|
|
Austeridad y crecimiento. Un objetivo
posible
Daniel Lacalle El Confidencial 6 Febrero 2012
El gran debate macroeconómico de 2012 se centra en analizar si los
procesos de reducción del gasto público que se están llevando a cabo
son compatibles con el crecimiento o, en el peor de los casos, si
ese crecimiento peligra por los recortes. Muchos son los economistas
anti-austeridad, desde Krugman, que pide más gasto pero también
recortes de salarios masivos, o los que alertan de la profundización
de la crisis. Me gustaría darles unas pinceladas de la charla que di
hace una semana en Austin y Dallas sobre “la austeridad funciona”
(Austerity Works) y por qué es en España donde es más relevante.
Lo primero que merece la pena dejar claro es que en Europa no se
está llevando a cabo un proceso de austeridad, sino de contención
del gasto, moderadísimo en algunos casos como el español o el
británico. Reducir el “déficit” del 8% al 5% no es austeridad, es
prudencia presupuestaria. No es lo mismo reducir la deuda que
reducir el incremento de la misma.
El primer argumento que suelen utilizar los que atacan los programas
de austeridad es comparar este proceso con lo que ocurrió en los
años 30, es decir, un agravamiento de la crisis. Pero olvidan las
diferencias.
* En los años treinta se produjo austeridad junto a proteccionismo,
una combinación letal que nuestros gobernantes deben evitar. En un
mundo globalizado es muy difícil que se pueda llegar al
proteccionismo salvaje de EEUU en los 30. Eso si, aquí es donde
Europa puede errar de manera grave, ya que el intervencionismo está
creciendo, aunque no de manera alarmante.
* En los años treinta los tipos de interés eran extremadamente altos
y la capacidad financiera de los sistemas intervenidos era muy
limitada. Ese no es el caso actual.
* En los años treinta no se daba un entorno de expansión
cuantitativa como el que tenemos ahora para mitigar el riesgo de
deflación y estancamiento. Pero hay un enorme problema que
solventar. El QE (expansión cuantitativa) americano lo hace la FED
directamente saltándose a la banca, e inundando de dinero el
sistema. En Europa, esa expansión se esta haciendo usando a la
banca, que retiene ese dinero, comprando deuda soberana, sin
extender crédito a la economía real.
Como muestra el grafico inferior, el problema actual es que el
aumento de liquidez de Draghi no llega a las empresas y familias.
Como me decía este miércoles el primer ejecutivo de una gran empresa
española “aquí el credit crunch lo está viviendo la pequeña empresa
eficiente, no la administración ineficiente”.
http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/02/04/austeridad-y-crecimiento-un-objetivo-posible-6590/
Las razones por la que continuar con el gasto es equivalente a
dispararnos en el pie es la siguiente:
* Hemos comprobado que el gasto no funciona, repetirlo es suicida.
España incrementó el gasto publico en 67.264 millones de euros entre
2007 y 2011, un 6,4% del PIB, para generar una caída del PIB del
3,3% y una caída de la producción industrial de 12,7%, con un
aumento del desempleo hasta 5,4 millones de personas. Ese aumento
del gasto supuso además un coste de deuda adicional equivalente al
0,3% del PIB. España SA no solo no detuvo la crisis gastando, sino
que la acrecentó. Las cifras en España son demoledoras, pero es que
en EEUU, Reino Unido y la Eurozona se demuestra el mismo principio,
el aumento del gasto no ha generado una décima de PIB.
Siempre les hablo del modelo de saturación de deuda, y hay que
recordarlo. Cuando una unidad adicional de deuda no genera PIB
positivo, sino negativo. Hemos saturado el dudoso efecto beneficioso
del gasto. Un claro ejemplo de este aspecto es el tan famoso como
triste Plan E del Gobierno, 13.000 millones de euros, el doble que
lo que se espera recaudar con la subida temporal del IRPF, para
generar deuda, destrucción de empleo y de PIB.
Divididos tras la derrota
Editorial www.gaceta.es 6 Febrero 2012
El Congreso del PSOE no ha tenido a bien emitir ninguna clase de
información sobre lo que vaya a ser su política; en esa ausencia de
explicaciones puede verse un cierto desdén hacia los electores, que
lo hay, sin duda, pero lo que realmente explica ese mutismo
ideológico es el hecho de que el socialismo ha dejado de ser algo
coherente y que pueda explicarse sin temores. Hace ya tiempo que es
imposible de todo punto definir a los socialistas con los recursos
clásicos de la teoría política, y en consecuencia, ha sido necesario
recurrir a una definición extrañamente circular de esa política
según la cual socialismo no es otra cosa que lo que hacen los
socialistas. El problema de una definición tan de andar por casa es
que los socialistas llevan décadas haciendo cosas distintas y
contradictorias, a veces en una misma legislatura, como ha ocurrido
con Zapatero.
De hecho, la tentación de Rubalcaba ha sido definirse como alguien
distinto a Zapatero para acentuar el parecido de su rival con el
singular líder anterior, ahora convertido, según parece, en
voluntario inspector de nubes: se trataba de ganar, y los delegados
han demostrado, al menos, la inteligencia suficiente como para
entender que elegir a una lideresa capaz de presumir de fidelidad al
zapaterismo podía resultar excesivo.
Está claro, por tanto, que van a tratar de hacer algo distinto a lo
hasta ahora visto, y el felipismo del GAL y las Filesas siempre
puede ser un fondo inspirador, aunque al precio de olvidarse de su
patético final. Nadie, tampoco Rubalcaba, está en condiciones de
saber qué puede ofrecer ahora el PSOE, más allá de unas políticas
con cierto aire contestatario y vagamente radical para congraciarse
con el electorado perdido. Parodiando un viejo y escasamente piadoso
chiste, cabría decir que el mejor negocio del mundo consiste en
comprar a un socialista por lo que hace y venderlo por lo que dice
que hace. Este es el negocio que parece haber querido hacer el nuevo
líder del PSOE al tratar de vender su nueva Ejecutiva, pero su éxito
no ha sido clamoroso, ya que no ha convencido ni siquiera a la
totalidad de los inmediatos beneficiarios de la operación.
El veterano secretario general no lo va a tener fácil, porque tras
hacer cánticos a la unidad y poner en la presidencia a Griñán, uno
de sus rivales más encarnizados, que se caerá del sitial el 26 de
marzo, su primera propuesta a los más comprometidos y cercanos no ha
superado el listón del 80% de los votos. Son más que los que él
obtuvo, pero muestran muy claramente que un largo 20% de los
delegados no quiere que se interprete que se sienten representados
en la nueva Ejecutiva, una curiosa mezcla de habituales e
insignificantes, en la que están claramente ausentes las personas
con una mínima capacidad de opinión propia.
Con la moral típica de los partidos, Rubalcaba tratará ahora de que
el PSOE parezca una balsa de aceite para afrontar de la mejor manera
posible la crucial cita del 25 de marzo en Andalucía. Si la cosa
sale mal, hasta el más fanático reconocerá que este Congreso no ha
servido para otra cosa que para demostrar lo muy divididos que están
respecto a qué se haya de hacer en el futuro y a quiénes se quedan
con la bandera antaño victoriosa. Será la hora del finiquito, y sólo
un improbable milagro los librará de trance tan doloroso.
PSOE 1936
Salvador Sostres. El Mundo. 6 Febrero 2012
En clave interna, la tiniebla se impuso a la ignorancia y la
truculencia a la frivolidad. Lo sombrío ganó a lo chabacano, Prisa a
Mediapro, el felipismo al zapaterismo. Los viejos carcamales
derrotaron a los jóvenes indocumentados, la artillería pesada al
confeti y a lo edulcorado. Joaquín Estefanía a Ignacio Escolar. El
juego sucio liquidó a la tontería y la checa barrió a la ceja. En
clave interna, el socialismo español regresó ayer a sus cuarteles de
invierno, con Rubalcaba como guardián del museo de lo turbio, la
intriga y la calamidad.
Ahí estaba, rodeado de otros espectros como él. Txiki Benegas, uno
de ellos. Cuando todavía estaba en La Moncloa, alguien le preguntó a
Felipe: «Presidente, ¿no te sorprende lo que bebe Txiqui Benegas?»,
y González respondió: «No, me sorprende lo que aguanta». Lo que ayer
sucedió en el PSOE fue exactamente esto.
Pero de cara al conjunto de los españoles, lo que tanto Rubalcaba
como Chacón evidenciaron con sus discursos es que el socialismo se
ha quedado sin ideas, sin
proyecto. Ya no tienen nada que ofrecernos. No tienen ninguna
solución porque ellos son el problema, porque el socialismo es el
problema, porque la socialdemocracia es el problema, y la
desesperanza, y la bancarrota, y la tragedia. Que todavía haya
socialistas en España es un atraso.
Los dos candidatos, acorralados por el naufragio de su ideología y
de sus políticas, recurrieron del modo más zafio y lamentable a las
trincheras de 1936. Al resentimiento social sin ninguna clase de
escrúpulo, a la más vergonzosa -por barata- demagogia anticlerical,
a la demonización de los empresarios, al victimismo obrero, a la
agitación de las más bajas pasiones en que tan cómodos se sienten.
El público aplaudió con la ira del fracasado, con la rabia que
genera siempre la impotencia.
La obsesión laicista apareció en ambos discursos, y hasta en la
breve intervención de Griñán. Si a un socialista quieres hacerle
feliz de verdad, dale una iglesia que quemar.
Hay que ver qué pulsión tan obstinada. Ganó Rubalcaba por los pelos,
pero da igual. Lo importante es que el socialismo español fue el
gran derrotado, cautivo y desarmado.
Recurrieron a todos los trucos y a todas las trampas para intentar
disimular, sin éxito, que ya no pueden decirnos nada. Su programa es
un mapa detallado del infierno en que estamos. Hasta aquí hemos
llegado, camarada.
Los momentos más cínicos los protagonizó Rubalcaba diciendo que le
encantaba la ética y que no era nada sectario. Lo más hortera fue
Chacón gritando como aquellos hombres que antes paseaban por la
playa vendiendo helados, coco y cacahuetes. Que casi la mitad de los
delegados socialistas votaran a una mujer tan insustancial e
inconsistente es tan alucinante como que la otra mitad apoyara a uno
de los hombres más oscuros de España. Ser socialista era ayer una
derrota asegurada.
De un PSOE instalado en las trincheras guerracivilistas podemos
esperar cualquier jugarreta, y de un líder como Rubalcaba, cualquier
atrocidad. Volverá el juego sucio, el peligro a la vuelta de la
esquina. Lo venenoso manchará de nuevo la vida pública española. No
vayas distraído, mira dos veces antes de cruzar la calle, no hables
con desconocidos. Cuando Rubalcaba dice que su principal valor es la
experiencia lo que en realidad quiere decir es que tiene un pasado
de doble y triple fondo de armario.
Como un bicho herido que quiere morir matando, el PSOE demostró ayer
que está vacío y acabado, pero que no piensa entregar las armas.
Cataluña
Rigau: “No hay ninguna norma de Estado
[para aplicar el bilingüismo], y esperemos que no la haya”
Pese a las múltiples sentencias judiciales que obligan a la
Generalidad a aplicar el bilingüismo en las escuelas de Cataluña, la
consejera de Enseñanza sigue manteniendo que no cumplirá los
mandatos obligatorios del Tribunal Supremo y el Tribunal
Constitucional.
Redacción wwwe.voz
“Hemos de poder defender nuestro modelo de escuela catalana, en
lengua y contenidos, tal y como hemos venido haciendo siempre”. Así
ha reaccionado la consejera de Enseñanza, Irene Rigau (CiU), a la
pregunta sobre las palabras del ministro de Educación, Cultura y
Deporte, José Ignacio Wert (PP), que hace unos días recordó que el
Gobierno mantendrá “una estricta vigilancia” para que la Generalidad
cumpla las sentencias de los tribunales que obligan a aplicar el
bilingüismo en las escuelas.
Rigau no tiene intención de cumplir las sentencias del Tribunal
Supremo y el Tribunal Constitucional (TC) en materia lingüística. Ha
recordado su posición en una entrevista para Catalunya Ràdio, este
lunes, en la que ha asegurado que “no hay ninguna norma de Estado,
ahora mismo, y esperemos que no la haya, que reconozca este derecho
[de elección de lengua vehicular] en el nivel de derecho a la
educación”. Y ha señalado que “los derechos para poderlos vigilar
han de estar reglamentados”.
Sin embargo, el TC siempre ha subrayado que el español también ha de
ser lengua vehicular en las escuelas de Cataluña, lo que invalida la
inmersión lingüística obligatoria. En concreto, la sentencia
337/1994 especifica que ’es legitimo que el catalán, en atención al
objetivo de la normalización lingüística en Cataluña, sea el centro
de gravedad de este modelo de bilingüismo, siempre que ello no
determine la exclusión del castellano como lengua docente‘.
La sentencia 6/1982 del propio TC destaca que no solo es exigible el
aprendizaje del castellano ‘como materia curricular sino su empleo
como lengua docente’. Y en la sentencia 31/2010, sobre el Estatuto
de Autonomía, se indica, en su fundamento jurídico número 14, que
‘el catalán debe ser, por tanto, lengua vehicular y de aprendizaje
en la enseñanza, pero no la única que goce de tal condición,
predicable con igual título del castellano en tanto que lengua
asimismo oficial en Cataluña’. Insistiendo en que ‘desde ahora hemos
de dejar sentado en nuestra argumentación que, como principio, el
castellano no puede dejar de ser también lengua vehicular y de
aprendizaje en la enseñanza’.
Wert no articuló “cómo” iba a vigilar el cumplimiento de la
legalidad
Pese a las sentencias, que determinan que en las escuelas de
Cataluña los padres no pueden escoger la lengua vehicular de la
enseñanza para sus hijos y que, igualmente, la Generalidad no puede
excluir una de las dos lenguas oficiales de Cataluña, es decir, que
la Consejería de Enseñanza ha de aplicar el bilingüismo (español y
catalán) de forma equitativa y proporcionada, Rigau ha asegurado
que: “Nosotros tenemos una Ley de Educación [de Cataluña], avalada
por el Parlamento [autonómico], que no coincide con algunos de los
puntos que expuso [el ministro]“.
En este sentido, la dirigente de CiU -que podría llegar a ser
inhabilitada para cargo público si se niega a aplicar las sentencias
del Tribunal Supremo- ha advertido a Wert que “el mapa del Estado
español es un mapa, en políticas educativas, que se ha ido creando
en funcion de los estatutos de autonomía” y hay que ver “qué nivel
competencial quiere ejercer [el ministro]“.
Así, la consejera de Enseñanza ha recordado que la propuesta de Wert
no concretaba “cómo” iba a articular esta vigilancia para el
cumplimiento de la legalidad y que, desde su punto de vista, “lo que
interesa es que [el niño, en la escuela] aprenda el catalán oral
para que luego aprenda el catalán escrito”.
Finalmente, Rigau ha vuelto a defender que en las escuelas no se
aplique el bilingüismo:
“Esta fue una respuesta [de Wert] que dio a UPyD, que ya se ve que
hará el papel de Ciudadanos aquí, en el Parlamento [autonómico] de
Cataluña, y nosotros le hemos de responder que la Ley de Educación
[de Cataluña] ya dice que cuando un padre pide que su niño sea
acogido en la lengua familiar, esto se le garantiza con una
estrategia respetuosa con la petición en la primera enseñanza y
cuando a los seis años domina perfectamente catalán y castellano,
entonces, la enseñanza es en la lengua vehicular [catalana]“.
Por otro lado, en relación a otra de las propuestas del nuevo
Gobierno, que afectará a la asignatura de Educación por la
Ciudadanía y que incluirá el estudio de la Constitución, la
dirigente nacionalista, preguntada por Manel Fuentes por si
“tendremos algún problema ahora con esto de la educación
constitucional”, ha señalado que: “Si hacemos educación
constitucional también la haremos estatutaria, evidentemente, ningún
problema. [...] El problema que tenemos es que hemos de enseñar una
Constitución que… tendremos que explicar que se puede interpretar de
diferentes maneras y que, tal y como se ha interpretado nuestro
Estatuto, ahora, pues esta Constitución ha recortado la voluntad
mayoritaria de los catalanes. [...] También hemos de explicar esto.
[...] Si lo explicamos bien, no hay problema [para que el Ministerio
no deje hacerlo]“.
Internacional
¿Por qué Bélgica importa a España?
El caso belga importa. Lo estudió Tony Judt y lo incorporó en su
obra ‘Postguerra’. La lección belga no solo es importante por todos
los problemas derivados de la carencia de un Estado cohesionado y
unitario, sino como muestra, tal vez la más ‘exagerada’ de Europa,
del delirio nacionalista.
Javier López www.voz
No hace mucho lamentaba Fernando Savater que los principales libros
recomendados a nuestros políticos por historiadores, filósofos y
politólogos en un número especial de El País no abordaran uno de los
problemas más acuciantes de España, como es el de los nacionalismos.
Savater citaba, entre otras, el testamento político del historiador
Tony Judt, Algo va mal, que trataba ‘de lo que va mal en nuestras
democracias, pero no de ese algo que va peor en España que en otros
países’.
En verdad, para hacerle justicia a Judt, los nacionalismos no han
sido un tema ajeno al malogrado historiador británico, a pesar de
que en su testamento político no hayan ocupado el lugar que merecen.
Como intelectual interesado en los temas de nuestro tiempo, Judt
centró uno de sus análisis más certeros sobre un país del que en
España se pueden extraer muchas conclusiones y una moraleja, de cómo
puede acabar un Estado sin estado, poco a poco desflorado por las
demandas particularistas de las regiones.
El país en cuestión no es otro que Bélgica y el ensayo se puede
encontrar en la obra Sobre el olvidado siglo XX (Taurus, 2008). El
Estado sin estado: ¿Por qué importa Bélgica? fue el título del
ensayo que se publicó originalmente en The New York Reveiw of Books
en 1999 bajo el título ¿Hay una única Bélgica?, y que fue
posteriormente ampliado y contextualizado en su ópera prima en
español Postguerra (Taurus, 2006).
Desmembración del Estado
Judt había pasado una temporada en un pueblo flamenco cerca de
Brujas y regresaba con una serie de impresiones sobre una país
‘dividido y federalizado hasta un punto cercano a la extinción’. El
fresco que dibuja Judt sobre el país parece sacado de una comedia de
los errores, con episodios grotescos que han ido desembocando en
horrores para vergüenza de un país que se supone estar en la cúspide
de las naciones más desarrolladas.
En contra de lo que opinan los aficionados a las razones históricas,
el problema belga no se remonta a su fundación en 1831, con la unión
de la región norte de los flamencos católicos que huían de la
tiranía de sus pares protestantes holandeses y el sur francófono de
Valonia, que hacía lo mismo de sus semejantes franceses. Fue el
revés de la fortuna económica lo que originó este camino a la
desmembración del Estado unitario.
A partir de los años sesenta la hasta ahora próspera y dominante
Valonia iniciaba su declive industrial, tomando el relevo la que
había sido hasta entonces el vagón de carga del país, el norte
flamenco. Flandes dejaba atrás su pasado rural y agrario e iniciaba
un boom económico que dejaría atrás en poco tiempo a los
compatriotas del sur, originando de esta forma un cambio de tornas
en el poder político dominante compensado por un reguero de
subsidios a los compatriotas del sur. Los valones perdían la
hegemonía que había ostentado desde la fundación del país y los
flamencos aprovechaban el momento para pasar factura a más de un
siglo de resentimientos agitados por la arrogante prosperidad de los
primeros.
Conflicto lingüístico
A partir de los años setenta, y debido a las presiones de los
nacionalistas flamencos, la Constitución belga pasaría por siete
revisiones en treinta años hasta deshacer en la teoría y en la
práctica el Estado unitario belga. El mapa federalista quedó como
sigue: se formaron tres regiones autónomas, Flandes, Valonia y
Bruselas capital, cada una con su parlamento, además del Parlamento
nacional. Junto a esta división regional se crearía otra nueva, por
comunidades lingüísticas, también con sus parlamentos
correspondientes.
El idioma ha sido la principal línea divisoria de Bélgica desde su
fundación. No obstante, no llegó a ser fuente de conflictos hasta
más tarde, ya entrado el siglo XX. Como recuerda Judt, el Estado
belga que se fundó en 1831 era francófono, pero no impuso el francés
a las regiones norteñas. El artículo 23 de la Constitución
establecía que los ciudadanos belgas podían usar la lengua de su
elección, y así fue.
Que el norte flamenco acabara bilingüemente afrancesado no respondía
a ninguna imposición, sino más bien a la situación económicamente
dominante de Valonia. Desde 1913 el flamenco es idioma oficial en
las escuelas, la justicia y la administración local de Flandes,
iniciándose así la Bélgica lingüísticamente dividida, con lugar de
encuentro en la oficialmente bilingüe Bruselas, que en la práctica
no es más que un enclave francófono.
El conflicto lingüístico, sin embargo, se intensificó más tarde y
llegó a su punto álgido a finales de los años sesenta, cuando
estudiantes nacionalistas flamencos de la Universidad de Leuven
protestaron al grito de “Valones fuera” contra la presencia de
profesores francófonos en las facultades situadas en Flandes. Esto
provocó la escisión de la Universidad en dos entes lingüísticamente
homogéneos con la fundación de la Universidad de Louvain-la-Neuve.
La protesta, además, provocó la caída del Gobierno y el inicio de
una senda de reformas constitucionales que no han cesado hasta
ahora.
Una administración multiplicada
Bélgica se ha convertido en un reino de taifas, cada una con su
parlamento propio. A las dos grandes comunidades lingüísticas hay
que sumarle la alemana, también con su parlamento propio, para dar
voz a los 65.000 germanohablantes que viven en el este de Valonia,
junto a la frontera con Alemania.
Por si el mosaico parlamentario por región y lengua no fuera
suficiente, hay que sumar las diez provincias (repartidas
equitativamente entre las dos grandes regiones), cada una con sus
respectivas funciones administrativas y de gobierno. La autoridad
ejecutiva, no obstante, yace o bien en la región (urbanismo, medio
ambiente, economía, empleo público, transporte y comercio exterior)
o bien en la comunidad lingüística (educación, lengua, cultural y
algunos servicios sociales).
El Gobierno central mantiene las competencias de defensa, asuntos
exteriores, seguridad social, fiscalidad, justicia penal y la
gestión de la cada vez más abultada deuda pública, agravada a su vez
por la servidumbre de mantener un país duplicado.
Sin embargo, las demandas de los nacionalistas flamencos no tienen
fin, o más bien uno, que no es otro que el de una clase de Estado
soberano integrado en un Estado zombi para asegurarse todas las
prestaciones de estar dentro de la Unión Europea. De hecho, en el
último acuerdo de Gobierno se ha pactado otra reforma
constitucional, la octava, que promete más competencias a las
regiones.
Esa administración duplicada y fragmentada tiene su correlato en los
partidos políticos mayoritarios, que se multiplican por versiones
regionales y lingüísticas. Desde 1968 los belgas se hallan con un
Partido Democristiano Flamenco y un Partido Democristiano Valón,
dominante en Flandes; desde 1972 el Partido Liberal Flamenco y el
Partido Liberal Valón, con menores problemas de duplicidad por su
preponderancia en la bilingüe Bruselas; y, por el último, desde
1978, el Partido Socialista Flamenco y el Partido Socialista Valón,
preponderante en Valonia y ahora en el Gobierno nacional recién
constituido.
No es de extrañar que una fragmentación así haya llevado el país a
la parálisis. Y es que formar un Gobierno hace parecer la tarea de
Sísifo un juego de niños. Como señala Judt, y se ha podido constatar
en este último año y medio -en el que Bélgica ha necesitado 535 días
para constituir un Gobierno, superando el triste récord de países
como Irak- para formar un Ejecutivo ‘se requiere acuerdos
multipartitos dentro y entre las regiones; simetría entre
coaliciones nacionales, regionales, comunitarias, provinciales y
locales; una mayoría funcional en ambos grupos lingüísticos
mayoritarios; y paridad lingüística en cada nivel político y
administrativo’.
El delirio nacionalista
Pero el quebradero de cabeza no acaba aquí. Una vez formado, el
Gobierno tiene poca capacidad de decisión. Por ejemplo, en la
política exterior, de la que teóricamente es competente. Un país
como Bélgica basa buena parte de su política exterior en los
acuerdos comerciales, que a su vez son prerrogativa de las regiones.
Más absurdo si cabe resulta el funcionamiento del Gobierno. Además
de la paridad lingüística entre ministros, éstos sólo se sientan a
debatir juntos sobre los problemas de interés común. Aquellos que
atañen a la comunidad flamenca y a la comunidad francófona se
debaten por separado según los ministros lingüísticamente
competentes del ramo.
Como resultado de este entramado de autoridades y administraciones
incomunicadas entre sí que se solapan y se duplican nos hayamos con
una serie de episodios que convierten esta aparente comedia en una
tragedia real. Como ilustración, el escándalo de las dioxinas que
tuvo lugar en 1999. La filtración de una sustancia tóxica en la
cadena alimenticia en la cría de ave reveló la parálisis de un
Gobierno que carecía de los mecanismos de supervisión necesarios
para informar con tiempo a las autoridades de la UE y a sus
ciudadanos.
Sin embargo, todavía más grotesco fue la secuencia de crímenes del
hoy felizmente encarcelado Marc Dutroux, quien durante los años
ochenta y principios de los noventa perpetró una serie de asesinatos
y secuestros a niños que acongojaron a todo un país. Y no sólo por
lo repulsivo de los hechos en sí, sino por la incompetencia de las
autoridades en dar con el autor. Y es que los diferentes cuerpos
policiales que pueblan Bélgica, y que España va camino de alcanzar,
mostraron una ineficacia asombrosa al competir por ver quien lograba
dar caza al asesino. No ajenos a las mismas duplicidades que afecta
la estructura administrativa y política del país, los diferentes
cuerpos policiales belgas no colaboran entre sí ni comparten
información.
En su obra monumental posterior, Postguerra, el historiador
británico esgrimía tres razones por las que el Estado belga no ha
acabado todavía por descomponerse. La primera se debía a las nuevas
generaciones, formadas por hijos de inmigrantes, más a salvo que sus
predecesoras a las afinidades sectarias de la identidad. La segunda
era aun más clara: Bélgica es un país rico y si bien no vive en paz
consigo mismo sí lo hace con los demás. Además, el ‘milagro
(económico) flamenco’ ha atemperado los ánimos revanchistas de
décadas pasadas de dominio valón. La tercera pero no menos
importante razón es la Unión Europea. Los estados europeos son
miembros ahora de una entidad supranacional a la que están sujetos y
de la que dependen. No es una cuestión menor para aquellos líderes
con ansias de separarse de una de sus partes.
El caso belga importa, como apunta Judt. Pero no sólo por todos los
problemas derivados de la carencia de un Estado cohesionado y
unitario, sino como muestra, tal vez la más ‘exagerada’ de Europa,
del delirio nacionalista. Y es por eso que Bélgica importa. Y es por
eso que Bélgica importa a España.
Opinión
Montilla tenía razón
‘Si les dan a elegir, en el PSC prefieren antes a Cataluña que al
PSOE. Lo cual suena muy bonito en el día a día, sobre todo en la
Comunidad y especialmente al oído de los nacionalistas, pero no en
un congreso federal en el que hay que escoger entre un candidato
militante del PSOE y otra, del PSC. Y si en el PSC prefieren a
Cataluña antes que al PSOE, ¿por qué no van a preferir en el PSOE
antes al propio PSOE que al PSC?’.
Daniel Tercero www-voz
Ganó Alfredo Pérez Rubalcaba y en el PSC esperan una travesía del
desierto como nunca se ha visto en la calle Nicaragua. Sin la
Generalidad, sin el Ayuntamiento de Barcelona, sin la Diputación de
Barcelona, sin cargos que enviar a la Moncloa y ministerios varios.
487 delegados votaron por él y 465, por Carme Chacón. Ya se sabe que
no ha sido la votación más ajustada ni tampoco se ha votado contra
una catalana. Pero, ¿se ha votado contra el PSC?
Hasta esta cita socialista, el PSC supo pujolear y jugar con todos
los candidatos en liza a hacerse con la Secretaría General del PSOE.
Esto no ha ocurrido en esta ocasión. Todas las manzanas se han
puesto en el mismo cesto. A lo mejor dentro de un tiempo se sabrá
si, finalmente, los delegados del PSC al congreso del PSOE votaron
todos (menos uno) a Chacón. Fueron 101. Todos los cálculos indicaron
antes del cónclave que 100 de esos votos iban a la dirigente del
PSC. Nadie lo ha desmentido tras la victoria de Rubalcaba.
Si esto fuera así, Montilla, el olvidado, tendría razón. Se lo dijo
a Zapatero el verano de 2008:
“Ya conoces también el dicho de que quien bien te quiere, te hará
sufrir, ¿no? Y como toda expresión de la cultura popular, algo de
razón lleva. Y el dicho viene a cuento de lo que sucede, porque sí,
José Luis, los socialistas catalanes te queremos bien, y creo que
hoy lo has podido comprobar nuevamente. Te queremos mucho, pero aun
queremos más a Cataluña y a sus ciudadanos. Los queremos
apasionadamente, nos debemos a ellos, nos debemos a Cataluña, a sus
ciudadanos, a sus problemas, a sus expectativas, a sus justas
demandas, a su lengua, a su cultura, a su Estatuto, y vamos a
defenderlos con todas nuestras fuerzas”.
Es decir, si les dan a elegir, en el PSC prefieren antes a Cataluña
que al PSOE. Lo cual suena muy bonito en el día a día, sobre todo en
la Comunidad y especialmente al oído de los nacionalistas, pero no
en un congreso federal en el que hay que escoger entre un candidato
militante del PSOE y otra, del PSC. Y si en el PSC prefieren a
Cataluña antes que al PSOE, ¿por qué no van a preferir en el PSOE
antes al propio PSOE que al PSC?
A esto hay que añadir las declaraciones de intenciones más
variopintas que surgen de la calle Nicaragua. Día sí, día también.
Pere Navarro se postulaba, en abril, como candidato a primer
secretario del PSC con la intención de “catalanizar el PSOE”. Ni
una, ni dos, ni tres veces se ha dicho y recordado que el PSC y el
PSOE son dos partidos jurídica y tributariamente distintos. Y lo
son. Pero, claro, luego hay que votar en un congreso federal. Por no
hablar de la intención de formar un grupo parlamentario separado del
PSOE en el Parlamento Europeo. ¿O acaso se creen en el PSC que se
puede decir lo que se quiera durante 364 días y, en un día, hacerse
con la dirección del PSOE? Con Alfonso Guerra y Felipe González en
contra. ¿En qué mundo viven los dirigentes del PSC?
Algunos dicen que Chacón perdió el congreso por su discurso (los
mismos, en algunos casos, que la daban ganadora solo 24 horas
antes). Si los números hubieran salido, ahora mismo la elogiarían y
recordarían que su intervención fue emotiva y vibrante, que la
aplaudieron más que a Rubalcaba y que tiró de sentimientos, que es
lo que lleva haciendo desde que entró en la órbita de Zapatero.
Pero, sin embargo, no se apunta -y dudo que se haga desde Cataluña-
que el bloque de los dálmatas (así, 101 dálmatas, se autocalificaron
los socialistas catalanes que acudieron al XXXVIII Congreso Federal
del PSOE), al acudir sin fisuras, sin reflexión posible, sin dar
opción a la otra candidatura (ni siquiera por pura estrategia),
pueden haber conseguido el efecto contrario al deseado. Frente a una
federación (partido) que se presentó pensando en apoyos
territoriales en lugar de ideológicos la primera reacción es dudar
de su socialismo. Los cachorritos han dado una imagen de ser otro
partido, porque quieren más a Cataluña que al PSOE, porque Chacón
era una de los nuestros. ¿Solo 22 de diferencia, seguro?
Daniel Tercero es periodista de LA VOZ DE BARCELONA
Cataluña
“Lo que tiene que hacer el Gobierno [es]
obligar al Gobierno [autonómico] catalán al cumplimiento de las
sentencias"
"¡cinco sentencias firmes!, del Tribunal Supremo que dicen que no se
puede excluir el castellano como lengua docente [en las escuelas de
Cataluña]”
Redacción www.voz
Francisco Caja, presidente de Convivencia Cívica Catalana, valorando
en Libertad Digital las palabras del ministro de Educación, Cultura
y Deporte, José Ignacio Wert (PP), pronunciadas este martes en
comisión en el Congreso sobre la lengua vehicular en las escuelas de
CCAA bilingües:
“El anuncio del ministro [de Educación, Cultura y Deporte],
perdóneme usted, no es serio. No es creíble. Los que vivimos en
Cataluña no nos creemos lo que dice el ministro [José Ignacio Wert],
si no anuncia las medidas que conducirían a que esta situación de
absoluta falta de libertad lingüística en Cataluña se modifique en
las escuelas. Lo que tiene que hacer el Gobierno, de una vez por
todas, no solamente garantizar los derechos de los ciudadanos, sino
que obligar al Gobierno [autonómico] catalán al cumplimiento de las
sentencias, ¡cinco sentencias firmes!, del Tribunal Supremo que
dicen que no se puede excluir el castellano como lengua docente. Con
esto nos basta a los ciudadanos de Cataluña para recuperar la
libertad lingüística”.
DECLARACIONES DEL ESCRITOR ARTURO PÉREZ-REVERTE
Pérez-Reverte: “La Junta de Andalucía es la
vanguardia de la imbecilidad”
MD
Reverte califica a la Gobierno andaluz y sus allegados de la
siguiente manera: “la Junta andaluza es un lugar de vanguardia en
los anales de la imbecilidad oportunista y demagoga de género y
génera”.
Las primeras palabaras del artículo de Reverte, publicado en XL
Semanal, van dirigidas al fraude y la corrupción que se producen en
varias comunidades españolas, el escritor se dirige a todos los
cargos públicos que no son éticos en su comportamiento .
Aunque Andalucía es la que se lleva la peor parte según el escritor:
“sin embargo, respecto al porcentaje de sinvergüenzas y de
tontos-incluida la variedad mixta de tontos sinvergüenzas-, el
régimen que desde hace tres décadas gobierna Andalucía queda muy
bien situado en el palmarés nacional”.
El islam en Egipto
Un imán egipcio defiende los actos
pedófilos perpetrados por Mahoma
Dazibao-Ñ- Minuto Digital 6 Febrero 2012
Un teólogo egipcio que defiende la licitud moral el matrimonio
pedófilo de Mahoma con Aisha afirma: “ José el Carpintero tenía 90
años cuando se casó con María, una niña de 12 años, según aseguran
las Escrituras cristianas”
El 9 de enero, el jurisconsulto egipcio Abdallah Kamal, cacareó ante
las cámaras del canal kuwaití Safa TV un sermón, tan ayuno de
sentido como abundoso en desvaríos, en el que arremetió contra los
pocos musulmanes y orientalistas que ponen en duda la veracidad del
hadiz de Al-Bujari que narra la violación de Aisha, al tiempo que
maldecía a quienes afirman su realidad, pero con “aviesas
intenciones”, como es el caso del Padre Zacarías Botros, para quien
tuvo unas palabras de amorosa fraternidad: “¡Cállate! ¡Que Alá te
silencie, corte tu lengua y destruya todo tu ser, por lanzar
acusaciones contra el Dueño de la Humanidad, el amado de Alá, el
ángel del Señor de los Mundos!”.
El hadiz de la discordia de Al-Bujari, sobre el que parloteaba el
imán con gestos de cotorra beoda ante las cámaras de televisón, es
el siguiente:
“De Aisha, que Alá esté complacido con ella, que dijo: “El Profeta,
al que Alá le dé Su gracia y paz, se casó conmigo cuando yo tenía
seis años. Entonces vinimos a Medina y me alojé entre los Banu Hariz
Ibn Jazray. En esos días contraje una enfermedad y se me cayó el
pelo. Y cuando volví a tener una abundante melenita vino a mí madre,
mientras yo estaba columpiándome en compañía de unas amigas; y me
llamó y acudí a ella sin saber lo que quería. Entonces me tomó de la
mano y me llevó hasta la puerta de la casa. Yo estaba sin aliento; y
cuando me recuperé, tomó algo de agua y me la pasó por la cara y el
pelo. Luego me hizo entrar en la casa, en la que había unas mujeres
de los Ansar que dijeron: “Que sea con bien, con baraka (bendición)
y con buenos auspicios”; y me entregó a ellas y me prepararon (para
el matrimonio). Por la mañana vino de repente el Mensajero de Alá,
al que Alá le dé Su gracia y paz, y mi madre me entregó a él. En
aquel momento yo era una muchacha de nueve años”
Durante siglos nadie ha dudado sobre la certeza del hadiz, sin
embargo, en los últimos años algunos musulmanes avergonzados por
este testimonio de repugnante pedofilia se empeñan en afirmar que el
texto es una errónea “transmisión”, postura a la que se opone el
prestigioso jurisprudente cacareante que sentencia implacable: “Alá
decretó el matrimonio de Mahoma con Aisha”.
Abdallah Kamal, durante su discurseo negó que Mahoma fuera un
pedófilo por haber mantenido relaciones sexuales con una niña de
nueve años, y añadió, como exculpación del Mensajero de Alá, que en
las naciones de clima cálido las féminas alcanzan la pubertad a los
de 8 y 9 años, por lo que ya son aptas para el consumo, pudiendo
incluso parir sin riesgo alguno, según consolidada jurisprudencia
islámica.
El estrafalario islamita, además de advertir al respetable público
que no debía confundir al Padre Zacarías Botros con el profeta
Zacarías, reveló a los creyentes que Aisha, antes de cumplir los
nueve años de edad, ya había estado casada con un maromo de nombre
Yubayr Ibn Mut’im…de lo que se deduce que la “esposa predilecta del
“Profeta” y Madre de los Creyentes (aunque jamás engendró a ninguno)
pudo ser violada antes de cumplir los nueve años.
Finalizó su sermón el coime, que parece extraído de una chirigota a
la que le han retirado la subvención, motejando de hipócritas a los
cristianos por obviar que la Virgen María había sido casada a los 12
años con un anciano de 90 llamado José el Carpintero. “¿No está esto
escrito en sus libros sagrados? ¡Lean sus Escrituras! ¡léanlas!”,
cacareó.
Hemos probado que la “no austeridad” cuesta demasiado, pero más
cuesta el gasto indiscriminado. Yo siempre digo que si Krugman se
leyera los capítulos de gasto de de los presupuestos generales del
Estado se hacia de la escuela austriaca en un minuto. No solo
hablamos de decenas de miles de millones tirados en ciudades del
circo y las artes, aeropuertos sin uso, infraestructuras
multiplicadas y subvenciones a fondo perdido. El problema es que
todos esos gastos no están soportados por un ingreso equivalente,
(no tienen ROIC, return on invested capital) con lo cual dejan
detrás de los mismos, no solo un valor inexistente, sino una deuda
impagable que tendrá que ser cubierta con ingresos de otras
actividades, las productivas. Es decir, las infraestructuras y
subvenciones “tiradas” no solo son un malgasto, sino que la deuda
que dejan supone un robo a las actividades rentables ya existentes…
pero además crea un efecto de “no inversión”. Nadie se atreve a
poner un duro en una economía en la que los impuestos que se generan
por inversión productiva van a cubrir deuda (liabilities) del
malgasto improductivo.
Por qué funciona la austeridad:
* Libera recursos financieros de actividades improductivas a
actividades productivas. Hoy en día el casi el 70% de los recursos
financieros a disposición de la banca se usan para comprar deuda
publica y financiar gasto de las administraciones. Es el efecto
crowding out (acaparador) de un Estado que ya supone más del 40% de
la economía del país. Si ese Estado deja de acaparar las
posibilidades de crédito, y además deja de gastar en actividades
improductivas, la actividad inversora retorna y la actividad
financiadora de dicha inversión también. No es casualidad que en
Estados Unidos haya empezado a fluir el crédito a la actividad
privada creadora de empleo justo cuando el presupuesto del país está
secuestrado por ley, como me comentaba un panelista republicano en
la conferencia de Austin, Texas.
* Acelera la transformación a una economía de mayor productividad.
No es casualidad que la productividad caiga cuando aumenta el gasto
público. La mayoría del gasto publico de los planes de estimulo se
envía a subsidios y rescates a industrias en decadencia (minería,
automóvil, etcétera… cero productividad) y a actividades de bajísima
productividad (construcción, obra civil), y acapara unos recursos
financieros que imposibilitan la inversión en alta productividad. Si
se deja de rescatar al ineficiente con el bolsillo del eficiente, se
atrae capital para inversión en alta productividad. Si no, ese
capital se desplaza a territorios más atractivos.
* Crea empleo, no lo subvenciona. Cuando el Estado gasta en empresas
sin sentido e inversiones sin retorno, no crea empleo, lo
subvenciona pidiéndolo prestado. Y ese coste viene del bolsillo del
trabajador actual y de los impuestos de las empresas rentables,
hasta que se acaba el dinero de los demás y la pirámide se
desmorona. Cerrando 75.000 empresas y trabajadores autónomos anuales
para subvencionar un gasto que destruye empleo a corto y medio
plazo.
* El aumento del gasto financiero por incremento de deuda ahoga la
capacidad de recuperación y además aboca a subidas de impuestos que
frenan el consumo y la inversión, además de repeler al capital. Si
España se ahorrase tener que emitir deuda para pagar intereses de
deuda no haría falta llegar a la situación actual, con la mayor
presión fiscal de Europa.
Es relativamente fácil, no solo se dejan de pagar subvenciones
inútiles, 22.000 millones de euros anuales, y 6.000 millones de
euros de coste de deuda adicional, sino que se atrae capital y se
reduce la perdida de ingresos por impuestos (nada menos que 46.000
millones 2007-2011) atrayendo nuevos inversores. Y en vez de
cercenar el PIB un 0.3%, se crearía PIB hasta en un 2% anual.
Tenemos que salir de la espiral de gasto, de los favores debidos,
del proteccionismo y las subvenciones que rescatan a los
improductivos y taponan la innovación y la inversión de crecimiento.
España lo hizo, en varias ocasiones, en el pasado. No creo que no
podamos hacerlo de nuevo.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
La reforma financiera o cómo mantener lo
inviable
Roberto Centeno El Confidencial 6 Febrero 2012
La mayoría de medios, en un acto de fe digno de mejor causa, han
comprado entusiasmados la reforma financiera del Sr. De Guindos. Y
es que, como decía Zapatero, “el pesimismo no crea puestos de
trabajo”, y fíjense la cantidad de empleos creados por este
mentiroso patológico, condecorado por ello con el collar de Isabel
la Católica. Ahora De Guindos miente, como Zapatero: ni vivienda no
se abaratará por la reforma -lo hará por el hundimiento del
crecimiento y del empleo- ni habrá crédito para quienes lo
necesitan. Todo lo contrario, las entidades que reciban ayudas
públicas no tendrán obligación de darlo, solo de intentarlo ¡dentro
de tres años! Les damos nuestro dinero y ellos no se lo dan a quien
lo necesita. En la reforma que nos vendió el jueves De Guindos
estaban obligadas, como explicó exultante, pero en el BOE dicha
obligación ha desaparecido. Alguien manda más que el Gobierno y
puede eliminar el objetivo esencial de una Ley.
Sea como fuere, habemus reforma financiera, y van ya dos reformas
maravillosas para sacarnos de la crisis. Porque, por si no lo
recuerdan, la semana anterior se aprobó la Ley de Estabilidad
Financiera y de los Grandes Expresos Europeos, según la cual las
Administraciones Públicas tendrán que reducir su nivel de gasto a su
nivel de ingresos en… ¡2020! Entretanto, podrán seguir
despilfarrando porque la diferencia se la transferirá el Estado. De
momento, y aunque Ministerios e Instituciones ya no tienen ni un
euro para el correcto funcionamiento de España, a ellos van a
prestarles 15.000 millones para “mejorar su liquidez”, que es como
se llama ahora al despilfarro indiscriminado e improductivo.
Cataluña doblará en 2012 el déficit permitido, y como el Gobierno no
tiene agallas para hacer que la Generalitat cumpla la ley y la
Constitución, menos tiene aún para decirle que no puede saltarse los
límites de gasto. Si Cataluña no cumple, los demás tampoco.
Demasiado poco y demasiado tarde
Pero además es demasiado poco (50.000 millones es una cifra
irrisoria). Y demasiado tarde, porque el problema ya no es solo el
crédito promotor. Hemos entrado en una nueva fase de desplome
económico donde ya nadie paga a nadie, empezando por el Estado.
Vamos a ver, de un total de crédito a residentes de 1,9 billones de
euros, ¿el 2,6% es todo el problema?; ¿pero qué broma es esta, si
solo el suelo representa casi 100.000 millones?; ¿y qué pasa con las
filiales creadas por las cajas para aparcar todo el riesgo
inmobiliario, que ni están ni se las espera? La morosidad se está
disparando, se estima que se ha doblado, y habría llegado hasta más
del 11% (unos 80.000 millones más que en junio, tomado de
referencia). Ya no son solo promotores, ahora son todo tipo de
créditos: hipotecas, consumo, pymes, todos sin excepción. En enero,
el número de impagados se ha multiplicado por 2,5 de media respecto
a enero 2011. Hemos entrado en un agujero negro del que solo puede
salirse con crecimiento, y eso no va a suceder. Solo cabe eliminar
las autonomías, y eso la casta política ni se lo plantea. Antes se
hunde España.
Las proyecciones auguran una caída del PIB de entre el 3 y el 4% y a
entre 700.000 y un millón de parados más. Y, en esas condiciones,
una enorme cantidad de activos “seguros” pasarán a ser
“problemáticos"
La reforma ignora esta realidad y se limita a los promotores, como
si estuviéramos en 2010. El suelo tendrán que provisionarlo en un
80% frente al 31% actual, lo que parece razonable. Las promociones a
medio terminar pasarán del 27 al 65%, lo que no es suficiente, y las
viviendas terminada del 25 al 35%, una tomadura de pelo. ¿Cuántas
viviendas cree De Guindos que van a poder venderse con un descuento
del 35%? Media docena. ¿Entonces, por qué empieza haciendo trampas?
Pues porque cuando se habló del 50%, el sector puso el grito en el
cielo y se han arrugado, como en todo. No tienen coraje para hacer
lo que se debe, solo para expoliar a los ciudadanos. Es el drama
histórico de España, gobernantes incapaces y cobardes, a quienes no
importa nada excepto el poder en nuestros momentos más críticos.
¿Acaso D. Luis no aprendió en Lehman que es imprescindible
contemplar escenarios no ya más adversos, que también, sino la
proyección de los últimos datos conocidos? Es obvio que no, porque
no era costumbre de la casa. Si en Lehman lo hubieran hecho habrían
aceptado en el acto la oferta de 20.000 millones de dólares que hizo
el HSBC dos meses antes de la quiebra. ¿Y a qué llevan esas
proyecciones? A una caída del PIB de entre el 3 y el 4% y a entre
700.000 y un millón de parados más. Y, en esas condiciones, una
enorme cantidad de activos “seguros” pasarán a “problemáticos”.
Por otra parte, ¿cuánta deuda soberana están acumulando las
entidades financieras con la historia del carry trade?, ¿250.000
millones?; ¿y qué pasa si la calidad de la deuda empieza a
deteriorarse? El Gobierno se está endeudando de forma enloquecida,
en un solo mes ha emitido el 25% de la deuda prevista para todo el
año. Pero como el BCE financia la juerga, pues nada, ¡más madera!
Este ritmo de endeudamiento para financiar gasto improductivo y
subvenciones que siguen a toda marcha estrangula nuestra capacidad
de recuperación, reduce la productividad e incrementa el desempleo.
Es de una irresponsabilidad pasmosa. Otra chapuza más, una no
reforma, porque infravalora gravemente el agujero potencial del
sistema financiero, y eso sin entrar en los disparates técnicos de
que los saneamientos no irán contra beneficios sino contra reservas,
por lo que podrán seguir dando dividendos como si no pasara nada. Y
eso no es lo peor.
¿Con qué derecho Rajoy pone en riesgo 100.000 millones que nos
pertenecen?
¿Con qué derecho el Sr. Rajoy pone en riesgo cierto 100.000 millones
de un pueblo empobrecido, donde una de cada cuatro personas vive por
debajo del umbral de la pobreza, y ya sin dinero ya para mantener el
nivel de prestaciones sociales, solo para mantener lo que es
inviable y debería ser cerrado? Una reforma que permite a entidades
inviables como Bankia -a quien Francisco González califica de “un
problema para España”- o Banca Cívica mantenerse ficticiamente no es
una reforma, es una estafa. Una reforma en la que se van a despedir
a otras 70.000 personas mientras los culpables siguen al mando y
forrándose. ¿Qué reforma es que los responsables de la ruina sigan
en sus puestos y con sueldos multiplicados? Porque lo de limitar los
sueldos a 600.000 euros es otra estafa, la diferencia la cobrarán
como bonus por la excelencia de su gestión. Eduardo Segovia ponía de
manifiesto el viernes otra trampa para cazar elefantes: si una
entidad grande se fusiona con una entidad pequeña, e incluso muy
pequeña, basta que incremente el tamaño del balance en un 20%, el
saneamiento podrá extenderse a dos ejercicios.
No sé si como dicen algunos en Génova “la reforma es un traje a la
medida de De Guindos para salvar a su amigo Rato”, pero todos los
cambios legales desde hace un mes solo favorecen a Bankia, y después
de hablar con Rajoy introducen la excepción de necesitar solo un 10%
de incremento de balance en lugar del 20% solo aplicable a esa
entidad. Hombre D. Luis, que no todos somos imbéciles y como usted
sabe muy bien, por esto meten a la gente en la cárcel en el mundo
civilizado. Pero lo peor es que se ha hecho lo contrario de lo que
había que hacer. ¿En qué cabeza cabe que al contrario que en el
resto del planeta en España no se haya cerrado ni una sola entidad,
cuando decenas de ellas son claramente inviables? CCM debió cerrarse
y se ha mantenido expoliando 9.000 millones a los españoles, CAM
debió cerrarse y nos costara 20.000, Caja Madrid nunca debió
fusionarse con Bancaja, y lo mismo en ocho más con un coste para los
españoles, vía robo legal del FROB, de 20.600 millones
irrecuperables la mayoría.
Pero ahora será peor que con Zapatero. Bankia, Banca Cívica y otras
inviables y que De Guindos y Rajoy han decidido mantener pueden
acabar costándonos casi 100.000 millones. Bankia sola se estima que
40.000, y ese dinero no se recuperará. El Estado garantizará un
esquema de protección de activos como en la CAM, o ayudas del FROB
que no podrán devolver y convertirán en participación en unas
entidades cuyo valor será cero, lo es hoy ya correctamente
valoradas. De momento, el FROB necesita 6.000 millones, y puede
endeudarnos hasta 90.000, y la gracia del invento es que esa deuda
según las reglas de los burócratas de Bruselas no cuenta como
déficit, así que Rajoy tranquilo, pero nosotros y nuestros hijos
tendremos que devolverlo. Están hundiendo a España en un pozo sin
fondo sin justificación alguna. Es la última ocasión perdida, no
mejorará la solvencia porque el sector dista mucho de sanearse, no
conseguirá que fluya el crédito sino lo contrario, y desatará una
guerra a muerte por el poder financiero, mientras se pone en riesgo
cierto 100.000 millones de un pueblo engañado y cada vez más
empobrecido.
A fin de mes, el BCE prestará de nuevo dinero como escombro, los
bancos españoles obtendrán entre 120 y 150.000 millones, que
emplearan en cumplir ratios sin despeinarse y en comprar deuda para
mantener la espiral de gasto de una administración gigantesca,
ineficiente y corrupta sin que un solo céntimo llegue a la economía
productiva, y sin acometer las reformas que España necesita. Creo
como Roubini que España estará como Grecia a mediados de 2013.
Una barrera lingüística sanitaria
José Juan del Solar www.gaceta.es
6 Febrero 2012
Estas disposiciones siembran ruptura y fomentan la desigualdad entre
los españoles.
En un lugar de España de cuyo nombre sí tengo memoria, no ha mucho
tiempo que en su flamante hospital entró un chiquillo con el brazo
derecho roto y salió con el izquierdo enyesado. Lo recuerdo porque
días después ingresé en ese mismo centro para ser operado; no sin
que a mi mujer, acordándose del singular evento, le fuesen y le
viniesen tremendos sofocos, temerosa de que el bisturí cortase,
sajase o rebanase lo que no debía… No hubo problemas: el joven
volvió sobre sus pasos y explicó cual era su extremidad dañada, y yo
constaté con el galeno de turno que lo mío era una simple operación
de apendicitis y no otra cosa. Ya conocen ustedes aquello de
Moratín: “admiróse un portugués/de ver que en su tierna infancia/
todos los niños en Francia/supiesen hablar francés”; pues bien,
resulta que hasta el momento, en todo aquello llamado España se
habla el español o el castellano, que nos sirve para entendernos no
sólo con los naturales sino también con cuatrocientos millones más
de hispano parlantes. De ahí que, a pesar de mis dislocaciones
idiomáticas sobrevenidas por occidental cuna, me entendiese con el
docto cirujano, cuya nacencia situé en Valladolid por su buen hablar
y pronunciación.
¿Lo dicho fue anteayer? Quizás, porque ahora parece que las cosas
van a cambiar en algunas partes, pues creo que el Gobierno catalán,
la Generalitat, insta en un protocolo sanitario a los profesionales
a expresarse en catalán frente el interlocutor –el paciente en
términos médicos– y que si este no les entiende “pueden utilizar
recursos no verbales y material gráfico de apoyo”; todo ello no
olvidándose de meter en la charla palabras catalanas, para que esta
lengua “se vaya introduciendo en el universo del recién llegado”.
Algo así como decía el fabulista Iriarte en una epístola a Cadalso
“…que si él hablaba lengua castellana, yo hablo la lengua que me dé
la gana”. Aunque aquí el “que me dé la gana” no es otro que el
catalán por imposición dictatorial de la Generalitat; caiga quien
caiga y saltándose a la torera el artículo 3.1 de la Constitución:
“El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los
españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”.
Un ejemplo: usted, cacereño o palentino de nacimiento, se encuentra
en Cataluña y, estando allí, siente un repentino malestar.
Acobardado acude de inmediato a un centro hospitalario, donde en la
sala de urgencias, mientras el dolor le retuerce, le inquieren:
-Que li fá mal a vosté?
Naturalmente, usted no sabe, no contesta; solo se retuerce y grita,
por lo que el doctor, siguiendo las instrucciones oficiales, ahora
le palpa el cuerpo para averiguar por donde van sus chillidos; ahora
con un puntero va señalándole en un esqueleto próximo el posible
lugar donde radica el mal; o, más osado, indaga con un popurrí
castellano-catalán para que su universo lingüístico se enriquezca:
-¿Tiene mal la panxa?
Fácil… Tuvo suerte, pues, a pesar del dolor, deducirá que panxa es
panza, o tripa, o barriga, o bazo…; todo un cosmos de posibilidades
para su cura. En caso contrario, encomiéndese a la Virgen de la
Montaña o a la de la Calle, según sea cacereño o palentino.
¿Estamos ante un intento de levantar una barrera
lingüística-sanitaria? Si es así, preparémonos con paciencia y
firmeza para el trance. La Generalitat, en una utilización torticera
del carácter baturro que su origen ilumina (Monzón, siglo XIII), se
cerrará en banda y, erre que erre, nos dirá que los médicos hablarán
“lo que a ella le de la gana”, que la competencia es suya. Esto me
recuerda que allá por el año 1985, al establecerse una barrera
sanitaria frente a la varroasis de abejas francesas, mantuve en mi
entonces función jurídico-administrativa-estatal horas interminables
de debate con mi colega catalán sobre el alcance mayor o menor del
vuelo de los laboriosos bichitos… El asunto era de deslinde
competencial y acabó en el Tribunal Constitucional. Este resolvió
cinco años más tarde. Hay que sentarse para esperar y ver qué
cadáver pasa ante nuestros ojos.
Nada es anecdótico y trivial. La instrucción catalana despierta
preocupación y tristeza. Surge el ciceroniano quosque tandem... ante
el caos social, económico y cultural que tales disposiciones –aunque
menores– siembran en España; en lo que significa de ruptura de su
unidad, en lo que fomentan la desigualdad entre los españoles. Y,
llegados aquí, no estamos ante el alcance del vuelo de la melífera,
sino ante la existencia de esta Nación.
*José Juan del Solar Ordóñez es abogado y escritor.
SOLO CANAL NOU CUENTA CON MÁS EMPLEADOS QUE TELECINCO, ANTENA 3,
CUATRO Y LA SEXTA JUNTAS
La privatización de las TV autonómicas
choca con una plantilla de 11.000 trabajadores
Daniel Toledo El Confidencial 6 Febrero 2012
La Sexta, una de las últimas cadenas que vio la luz, nació con una
plantilla que no superaba las 100 personas. Todo lo que se pudo
externalizar, se externalizó. Las grandes, Antena 3 o Mediaset, se
han apretado el cinturón en los últimos tiempos y apenas cuentan en
sus filas con entre 500 y 600 personas. Pues bien, sólo la
televisión autonómica valenciana (Canal 9), con 1.800 efectivos,
puede competir en tamaño con la suma de las cuatro principales
cadenas nacionales. La catalana (TV3) suma 2.200 personas y la
andaluza, 1.600. Todo un reflejo de los años de vacas gordas ahora
lejanos. Cualquier esfuerzo privatizador en estas cadenas, requerirá
medidas drásticas respecto a los 10.834 profesionales en sus filas.
Al menos así lo exponen los interesados en el incipiente negocio de
las autonómicas. Raúl Berdonés, dueño del Grupo Secuoya y uno de los
mejor colocados para colaborar con estos canales, tiene claro el
diagnóstico. “Para entrar, es imprescindible que se adelgace la
estructura de las cadenas, como ha hecho la valenciana, y que se
reconozca la deuda, como es el caso de la catalana. A partir de ahí,
nos interesa la producción de informativos y de programas
cultural-divulgativos. Hablamos de presupuestos muy ajustados, con
convenios de entre 20 o 30 millones. Nunca por debajo de 15 ni por
encima de 45”, explica. Y es que parte de esa producción podría
implicar la subrogación de personal. “Pero un cámara mío cuesta
24.000 euros al año y uno de una autonómica 70.000…”, deja caer.
Para el dueño de Secuoya, la dimensión de las cadenas autonómicas
resulta “insoportable”, aunque considera clave la subsistencia de
estos canales como impulsores de la producción nacional. “La
concentración de televisiones nacionales está provocando una
atomización de la producción, con un 80% en manos de productoras
amigas, al tiempo que TVE está cancelando toda la producción propia
–asegura el empresario, que ya tiene contratos con televisiones
regionales, como la balear IB3-. Sólo cabe reconsiderar el modelo de
las autonómicas, que por su cercanía pueden ser el motor de nuestra
industria, desde un modelo de gestión privada de titularidad
pública. Sin cine americano, derechos deportivos… sin competir con
Uteca. Pero lo que no se puede asumir son plantillas que en su
conjunto costaron el año pasado 513 millones de euros”.
Un ejecutivo de uno de los principales grupos audiovisuales da un
paso más allá. “Puede que sea así, pero llamemos a las cosas por su
nombre. Ya no serán televisiones como las hemos conocido hasta
ahora. Las cadenas autonómicas actuales están en peligro de
extinción. Lo que la gente quiere ver vale dinero. Y con 30 millones
poco se puede hacer. De lo que se está hablando es prácticamente de
desguazarlas. Sin Fórmula 1, sin fútbol… Hablamos de audiencias muy
bajas. Y de un negocio de márgenes muy pequeños, incluso para grupos
como Secuoya, Vértice o Mediapro. Para que sobrevivan, habrá que
aceptar ese cambio de modelo y acometer EREs brutales. Hacer
televisiones con 25 personas, como si de delegaciones se tratara.
¿Qué empresa privada va a entrar en esos canales si no?”, aseguran
bajo condición del anonimato.
El “segundo gran movimiento”
Una reflexión que refrenda el último informe sobre el sector del
servicio de estudios de La Caixa, que vaticina que el adelgazamiento
de los canales autonómicos será el “segundo gran movimiento” en el
mercado después del recorte del gasto en RTVE ya lanzado por el
Ejecutivo popular. “El Gobierno ha iniciado el proceso de cambio
sobre la ley del tercer canal, y con ello permitir la privatización
de la gestión o de los propios canales autonómicos. Esta medida
acelerará un ajuste de sus estructuras así como la capacidad de
gasto para dotar de contenidos sus parrillas”, reza el documento. De
hecho, el análisis recuerda que “ya se están anunciando
redimensionamientos a la baja”.
En efecto, la Radio Televisión Valenciana (RTVV) abrió el fuego a
principios de año. Anunciaba la puesta en marcha de un expediente de
regulación de empleo para reducir su plantilla en casi dos terceras
partes. Será la primera dentro del rosario de reestructuraciones que
se avecina. La cadena pública valenciana adoptaba esta medida
después de entrar en quiebra técnica en 2010, tras registrar unas
pérdidas de explotación de 164,4 millones en 2010. Sin contar con la
deuda. El presidente de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra,
tiene que afrontar compromisos con las entidades financieras por
1.117 millones de euros. Los sindicatos sostienen que no sobra
ningún trabajador y culpan de las pérdidas al equipo directivo por
su pésima gestión. Un guión que se repetirá en los próximos meses.
Y es que los datos invitan a la acción. Según el informe que elabora
anualmente Deloitte, las televisiones autonómicas ingresaron en su
conjunto 808,8 millones de euros en 2010, algo por debajo de los
851,17 millones del año anterior. Sin ayudas públicas, la nada. Los
ingresos publicitarios de las cadenas autonómicas se situaron en
245,69 millones, cifra que apenas alcanza para cubrir la mitad de
los gastos de personal, que ascendieron a 500.94 millones. El
resultado del ejercicio en las cadenas autonómicas arrojó un saldo
negativo de 488,69 millones, sumando como ingresos las subvenciones
recibidas. Si se descuentan las ayudas y las tasas, la evolución
provoca cierto sonrojo. Estas televisiones ‘costaron’ al
contribuyente la friolera de 1.297,49 millones.
El Gobierno examinaba en una de sus primeras reuniones un
anteproyecto de ley para modificar la Ley de la comunicación
audiovisual, con el fin de que las comunidades autónomas puedan
“decidir la gestión indirecta de las televisiones autonómicas”. En
roman paladino, el Ejecutivo buscaba abrir una vía para la cesión a
la iniciativa privada del servicio público que ofrecen 13 entes o
corporaciones. “Tal vez no sea el mejor momento para llevar a cabo
procesos de este tipo –se asegura desde una televisión-. Muchas ya
no están a tiempo. Están abocadas a cerrar. Si es que ha habido
alguna vez un mercado publicitario regional. Sólo lo hay nacional, y
en estos tiempos apenas llega para Telecinco y Antena 3. Es lo que
hay”.
Mas aumenta el gasto para 'catalanizar' las
universidades mientras recorta de las nóminas
La Generalitat de Cataluña recortó un 16 por ciento del presupuesto
para universidades, pero otorgó 851.000 para diversos programas
destinados a fomentar el catalán
www.lavozlibre.com 6 Febrero 2012
Madrid.- La Generalitat de Cataluña, presidida por Artur Mas, redujo
este curso la subvención que otorga a la universidades catalanas en
un 16 por ciento, dejándola en 144 millones, lo que obligó a los
centros a recortar la oferta educativa, despedir interinos y
congelar inversiones. Sin embargo, a pesar del ‘tijeretazo’, las
ayudas destinadas a impulsar el catalán en el ámbito académico no
han notado el recorte y, en algunos casos, hasta lo han visto
aumentado.
Durante el curso 2011-2012, el Ejecutivo de Artur Mas concedió a las
universidades públicas catalanas una ayuda de 851.000 euros. De esta
cantidad, 560.000 euros fueron a parar a proyectos y actividades de
normalización lingüística (NORMA 2011). 13.500 fueron se destinaron
a la financiación de másteres orientados a estudiar y difundir el
catalán (MFC) y otros 198.000 euros se dirigieron a la edición y
difusión de libros de texto o manuales universitarios en la lengua
autonómica (DIL). Los 80.000 restantes se destinaron a la subvención
de tesis doctorales en catalán.
La cantidad fue incluso mayor en el curso anterior. Entonces, los
centros catalanes recibieron 1,2 millones de euros para impulsar el
desarrollo del catalán, cuya partida se desglosó de la siguiente
forma: 820.000 euros para normalización, 22.000 para másteres,
286.000 para la difusión de la material en catalán, y 100.000 euros
para tesis doctorales.
A esta subvención hay que sumarla la otorgada por la Unión Europea.
Esta ayuda está encuadrada en el programa de la Comisión Europea,
‘Lifelong Learning Programme (Programa de Aprendizaje Permanente)’ y
está destinada a subvencionar las clases de catalán de los
estudiantes del programa Erasmus que estudian en Cataluña. Durante
el primer curso de aplicación, los rectores de la universidades
catalanas recibieron 37.620 euros, y al año siguiente, 70.000 euros,
una cantidad que casi dobló a la del primer año.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|