|
|
Cataluña
Lo peor es la costumbre
Juan Morote Libertad Digital 16 Septiembre 2011
En España, hace ya mucho que estamos curados de espanto en lo que
atañe a disparates legales. Los socialistas nunca han entendido que
las leyes están para cumplirse siempre, cuando gustan y cuando
disgustan. Tras la victoria electoral de Felipe González se
aprestaron a convertir en un órgano político lo que debía ser el
órgano de gobierno de los jueces. Aquello se amparó en una
interpretación torticera de la Constitución al más puro estilo de
Alfonso Guerra. Otra vuelta de tuerca fue la promoción a Fiscal
General del inefable Eligio Hernández, conocido como "El Pollo del
Pinar", ilegal a todas luces pero que, para cuando fue revocado su
nombramiento, ya había hecho todas las tropelías para las que había
sido designado.
Después fueron y volvieron Bacigalupo y Garzón, Bermejo y Cándido, y
así se fue politizando la administración de justicia al ritmo de la
mayoría socialista, sin demasiada oposición por parte del PP.
Nuestros políticos de izquierdas no se dan por enterados de que
cualquier norma, de la Constitución hacia abajo, puede reformarse
mediante un procedimiento idéntico al que condujo a su aprobación.
Lo que no es admisible y vulnera la esencia del Estado de Derecho es
que los poderes públicos vulneren las normas cuando su aplicación no
les conviene. La mayor tropelía jurídico-política cometida en este
ámbito ha sido la reforma de la Constitución por la vía de la
aprobación de un Estatuto de Cataluña abiertamente inconstitucional.
Pese a lo cual, el Tribunal Constitucional, cuya composición es
reflejo de la mayoría política del Parlamento, lo declaró acorde a
la Carta Magna, introduciendo una vara con mucho palo en la
maltrecha España.
El desafío al sistema constitucional que supuso la aprobación de
dicho Estatuto, plasmó la carencia de una idea de la nación española
como sujeto político único. Si bien ya conocíamos lo que pensaban
los nacionalistas, ignorábamos que el PSOE estuviera, como de hecho
está, en la misma página. Ahora, unos y otros se buscan y encuentran
para desafiar la resolución del Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña, que ha cometido la osadía de intentar garantizar el
derecho de un niño castellanohablante a ser escolarizado en
castellano. No conformes con la rebeldía, han aprobado una
resolución en el Congreso de los Diputados invitando y amparando la
desobediencia. Lo más repugnante es que no va a pasar nada. El
Estado de Derecho hace años que no rige en determinadas comunidades
autónomas, y lo peor es que ni siquiera nos llama la atención,
porque ya nos hemos acostumbrado.
Cataluña
Fraude, cobardía y nacionalistas
Agapito Maestre Libertad Digital 16 Septiembre 2011
En Cataluña dominan los amos y los súbditos. Los ciudadanos están
perseguidos. Los amos de Cataluña son los nacionalistas y los
socialistas, que una vez más le han retorcido el brazo a los ropones
del TSJC. Normal. La justicia en Cataluña está al servicio del
mesogobierno de CiU. No hay ni poca ni mucha justicia,
sencillamente, no existe, porque no son independientes. Los jueces
en Cataluña están a las órdenes de los nacionalistas y socialistas.
El resto son bobadas.
Nunca me hice ilusiones por la sentencia del TSJC sobre la situación
del español en Cataluña. Nunca se ejecutará... ¿Cómo van a permitir
los amos que se ejecute una sentencia que cuestiona el centro de su
poder?, ¿cómo van a permitir que los niños de Cataluña estudien en
la lengua oficial de España? Hoy, los jueces del TSJC, sin duda
alguna, al servicio directo del gobierno regional de Cataluña, dicen
que de momento no se ejecutará la sentencia; la añagaza argumental
es, sencillamente, un fraude procesal. Pero, ese fraude, por
desgracia, será un juego cuando mañana, es decir, dentro de un año o
más, monten otro aquelarre "político-procesal", si es que no cambian
antes la sentencia, para que los niños catalanes no estudien jamás
en el idioma oficial de España.
Los nacionalistas y los separatistas de Cataluña tienen un poder
absoluto sobre sus súbditos. Nadie se engañe. Vivan la realidad y no
de ilusiones. No preveo rebelión alguna en Cataluña contra esta
panda de amos sin escrúpulos. Si España es un país lleno de
cobardes, cosa que está a la vista, me parece que en Cataluña se
llevan la palma. A pesar de que quedan héroes-ciudadanos, la
ciudadanía en esa zona de España desapareció hace tiempo; aunque es
menester reconocer que, en los últimos siete años, Rodríguez
Zapatero le dio un golpe casi definitivo al ciudadano español. El
TSJC no se salva de ese diagnóstico, pero, con un agravante, a los
jueces les va más la marcha del vasallaje. Estos siervos quieren
seguir siendo siervos. No hablamos de esclavitud sino de servidumbre
voluntaria; es el fundamento de las sociedades cerradas y
totalitarias.
A los jueces del TSJC, dicho llanamente, les gusta vivir
arrastrándose ante los nuevos amos. ¿Por qué iba a ser esta gente
menos que Rodríguez Zapatero? Los nacionalistas y los socialistas
catalanes actúan, desde hace tiempo, como si Cataluña fuera un
estado independiente, y para ello han contado con la colaboración
imprescindible de Rodríguez Zapatero, ¿por qué no justificar que el
TSJC promociona no sólo el desacato de la Generalidad sino la
independencia de Cataluña? El TSJC, en fin, con esta suspensión de
ejecución de sentencia se pone al servicio de los nacionalistas e
impide que se satisfaga la demanda de los ciudadanos de escolarizar
a sus hijos en castellano o español.
Hacia un verdadero regeneracionismo de
indignados
http://alfonsodelavega.com/
16 Septiembre 2011
Parece que se mueve algo además de las ratas que buscan un lugar
donde acomodarse en las listas cerradas, bloquedas y blindadas por
si acaso en algún momento vuelve a funcionar la Justicia y las
fechorías perpetradas por ciertos protagonistas del Régimen no
quedan impunes.
En 30 de setiembre se va a celebrar el I Congreso de la sociedad
civil que, según sus promotores, está impulsado por dos millones de
personas pertenecientes a sesenta asociaciones cívicas. Destaca
entre ellos la personalidad de Don Mario Conde, uno de los talentos
más notables de la segunda mitad del siglo XX en España. Uno de esos
gallegos esclarecidos que a veces ofrece Galicia, lástima que fuera
expulsado extramuros, como Curros Enríquez, por un sistema con
vocación de burla, humillación y abuso de la llamada, no sin
evidente exageración, ciudadanía y que pone en evidente riesgo la
continuidad histórica de España.
No sabemos qué pasará, ni si existe alguna remota esperanza de
superar el desastre espiritual, cultural, social, económico,
ecológico, financiero e institucional en el que chapoteamos
provocado en gran parte por una clase política lamentable, inútil,
corrupta que o bien pretende acabar con la vieja nación española o,
al menos, no se opone a ello.
Parece que ninguna solución cabe esperar de los mismos políticos que
están destruyendo España o que, cuando han podido no se han atrevido
por cobardía o docilidad a ciertas consignas institucionales, a
enfrentarse a los problemas causados en buena medida por el
parasitismo de esa casta política egoísta, embrutecida, autista,
soberbia, amparada en un sistema constitucional incoherente,
inestable, insostenible, en la falta de la independencia de la
Justicia y de verdadera libertad de prensa.
En el Manifiesto entregado a la prensa se propugna la educación. Es
la misma sabia tradición humanista que desde nuestro siglo de oro se
preocupa no solo por los sistemas políticos sino por los hombres que
los crean, los perfeccionan y mantienen. Se trata, como en todo lo
que tiene que ver con el saber de buscar restablecer una cierta
aristocracia del mérito, sin la cual ningún sistema político ni
civilización puede sobrevivir en el tiempo.
La más eficaz manera de degradar a la condición de esclavos, piezas
ciegas de un sistema despótico, es con la amputación de la dimensión
sagrada del hombre. Para ello es preciso restaurar una
espiritualidad humanista, no confesional, libre de las ingerencias e
intereses patrimoniales de ninguna religión positiva.
Otras tareas urgentes citadas son posibilitar reales cauces de
participación ciudadana en la Política, usurpada hoy por la
partidocracia del Régimen y por la degradación de la Justicia.
Desde una de estas naciones, nacionalidades, regiones,
regionalidades o lo que sea ahora Galicia, nos tememos que la crisis
nunca tendrá solución mientras se mantenga el actual tinglado
autonómico con toda su comedura de coco. Con la educación en manos
de los nacionalistas y la comunicación en la ruinosa telegaita.
Bienvenida sea la España de las ideas, de la sociedad civil abierta
frente a la España embrutecida por los intereses de la casta
política que padecemos.
Cataluña
La hora del poder judicial
Antonio Robles Libertad Digital 16 Septiembre 2011
El martes quedó patente en el Congreso de los Diputados que el
problema de España no son los nacionalistas, sino el PSOE, y por
extensión, la desidia demostrada por esta generación de españoles
"capaos" por el miedo al fantasma del franquismo, que somos
incapaces de preocuparnos por lo común de tanto preocuparnos por "lo
propio".
Los nacionalistas debían revalidar la mentira sostenida durante
estos últimos veinte años sobre la constitucionalidad de la
inmersión, y el PSOE se la ha firmado en el Congreso. No sé si por
complicidad, por estupidez o por las dos cosas a la vez.
En el apartado e) de la enmienda presentada por ERC y CiU, y apoyada
también por PSOE, IU e ICV, recurren al fundamento jurídico de la
sentencia del TC 337/1994 para falsearlo y utilizarlo como aval
constitucional de la inmersión. Torticeramente se extrae y se
elimina el apéndice: "siempre que ello no determine la exclusión del
castellano como lengua docente", así como la provisionalidad
temporal a un mayor apoyo al catalán en aras de su normalización. Si
mal está que el legislativo desprecie la separación de poderes y el
partido que gobierna España vote contra su lengua común, es de
trileros legislativos manipular el texto del Constitucional. Así
dejaron y votaron el apartado e) en el Congreso de los Diputados:
"de acuerdo con lo dicho reiteradamente por el Tribunal
Constitucional, es plenamente legítimo que el catalán sea el ‘centro
de gravedad’ en la escuela catalana, sin exclusión del castellano,
de forma que se garantice su conocimiento y uso en Catalunya".
Reparen en el texto real de la sentencia del TC 337/1994: "Al igual
que es legítimo que el catalán, en atención al objeto de la
normalización lingüística en Cataluña, sea el centro de gravedad de
este modelo de bilingüismo, siempre que ello no determine la
exclusión del castellano como lengua docente de forma que quede
garantizado su conocimiento y uso en el territorio de la Comunidad
Autónoma".
Es precisamente la cuestión en conflicto la que se elimina de la
moción aprobada en el Congreso, es decir, la legitimidad del
castellano como lengua vehicular o docente, y no la garantía del
conocimiento de ambas al final de la etapa educativa que nadie
cuestiona; y la que permite una vez más repetir las mentiras sobre
la constitucionalidad de la inmersión en las portadas de la prensa
afín en Cataluña. La Vanguardia: "El Congreso respalda la inmersión
escolar en catalán"; El Punt Avui: "El Congreso avala la inmersión".
Suficiente para seguir con el dominio mediático de la sociedad
catalán, e incumplir el auto del TSJC con el fervor de la tribu.
A sabiendas que la mentira está interiorizada, confunden a propósito
"conjunción lingüística" que es el modelo avalado por el TC y que
consagra como vehiculares a las dos lenguas sin que ninguna de ellas
sea exclusiva ni excluyente, con "la inmersión", modelo que excluye
al castellano como lengua docente, modelo claramente rechazado desde
la sentencia 337/1994, pero camuflado con mentiras y complicidades
gubernamentales desde entonces.
En ese carrusel de caraduras, trileros y golpistas legislativos en
que se ha convertido todo lo que rodea a la polémica, Duran i Lleida
declaraba en esRadio: "la Constitución avala ese sistema [la
inmersión]; porque políticamente está avalado por la Unión Europea;
y científicamente por Unesco". Ni el TC ha avalado nunca la
inmersión, ni la Unión Europea ha sostenido que el castellano debe
ser excluido como lengua vehicular, ni la UNESCO ha dicho ninguna
otra cosa distinta a lo sentenciado en 1951: "Es axiomático que el
mejor medio para enseñar a un niño es la lengua materna", esa que
precisamente el nacionalismo exigió tanto y consideró imprescindible
para lograr una buena educación y el respeto a los derechos humanos.
Hay que ser caradura y sinvergüenza para mentir con tanto descaro. Y
después va de meapilas y catolicón. Supongo que a imagen y semejanza
de Monseñor Sistach.
Ha llegado la hora del poder judicial. Sin estridencias ni
aspavientos, forman parte de los fundamentos del Estado Democrático
y tienen la legitimidad para poner en su sitio a estos sinvergüenzas
que han tomado la ley en vano. No puede ser que mientras los
ciudadanos corrientes y molientes hemos de cumplir a rajatabla las
leyes y las sentencias de los tribunales, los políticos tribales que
nos dirigen y a los que les pagamos se la pasen por el 23-F.
De momento han empezado mal (TSJC). Acaban de suspender de oficio el
plazo de dos meses para que la Generalidad normalice al castellano
como lengua vehicular en espera de la resolución del recurso de
ésta.
La pena de Bélgica
Tras un año y medio de administración en el aire, Bélgica no ha
perecido.
Ignacio Peyró www.gaceta.es 16 Septiembre 2011
La incomodidad de la identidad belga es constatable en sus mismos
prohombres, todos ellos –de Michaux a Folon, de Magritte a Simenon o
Hergé– partícipes de una misma tendencia a la huida, sea por los
vericuetos de la mente, sea poniendo directamente tierra de por
medio. Quizá ese malestar sea lo propio de un país cuyo mayor elogio
–el emotivo Le plat pays, de Jacques Brel– parece más bien un
reproche, y cuya gran novela nacional lleva como título nada menos
que La pena de Bélgica, pieza magistral de Ugo Claus. Una presencia
tan intensa en la sensibilidad contemporánea como es Charles
Baudelaire cargó de modo atroz contra el viejo “Estado tapón”,
alimentando así su mala prensa de leyenda: su libro lleva el título
atroz de ¡Pobre Bélgica!, y sus invectivas –de la rapiña colonial a
la inferioridad frente al omnipotente vecino francés– son de una
crueldad irreproducible. En fin, en otra novela, Una danza para la
música del tiempo, el personaje principal es consciente de que ha
llegado a Bélgica cuando una pelea entre dos belgas le hace
despertar en el coche cama.
Sin duda, esa reciedumbre en la sangre es una constante entre los
belgas: así lo escribe –fortissimi sunt Belgae, “los belgas son los
más aguerridos de todos”– el Julio César de nuestro Bachillerato al
tratar sobre los pueblos de la Galia. Valones y flamencos, flamencos
y valones: la fracción es tan intensa que el escritor Anthony Powell
trazaría todavía otra línea divisoria entre sus habitantes, entre
demacrados tipos Memling y mofletudos tipos Teniers. A modo de
compensación, el mismo Powell también observó que los belgas, al
menos, nunca han tenido esa voluntad de causar buena impresión que
suelen tener las naciones pequeñas. Claro que es tradición seguir la
vieja recomendación de que, a la hora de analizar la situación de
los belgas, lo mejor es no preocuparse por lo que los unos dicen de
los otros. Es sabio consejo en un país de dos regiones hostilmente
antagónicas –Flandes y Valonia–, con un esqueje alemán y una ciudad
como Bruselas, a la que todas las banderas del mundo no le quitan su
delicioso aire de provincias.
Precisamente entre los intentos de rearmar desde la sentimentalidad
una noción de Bélgica como nación de todos los belgas, Christopher
Gérard, en Aux armes de Bruxelles –nombre asimismo de uno de los
restaurantes bruselenses más típicos– lamenta lo mal conocido que es
el país, “incluso por sus propios habitantes”. En ese rearme
sentimental tan infructuoso están presentes hasta los nombres de las
grandes calles bruselenses, todos alusivos a abstracciones de corte
unitivo y monárquico, del Trono al Cincuentenario o la Regencia.
Ese es un esfuerzo también visible en la prodigalidad incomparable
de los llamados “reyes de los belgas” a la hora de repartir títulos
de nobleza –Mortier, director de nuestro Teatro Real, es barón– a
fin de seducir voluntades en pro de la causa nacional. Pero esa
tinta malva que usa la casa real belga, ya tan típica como los
mejillones con patatas fritas o la cerveza de abadía, apenas logra
ocultar el hecho de que las manifestaciones a favor de una Bélgica
común a flamencos y valones no consiguen convocar ya ni a un puñado
de entusiastas.
Como país, Bélgica ha venido siendo escenario de privilegio y
laboratorio de pruebas del poder articulatorio de una monarquía
constitucional que ha tenido hombres de la talla del venerado
Balduino y que, sin embargo, ha constatado una y otra vez aquella
verdad –”Sire, hay flamencos y valones, pero no hay belgas”– que
tuvo que oír otro monarca. Un ejemplo de hoy: si en el primer tercio
del XIX, la ópera La muda de Portici fue responsable de detonar la
revolución que hizo posible Bélgica, apenas semanas atrás una nueva
representación de dicha pieza ha tenido que migrar a París para
poder llevarse a cabo. En los últimos años, con el conflicto
lingüístico enquistado ante todo en el multiproblemático distrito
Bruselas-Halle-Vilvoorde, los flamencos prefieren recurrir al inglés
o al español para entenderse con los turistas.
Durante un tiempo fue de uso común afirmar que la corrupción
administrativa –como en países más sureños– servía para unir no poco
de lo que quedara del país. Véase, de hecho, que tras un año y medio
de administración en el aire, lo cierto es que Bélgica no ha
perecido. El análisis más preciso radica en que entre los belgas ha
habido políticos de cintura excepcional, e incluso tipos tan astutos
como un Van Rompuy que alivió en buena medida las tensiones y que
ahora se maneja como puede en la crisis institucional y económica de
la Unión Europea. El papel de negociador a la hora de desbloquear el
tapón gubernamental belga le ha correspondido ahora al perfil, tan
oblicuo, de Elio di Rupo. Eso, de momento, en poco tranquiliza a una
opinión pública europea que ve un recrudecer de las ofensivas
nacionalistas y lingüísticas, de Bélgica a España. Es la paradoja de
que la capital de Europa, Bruselas, pueda dejar de ser capital de
aquel Estado nación que más solidaridades convocó en todo el
continente cuando –con “la violación de Bélgica” en la Segunda
Guerra Mundial– Hitler tomó un país que ahora puede desaparecer sin
necesidad de terceros.
*Ignacio Peyró es periodista.
Cataluña
El PP considera “un éxito” la inmersión
lingüística obligatoria y asegura que “no toca” hablar de ello
El candidato ‘popular’ por Barcelona anuncia que la prohibición del
español como lengua vehicular escolar “no es una prioridad” para la
campaña electoral y “no es una competencia que radique en el
Congreso de Diputados y sobre la que el Gobierno del Estado tenga
que tomar decisiones”.
Redacción www.vozbcn.com 16 Septiembre 2011
Jorge Fernández Díaz, candidato del PP por Barcelona en las próximas
elecciones generales, y uno de los colaboradores más cercanos del
presidente del partido, Mariano Rajoy, ha alabado este viernes la
inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán
que hace décadas se aplica en los colegios públicos de Cataluña, a
pesar de las múltiples sentencias que establecen que el castellano
también ha de ser lengua vehicular.
En una entrevista para TV3, Fernández Díaz, ha subrayado que la
inmersión obligatoria “en esta campaña para las generales, no es una
prioridad”. Según el dirigente popular, “la política lingüística se
fija en el Parlamento [autonómico] de Cataluña y el Gobierno de la
Generalidad de Cataluña; no es una competencia que radique en el
Congreso de Diputados y sobre la que el Gobierno del Estado tenga
que tomar decisiones“.
La prohibición del español en las escuelas “no es una prioridad”
para el PP
“Es el Gobierno de la Generalidad y el Parlamento [autonómico] de
Cataluña el competente para tratar de la política lingüística”, ha
insistido, y ha asegurado que “no es una prioridad porque no estamos
ante unas elecciones al Parlamento [autonómico] de Cataluña, sino de
unas elecciones generales”. “En estos momentos, esto no será un eje
de mi campaña porque no es el momento, como diría el [ex] presidente
[autonómico] Pujol, no toca en estas elecciones hablar de inmersión
lingüística“, ha añadido.
Además, Fernández Díaz, hermano del líder del PP en el Ayuntamiento
de Barcelona y vicepresidente primero de la Diputación de Barcelona,
ha considerado que la inmersión, “como técnica de aprendizaje de un
idioma, es una técnica extraordinaria“, que él mismo utilizaría si
tuviese que aprender alemán o chino, por ejemplo.
La inmersión obligatoria “ha sido un éxito”
“Treinta años después de una política de aprendizaje basada en la
técnica de la inmersión, podemos decir que el balance de la
inmersión, sin duda, ha sido un balance exitoso. Porque, hoy en día,
gracias a dios, el catalán es una lengua con gran vitalidad, es una
lengua bastante conocida por toda Cataluña y de un uso social
desigual, según los ámbitos, pero es una lengua conocida”, ha
subrayado.
El dirigente popular ha matizado que, la inmersión obligatoria,
“como toda técnica, tiene sus límites: los límites legales
correspondientes, y esto le corresponde, en lo que se refiere a
hacer las leyes, al Parlamento [autonómico], y en lo referido a la
interpretación de las mismas leyes, a los tribunales de justicia. Y,
después, defender los derechos de las personas y los derechos y
libertades individuales”.
“Treinta años después de una política lingüística basada en la
técnica de la inmersión, que ha sido un éxito, que ha sido un éxito,
tengo que decir que tal vez es el momento de abrir una nueva etapa,
abrir una reflexión, no una confrontación, para, teniendo en cuenta
cómo ha cambiado el mundo y la sociedad catalana en particular en
estos treinta años, no sería conveniente continuar con la técnica de
la inmersión con el catalán como lengua vehicular pero también, para
que no hubiesen problemas, en castellano y, sobre todo, en inglés”,
ha concluido.
España
Lecciones de catalanidad
Redacción www.vozbcn.com 16 Septiembre 2011
Dolors Montserrat, congresista y edil del PP en San Sadurní de Noya
(Barcelona), en su intervención parlamentaria este martes durante el
debate de una propuesta pactada por el PSOE, CiU, ERC e ICV-EUiA que
respalda el modelo de inmersión lingüística de la Generalidad, en
contra de lo que han dictado los tribunales, y en respuesta a Joan
Ridao, portavoz de ERC en el Congreso, que había asegurado que el PP
quiere “exterminar” la lengua catalana:
“[...] Señor Ridao, en un debate parlamentario no se deben hacer
referencias personales, pero hay cosas inaceptables. Como diputada
del Partido Popular, como concejal de Sant Sadurní de Noya, como
persona que pienso y siento en catalán, es ofensivo para mi partido
y para mi persona las barbaridades que usted ha dicho de que
queremos exterminar el catalán y que queremos dividir las aulas… No
le quepa la menor duda de que si esto que usted dice fuera cierto no
estaría en el Partido Popular, porque no puedo ir contra lo que soy.
No. Si fuera contra Cataluña iría contra mí misma, contra mi
persona, contra mi ser. Y no se vale, todo no se vale, por cuatro
votos, por un puñado de votos. [Aplausos]
Lecciones de catalanidad no las acepto ni de usted ni de nadie.
Tenemos una ministra [Carme Chacón] que por la mañana pasa revista a
las tropas españolas y por la tarde se declara nacionalista
catalana. Solo pido coherencia en el debate. [Aplausos] Simplemente,
ustedes y nosotros tenemos una idea diferente de Cataluña, la
nuestra es integradora y firmemente comprometida con España y la
suya es independentista y excluyente de España. [Aplausos]“.
EN PALAMÓS
La otra cara del PP: un concejal ‘popular’
vota a favor de la inmersión lingüística
Minuto Digital 16 Septiembre 2011
El concejal del Partido Popular en Palamós, Ricardo Fontanet, votó a
favor de la moción de apoyo a la inmersión linguística en el pleno
del martes por la noche.
“El catalán es nuestra lengua, del PP de Palamós. Somos Palamós y
somos catalanes. La utilizamos siempre “, afirmó en el pleno
Fontanet, ante el asombro de más de un concejal.
El portavoz de Esquerra, Dani Reixach, aplaudió el posicionamiento
de Fontanet. “Si todos los del PP fueran como usted, ahora no
discutiríamos eso. Gracias por su valentía “, dijo Reixach, que
añadió, “quizá se ha equivocado de partido “.
Fontanet, que dice que no abandonará el PP porque comulga “con el
99,9% de su ideario”, ha añadido que “la mayoría de los concejales
del PP son catalanes y hablan catalán”. Por este motivo cree que
habría más electos que votarían a favor de la inmersión, pero que no
lo hacen por “miedo a la discrepancia”. “No rectifico, me ratifico
porque creo que he hecho lo que tenía que hacer”, ha remarcado.
LA REACCIÓN DE OTROS CONCEJALES DEL PP
El catalán debe seguir siendo lengua vehicular, pero el castellano,
también. Hay que acatar la resolución
MANEL ESCOBAR
CONCEJAL DE ROSAS
Desconozco el caso de Palamós, pero hay que exigir respeto a las
resoluciones judiciales
MARIA ÁNGELES OLMEDO
CONCEJALA DE FIGUERES
Ahora mismo no votaría ni a favor ni en contra, me abstendré por la
manipulación que veo “
JOAN PONS
CONCEJAL DE CALONGE
En catalán en primer lugar y después en castellano, pero siempre en
igualdad de condiciones
JÚLIA SALA
CONCEJALA DE OLOT
Respeto lo que ha hecho Fontanet en Palamós. Yo ya me pronunciaré en
el pleno cuando toque
LAURA GALIANA
CONCEJALA DE PALAFRUGELL
Soy partidario de que el catalán esté presente en la educación, pero
apuesto por el bilingüismo
PETER KOSIDLO
CONCEJAL DE CASTELL-PLATJA D’ARO
No apoyaré a ninguno moción. Los idiomas vehiculares serán el
catalán y el castellano en la misma medida
ENRIQUE MARTÍNEZ
CONCEJAL DE LLORET DE MAR
En el PP todo el mundo es libre, yo votaré contra la moción, no
porque me lo diga el partido sino porque lo creo “
ANDRÉS NAVARRETE
CONCEJAL DE TORROELLA DE MONTGRÍ
******************* Sección "bilingüe"
***********************
La hipocresía lingüística
Francesc de Carreras La Vanguardia 16 Septiembre 2011
Catedrático de Derecho Constitucional de la UAB
Quien conoce poco la Catalunya política no suele entender lo que
aquí sucede cada año en torno al 11 de septiembre, nuestra fiesta
nacional. En los días previos el ambiente se caldea, siempre hay
alguna excusa para el victimismo. En la Diada la emoción sube de
tono: estamos al borde de la independencia. Trascurridos unos días
todo se medio olvida y la Catalunya política y mediática deja de
sobreactuar, se alcanza un clima de precaria tranquilidad hasta
encontrar otra ocasión para escenificar de nuevo el tantas veces
anunciado "choque de trenes". Entre la gente de la calle, gracias a
Dios, reina la calma, a lo más se habla de Mourinho, el placebo hoy
más de moda.
El tema estrella del año pasado fue la "agresión"del Tribunal
Constitucional contra el Estatut; este año le ha tocado al Tribunal
Superior de Justícia de Catalunya. Para los nacionalistas, el
derecho, las normas jurídicas, son un mero instrumento para lograr
sus fines, no el marco en el que estos pueden alcanzarse. Como no
han comprendido, o no quieren comprender, el significado del Estado
de derecho, sólo respetan la ley si les da la razón. Por eso los
jueces son molestos: a veces les hacen cumplir las leyes.
Pues bien, el Tribunal Superior catalán ha dictado un auto que
establece un plazo de dos meses para que las autoridades educativas
de la Generalitat cumplan unas sentencias del Tribunal Supremo que,
en aplicación de la Constitución, recordaban que las lenguas
vehiculares de la enseñanza son el catalán y el castellano. En
realidad, lo que reconocen las sentencias es que la legislación
catalana, desde hace muchos años, vulnera la Constitución.
Hasta la aprobación del Estatut del 2006 este reconocimiento no fue
posible porque se había logrado, gracias a la astucia de Jordi
Pujol, que tal legislación nunca fuera enjuiciada por el
Constitucional. El error estratégico de los nacionalistas fue
incorporar esta legislación al texto del nuevo Estatut sabiendo que
el asunto acabaría siendo resuelto por dicho tribunal. Este, en su
sentencia del año pasado, se limitó a aplicar la doctrina que ya
había establecido la STC 337 de 23 de diciembre de 1994: en la
enseñanza primaria y secundaria tanto el catalán como el castellano
deben ser lenguas vehiculares, es decir, lenguas en las que se
imparte la docencia.
Hasta ahora era opinión común entre los políticos y los medios de
comunicación catalanes que esta sentencia 337/1994 establecía que la
"política de inmersión" –expresión generalizada, aunque incorrecta,
de que la única lengua vehicular de la enseñanza es el catalán–
había sido declarada conforme a la Constitución. Ello no era cierto
en absoluto, la sentencia decía precisamente lo contrario, bastaba
con leerla para saberlo. Naturalmente, muchos de los que así se
expresaban no la habían leído. Pero otros sí la habían leído y
callaban. Por esto Jordi Pujol movió cielos y tierra, es decir,
Gobierno y oposición, para que el Defensor del Pueblo no
interpusiera un recurso de inconstitucionalidad contra la ley
catalana de Política Lingüística de 1998: sabía que el TC la
declararía en este punto inconstitucional. Los redactores del nuevo
Estatut no fueron tan inteligentes. La STC del año pasado dejó claro
que catalán y castellano son lenguas vehiculares, algo que, por otro
lado, es moneda corriente en muchos centros de enseñanza de
Catalunya.
Y ahí está, a mi modo de ver, el aspecto más escandaloso del asunto:
una cosa es la ley y otra la práctica; la Catalunya oficial, una vez
más, no se corresponde con la real, vivimos en un país de ficciones
y apariencias. Porque la realidad es que quien busca, y tiene
dinero, encuentra: en muchos colegios catalanes privados y
concertados las lenguas vehiculares son catalán, castellano y una
lengua extranjera. E incluso en algunos colegios e institutos
públicos, debido a la sensatez y sentido de la responsabilidad de
sus profesores, también se imparten clases en castellano. Todo el
mundo lo sabe pero la Catalunya oficial lo oculta y la emprende
contra los tribunales para hacerse la víctima de una España
opresora.
Entren, por ejemplo, en la web del colegio Aula, uno de los más
prestigiosos de Barcelona, fundado y dirigido por el eminente
pedagogo Pere Ribera, fallecido en el 2009, al que se le otorgó la
Creu de Sant Jordi en 1992 y en el que estudiaron tanto Artur Mas
como sus hijos. De forma clara allí se dice que en esta escuela el
catalán y el castellano son lenguas vehiculares desde la más tierna
infancia y que, más adelante, también lo son el francés y el inglés.
Es un ejemplo, hay muchos más, todos los sabemos.
La "política de inmersión" (sic) como norma general es, pues, una
pura hipocresía: se aplica cuando conviene y por ello es
discriminatoria. Quienes tienen recursos económicos suficientes
pueden encontrar colegios bilingües o trilingües, y además mandan
después a sus hijos al extranjero. Quienes no los tienen están
obligados a estudiar en catalán como única lengua vehicular. A
quienes critican esta política se les tacha de anticatalanes, pero a
quienes muy sabiamente la incumplen se les concede la Creu de Sant
Jordi.
Apaga y vámonos
La Justicia no es independiente; los políticos son corruptos y los
que no, cobardes.
Ketty Garat www.gaceta.es 16 Septiembre 2011
Cuando ayer Carlos Dívar, se congratulaba porque los juicios
pendientes se hayan reducido hasta los 24.225, no pude evitar la
siguiente reflexión. El ideal de una sociedad sería esa en la que
sus ciudadanos no tuvieran que recurrir a los jueces para disfrutar
de sus libertades y derechos fundamentales. Pero no es menos cierto
que la Justicia ideal no es la que carece de litigios –una utopía–,
sino aquella que los resuelve. Y en el menor tiempo posible. Ayer,
en la apertura del año judicial, quedó de manifiesto el histórico
enfrentamiento que acarrean Tribunal Constitucional y Tribunal
Supremo. Se vio con Bildu y ahora con la inmersión catalana. Dívar
recordó al Constitucional y a “las instituciones públicas” que las
“sentencias firmes del Supremo “deben ser respetadas”. Durante el
acto, conocimos la suspensión del plazo que daba el TSJC a la
Generalitat y, gracias al amable Fernando de Rosa, conocí a Miguel
Ángel Gimeno, presidente del TSJC. Me aseguró que la decisión “es
procedimental y no afecta al fondo del asunto”. Pero, como siempre,
los corrillos dan otra perspectiva. No sólo hay quien defiende, como
Chacón, que los tribunales no deben legislar, sino que algunos
sostienen que esta supuesta marcha atrás es un intento de dilatarlo
hasta el 20-N porque Rajoy, como presidente, no querrá tener a mal a
CiU. En resumen, que la sentencia podría no ejecutarse nunca.
Y me acuerdo de Consuelo, la madre que presentó el recurso ante el
TS: “Si después de todo me dicen que no, hago las maletas y me
marcho”. Y tras ver el ultraje terrorista de Alsasua, me acuerdo de
Ana Iríbar, la viuda de Gregorio Ordóñez: “Si estos son demócratas,
yo me borro”. Y pide Rosa Díez reformar el Código Penal para
inhabilitar a los políticos que incumplan la Ley. ¿Para qué? ¿Para
que no se cumpla? La verdad duele y esta es que la Justicia no es
independiente. Los políticos son corruptos y los que no, cobardes.
Perdonen el pesimismo, pero realmente dan ganas de decirlo: apaga y
vámonos.
*Ketty Garat es periodista.
El siniestro carnaval de Bildu
Editorial www.gaceta.es 16 Septiembre 2011
Desde que Bildu ha accedido al poder en diversas instituciones
vascas y navarras, no ha cesado un solo día en su empeño de burlar
la ley.
Desde que Bildu ha accedido al poder en diversas instituciones
vascas y navarras, no ha cesado un solo día en su empeño de burlar
la ley para establecer un régimen político al margen de cualquier
control que no sea el de ETA, y someter, empleando toda clase de
recursos, a una férrea dictadura cultural y simbólica a las
poblaciones en las que gobierna para desgracia de la libertad
política y escarnio de cualquier atisbo de pluralismo y libertad
personal.
El aberrante teatrillo escenificado días atrás en la localidad
Navarra de Alsasua no puede considerarse simplemente como un
divertimento de mal gusto, que lo es, porque es, también y
clarísimamente, un paso más en esa tarea de deslegitimación del
Estado que, tras la infausta legalización de Bildu, se está llevando
a cabo usando los medios y los caudales que el mismo Estado les
proporciona.
Quienes siempre hemos sostenido que la legalización de este grupo
constituyó un error político de enorme alcance, no podemos
consolarnos pensando en que tuvimos razón, porque el conjunto de
actos y manifestaciones que estos sujetos están protagonizando
sobrepasa en mucho lo que una sociedad que no sea masoquista puede
soportar. No basta tampoco con afirmar, faltaría más, que ni uno
solo de los soldados de España van a abandonar ese territorio. Hay
que revisar con lupa cada uno de estos actos y aplicar
diligentemente la ley. La cobardía y la aparente indiferencia de las
instituciones democráticas se puede convertir en un acicate para que
estos elementos continúen en su escalada agresiva y en una muestra
desoladora de falta de dejación para cuantos tienen que soportar las
actuaciones de estos payasos, metidos a políticos por la candorosa
ingenuidad, si es que no ha sido algo mucho peor, de una sentencia
gravemente desafortunada.
Está muy bien que el Gobierno navarro proteste de manera oficial de
los actos de Alsasua, pero si se queda todo en una protesta lo que
haremos es certificar que lo que hacen no nos gusta, cuando lo que
hay que impedir es que, con recursos que pagamos entre todos y no
sólo sus militantes, se burlen de las instituciones, de la libertad,
de la democracia, de las fuerzas armadas, de las fuerzas de
seguridad, de los símbolos nacionales y de la persona del Rey. No se
trata de que no nos guste, sino de que no se puede consentir que
instituciones públicas apadrinen y promuevan tratamientos
vejatorios. Y no podemos ponernos una venda en los ojos para dejar
de advertir que todo eso, como la quema de la bandera nacional y de
un retrato del Rey en la Diada catalana, constituyen agresiones
programadas a las que hay que poner freno para que los españoles
podamos seguir viviendo en libertad.
Los hechos de Alsasua dejan la evidencia de que Bildu está
desarrollando un plan de agitación, bajo la batuta de ETA, al que
hay que poner coto. Para ello, lo primero que debiera pasar es que
no se cometiese error sobre error legalizando a Sortu, pero eso
tampoco basta.
Es necesario que el Gobierno establezca un plan de acción que
garantice el pleno respeto a los símbolos e instituciones de la
democracia y de la patria, y a la persona del Rey, en todo el
territorio nacional. No hay excusa para no hacerlo cuanto antes.
Junto a la crisis económica, este desafío constituye una gravísima
amenaza a nuestro futuro y hay que actuar sin falsas excusas. El
Gobierno, que no ha dudado en reformar la Constitución por
necesidades económicas, no puede contentarse con mirar a otra parte,
porque, tampoco en este caso, sus previsiones sobre el escenario
están siendo las que imaginaron.
Las obsesiones de Lobeira
alfredo aycart ABC Galicia 16 Septiembre 2011
A medida que se reduce su papel político por la defección ciudadana,
el BNG tiende a reforzar sus posturas radicales, en un movimiento
retrógrado e involucionista que retroalimenta su alejamiento de la
sociedad a un ritmo cada vez más acelerado. La actual dirección es
radicalismo en estado puro y tiene en el patetismo dialéctico de
Bieito Lobeira uno de sus portavoces más representativos.
Cada vez que abre la boca con su peculiar agresividad, o firma una
de esas ridículas iniciativas parlamentarias para excluir el español
de Galicia, Bieito Lobeira hace perder unas cuantas decenas de los
mermados votos de su coalición, que no son más por el escaso eco que
encuentran unas mociones que serían despreciadas como irrisorias si
no estuviesen impregnadas del más rancio totalitarismo. En la medida
en que pretende impulsar su mensaje dictatorial, resulta
incomprensible la obsesión del nacionalsocialista por acallar a ABC.
Se trata sin duda del periódico que con más amplitud detalla sus
actitudes y comportamientos, para solaz de sus lectores gallegos,
que han duplicado su difusión en la Comunidad en sólo cuatro años.
Ya es conocido que al talibán le resulta extremadamente difícil
articular un discurso basado en la realidad. Atribuye al actual
Gobierno gallego el mismo tipo de comportamiento que llevó al
bipartito social-nacionalista a primar entidades tan marginales como
la Mesa por la Normalización Lingüística con millonarias
subvenciones para fines injustificados.
Y no es cierto. ABC no ha firmado ningún convenio con la Xunta en
materia de normalización lingüística, pese que, como saben sus
lectores, mantiene una página diaria redactada en la bella lengua
que enriquece la cultura de esta comunidad española. Lo hace ahora y
lo hizo, también sin respaldo institucional, mientras el bipartito
repartía decenas de millones a diferentes medios de la comunidad,
aunque bien es cierto que dejó muchas de esas facturas sin pagar.
Pero lo de menos son ciertamente sus mentiras. Son tan gruesas que
le retratan en su zafiedad. El problema del pobre Bieito Lobeira es
que el sistema dictatorial en el que se sentiría cómodo, el régimen
arbitrario de Corea del Norte, porque ni siquiera los totalitarismos
de Cuba o Venezuela llenarían sus apetencias, tiene escasas
posibilidades de repetirse en Galicia. Ahí le duele.
No es probable siquiera que consiga con sus diatribas acobardar a la
Xunta para que reduzca aún más la inversión que realiza en ABC, el
diario nacional que mejor refleja los intereses de Galicia, y que lo
seguirá haciendo, animado por los torpes exabruptos de los necios.
Conflicto
Gloria Lago (Galicia Bilingüe):
'La imposición lingüística en Cataluña es casi la misma que en
Galicia'
HÉCTOR SALAZAR www.lavozlibre.com 16 Septiembre 2011
Madrid.- Cinco plataformas de defensa de la libertad lingüística han
decidido unirse para hacer un frente común contra lo que consideran
"una marginación del español, la lengua de todos". Para ello han
presentado una ley que, de una vez por todas, solucione un problema
que afecta a varias autonomías españolas. Gloria Lago, lucha, desde
Galicia Bilingüe, asociación que preside, por que los padres puedan
elegir en libertad la lengua en la que quieren que estudien sus
hijos.
.- ¿Cuándo surgió la idea de unir a varias plataformas para hacer un
frente común ante la imposición lingüística?
.- Esto es una inactiva que hemos planteado cinco asociaciones
[Galicia Bilingüe, Fundación Círculo Balear, Plataforma Valenciana
por la Libertad Lingüística, Asociación por la Tolerancia-Cataluña y
Libertad de Elección Lingüística-País Vasco], que habíamos
colaborado conjuntamente y nos pasábamos información, luchando por
la libertad de elección de lengua. A partir de ahora, el que quiera
sumar será bienvenido. Cualquier fundación, organización o partido
político, que le parezca bien lo que estamos haciendo, nos parecerá
muy bien que se sume. Lo mejor es que seamos los máximos posibles.
.- ¿Cuántas firmas han acumulado en estos primeros días desde que
está operativa la página web http://unaleyparatodos.com/?
.- No hemos tenido tiempo de consultarlo. No hemos parado de atender
a los medios. No obstante, iremos informando puntualmente.
Seguramente en un mes tendremos los primeros datos de adhesiones.
.- La Generalitat de Cataluña ha dicho en numerosas ocasiones que no
piensa cumplir las sentencias judiciales. ¿Creen que se cumplirán
estas amenazas?
.- Dependerá de lo que el Gobierno central quiera hacer. El Estado
tiene recursos para obligar a cumplir una ley o por lo menos para
tomar las medidas oportunas ejemplarizantes para la persona física o
jurídica que se salta la Ley cargue con las consecuencias de su
actuación, aunque sea un funcionario o autoridad. Se supone que
estamos en un estado de derecho, algún mecanismo habrá para hacer
cumplir las leyes.
.- Si al final la Generalitat cumple con su amenaza. ¿Qué medida
debería tomar el actual Gobierno o el que salga de las próximas
elecciones?
.- Hay quien apunta a que Artur Mas debería ser inhabilitado. Está
claro, que al final, aunque las autonomías tengan un gran margen de
maniobra, el Estado tiene que estar por encima de eso.
.- Existen voces que piden aplicar directamente el artículo número
155 de la Constitución y suspender la autonomía de Cataluña si
finalmente se produce el desacato a la Justicia.
.- No creo que eso sea lo más adecuado. Creo que si el Gobierno
quiere que se cumplan las sentencias judiciales lo puede conseguir.
Los partidos políticos tienen los mecanismos suficientes para
presionar y consensuar para que así sea.
.- ¿Cómo valoran la actitud del Partido Socialista Obrero Español en
lo referente a la imposición lingüística durante los últimos días?
.- Si hablamos en concreto de Alfredo Pérez Rubalcaba, el candidato
del PSOE a la presidencia del Gobierno, no me puedo creer que una
persona inteligente y formada esté de acuerdo con la inmersión
lingüística.
.- El drama de la imposición lingüística lleva muchos años sin
resolución. Partido Popular y PSOE han tenido amplias mayorías y no
han querido abordarlo seriamente. ¿A qué creen que es debido?
.- Durante un tiempo se debió a la pasividad de los propios padres
que no nos dábamos cuenta de que nos teníamos que organizar ante un
problema tan serio como es el de la imposición lingüística. Los
partidos que deberían de ser de ámbito nacional tienen un
nacionalismo transversal, que existe tanto en el PSOE como en el PP.
El PSC es un partido nacionalista, el Partido Socialista de Galicia
tiene grupos nacionalistas dentro. En el Partido Popular ocurre
exactamente lo mismo. Hay sectores dentro del PP de Galicia que son
nacionalistas. Estos partidos tienen que entender que esto tiene un
coste político y de imagen. El señor Bauzá no tiene nada que ver con
el señor Feijóo. Bauzá es mucho más coherente y respeta lo prometido
a los ciudadanos, al menos en principio. Bauzá eliminó la Secretaría
de Política Lingüística, al menos es un gesto.
'EL PRESIDENTE DE LA XUNTA, ALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO, ES UN SEÑOR QUE NO
TIENE PALABRA'
.- Galicia también vive un problema de imposición lingüística, con
la diferencia de que el gobierno autonómico lo ostenta el Partido
Popular. ¿Qué diferencias existen en este tema entre Cataluña y
Galicia?
.- Galicia está gobernada por un señor que ha demostrado que no
tiene palabra. El presidente de Baleares, Bauzá ha sido mucho más
respetuoso con sus promesas.
.- ¿Confían en que el presidente de la Xunta cumpla antes de las
próximas elecciones autonómicas con su programa electoral? En caso
de que no sea así. ¿Qué acciones tienen pensado llevar a cabo?
.- Los gestos hechos hasta ahora no son nada positivos. Tendremos
que esperar a ver qué pasa. Eso demostraría que cuando se quieren
hacer las cosas se pueden hacer. Núñez Feijóo ni cumple ni ha
cumplido. Desde que gobierna los cursos escolares han comenzado con
imposición. No ha cambiado nada respecto de lo hecho por el Partido
Socialista de Galicia y el BNG. A nivel autonómico lo más que
podemos conseguir es pequeños logros y acciones muy concretas. El
problema se resuelve en Madrid y es algo que tenemos que arreglar
todos juntos. Es necesario puentear a las comunidades autónomas.
.- ¿Qué diferencias existen en lo referente a la imposición
lingüísticas entre Cataluña y Galicia?
.- En muchísimos aspectos en nada. En Galicia son tres horas
obligatorias en lengua española y en Cataluña son dos. La diferencia
está en una o dos asignaturas más que en Galicia se estudian en
español.
.- ¿Cuál sería el sistema educativo ideal que debería implantarse a
nivel nacional?
.- El que está propuesto en la Ley que hemos hecho pública. Se puede
aplicar porque nos hemos encargado de que el apartado referente a la
enseñanza se pueda llevar a cabo sólo con un poco de sentido común.
Algo similar a lo que se está aplicando en el País Vasco pero sin
trampas, bien aplicado.
caso bateragune'
La Audiencia Nacional condena a 10 años a
Otegi y Usabiaga por pertenencia a ETA
El tribunal también condena a 8 años de cárcel a Miren Zabaleta,
Arkaitz Rodríguez y Sonia Jacinto
EFE | MADRID El Correo 16 Septiembre 2011
La Audiencia Nacional ha condenado hoy al exportavoz de Batasuna
Arnaldo Otegi y al exdirigente del sindicato LAB Rafael Díaz
Usabiaga a diez años de prisión por un delito de integración en ETA
por intentar reconstruir la formación ilegalizada a través del grupo
Bateragune.
En la sentencia, la sección cuarta de la Sala de lo Penal también
condena a 8 años de cárcel a Miren Zabaleta, Arkaitz Rodríguez y
Sonia Jacinto. Además, absuelve a los otros tres procesados, Txelui
Moreno, Amaia Esnal y Mañel Serra, para quienes la Fiscalía retiró
la acusación durante el juicio.
El tribunal considera acreditado que los cinco formaban parte de un
grupo escogido dentro de las filas de la izquierda abertzale que "en
plena connivencia y siguiendo las superiores directrices de ETA, en
la que se hallaban integrados, diseñaban una estrategia de
acumulación de fuerzas soberanistas".
"Papel relevante"
Durante el juicio, el fiscal Vicente González Mota, que solicitaba
inicialmente 10 años de cárcel para los ocho acusados, mantuvo su
petición de pena para Arnaldo Otegi y Díez Usabiaga, a los que elevó
a la categoría de "dirigentes" de ETA por el "papel relevante" que
asumieron en Bateragune, que fue definido por varios testigos como
"el comité de dirección de la izquierda abertzale".
Además, el representante del Ministerio Público resaltó que ninguno
de los dos "ha renunciado a los fines y métodos" de la organización
terrorista. También acusó de un delito de integración en
organización terrorista tanto a Miren Zabaleta, a la que rebajó la
petición de pena de 10 a 9 años de cárcel, como a Arkaitz Rodríguez
y Sonia Jacinto, para los que finalmente pidió 8 años de prisión.
La acusación popular, ejercida por la asociación Verde
Esperanza-Voces contra el Terrorismo, elevó a definitiva su
pertición de 14 años de cárcel contra todos los acusados, al
entender que "Bateragune es ETA", según afirmó su abogado, Juan
Carlos Rodríguez Segura. Las defensas, por su parte, pidieron la
libre absolución de sus representados argumentando que el
procedimiento respondía a un "juicio político".
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|