|
|
Rubalcaba a favor de la discriminación
Vicente A. C. M. Periodista Digital 22 Julio 2011
No solo no admite su responsabilidad en el caso faisán, ni su
complicidad como portavoz del Gobierno del Gal, ni la de la
continuada cesión ante ETA con la puesta en libertad de presos y su
acercamiento a prisiones de la Comunidad Vasca, ahora, Rubalcaba,
este político tan endiosado de sí mismo, que se enorgullecía de
"saber todo de todos", ahora no duda en ir contra la Constitución y
proclamar su pancatalanismo con una serie de declaraciones que dan
un fiel reflejo de la ruindad de este sujeto que aspira a ser
Presidente del Gobierno de España.
Solo por su pasado es razón más que suficiente para que de haberse
hecho una labor policial de investigación muy posiblemente sería
otro de los enjuiciados por la causa del chivatazo a ETA junto a su
fiel adjunto Camacho, actual Ministro de Interior. Pero es tal el
blindaje y la posición prepotente que aún mantiene al ser aforado,
que va a ser una tarea titánica el poder llevar alguna vez al
banquillo de los acusados a esta pareja.
Las declaraciones de Rubalcaba a la TVE3 de Cataluña son vomitivas y
demuestran hasta qué punto la ley de leyes, la Constitución es solo
papel mojado. Cuando afirma que defiende la inmersión lingüística al
contemplar el catalán como la lengua vehicular, directamente rechaza
la Constitución que expresa con claridad que el castellano es la
lengua de todo el Estado y que las demás lenguas españolas serán
también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus estatutos. Es claro que Rubalcaba apoya la
persecución del castellano y la imposición del catalán como lengua
única. Y que eso es Cataluña.
Por otro lado se apunta al tema del acuerdo con Pujol sobre el
sistema de enseñanza en Cataluña, donde el nacionalismo catalán
califica a España de potencia opresora y reclama la independencia de
Cataluña basada en acontecimientos históricos de hace siglos y sin
base jurídica alguna. E insiste en que "eso es Cataluña" y que es
importante que el resto de España lo entienda. No, si a usted Sr.
Rubalcaba le entendemos perfectamente, a usted tanto le da blanco
que negro. Eso sí, el PP es el culpable del anti catalanismo y no la
actitud anti española de los nacionalistas catalanes. Curiosa y
cínica forma de dar la vuelta al argumento para injuriar al oponente
político.
Y solo faltaba aludir al sistema de financiación que claramente
discrimina al resto de comunidades autónomas y pone a Cataluña como
principal receptor de los impuestos. Bien es verdad que seguimos con
un sistema donde coexisten Autonomías con privilegios como EL País
Vasco y Navarra, con unos Fueros absolutamente caducos e injustos
con la igualdad ante la Ley de todos los españoles, porque los
impuestos son una parte esencial de la ley tributaria y los
beneficios no repercuten por igual en todos los ciudadanos, ya que
esas comunidades favorecidas no tienen que dar cuentas al Estado de
sus cuentas, pero sí que pueden decidir sobre las cuentas del
Estado.
Con estas declaraciones Rubalcaba ha traspasado otra vez la línea de
lo que se supone que debe ser la defensa del interés general de los
españoles y no la cesión y simpatía hacia políticas secesionistas y
anti españolas. Personalmente Rubalcaba puede opinar lo que se le
antoje, pero como candidato a Presidente del Gobierno de España este
discurso es absolutamente censurable y está fuera de lugar. Un
candidato así no representa a la inmensa mayoría de los españoles.
Grecia
¿Dónde está la gracia, ZP?
Pablo Molina Libertad Digital 22 Julio 2011
Los burócratas europeos están en estos momentos exultantes por el
acuerdo económico que va a permitir a Grecia continuar unos añitos
más sin declararse en quiebra, que es la condición objetiva que
arroja el balance de sus finanzas públicas. ¿El remedio? Pues seguir
inyectando dinero en la tradicional ortodoxia keynesiana que sigue a
pies juntillas el cotarro europeo, y eso a pesar de que los
resultados de esta política están más que contrastados con el
ejemplo griego como referente de su perversidad.
Zapatero es tal vez el más satisfecho con este segundo rescate
griego, pues las condiciones extremadamente laxas que el Eurogrupo
ha impuesto a los Papandreu y Karamanlis van a permitirle seguir
vegetando los escasos meses que le quedan de mandato sin afrontar
los graves problemas de nuestra economía.
Si las autoridades europeas se niegan a dejar quebrar a un país
devastado por sus políticos como Grecia, mucho más lo harán con
España, cuyo volumen hace imposible un rescate al modo griego
teniendo en cuenta, además, que las primeras víctimas de un default
español serían las instituciones financieras centroeuropeas,
especialmente expuestas a nuestra deuda.
En todo caso, si este rescate sirviera únicamente para solventar
circunstancias adversas coyunturales, con el compromiso de la clase
política de revertir la espiral de gasto público que han alimentado
durante todos estos años, los contribuyentes europeos podríamos
también felicitarnos. Sin embargo, dado que la casta dirigente no
piensa dejar de gastar lo que no es suyo, este segundo rescate va a
servir más bien para confirmarla en el error y seguir con la fiesta
keynesiana hasta que sea necesaria una tercera operación de
salvamento, así que los que pagamos impuestos no estamos
precisamente para tirar cohetes.
Los primeros efectos de esta segunda solución de emergencia a los
problemas griegos ya se han hecho notar en la bolsa y en nuestro
diferencial financiero. Por tanto, lejos de ahondar en la
imprescindible disciplina de gasto y cortar de raíz el despilfarro
autonómico, nuestros socialistas interpretarán que todo va bien, de
hecho muy bien, y que no hay que preocuparse demasiado por la ruina
que han provocado a todos los españoles puesto que en última
instancia ya están el FMI, el FEEF y el BCE para condonarnos parte
de los préstamos y mejorarnos las condiciones de amortización
llegado el caso.
Si Zapatero está contento, los españoles deberíamos preocuparnos en
la misma proporción. Hasta que no aprendamos de memoria esta
sencilla equivalencia los sobresaltos continuos están garantizados.
Pablo Molina es miembro del Instituto Juan de Mariana.
Sentido común e imposición lingüística
Resueltamente el nacionalismo acaba, de una u otra manera, en
actitudes de pura coacción, negativas, y encima doloridas, ya que en
el fondo de ese complejo de inferioridad, late además bastante
violencia. Se trata de la exclusión, del rechazo, del monopolio.
José Eugenio Soriano García /www.elimparcial.es
Estoy en Bolonia, la esplendida ciudad
-medieval-renacentista-decimonónica. Y me dedico a un proyecto
universitario. Nada más oportuno, desde luego, si bien, avisaré al
lector poco preparado que, paradójicamente, la Universidad de
Bolonia ha rechazado el plan Bolonia, ese que nuestros políticos
(aquí incluimos a los Rectores) adoran, sin que hasta ahora se sepa
muy bien por qué. Eso es lo bueno de la corrección política, dicho
sea de paso: se fijan posiciones dogmáticas, duras, inamovibles, sin
que se sepan muy bien las razones; la corrección política actúa
desde un magma de sentimientos vagos, que sin embargo calan en
profundidad allí donde anidan y se imponen, incluso con violencia,
eso sí, añadiendo un victimismo tal que la violencia y la coacción
se producen además como si se tratase de algo lógico y natural, es
como una exigencia de la historia, esta última basada en
sufrimientos y persecuciones imaginarias o reales (estas últimas,
normalmente, atribuidas a los antepasados, pero como si nos las
hubieran hecho a nosotros mismos).
Merecería la pena dedicar un día un artículo a lo que este “pensiero
debole” ha acabado provocando en todo el mundo, y su conexión con la
corrección política y la falsificación de la realidad que ha venido
a suponer, la negación de si mismo, la cobardía y la agresión como
formas cotidianas de posicionarse. Y es que el relativismo asociado
a la corrección política, siempre acaba generando ofuscación y
envenenamiento de la realidad.
Comentando, como hago a veces en estos artículos, sobre la realidad
cotidiana tal como me va aconteciendo, quisiera contarles la
anécdota que ayer tuve ocasión de presenciar cuando un catedrático
de Bolonia, recién llegado de 15 cursos en la Universidad de
Venecia, comentaba sobre su estancia de año y medio en Barcelona, en
presencia mía y de una profesora de Cataluña que paraba por aquí.
Nos comentó que un profesor de Barcelona le invitó a dar una
conferencia sobre un tema de su especialidad. El pobre - así se
autocalificó - luchó con su dominio del español y escribió su
lección, que comenzó a dar en castellano. Entonces le interrumpió
dicho profesor de Barcelona y le dijo que la diera en catalán, a lo
que respondió el bolonio que desconocía esa lengua. Y la respuesta
del catalán consistió en que diera la clase, ¡de dos horas!, en...
italiano. Los alumnos, bien incitados, apoyaron la iniciativa.
La consecuencia fue que: a) los alumnos no entendieron ni una
palabra, b) en consecuencia se tiró todo el esfuerzo del profesor
italiano, c) se tiró el tiempo y el resultado fue completamente
ineficiente, d) su malestar por todo ello fue patente, e) no volvió
a ofrecerse y su juicio sobre la Universidad de Barcelona era más o
menos el que se pueda tener sobre una Universidad de... (ponga aquí
el sitio que se le ocurra).
Al parecer el profesor de Barcelona le comentó que lo importante era
“defender los principios”, no que el resultado fuera bueno.
Esto último ya es escandaloso, porque con dinero público no se puede
apostar por tener resultados malos ni se debe en modo alguno jugar
con frivolidad. Si se trae a un especialista es para lograr
objetivos públicos, en este caso mejorar el conocimiento de los
alumnos.
Pero la cuestión es: ¿Y cuáles eran esos principios? No desde luego
defender la lengua catalana, - principio positivo - porque la
lección se impartió en italiano. No. El principio era negativo: que
no se oyera el castellano. Era un principio meramente destructor,
negativo, que no aportaba nada.
Y esa es la situación. Resueltamente el nacionalismo acaba, de una u
otra manera, en actitudes de pura coacción, negativas, y encima
doloridas, ya que en el fondo de ese complejo de inferioridad, late
además bastante violencia. Se trata de la exclusión, del rechazo,
del monopolio. De eso se trata.
Pude además comprobarlo cuando la profesora de Barcelona saltó para
decir que la tesis del profesor de Bolonia, -que indicó que en la
Facultad de Venecia, de donde provenía, todo el mundo hablaba
veneciano pero que sin complejos usaban el italiano como lengua
común y externa - podía ser cierta ahí, pero no en Barcelona “porque
el veneciano es un dialecto y el catalán una lengua, un idioma”.
Contestó con alguna severidad el profesor italiano, recordando entre
otras cosas, que la profesora catalana ni conocía lo que era el
veneciano y que no se le ocurriera decir más tonterías; y añadiendo
que Venecia formaba parte de Italia mucho menos tiempo que Cataluña
de España.
Calló la catalana, abrumada. No sabía efectivamente que el veneciano
es tan lengua como el catalán, desconocía la historia de Italia -
probablemente, añado, ni la de España - pero finalmente, aunque nada
dijo, creo que guardó para sí su superioridad epistemológica
basada... en la nada. Quizás movida un poquito.
Viajar parece que ayuda a aprender. Y si no se va en grupo, sino que
cada uno tiene que ver por sí mismo la realidad, mucho mejor.
Yo asistí con alguna tristeza a aquella situación. Esto es lo que
hay. El Gobierno nunca ha producido una idea que ayude a mejorar las
cosas, porque se mueve solo en la corrección política. Algún día
quizás algún indignado al menos en el plano intelectual, acabará
diciendo que esta situación no es posible y que la realidad es otra,
por ejemplo, que los alumnos de aquella clase, que absolutamente
todos entienden y hablan castellano como catalán, no se pierdan sus
clases y sus conocimientos por la estupidez de la corrección
política.
Fuente:
http://www.elimparcial.es/cultura/sentido-comun-e-imposicion-lingistica-88187.html
José Eugenio Soriano García es catedrático de Derecho
Administrativo. Ex vocal del Tribunal de Defensa de la Competencia.
Autor de libros jurídicos.
Para contactar con el autor: josesoriano@elimparcial.es
Cantabria, Guadalajara... avanza el
'agujero negro' de la deuda autonómica
El presidente de La Rioja propone un pacto para evitar duplicidades
en la Administración
HSF www.lavozlibre.com 22 Julio 2011
Madrid.- Las apariencias engañan. Es lo que el nuevo presidente de
Cantabria, Ignacio Diego, ha comprobado nada más entrar a gobernar
una comunidad que su ex presidente Miguel Ángel Revilla ha
convertido en “tierra quemada”.
No es el único caso. El diputado del Partido Popular Juan Pablo
Sánchez ha anunciado que las facturas pendientes de pago de la
Diputación de Guadalajara superan los cuatro millones de euros.
Sánchez criticó la "deslealtad" del partido socialista en la
diputación "por no haber facilitado un traspaso de poderes leal y
transparente, por ocultar la verdadera situación económica de la
institución y por haber puesto diversas trabas y dificultades a los
miembros del Partido Popular tras su victoria en las pasadas
elecciones municipales del 22 de mayo de 2011".
María Dolores de Cospedal fue la primera en alertar de la situación.
En su caso era Castilla-La Mancha, pero sólo era el primero de los
muchos que faltaban por llegar. El elemento común: los populares
reciben la herencia de una gestión en la que el PSOE ha tenido mucho
que ver.
El caso de Cantabria es especialmente sangrante. Mientras el ex
presidente Revilla llegaba al palacio de la Moncloa en transporte
público portando productos de la tierra, su mujer, Aurora Díaz se
convertía en madrina de un buque de guerra en presencia de la
ministra de Defensa Carmen Chacón. El montante de la factura, 45.000
euros girados a las consejerías de Presidencia y Economía del
ejecutivo cántabro.
Ignacio Diego ha avanzado que presentará un cuadro económico que
muestre “los efectos devastadores de una legislatura sobrada en
demagogia y despilfarro”. Según el dirigente popular, aunque pronto
se conocerán las cifras “hasta con decimales”, un primer análisis
demuestra que se ha encontrado un “agujero que supera los 440
millones de euros”. Diego reiteró que “es la primera vez en la
historia de Cantabria que un Gobierno deja al siguiente una
situación que se podría calificar de tierra quemada”.
El presidente de Cantabria no quiso pasar por alto la
responsabilidad que tiene el Partido Socialista en la situación de
crisis española en general y cántabra en particular: “Desde el PSOE
se ha hecho política simplemente a conveniencia de su interés. Si
había que hacer presidente de Cantabria al menos votado [en
referencia a Miguel Ángel Revilla] se hacía, y si había que
condescender con partidos independentistas también se hacía con tal
de mantener al margen al adversario principal, al Partido Popular”.
Ignacio Diego se preguntó “¿Quién desde el Gobierno está pensando en
España?” encontrando la solución en el presidente nacional de su
partido: “Mariano Rajoy representa con su carácter equilibrado,
dialogante y abierto el líder que España necesita”.
Todas las comunidades autónomas se encuentran en una situación
dramática. Según el presidente de La Rioja, Pedro Sanz “inasumible”.
Sanz ha reclamado un pacto de Estado y la reconsideración del
“reparto de poder en el territorio” para acabar con las
“duplicidades costosas y peligrosas”. Como solución, el presidente
riojano apuesta por que el Senado sea un "verdadero punto de
encuentro", sin valorar su posible eliminación.
Se confirma que lo revelado por María Dolores de Cospedal no era un
caso único ni extraordinario. Cantabria, La Rioja, Guadalajara...la
suma continúa.
El nacionalismo apuesta por politizar religión y lengua
El obispo de Vic cesa a uno de sus párrocos por poner el himno de
España durante la procesión de Semana Santa
PEPE GIMÉNEZ www.lavozlibre.com 22 Julio 2011
Madrid.- Juan Pablo II decía que "cuando el cristianismo se
convierte en instrumento del nacionalismo, queda herido en su
corazón y se convierte en estéril". La combinación de nacionalismo y
cristianismo es explosiva, la religión deja de servir a Dios para
servir a la ‘nación’. Eso es precisamente lo que ha pasado en la
población barcelonesa de San Vicente de Castellet.
El obispo de Vic (Barcelona), Romà Casanova, ha cesado al párroco de
San Vicente de Castellet (Manresa), David de Vargas. El cura
permitió que sonase el himno de España durante la procesión de
Semana Santa.También permitió a algunos niños tocar las campanas de
la iglesia para celebrar la victoria de la selección española el año
pasado. Ambas cosas son muy normales en cualquier pueblo de España.
Al alcalde de San Vicente, Joan Torres (CIU), le pareció intolerable
y decidió romper relaciones con la Iglesia.
Al alcalde no le molesta que se toquen las campanas cuando gana el
Barça, ni que suene ‘Els Segadors’ durante las procesiones de Semana
Santa, sin embargo le parece intolerable el himno de España, así
como que se celebre la victoria de ‘La roja’. El obispo ha cesado al
párroco porque no puede seguir soportando la presión política del
ayuntamiento.
Y si la religión queda desvirtuada por el nacionalismo y pierde su
esencia, la educación también. A este respecto, Alfredo Pérez
Rubalcaba ha recordado en TV3 que él ha defendido “el modelo
educativo de Cataluña que, por cierto, pacté con el señor Pujol”.
También ha añadido: “Defiendo el catalán y defiendo que la lengua
vehicular en la escuela sea el catalán”. Más tarde comentó “lo peor
del mundo son aquellos que se arropan en la bandera española y en la
unidad de España y luego siembran la discordia”, refiriéndose a la
gente del Partido Popular.
Para discordia, la de Oriente Medio. El líder de la Autoridad
Nacional Palestina, Mahmud Abbas, ha pasado por Barcelona y se ha
sentido arropado en sus deseos de formar un estado Palestino
independiente de Israel. Artur Mas le ha mostrado su comprensión en
sus deseos de independencia “Palestina y Cataluña son dos viejas
naciones que, de acuerdo con esta tradición histórica y de acuerdo
con este concepto de un pueblo y una nación, entendemos
perfectamente aquellos pueblos que desean vivir en libertad, en paz
y prosperidad”, ha afirmado.
Y mientras la independencia no llega, Alfons López Tena (SI) da
consejos sobre cómo burlar la ley. López Tena es notario y fue vocal
del Consejo General del Poder Judicial durante siete años. El
diputado autonómico ha animado a los concejales de los partidos
nacionalistas a que retiren el retrato del rey Juan Carlos de los
ayuntamientos, ya que la ley solo exige que el retrato esté durante
las sesiones plenarias. En ese caso, ha animado a los concejales a
que se ponga el retrato al revés.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Cataluña
Rubalcaba, especie protegida
Maite Nolla Libertad Digital 22 Julio 2011
El Consejo de Ministros ha decido interponer recurso de
inconstitucionalidad contra una ley del Parlamento de Cataluña que
otorga carácter preferente al aranés en el Valle de Arán. Y lo hace
por considerar que vulnera el artículo 3 de la Constitución respecto
al régimen de cooficialidad; es decir, que en España ninguna lengua
oficial tiene carácter preferente. Y si eso no estaba lo
suficientemente claro, la sentencia del Estatuto de Cataluña lo puso
por escrito. Fenomenal, el Gobierno de España haciendo de Gobierno
de España. Pero, claro, estos recurren ahora lo que en su día
aprobaron en las Cortes. Este Gobierno consideró que el catalán
debía ser preferente en Cataluña. No sólo lo aprobó así, sino que
llamó anticatalanes odiosos a los del PP que en su día presentaron
un recurso bastante parecido al que ahora presenta el Gobierno
respecto al aranés. La ministra Chacón, cuando aún dejaba volar su
imaginación pensando que podía ser presidenta, llegó a decir que si
el PP no retiraba el recurso estaría atacando a Cataluña. Y cuando
llegó la sentencia, y cuando llegaron otras sentencias diciendo que
ninguna lengua oficial tiene carácter preferente, Gabilondo,
Rubalcaba y el resto de ministros se ofrecieron a colaborar con la
Generalitat de Montilla y con la presente, para no cumplir nada que
tuviera que ver con la lengua en la educación, en la función pública
o dónde fuera.
Y ahora va el Gobierno y decide recurrir la ley del "occitano" por
lo mismo que recurrió el PP el Estatut que aprobó el Gobierno.
Vamos, que el Gobierno se autorrecurre. Lo cual convierte a este
Gobierno en antioccitano. Aranófobo. Un Gobierno que pretende llevar
el odio al Valle y romper la pacífica convivencia de los esquiadores
de Baqueira, osos incluidos. En fin, la política tiene estas cosas,
que te llevan a hacer lo mismo que hicieron otros, aunque en su
momento se les señalara con el dedo y se buscara su exclusión
política y social.
La gracia del asunto es que la interposición de este recurso ha
pillado a Rubalcaba de gira por Cataluña. Esta semana apareció en la
tevetrés defendiendo la inmersión lingüística, hasta el punto de
atribuirse su puesta en marcha; como Al Gore con internet. Dijo que
él había acuñado el término "catalanofobia" para describir la
conducta del PP respecto a Cataluña; también como Al Gore con
internet. Y que nadie como él defendía lo catalán –nacionalista,
quiso decir- pese a la incomprensión de Madrid, y prueba de ello fue
el Estatut. Llegó a decir que comprendía el ficticio avance del
independentismo porque no puede ser que insultes a tu vecino por
"cómo viste o cómo habla". Y va Zapatero y recurre lo del occitano.
Y Rubalcaba hace la pena. Porque venir a Cataluña a insultar al PP a
costa de la lengua, mientras el Gobierno recurre la ley del aranés,
es hacer la pena.
SEPARATISMO CATALÁN
La Generalitat pondrá las multas “que hagan
falta” a quien no etiquete en catalán
Minuto Digital 22 Julio 2011
La Generalitat ha avisado este viernes que pondrá las multas “que
hagan falta” a las empresas que no etiqueten sus productos en
catalán a partir de este sábado, a raíz de la finalización del plazo
de adaptación de la obligatoriedad de etiquetar los productos en
catalán, según el nuevo Código de Consumo.
“Si hay quienes se quieren saltar la ley, el Gobierno de CiU está
dispuesto a poner las multas que hagan falta“, ha avisado el
portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, en declaraciones a los
medios tras recibir a la Plataforma per Llengua, que ha regalado una
cesta con productos etiquetados en catalán para el presidente Artur
Mas.
No obstante, Homs ha matizado que “el recurso a las sanciones tiene
que ser el último, la prioridad no es poner multas, pero la
legislación está para hacerla cumplir“, aunque ha señalado que el
Gobierno de CiU es consciente de que el sábado no todos los
productos estarán etiquetados de acuerdo con la ley.
“Si hay que poner multas, se pondrán”, ha reiterado el portavoz,
defendiendo que esto es así como en todos los países democráticos
del mundo, y ha criticado que las sanciones sobre el castellano se
consideran lo más normal, mientras que las que son por el catalán se
ven como improperios.
Una lengua “de segunda”
Homs ha lamentado que en algunos ámbitos el catalán es una lengua
“de segunda” en un país donde se leen más etiquetas en portugués que
en catalán, ha señalado.
Ha defendido que el gran volumen de empresas que etiquetan en
catalán –si todas hubieran enviado sus productos a la Generalitat se
habría colapsado el acceso a la plaza Sant Jaume, ha dicho–
demuestra que “no es contraproducente” comercialmente.
No obstante, ha reconocido que queda una “batalla por librar” a
nivel externo para conseguir que el catalán sea reconocido por la
Unión Europea (UE) y que no se vea como un idioma de segunda en
España.
De hecho, tras haber escuchado las declaraciones del candidato a la
presidencia del Gobierno por el PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, Homs
la invitado a que “haga lo que hay que hacer para que el catalán sea
un idioma oficial en la UE, ya que dice ser tan amigo de Catalunya”.
Mientras, Homs ha explicado que el Gobierno de CiU trabaja “muy
comprometidamente” en un plan de despliegue del código de consumo, a
instancias de una moción aprobada por el Parlamento.
A partir de este 23 de julio finaliza el plazo de adaptación para
que las empresas etiqueten los datos obligatorios de los productos
en catalán, una obligación que ya existe para el resto de lenguas de
la UE comparables al catalán, y que equiparará el catalán con el
castellano.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|