|
|
Incompatibilidad manifiesta con la
democracia
Vicente A. C. M. Periodista Digital 31 Mayo 2011
Lo bueno del idioma español es que es uno de los más ricos en
refranero y frases del pensamiento popular, que tiene el encanto de
la simpleza y a la vez profundidad del pensamiento humano. Uno de
esos refranes dice que "quien mucho abarca, poco aprieta". Y es el
que se me viene a la mente en cuanto a la actitud de la casta
política que tenemos en desgracia de padecer, sean del color
político que sean. Porque nadie, absolutamente nadie que tenga un
cargo y ejerza o haya ejercido varios, está dispuesto a renunciar a
los mismos ni a las remuneraciones económicas o prebendas que
conllevan.
Por eso, cuando alguien nombra lo de la incompatibilidad, para esta
casta de aprovechados es como si le nombras a "la bicha" o lo que
sea que ellos más odian y temen. Es poco o nada edificante ver como
se revuelven en sus sillones y se ponen a la defensiva, manteniendo
a ultranza su "capacidad y aptitud" para desempeñar responsable y
eficazmente varios cargos a la vez. El último ejemplo es el del
polifacético D. Alfredo Pérez Rubalcaba, que como ha quedado
demostrado durante su extensa carrera política, ha desempeñado
cargos de todo tipo y puede simultanear ahora sin problemas el ser
Vicepresidente Primero, Ministro de Interior, aspirante a candidato
en las próximas elecciones generales del 2012 y próximo Secretario
General del PSOE. Ahí es nada.
Pero si vemos otros casos, como el de la actual Ministra de Sanidad
e Igualdad, Dª Leire Pajín, resulta que simultanea ese cargo con el
cobro de otros emolumentos por ser Senadora en la Comunidad de
Valencia y por ser Secretaria de Organización del PSOE y ex
secretaria de Estado de Cooperación internacional. En el otro
extremo político tenemos el caso de Dª Mª Dolores de Cospedal,
dispuesta a seguir como Secretaria General del PP y ahora Presidenta
de la Comunidad de Castilla la Mancha. Todo legal, pero imposible
para cualquiera ciudadano que no pertenezca a la Administración
Pública o sea político.
Y mientras, los ciudadanos soportando que estos arribistas y
aprovechados sigan disfrutando del dinero público que pagamos todos
con nuestros impuestos y de las prebendas del lujo de despachos de
300m2, palacetes o palacios suntuosos para su entorno laboral,
gratis total en desplazamientos con coches oficiales y chofer,
escoltas de seguridad, y un buen plan de jubilación con
indemnizaciones supermillonarias. El último escándalo protagonizado
por el ex Presidente de Extremadura, el Sr. Ibarra es solo uno de
los muchos ejemplos de que España necesita no una rebelión cívica,
sino una auténtica revolución social.
Este sistema está podrido y contaminado como esos pepinos de dudosa
procedencia o manipulación que están causando muertes y un
descalabro económico a la agricultura española. Va siendo hora de
tomar medidas urgentes para salvar a este país de su segura
destrucción.
Engañados en la Puerta del Sol (II)
David Mejía www.lavozlibre.com 31 Mayo 2011
Quizá lo que hay que contraponer a aquellas 'verdades' desde la
Puerta del Sol no son mentiras, sino engaños. Estamos engañados si
consideramos que no tenemos responsabilidad alguna en el hundimiento
de este sistema del que también nos hemos beneficiado; no sólo somos
los restos del naufragio.
Muchas de las pancartas que adornan la Puerta del Sol desde hace
días hacen referencia al drama de 'la generación más formada de la
historia'. Se refieren a todos esos jóvenes universitarios hoy
incapaces de encontrar un trabajo o un sueldo acorde a su
titulación. Es cierto que somos una generación con títulos, es falso
que seamos una generación formada.
Desgraciadamente, la exigencia del abaratamiento de la matrícula
universitaria es la única referencia que esta asamblea ha hecho a la
educación. Triste, porque en mi opinión, nada necesita este país con
más urgencia que un cambio en el sistema educativo. Triste, ojalá
hubieran exigido un endurecimiento de los requisitos para el acceso
a la Universidad, quizá eso podría prestigiar los títulos; ojalá
velaran porque el contribuyente no financiara la carrera
universitaria más que a quien lo merece.
La culpa inicial no es nuestra. Este sistema ha generado muchos más
universitarios de los que era capaz de asimilar. Los estándares en
la educación no han hecho sino descender en las dos últimas décadas.
Entiendo que la medida responde a la buena intención de reducir el
porcentaje de desescolarizados, pero es una desgracia que las
puertas de la educación superior se hayan abierto a personas
incapacitadas para el pensamiento crítico, la redacción o el
compromiso. La Universidad ha dejado de ser la opción de los mejores
para convertirse en la cuna del mediocre. La Universidad ya no es el
medio con que distinguirse, sino con el que igualarse.
Quizá por las bienintencionadas sugerencias de las generaciones
anteriores, que no pudieron elegir, nos ha embriagado el absurdo
rumor de que no tener un título universitario es ser Don Nadie. El
sistema contra el que ahora escupimos ha regalado títulos
universitarios, hasta el punto de que hoy un título universitario en
España no es garantía de nada, hasta el punto de que, una vez
licenciados, el sistema se niega a recoger sus frutos perdidos. El
exceso de oferta de universitarios no ha generado prosperidad, sino
becarios. Y los becarios perpetuos nos hemos tornado adolescentes
perpetuos. Y los adolescentes perpetuos somos la cara visible de
esta generación infantilizada, a quien no se otorgan
responsabilidades, y no quiero creer que por ser incapaces de
asumirlas.
Nuestra generación ha convertido la Universidad en un trámite
vulgar. Muchos han optado por la Universidad, no por querer
convertirse en médicos, abogados o ingenieros, sino por tomarse unos
años de prórroga antes de comenzar a trabajar. La Universidad ha
sido un espacio demasiado cómodo, demasiado divertido, con accesos
demasiado generosos, profesores demasiado permisivos y caciques
demasiado poderosos. (No es este el lugar para extenderse más sobre
la labor y el compromiso del personal universitario, responsables en
tanta medida como los alumnos de este descalabro. La intención de
este artículo es autocrítica; buscaremos otro momento para ellos).
Es cierto que en nuestro sistema educativo impera la dictadura de la
mediocridad. Es cierto que la disciplina que requiere el
aprendizaje, la constancia que exige la superación, no tienen cabida
en este sistema banal y cortoplacista que hemos contribuido a
perpetuar. Es cierto que en España es más cara la guardería que la
Universidad.
Ahora el sistema reniega del monstruo que ha creado. Porque un
sistema puede asumir un sistema educativo deficitario, pero no un
sistema educador de deficientes. Un sistema que igualando por la
base imposibilita la meritocracia. Impide que la cima se alcance a
través del esfuerzo, puesto que todo es regalado. Así, quien quiere
destacar ha de hacer un importante desembolso para formación
adicional. Así, quién puede destacar no son nunca los más pobres.
Igualando por la base sólo generamos desigualdad.
Hoy la Spanish Revolution pierde fuelle, interés mediático,
credibilidad, apoyos y motivos. Una indignación no secundada
inmediatamente por el compromiso, por la necesidad, por la acción
eficiente se convertirá en nada, se diluirá en la vorágine mediática
y será olvidada, como un juguete roto más, por todos los que
sentimos empatía con esa indignación deslocalizada, por todos los
que teníamos esperanzas en que esta iniciativa pudiera
materializarse en algo más que en talleres de clown, huertos
ecológicos y mantas sobre asfalto. Llegó el momento de la verdad y
no estuvimos a la altura; víctimas y verdugos de la naturaleza
festiva y acomodaticia de nuestra generación.
Tartamudo Smiley
Carlos Rodríguez Braun La Razón 31 Mayo 2011
Al camelo de que han perdido las elecciones por culpa de la crisis,
Smiley y sus secuaces han añadido un segundo y viejo argumento: la
comunicación, otro chasco hijo de la arrogancia. Razonan así: somos
el pueblo; si el pueblo no nos vota, esto no puede ser porque se
identifique con otro partido y mucho menos puede ser porque
cuestione el trabajo del Gobierno, lo que es imposible siendo un
gobierno socialista y en consecuencia del pueblo. ¿Qué ha sucedido,
pues? A unos pocos socialistas se les fue la lengua y confesaron de
viva voz lo que bastantes más posiblemente piensan: el pueblo es
tonto. Otros, más prudentes, secundaron la fantasía de que ha habido
un problema de comunicación: si hubieran comunicado bien, en vez de
tartamudear, los socialistas habrían vuelto a ganar las elecciones,
que es su destino incuestionable. Este argumento puede ser con
justicia criticado por lo que supone de insulto a la inteligencia de
los ciudadanos, pero conviene asimismo subrayar su espectacular
falsedad. Nadie comunica mejor que los socialistas, porque se
dedican profesionalmente a eso: a la propaganda perenne. Lo hacen
con destreza, y tienen los más poderosos medios públicos y una parte
apreciable de los privados a su servicio más o menos descarado.
¿Problemas de comunicación? Menos lobos. Padecen problemas de
honradez y eficiencia, y de respeto a la libertad y los bienes de la
gente. Pero de tartamudez, ni uno.
Derecho a una educación libre
El Editorial La Razón 31 Mayo 2011
La Ley de Igualdad de Trato, tal y como pretendía el Gobierno, ha
dado de lleno en los colegios de educación diferenciada, cuyo futuro
está lleno de incógnitas si se lleva a cabo la eliminación de las
subvenciones. Además de causar un enorme prejuicio económico a las
familias afectadas –se calcula que la eliminación de las
subvenciones supondrá para éstas alrededor de 300 millones de euros
al año–, también supondrá una sustanciosa pérdida en la calidad de
la enseñanza. Según un estudio de la patronal de la enseñanza
privada, en los colegios públicos la media del fracaso escolar está
cifrada en el 30%, mientras en los centros de educación diferenciada
baja algo más de veinte puntos, puesto que el fracaso escolar sólo
afecta a entre el 5% y el 8% de los alumnos. En el mes de marzo
pasado los Consejos Escolares autonómicos y del Estado certificaron
las virtudes de la educación diferenciada a partir de un estudio del
rendimiento escolar por sexos, con la conclusión de que los varones
tienen más dificultades que las mujeres para pasar de curso,
acumulan más suspensos y abandonan antes el sistema educativo. Sólo
un ejemplo: a los 15 años, el 48% de los chicos no está en el curso
que les corresponde –eso significa que han repetido uno o dos años–
y el 35% termina la ESO sin el título.
Incluso se está detectando un comportamiento muy distinto entre las
chicas que van a un colegio mixto y a los que van a uno de educación
diferenciada. En el primero, las jóvenes optan por estudios que les
permitan acceder a trabajos con menos exigencias laborales y
prestigio social, mientras que las chicas que estudian en un centro
de educación concertada sus inquietudes laborales pasan por puestos
de más responsabilidad, relevancia y liderazgo social. Si el
Gobierno consigue consumar el proyecto de ley de igualdad de trato
que ha impulsado Leire Pajín habrá cometido un grave error ya que se
va a diezmar un modelo educativo que está demostrando ser el más
competitivo para nuestros niños y jóvenes de cara a su futuro. No se
puede legislar a golpe de sectarismo ideológico y de teorías
supuestamente progresistas que sólo van a traer consigo un
importante retroceso educativo. Es necesario subrayar, en contra de
lo que dice el Ejecutivo, que la educación diferenciada no es
sinónimo de educación segregada, como pretenden hacernos creer, por
el hecho de separar a los chicos de las chicas. Esta separación no
tiene que ver con ningún criterio político o religioso como pregonan
inconscientemente algunos. Sí que responde a la necesidad de que se
obtenga el rendimiento más óptimo en los estudios. Que se respeten y
se potencien las particularidades de los chicos, su ritmo y su nivel
de exigencia, y lo mismo en el caso de las chicas, que en muchas
ocasiones ven cómo no alcanzan todos sus objetivos lastradas por las
aparentes limitaciones del conjunto de sus compañeros. Hurtar a los
padres de la posibilidad de que sus hijos estudien en un colegio de
educación diferenciada concertado es un atropello a su derecho de
elegir y pone aún más en cuarentena nuestro deficiente sistema
educativo.
La derecha en Navarra
Editorial www.gaceta.es 31 Mayo 2011
La debilidad socialista da una oportunidad de sentar las bases de
una cultura foral y española.
En 2007, un PSN envilecido política, moral e ideológicamente,
participante de los tratos del PSE con ETA en los que se negociaba
Navarra, al tiempo que entusiasmado por pactar con el anexionismo
vasco en la Comunidad Foral, decidió a regañadientes permitir a UPN
permanecer in extremis en el poder. A cambio de un preciado regalo:
la ruptura del centro-derecha navarro en dos partidos, UPN y PP, que
han mostrado en los cuatro últimos años todo el catálogo de miserias
del que es capaz la vida política, que es largo.
La historia de Navarra desde hace décadas ha sido la de una cesión
tan continua como suicida a la ofensiva nacionalista contra el Viejo
Reyno. Los que desde la llegada de la democracia han votado una y
otra vez a los partidos de la derecha lo han hecho con las ideas
claras, que sus elegidos han enturbiado tan pronto como han ocupado
sus despachos. Así que el avance del nacionalismo vasco por Navarra,
con su dosis de intolerancia, de despotismo y de incultura, lo ha
sido no sólo ante la indiferencia de PP y UPN, sino con su impulso:
la cultura, la educación, la política lingüística en clave
euzcadiana han sido impulsados precisamente por aquellos elegidos
para salvaguardar Navarra del anexionista impulso. La consecuencia
es un nacionalismo políticamente sólido, decisivo y que aspira a
cuotas cada vez más altas de poder.
Durante esta campaña recién terminada, el espectáculo de PP y UPN
disputándose a dentelladas los votos del centro-derecha navarro se
volvía insoportable tan pronto como se comparaba con la inane y
pusilánime actitud que durante décadas han mostrado frente al
anexionismo. Ahora, como en 2007, la debilidad socialista parece
darles una nueva oportunidad de sentar las bases de una auténtica
cultura foral y española que pueda frenar y hacer retroceder la
superchería nacionalista, engrosada con los despojos del socialismo
navarro. ¿Será esta vez la derecha capaz de hacer algo más que
ocupar las instituciones a cambio de olvidarse de todo lo demás?
Los milagros de Rubalcaba, el taumaturgo
motilón de progreso.
Antonio Javier Vicente Gil Periodista Digital 31 Mayo 2011
Algo se mueve en el PSOE y lo que se mueve es un motilón que presume
de no tener un pelo de tonto y de saberlo todo de todos gracias a su
SITEL. Rubalcaba tiene futuro, eso es indudable y lo tiene porque
posee poderes taumatúrgicos, algo de lo que carecen sus competidores
y que Rajoy no ha visto ni en realidad virtual. Y hoy quiero
demostrar que Rubalcaba es un gran milagrero.
Primer milagro. El haber llegado a ser candidato a la presidencia
del gobierno es uno de sus milagros más extraordinarios, porque su
postulación es contra natura. Si hay algo que tienen claro hasta los
miembros de la ANE (Asociación nacional de enterradores) es que
jamás nunca en la historia un calvo ha aspirado a la presidencia del
gobierno por los partidos mayoritarios y menos que haya conseguido
gobernar. La alopecia era y es un baldón de tal calibre que solo un
milagro ha podido conseguir soslayarlo.
Segundo milagro. Este es de naturaleza estupefaciente en su primera
acepción. Sabemos, porque él mismo lo ha dicho, que Rubalcaba, el
gran oidor de SITEL, lo conoce todo de todos, y sin embargo no ha
hecho uso de ese caudal de información para conseguir el puesto de
candidato. Solo un milagro ha podido hacer que un ser humano que
además es persona calva, resista la tentación, pero Rubalcaba lo ha
logrado dejándonos a todos babeando estupefactos.
Tercer milagro. Hace hablar a los dedos de las gentes y
verborréicamente a los dedazos. Ha dicho hace nada el gran delfín
mutado en tiburón rojo que miles de dedazos le han pedido que se
presentase como candidato. Y eso o lo dice un capullo y no deja de
ser una capullada, o si no lo es, y Rubalcaba no es un capullo, es
que realmente ha hecho hablar a los dedos y dedazos, prodigioso
portento ese que causa pasmo y admiración hasta en sus contrarios.
Cuarto milagro. Este se podría llamar el de la puñalada amical que
no enemista. Ya está en los libros de historia más madrugadores la
que llamarán la Conjuración de la Moncloa, entre Blanco, Rubalcaba,
López y otros para darle una puñalada trapera política a ZP y
hacerle doblar la cerviz, forzándolo a darle una patada a Chacón en
el mismísimo antifonario y a convertirse en el fantasmón faldero de
Alfredo. Pero, ¡oh milagro!, tras la puñalada dice Rubalcaba que
Zapatero es aun su amigo íntimo. Si eso no es un prodigio que venga
la diosa inverecunda (PL) de la trapacería política y lo vea.
Quinto milagro. Esto, más que milagro, es omnisciencia, un don
divino. Resulta que Rubalcaba dice que sabe lo que España necesita
para los próximos cuatro años, algo fascinante en sí mismo pero que
cuando uno se lo piensa encuentra el truco. Porque estoy convencido
de que el rey de las martingalas de progreso lo que dice realmente
es que sabe que España lo que necesita para los próximos cuatro años
es a Rubalcaba.
Sexto milagro. Los cinco anteriores pueden ser discutibles pero este
es constatable, evidente y hasta axiomático. Rubalcaba ha logrado,
utilizando su taumaturgia, que en España no se hable de crisis, no
se diga una palabra de la hecatombe económica, que parezca que todos
nuestros problemas, salvo el del pepino, están arreglados. Gran
poder el suyo.
Séptimo milagro. Este es personal, y consiste en que de forma
impensable, Rubalcaba casi me tiene ya convencido para que le vote
en las próximas elecciones. Me huelo que tendré que someterme a
algún exorcismo porque de ninguna de las maneras voy a votar a ese
fulero, espero conseguirlo.
11-M
Auditorías
Gabriel Moris Libertad Digital 31 Mayo 2011
El pasado día 22 tuvieron lugar las tan cacareadas elecciones
autonómicas y municipales. No recuerdo si en anteriores comicios de
esta naturaleza se produjo un cambio tan brusco en el mapa político.
Tampoco recuerdo si la palabra auditoría saltó con tanta fuerza a la
arena política como en esta ocasión. A mí, personalmente, me suena
bien, pues me retrotrae a mi vida laboral.
No creo necesario decir que la auditoría es una herramienta
utilizada en la gestión de empresas o de organizaciones con una
finalidad de garantía y mejora de la misma. Partiendo de este
principio, podemos recibir con alborozo el anuncio de los nuevos
gestores políticos en los ayuntamientos o administraciones
autonómicas. Me resulta difícil de entender que no se realicen con
cierta periodicidad ya que, sin esta práctica, la gestión puede
llevar a un deterioro de su eficacia y de su eficiencia. También se
podrían evitar y prevenir irregularidades e incluso corruptelas. La
realidad sociopolítica que vivimos es buena prueba de ello.
Ante las ventajas de esta práctica, habitual en la gestión de las
empresas privadas, alguien podría objetar que ello supondría un
coste añadido a la ya maltrecha estructura de costes de los
productos o servicios. La experiencia refleja justo lo contrario en
el ámbito de lo privado.
La condición "sine qua non" para garantizar el éxito de esta
práctica es que el organismo auditor sea solvente, es decir,
profesional, con capacidad técnica y con independencia del organismo
a auditar. Los previsibles errores humanos suelen quedar aminorados
porque la ejecución se realiza en equipo.
Actualmente se han extendido las auditorías a ámbitos distintos al
administrativo-contable (gestión medioambiental, gestión de calidad
etc.) y ello ha contribuido sin duda a la mejora de la
competitividad de algún sector importante de nuestra economía como
el automovilístico.
Retomando el asunto electoral y desde mi independencia, podemos
constatar que en esta ocasión los resultados han confirmado las
encuestas. Hace siete años, en unas elecciones generales, los
sondeos fueron desmentidos por la realidad. ¿Hubo alguna razón para
que así fuera? ¿Se pudo deber a algún programa de gobierno tan
sugerente como el que nos condujo a la realidad que vivimos día a
día? Sea como fuere, en aquella ocasión no se anunciaron auditorías,
ignoro si se realizaron y cuáles fueron los resultados.
Al margen de cuestiones políticas, creo conveniente recordar que
aquellos comicios vinieron precedidos por una masacre en los trenes
de cercanías. Nada comparable con lo de la Puerta del Sol. El Estado
tenía y sigue teniendo el deber de haberla investigado policial y
judicialmente, de haber identificado y castigado a todos los
implicados y de haber aplicado un plan de acciones correctivas y
preventivas que evitara su repetición y las causas que la
originaron. Frente a lo que nos han dicho y mostrado como hechos
probados, nada se ha hecho según lo prescrito o al menos no ha sido
eficaz ni eficiente.
Desde mi modesto razonamiento, creo que la gravedad de este atentado
político supera en importancia cualquier irregularidad
administrativa o financiera de las que se piensan auditar. ¿No sería
más lógico y urgente auditar a todos los organismos que han
realizado un trabajo ineficaz e ineficiente respecto al 11-M?
¿No sería conveniente auditar a los que han impedido la
investigación? Alguien puede objetar que las investigaciones
policiales, la instrucción sumarial, el juicio, la sentencia etc.,
son infalibles, pero la tozudez de la realidad demuestra justamente
lo contrario. Al menos esta es mi pobre visión de los hechos. El
tiempo y la perseverancia de unos pocos así como el silencio y el
"olvido forzoso" de casi todos van haciendo que, algún día no
lejano, las piezas (auténticas y falsas) del 11-M nos permitan
configurar el rompecabezas de lo que realmente sucedió.
Si los gobiernos dedican sabrosas partidas presupuestarias para la
preservación de especies en extinción, ¿van a escatimar esfuerzos
para preservar la especie humana?
El interés de España
Cayetano González Estrella Digital 31 Mayo 2011
El PSOE ha taponado como ha podido el boquete que las urnas le había
producido el 22-M. Lo ha hecho por la vía rápida, designando sucesor
de Zapatero a quien es el mejor valorado por los militantes y
votantes socialistas. Pero en este empeño, el todavía secretario
general del partido se ha dejado muchos pelos en la gatera.
Fundamentalmente, el poder presumir que en su partido -a diferencia
de en el PP- no había "dedazo" para designar sucesor. El canto a la
democracia interna a la que eran tan dados en el PSOE con el sistema
de primarias ha quedado enterrado de por vida, porque ¿qué
diferencia hay entre el "dedazo" de Aznar sobre Rajoy a finales de
agosto del 2003 y el de ahora de Zapatero sobre Rubalcaba?
El PSOE habrá arreglado un problema interno, pero lo ha hecho
pensando única y exclusivamente en sus intereses y no en el de todos
los españoles. Si hubiera optado por esta segunda posibilidad,
además de elegir sucesor de Zapatero, este habría mandado alguna
señal sobre lo que la opinión pública desea de forma mayoritaria: un
adelanto electoral al otoño para que los ciudadanos puedan decidir
si conviene dar paso a una alternativa distinta al actual Gobierno.
Todo lo contrario. Zapatero ha dicho que su propósito es agotar la
legislatura y por lo tanto que las elecciones generales tengan lugar
en marzo del año que viene. Otra cosa es que la delicada situación
económica en la que nos encontramos, los mercados internacionales,
la Unión Europea; es decir, las circunstancias externas que influyen
y mucho en nuestra actual situación le obliguen a Zapatero a
desdecirse de ese propósito de agotar la legislatura.
Tampoco en el PP andan muy sobrados de mirar por los intereses
generales antes que por los propios. Más parece que siguen en su
estrategia de desgaste del adversario, lo que visto lo que han dicho
las urnas el 22-M, no les ha dado mal resultado. Porque los
populares tienen en sus manos un instrumento plenamente
constitucional que es el de la moción de censura. Parece lógico que
si los españoles han censurado contundentemente hace nueve días al
Gobierno y al PSOE, el principal partido de la oposición debería
rematar esa jugada en el Congreso de los Diputados. Una moción de
censura que Rajoy podría presentar con un solo punto en su programa:
si la gana, al día siguiente, como presidente del Gobierno, se
comprometería a convocar elecciones.
Pero ya se sabe que desde hace un tiempo, los partidos políticos en
España suelen anteponer sus intereses a los de los ciudadanos. Ahí
radica una de las causas, no la única, del hartazgo hacia la clase
política y que en estas últimas elecciones tuvo una traducción
francamente significativa en ese casi millón de votos en blanco o
nulos. Una cifra sobre la que ninguno de los dos grandes partidos ha
querido decir nada. Por algo será.
Cuidado: socialistas cabreados
Antonio Pérez Henares www.elsemanaldigital.com 31 Mayo
2011
Los socialistas están enfadados. Pero no crean que con sus
dirigentes, ni con sus actitudes. No. Con quienes están enfadados es
con nosotros. Están que echan chispas porque no les hemos votado. Se
sienten estafados por el electorado, por "sus" votantes, en suma
traicionados por el "pueblo", que como todo el mundo sabe es por
principio y esencia suyo. Y de lo contrario es que el pueblo se ha
equivocado. Es, ya lo dijo el gran filósofo de Getafe, "tonto de los
cojones".
Esa es en el fondo la apreciación de la izquierda de siempre, y
aunque resulte una verdadera temeridad entender al PSOE como
izquierda, sus envoltorios y tics los exterioriza y sobreactua más
que nadie, quizás para camuflar la endeblez de fondos y contenidos.
Después de la hecatombe sufrida el 22-M la reacción de no pocos de
sus cuadros y capitostes autonómicos y locales es la de un cabreo
sordo que en ocasiones no es mudo y deja fluir esa inquina por verse
desalojados del poder. Cierto que las cúpulas contienen el lenguaje
y son más contenidos pero basta rascar un poco en capataces,
cofrades y costaleros del partido para que esa sulfurada rabia se
desborde. Culpables todos. Menos ellos, claro. La misma reacción de
siempre. Ante su particular crisis utilizan el mismo registro
defensivo que ante la crisis que sufrimos todos: responsabilizar a
todos, a todos con tal de no asumir responsabilidad algunas ellos
mismos.
Parten, y esto es general en los partidos, de un concepto de
posesión y patrimonio de sus votos que en el PSOE se acrecienta con
la creencia absoluta de que sus ideas, moral y ética son superiores
y el seguirlas les hace a ellos moralmente mejores que el resto de
los humanos. La repetida frase de "nuestros votantes se ha quedado
en casa" refleja la contumaz estupidez. Si se han quedado en casa,
si han votado a otro o han hecho lo que les ha dado la gana son
cualquier cosa menos "sus" votantes. Porque bien claro les han
dejado que no les da la real gana de serlo. Porque el voto es de
cada cual y cada cual hace con él lo que estima oportuno. O debiera
hacerlo.
Pero estas dos concepciones de sí mismos y del voto son las que
ahora propician ese ofuscado estado de ánimo que lejos de la
reflexión y la búsqueda humilde de error cometido, se siente
agredido y resentido por haber sido apartado del poder o poderes que
entendían casi como parte del patrimonio personal y del partido. Los
que no les han votado y ya no digamos los que han osado hasta
explicarlo y criticarles son "el perverso enemigo", caídos al "lado
oscuro de la fuerza" y vendidos a la "extrema, derecha, extrema" que
se come a los niños.
Pues más vale que se les vaya pasando. Más les vale recuperar
humildad y repasar lo sucedido para corregir errores y actitudes. En
eso deberían estar pero no parece que lo estén. Ni su sanedrín de
derrotados incapaz de asumir una responsabilidad y obrar en
consecuencia ni por la pléyade de cargos desalojados en ciudades,
provincias y capitales que habían ya supuesto que los sillones eran
de su exclusiva propiedad y usufructo. Todos muy enfadados. Vamos
que hay que andarse con cuidado con tropezarse con ellos.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Cordón sanitario sí, pero con Bildu
EDITORIAL Libertad Digital 31 Mayo 2011
La última y más inesperada de las sorpresas postelectorales podría
materializarse en pactos entre Bildu y el PSOE. Aunque Patxi López
descartaba no hace mucho acuerdos a corto plazo entre las dos
formaciones, todo indica que los contactos ya existen y que caben
pactos en un futuro no tan lejano como dice desear el lehendakari.
Sería, en principio, algo que ciertos sectores del PSE vienen
demandando desde hace tiempo: convertir a Bildu en la Esquerra del
País Vasco y pactar alegremente con ella para formar gobiernos "de
izquierdas".
El problema es que, para la mayor parte de votantes del PSE, y no
digamos ya del PSOE, llegar a acuerdos con Bildu es directamente un
insulto. Es posible que algunos de ellos estuviesen más o menos de
acuerdo con legalizar las listas, pero de ahí a pactar con la
sucesora de Batasuna (y, por tanto, de ETA) media un trecho
importante. Eso, en la parte que toca al PSOE y sus votantes. Para
el resto del país, ver cómo el partido de Rubalcaba se solaza con
Bildu después del indigno espectáculo del Tribunal Constitucional es
una doble e intolerable traición.
Lleguen o no a acuerdos, no deja de resultar llamativo que un
partido que gobierna gracias al apoyo del PP se deslice por
semejante pendiente. Por ello, Antonio Basagoiti, socio de
legislatura de López, tiene la obligación política y, especialmente,
moral de cortar por lo sano sus ataduras el Gobierno autonómico en
el caso de que esas conversaciones continúen y de que termine
produciéndose un pacto, aunque sea mínimo, con Bildu.
Ha llegado la hora de recuperar la vieja idea del cordón sanitario
que cierta izquierda extrema quería aplicarle al PP, pero para
utilizarla con Bildu. Sería del todo deseable que una formación que
es instrumentada por ETA viese cómo el resto de partidos –incluido
el PNV– la margina en todas las instituciones. Por desgracia, es
dudoso que, por lo que se refiere a los partidos nacionalistas,
semejante política vaya a cuajar. El PSOE, sin embargo, debería de
ser el más interesado en ello, si es que de verdad quiere disponer
de alguna oportunidad en las elecciones generales de marzo. Si la
Nación y el Estado de Derecho no le interesan, al menos no debería
desafiar sin sentido a su propio electorado.
El dia de la ira (Dies irae)
Francisco Rubiales Periodista Digital 31 Mayo 2011
Nadie había previsto la magnitud de la derrota socialista que se
produjo el 22 de mayo, ni siquiera las más certeras encuestas, ni
los más conspicuos observadores y analistas, ni la pléyade de
asesores que el gobierno socialista paga para que prevenga y
neutralice las amenazas. La gran incógnita que los socialistas y
peperos deben descifrar con urgencia, si no quieren ser devorados
por el futuro, es ¿por qué se produjo ese terrible castigo?
Este blog Voto en Blanco, cuya misión única es abrir las mentes con
la verdad para que existan cada día más ciudadanos informados,
independientes, pensantes, responsables y reflexivos, quiere
contribuir a descifrar ese misterio con la siguiente tesis:
Dos fatalidades convergieron en la jornada del 22 de mayo y, juntas,
hicieron posible el desastre socialista que ha dejado el mapa de
España teñido de azul.
La primera fue la presencia de Zapatero en el poder, toda una
provocación para los ciudadanos, que ansiaban practicar la venganza
contra él y no encontraron mejor manera de hacerlo que votando a sus
adversarios de derecha, a pesar de que Rajoy y los suyos no había
hecho casi nada por despertar la ilusión de los ciudadanos, ni
siquiera se atrevieron a presentar un programa claro para combatir
la crisis que atenaza a España y pone de rodillas a los españoles.
El PSOE, a pesar de que ya tiene sus sentidos y reflejos muy
atrofiados por la riqueza y el deterioro del poder, supo vislumbrar
el desastre que se avecinaba y exigió a su líder que prometiera
públicamente que no se presentaría a las elecciones de 2012. Pero
aquel movimiento, insuficiente, no sólo no surtió efecto, sino que
alimentó la hoguera del odio hacia un Zapatero al que los españoles
identifican ya con la mentira, la falsedad, el despilfarro, el
desprestigio de España, la desintegración del país, el desempleo, la
pobreza que avanza y otros males como la corrupción, el deterioro de
la política y la arbitrariedad a gran escala. La presencia de
Zapatero en los mítines y en la vida política reforzó el deseo de
venganza y cientos de miles de españoles la ejercieron con frialdad
y crueldad el 22 de mayo, arruinando, por culpa de Zapatero, a miles
de candidatos socialistas en todo el país, que no tenían otra culpa
que ser compañeros de partido del dirigente más rechazado por su
pueblo en toda la moderna historia de España.
La segunda fatalidad que hizo posible el gran desastre electoral
socialista fueron las movilizaciones y acampadas del "Movimiento 15
M", que despertó una enorme admiración y adhesión en millones de
españoles, que deseaban en su fuero interno sumarse a las acampadas,
pero que no se atrevían, ni lo veían apropiado por cuestiones de
edad, estética y posición social. Pero, secretamente, creció en
ellos el deseo de castigar al injusto sistema que denunciaban los
jóvenes en las plazas: "No hay pan para tanto chorizo", "Game Over
para los políticos", etc., Cuando llegó la hora de votar,
descubrieron que podían sumarse al movimiento juvenil depositando un
voto de castigo a los que mandaban. Ese sentimiento movilizó contra
el PSOE a cientos de miles de votantes, muchos de los cuales ni
siquiera confiaban en el PP, ni le habían votado nunca, pero lo
hicieron entonces porque sabían que ese voto iba a dolerle al poder
establecido y odiado: a los políticos arrogantes, al Tribunal
Constitucional que había legalizado a BILDU, a los banqueros amigos
de Zapatero, a los sindicatos amancebados con los socialistas, a la
legión de corruptos que en Andalucía robaban pensiones y a las
mentiras, engaños y múltiples carencias de un Zapatero que se ha
convertido en pararayos de todo el odio y el recelo de los
ciudadanos honrados de España.
Puede afirmarse con la mayor contundencia que la presencia de
Zapatero al frente del PSOE y del gobierno atrajo y concentró el
repudio ciudadano y que la rebeldía del Movimiento 15 M, presente en
las plazas de España, contagió a la ciudadanía, que ejerció su
particular censura en las urnas votando contra el gobierno. Algunos
presidentes de mesa e interventores en la jornada electoral han
contado que muchas personas mayores les decían: "nuestros hijos
están en las acampadas y nosotros les apoyamos con este voto". Eran
votos cabreados y rebeldes que fluyeron como un río contra un
Zapatero, que es ya, para la mayoría de los españoles, el símbolo
supremo de la indecencia política.
Juntas, esa dos fataliadades hicieron posible el desastre socialista
del 22 de mayo.
Rubalcaba
La continuidad del peor Zapatero
Guillermo Dupuy Libertad Digital 31 Mayo 2011
El "dedazo" de Zapatero a favor de Rubalcaba (que tanto Zapatero
como Rubalcaba disfrazan de "primarias", y que otros han presentado
erróneamente de "golpe", incluso de "traición", de Rubalcaba contra
Zapatero) queda muy bien reflejado, esta vez sí, en la noticia que
Marisa Cruz y Manuel Sánchez firman este lunes en El Mundo y que
lleva por título Zapatero decidió en octubre que su heredero fuera
Rubalcaba. En ella se afirma que el presidente del Gobierno entregó
"a sabiendas" a Rubalcaba el año pasado un poder inmenso para
ponerle claramente "en pista de salida". Los periodistas aseguran
que, ya por entonces, Zapatero confesó claramente, tanto a la ex
vicepresidenta Fernández de la Vega, como a la propia Carmen Chacón,
sus intenciones a favor de Rubalcaba.
Por todo ello debemos ser conscientes de que Zapatero ha conseguido,
al menos por ahora, un triunfo indiscutible, que no es otro que
evitar que su descontada marcha y el no menos previsto desplome
electoral del PSOE en estas elecciones municipales y autonómicas
provoquen en el partido una catarsis, fruto de la cual se diera una
ruptura con lo que ha significado su nihilista paso por el Gobierno.
Nadie simboliza mejor la continuidad y la terrible esencia de lo que
ha constituido el zapaterismo, mejor aun que el propio Zapatero, que
Alfredo Pérez Rubalcaba.
Presentar a Rubalcaba como algo distinto o distante a lo que
Zapatero ha significado para España, para la democracia y para el
propio PSOE no sólo es un error; es un disparate que puede
entorpecer y desviar su crítica, como –lo que es peor– ser
inconscientes del escalofriante escenario que nos espera. Y no lo
digo ya por las fechorías que sean capaces de hacer hasta las
próximas elecciones generales; lo digo, sobre todo, por las que cabe
esperar que hagan la próxima legislatura si al frente de la
oposición se encuentra Rubalcaba.
Si Rubalcaba sobrevive al frente del PSOE a su descontada derrota en
las generales, ¿se cree alguien que no va utilizar –entonces sí–
contra el futuro Gobierno del PP movimientos como el del 15-M, más
aun si Rajoy hace los ajustes y reformas que requiere nuestra
mortecina economía?
¿Y qué me dicen de lo que haría Rubalcaba como líder de la oposición
si el Gobierno de Rajoy se atreve a enfrentarse con esa "paz" de
ETA/ZP que exige la permanencia de Bildu en las instituciones, la
continuidad del proceso de excarcelación o cuando menos beneficios
penitenciarios para los etarras presos, así como un nuevo "estatuto"
para el País Vasco, como mínimo tan soberanista e inconstitucional
como el que ya tiene Cataluña? ¿Se cree alguien que Rubalcaba no
utilizaría contra el Gobierno del PP el riesgo de que los
terroristas vuelvan a derramar sangre, tal y como ya hizo el 11-M?
Sólo desde la torpeza de minusvalorar el genio diabólico de
Rubalcaba se puede ignorar la bomba de relojería que para España
seguirá constituyendo la herencia y el heredero de Zapatero. Y eso,
incluso en el caso de que el PP, siempre acomplejado e inconsciente
de sus propias fuerzas, gobernase por mayoría absoluta. No digamos
ya nada si Rajoy necesita para gobernar caer simpático a los
nacionalistas.
Críticas al modelo trilingüe de Camps por
'maquillar la imposición del valenciano'
La Generalitat implantará un tercio de asignaturas en valenciano,
otro en castellano y un tercero en inglés
Europa Press www.lavozlibre.com 31 Mayo 2011
Madrid.- La Asociación Nacional por la Libertad Lingüística (ANLL)
no considera que el borrador de decreto lingüístico en la Comunidad
Valenciana planteado este lunes por el consejero de Educación,
Alejandro Font de Mora, suponga "un avance en materia de libertad
lingüística", sino "un intento de maquillar la imposición del
valenciano de la que venía haciendo gala en Gobierno de Camps".
La ANLL, en un comunicado, ha explicado que en el último año y medio
ha estado denunciando que la política lingüística de la Comunitat
Valenciana "separa los municipios en castellanoparlantes y
valencianoparlantes y no obliga a que en estos últimos haya líneas
educativas en castellano".
Asimismo, ha asegurado que le "sorprende" que el consejero de
Educación, Alejando Font de Mora, actualmente en funciones, haya
esperado al paso de las elecciones autonómicas del pasado 22 de mayo
para anunciar la implantación de este nuevo modelo que "impondrá
obligatoriamente un tercio de asignaturas en valenciano, un tercio
en castellano y la incorporación de la lengua extranjera".
"Se trata de una imposición mejor que la que se venía haciendo, pero
en resumidas cuentas, una imposición", ha manifestado la asociación,
que lamenta que el Gobierno de Francisco Camps "no haya accedido a
enfocar el tema lingüístico desde la libertad por parte de los
padres para elegir la lengua, entre las oficiales, en la que educar
a sus hijos".
Las reivindicaciones de la ANLL se basaban en que "en muchos
municipios de la Comunitat Valenciana era imposible escolarizar a un
niño en castellano, con la asignatura de valenciano, cosa que si que
podía realizarse en sentido inverso". Con este nuevo modelo, "si
bien el castellano estará presente al menos en un tercio de las
horas lectivas, sigue sin darse demanda a nuestra petición de
libertad lingüística", ha resaltado.
La Asociación Nacional por la Libertad Lingüística, que espera tener
más información sobre el nuevo modelo, ha anunciado que solicitará a
Educación una reunión para que explique "a fondo" este tema.
Del mismo modo, ha aseverado que mantendrán su propuesta de crear
tres líneas educativas, una en valenciano, otra en castellano y otra
bilingüe, "para que todos los padres puedan elegir en libertad". "Si
pretenden utilizar la lengua extranjera para imponer un modelo
cerrado y huir de nuestra propuesta de libre elección, será que no
han comprendido nada", ha subrayado la asociación.
Legalmente no deberían estar matriculados
La UPV aprobó a etarras deportados con
trabajos falsos sobre los presos
La juez asegura que la evaluación a los terroristas se caracterizaba
por “la orfandad total”. Los pistoleros superaban asignaturas con
textos sobre su estancia en prisión.
Alberto Lardiés. Madrid www.gaceta.es 31 Mayo 2011
Dos irregularidades por el precio de una. No sólo los profesores de
la Universidad del País Vasco (UPV) aprobaban a etarras deportados
que legalmente no deberían estar matriculados, como ya ha revelado
LA GACETA. Para más inri, los docentes daban por buenos trabajos
falsos de los terroristas.
Así consta en un auto dictado el pasado 17 de mayo por un juzgado de
Guecho (Vizcaya). La juez que se ocupa de este turbio asunto, por el
que ya hay imputados cuatro miembros del centro universitario,
asegura que el sistema de evaluación a los “alumnos especiales” –los
etarras– se caracterizaba por “la ausencia de sistema, la orfandad
total”.
No había ningún tipo de directriz clara por parte del Rectorado o de
cada Departamento de la UPV, por lo que cada profesor “fijó el
sistema que tenía por conveniente”. En suma, ni orden ni control a
la hora de aprobar asignaturas a etarras, quienes obtenían
beneficios penitenciarios gracias a esos aprobados.
Los nombres de los trabajos presentados por los terroristas no
tienen desperdicio. La propia juez del caso, Mari Carmen Aznar
Plaza, asegura que su contenido “no parece que sea apto para evaluar
los conocimientos adquiridos por el alumno en la asignatura
impartida”. En muchos casos, los pistoleros elaboraban documentos
que tenían que ver con su estancia o la de sus compañeros de
fechorías en prisión.
Por ejemplo, un etarra aprobó una asignatura del departamento de
Comunicación Audiovisual y Publicidad con el trabajo “Los medios de
incomunicación en el entorno penitenciario español”. Otro miembro de
la banda asesina aprobó una asignatura quinto curso de Sociología
merced al trabajo “Euskal Truman’s Show”. En esa misma carrera, otro
terrorista aprobó una asignatura con el texto “El largo periodo de
permanencia en prisión”. Una modalidad muy utilizada era presentar
trabajos sobre la necesidad de una selección vasca de fútbol. Y así
sucesivamente.
Como ha ido revelando este diario, hasta 12 miembros de la UPV han
sido investigados por el escándalo de los aprobados que concedían a
etarras deportados. El citado juzgado de Guecho ha imputado a cuatro
de ellos por prevaricación. Pero los otros ocho podrían entrar en la
causa más adelante.
Los imputados hasta el momento son José Antolín Iria, Miren
Gorrotxategui Azurmendi, Xabier Aierdi Urraza e Imanol Tejero. A los
cuatro se les acusa por conceder beneficios académicos a etarras
deportados a Cabo Verde y República Dominicana. Ejercen la acusación
popular los abogados Juan Carlos Rodríguez Segura y Manuela Rubio,
en nombre de la asociación Voces Contra el Terrorismo, de Francisco
José Alcaraz.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|