|
|
Bajada de sueldos a Funcionarios – salarios
–
Juan Vicente Santacreu Estrella Digital 15 Enero 2012
El otro día asistí a la inauguración de una obra de arte en
Valencia. Más bien diría yo que era la inauguración de un
esperpento, pues hoy en día a cualquier “mierda” se le llama obra de
arte. Eso es como la inteligencia de Zapatero o el traje invisible
del emperador; nadie se atreve a decir en voz alta lo que piensa,
pero todos intuyen que es una mierda. Bueno, sobre esos bodrios
artísticos que nos cuestan millonadas y a nadie le gustan hablaré
otro día que de eso algo sé, ya que estudié Bellas Artes.
Al terminar la inauguración del espantajo, fuimos a tomar café
–varios asistentes, la mayoría funcionarios- cerca de la Plaza de la
Virgen. Algunos de ellos los conocía muy bien, son funcionarios del
Ayuntamiento, profesores y alguno de la Generalidad. Aún no habían
servido el café y ya estaba la tertulia disparada. ¿Adivina cuál fue
el tema que surgió? Efectivamente, la bajada de sueldos de los
funcionarios.
¡Mal rollito! Pues algunos sabían que soy el promotor de Masby y ahí
estaba yo frente a una casta variopinta de funcionarios, la mayoría
cojeando con la izquierda sin aprender en toda su puñetera vida que
para comer bien, se come con la derecha. Unos acusaban de estas
desdichas a Zapatero pero su nivel de imbecilidad es tan grande que
afirmaban que con Rubalcaba esto no pasaría. Sinceramente, yo
“flipaba” por un tubo.
Otros atacaban al PP, y creo que con razón, pues Rajoy a las pocas
semanas de afirmar públicamente que no subiría los impuestos, los ha
subido y además de bajarles los sueldos a los funcionarios, les ha
quitado los sexenios, extras y demás prebendas.
Quizás el único independiente de la reunión era yo en medio de los
defensores del PP y la mayoría del PSOE. Todos ellos con su córtex
cerebral atrofiado siendo incapaces de darse cuenta que lo que hay
que defender, son ideas y no partidos.
En mi planteamiento empecé a preguntar a los profesores, -a los que
conozco muy bien- ¿No es cierto que en los colegios utilizáis cada
vez más el valenciano para hablar con otros profesores y con los
alumnos? Vosotros sois españolparlantes -y no castellanoparlantes
como dicen los gilipollas- en cambio os dirigís a vuestros
compañeros profesores españolparlantes en Valenciano dentro de los
colegios. Sin embargo, cuando traspasáis el muro escolar,
automáticamente habláis en español. Yo sé que subliminalmente os lo
imponen cada día más, pero imaginar por un momento la estampa
imbécil de dos españoles hablando en inglés en Inglaterra. Una
verdadera gilipollez.
Al momento el espabilado de turno, un “zurdoso” recalcitrante, me
interrumpió diciendo ¿qué tiene que ver todo esto con la bajada de
sueldos?. Yo le maticé: quizás esto es muy complicado para ti, pero
presta atención que seguro lo vas a pillar. Concluí mi tema de las
lenguas diciendo: ¿os dais cuenta que aquí y ahora estamos hablando
todos en español?... menos Jaume, por cierto, porque en todo grupo
que se precie, tiene que disponer de su imbécil particular. Es ley
natural.
Para concluir les pregunté: ¿Sabéis cuánto cuesta la Presidencia del
Gobierno Alemán?. Paco, uno de ellos contestó inmediatamente, 20
millones de euros al año, afirmó. ¿Y cuánto cuesta la Presidencia de
Francia? Como nadie lo sabía, les ayudé, cuesta 120 millones de
euros al año. ¿Y la de España?, pregunté. Varios afirmaron que nos
cuesta 8 millones la Casa Real. Pues no, les dije, 8 millones es la
dotación que se entrega directamente al Rey, pero todos los gastos
derivados de representación y demás folklore nacional, van a cargo
de partidas ministeriales y otros departamentos. Pero admitamos 8
millones como gasto del Rey, a esto hay que sumar la Presidencia del
Gobierno de España... y un pequeño detalle que a todos los
periodistas se les pasa, hay que sumar las 17 presidencias de
Gobierno tribal. Esto hace un total de 1.100 millones de euros al
año. Señores, tenemos en España la presidencia más cara de todo el
mundo.
Como percibía que nadie entendía por donde iban los tiros, concluí
para no cansar al personal: Sé que esto no lo suele analizar la
Casta de funcionarios, pero si sumamos a los 1.100 millones de la
presidencia del Gobierno, los 6.000 millones de euros al año que
cuestan mantener las lenguas autonómicas, los 3.000 millones de las
televisiones autonómicas y sumamos los 24.000 millones de euros que
cuestan mantener las autonomías.... Hace un total aproximado de casi
40.000 millones de euros. Dinero que España se ahorraría, todo
seguiría igual, viviríamos mejor y no se tendrían que tocar los
sueldos de los funcionarios. Hasta podríamos seguir hablando en
valenciano por devoción sin que nos costara un euro su imposición.
¿De dónde pensáis que va a salir este dinero? Evidentemente, de
vuestras nóminas. Así que cada vez que habléis en valenciano con un
español en España, daros cuenta que sois los parias de la
Administración, es decir, sois una perfecta Casta. Casta de
imbéciles, por supuesto. Así que ahora a llorar en valenciano a
vuestras queridas madres y contarles lo necios que llegáis a ser.
Sé que las verdades duelen y si esto te duele mucho, es porque eres
funcionario y todo los que digo es verdad. Lo vuestro no es bajada
de sueldo, es bajada de pantalones y para ser políticamente correcto
con los dos sexos, debo añadir, bajada de bragas también... porque
aquí, lo que hay que defender son ideas y no partidos.
Así lo pienso y así lo digo.
El despilfarro autonómico
JOSÉ MARÍA CARRASCAL ABC 15 Enero 2012
SOMOS tan listos que nos inventamos un nuevo modelo de Estado, el
autonómico, y un nuevo concepto de nación, la nacionalidad. Con
ellos, dijimos, vamos a resolver definitivamente la estructura
territorial de España. Pero resulta que las autonomías se están
merendando el Estado, y las nacionalidades, la Nación. Pero de poco
sirve llorar sobre la leche derramada, por lo que sólo cabe salvar
la que queda. Y lo más urgente es cortar la sangría de recursos que
esas nacioncitas con ínfulas de Estado venían produciendo a la
nación en su conjunto. Pues ninguna de ellas quiere privarse, aparte
de gobierno, cámaras, tribunal superior, defensor del pueblo,
representaciones exteriores —hasta 200 tienen entre todas—, de
festivales con barra libre, de museos de arquitectos famosos, de
aeropuertos sin aviones, de trenes AVE sin pasajeros, de
televisiones sin espectadores, de ciudades fantasmas de la cultura,
de la ciencia, de las artes, de los deportes, muchas de ellas sin
acabar al acabarse el dinero, montadas por la megalomanía de unos
políticos tan sobrados de vanidad como faltos de inteligencia. Por
ahí se ha ido un capital, por no hablar de la corrupción que las
acompañaba, sin diferencias entre socialistas, populares o
nacionalistas. Había que cortar para no irnos por la cañería, cosa
que ha empezado a hacer el gobierno de Rajoy, interviniendo de hecho
los presupuestos de las CCAA, al poner un techo a su nivel de
endeudamiento, que estará marcado por su capacidad de generar
ingresos. Y la que no lo cumpla, sanción al canto.
Parece de cajón —no gastar más de lo que tienes—, pero la lacra
estaba ya tan arraigada que algunas han protestado por considerarlo
una ingerencia en sus asuntos (Cataluña) y otras, por considerarlo
discriminatorio (Andalucía). Pero con el palo que acaba de recibir
nuestro crédito internacional, se trata de «sí o sí», o más bien de
«no o no». Aparte de que las objeciones no se sostienen: ¿qué tipo
de discriminación hay en una norma general para todas las
Autonomías? Y si la Comunidad Europea tiene poderes para controlar
la deuda de los Estados miembros de la Unión, con más derecho los
tendrá cada Estado para controlar la de sus distintas comunidades.
A no ser que lo que realmente se busque es convertir esas
comunidades en naciones o estados por sí mismas. Que era el rumbo
que estaba tomando el Estado de las Autonomías, convertido en Estado
de las Alegrías o Soberanías, como quieran llamarle. Con el
resultado que estamos viendo. Lo primero que salta, e incluso hiere,
a la vista es la paradoja de que, mientras Europa se ha venido
uniendo a lo largo de las últimas décadas, España se ha ido
desuniendo. Una vez más, vamos en sentido contrario al de la
historia. Pero es éste un asunto de tal calibre que prefiero
dedicarle la «postal» de mañana, al no poder despacharse en un par
de líneas.
El entramado subterráneo del PSOE
Carlos Dávila www.gaceta.es 15 Enero 2012
El PSOE ha dejado una pléyade de enchufados y quintacolumnistas que
o el Gobierno desaloja o le sucederá como al que fue abrasado por
los mismos policías que no se había ocupado de destituir.
La primera semana del Gobierno de Mariano Rajoy fue de estupor. Más
en su forma clínica que en su acepción puramente castiza. Según
todas las opiniones, tras el latigazo fiscal del 30 de diciembre,
algún ministro se preguntó: “Pero ¿cómo nos pasa a nosotros esto?”.
Se habían quedado sin respuesta, como alelados, como esos pacientes
que pierden capacidad de conciencia y que luego, cuando –merced a
zurriagos enérgicos– despiertan, se preguntan del mismo modo: “¿Es
posible que me haya pasado esto a mí?”. Posible de todo punto.
Cuando los ministros empezaron a cambiar impresiones fuera de su
círculo administrativo, se encontraron con contestaciones como esta:
“Es que lo que habéis hecho os ha sorprendido a vosotros mismos”.
Sublime réplica. La verdad.
Ahora se ha afirmando que Rajoy y todo su Gobierno –sobre todo el
sector económico– sabían de antemano que la mentira de los
socialistas (el 8% de déficit acumulado) era eso: una tremenda,
miserable bola, pero lo cierto es que nunca en el tópico traspaso de
poderes recibieron los populares un dato preciso. En cierto momento
se interesaron por el informe de la Intervención General del Estado.
Silencio en la sala; Jáuregui y los agónicos que participaban en el
juego miraban para el techo a sabiendas de que ese informe, si se lo
entregaban al Partido Popular, dejaba como atrozmente mentirosa a la
todavía vicepresidenta del Gobierno en funciones.
¡Menudo marrón!
Y a la fase de estupor sucedió otra casi de construcción casera.
“Bueno, ¿y cómo arreglamos esto?”. El Gobierno envió al Congreso a
Cristóbal Montoro, probablemente el ministro que más se ha quemado
en la defensa del tortazo fiscal, y al tiempo eligió una blanda
comparecencia de Rajoy para explicar que, en el fondo, ellos habían
sido víctimas de su buena fe, que, como el marido engañado, nunca se
creyeron que Zapatero y su cuadrilla, tan elegantes ellos en las
postrimerías de su mandato, les estuvieran poniendo los cuernos con
la verdad. Por estúpido y angélico que parezca, el Gobierno de Rajoy
fue víctima de su buen querer, no de su buen hacer.
La consigna que impartió el presidente en las primeras horas fue muy
probablemente inadecuada según luego se ha podido comprobar. Esa
relamida gentileza con sus antecesores, que reían por atrás
hipócritamente pensando: “Menudo marrón les hemos endosado a estos
idiotas”, ha estallado por los aires a medida que los nuevos
responsables se han ido enterando de lo que les habían dejado los
anteriores. Un auténtico desastre.
Pero esta fase también ha terminado, trufada, eso sí, de
nombramientos polémicos y de otros que nos han congraciado con lo
que debe ser la gobernación del PP, ajena radicalmente a todo lo que
ha supuesto la época más negra de la reciente Historia de España. A
este respecto, hay que reconocer el estupendo coraje del que ha
hecho gala el director general de la Policía, Ignacio Cosidó,
destituyendo ipso facto a una camarilla de profesionales (es un
decir) sectarios hasta el tuétano, entregados a la política de
tierra quemada practicada por Rubalcaba contra todo el que se
opusiera a su peculiar forma de vivir en democracia. Ese coraje, en
todo caso, debe continuar.
Como publicábamos en LA GACETA ayer sábado, el ahora candidato a la
Secretaría General del PSOE ha ido tejiendo un enjambre de
enchufados destinados a su mayor honra y gloria, que forman la
segunda línea de fuego de lo que ha sido la Policía socialista,
aquella que, como también revelábamos este sábado en nuestro
periódico, ya mostraron su afinidad y complicidad con Zapatero y
Rubalcaba en los días tremendos de la hecatombe de Atocha. De poco
le puede servir a Cosidó perpetrarse tras un equipo profesional
formidable, si, por debajo, esa tela de araña sigue protegiendo al
que ha sido su patrón durante todo este tiempo. No parece posible
que el director Cosidó olvide ahora que él ha sido, junto con
Ignacio Gil Lázaro, el azote que ha mantenido en pie el tremendo
escándalo del Faisán, algunos de cuyos protagonistas ya han sido
felizmente destituidos. Pero en las tinieblas, en las catacumbas del
poder policial, queda mucha basura que limpiar.
Galería de enchufados
Hace sólo unos días, uno de los personajes recién designados me
confesaba: “Mi primer contacto con la realidad ha sido estremecedor;
nadie sabe, por ejemplo, la estrategia de intimidación que
practicaba una antecesora; quien se desviaba un ápice del
sometimiento al socialismo más partidista quedaba literalmente
borrado del mapa. Con eso me he encontrado y aún ni siquiera he
tenido tiempo de sentarme en el despacho”. Y es que casi ocho años
de dominio absoluto de las instituciones han dado para el PSOE mucho
de sí. Mariano Rajoy se está encontrando además con cargos que
tienen, en principio, asegurado el puesto. Pascual Sala, presidente
del Constitucional, y el más fiel seguidor primero del felipismo y
luego del zapaterismo, no se jubila hasta dentro de un año. En este
tiempo, y todavía con la descompuesta mesa de magistrados que moran
en la institución, puede perpetrar decisiones que, como la hedionda
que propició el separatista Estatuto catalán, pueden volver el
Estado del revés.
Aún podemos hablar de, por lo menos, cinco altísimos cargos de la
Administración General del Estado, a los que el PSOE ha colocado con
vocación de permanencia y que tienen, en su mayoría, un currículum
inequívoco de pertenencia al partido de la oposición. Carlos Ocaña,
ahora presidente de la Fundación de las Cajas de Ahorros,
naturalmente favorecido por Zapatero y Salgado, fue secretario de
Estado de Hacienda y es, por tanto, uno de los responsables máximos
del destrozo económico que ha dejado su Gobierno. Alberto Lafuente,
presidente de la Comisión Nacional de la Energía, antes de Correos,
goza de un puesto la mar de confortable porque todos los miembros de
la Comisión lo son designados por el PSOE. Ángel Agudo, ex consejero
de Economía del Gobierno bipartito de Cantabria (presidido por el
inefable individuo que atiende por Revilla), ocupa ahora la
Presidencia precisamente de Correos, y Bernardo Lorenzo es otro
beneficiado por la lotería de cargos que repartió Zapatero en los
meses postreros de su deplorable mandato. Lorenzo es presidente de
la Comisión Nacional de las Telecomunicaciones, que, como se
recordarán, fue trasladada a Barcelona por un caprichito del que fue
ministro de Industria y luego presidente de la Generalitat, José
Montilla.
La televisión socialistaPor fin, si ustedes se molestan en soportar
estos días los programas de la televisión socialista, habrán
asistido sin duda espantados a episodios como estos: ¿saben que el
Canal 24 Horas ha retransmitido en directo e íntegramente las
presentaciones como candidatos de Rubalcaba y Chacón? ¿Saben que el
domingo pasado TVE dedicó nueve minutos en sus telediarios a los dos
aspirantes y sólo uno a Javier Arenas? ¿Saben que cada vez que habla
el Gobierno aparece a continuación Rubalcaba
replicándole y afirmando que miente? ¿Saben que el día en que el
Tesoro colocó nada menos que 10.000 millones el mérito se lo
atribuyeron al Banco Central Europeo? ¿Saben que a diario emiten
piezas largas y enjundiosas de los juicios de Matas y Campas, y de
los ERE de Andalucía sólo una en la que exculpan a la Junta de
Andalucía? ¿Saben que del hijo de Chaves ni una palabra?
Y pregunta final para el Gobierno: ¿sabe que si sustituye al actual
presidente de la SEPI, una de las piezas básicas del entramado
actual de TVE, Gaiteiro puede cesar inmediatamente? Los actuales
gobernantes se reafirman en que “ya aprendimos de lo que nos
hicieron la otra vez”. Lo creemos, pero el PSOE, que no tiene poder
directo alguno ahora mismo, ha construido toda una catacumba donde
se alojan titiriteros y quintacolumnistas dispuestos a destruir
cualquier iniciativa popular.
A lo mejor conviene tomar nota.
Rumbo a las elecciones andaluzas
Griñán, paradigma del despilfarro
S. Sanz. www.gaceta.es 15 Enero 2012
La concesión de subvenciones ideológicas y revanchistas con tintes
electoralistas se ha sucedido a lo largo de su mandato. El Partido
Socialista intenta poner ahora a esta región como ejemplo de
austeridad.
Dicen que las comparaciones son odiosas y eso debió pensar más de un
socialista cuando el pasado miércoles el portavoz parlamentario de
su grupo, José Antonio Alonso, provocó la carcajada de la bancada
popular. Con tal de atacar a la Comunidad Valenciana, no tuvo otra
idea que enfrentarla a Andalucía y subrayar así que esta autonomía,
en poder de los socialistas, “no ha despilfarrado”. Sin embargo, la
realidad es bien distinta. Aunque Alonso defendió que, según sus
cuentas, el gasto no financiero se ha reducido en esta región un
7,5% entre 2008 y 2010, el amplio número de subvenciones ideológicas
e innecesarias que ha otorgado la Junta de Andalucía en estos años
habría supuesto una rebaja mayor. Los beneficiarios han sido
variopintos; y a la vista de los últimos acontecimientos, con unas
elecciones a la vuelta de la esquina, todo apunta a que el Gobierno
de José Antonio Griñán piensa apurar al máximo su mandato (quizás
también un hipotético traspaso de poderes) para contentar a sus
afines a costa del erario público. Al margen de todo lo que ha
desviado en el caso de los ERE irregulares, estos son sólo algunos
de los derroches que desdibujan esa imagen de austeridad que algunos
se empeñan en atribuir al Ejecutivo andaluz.
La vertiente sindical
Los agasajos a las delegaciones de CC OO y UGT han sido continuos.
El Gobierno regional no ha logrado frenar la sangría del paro, pero
sí que ha inyectado dinero público a los sindicatos amigos para
fomentar la “orientación laboral”. El pasado octubre, a menos de 40
días para las generales del 20-N, el Ejecutivo de Griñán, a través
de la Consejería de Empleo que encabeza Manuel Recio, aprobó otorgar
4,75 millones de euros para 31 unidades orientativas de UGT y otros
4,79 millones para 25 de CC OO. Por otro lado, la misma consejería
regaló la friolera de 54 millones a las centrales el pasado
miércoles, un día después del anuncio de la convocatoria de comicios
autonómicos para el próximo 25 de marzo. Esta vez, las ayudas fueron
dirigidas a costear “acciones de formación adecuadas a las
necesidades del mercado de trabajo”.
Cooperación
Los sindicatos también se han visto agraciados a nivel autonómico en
el campo de la cooperación internacional, una competencia más propia
del Estado. De los Presupuestos de 2009, obtuvieron 2,1 millones. De
todo este montante, UGT destinó 625.000 euros a unas jornadas en
América Latina sobre “Cooperación sindical al desarrollo: sindicato,
globalización y trabajo decente”, mientras que CC OO recibió 291.036
euros para el proyecto “Incorporación de colectivos excluidos en la
agenda sindical de la CDT del Norte de Marruecos”.
‘Embajadas’
Siendo una de las comunidades autónomas con mayor número de
embajadas (Cataluña está a la cabeza), Andalucía gastó en 2010 más
de tres millones de euros en sostener toda su estructura en el
exterior. Este organigrama cuenta con 21 oficinas de negocios
presentes en 19 países diferentes y dos delegaciones principales,
ubicadas en Madrid y Bruselas. Para 2012, el Gobierno andaluz apenas
piensa recortar aquí y ya ha aprobado un gasto presupuestario de 2,5
millones. La partida para el funcionamiento de la oficina de la
Junta andaluza en la capital de España se mantiene prácticamente
igual que en el ejercicio anterior: 195.782 euros. El presidente de
los populares andaluces, Javier Arenas, ha prometido que, en caso de
llegar al Palacio de San Telmo tras la cita con las urnas, la
primera delegación que suprimirá será la de Madrid.
Aborto
Los impuestos de los andaluces fueron a parar en 2010 y 2011, entre
otros destinos, a financiar la compra de preservativos de sabores,
lubricantes y otros objetos de carácter sexual que se repartieron
entre asociaciones y centros que abordan esta materia. La Consejería
de Salud derrochó, con la suma de los dos años, alrededor de 300.000
euros en la adquisición de estos elementos. Este departamento, cuya
responsable es María Jesús Montero, también hizo uso de los recursos
públicos al publicar dos guías para estudiantes de ESO y
Bachillerato, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años,
tituladas “Sexualidad y Anticonceptivos”. En estos libretos, que se
distribuyeron en colegios e institutos andaluces, se hacía
referencia a la píldora poscoital y se alababan todas sus supuestas
ventajas, sin limitación alguna. Por otra parte, el Gobierno de
Griñán desembolsó en 2011, con licitaciones en Huelva, Córdoba, Jaén
y Campo de Gibraltar, más de 1,6 millones de euros en la “gestión
del Servicio Público de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
que no implique alto riesgo para la mujer embarazada y no supere las
14 semanas de gestación”.
El sesgo mediático
Para su influencia ideológica en las escuelas, el Ejecutivo
autonómico también se ha servido de medios de comunicación. Los
socialistas otorgaron el pasado octubre 330.000 euros a El País con
la finalidad de difundir el periódico “en los Centros Públicos de
Educación Secundaria y de Adultos de las ocho provincias andaluzas”.
Esta adjudicación se hizo de forma “excepcional” por parte de la
Consejería de Educación, es decir, sin que existieran ni publicidad
ni concurrencia, por lo que no hubo opción para otras cabeceras
nacionales o autonómicas de acceder a la obtención de dicha cuantía.
dos testigos contradicen a Manzano
"Los Tedax no nos enseñaron ningún cartucho
de Goma 2-ECO"
Dos trabajadores de la empresa Maxam contradicen lo que dijo Manzano
en el juicio del 11-M y dan nuevos datos que cuestionan las primeras
pruebas.
ÁNGELA MARTIALAY/LUIS DEL PINO Libertad Digital 15 Enero 2012
La titular del Juzgado de Instrucción Número 43 de Plaza de Castilla
(Madrid) Coro Cillán ha tomado declaración este viernes a dos
empleados de la fábrica de explosivos Maxam que el 11 de marzo de
2004 se reunieron con el que era jefe de los Tedax, Juan Jesús
Sánchez Manzano, en la Unidad Central de la Policía en Canillas.
En sus testimonios, a los que ha tenido acceso Libertad Digital, los
trabajadores –cuyas iniciales se corresponden con D.F.G y A.A.V- han
manifestado que su empresa les ordenó el día de la masacre que
acudieran al complejo policial de Canillas. Permanecieron allí unos
"veinte o veinticinco minutos", reuniéndose en una sala con "cuatro
o cinco" miembros del Tedax. Estos les enseñaron unos detonadores
"que decían que habían encontrado en una furgoneta en Alcalá de
Henares". Tras observarlos y hablar con su empresa, concluyeron que
estaban realizados con aluminio y cobre, y que los de cobre lo
normal era que procedieran de alguna mina de carbón, puesto que se
usan en ese tipo de aplicaciones.
Los dos empleados de Maxam relataron también ante la juez Cillán que
era la primera vez que les hacían acudir a Canillas y que la orden
de ir al complejo policial se la dio a ellos el entonces director
general para Europa de la empresa. Dijeron, asimismo, que no
recordaban si habían tenido que firmar en algún registro de entrada,
ni que se levantara acta de la reunión.
La primera contradicción con lo declarado en el juicio del 11-M por
el comisario Sánchez Manzano se produjo al ser preguntados sobre si,
además de los detonadores, se les había enseñado algún cartucho de
Goma2-ECO. La contestación fue rotunda: "No me enseñaron ningún
cartucho de Goma2-ECO. Yo soy experto en detonadores, no en
explosivos".
Eso contrasta con lo que Sánchez Manzano dijo ante el tribunal
presidido por el juez Gómez Bermúdez. Durante la celebración del
juicio del 11-M en la Casa de Campo, el exjefe Tedax aseguró que al
hallar en una furgoneta Kangoo un "trozo de cartucho", llamaron a
los trabajadores de Maxam para que identificaran si los explosivos
habían sido producidos en su empresa, a lo que ellos señalaron que
sí y "que era Goma2-ECO".
Pero la declaración de los expertos de Maxam deparó otra sorpresa,
que viene a contradecir toda la secuencia horaria de la versión
oficial. Uno de ellos afirmó que, aunque fueron a Canillas por la
tarde, recibieron a las 10:30 de la mañana la orden de desplazarse
al complejo policial, lo cual discrepa completamente de las horas a
la que nos dicen que aparecieron las primeras pruebas sobre la
autoría del 11-M.
En concreto, en la mañana del 11-M se encontró en Alcalá de Henares
una furgoneta Kangoo, que fue inspeccionada por dos perros distintos
sin que encontraran ningún rastro de que en esa furgoneta hubiera
explosivos, ni de que los hubiera habido alguna vez.
No obstante, la furgoneta de Alcalá fue llevada al complejo policial
de Canillas, donde hizo su entrada oficialmente a las 15:30. Y es
allí, en el complejo policial, donde "aparecen" en la furgoneta 7
detonadores, un resto de cartucho Goma2-ECO y una cinta coránica.
¿Cómo es posible que a los empleados de Maxam les dijera su jefe por
la mañana que fueran a Canillas a reconocer unos detonadores, si los
detonadores no aparecieron hasta varias horas después?
¿Cómo pudo alguien solicitar por adelantado a Maxam su colaboración,
para reconocer unos detonadores que aún no habían aparecido?
Como ya informó Libertad Digital en su día, la furgoneta Kangoo
llegó al complejo policial de Canillas, según el testimonio del
conductor de la grúa que la transportó, una hora antes de lo que los
registros oficiales señalan. Es decir, que la furgoneta estuvo
"perdida", a efectos oficiales, más de una hora, lo que apuntala las
sospechas de que los efectos supuestamente encontrados en la
furgoneta pudieron haber sido "colocados" en el propio complejo
policial. No se puede explicar de otro modo que los perros no
olieran por la mañana ese resto de cartucho de Goma2-ECO que
aparecería después.
Ahora, la declaración de los empleados de Maxam viene a añadir más
datos que apuntan a la procedencia espuria de aquellas primeras
"pruebas" encontradas tras la masacre.
Cataluña
La Generalidad ordena al personal sanitario
hablar ‘siempre’ en catalán
Un protocolo de doce páginas establece que el personal de la sanidad
autonómica ‘siempre hablará en catalán, independientemente de la
lengua que utilice su interlocutor’, incluso cuando constate que el
paciente tiene ‘cierta dificultad’ de comprensión. Esta orden es
aplicable a las comunicaciones internas y externas, tanto cuando
hablen por teléfono, por megafonía, en actos públicos protocolarios
y cuando los médicos hablen entre ellos, especialmente cuando haya
delante ‘terceras personas’.
Redacción www.vozbcn.com 15 Enero 2012
Los servicios territoriales de la Consejería de Salud en Tarragona
han distribuido entre los empleados de la sanidad pública un
protocolo que les obliga a utilizar siempre el catalán durante su
jornada laboral. El documento, de doce páginas, indica que todo
trabajador del sistema sanitario autonómico ‘siempre hablará en
catalán, independientemente de la lengua que utilice su
interlocutor’.
Según ha publicado este domingo El País, los facultativos deberán
utilizar el catalán en sus comunicaciones internas y con los
pacientes, tanto cuando hablen por teléfono, por megafonía, en actos
públicos protocolarios y cuando los médicos hablen entre ellos,
especialmente cuando haya delante ‘terceras personas’.
Usar el catalán aunque el paciente tenga ‘cierta dificultad’ de
comprensión
El protocolo, firmado en octubre pasado por el director de Salud en
Tarragona, Josep Mercadé (CiU), y que es similar a otras
instrucciones ordenadas en diciembre de 2010, explica que ‘toda
organización tiene la necesidad de definir cómo debe gestionar su
comunicación y establecer unas normas con las que regirse’, y
recuerda que el personal sanitario no actúa a título personal, sino
que representa a la Generalidad, por lo que son normas de obligado
cumplimiento.
El Gobierno autonómico ordena que, si en una conversación con un
paciente este se muestra extrañado, el personal deberá preguntarle
si entiende el catalán, pero tiene que seguir usándolo aunque
constate que el interlocutor tenga ‘cierta dificultad’ de
comprensión. En ese caso, el facultativo habrá de ‘utilizar recursos
no verbales y material gráfico de apoyo’. Únicamente cuando la
comunicación en catalán sea totalmente imposible, el empleado podrá
utilizar el español, pero ‘debe repetir palabras o frases en catalán
para ir introduciendo la lengua en el universo del recién llegado’.
El español, como el inglés o el francés
Las instrucciones de la Generalidad también establecen cómo tratar
las situaciones que se presentan ‘a causa de la inmigración’. Así,
el uso de las lenguas no oficiales será ‘restrictivo’ y
‘excepcional’, es decir, como ocurre con el castellano. Y solo se
permitirá en dos casos: cuando una persona extranjera se pone en
contacto por primera vez con el sistema sanitario o si existe la
posibilidad de que el paciente interprete mal un diagnóstico o el
resultado de unas pruebas, porque podría poner en riesgo su salud.
Además, el protocolo indica que en la documentación por escrito las
lenguas no oficiales a traducir ‘deben limitarse al máximo porque
una mayoría muy amplía de inmigrantes conoce el inglés o el
francés‘, aunque deben tenerse presente otros colectivos.
Polémica en la universidad
Los lingüistas, indignados por la guía no
sexista de la UMU
El departamento de Lengua de la universidad envía un duro informe al
rectorado para exigir la retirada de la guía por inducir a errores
"de gran calado"
AMALIA LÓPEZ http://www.laopiniondemurcia.es 15 Enero 2012
El departamento de Lengua española y Lingüística general de la
Universidad de Murcia se ha sublevado contra una guía que ha
elaborado la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la
institución. En un duro informe enviado al rector, José Antonio
Cobacho, los lingüistas muestran «su más firme rechazo» al documento
y piden su «inmediata retirada» porque, aseguran, contiene
recomendaciones de uso del lenguaje que inducen a errores «de gran
calado». En el informe, que según el escrito enviado al rectorado
fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Departamento, acusan a
los autores de la guía «de despreciar o desconocer» las normas de la
Real Academia Española, y les reprochan no haber consultado con
ellos antes de redactar las recomendaciones de uso.
Encarnación Serna, directora de la Unidad y responsable de la
elaboración de la guía, aclaró que no se retirará y considera que lo
que expresan los lingüistas en su informe «son opiniones que otros
lingüistas no comparten, incluso algunos de su mismo departamento».
De hecho, según ha podido confirmar LA OPINIÓN, con el rectorado y
la Unidad se han puesto en contacto miembros del mismo departamento
para matizar que no comparten la opinión de sus colegas. Además,
Serna explicó que la Universidad lo único que ha hecho «es cumplir
con una obligación legal» y que para redactar el documento «de
recomendaciones» consultó «muchos manuales escritos y con expertos
en la materia que no opinan como quienes han elaborado el informe».
Tras analizar el escrito, la directora del servicio avanzó que está
ultimando una respuesta al departamento que dirige Miguel Ángel
Puche. Aunque Encarnación Serna dejó claro que no tiene intención de
entrar en polémicas con otros miembros de la Universidad, sí que
admite su malestar por el tono en el que está escrito el informe
porque, asegura, «las opiniones se pueden expresar y se pueden
debatir. Estamos dispuestos a admitir sugerencias que mejoren la
guía, pero no se debe entrar en descalificaciones».
Frases como «parece que las prescripciones para el uso léxico se han
olvidado de la semántica», «aconsejamos una relectura, en caso de
que haya habido una lectura previa, de cualquier gramática de la
lengua española...» o «resulta bochornoso, intolerable e indecente
que una Universidad que exige a sus estudiantes el conocimiento y
dominio de la lengua (...) haya publicado una guía en la que no se
respetan reglas ortográficas...» no han debido sentar muy bien a los
autores del texto. Esta última referencia a la ortografía se refiere
a la falta de algunos acentos y otros errores que desde la Unidad
califican de «erratas que ya se han subsanado».
Los profesores y catedráticos del departamento de Lengua argumentan
sus protestas desde un punto de vista teórico y aseguran que las
recomendaciones de la guía parten de un principio erróneo porque
equiparan los conceptos de género y sexo cuando la RAE «es tajante
al afimar que las palabras tienen género y los seres vivos, sexo».
El informe pone como ejemplo de un buen trabajo «para los fines que
se persiguen» la obra publicada de forma conjunta por el Instituto
de la Mujer y el Instituto Cervantes, trabajo que, tras analizar la
guía, los lingüistas están seguros de que no ha consultado la Unidad
para la Igualdad de la UMU.
Punto por punto rebaten las recomendaciones de la guía. Entre otras
cosas, explican que «el género no marcado en español es el
masculino» por lo que no es necesario decir los niños y las niñas.
En este sentido, apuntan que «las duplicaciones atentan contra el
principio básico de la comunicación de la economía del leguaje».
También critican que la guía recomiende usar el se impersonal o
nombres colectivos (infancia en lugar de niños) «porque no siempre
tienen cabida en el contexto».
La Unidad para Igualdad no retirará la guía y defiende su valía, a
pesar de «la inutilidad y ociosidad» que le atribuyen los
lingüistas, que creen que confunde más que ayuda.
pide disculpas
Carrefour elimina el catalán de sus
instalaciones de la Comunidad Valenciana
Minuto Digital 15 Enero 2012
Así es, Carrefour de la Comunitat valenciana ha pedido perdón a los
clientes que se han sentido ofendidos por el uso del catalán en sus
instalaciones. La firma ha procedido a borrar los términos catalanes
escritos en cajeros y rótulos ante la oleda de quejas enviadas por
los clientes. La indignación ha tenido resultados.
En un correo electrónico enviado a los clientes que manifestaron su
ofensa, la firma francesa afirma que “lamenta las molestias que la
presencia del catalán les ha provocado. Además, se ha eliminado la
lengua catalana de las disponibles en las torres de pago de las
tiendas de Valencia”.
La respuesta separatista no se ha hecho esperar y varias web de la
izquierda radical, favorables a la inclusión de la Comunitat
Valenciana en los Paisos Catalanes, ya estan impulsando una campaña
para que el catalán regrese a la gran superficie.
El pueblo sigue esperando las promesas del nuevo Ejecutivo
"Los islamistas quieren recortar nuestros
derechos pero no lo permitiremos"
Marta Riesgo. Túnez. www.gaceta.es 15 Enero 2012
Cientos de tunecinos salen a las calles en el primer aniversario de
la derrota de Ben Ali. Protestan contra el nuevo Gobierno. "El país
agoniza con una juventud desesperada".
“Somos más pobres y el nuevo Gobierno quiere imponer una sociedad
islamizada; sin libertad”. Aunque ayer se cumplía un año de la caída
del dictador Zine el Abidine Ben Ali, Hela Annabi, activista
tunecina, tenía “más bien poco que celebrar”. “No tenemos trabajo y
los políticos no hacen más que anunciar mejoras que no llegan”,
aseguraba a LA GACETA esta joven arquitecta que, desde la avenida
Burguiba, observaba nostálgica a las miles de personas que ayer se
echaron a las calles para festejar el aniversario de su revolución.
Mientras la clase política trata de frenar una crisis que parece
imparable –el pasado año 600.000 tunecinos estaban sin empleo; este
año esa cifra ha subido hasta los 850.000 y el crecimiento del PIB
se encuentra a cero–, la oposición comienza a buscar una alternativa
al Gobierno de coalición de mayoría islamista. Varias fuerzas
opositoras buscan formar una nueva coalición y, de hecho, esta misma
semana fue anunciada la fusión de tres corrientes políticas, según
informaron los líderes de centro-izquierda del Partido Democrático
Progresista (PDP), Afak Túnez y el Partido Republicano.
“Los cafés se llenan de parados; el país está agonizando con una
juventud desesperada”, explicaba desde su cafetería en la capital
Mohamed Souei. “Yo sólo quiero que mis hijos puedan trabajar”,
puntualizaba el joven estudiante de Derecho Ali Faleh.
El pasado lunes, la historia volvió a repetirse. Al igual que
Mohamed Buazizi (el joven tunecino que se prendió fuego después de
que la Policía del país le quitase su carrito de fruta a finales de
2010 y, ahora, considerado el héroe de la revolución), el joven
Ammar Gharsalá se prendió fuego desesperado por la falta de trabajo
y comida. Tenía 40 años y era padre de tres hijos, pero el hambre le
llevó, en un acto de desesperación, a quemarse frente a la sede del
Gobierno en Gafsa, el mismo día en que tres ministros del nuevo
Ejecutivo visitaban la ciudad.
Y es que, a pesar de haber pasado más de un año desde que el
descontento social hiciera saltar la chispa de las revueltas, las
protestas y huelgas en las regiones mineras del centro del país,
como Gafsa y Sidi Buzid, no han cesado.
Miedo
A los problemas económicos se une el miedo de la sociedad a no
alcanzar la verdadera democracia tan demandada en las calles hace un
año. Varios activistas consultados por LA GACETA mostraron su temor
ante lo que consideran una progresiva imposición de un modelo de
sociedad islamizada. “El Gobierno no para los pies a los radicales
que buscan imponer el velo y recortar nuestros derechos”, explica la
bloguera Amira Yahyaoui.
Por el momento, pocos son los gestos que apuntan a una mejoría en
las libertades. Nada bien ha sentado en la sociedad los últimos
anuncios del Ejecutivo de Hamadi Yabali, secretario general de Al
Nahda (Renacimiento), especialmente la decisión de nombrar a los
directores de los medios de información o la tardía condena de los
excesos de varios grupos islámicos radicales.
“La nueva medida impedirá que realicemos nuestro trabajo; el
Gobierno nos dirá lo que tenemos que decir. ¿Qué diferencia hay con
una dictadura?”, se pregunta el periodista tunecino Amen Souia.
“Queremos democracia”, “fuera, fuera”, gritaba el tumulto de
tunecinos que salieron a las calles para exigir “la democracia por
la que hemos luchado”, señala Khanla Kammoon. “Mucha gente murió
exigiendo la libertad para el pueblo tunecino y no podemos
relajarnos, seguiremos luchando hasta conseguirlo”, explicaba
emocionada mientras recordaba a “los compañeros que murieron en esta
misma calle”.
Pero nada de esto impidió que ayer fuese un día de fiesta en un
país, Túnez, que se siente adalid de la Primavera Árabe. El Gobierno
islamista sacaba pecho, dando de lado las protestas en las calles,
asegurando que el pueblo “festeja la democracia” que, dicen, ya está
instalada en Túnez. Y, “en una muestra de democracia”, el Ministerio
de Justicia tunecino anunciaba la conmutación de 122 sentencias a
muerte por cadenas perpetuas, así como la liberación de 9.000
presos.
Los actos conmemorativos contaron con la presencia de varios líderes
de la región, incluyendo al presidente de Argelia, Abdelaziz
Bouteflika, el jefe del Consejo Nacional de Transición de Libia,
Mustafa Abdel Jalil, y el emir de Qatar, el jeque Hamad bin Jalifa
al Thani.
Un año después del fin del terror de Ben Ali, los tunecinos siguen
esperando a que las promesas de empleo, crecimiento y libertad se
cumplan en un país que, de momento, se siente orgulloso de ser el
fundador de la Primavera Árabe que acabó con los amigos de
Occidente. El pueblo ayer volvió a alzar la voz: “Somos fuertes,
somos tunecinos, somos la revolución”.
Publicado el acta de Grossman y Ehrenburg
sobre el terror nazi
En «El libro negro» recogieron miles de aterradores testimonios de
los campos de exterminio alemanes
MANUEL DE LA FUENTE / MADRID ABC 15 Enero 2012
Cuando la venenosa sierpe nazi ideó la Solución Final y decidió
ponerla en práctica no tuvo que ir demasiado lejos para aprender
cómo borrar de la faz de la Tierra al pueblo judío. Al este, en la
Unión Soviética, ya iban casi para dos décadas los devastadores
aniquilamientos del Gulag, las hambrunas, la reeducación y los
progromos contra los enemigos de Stalin. Ni la vieja guardia
bolchevique se libró de aquella demencia asesina.
Los nazis tenían un devastador equipo de arquitectos del terror,
Goebbels, Himmler y Heydrich, que habían aprendido de los mejores. Y
los mejores estaban en la Lubianka, donde el NKVD (Comisariado del
Pueblo) daba lecciones teóricas y prácticas de aniquilación todos
los días.
El 22 de julio de 1942 comienza la Gran Operación de Realojamiento,
cruel eufemismo para nombrar lo innombrable: el traslado de los
judíos a los campos de exterminio. Pronto, media Europa apesta a
carne quemada. Y las chimeneas de Auschwitz no descansan. Pero el
ángel exterminador de la cruz gamada había empezado su trabajo
antes, cuando el 22 de junio de 1941 Alemania invade la URSS. La
carnicería comienza: asesinatos en masa, deportaciones, ejecuciones
sumarias, toda clase de martirios, fusilamientos, violaciones,
ahorcamientos, el manual al completo de la historia universal de la
infamia es aplicado por los nibelungos hitlerianos. La principal
víctima será la población judía, aunque los efectos más o menos
colaterales también se ceben en quienes los defienden e intentan
ampararlos y en quienes resisten. Ucrania, Bielorrusia, Lituania,
Letonia, Estonia y por supuesto Rusia sufren en carne propia y
achicharrada la ira de la maquinaria nazi.
Oídos (y narices) sordos
En 1943, el pestazo a Zyclon B inundaba las cancillerías aliadas,
aunque muchos hicieron oídos (o narices) sordos. A pesar de
testimonios como este de febrero de 1943, Treblinka: «Tras formar a
los niños, el nazi se cogió el martillo que siempre llevaba sujeto
al cinto y tras escupirle en la cabeza como habría hecho un
carpintero que se dispusiera a golpear un clavo, procedió a asesinar
a los niños pegándoles martillazos en el tabique nasal». Pero el
científico Albert Einstein sí se conmovió y se dirigió al Comité
Judío Antifascista para que estos hechos fueran conocidos. Sin
embargo, el testigo de la idea lo recogieron dos prohombres
comunistas, los escritores Vasili Grossman e Ilyá Ehrenburg.
Grossman había sido corresponsal para el periódico «Estrella Roja»
durante la Guerra Patriótica. Y había estado en la liberación de
Treblinka, aunque acabaría alejándose del estalinismo y su gran
obra, «Vida y destino», no podría verla publicada en vida. Ehrenburg
era un bolchevique de primera hora, pero pasó varios años en París
porque no le gustaba lo que veía. Sin embargo, sería uno de los
hombres de la nefasta presencia del comunismo soviético en nuestra
Guerra Civil como corresponsal del «Izvestia» De paso, escribó su
homenaje a la República: «No pasarán». Acabaría como uno de los
intelectuales más vinculados al régimen.
Vasili e Ilyá recogieron miles de estremecedores testimonios (leer
el libro es una experiencia que va más allá de las lágrimas) que
debían ser recopilados en el «Libro negro». Lo completaron y
llegaron hasta las puertas de la imprenta. Pero allí estaba Stalin.
Quien había ideado la primera solución final para los habitantes del
archipiélago Gulag no podía permitir que se conocieran las
semejanzas entre la escabechina stalinista y la de sus
aventajadísimos alumnos nazis.
El libro no se publicó hasta que la hija de Ilyá lo encontró y lo
remitió a Jerusalén, donde se editó en 1980. Ahora, toda esta
desolación aparece en castellano en edición de Galaxia
Gutenberg/Círculo de Lectores. Terror en estado puro, del que
Grossman y Ehrenburg dan cuenta, con más toneladas de sangre que de
tinta, como espeluznados taquígrafos.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Ante ETA, no bajar la guardia
Manuel Cerdán www.gaceta.es 15 Enero 2012
¿Aconseja esta situación bajar la guardia? Creo que no y que la
cúpula de Interior comparte esa misma posición.
Escucho comentarios de compañeros de profesión en los que aconsejan
al ministro del Interior que destine una parte de las fuerzas
policiales antiterroristas a otros menesteres como la delincuencia
ciudadana, la violencia doméstica, el narcotráfico, el crimen
organizado o el orden público. Es cierto que la tipología del delito
ha variado en los últimos años, pero también que ETA no ha
desmontado su estructura ni ha depuesto las armas. La banda
terrorista está diezmada no porque los terroristas hayan decidido
reducir su plantilla con un ERE o programado su desmontaje siguiendo
los consejos de los observadores internacionales, sino por la acción
de las fuerzas policiales.
ETA no ha regalado nada a la democracia española ni al Estado de
derecho. La ley de partidos, la ilegalización de Batasuna, el boicot
europeo, el fin de la kale borroka, el desmantelamiento de sus
aparatos (internacional, finanzas, armamento...), la desarticulación
de sus comandos en España y, lo más importante, la pérdida del miedo
de los ciudadanos, han colocado a los terroristas contra las
cuerdas. Esa situación de agobio fue la que forzó a ETA a emprender
con Zapatero el proceso de negociación que culminó con la mascarada
del comunicado de octubre.
¿Aconseja esta situación bajar la guardia? Creo que no y que la
cúpula de Interior comparte esa misma posición. Tanto el ministro
Jorge Fernández Díaz como el director de la Policía, Ignacio Cosidó,
tienen como prioridad perseguir a la banda, al margen de las
coyunturas en el País Vasco.
Estamos ante un momento político diferente en el que ETA,
afortunadamente, ya no mata, pero el peligro seguirá latente hasta
que la Policía no recupere el zulo con las armas y el dinero y
detenga a los generales etarras en la clandestinidad.
La situación tampoco aconseja relajarse ante la otra gran amenaza
terrorista: el yihadismo islamista. En España cada vez son más los
seguidores salafistas, representantes del ala más dura del islam.
Aunque lo nieguen, las mezquitas siguen siendo púlpitos desde donde
se predica el odio a Occidente. Las unidades especializadas en ese
tipo de terrorismo deben ser potenciadas porque el peligro sigue
ahí.
El comisario general de Información, Enrique Barón, un profesional
con experiencia y demostrada valía en la lucha antiterrorista, se ha
hecho con las riendas de un excelente equipo que conoce hasta los
andares de los etarras. Con la ayuda del CNI y la Guardia Civil
están llamados a asestar el golpe definitivo a ETA, al margen de los
cantos de sirenas de los batasunos y compañeros de viajes de todo
pelaje. Y en esa categoría incluyo a todas las franquicias
seudopolíticas de la banda.
CiU tampoco quiere «AVE para todos»
Roberto L. Blanco Valdés La Voz 15 Enero 2012
Cuando comenzó a construirse el Estado autonómico, los nacionalistas
catalanes acuñaron una fórmula despectiva («café para todos»), con
la que resaltaron su convencimiento de que a Cataluña tenía que
dársele lo que debía negarse a los demás, excepción hecha de los
vascos. Esa expresión, y la idea señoritil que le servía de soporte,
manifestaba una concepción según la cual los catalanes -no se sabe
muy bien por qué motivo- tenían un derecho al autogobierno (es
decir, al café) del que carecíamos gallegos, canarios o andaluces.
De aquella crítica al «café para todos» hemos pasado ahora a una no
menos inadmisible al «AVE para todos», que lleva a CiU a sostener
que lo que los catalanes (y otros muchos españoles) disfrutan desde
hace años no debemos tenerlo los gallegos. La última muestra de ese
cutre egoísmo regional puede verse en el blog del segundo portavoz
de CiU en el Congreso, un tal Pere Macias, quien sostiene sin que se
le caiga la cara de vergüenza, quizá porque carece de ella, que
hacer el AVE a Galicia arriesga la credibilidad de España.
Al margen de lo llamativo que resulta ver a un diputado favorable a
que su comunidad se separe del país tan preocupado por la
credibilidad de una nación cuya existencia no reconoce su partido,
la verdad es que hay que tener caradura para venir desde Cataluña
-una de las comunidades más endeudadas de España, tras haber tirado
con el dinero a manos llenas- a poner peros a las inversiones en
Galicia.
No, señor Macias, lo que pone en entredicho la credibilidad de
España no es que en Galicia se acabe un AVE que debería estar ya
funcionando, sino que una de nuestras comunidades más ricas haya
tenido que cerrar quirófanos o que plantearse cobrar por las recetas
tras haberse gastado la pasta en encargar informes sobre asuntos que
sonrojarían a un ladrón o en abrir embajadas extranjeras (sic) para
aparentar lo que no son: un Estado nacional. La obsesión identitaria
del nacionalismo y sus comparsas (los socialistas y los comunistas
catalanes) ha llevado a las autoridades de la Generalitat no solo a
violar de un modo flagrante derechos personales (esos comerciantes
multados por no rotular en catalán), sino también a provocar un
auténtico desastre económico, del que no ha sido capaz de escaparse
Cataluña pese a haber logrado cambiar, con la anuencia de Zapatero,
el sistema de financiación en su propio beneficio y en perjuicio de
las comunidades menos desarrolladas del país.
No seré yo quien ponga en duda que la espantosa herencia económica
que ha dejado Zapatero (en compañía, por cierto, de sus ministros
Chacón y Rubalcaba) debe significar un replanteamiento realista de
los plazos de finalización del AVE de Galicia a la Meseta, pero que
vengan a afearnos la conducta unos nacionalistas que han hecho con
el dinero mangas y capirotes y que están empeñados en que se les
beneficie con un pacto fiscal que les eximiría de ser solidarios con
todos los demás supera lo que cualquier persona razonable debería
estar obligada a soportar. Y es que lo que lleva poniendo en
entredicho la credibilidad de España desde hace muchos años es la
existencia de partidos que quieren trocearla? y están empeñados, al
mismo tiempo, y con todo descaro, en gobernarla.
La crisis pone en jaque el modelo económico
de A Coruña
editorial La Opinión 15 Enero 2012
A Coruña evidencia en los primeros compases de este año 2012, que se
augura muy duro social y económicamente, un agravamiento de los
síntomas más indeseables de la crisis. Las alarmas se han encendido
sobre todo al conocerse que fue en el pasado mes de diciembre la
provincia en la que se destruyó más empleo en España y que ha
superado por primera vez la barrera psicológica de las cien mil
personas sin trabajo.
El dato encierra además otra revelación preocupante: uno de cada
tres parados de la provincia coruñesa, 34.106 de 101.652, pertenecen
a La Gran Coruña. Los nueve ayuntamientos que conforman el área
metropolitana, Abegondo, Arteixo, Bergondo, Cambre, Carral, A
Coruña, Culleredo, Oleiros y Sada, sufrieron el pasado mes el mayor
aumento del desempleo en todo el país, pese a ser la locomotora
económica de la comunidad que da trabajo al 30% de los gallegos. El
que es el epicentro de la creación de riqueza en Galicia está
empezando a pagar el mayor precio de la crisis en la comunidad,
aunque en número absoluto de desempleados la provincia coruñesa se
encuentre aún ligeramente por debajo de la pontevedresa, que
registra un total de 102.960 parados.
El aumento del desempleo en A Coruña es el detonante además de otra
serie de indicadores sociales que asoman también con crudeza. El
número de familias que subsisten exclusivamente de un subsidio en la
ciudad roza ya las 22.000 y la demanda de ayuda en Cáritas y la
Cocina Económica se desborda. Los comedores sociales y otras
organizaciones benéficas han registrado un importante aumento de
pensionistas que acuden a estas instituciones porque destinan el
importe de sus subsidios a sufragar las hipotecas y otras
necesidades perentorias de los hijos que han perdido su trabajo. Los
hogares coruñeses perdieron una media de ingresos de 1.200 euros
durante el último año y el riesgo de pobreza se ha disparado al
11,51% a lo largo de 2011, según el Instituto Galego de Estatística.
Uno más de los datos inquietantes en este global empeoramiento
coruñés es el desplome en 2011 del sector hotelero, que cerró el año
con una caída de ocupación hasta el 35% tras perder el 8% de los
clientes a pesar de rebajar los precios cerca de un 10%. El turismo,
junto con el fenecido ladrillo y el pequeño comercio, fueron los
pilares en los que se sustentó la economía coruñesa desde los años
90. La llamada Ciudad de Servicios erigida en tiempos de Francisco
Vázquez para atraer a los consumidores de una economía en alza dejó
entonces en segundo plano a los polígonos industriales. La crisis ha
abierto sin embargo crecientes grietas en este modelo basado en un
consumo ahora a la baja. Una consecuencia de la elección de esta
estrategia económica queda reflejada en el Plan de Sectorial de
Áreas Empresariais recién aprobado por la Xunta, en el que se
constata que la comarca de A Coruña tendrá en la próxima década un
déficit de 2,6 millones de metros cuadrados de suelo industrial.
El alcalde coruñés, Carlos Negreira, aludió en la campaña de las
últimas elecciones municipales a la necesidad de repensar el modelo
económico de la ciudad. Este debate está en estos momentos tomando
cuerpo en el círculo de empresarios y economistas. Negreira puso en
marcha en noviembre, para buscar soluciones a la creciente sangría
de pasajeros en el aeropuerto de Alvedro, una interesante
herramienta consultora en la que dio voz a empresarios,
comerciantes, hosteleros y otras administraciones como la Autoridad
Portuaria. Esta comisión, que tiene previsto reunirse cada mes,
podría ser el germen de una más amplia célula pensante en la que se
plantee ese oportuno debate sobre la necesidad o no de cambiar el
modelo económico de la ciudad deA Coruña.
Las expectativas de 2012 prevén un empeoramiento de la situación,
por la repercusión negativa que los recortes drásticos en el gasto
público tendrán en la actividad económica en general y en la
creación de empleo en particular. Y el desempleo es, precisamente,
el drama que sacude ya a la décima parte de la población coruñesa.
Quizás sea el momento de aprovechar la llamada de atención que
arrojan las estadísticas de la crisis para coger el toro por los
cuernos y pilotar un cambio de rumbo que encarrile el futuro de A
Coruña.
Mundo chiringuito
Laureano López La Voz 15 Enero 2012
Y entonces, las Administraciones crearon los chiringuitos. Y la
Xunta no se quedó atrás. Su nombre, chiringuito, los describe a casi
todos: parecidos a la definición que de ellos hace la Real Academia,
quioscos o puestos de bebidas al aire libre, pero estos con
mobiliario en castaño claro, membretes oficiales y abundante caja
para gastos de representación: un mundo paralelo en el que acomodar
a quienes los partidos políticos han querido agradecer los servicios
prestados, o recolocar a candidatos a los que las urnas han enviado
para casa.
En los chiringuitos de la Xunta hay surtido de nóminas para pagar
por actividades tan imprescindibles como promocionar, en pleno 2012,
la Volta ao Mundo a Vela del año... 2005. Anacronismo y despilfarro
en do mayor a cuenta del contribuyente. Sobreviven hoy decenas de
fundaciones, institutos, consorcios, agencias y sociedades
promotoras de no se sabe qué, al tiempo que nos llegan mensajes de
que la cuesta de enero se perpetúa. En paralelo, los líderes
políticos gallegos se han matriculado en una peculiar carrera de
austeridad. Muchos, es evidente, saltándose el bachillerato del
ahorro...
Ahora juegan a ver quién desclavaría, y en menos tiempo, más
sombrillas de la arena, visto que ni hace sol, ni se le espera.
Quieren hacernos creer que por fin han entrado en razón. ¿Lo han
hecho?, ¿lo ha hecho la Xunta? Se podría pensar que va camino del
sí, pero, si miran, por poner solo un ejemplo, hacia el monte Gaiás,
el más fecundo de los chiringuitos sin oficialmente serlo, verán
que, en realidad, no.
La Xunta desvía a los «chiringuitos» la
gestión de 1.000 millones al año
El centenar de entes y sociedades públicas, sin contar el Sergas,
emplean a 4.200 personas
Serafín Lorenzo santiago / la voz 15 Enero 2012
En julio del 2003, el Gobierno de Fraga puso en marcha la Axencia
Humanitaria de Galicia. La fundación, a la que se encomendó el
cometido de gestionar las ayudas de la Xunta para programas de
cooperación, cuadruplicó su presupuesto entre el 2005 y el 2009. En
ese período, administró 2,4 millones de euros, de los que solo
destinó a ayudas 964.000. El balance del ente dejó ejercicios
sonrojantes. En el 2006, los gastos de funcionamiento absorbieron el
92 % de su presupuesto y solo el 8 % fueron invertidos en
cooperación. Esta fundación ya no existe. El Ejecutivo de Feijoo
acordó su extinción dentro de la primera fase del plan de ajuste de
chiringuitos. Clausuró 42, pero quedan más de 100 sociedades que,
sin contar el Sergas, mueven más de 1.000 millones al año y tienen
4.200 trabajadores.
A través de este entramado de organismos y sociedades de naturaleza
jurídica diversa, algunas sometidas a contabilidad privada, la Xunta
canaliza la gestión en ámbitos dispares. Desde los recintos
feriales, a las subvenciones para cambiar el frigorífico por otro de
bajo consumo, los servicios consorciados contra incendios, el Gaiás,
la cooperación con Iberoamérica, la seguridad laboral o la estación
de esquí de Manzaneda, que atraviesa serias dificultades económicas
que han llevado al Gobierno a acudir en su auxilio con recursos
públicos. Algunos entes perviven bajo el paraguas de la
Administración a pesar de que su razón de ser expiró hace tiempo. El
caso del consorcio Galicia 2005 Volta ao Mundo a Vela es
paradigmático.
Esta galaxia de la Administración paralela registró una expansión
con el anterior Gobierno del PP. De los 157 organismos que figuraban
en el último censo, 104 proceden de la etapa de Fraga y 21 fueron
creados por el bipartito. El resto son anteriores a 1990. La Xunta
actual encontró un filón para situarlos en la proa de su política de
recortes. En una primera fase, cerró 42 de los 64 que analizó,
aunque la criba se nutrió de la extinción de las 34 fundaciones
comarcales que el bipartito había dejado encauzada. Además, reordenó
dos organismos, refundió tres y separó otro. La operación, que
ahorra 21 de los 144 millones que cuestan esos centros cada año, se
saldó con la supresión de 489 empleos.
La segunda fase supondrá la revisión de 52 sociedades más, entre
ellas ese consorcio de la Volta ao Mundo a Vela, los cuatro
organismos provinciales de gestión del suelo (Xestur), todas las
fundaciones feriales, la Fundación Cidade da Cultura, la empresa
pública de la estación de Manzaneda, el Consello da Xuventude y la
Fundación Centro Galego do Plástico. El futuro de alguno de esos
entes ya se conoce. La Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
se une con la Sociedade de Imaxe e Promoción Turística de Galicia,
el Instituto de Estudos Turísticos de Galicia y la Secretaría Xeral
para o Turismo.
Pero el plan no entrará en 41 sociedades en las que el Gobierno de
Feijoo cree que no existe «marxe de mellora». Ahí están el Sergas,
con más de 3.000 millones anuales de presupuesto y 33.000
trabajadores; el Consello Consultivo de Galicia, el Instituto Galego
de Estatística, Sogama, el Instituto da Vivenda e Solo, el Instituto
Enerxético de Galicia, la Real Academia Galega, la Real Filharmonía
de Galicia y el Xurado de Expropiación forzosa, entre otros.
Algunos entes serán fusionados, como los tres organismos de gestión
de la televisión y la radio públicas autonómicas; Augas de Galicia y
la Empresa Pública de Obras e Servizos Hidráulicos, que dan lugar a
una agencia nueva; y la Sociedade Pública de Investimentos y la
gestora del vial Dozón-Ourense, cuya tutela asume la nueva Axencia
de Infraestruturas.
Además, la Xunta implantará este año un sistema de contratos para
tutelar la actuación de los chiringuitos. Los entes tendrán que
cumplir unos objetivos para recibir financiación.
El sobredimensionamiento de estos entes está en el epicentro del
debate político. El PSdeG anunció la semana pasada una iniciativa
para instar a la Xunta a reducir las sociedades a 6 y rebajar 100
millones de euros. Feijoo aduce que ese ahorro en nóminas no es
posible, porque los funcionarios y el personal laboral tienen sus
derechos.
PRIMER GOLPE DEL GOBIERNO RAJOY
La detención de tres etarras armados pone
en duda sus intenciones
El Semanal Digital 15 Enero 2012
Se les arrestó en una operación conjunta de la Guardia Civil y la
Policía francesa en una estación de tren. Uno de ellos es
Etxeberria, uno de los más buscados, miembro del aparato logístico
"Mientras ETA exista seguirá siendo terrorista y la detención de sus
militantes seguirá siendo objetivo de las fuerzas de seguridad",
había afirmado el viernes el ministro de Interior, Jorge Fernández
Díaz, durante la toma de posesión de la nueva cúpula policial.
Sólo un día después se produjeron los primeros arrestos tras la
llegada de Mariano Rajoy al Gobierno, en el marco de una operación
conjunta entre la Guardia Civil y la Policía francesa. Así, las
Fuerzas de Seguridad galas detuvieron a tres presuntos etarras en el
centro del país. Uno de ellos es Jon Etxebarria Oiarbide, que estaba
entre los terroristas más buscados.
Etxebarria es uno de los catorce jóvenes de Segi que huyeron tras
una operación de la Policía Nacional que en noviembre del 2009
arrestó a 35 integrantes de esta organización juvenil. Los catorce
fueron incluidos en la lista de los terroristas de ETA más buscados.
Cuatro de estos catorce ya fueron arrestados en mayo del 2010.
Otro de los detenidos es sospechoso de la muerte de un policía
francés en marzo de 2010: Jean Serge Nerin, la última víctima mortal
de ETA.
La Guardia Civil y la Policía francesa siguieron a Etxeberria hasta
una estación de tren en Joigny, al sur de París, donde se había
reunido con otros dos miembros de la banda armada, según informó el
Ministerio de Interior en un comunicado.
La operación es fruto del control de probables lugares de
movimientos y encuentros de miembros de ETA en Francia, datos
obtenidos de labores de análisis y basados en la experiencia en la
lucha contra la banda terrorista.
En el comunicado, Interior explicó que este sábado por la mañana fue
detectada la presencia de Etxeberria, una "persona muy
característica por su complexión", en la estación parisina de Bercy.
Posteriormente, fue sometido a seguimiento y, tras dirigirse a la
estación de Joigny, se encontró con otros dos varones sin
identificar por el momento, siendo detenidos los tres en las
instalaciones ferroviarias.
Todos ellos iban armados, pese al "cese definitivo" de la "actividad
armada" anunciado por ETA el pasado 20 de octubre, lo que pone en
tela de juicio su vericidad. También se localizó un vehículo con
placas falsas en el aparcamiento de la estación.
Cataluña
Rivera (C’s): la protesta de los Mossos
“demuestra la imposición” del catalán
“Solo puede ser una protesta utilizar el castellano cuando tu jefe,
en este caso Felip Puig, intenta impedírtelo”, recuerda el líder de
Ciudadanos. UGT, CCOO y Plataforma per la Llengua, contra la policía
autonómica.
Redacción www.vozbcn.com 15 Enero 2012
La decisión de los principales sindicatos de los Mossos d’Esquadra
de utilizar preferentemente el español en sus comunicaciones
internas y externas como medida de presión contra los recortes y la
falta de diálogo por parte la Consejería de Interior de la
Generalidad ha generado reacciones contrapuestas en Cataluña.
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha considerado que esta
medida “demuestra la imposición de una única lengua en la Cataluña
oficial del Gobierno [autonómico] de Artur Mas”. Para Rivera, “que
los Mossos protesten en la lengua mayoritaria de los catalanes
demuestra la obsesión de los gobiernos nacionalistas para que se
utilice sólo una lengua, el catalán, y demuestra que dan
instrucciones para que no utilicen una de las lenguas oficiales como
es el castellano”, ya que, “solo puede ser una protesta utilizar el
castellano cuando tu jefe, en este caso Felip Puig, intenta
impedírtelo”.
El líder de la formación liberal-progresista ha lamentado que, para
CiU, “la construcción nacional esté por encima de la seguridad”, y
ha criticado que, mientras la Generalidad recorta en sueldos de
funcionarios, “mantiene partidas, por ejemplo, en política exterior,
en política lingüística o en subvenciones a medios de comunicación
para la construcción nacional”. “Puig ha incumplido su compromiso
con los Mossos porque con palabras, titulares y palmaditas en la
espalda no es suficiente y lo que hace falta es que dote al cuerpo
de material, como los chalecos, para protegerlos y no recortar más
en sueldos”, ha concluido.
UGT y CCOO, contra la protesta de sus propias secciones policiales
Por otra parte, durante una reunión mantenida este viernes entre el
secretario general de la Consejería de Interior, Xavier Gibert, y
delegados sindicales de la policía autonómica, el primero ha
reclamado a los Mossos que sean “serios” y estén “a la altura del
prestigio del cuerpo”, dirigiéndose a los ciudadanos “en su lengua
propia”.
El secretario general de UGT de Cataluña, Josep Maria Àlvarez, se ha
desmarcado de la postura de la sección policial de su propio
sindicato, SAP-UGT, y ha asegurado que la protesta lingüística “ha
sido una pataleta provocada por la tensión”, y ha subrayado que
“nunca se debería haber producido”. “La lengua no es del gobierno,
es de la gente. Ha costado mucho recuperarla y ahora es patrimonio
de todos los ciudadanos. No se puede utilizar en ningún conflicto”,
ha añadido.
De igual forma, Dolors Llobet, portavoz de CCOO, también ha
rechazado la posición de SME-CCOO, y ha asegurado que el sindicato
“no apoya ninguna medida que ponga en cuestión la lengua propia del
país [por Cataluña]“. “CCOO tiene ahora la misma postura que
siempre, un compromiso absoluto con el catalán. De hecho, en
nuestros estatutos nos presentamos como un sindicato nacional de
Cataluña, y siempre hemos apostado por la normalización
lingüística”, ha declarado.
“En la época de la dictadura franquista la policía reprimía en
castellano”
Desde Plataforma per la Llengua han calificado la protesta
lingüística de los Mossos como ‘deplorable’, y han recordado que el
catalán ‘es factor de cohesión social’, por lo que, ‘lo que hacen
estos mossos d’esquadra con esta postura es deslegitimar al propio
cuerpo y su vocación de servicio a los ciudadanos de Cataluña’.
‘Todavía está presente en la memoria colectiva que en la época de la
dictadura franquista la policía reprimía en castellano y perseguía
el catalán. La postura de los sindicatos implicados recuerda a los
tiempos de la dictadura‘, han señalado en una nota de prensa.
El portavoz de la entidad, Martí Gasull, ha señalado que la decisión
de los Mossos es ‘esperpéntica, obscena e, incluso, pornográfica’.
‘A partir de ahora ponemos en marcha la maquinaria y no descartamos
ningún tipo de acción’, ha advertido.
El empresario y presentador de TV3 Toni Soler recogía un argumento
similar: ‘Estos mossos, sean muchos o pocos, hacen el papel de brazo
ejecutor de la caverna españolista. Como hacían los grises, ni más
ni menos’.
TRAS EL ENCIERRO DEL VIERNES
Cientos de "mossos" usan el "Viva España"
para reventar un acto de Mas
El Semanal Digital 15 Enero 2012
Recibieron al presidente catalán a su llegada a un acto en Lloret de
Mar cantando algunas estrofas y haciendo ondear una bandera
española. Protestaban contra los recortes en el Cuerpo.
Los Mossos d´Esquadra han llevado un peldaño más arriba su
enfrentamiento con el Gobierno catalán por los recortes (entre
ellos, la no convocatoria de nuevas promociones de acceso y la
reduccuón de complementos).
Su primera medida fue utilizar sólo el castellano en señal de
protesta -una medida que levantó ampollas entre los sectores
nacionalistas- y este sábado, aprovechando que Artur Mas acudía a un
acto en la Casa de Cultura de Lloret de Mar, decidieron darle su
particular bienvenida.
Así, alrededor de 400 agentes fuera de servicio y convocados por los
sindicatos recibieron al presidente de la Generalitat de Cataluña
cantando algunas estrofas del "Viva España" y haciendo ondear una
bandera española.
"A veces nos quejamos de muchas cosas pero no nos damos cuenta de
hasta qué punto tenemos una sociedad preparada, y aunque hay muchas
carencias, siempre habrá alguien que no se sentirá del todo
satisfecho", señaló el líder de CiU.
Tras el acto, los sindicatos de Mossos d´Esquadra anunciaron que
retiran la medida de usar sólo el castellano. "Hemos visto que la
medida no se ha entendido bien. No hemos querido utilizar la lengua
como elemento de disgregación en un momento que debemos estar
unidos", justificó el portavoz de SAP-UGT, Valentín Anadón.
En paralelo, los mossos que se encerraron el viernes en la comisaría
de la policía catalana de la Plaza de España de Barcelona
abandonaron este sábado por la mañana el encierro tras dormir allí.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|