en el Consejo de Estado
Rajoy rechaza 'desandar' el Estado
autonómico pero pide 'repensarlo'
www.gaceta.es 3 Mayo 2012
El presidente del Gobierno considera que las reformas que necesita
el país exigen el nivel de "concordia" de la Constitución de 1978.
El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ha estimado hoy que el Estado
autonómico configurado en la Constitución es un paso que "en modo
alguno debe ser desandado", pero sí repensado y evaluado, y ha
considerado que las reformas que necesita el país exigen el nivel de
"concordia" de la Constitución de 1978.
Rajoy ha lanzado este mensaje en el acto de toma de posesión de José
Manuel Romay Beccaría como nuevo presidente del Consejo de Estado,
donde ha defendido la "agenda reformista" de su Gobierno y se ha
comprometido a aplicarla "con tanta valentía y determinación como
equilibrio".
Ante su antecesor en el cargo, José Luis Rodríguez Zapatero,
consejero vitalicio, Rajoy ha recordado el proyecto reformista de
los constituyentes de Cádiz y ha considerado que los "profundos
cambios" que exige hoy la crisis "sólo pueden hacerse desde el
espíritu de concordia que ha marcado los mejores momentos" de la
historia reciente de España.
En línea con las reformas de la administración que ya ha anunciado
su Gobierno, ha abogado por buscar más eficacia y eficiencia,
mejorar la coordinación y el reparto de competencias y eliminar
"duplicidades innecesarias y solapamientos indeseables".
Ello exigirá incluso, según ha advertido, la supresión de entidades
y organismos "que no resistan una prueba objetiva de utilidad o cuyo
coste resulte desproporcionado para los ciudadanos".
Según ha explicado, se trata de una tarea "delicada" que requiere
intuir la evolución "futura, viable y deseable" de las estructuras e
instituciones, por lo que ha pedido el apoyo del Consejo de Estado,
máximo órgano consultivo del Gobierno.
No ha citado a Zapatero, pero sí ha agradecido la presencia en el
Consejo de "tantos perfiles de prestigio y experiencia en nuestra
vida publica, entre ellos personalidades que han tenido las más
altas responsablidades de gobierno".
Rajoy ha recordado el proyecto reformista de los constituyentes de
Cádiz y ha opinado que los "profundos cambios" que exige hoy la
crisis "sólo pueden hacerse desde el espíritu de concordia que ha
marcado los mejores momentos" de la historia reciente de España.
Ha hecho hincapié en la importancia de su agenda reformista y ha
recordado que se asienta "sobre un mandato inequívoco, el expresado
en las urnas por los ciudadanos".
A su juicio, el marco institucional que define la Constitución da al
gobierno "el margen y la fuerza suficientes para implantar una
agenda reformista que, a imagen de la Carta Magna, busca servir a
los españoles con idéntica voluntad de integración y concordia".
Para Rajoy, las reformas con las que el Gobierno pretende sentar las
bases de la recuperación están en consonancia con la voluntad de los
ciudadanos, ya que buscan consolidar los logros del Estado del
bienestar y, al mismo tiempo, "potenciar el ámbito de autonomía de
las personas y erradicar las cortapisas externas a la libertad con
que deben regir su destino, su vida y su vocación profesional".
Ha mostrado en este contexto su intención de contar con un
ordenamiento jurídico menos complejo y más comprensible y ha
apostado por "simplificar, aclarar y depurar las normas vigentes".
Rajoy I el inútil
Nota del Editor 3 Mayo 2012
España tiene los profesionales de la política que se merece. Hemos
pasado de ZP traidor a Rajoy I el inútil. Si el PP tuviera algún
principio ético, algún conocimiento de la situación de España (ellos
mismos reconocieron las trampas que habían dejado pasar, mientras
dormitaban en el congreso), la primera medida que habrían tomado,
habría sido la derogación de todas las leyes sobre lenguas
regionales, y la segunda, desmantelamiento del tinglado autonómico,
a pesar del aumento de dos millones más de parados, que de todos
modos van a aflorar. Ah y finalmente deberían hacerse el harakiri.
Estamos viendo que ni en las cuestiones menores toma medidas, sólo
están haciendo las estupideces de los "economistas", aumento de la
presión impositiva y nada de reducir gastos superfluos. Ahora ya hay
un PP en Ctaluña con acento catalán, y el tal Núñez gallego nunca ha
dejado de ejercer como tal.
Si algún habitante de la época mediaval levantara la cabeza, vería
con sonrojo como siguen los mismos tipos disfrazados de
profesionales de la política pastoreando a la sociedad atontada. Por
lo menos, en su época, los "pastores" arriesgaban el pellejo en las
frecuente contiendas. Ahora se dedican a vivir el día a día como
marajás y a prepararse sus retiros dorados, sin responsabilidad
moral ni económica alguna.
Andalucía, tenemos un problema
EDITORIAL Libertad Digital 3 Mayo 2012
La investidura de José Antonio Griñán como presidente de la Junta es
una pésima noticia para Andalucía y para todos los españoles. Este
jueves será elegido presidente con los votos de los diputados del
PSOE e IU que suman más escaños que el partido más votado en las
elecciones, el PP. Así funciona un sistema parlamentario y no cabe
objeción alguna a la legitimidad del acuerdo alcanzado entre los dos
partidos que formarán el Gobierno. Del mismo modo que un pacto
PP-Foro-UPyD en Asturias puede quitar al Gobierno al PSOE, la lista
más votada en la región. Sería deseable que gobernase la lista más
votada, pero las reglas de juego no se cambian una vez empezado el
partido y Javier Arenas perdió el Gobierno andaluz cuando se quedó
muy lejos de la mayoría absoluta.
La catástrofe está en las consecuencias del acuerdo de socialistas y
comunistas: la perpetuación de un régimen corrupto que en los
últimos 30 años ha situado a Andalucía a la cola de todos los
indicadores de prosperidad de la Unión Europea. La tragedia es que
los mismos gestores que han conducido a la región más poblada de
España a una tasa de paro que ya supera el 30% estarán, al menos, 4
años más en el Gobierno. El escarnio está en que los responsables
políticos del mayor escándalo de corrupción, el saqueo de los ERE,
seguirán administrando los bienes de los andaluces. El desastre está
en que a este sombrío balance hay que sumar la entrada en el
Gobierno de Izquierda Unida con un enloquecido programa plagado de
medidas liberticidas que, de llevarse a efecto, retrotraería a
Andalucía al siglo XIX.
El discurso pronunciado por Griñán este miércoles no ha sido
precisamente tranquilizador. Tampoco esperábamos lo contrario. Ha
confirmado su desafío de incumplir el objetivo déficit, en una
intervención que, por momentos, parecía más una moción de censura al
Gobierno de Rajoy que una sesión de investidura. Griñán ha sido muy
claro: seguirá malgastando el dinero público como lo ha venido
haciendo hasta ahora. El punto álgido de la desfachatez llegó cuando
se refirió al escándalo de los ERE. Con un antiguo compañero de
gobierno en prisión, Griñán ensalzó a "rápida reacción" de la Junta
en su investigación y denuncia.
Rajoy tiene un problema con Andalucía. Pero no lo tiene como
presidente del PP, por haber perdido las elecciones, sino como
presidente del Gobierno de España. Poco importa en el exterior, en
la Unión Europea y los mercados, si el incumplimiento del objetivo
de déficit es responsabilidad directa del gobierno de la Nación o de
una autonomía. El desafío planteado por Griñán pone a prueba la
credibilidad de España y el Gobierno tiene instrumentos para
impedirlo. Si una autonomía no cumple debe ser intervenida. No caben
titubeos.
Autonomías
¡Que viene el lobo!
Cristina Losada Libertad Digital 3 Mayo 2012
Como las autonomías han sido las ovejas negras de la familia, el
Gobierno les hizo una inusual llamada al orden presupuestario. Sacó
lo nunca visto, ese bastón de mando estatal que se guarda bajo
diecisiete llaves, y amenazó con usarlo. La que se desviara,
incumpliera, titubeara, iba a ser intervenida con la Ley de
Estabilidad Presupuestaria en una mano y el artículo 155 de la
Constitución en la otra. Palabras mayores. Jamás las habían
pronunciado quienes tienen la potestad de pasar del dicho al hecho.
Pero se profirieron con tal contundencia, que el Ministerio de
Hacienda parecía un Moisés advirtiendo al Faraón de las diez plagas.
Pues no. Tras apreciar propósito de enmienda en las cuentas
autonómicas, Hacienda ha pasado del rugido al ronroneo y la
intervención ha mudado de estatus: de muy posible a muy improbable.
Creo que el ministro Montoro ha malgastado un cartucho. Ciertamente,
si las autonomías se atienen a las reglas fiscales, no hay razón
para el castigo. Pero presumir de antemano que mantendrán el rigor
presupuestario y no será preciso imponérselo, sólo puede diluir el
efecto disciplinario de la amenaza. Añádase la letra de la Ley. Los
trámites para aplicar "medidas coercitivas" son tan prolijos, con
tan largos plazos, segundas oportunidades, ir y venir de papeles y
comisiones, que las díscolas aún se pueden ir de juerga antes de
reformarse. En el cuento del pastorcillo que gritaba ¡que viene el
lobo!, finalmente aparece el lobo; en éste, llega un requerimiento.
Se barrunta que acaso, tal vez, la primera en recibir el papelito
sea una autonomía de color azul, con el fin de evitar acusaciones de
partidismo y escenas victimistas. Hombre, más vale que merezca el
escarmiento. De lo contrario se certifica que la intervención
depende de criterios políticos, no técnicos.
Se ha pedido responsabilidad a las comunidades. Bien. Pero es el
Gobierno de la Nación quien tiene la obligación de velar por el
interés general. Se culpa a las autonomías del desmadre del gasto.
Correcto. Pero los gobiernos nacionales dejaron hacer. A fin de
cuentas, las comunidades también son parcelas de poder, graneros de
votos, sede de baronías con peso en los aparatos, feudos de partidos
nacionalistas a los que se desea cortejar. Y ahora que un gobierno,
por no quedarle otra, exhuma el bastón de mando, resulta que
enseguida lo vuelve a enterrar. Igual cree en los poderes de la
varita mágica.
Simplemente patético.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 3 Mayo 2012
Creo que con esas dos palabras se puede resumir el rotundo fracaso
de una convocatoria sindical socialista para ayer. Y es que la
verdad, poco o nada tenían que decir unos sindicatos y un partido
que durante los últimos siete años han asistido con absoluta
despreocupación al incremento del paro en más de 3.000.000 de
personas. Y claro, la sociedad les ha vuelto a dar la espalda ante
tamaño cinismo. Resulta pues tremendamente patético y grotesco oír
cómo pretenden seguir en "mover la calle" y manifestarse "hasta que
el Gobierno ceda ante sus pretensiones". Resulta sorprendente ver
cómo se aferran a otorgarse una representatividad que en el caso de
los sindicatos es impuesta por ley, y en el caso del PSOE ha sido la
peor derrota electoral en la etapa democrática.
Lo que no tiene nada de democrático es escuchar a la iletrada
Valenciano decir que "ellos tienen la representatividad social y que
esta es superior a los 186 diputados del PP". O sea, que para esta
señora tan democrática, los más de once millones de votos que han
dado lugar a los 186 diputados no valen nada comparados con los
miles de manifestantes que son capaces de convocar en sus patéticas
manifestaciones. Quiere decir esta dirigente socialista que la
democracia se debe entender como el que una minoría domine a la
mayoría y que el Gobierno deba atender a sus reivindicaciones en vez
de gobernar.
Ayer, día del trabajo, aunque yo lo denomino día del Parado, la
izquierda más montaraz se lanzó a las calles en un inútil intento de
violentar a la sociedad y crear una imagen de descontento social del
que se quieren poner a la cabeza y decir representar. Ayer en sus
discursos llenos de tópicos, no hicieron ni una sola mención a los
millones de parados que ellos mismos habían provocado. Allí, además
de Valenciano, Toxo y Méndez, estaba el oscarizado con 180.000 euros
de salario como Consejero, así como el ex Ministro de Trabajo y
sindicalista, la portavoz del PSOE en el Congreso Soraya Rodríguez,
el de las ideas luminosas del "vente pa España" Jesús Caldera y
otros especímenes de similar catadura.
Para estos demagogos es como si esos 5.300.000 parados que dejaron
cuando gobernó Zapatero y Rubalcaba hubieran aparecido de golpe y
fuera el PP el que los ha creado en estos cuatro meses de gobierno.
Hace falta tener cinismo, desfachatez y poca vergüenza para lanzar
este mensaje. No solo no admiten su irresponsable y sectaria actitud
durante esa desgraciada etapa del zapaterismo, sino que intentan
desmarcarse y hacer como si ellos no hubieran estado y vinieran de
otro planeta y se encontraran con la hecatombe laboral y económica.
Y no contentos con adoptar esta actitud, se dedicaron a despotricar
contra quien más daño les ha hecho en sus prebendas, Esperanza
Aguirre, que les ha relegado tanto a los sindicatos como al PSOE a
una representación casi simbólica en la Comunidad de Madrid. Era y
sigue siendo el enemigo a batir, pero sus intentos son inútiles ante
su nula influencia en el electorado madrileño acostumbrado desde
hace muchos años a ver cómo el PP de Esperanza Aguirre y su equipo
han llevado a la Comunidad de Madrid a ser el motor de España, a
pesar del obstruccionismo del PSOE mientras gobernó Zapatero.
Si se cree el PSOE que saliendo a la calle va a lograr forzar la
situación y obtener un vuelco milagroso en la opinión pública que le
saque del pozo de desprestigio y caída libre en el que se encuentra,
se equivoca y mucho. No digo que los ciudadanos permanezcan
impasibles si el PP sigue en su actitud de falta de comunicación y
de transparencia en la explicación de las medidas contra la crisis.
Por supuesto que todo tiene un límite, pero no va a ser el PSOE y
mucho menos los sindicatos a los que los ciudadanos permitan que se
posicionen en el frente de las reivindicaciones. Los ciudadanos
nunca han necesitado tutelas para expresar su opinión y rebelarse
contra las situaciones que consideran injustas. Una prueba la
tenemos hoy que se celebra en la Comunidad de Madrid el
levantamiento del pueblo español contra las tropas invasoras de
Napoleón. El PSOE tiene mucho que reflexionar, y haría bien en no
airear demasiado lo del paro como si no fuera con él. Podría salir
trasquilado.
La amnesia política y la fe de Rubalcaba.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 3 Mayo 2012
Desde luego que Rubalcaba no deja de sorprenderme cada día con
alguna de sus declaraciones. Ahora va y dice este sujeto que "debe
hacer un ejercicio de amnesia política y de fe porque hay cosas que
no sabemos porque el Gobierno no habla con la oposición". Y claro lo
de la amnesia creo que es algo normal en él, ya que parece padecerla
desde el momento en que fue candidato en las elecciones generales y
sigue con la amnesia sin acordarse de su participación en los hechos
luctuosos que nos han llevado a esta situación de desastre. En
cuanto a la fe, debe ser en la de creer que va a recuperar el poder
saliendo a la calle como un pancartero más.
A este despreciable líder de la izquierda más radical le parecen las
medidas contra la crisis como "un concurso de ideas de recortes cada
día más dañino" y califica estas actuaciones de "crueles y ejercicio
de sadismo político". Claro, le parece cruel el que se cumpla la ley
y negar a los sin papeles la asistencia sanitaria completa. Es
evidente que su misericordia es infinita siempre y cuando el coste
lo paguen los españoles con sus impuestos. Lo del concurso es
simplemente una mezquindad más de quien no dudó en hacer recortes a
las pensiones de los jubilados y a los salarios de los funcionarios,
o de quien apoyó las ocurrencias de un iluminado como Zapatero con
su famoso Plan "E" y el incentivo del rincón del vago con el PER,
aún en vigor.
Yo sí que calificaría de ocurrencias lo del "vente pa España" de
Caldera, que al fin y al cabo es la responsable de que estén en
España todos esos millones de indocumentados, o el regalo del los
400 euros del IRPF, o las subvenciones a países tan democráticos
como Bolivia, Venezuela, o el pago sistemático de los secuestros
marítimos, o lo del descabellado "plan de civilizaciones",. Eso sin
mencionar el verdadero concurso del premio al mejor progresista
socialista con leyes como la de la Memoria Histórica, la ampliación
de la Ley del Aborto, la eliminación del techo de gasto a las CCAA y
otras ideas que aún siguen desarrollándose en ese tugurio que dirige
Caldera.
A mí sí que se me ponen los pelos como escarpias al suponer qué
habría pasado y dónde estaríamos si hubiera accedido al poder
Rubalcaba en coalición con IU y los separatistas. Con su forma de
pensar, hace tiempo que la UE nos habría obligado a abandonar el
euro y el BCE habría dejado de financiar la deuda. ¿De dónde pensaba
sacr el dinero para sufragar toda su política de incentivación que
pregona? La subida de impuestos de Rajoy iba a ser una broma con la
que este sujeto habría impuesto. Además la salida del euro nos
hubiera llevado directamente al "corralito" tipo Argentina donde los
ahorros quedarían en poder de losbancos y sin posibilidad de acceder
a ellos.
Estoy harto al ver cómo Rubalcaba sigue remando contra corriente y
contra España. No se trata de que ahora se le haya venido la idea
feliz que soluciona todos los problemas que su Gobierno nos provocó.
Se trata de hacer demagogia y una política de enfrentamiento y de
crispación, muy lejos de su propósito de hacer una oposición leal y
constructiva. Los hechos demuestran que lo que hace Rubalcaba con el
apoyo de los pesebreros sindicatos es desleal y anti español.
Lo que hay que borrar es la imagen de una España rica y poderosa que
puede dar asilo a todo el que venga. No es así y por desgracia ahora
nos vemos en el problema de que ni siquiera podemos garantizar la
asistencia a los mismos españoles. España nop está en la "Champions
League" sino en la zona de descenso a categorías inferiores o a
punto de desaparecer como club. España no se puede permitir tener a
más de un millón de indocumentados en el territorio nacional. Y no
es cuestión de crueldad o de misericordia, es simple y llanamente
una cuestión de supervivencia de nuestro sistema de sanidad. España
no es ningún paraíso, aunque muchos se aprovechan del descontrol o
de la excesiva permisividad de unos dirigentes populistas que no
dudan en gastar lo que no tienen, a costa de endeudar a sus
compatriotas a sabiendas de que su acción quedará impune.
Lo que es cruel es que la revancha partidista y sectaria prime sobre
la sensatez y la seriedad en los criterios y análisis de la
situación. España no se merece tener una oposición como la que está
ejerciendo el PSOE de Rubalcaba.
Sindicalismo sin clase
Jorge López www.elsemanaldigital.com 3 Mayo 2012
La semana sindical por excelencia es esta primera de Mayo, pero la
marcha de los mayoritarios sindicatos de clase pasa por las calles
con más jaleo que profundidad. Es una semana sindical sin
excelencia, no cabe duda. ¿Cuál es el problema?. Los sindicatos no
tienen discurso, tienen consignas. No tienen preocupaciones reales
sobre lo que pasa en el mundo del trabajo, tienen intereses
políticos, siempre en consonancia con los partidos de izquierda, por
más que el PSOE haya causado en gran medida la quiebra en la que se
encuentra el país. No importa.
Cándido Méndez afirma con rotundidad en el mitin de clausura del 1
de Mayo madrileño: "El PP es el culpable del embarrancamiento de la
economía nacional". Y se queda tan pancho, no importa. Flaco favor
les están haciendo a los trabajadores españoles estos sindicatos de
clase, carentes de jóvenes, con una afiliación escasa formada por
trabajadores fijos o indefinidos, es decir, los que en este momento
necesitan menos ayuda sindical.
¿Hay algún joven en busca de trabajo afiliado a UGT o CCOO?. Pocos,
muy pocos. ¿Parados? Casi ninguno. Pero además estos sindicatos,
empeñados en seguir empuñando banderas rojas periclitadas por la
historia, se olvidan que hay muchos trabajadores que no son de
izquierdas, son de derechas, o de centro, o no son de nada.
Simplemente son personas que trabajan y aplican el sentido común a
la mirada que despliegan sobre la realidad. Su voto es variable y
sus preocupaciones laborales no tienen color político. Ciudadanos y
trabajadores de España, sin más. No representan al mundo del trabajo
los llamados sindicatos de clase. UGT y CCOO son cascaras muertas
sin un discurso alternativo. Saben que las políticas de austeridad
del PSOE también hubieran sido duras, pero callan y van del brazo de
los socialistas hasta hace poco en el gobierno, y ahora en las
manifestaciones callejeras.
Uno de los graves problemas que tenemos es el de la escasa
representatividad de los llamados "agentes sociales". Porque, ¿a
quién representa realmente la Patronal (CEOE, CEPYME etc)?. Los
autónomos, que son la savia (ahora asfixiada) que sostiene la
economía de nuestro país no están en estas organizaciones patronales
y hay que buscarlos en ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos),
por ejemplo. Sí, tenemos un problema de representatividad de la
gente que trabaja, o que no puede hacerlo en medio del marasmo
general y la algarabía del sindicalismo de clase.
Traición a las víctimas
Román Cendoya www.gaceta.es 3 Mayo 2012
No entiendo que en materia de terrorismo tampoco cumpla su programa
electoral.
No voy a dejar que Evo y la esperada nueva expropiación me aparten
de lo importante. Ni que la negoziazioa de Iñaki me distraiga de 50
años de dolor. No puede ser que Rajoy y su ministro del Interior
humillen y traicionen a las víctimas y que el ruido y las protestas
duren 48 horas.
Rajoy no está cumpliendo sus promesas electorales en economía
amparándose en la herencia. Lo entiendo. No entiendo que en materia
de terrorismo tampoco cumpla su programa electoral. He releído, no
sé cuántas veces, el punto 5.5. del programa electoral dedicado al
terrorismo, páginas de la 185 a las siete propuestas de la 187, y
nada se aproxima a lo aprobado. ¿Por qué? ¿Acaso PP y PSOE son
iguales en eso de que “los programas están para no cumplirse”? Con
Rajoy, sí.
No me creo que el ministro del Interior haya pensado esto solito. Y
si es así, ¿para qué coño tenemos un presidente? Decir que “el nuevo
plan no supone beneficio penitenciario para los presos” es tan falso
como lo de no subir los impuestos. El Gobierno dice que “nunca
negociará con ETA”. ¿Para qué? Si está haciendo lo que negociaron
Egiguren y Rubalcaba. Rajoy, con este plan, pasa a limpio lo que
Rubalcaba hacía –como siempre– en sucio. Rajoy está oficializando
todo aquello por lo que el PP acompañó a las víctimas en las
manifestaciones contra las políticas de ZP. Las víctimas son para el
PP lo que los trabajadores para el PSOE. Sirven para movilizar la
calle pero estorban cuando se conquistan los despachos. Rajoy, en
compañía de Fernández Díaz, traiciona a sus votantes, a las víctimas
y a todos los miembros de su partido que fueron asesinados por su
condición de militantes del PP. La mofa es total cuando compruebas
que el ultrajado punto 5.5. del programa electoral es parte del
capítulo que titularon: “Una democracia ejemplar”. ¿Democracia
ejemplar? Mariano, menuda mierda.
Zapatero, al banquillo
Maite Alfageme www.gaceta.es 3 Mayo 2012
Dice Soraya Sáenz de Santamaría que, si les quedara un mínimo de
decencia, los socialistas se sonrojarían cada vez que pusieran el
pie en la calle.
Si los tics autoritarios están en el ADN de la derecha española
(Rubalcaba dixit), en el de la izquierda, los tics de la
desvergüenza no tienen parangón. Dejar el país hecho unos zorros
debiera ser, en sí mismo, motivo suficiente de deshonra, el baldón
que alumbrase la cura de humildad y, de paso, instigara en las filas
de la oposición una actitud diametralmente distinta a la que don
Alfredo y demás responsables del desastre nacional exhiben estos
días frente a las medidas –más o menos acertadas– del Gobierno Dejar
el país hecho unos zorros debiera ser, en sí mismo, motivo de
deshonra apagafuegos de Rajoy: chulería de la peor ralea.Matonismo
en estado puro, vaya. Pero puede que no anduviera tan desencaminada
la vicepresidenta y resulte que, al final, el jefe de la banda, José
Luis Rodríguez Zapatero, acabe pasando una temporadita a la sombra,
sin pisar la calle. No tanto por decisión propia, apesadumbrado y
autorrecluido en las mazmorras de una humillación voluntaria, como
porque lo decida un juez. Algo así como el acontecimiento
interplanetario del siglo, por la vía de lo penal.
El caso es que la denuncia presentada contra Zapatero, su ex
ministra Elena Salgado y el jefe la Intervención General del Estado,
de nombre José Alberto Pérez, amenaza con sentar en el banquillo al
líder de la Champions League de la economía. Por ocultar, manipular
y falsear presuntamente las cuentas del déficit ante los socios
europeos. Un fraude masivo. Un engaño en toda regla. Un agujero
extra de 23.000 millones de euros, reconocido y públicamente afeado
por la Oficina Estadística de la Comisión europea.
“No es serio que un Gobierno haga trampas”, dicen ahora en Bruselas.
Pues va a ser que no.
La magistrada Coro Cillán
"Van a por ella", dicen sus defensores
La Fiscalía coacciona a la juez Cillán para
apartarla de la investigación del 11-M
D. CARRASCO www.gaceta.es 3 Mayo 2012
"El cierre de la discoteca Moma es una excusa para quitársela de en
medio", denuncian fuentes del entorno de la magistrada.
Otra vuelta de tuerca de la Fiscalía de Madrid contra la magistrada
Coro Cillán para apartarla de la nueva línea de investigación
abierta sobre los atentados del 11-M. Antes de ayer un medio de
comunicación anunció que el Ministerio Público ha pedido permiso al
fiscal general del Estado para querellarse contra Coro Cillán por un
presunto delito de prevaricación en el caso relacionado con el
cierre de la discoteca madrileña Moma.
Este presunto asunto delictivo de un tema menor no debería tener la
mayor trascendencia para la magistrada si no fuera porque en los
próximos días Cillán adoptará decisiones importantes relacionadas
con el brutal atentado del 11 de Marzo. Concretamente, debe resolver
la ampliación de querella presentada por la acusación popular Manos
Limpias.
De ahí que fuentes próximas a Cillán han explicado a este diario que
“lo que la Fiscalía esconde con el asunto de Moma es que el tema de
los trenes del 11-M está aún pendiente de resolver”. Por tanto, “lo
que publicó hace dos días El País sobre el cierre de la discoteca
madrileña es una excusa para quitársela de en medio”, aseguran. Para
las citadas fuentes no existe la menor duda de “que van a por ella y
en este caso hay una clara vulneración de los derechos
fundamentales”.
Así las cosas, el entorno de la juez defiende que “su actuación en
el cierre del Moma ha sido ejemplar. Ahora, funciona mejor”. Es más,
niegan en rotundo que, tal y como dice la fiscal, la juez dijo: “El
Moma se cierra por mis santos cojones”. “Sí es cierto que el local
se precintó porque la Policía le informó de que había droga en el
interior del local”, explican. Respecto a la acusación de que Cillán
se quedó la causa pese a que otro juez había intervenido antes, las
fuentes consultadas resaltan que eso no es así. “Cillán, cuando
recibió el asunto, lo mandó a reparto y fue a parar al juzgado
número 54, este no lo quiso y volvió otra vez al de Cillán.
Entonces, lo envió al Decanato y decidió que se lo quedara la juez”,
enfatizan.
Pero la amenaza continúa
EDITORIAL www.gaceta.es 3 Mayo 2012
Al Qaeda y el islamismo radical siguen siendo amenazas que planean
sobre Occidente, aunque el tsunami de la crisis las haya colocado en
segundo plano.
No hay nada como pasear el cadáver de un enemigo para granjearse el
favor de un pueblo, sobre todo cuando se divisan unas elecciones. Y
eso es lo que ha hecho Obama con su viaje relámpago a Afganistán
cuando se cumple un año de la muerte de Bin Laden. Lo triste del
caso es que, a estas alturas de la película, y con la crisis en
primer término de las preocupaciones de los americanos,
prácticamente nadie se acordaba ya del sanguinario cabecilla de Al
Qaeda –el miedo al terrorismo figura en decimotercer lugar de los
quebraderos de cabeza de los ciudadanos, por debajo del medio
ambiente–. Nadie excepto un Obama que se juega la popularidad ante
un emergente Mitt Romney a medio año de los comicios en EE UU.
Pero al margen de la cuita electoralista de Obama, Al Qaeda y el
islamismo radical siguen siendo amenazas que planean sobre
Occidente, aunque el tsunami de la crisis las haya colocado en
segundo plano. Hace un año cayó uno de los sujetos más peligrosos
del mundo, pero si no pudo haber un nazismo sin Hitler, sí puede
haber Al Qaeda sin Bin Laden, ya que a diferencia de 1945, no ha
sido derrotado ese Ejército del Terror, que por su propia
naturaleza, es ubicuo, cambiante y viral. El sistema de franquicias
–formato que irónicamente han copiado de la economía capitalista–
les ha convertido en un poderosa fuerza móvil y aparentemente
indestructible, que desde el ataque a las Torres Gemelas ha obligado
a Occidente a replantear sus esquemas geoestratégicos respecto al
terrorismo internacional.
De hecho, las réplicas de Al Qaeda se han multiplicado a lo largo de
este año, bien mediante alianzas con grupos como Boko Haram, que ha
sembrado el terror en Nigeria, bien con el reforzamiento de su
filial en el Magreb y el Sahel, bien mediante la incursión y
desarrollo de sus células en países de la Primavera Árabe como
Egipto, Túnez o Libia. Pero el yihadismo también ha encontrado un
verdadero filón en el terreno abonado de la Europa islamizada, con
una población cercana a los 20 millones de musulmanes. En países
como Dinamarca o el Reino Unido hay guetos cerrados donde la sharia
o ley islamista desafía con total impunidad los ordenamientos
constitucionales; y en Francia, con 6 millones de musulmanes, la
oración de las mezquitas, que se transmite por los altavoces de
ciudades como París, se ha convertido en poderosa arma de presión
social. Hasta el punto de que está siendo uno de los trending topics
de la campaña electoral francesa, con una Marine Le Pen echando leña
al fuego al denunciar que la oración de los viernes es “ocupación
sin soldados ni tanques”.
La prueba de que la amenaza islamista preocupa es el rechazo social
que provoca y que tiene una inquietante traducción política en la
floración de grupos de ultraderecha o xenófobos por distintos puntos
de Europa, desde Dinamarca hasta Austria. De momento ya existe un
partido de corte neonazi que se presenta a unas elecciones, dentro
de tres días. Se trata de Amanecer Dorado, que según los sondeos
podía obtener el 5% de los votos en los comicios griegos del
domingo, lo que le permitiría entrar en la Cámara. Si Grecia ya es
un problema económico de primera magnitud para la Unión Europea,
¿qué decir del regreso de los partidos filonazis a un Parlamento por
primera vez desde la Segunda Guerra Mundial?
Estudio de The Heritage Foundation
Qué pasaría si las familias gestionaran su
economía como lo hace el Estado?
DANIEL MARÍN www.gaceta.es 3 Mayo 2012
La Heritage Foundation de EEUU ha realizado unos cálculos para
hallar el resultado financiero que tendría una familia americana
media si gestionara su economía de la misma forma en que lo hace su
Estado dirigido por el demócrata Barack Obama, que ha supeditado sus
medidas para fomentar la recuperación económica en un desorbitado
endeudamiento que ha disparado el déficit público.
Tal y como muestra el gráfico elaborado por el 'think tank'
estadounidense, si el ingreso medio anual de una familial fuera de
51.360 dólares y se dedicara a gastar 73.319 dólares, que es la
desviación tipica de ingresos y gastos que ahora presenta Estados
Unidos, cargando esa diferencia a deuda pública, al final de tan
sólo un ejercicio económico debería a sus acreedores 21.959 dólares.
Si la operación deudora la ejecutara a crédito mediante una tarjeta,
estaría destinando 30 céntimos de cada dólar que pide a endeudarse.
Si esa cadena de endeudamiento no tuviera ningún tipo de activo como
respaldo o aval, la pregunta sería: ¿Cuánto tiempo seguirían los
acreedores aceptando engordar el agujero financiero de la familia
sin pedir garantías a cambio?
Evidentemente esta situación nunca se la podría permitir una
familia. Pero el Estado, que lleva ya décadas gestionando de esta
manera lapidaria los recursos públicos, tampoco puede estar así
eternamente, y menos tras los billonarios recursos públicos que ha
puesto Obama sobre la mesa para intentar sacar a la economía
americana del letargo.
Los acreedores comienzan con razón a pedir garantías, mientras los
gobiernos socialdemócratas persisten en llevar la Hacienda Pública
al precipicio, como ha quedado demostrado en el Viejo Continente en
los últimos años con Gobiernos como el de Zapatero en España, el de
Papamdreu en Grecia o Sócrates en Portugal .
Europa, a diferencia de Estados Unidos, donde el centro derecha ha
recuperado el Gobierno de España y también gobierna en grandes
países como Alemania y Francia, se está intentando poner freno al
derroche de años pasados, donde muchos Ejecutivos socialistas
gastaron a manos llenas y se endeudaron de tal forma que dejaron a
sus economías al borde del precipio, sino en él, como pueden ser los
casos de Grecia, Portugal e Irlanda, las tres intervenidas
económicamente por la Unión Europea.
Rajoy y ZP se ven las caras en el Consejo de Estado
¿España puede permitirse el lujo de
mantener 'instituciones florero'?
Romay preside a partir de este 3 de mayo de 2012 otro cementerio de
elefantes
Javier González Méndez, Periodista Digital 3 Mayo 2012
El morbo lo producirá la foto del ex Presidente del Gobierno con el
ex Jefe de la Oposición, de Zapatero con Rajoy, casi medio año
después de que las urnas dictaminasen un cambio de "okupa" en La
Moncloa.
Para los paparazzi políticos se ha convertido en el gran trofeo de
caza mayor esta mañana, cuando el reloj del Palacio de Consejos
marque las 12 y José Manuel Romay Beccaría, 78 años de vida y casi
50 viviendo la política o viviendo de la política, según las
diferentes perspectivas del lector, tome solemne posesión del cargo
de Presidente del Consejo de Estado.
Entre Lavillas, Rodríguez de Miñon, Fernández de la Vega, Orejas,
Tocinos, Palacios, Díaz Ambronas, Michavilas y demás apellidos de la
prometedora cantera política española, éste viejo organismo del
siglo XVI, convertido en objeto decorativo por Antonio Maura a
principios del siglo XX, se dispone a iniciar una nueva singladura
sobre las aguas turbulentas de esta segunda década del siglo XXI.
La pregunta es inevitable, por mucho que pueda herir la sensibilidad
de las 152 personas que viven de los algo más de 10 millones de
euros que le cuesta el juguete a los españoles:
¿Está este país en condiciones de mantener instituciones de carácter
consultivo?
Porque en Francia, en Italia, incluso en Bélgica, Holanda o
Luxemburgo, instituciones equivalentes tienen competencias
vinculantes. Pero los consejeros de estado españoles solo emiten
dictámenes preceptivos o facultativos, que siempre permiten a los
gobiernos, el central, los autonómicos, la facultad de utilizarlos
como papel higiénico, dicho sea con todos los respetos.
Unos dirán que diez millones de euros al año es el chocolate del
loro. Otros divagarán sobre el papel del Consejo de Estado como sede
de reunión de los "sabios de la tribu". Pero podrían reunirse en un
café, el Gijón, el Comercial, pagarse unos cortaditos y arreglar
España, y el mundo, si quieren, por tres euros por barba.
Estos cementerios de elefantes le dan mucho empaque a un país, con
su parafernalia, sus ilustres personajes (aunque no todos sean
ilustrados) y sus largas y profundas deliberaciones que tantas veces
acaban plasmadas en papel mojado. Lo que pasa es que España se está
apretando el cinturón, a más de la mitad de los españoles no les
queda ni un agujero más y, en esos viernes de reformas que ha
anunciado Rajoy, en contraposición a "los jueves, milagro" de
Berlanga, sería de agradecer que empezase por clausurar los
chiringuitos.
El mayor número posible de chiringuitos. Los de nuevo cuño y los
"incunables" Todo aquello que sea prescindible en éste Estado
vergonzante, aunque tenga en su nómina ex presidentes del Gobierno,
ex vicepresidentes, ex ministros de toda edad, condición e ideología
y demás ilustrísimos señores y señoras de la nomenklatura
genuinamente española.
Que a Mariano Rajoy no le pida el cuerpo hacer un safari para cazar
"elefantes", es comprensible tras los recientes antecedentes de la
expedición a Botswana. Pero un safari en el Consejo de Estado que
promoviese la extinción de esa especie, a más de 70 mil euros al año
per cápita, no es fácil adivinar cómo repercutiría en la hipócrita
opinión publicada, pero no resulta difícil intuir el consuelo y la
complicidad que provocaría en la opinión pública.
Si existe un Tribunal Supremo y un Tribunal Constitucional cutos
dictámenes son vinculantes, ¿para qué necesita éste país anoréxico
Academias de Ciencias Morales y Políticas, Centros de Estudios
Políticos y Sociales, Academias de Jurisprudencia y Legislación,
Consejos Económicos y Sociales, Comisiones Generales de
Codificación, Senados, Consejos de Estado y demás centros de acogida
para políticos que no se resignan a practicar el merecido reposo del
guerrero?
Zapatero es en la actualidad el único ex Presidente que se ha
instalado en ése sofisticado "campo de refugiados". Aznar cayó en la
tentación durante un corto espacio de tiempo. Pero Suárez, Calvo
Sotelo, el propio Felipe, renunciaron a ése privilegio vitalicio.
Existiendo Endesa, Iberdrola, Gas Natural, consejos de
administración de esos que van recogiendo viejas glorias, ¿para qué
queremos Consejos de Estado?
La noticia, mañana, será el reencuentro entre ZP y Mariano. Pero el
notición sería que el Consejo de Ministros, además de peajes,
recortes, nuevas medidas fiscales y otras gratas nuevas para sus
ciudadanos, anunciase el cierre paulatino de todas las
"instituciones florero" del Estado.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Cuestión de prioridades
ALBERT RIVERA ABC Cataluña 3 Mayo 2012
ESTA semana será decisiva para saber si las comunidades autónomas
serán intervenidas o no en función de los planes de reformas y
recortes que hayan presentado al gobierno central.
El gobierno de Artur Mas, a pesar de que Cataluña está al borde del
abismo por ser la comunidad autónoma con más endeudamiento sobre el
total autonómico, parece que optará por seguir subiendo impuestos a
las clases medias, recortando servicios públicos esenciales mientras
el gasto en estructuras políticas duplicadas y en construcción
nacional siguen lastrando nuestras finanzas públicas.
Parece increíble que una comunidad autónoma esté rozando la quiebra
económica mientras el gobierno mantiene seis niveles
administrativos, entre ellos 41 consejos comarcales que solapan
competencias con las diputaciones —organismos hoy también
cuestionables— y ni se plantea la fusión entre ayuntamientos como
fórmula de racionalización.
Mientras los catalanes desde hace unos días tenemos que pagar dos
veces por los medicamentos, por estudiar una carrera o nuestros
hijos tendrán 1 hora lectiva menos cada día en la escuela pública,
seguimos teniendo seis canales deficitarios de televisión autonómica
y cuatro de radio, a la que hay que sumar una radio y/o televisión
pública en muchos de los 948 municipios de Cataluña, y en casi todas
las comarcas, sin que se aborde de una vez por todas un proceso de
fusión y racionalización del sector audiovisual público.
El mismo gobierno autonómico que se plantea cobrarnos dos veces-
impuestos y pago por uso- por ser hospitalizados, defiende la
necesidad de mantener organismos políticos como el Consell
Audiovisual de Catalunya, el Memorial Internacional por la paz o una
red de embajadas cuando las comunidades autónomas ni siquiera tienen
competencias en política exterior.
El nacionalismo ante la dura crisis ha escogido lo que siempre fue
su prioridad. Está echando la poca madera que queda en la caldera de
la construcción nacional y la partitocracia, mientras deja que se
apague la llama de la sanidad o la educación. Ya veremos cuanto
tardan los inspectores de Merkel en decirles a los nacionalistas que
la poca madera que recojan es para cobrarse su deuda.
Albert Rivera es presidente de Ciudadanos.
No hay delación en Nanclares
Mentiras y manipulaciones de la “vía Nanclares”: Lo que el Gobierno
vasco calla
Raúl González Zorrilla EIG Periodista Digital 3 Mayo 2012
Cuántos etarras gratificados penitenciariamente han colaborado con
la policía y la Justicia, tal y como exige el Código Penal?.
Jesús Loza, comisionado para la Convivencia del Gobierno vasco de
Patxi López y responsable directo, junto con la Dirección de
Víctimas del Terrorismo del Ejecutivo autónomo, del intento de
situar a la etarra Carmen Guisasola como ponente en el congreso que,
dentro de unos días, se celebrará en Bilbao para “reflexionar” sobre
las consecuencias del terrorismo en Euskadi, es, fundamentalmente,
un ideólogo manipulador a quien Patxi López ha dotado de un cargo
institucional para que pueda conseguir más fácilmente sus objetivos:
agilizar la puesta en libertad de los presos etarras.
El comisionado, que junto a Maixabel Lasa y Txema Urkijo, es uno de
los principales gestores de la conocida como “vía Nanclares” para la
reinserción de los presos de ETA, ha explicado ahora que su
“trabajo” toma como modelo la vía político-jurídica que, a finales
del pasado siglo, se aplicó en Italia para la recuperación de
algunos condenados por crímenes terroristas y por delitos
relacionados con la Mafia. Pero lo que hace Jesús Loza es, una vez
más, falsear la verdad, ya que en las excarcelaciones de presos
etarras derivadas de la “vía Nanclares” falta el elemento clave que
es la esencia del modelo reinsertivo italiano: la exigencia de que
los terroristas a quienes se va a beneficiar colaboren con la
Justicia y las fuerzas de seguridad.
El proceso de recuperación social de varias decenas de miembros de
las Brigadas Rojas que se llevó a cabo en Italia, conocido como
“pentismo”, se construyó, tal y como explica Enzo Musco, catedrático
de Derecho Penal de la Universidad de Roma, en la necesidad de que
los presos asumieran “la propia responsabilidad por uno o más
delitos, acompañado de la ayuda proporcionada a los investigadores
para el conocimiento del mundo criminal al que pertenece.” Esta es
la clave de los procesos de reinserción de presos etarras en Italia
y, de hecho, las prácticas “pentistas” fueron avaladas por el
Consejo de Europa el 20 de diciembre de 1996. Esta institución, en
una recomendación centrada en la lucha contra la criminalidad
organizada, invitaba a los Estados miembros “a solicitar las
colaboraciones procesales en consideración a la particular eficacia
poseída por las informaciones proporcionadas por los miembros de las
organizaciones criminales, valorando la posibilidad de concederles
beneficios y medidas de protección.”
La recomendación del Consejo de Europa explicaba, además, que deben
considerarse colaboradores con la justicia tanto quienes
“proporcionan informaciones útiles a las autoridades competentes con
fines investigadores y con finalidad de adquirir pruebas pertinentes
relativas a la composición o a la estructura o a las actividades de
las organizaciones criminales, a las relaciones incluso
internacionales con otros grupos criminales y a los delitos que
estas organizaciones o grupos han cometido o podrían cometer como
quienes proporcionan una efectiva y concreta ayuda a las autoridades
competentes para contribuir a recuperar de las organizaciones
criminales recursos ilícitos o provenientes de los delitos".
Los defensores de la reinserción de etarras a través de la
denominada “vía Nanclares”, del Ministro del Interior al
Lehendakari, pasando por Rodolfo Ares, Jesús Loza o la Dirección de
Atención a las Víctimas del Gobierno vasco, callan en todo momento
sobre la “delación” como pieza angular del modelo italiano que dicen
imitar. Los escasos etarras acogidos a la “vía Nanclares” solamente
han tenido que mostrar un indefinido, y generalmente vacuo,
arrepentimiento, para alcanzar los beneficios asociados a la misma.
El Gobierno vasco en general, y el Comisionado y la Dirección de
Atención a las Víctimas en particular, se equivocan al despreciar,
de un modo tan mostrenco como ignorante, la “delación” como algo
nefasto porque “no se puede obligar a los terroristas a ser unos
chivatos”.
Colaborar con la justicia no tiene nada que ver con el mentecato
concepto de “soplón” (tan utilizado, ¡ay!, por la banda terrorista
ETA) y, además, Jesús Loza también miente cuando, una y otra vez,
asegura que no existe esta figura en el ordenamiento jurídico
español. De hecho, fue el Gobierno de Felipe González quien, en mayo
de 1988, impulsó la modificación del Código Penal acentuando “el
premio a la delación” a los efectos de “la extinción de la pena y la
obtención de la libertad condicional”. Y el Código Penal español,
actualizado en 2009, es taxativo en esta cuestión en su artículo
90.1.c: “Asimismo, en el caso de personas condenadas por delitos de
terrorismo de la sección segunda del capítulo V del título XXII del
libro II de este Código, o por delitos cometidos en el seno de
organizaciones criminales, se entenderá que hay pronóstico de
reinserción social cuando el penado muestre signos inequívocos de
haber abandonado los fines y los medios de la actividad terrorista y
además haya colaborado activamente con las autoridades, bien para
impedir la producción de otros delitos por parte de la banda armada,
organización o grupo terrorista, bien para atenuar los efectos de su
delito, bien para la identificación, captura y procesamiento de
responsables de delitos terroristas, para obtener pruebas o para
impedir la actuación o el desarrollo de las organizaciones o
asociaciones a las que haya pertenecido o con las que haya
colaborado, lo que podrá acreditarse mediante una declaración
expresa de repudio de sus actividades delictivas y de abandono de la
violencia y una petición expresa de perdón a las víctimas de su
delito, así como por los informes técnicos que acrediten que el
preso está realmente desvinculado de la organización terrorista y
del entorno y actividades de asociaciones y colectivos ilegales que
la rodean y su colaboración con las autoridades.”
¿Cuántos etarras sujetos a la denominada “vía Nanclares” han
cumplido con esta exigencia?
El quite del perdón
Juan Carlos Olarra Estrella Digital 3 Mayo 2012
Hace pocos días mi buen amigo Jesús Loscertales me recordaba en
Sevilla la existencia, al menos teórica, del quite del perdón. No se
trata de ninguna suerte de capa, sino de una alteración excepcional
del orden de la lidia del toro, por virtud de la cual el diestro que
ya ha dado cuenta de su lote con faenas propias de otra acepción del
diccionario que la referida a la tauromaquia, y al que no le
corresponde quite en ese toro postrero, solicita una última
oportunidad con la que hacerse perdonar sus anteriores desmanes y
desastres. Por esencia el quite del perdón es excepcional y lleva
implícita una circunstancia subjetiva que también lo es: el torero
que acude a tan atípico recurso está reconociendo, como condición
previa, el carácter no ya pobre, sino infame, de su ejecutoria
anterior. Nadie puede invocar el quite del perdón sin reconocer la
culpa que debe ser perdonada.
Venían estos pensamientos a mi mente a raíz de las noticias sobre la
próxima innovación en materia de política penitenciaria relativa a
los presos etarras. Es evidente que nos encontramos metidos de lleno
en uno de esos procesos de laboratorio que tanto añoraban los
nacionalistas vascos para la solución del “conflicto” desde los
tiempos de Arzalluz, con sus mesas, sus dinámicas, sus grupos, sus
mediadores, sus facilitadores, sus talleres, sus terapias, sus vías…
toda esa jerigonza pseudoprofesional que pretende hacer abstracción
del dolor y desarrollar una apariencia de metodología con la que al
final se pueda enterrar la sangrante realidad. Y la realidad es que
ahora el gobierno de España, que ha heredado toda esa viscosa y
putrefacta estructura del ejecutivo anterior, tan aficionado a la
diplomacia de la repostería menor, se enfrenta con el problema de
dar el último paso, el definitivo.
Lo cierto es que solo los más ingenuos podían pensar que lo difícil
era persuadir a los asesinos para que dejasen de matar. Lo
complicado, lo insuperable, es hacer que pidan perdón. Porque pedir
perdón significa mucho más que un reconocimiento personal hacia las
víctimas con la esperanza de obtener una respuesta. Porque pedir
perdón implica, como en el quite taurino, reconocer que se ha hecho
mal. Y lo que los etarras tienen que hacerse perdonar es mucho más
que una mala tarde, que según el dicho la tiene cualquiera. Lo que
tienen que admitir los asesinos es que nunca existió su lucha armada
sino solo el crimen organizado. Que no son soldados de un ejército
desmovilizado que vuelven a casa sino cobardes pistoleros a sueldo
que mataron a víctimas indefensas sin razón ni motivo más allá de su
enanez mental y su miseria moral. Que no son uno de los bandos de un
conflicto superado, porque en este conflicto ellos ponían las balas
y las bombas y otros ponían las nucas y los miembros para ser
amputados. Pero es que además los efectos expansivos de tal asunción
de culpa exceden con creces el ámbito de los sicarios. Si los presos
de ETA reconocen todo el mal que han hecho (¡ojo! no el daño
causado, que solo es la consecuencia última, sino el mal en sí
mismo) tampoco dejarían en mejor lugar a las diferentes formaciones
políticas (más bien diferentes siglas) que han venido presentándose
como la cara “civil” de ese pretendido ejército que no es más que
una banda de matones. Y por extensión tampoco dejaría en mejor
suerte a los dos centenares de miles de ciudadanos vascos que, de
forma recurrente, vienen votando a esas siglas con el pleno
conocimiento de que tales sufragios suponían una manifestación de
apoyo y legitimación de la pretendida lucha armada. Y por último la
petición de perdón y consiguiente reconocimiento de la maldad
originaria y radical de su trayectoria por parte de los etarras
tampoco tranquilizaría la conciencia ni mejoraría la imagen de todos
aquellos, fundamentalmente –aunque no solo- nacionalistas que a lo
largo de medio siglo han venido manteniendo una exquisita
equidistancia aparente, teñida de una enorme comprensión hacia “ese
mundo”.
Por todas esas circunstancias es enormemente difícil, por no decir
imposible, que los etarras pidan perdón. Hay mucho en juego, mucho
más que el propio futuro personal de semejantes individuos. El
gobierno anterior cayó en la trampa del proceso, pensando que el de
los presos era un asunto a solucionar en un momento posterior y que
era una cuestión puramente individual. El actual ejecutivo, centrado
en otras preocupaciones, ha dado a este asunto un perfil bajo, de lo
cual la primera muestra fue la elección del ministro del interior,
cuya capacidad política está ampliamente desbordada por las
necesidades del cargo. Así las cosas el gobierno duda entre la vía
Nanclares, la vía talleres o la vía del ferrocarril…
Alguien puede pensar que las víctimas, que no han disparado un tiro
y han demostrado una infinita capacidad de sufrimiento sin abandonar
la ejemplaridad, pueden todavía aportar un poco más a al causa de la
pacificación. Que es razonable pedir un poco más de sacrificio a
quienes ya han dado mucho, a fin de que otros, la inmensa mayoría,
no llegue jamás a conocer ese dolor. Yo no me atrevería a mirarles a
los ojos y pedirles dicho esfuerzo.
Por lo tanto, si los etarras quieren el quite del perdón, que lo
pidan como tal y, previo reconocimiento expreso, incondicionado y
sin matices de todo el mal injustificado e injustificable que han
cometido, entonces y solo entonces que nos intenten impresionar con
su virtuosismo democrático y de convivencia. La responsabilidad de
que así sea corresponde a la autoridad competente. Esperemos no
tener que escuchar el grito de Salva (que en paz descanse) “¿A quién
defiende la autoridad?”
Alguien lo dijo antes
http://rosadiez.net 3 Mayo 2012
Un conocido mío, cinéfilo empedernido, suele interrogarse cada vez
que vuelve a ver “El Padrino” sobre la necesidad de seguir haciendo
cine una vez que está hecha esa película.
Eso siento yo cuando leo algunos artículos sobre el totalitarismo en
general o sobre ETA en particular: que todo está ya dicho y solo
cabe repetirlo.
La historia de las víctimas no ejecutadas, como pedía hace unos días
Antonio Muñoz Molina, pide paso para ser escuchada. Ellas han venido
haciendo su duelo e interpelando a la sociedad desde el mismo día en
el que los enemigos de la democracia les hicieron víctimas a su
pesar. Ellas, las madres y padres, huérfanos, las hermanas, los
hermanos, los hijos, las esposas de los muertos… no esperan nada de
los que les asesinaron; ellas nos cuentan su drama a nosotros, a los
ciudadanos que salvamos nuestras vidas gracias a que ETA eligió a
otros ciudadanos para arrebatarles la suya.
Hoy vivimos momentos turbios en los que algunos gobernantes parecen
confundir el bien y el mal; tiempos en los que los terroristas son
demandados por un gobierno legítimo para participar como invitados
especiales en conferencias sobre la convivencia y la paz; tiempos en
los que un gobierno legítimo muestra tal preocupación por la vuelta
a casa de los terroristas que hasta elaboran un plan integral para
acogerlos; tiempos duros en los que los testaferros de ETA copan las
instituciones con la aquiescencia de gobernantes democráticos que
apelan a nuestra cooperación hablándonos de “valor”, “tiempo nuevo”
y “comprensión” en vez de verdad, justicia y dignidad.
Y todo esto era para decirles que encontré hoy un artículo escrito
por Pilar Ruiz Albizu, nuestra madre coraje, la madre viuda de
Joxeba Pagazaurtundúa, el amigo de todos, ese joven agente de la
policía municipal de Andoain que nos acompañaba a manifestaciones y
funerales; ese joven padre, hijo, hermano, que nos hacía mejores con
su amistad.
Todo esto era para regalarles las palabras que Pilar dejó escritas
el cuatro de diciembre de 2005 en El Diario Vasco. Todo era para
pedirles que no olviden.
No ofender a los asesinos
Patxi, leo que contestando a María San Gil en EL DIARIO VASCO dices:
«tenemos demasiados muertos a nuestras espaldas como para aguantar
sus mentiras».
Yo digo: «Yo sí tengo un muerto en mi alma como para aguantar tanto
fingimiento».
Tú me mentiste en el aniversario del asesinato de Joxeba. No ibais a
tratar con el PNV, menos con Batasuna -decías- Me parece que
entonces ya veía lo que estabais pensando o quizás teníais ya en
marcha. Os duelen mucho los muertos, eso me decías el 8 de febrero
de este año que va terminando. Creo que sí, que os duele, pero con
un dolor como cuando te das un golpe en el codo. Duele muchísimo
pero enseguida se pasa, y eso es lo triste. A vosotros se os pasa
todo porque os falta el poso de nuestros mayores, de los viejos
socialistas, y ya no cuenta nada lo suficiente para vuestras
políticas que caducan enseguida. Se os pasa enseguida el dolor, pero
en nosotros cada día la falta es mayor.
Cada vez que veo a mis nietos se me rompe el alma, pues primero al
lehendakari le importó muy poco el peligro de mi hijo Joxeba porque
había firmado el Pacto de Estella y ahora os veo a vosotros con esta
pantomima tan triste de ni tan siquiera saber que los asesinos y sus
amigos no se sentirán culpables si todos nosotros disimulamos. Y
deben sentirse culpables por haber matado, Patxi. Esto es lo primero
para seguir hablando y sobre todo para hablar de generosidad del
Estado. ¿O es que crees que también hay que dar parte de la razón a
los asesinos?
¿Por qué no tienes la valentía de ser franco? Ten la valentía de
decir de una vez que nos habéis amortizado, que vais a enterrar la
memoria, poco a poco, porque creéis que así aceptarán dejar de
matar. Y que no queréis ofender a los verdugos para que no se echen
atrás. Decidnos de una vez y sin tapujos lo único que no ofenderá a
los verdugos: que somos víctimas del conflicto vasco y que los
verdugos han sufrido mucho matándonos.
Yo, desde luego, tengo derecho a decir lo que creo que os merecéis.
No digas que os duelen los muertos porque eso lo guardas para un día
al año, y eso, por haceros la foto de grupo. Por la imagen, por la
apariencia de lo que no sois, ni hacéis. ¡Qué desgraciada me siento
y qué engañada! No sólo por ti, Patxi, no te creas, también por
otros que se decían amigos de mi hijo y observo cómo se portan por
un trozo de pan que cogen de vuestras manos.
Llevo escribiendo cartas que me guardo desde el 14 de mayo de este
año porque mi médico me lo aconsejó, porque pensaba que me iba a
reventar el corazón al escucharos a ti, a Buen, a Odón, a Pastor. He
pensado más de tres veces, como me decía mi padre, si debía o no
publicar ésta página después de tu entrevista en Gara y después de
hacerte el ofendido en el Parlamento Vasco ayer. Creo que sí debo.
Con toda la humildad.
Lo repito, ¡qué solos y qué tristes se quedan nuestros muertos! y
también los vivos que quedamos cual cadáveres vivientes porque con
vuestras palabras abrís y hurgáis en nuestras heridas que no dejan
de sangrar. Y no os enteráis, Patxi, porque vuestra mente política
funciona al ritmo de los telediarios, al día. Y eso es lo grave, la
falta de memoria cuando hay que derrotar a los asesinos. Vosotros
llamáis a las cosas ya por los nombres que no son y ni sabéis que
eso es lo primero que buscan nuestros verdugos. Seguramente éste
será mi último consejo Patxi: nunca hay que escupir al cielo porque
luego te cae el escupitajo en la cara.
P.D. Pierdan la esperanza aquellos que piensen que insisto demasiado
sobre un tema que parece no preocupar a los ciudadanos. Mantener la
memoria y luchar contra la impunidad, el fanatismo y el
totalitarismo criminal de ETA, es el lema de mi vida. Ninguna de las
demás cosas que hago y por las que trabajo merecen un esfuerzo
mayor.
Te somos unos pijos
El insulto de Cerviño descalifica a una parte de la población
ANDRÉS FREIRE ABC Galicia 3 Mayo 2012
Los socialistas gallegos no aprenden. Cualquiera pensaría que, a
estas alturas, ya habrían abandonado su afición a superar en
nacionalismo al BNG; que su sorprendente derrota electoral en las
elecciones autonómicas les habría enseñado a moderar el nacionalismo
que asustó a muchos de sus votantes. Pero no, por más que uno rehúya
por higiene las proclamas del PSdeG en la oposición, no puede menos
que asombrarse al observar la frecuencia con que socialistas
gallegos son más papistas que el papa y más nacionalistas que el
Bloque.
Un diputado socialista criticaba el otro día la política lingüística
del Partido Popular acusándola de ser «una concesión a los pijos de
Vigo y Coruña». Ya sé que, a estas alturas, es difícil argumentar a
favor de la normalización lingüística. Sería preciso probar que
existen gallegos normales y anormales; que lengua es sinónimo de
identidad; que el gallego normativo es la lengua «do pobo galego»;
que el castellano no es una lengua de Galicia… La defensa de la
normalización implica, pues, la defensa de unos conceptos o
reaccionarios, o falaces, o puramente totalitarios. No queda otra
que los insultos y los ataques personales. Y en este caso, el
insulto del diputado Cerviño descalifica a una parte de la población
sin más base que el resentimiento social y los prejuicios.
Si Cerviño supiera algo, sabría que tradicionalmente las lenguas
vernáculas españolas tuvieron como gran defensora a la derecha
reaccionaria del nacional-catolicismo, vinculada siempre a la
protección de las viejas costumbres. El castellano era la lengua en
la que venía el progreso y la ilustración; por tanto, había que
proteger a los campesinos de tan mala influencia.
Pero en esto, Spain is different. Nadie se imagina al socialista
francés Hollande defendiendo que el estado expulse la lengua
francesa de Estrasburgo. A falta de ideas propias, el socialismo
gallego abraza las de los otros, sin aportar más argumentos que
gracietas apropiadas para cháchara de taberna.
Hollande, ni en broma.
Nota del Editor 3 Mayo 2012
Hay que tener mucho cuidado cuando se utilizan ejemplos que pueden
producir efectos secundarios gravísimos. El tal Hollande es un
Zapatero a la francesa, incluyendo todos sus disparates, desde los
económicos, despilfarro y corrupción para comprar votos, a los
constitucionales, con la destrucción de sus principios tanto en el
tema del estatuto catalán como en la opresión de los español
hablantes en las regiones donde el español es lengua "impropia".
El tal Hollande, anda por ahí diciendo que apoyará el catalán en las
regiones fronterizas con España (y sinduda segurirá con el vasco y
así).
Si fuera enemigo de Francia, me parecería bien que los franceses se
dejaran engatusar por este tipo, así Francia pasaría al pelotón de
los torpes, pero no es el caso: España debe estar muy interesada en
tener vecinos fuertes y si es posible ricos (por cierto si no son
eficaces, imposible de conseguir).
En lugar de debilitarla
Jiménez Becerril cree que el plan de
reinserción de presos 'fortalece' a ETA
www.gaceta.es 3 Mayo 2012
La eurodiputada del PP critica que la "normalización" que se
persigue con este plan "no puede pasar nunca por la humillación de
las víctimas".
La eurodiputada del PP Teresa Jiménez Becerril ha asegurado este
jueves que no entiende el nuevo plan de reinserción para presos con
causas relacinadas con el terrorismo anunciado por el Gobierno
porque supone "premiar a los terroristas" y porque, en lugar de
debilitar a ETA, se "fortalece" a la banda.
"Se le da razón. No lo entiendo. Nosotros no le debemos nada", ha
manifestado en una entrevista en la Cope, recogida por Europa Press,
en la que ha aseverado que la "normalización" que se persigue con
este plan "no puede pasar nunca por la humillación de las víctimas".
En este sentido, Jiménez Becerril, cuyo hermano y cuñada fueron
asesinados por la banda terrorista en 1998, ha denunciado que "no
tienen que ser nunca las víctimas las que paguen el precio" de la
normalización en el País Vasco.
"Encuentro que esta actitud de premiar a los terroristas y de
acercamiento a ETA tiene una idea de debilitar a ETA pero yo
discrepo y creo que fortalece a ETA porque se le da razón", ha
explicado.
Veto a Gisasola, "lo mínimo"
Asimismo, ha señalado que el rechazo por parte del Ministerio del
Interior a que la exmiembro de ETA Carmen Gisasola, recluida en la
cárcel de Nanclares, participe en el Congreso sobre Memoria y
Convivencia que se celebrará en Bilbao entre el 14 y el 20 de mayo,
"es lo mínimo" que podía hacer.
"Yo soy de la idea de que no se puede sorber y soplar. Lo normal es
que una persona con ese historial no pueda dar una conferencia sobre
paz", ha apuntado, para advertir de que si se sigue por ese camino
de permitir este tipo de intervenciones, hasta el etarra José
Ignacio de Juana Chaos "podrá llegar a dar conferencias" algún día.
"¿Por que tenemos que estar agradándoles? Comprendo que Antonio
Basagoiti haya dicho que no y que el Ministerio del Interior lo haya
rechazado", ha respaldado.
XIII CONGRESO DEL PARTIDO
El PP catalán se "refunda" incorporando la
señera y la palabra "català" a su logotipo
Sánchez Camacho pretende "refundar" el partido en el XIII congreso
del PPC y por eso incorpora nuevos elementos a su logotipo.
agencias Libertad Digital 3 Mayo 2012
El PP catalán ha presentado de cara a su XIII congreso, que se
celebrará este fin de semana en Barcelona, su nuevo logotipo, al que
ha incorporado una señera y la palabra 'català'.
La nueva imagen del PPC pretende ser el sello de un partido
"refundado" que vive su mejor momento en la política catalana: los
populares quieren subrayar que su prioridad son los intereses de los
catalanes al tiempo que remarcan que defendiendo Cataluña defienden
"lo mejor para España".
Así lo ha explicado hoy el portavoz parlamentario del PPC, Enric
Millo, en rueda de prensa, donde ha presentado el nuevo logo que
incorpora la señera, "la bandera constitucional catalana y no la
'estelada', -la independentista-, que otros han adoptado como suya",
ha subrayado Millo en referencia a la deriva soberanista de CDC.
El PPC de Alícia Sánchez-Camacho, que acaba de estrenar una
Fundación propia por primera vez en la historia de la formación,
quiere aprovechar el peso que ha ganado en la política catalana para
potenciar su "marca en Cataluña", la de un partido que busca que los
ciudadanos perciban que su prioridad son los catalanes.
En la línea de este objetivo, los populares también estrenan con
motivo de su congreso un nuevo lema: "Compromesos amb Catalunya,
comprometidos contigo", en el que recurren al bilingüismo para
subrayar que su partido continuará trabajando para ser garante de la
convivencia entre las dos lenguas oficiales en Cataluña.
El cónclave que el PPC celebrará este fin de semana pretende dar el
pistoletazo de salida para situar a esta fuerza como segundo partido
en Cataluña, desbancando así a un PSC al que ven "sin proyecto ni
liderazgo", y que, a su juicio, "ha perdido el tiempo y el camino
hacia la gobernabilidad".
Los populares también quieren situarse como alternativa de gobierno
ante una CDC que ha "abandonado" la centralidad política y ha virado
hacia el soberanismo y la defensa del Estado propio.
El congreso, que a nivel interno se prevé tranquilo ya que
Sánchez-Camacho continuará como presidenta, servirá a los populares
catalanes para hacer un gesto de fuerza que evidencie también el
peso que han adquirido en el Gobierno central y su influencia como
interlocutores de Cataluña con el Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Así, en la inauguración del cónclave participará la ministra de
Sanidad, Ana Mato, así como el ministro de Interior, Jorge Fernández
Díaz, -que preside el Congreso-, y el director del gabinete del
presiente del Gobierno, Jorge Moragas, estos dos últimos, dirigentes
del PPC.
A la clausura asistirá la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz
de Santamaría; y en el congreso habrá tres comunicaciones: una del
secretario de Estado de relaciones con las cortes, Jose Luis Ayllón,
otra del presidente del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto
Fernández Díaz, y una tercera de Enric Millo.
Los 1.000 compromisarios populares debatirán seis enmiendas a la
ponencia de Estatutos, 18 a la social, cuatro a la económica y 12 a
la de estrategia política, después de que ayer concluyera el plazo
para presentarlas.
El número de enmiendas presentadas evidencia la tranquilidad con la
que vivirán los populares un congreso marcado por la unidad interna
que reina ahora en el partido en torno a la líder Alícia
Sánchez-Camacho.
ETA, en la lista de «depredadores» de
libertad de prensa, según Reporteros Sin Fronteras
La banda terrorista ETA se mantiene en la lista de "depredadores" de
la libertad de prensa, publicada hoy por la organización Reporteros
Sin Fronteras (RSF).
París - Efe La Razón 3 Mayo 2012
ETA figura entre los 41 "depredadores" de la libertad de prensa y
aparece cada año en la lista desde que RSF la comenzó a elaborar en
2001. Junto con las mafias italianas, son las dos únicas
organizaciones que aparecen en la relación de las originarias de la
Unión Europea (UE).
RSF recordó hoy que, desde su creación, en julio de 1959, la
organización terrorista vasca Euskadi ta Askatasuna (País Vasco y
Libertad), "no ha dejado de tomar como blanco a los periodistas y a
los medios de comunicación en España".
Y cita a José María Portell, asesinado en junio de 1978; José Javier
Uranga, herido de bala en 1980; José Luis López de Lacalle,
asesinado en mayo de 2000, y Gorka Landaburu, gravemente herido en
las manos y la cara por la explosión de un paquete bomba en 2001,
entre los periodistas víctimas de ETA.
La organización recuerda que el 31 de diciembre de 2008 ETA "falló
por poco un atentado con bomba contra la sede de EiTB, la televisión
pública vasca". En un comunicado de prensa la organización
terrorista reprochaba -dice RSF- a los periodistas de ese canal
hacer declaraciones falsas con el apoyo de "comisarios políticos y
jefes de redacción".
"Para ETA, el canal desarrolla una estrategia de 'apartheid
político' y 'se somete a las órdenes de España'", citó la
organización de defensa de la libertad de prensa.
RSF califica de "amenaza apenas velada" la alusión que ETA hizo en
ese comunicado tras el atentado contra la televisión vasca: "No
vamos a decirle a los periodistas cómo hacer su trabajo" (...)
"Hacemos un llamamiento claro a los responsables de EITB para que
trabajen de manera responsable".
"Pese al anuncio hecho por ETA el 20 de octubre de 2011, en el que
decía que renunciaba a la lucha armada, la organización no ha
depuesto las armas", destaca RSF.
Y la organización recuerda que en enero pasado, "al menos 19
periodistas en el País Vasco y en otras partes de España tenían que
vivir y trabajar bajo protección policial".
"En estos momentos, todavía algunos de ellos continúan con dicha
protección", agregó la organización con sede en París.
RSF publica anualmente su lista de "depredadores" con motivo del Día
mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra este miércoles.
27 años por cada agente
'Mobutu', condenado a 81 años por el
asesinato de tres guardias civiles en 1980
Europa Press | Madrid El Mundo 3 Mayo 2012
La Audiencia Nacional ha condenado a 81 años de cárcel al etarra
Félix Alberto López de la Calle Gauna, alias 'Mobutu', que se
presentó en el tribunal luciendo una camiseta de la selección de
fútbol de Argentina, por considerar probada su participación en el
atentado que costó la vida a tres agentes de la Guardia Civil el 4
de octubre de 1980, durante una prueba ciclista celebrada en
Salvatierra (Álava).
En una sentencia notificada este jueves la Sección Tercera de la
Sala de lo Penal impone tres penas de 27 años de cárcel al etarra
por cada uno de los asesinatos terroristas y obliga al acusado a
indemnizar con entre 270.000 y 390.000 euros a los familiares de los
agentes Avelino Palma Brioa y Ángel Prado Mella y el cabo primero
José Vázquez Platas, que fueron tiroteados desde un Simca 1200.
La resolución judicial, de la que ha sido ponente el magistrado
Antonio Díaz Delgado, señala que el acusado, junto a Ignacio Aracama
Mendía, 'Makario', y el ya fallecido Miguel Lopetegui Larrate,
"decidieron dar muerte a miembros de la Guardia Civil que iban a dar
protección y ordenar el tráfico" en la carrera siguiendo "las
directrices de ETA".
Una hora antes del comienzo de la prueba, 'Mobutu' y los otros
miembros del 'comando' se dirigieron hacia los agentes y "de forma
sorpresiva, a fin de evitar cualquier reacción defensiva" por su
parte, les dispararon "varias veces" en la cabeza y el tronco,
causándoles la muerte.
Tras el atentado, los etarras huyeron en el citado vehículo y se
dirigieron hacia el puerto de Opacua, donde lo abandonaron en el
camino de Vicuña de Alegría (Álava). Después se escondieron en un
caserío pudiendo así "escapar de la acción de la justicia".
Una huella
El tribunal ha valorado como principales pruebas la declaración del
acusado y de los etarras María Luisa Guenetxea y Soledad
Iparaguirre, 'Anboto', en cuya casa se alojaron tras la acción
criminal, y el hallazgo de una huella de 'Mobutu' en el vehículo con
el que se perpetró el atentado.
La magistrada Clara Bayarri ha dictado un voto particular
discrepante en el que expone que las declaraciones de las dos
coimputadas fueron realizadas "al amparo de la denominada ley
antiterrorista, con incomunicación gubernativa y sin efectiva
asistencia de letrado", por lo que no pueden ser consideradas como
"válidas".
Además, defiende que la huella de 'Mobutu' fue encontrada en el
cristal del conductor por su parte interior, lo que determinaría "la
imposibilidad de que fuese asentada en el momento de la comisión del
atentado", pues, según las declaraciones de los coimputados, el
vehículo lo conducía 'Makario'.
Durante el juicio, que se celebró el pasado 19 de abril, dos días
después de que el Gobierno de Argentina anunciara la nacionalización
de la petrolera YPF, propiedad de Repsol, el etarra lució una
camiseta albiceste debajo de una sudadera de color verde, aunque no
hizo ningún comentario sobre este asunto.
Tras negarse a contestar a las preguntas formuladas por el fiscal y
el resto de acusaciones, 'Mobutu' se limitó a decir que es
"militante de ETA" y "acepta" todas sus "acciones" aunque en 1980 se
encontraba en Francia y, por tanto, no participó en este atentado.
En su última palabra añadió: "¡Gora Euskal Herria askatuta! (viva
Euskal Herria libre)".
POLÍTICA
El PP denuncia la aparición de pintadas
«amenazantes» en su sede de Llodio
E. C. | LLODIO. El Correo 3 Mayo 2012
La organización del Partido Popular en la comarca alavesa de Ayala
denunció ayer la aparición de pintadas «amenazantes» en las
cristaleras de su sede de Llodio. Los autores de la acción pintaron
una serie de dianas de color rojo, con las siglas de la formación
conservadora en su interior.
El presidente comarcal del PP, Santiago Abascal, expresó su «total
rechazo y repulsa» a estos «actos de vandalismo». En un comunicado,
el dirigente popular subrayó que su único objetivo es el de
«amedrentar y coaccionar» a la sociedad y a los afiliados del
partido, algo que «no conseguirán». Agregó que las agresiones
tampoco «quedarán impunes».
El PP recordó que, hace una semana, también aparecieron dianas con
las siglas de esta formación en una calle de Llodio, así como
«ofensas» dirigidas contra el ministro de Educación, Cultura y
Deporte, José Ignacio Wert. Abascal consideró que ataques de estas
características demuestran que el «vandalismo» no está extinguido en
muchos municipios vascos y adelantó que denunciará las pintadas ante
la Justicia «para que sea ésta quien juzgue tales actos».
No es ésta la primera vez que el PP de Llodio se ve envuelto en
incidentes. A finales de marzo, la Audiencia Nacional condenó a 18
simpatizantes de la izquierda abertzale por increpar y agredir a los
ediles populares durante el pleno de constitución del Ayuntamiento
en 2003.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|