuentro Batasuna fue
más allá que nunca, al pedir un “estatuto de autonomía para las
cuatro provincias (tres vascas y Navarra) con derecho a decidir”. El
PSE volvió a su apuesta de las conversaciones de Loyola (celebradas
en otoño de 2006). El acuerdo no fue factible, dado que había
posiciones demasiado alejadas. Y el proceso se desmoronó por
completo.
Lo niegan
Hoy, tanto el negociador Jesús Eguiguren como sus medios afines se
empeñan en negar por activa y por pasiva que Navarra estuviera
encima de la mesa de negociación. Justo lo contrario de lo que dicen
las actas de ETA, de lo que denuncian las víctimas del terrorismo y
de lo que aseguran las fuentes de la lucha antiterrorista
consultadas por este diario.
De hecho, en esas mismas conversaciones de Ginebra de mayo de 2007,
ETA no fue la única en presentar una propuesta por sorpresa. Como ya
reveló este diario, el mentado Eguiguren presentó, dibujándolo en
una pizarra, un plan destinado a conseguir que el País Vasco y
Navarra se unificasen en una sola comunidad autónoma. Su intención
era salvar la negociación cuando se encontraba encallada.
Los pasos a seguir serían similares a los de la construcción de la
Unión Europea entre diferentes Estados. Incluso Eguiguren llegó a
hablar de un plazo de ocho años para conseguirlo, pero en ningún
caso abogó por la independencia de esa comunidad respecto a España.
Sus interlocutores, los mediadores del Henry Dunant y los
observadores internacionales pueden confirmarlo o desmentirlo. Si
no, siempre quedarán las actas secretas de la negociación,
custodiadas en una caja fuerte de Suiza.
Pujol
La independencia equidistante de CiU
Antonio Robles Libertad Digital
8 Abril 2011
Jordi Pujol, el ex presidente de la Generalitat de Cataluña, ha
votado por la independencia. Hemos de creerle, así lo declaró él. No
le vimos votar, ni cámara alguna recogió el instante. Dos días
después, su delfín, el presidente de la Generalitat de Cataluña,
Artur Más,declaró que él también había votado pero antes. Por lo que
se ve, también a escondidas. Le ha seguido este martes la consejera
de Justicia de la Generalidad, Pilar Fernández Bozal, la misma que
hace dos años puso el primer recurso contra el primer referéndum
independentista de Arenys de Munt. Todo muy coherente y responsable.
Antes lo ha hecho una retahíla de diferentes cargos institucionales
y militantes significativos de CiU. Y para acabar de liarla, Durán i
Lleida critica abiertamente la decisión de Artur Mas. Más
coherencia.
En una semana, una propuesta de resolución del ex partido de Laporta
obligará a discutir y a votar la independencia en el Parlamento de
Cataluña. Lo que no sabemos aún es cómo justificará Artur Mas haber
votado a favor de la independencia en ese referéndum alegal de
Barcelona y oponerse a ella en una propuesta de resolución legal en
el mismísimo Parlamento de Cataluña.
De un plumazo, el delfín de Pujol ha acabado con la equidistancia,
el cálculo interesado, amagar y no dar, estar en misa y repicando,
dar dos pasos y desandar uno para quedarse con otro. En una palabra,
se acabó el jugar eternamente a la puta i la Ramoneta. Ahora sabemos
–sabemos todos porque así lo ha votado el otrora "hombre de Estado"–
que España es un tentempié a la espera de la bacanal. Siquiera por
vergüenza democrática, hagan cumplir la ley.
¡Tómenlos en serio! Quieren conseguir una mayoría social. No harán
ninguna locura, medirán cada paso, como siempre han hecho, y cuando
tengan la pieza a tiro, la despiezarán para quedarse con el
solomillo. Lo venimos advirtiendo desde hace años: Pujol no votó la
independencia la semana pasada, Pujol la venía incubando desde mucho
antes de llegar a la Generalitat. Los tontos útiles de las urnas por
el derecho a decidir sólo son marionetas que el destino diseñado por
Pujol ha movilizado ahora, ahora que las primeras generaciones
modeladas por TV3 y la inmersión han comenzado a salir del cascarón.
Y mientras el poder ejecutivo de Cataluña se burla de la legalidad
vigente, el poder legislativo de Cataluña, o sea, su Parlamento,
aprueba una resolución de rechazo a las recientes sentencias del
Tribunal Supremo que obligan a la Generalidad de Cataluña a respetar
al castellano como lengua docente en las escuelas. O sea, la
sentencia que desautorizaba la inmersión lingüística. De paso
prevarican contra la sentencia del Tribunal Constitucional que
dictamina que el castellano es lengua vehicular o docente en la
misma forma que el catalán.
Una insurrección antidemocrática. La voladura de la separación de
poderes. Un disparate. Y Zapatero en Babia. O mejor, el Gobierno en
pleno, el fiscal general del Estado y toda la intelectualidad
orgánica. ¡Menuda tropa!
No harán locuras, pero nos volverán locos. Esto es lo malo de la
adolescencia –de las personas y de las naciones–: que hasta que no
asientan cabeza, traen de cabeza a toda la familia.
Teatro del absurdo
LUIS VENTOSO ABC 8 Abril 2011
El nacionalismo opera así: el mito se sobrepone a la realidad, se
idealiza una historia común y se extreman los ribetes identitarios.
El objetivo es fomentar la extrañeza respecto al hecho común español
para llegar al objetivo final, que aunque a veces se enmascara por
tacticismo, siempre es el mismo: la independencia, la melancólica y
estéril utopía de un mini-Estado propio.
Ese teatro del absurdo se repite de manera pasmosa en el manejo que
hace el poder catalán de la política lingüística. La tozuda realidad
es la siguiente: el 55% de los vecinos de Cataluña son
castellanohablantes de cuna; el español es el idioma de uso común
del 45,9% de los catalanes; mientras que el 35,6% emplean el
catalán, y el resto, ambos. Es decir: el español, el idioma
prohibido en las escuelas y en los rótulos del comercio, es en el
mundo real la primera lengua de Cataluña. Pero por un desbarre de
índole kafkiana, el castellano está proscrito desde la Generalitat.
Y sucede con la aquiescencia del PSOE, que pasaba por ser uno de los
dos partidos medulares españoles, hasta que se convirtió en Cataluña
en un partido abiertamente nacionalista mientras Zapatero silbaba y
los santones del partido callaban. Una escalada de proporciones casi
lisérgicas, que ayer tuvo una nueva vuelta de tuerca en el
Parlamento catalán. Con los habituales eufemismos buenistas, quedó
aprobada una resolución que invita a desoír las sentencias del
Supremo que defienden el derecho de los padres que así lo desean a
que sus chavales reciban educación en español. Un nuevo ejemplo de
deslealtad institucional y de pisoteo a las reglas de juego.
Cataluña necesita pedagogía. Desmontar el mito. Mirarse al ombligo
no es una idea avanzada. Ni tampoco rentable. Mal negocio para
Cataluña intentar hacerse enojosa ante el resto de España con
dislates como el de ayer del Parlament o con pantomimas como el
pseudorreferéndum independentista del próximo domingo.
La lengua viva
Vasco, vascongado y eusquérico
Amando de Miguel Libertad Digital 8 Abril 2011
Eduardo Fungairiño (siempre tan ilustrado) me aclara que en el siglo
XIX la letra <k> no existía en la toponimia vasconavarra. Ese
vascuence castizo respetaba la <c>, la <v> y la <y>. Lo de la <k> y
la <tx>, según el famosos jurisconsulto, "son imposiciones del
vascuence artificial, conocido como euskera, que ha propiciado el
PNV". Era una forma de distinguirse, ya que las diferencias raciales
no pudieron mantenerse mucho tiempo. Me parece un razonamiento muy
en su punto. Resulta curioso que un idioma pueda imponerse por
decisiones políticas. Me sigue maravillando que los llamados
patriotas vascos (es decir, terroristas) tengan un "plan C" para
entrar en las instituciones cuando la letra <c> ha desaparecido del
abecedario vasco.
Miguel Los Santos Uhide llama la atención sobre un caso curioso. El
célebre "bar Faisán" se llama así porque está al lado de la isla de
los Faisanes, en el río Bidasoa, donde se celebró el primer
encuentro entre Luis XIX y María Teresa de Austria. Lo curioso fue
que el Rey de España no pagó el importe de la dote estipulada. No
terminan ahí las curiosidades. Señala don Miguel que, acerca de la
isla de los Faisanes, está la localidad francesa de Urruña. En ese
caso los vascos de Iparralde utilizan la <ñ> para distinguirse del
idioma francés, cuyo sonido se escribe <gn>. En cambio, en el la
parte vascoespañola, esos mismos nacionalistas han decidido suprimir
la <ñ>. Lo siento por mi hijo Iñaki, bautizado como Ignacio Javier.
Los anteriores son ejemplos de una locura léxica que ha acometidos a
los vascos. Al politizar el vascuence, lejos de reforzarlo, van a
conseguir que se desnaturalice y desaparezca. Sería una lástima.
Para mí, como español y donostiarra de la adolescencia, se trataría
de una gran pérdida cultural. Por cierto, gracias a los oficios de
Ernesto Ladrón de Guevara y de Santi Abascal (padre), mi hijo Iñaki
y yo vamos a tratar de publicar ahora un estudio sociológico que
levantamos hace 20 años sobre el uso del vascuence en Álava. Se
trata de una rareza bibliográfica que no ha podido ser publicada
antes por extrañas razones que no logro explicar muy bien.
En su día nos trajo algunos disgustos, pero, pasado el tiempo, todo
se pacifica. No estaría mal que se publicaran otros muchos estudios
sobre el uso de los idiomas en España. Es asunto de lingüistas y de
sociólogos, pero interesa al público. Podríamos acordar, de entrada,
que las lenguas no son "propias" de los territorios sino de las
personas. Una misma persona puede hacer suyas dos o más lenguas. Es
una apropiación que no paga impuestos. Tampoco quiero dar ideas.
Mayor Oreja: "El Gobierno intenta que ETA
esté en los ayuntamientos"
www.gaceta.es 8 Abril 2011
El líder de los eurodiputados del PP, Jaime Mayor Oreja, ha
considerado hoy un "escándalo" que el Gobierno esté tratando de
"garantizar" la presencia de ETA en los ayuntamientos democráticos a
través de coaliciones electorales como Bildu, formada por Eusko
Alkartasuna y Alternativa.
"El Gobierno trata de garantizar la presencia de ETA en los
ayuntamientos y eso es lo que a algunos nos parece un escándalo", ha
denunciado Mayor Oreja en una rueda de prensa en la que el Foro de
Ermua ha anunciado su presencia en la manifestación de mañana
convocada por la Asociación de Víctimas del Terrorismo contra el
regreso de ETA en las instituciones.
Mayor Oreja ha exigido al Ejecutivo que ejerza "presión" sobre Bildu
y utilice todos los medios de las Fuerzas de Seguridad del Estado
para impedir jurídicamente el "aterrizaje" del entorno político de
ETA en los comicios del próximo 22 de mayo.
"Lo que no es creíble es que el Gobierno diga que no ha podido hacer
más", ha advertido Oreja, que está convencido de que el "proceso" de
negociación con la banda continúa.
Preguntado por la previsible ausencia del presidente del PP, Mariano
Rajoy, en la manifestación de mañana, Mayor Oreja ha asegurado que
cada cual actúa de acuerdo a "sus convicciones y a sus
obligaciones", aunque ha dejado claro que debe ser el propio Rajoy
quien lo explique.
"Estaré muy feliz con los que vayan", ha subrayado el ex ministro
del Interior, que ha calificado como un éxito el mero hecho de que
las víctimas del terrorismo se manifiesten juntas, a pesar de los
"intentos" del Gobierno de dividirlas.
En esta misma línea, la presidenta del Foro de Ermua, Inmaculada
Castilla de Cortázar, ha lamentado la "falta de firmeza" de la clase
política que, a su juicio, está mostrando actitudes "titubeantes"
ante el nuevo reto planteado por el entorno político de ETA.
"Si ETA logra presentarse a las elecciones a través de cualquier
subterfugio la democracia estará herida de muerte y habrá sido una
tomadura de pelo al Estado de derecho", ha asegurado.
En un manifiesto suscrito por más de un centenar de escritores,
universitarios e intelectuales, el Foro de Ermua considera que
existen elementos suficientes para sospechar que el PSOE y el
Gobierno mantienen abiertos los cauces de negociación con la banda
terrorista y que el Ejecutivo "tratará de permitir" la concurrencia
de su brazo político a las elecciones.
"Las actas de las negociaciones durante el último alto el fuego de
la banda nos muestran un Gobierno sin límite moral alguno", ha
señalado Castilla de Cortázar, que ha denunciado que la "hoja de
ruta" marcada por el exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi y el
presidente del PSE-EE, Jesús Eguiguren, se está cumpliendo "punto
por punto".
lucha antiterrorista
Le Vert procesa a dos jefes políticos y dos
interlocutores de ETA con el Gobierno
Elizaran, Sorzabal, Iurrebaso y Suberbiola serán juzgados con
Salaberria y Suárez por el Tribunal Correccional de París
FERNANDO ITURRIBARRÍA CORRESPONSAL | PARÍS. El Correo 8 Abril 2011
LOS PROCESADOS
Jon Iurrebaso (Bilbao, 1955). Negociador.
Igor Suberbiola (San Sebastián, 1979). Negociador.
Iratxe Sorzabal (Irún, 1971). Jefa política. Huida.
Aitor Elizaran (Biarritz, 1979). Exjefe político.
Jon Salaberria. (San Sebastián, 1970). Aparato político.
Kepa Suárez (Bilbao, 1960). Aparato político.
La juez francesa Laurence Le Vert ha procesado a los dos últimos
jefes políticos de ETA y a dos de sus interlocutores con el Gobierno
en las conversaciones mantenidas de 2006 a 2007 para ser juzgados en
París por asociación de malhechores con fines terroristas. En la
causa, cuya instrucción acaba de ser finalizada, también está
incurso el exdiputado de Sozialista Abertzaleak en el Parlamento
vasco Jon Salaberria Sansinea.
En un auto emitido el pasado viernes, Le Vert ordena la apertura de
juicio oral en el Tribunal Correccional de París a seis presuntos
militantes de ETA directamente relacionados con el 'frente
negociador', denominado 'Hanes' en clave interna. Por orden
jerárquico, los más destacados son Aitor Elizaran Aguilar, supuesto
jefe del aparato político cuando fue detenido en Bretaña en octubre
de 2009, e Iratxe Sorzabal Diaz, su teórica sucesora en el comité
ejecutivo 'Zuba' y única imputada que permanece huida. La magistrada
antiterrorista dictó en su contra por esta causa una orden de busca
y captura el pasado 27 de enero.
En el banquillo de los acusados también se sentarán dos supuestos
integrantes de la delegación oficial de ETA en el proceso de diálogo
abierto con el Gobierno de Rodríguez Zapatero en el marco de la
tregua de 2006. Se trata de Jon Iurrebaso Atutxa, identificado como
'Robert' en esas conversaciones, y de Igor Suberbiola Zumalde,
designado como 'Jack' en las actas internas, donde todos los
delegados etarras aparecen apodados con nombres de pila franceses.
Suberbiola, antiguo dirigente de Segi, fue detenido en compañía de
Salaberria el 20 de mayo de 2008 en Burdeos junto a Ainhoa Ozaeta,
exteniente de alcalde de Andoain, y el entonces presunto jefe del
aparato político, Xabier López Peña, 'Thierry'. El último imputado
es Kepa Suárez Ugarte, arrestado con Iurrebaso el 29 de marzo de
2007 en Périgueux (Dordoña) tras saltarse un control móvil de
Aduanas.
En el coche en el que viajaba el dúo, un Peugeot 307 robado el 11 de
setiembre de 2006 en el centro de Francia, fueron identificadas las
huellas de Elizaran, Salaberria y Suberbiola. En el automóvil
aparecieron dos juegos de matrículas alemanas que habían sido
sustraidas en noviembre de 2006 a dos Ford Focus de esa nacionalidad
estacionados en San Sebastián. El robo de las placas sugiere que sus
usuarios tenían que desplazarse a Alemania.
En el mismo piso
Iurrebaso y Suárez residían con Elizaran en un piso descubierto un
mes después de su arresto, a raíz de la denuncia por impago del
alquiler presentada por su propietario, en el número 162 de la calle
Victor Hugo de Périgueux. En el apartamento, alquilado el 17 de
febrero de 2007, se encontraron las huellas de los otros tres
procesados así como documentación sobre las reuniones 'EO-GO', es
decir, entre ETA y el Gobierno.
Iurrebaso había frecuentado una vivienda de Toulouse ocupada de
octubre de 2004 a febrero de 2005 por Sorzabal y Elizaran. El piso,
ubicado en el número 30 de la calle Dessalles, fue abandonado tras
destruir documentos en una trituradora y dejar sumergidos tres
ordenadores en una bañera llena de agua. En aquel período, Iurrebaso
vivía legalmente en un apartamento de Bayona, que dejó en abril de
2005 para entrar en la clandestinidad.
Las huellas de Suberbiola también fueron detectadas en el
apartamento de Rodez (Aveyron) en el que residió entre febrero y
mayo de 2005 Ramón Sagarzazu Gaztelumendi, apodado 'Alain' en los
contactos preparatorios del fallido proceso de paz. Por su parte,
Sorzabal y Suárez dejaron sus huellas en una vivienda de Brive La
Gaillarde (centro de Francia) utilizada por varios etarras en
aquella época.
Además de la huida Sorzabal, se encuentra libre Iurrebaso, que el
pasado 21 de setiembre fue excarcelado por razones de salud. En
libertad bajo control judicial, debe acudir a firmar dos días por
semana a la localidad de la periferia de París en la que está
confinado.
Un testigo de tres asesinatos: «Vi dos
cuerpos en el suelo y los estaban rematando»
Ep La Razón 8 Abril 2011
Un testimonio sobrecogedor, otro más sobre la barbarie etarra, en la
Audiencia Nacional. Un testigo protegido que presenció los
asesinatos de dos policias y de la mujer de uno de ellos, que se
encontraba embarazada, cometidos el 4 de mayo de 1983, ha explicado
que a través del espejo retrovisor de su vehículo pudo observar el
tiroteo atribuido a varios miembros del 'comando Vizcaya' de ETA:
"Vi que había dos cuerpos en el suelo y los estaban rematando".
Durante el juicio que se sigue contra dos etarras acusados de
participar en los asesinatos Juan Manuel Inciarte Gallardo, alias
'Jeremías', y Félix Ignacio Esparza Luri, 'Iñaki', el testigo ha
relatado que aquel día se adentró en un garaje de la calle El
Carmelo de Bilbao donde aparcaba su coche: "Noté una cierta
oscuridad que no era la de todos los días".
Posteriormente, según ha recordado, escuchó "como un sollozo, un
lamento" y al girarse contempló de pie al cabo de la Policía
Nacional Pedro Barquero González y a su esposa, María Dolores Ledo
García, que se encontraba embarazada de 31 semanas.
En el momento en el que dio marcha atrás, reconoció los "destellos"
de varios tiros y pudo observar en el espejo retrovisor a uno de los
pistoleros empuñando un arma y disparando a "una distancia corta" a
los cuerpos del cabo y de su mujer. "Estaba un poquito agachado", ha
precisado.
"Me puse a cien, salí temblando de allí", ha indicado el testigo,
para añadir que, cuando salió del turismo, uno de los terroristas le
enseñó una placa de Policía. En el instante en el que el "falso
policía" se distrajo, él aprovechó para salir corriendo "con el
miedo en el cuerpo" del aparcamiento.
En el banquillo de los acusados se han sentado Juan Manuel Inciarte
Gallardo, alias 'Jeremías', y Félix Ignacio Esparza Luri, 'Iñaki',
para quienes el fiscal Daniel Campos solicita penas de 101 años de
cárcel por dos delitos de asesinato y un tercero en concurso con un
delito de aborto, así como la detención ilegal de otro hombre al que
robaron su vehículo para perpetrar esta acción.
Según el fiscal, los dos acusados participaron, junto a los ya
condenados Enrique Letona Viteri, 'Masillas', José Félix Zabarte
Jainaga, 'Juan Luis', y otros dos que tenían los alias de 'Endika' y
'Sebas', en los asesinatos del matrimonio y del teniene coronel
Julio Segarra.
"Dilema moral" de Letona
Ante la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, han comparecido, en
calidad de testigos, varios agentes que tomaron declaración a los
integrantes de la banda terrorista. En concreto, un guardia civil ha
explicado que Letona "se abrió sorprendentemente" y explicó
profusamente el "dilema moral" que se le planteó tras la acción
terrorista.
Finalizados los asesinatos, se desató "una fuerte discusión" entre
Letona y Esparza Luri. "Dice que él cumple, le pega un tiro en la
nuca al teniente pero que no encontraba sentido a matar a una mujer
en muy avanzado estado de gestación, que además no suponía ningún
peligro para él", ha rememorado el agente del Instituto Armado, que
ha añadido que Letona admitió haber abandonado las filas terroristas
porque le pareció "una salvajada" que el acusado Esparza Luri
llevara a cabo la "ejecución" de María Dolores Ledo.
El representante del Ministerio Público ha pedido a la Sala valorar
este testimonio que da cuenta de cómo Esparza Luri "remata de forma
absolutamente innecesaria y gratuita" a la mujer embarazada. Campos
solicita que cada uno de los acusados indemnice con 180.000 euros a
los herederos de las víctimas.
Los acusados dicen que estaban fuera de España
Ante el tribunal, presidido por el magistrado Fernando García
Nicolás, el acusado Juan Manuel Inciarte ha negado su participación
en los hechos y ha arg~ido que en 1983 se encontraba trabajando en
un mercado de Managua, capital de Nicaragua. Según ha dicho, sólo
regresó a España a mediados de los 80 cuando su madre enfermó.
Por su parte, Esparza Luri ha declarado, en euskera, que él se
encontraba en Biarritz en el momento en el que sucedieron los hechos
y que puede acreditar documentalmente la petición de "asilo
político" que registró en aquella fecha en el País Vasco francés
ante "la fuerte represión policial y las torturas cometidas" en
España.
Enrique Letona también ha comparecido, en calidad de testigo, ante
el juez, a quien ha pedido que la intérprete de la Audiencia
Nacional le traduzca al euskera las preguntas del fiscal. Tanto él
como el terrorista Sebastian Echániz Alcorta -absuelto en esta causa
y que en una declaración policial incriminó a los acusados- han
afirmado desconocer la participación de los acusados en el ataque
terrorista.
Asimismo, el propietario del vehículo que fue robado para perpetrar
la acción ha recordado durante la vista que un individuo le apuntó
con un arma advirtiéndole que "era de ETA". Mientras parte del
comando llevaba a cabo la acción, dos terroristas -Echániz e
Inciarte- le trasladaron a Portugalete y le custodiaron hasta que
volvió el resto de miembros del comando informando de que no había
sido posible cometer la acción prevista, en referencia al intento de
secuestro del teniente de la Policía Nacional que quedó frustrado
por la aparición del cabo y de su esposa.
Al término del juicio, que ha quedado visto para sentencia, la
defensa ha solicitado la libre absolución de sus representados al
estimar que no hay pruebas suficientes para "enervar su presunción
de inocencia".
El Parlamento catalán reta al Supremo
blindando la inmersión lingüística
CiU, ERC, PSC e ICV aprueban una proposición contraria al
bilingüismo
www.lavozlibre.com
8 Abril 2011
Barcelona.- El Parlamento catalán avanza en su desafío al Tribunal
Supremo y ayer aprobó una propuesta de resolución que blinda la
inmesión lingüística en catalán. El texto pasa por alto las
sentencias del tribunal en las que se reconoce el derecho de tres
padres a escolarizar a sus hijos en castellano.
CiU, ERC, PSC e ICV votaron a favor de un texto que aboga por el
"mantenimiento, mejora y extensión del sistema de inmersión
lingüística, de acuerdo con los preceptos de la Ley de Educación de
Cataluña". Aunque la proposición no incluye el rechazo directo a las
sentencias -como pretendía ERC-, sí expresa "preocupación ante las
interpretaciones restrictivas de las sentencias del Tribunal Supremo
sobre el sistema de inmersión en las escuelas catalanas".
Sólo el PP y Ciudadanos se opusieron al texto contrario a las
sentencias que obligan a un equilibrio entre catalán y castellano en
las aulas. El diputado 'popular' Pedro Chumillas afirmó que "CiU
intenta ir al límite, siempre por debajo de ERC, con fines
electorales. Pero el límite está en otro lado, en el del Estado de
Derecho".
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, aseguró que es "muy grave"
que el Parlamento catalán, "que tiene que apoyar la legalidad apoye
a la ilegalidad". También atacó al Gobierno de Artur Mas por decir
que "piensa hacer caso cero a las sentencias. Es una barbaridad
decir que éstas no afectan a todos los ciudadanos, es falso, no
estamos ante un caso en el que podamos opinar, estamos ante una
sentencia y se tiene que cumplir".
QUIEN TUVO, RETUVO
La recolocación de Carod-Rovira causa
ampollas en la Sanidad catalana
El Semanal Digital 8 Abril 2011
La polémica le persiguió siendo vicepresidente de la Generalitat y
también ahora. Cobrará 6.000 euros como asesor de una entidad
sanitaria en plena época de recortes del Gobierno de Mas.
Josep Lluís Carod-Rovira fue polémico durante su estancia en la
Generalitat como vicepresidente y lo sigue siendo después de haberla
abandonado. Su recolocación de oro ha levantado gran polvareda en
Cataluña, especialmente en el sector sanitario.
Carod-Rovira ha fichado como asesor para la Red Social y Sanitaria
Santa Tecla de Tarragona, una entidad concertada. Sus honorarios
alcanzarán la nada despreciable cantidad de 6.000 euros al mes.
Los sindicatos no han tardado en salir a quejarse. No en vano, la
contratación de quien fuera destacado miembro de ERC se produce en
plenos recortes presupuestarios anunciados por la Consejería de
Salud del Gobierno de Artur Mas.
En rueda de prensa para alertar del alcance de los recortes, el
responsable de UGT para el Instituto Catalán de la Salud (ICS), Juan
Cobacho, pidió a dicho consorcio "rigurosidad" en sus actuaciones,
ya que vaticinó que al mismo tiempo que ficha a Carod-Rovira tendrá
que despedir a trabajadores eventuales.
La Red Social y Sanitaria Santa Tecla gestiona tres hospitales y
seis ambulatorios en la provincia de Tarragona, además de un centro
sociosanitario.
La 'igualdad' de la Pompeu Fabra: contra
los Manolos machistas y las Maripilis sumisas
Lanzan una campaña con nombres en castellano asociados a actitudes
negativas
www.lavozlibre.com 8 Abril 2011
Madrid.- Después de ver la campaña 'No seas Manolo, no seas
Maripili' de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, uno se
pregunta: ¿por qué usan nombres en castellano, y no en catalán, para
asociarlos a actitudes machistas y sumisas? En esta iniciativa
participarán cien institutos catalanes con el objetivo de que las
nuevas generaciones de hombres y mujeres reproduzcan
comportamientos, a su entender, estereotipados.
"El síndrome del Manolo es el que sufren los hombres que desarrollan
actitudes prepotentes y agresivas por miedo al fracaso, mientras que
el síndrome Maripili es el que tienen las mujeres que deforman su
identidad por miedo al rechazo en una sistema masculino", explicó
ayer la directora del máster en Liderazgo Femenino de la UPF, Carme
García.
El programa, que se presentó en la sede de la Escuela Superior de
Comercio Internacional (ESCI) de la UPF, tiene como misión formar a
profesores de Secundaria de toda España para que promuevan actitudes
entre sus alumnos que eviten la perpetuación de lo que ellos llaman
estereotipos de género y del modelo masculino imperante.
La campaña 'No seas Manolo, no seas Maripili' cuenta con la
colaboración de Obra Social La Caixa, que da apoyo económico al
proyecto. También, el Departamento de Enseñanza de la Generalitat
participa en un programa que pretende crear las condiciones
adecuadas para favorecer la igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres y permitir el liderazgo femenino.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|