La presión es insostenible
EDITORIAL www.gaceta.es 17 Mayo 2012
Ni este es el Gobierno de Zapatero ni España es Grecia ni existe la
posibilidad de ‘corralito’.
La convocatoria de nuevas elecciones en Grecia y las dudas sobre la
Banca española impulsaron ayer nuestra prima de riesgo hasta
alcanzar un máximo histórico de 507 puntos básicos en la apertura,
que disparaba el interés que los inversores exigen a los bonos
españoles a 10 años hasta el 6,50%, nivel que no alcanzaba desde
finales del pasado noviembre y que despertó nuevas inquietudes. Si
en la víspera era el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien en
la reunión del Ecofin señalaba con preocupación que el elevado nivel
de la prima de riesgo de España no es sostenible y reclamaba la
colaboración de Bruselas para frenar un posible contagio de la
crisis griega, ayer era el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
quien pedía un “mensaje claro y contundente” en defensa del euro y
una afirmación en favor de la sostenibilidad de la deuda pública de
todos los países de la Eurozona. La situación de la economía
española es preocupante porque está siendo sometida a una presión
implacable por parte de los mercados. Un severo castigo impulsado,
de una parte, por la crisis helena, y de otra, por la desconfianza
creciente en torno a la posibilidad de alcanzar el objetivo de
déficit, que se sustenta en las dudas que despiertan las cuentas de
las comunidades autónomas (CC AA) y la previsible reducción de los
ingresos derivada de la recesión de la economía y el incremento del
paro. Si a ello se suma la preocupación de Bruselas por el estado
real del sector bancario, el cóctel resulta explosivo, la
desconfianza creciente y el fantasma de la intervención empieza a
deambular, cuando no a tomar cuerpo, ya que hay quienes consideran
que la participación del Banco Central Europeo (BCE) en la auditoría
independiente que se está realizando al sector bancario español es
una intervención en toda regla.
En este estado de cosas los tiempos son fundamentales, y la
convocatoria de nuevas elecciones en Grecia y el plazo de dos meses
que se ha dado a los auditores no hacen sino aumentar la
incertidumbre sobre la economía española. De ahí la importancia de
la actuación urgente del BCE para imponer un poco de tranquilidad.
El BCE es el único organismo que tiene capacidad de actuación y
armas con la que combatir la situación. De hecho, ayer mismo, bastó
que cundiera el rumor sobre una reunión extraordinaria del BCE en la
que podría tratarse la utilización de medidas para aplacar las
tensiones del mercado de deuda, para que la prima de riesgo española
se relajara a media mañana y volviera a niveles inferiores a los 480
puntos básicos.
Como no hay capacidad para actuar en el calendario heleno y en el de
la auditoría de la Banca, sería crucial recomponer el desaguisado
del despilfarro autonómico y empezar a mandar mensajes de
tranquilidad en cuanto al objetivo de déficit. Hoy se celebra la
reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en la que
se conocerá el cierre definitivo de las cuentas de las CC AA, pero
la capitulación de Cataluña y Andalucía, únicas autonomías junto con
Canarias que no apoyaron el límite de déficit autonómico, ha sido un
buen aperitivo en la recta final de la carrera autonómica de ajustes
presupuestarios. Luis de Guindos reiteró en la reunión del Eurogrupo
el compromiso total del Gobierno español de reducir el déficit al
5,3% del PIB este año y al 3% el año que viene, a pesar de que la
Comisión Europea prevé que el desfase será del 6,4% en 2012
precisamente por su desconfianza en las cuentas de las comunidades
autónomas. Hoy, el CPFF debería despejar cualquier atisbo de duda
sobre el ajuste autonómico.
Las situaciones excepcionales como la que está viviendo España
requieren medidas excepcionales. El Estado de las Autonomías chirría
por todas partes, pero antes de dar una vuelta más a la tuerca
fiscal, como acaba de hacer Andalucía por imperativo legal, sería
bueno que los dirigentes políticos apuraran antes la vía de la
austeridad, suprimiendo de un plumazo todo gasto innecesario e
improductivo como las subvenciones a sindicatos, organizaciones
empresariales o partidos políticos así como gastos en embajadas,
selecciones deportivas y similares, apurando todo lo que se pueda y
acabando con las duplicidades entre Administraciones.
Poner en orden las cuentas públicas es un deber ineludible, y eso es
lo que está haciendo Mariano Rajoy desde que tomó las riendas del
Gobierno. La política reformista y de ajuste emprendida va por el
buen camino. Las medidas son las necesarias y cuenta con la
convicción y el respaldo de un Ejecutivo que tiene la mayoría en el
Parlamento. España no está amenazada de una intervención ni necesita
presiones de ningún tipo porque se están haciendo las cosas bien.
Aunque tiene muchos y muy importantes problemas heredados del
Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, ni este Gobierno tiene
nada que ver con su antecesor, ni España es Grecia ni cabe en la
cabeza de nadie la posibilidad del corralito.
La situación generada en los últimos días por la subida de la prima
de riesgo española, que ayer volvió a superar la barrera psicológica
de los 500 puntos básicos, es difícil y complicada, ya que está
dificultando la financiación y encareciéndola innecesariamente. La
factura de la deuda en intereses ya supera los 30.000 millones
anuales y de seguir así pueden acabar estrangulando la economía.
España tiene deberes que hacer, y los está haciendo. Ahora es la
hora de Bruselas y del BCE para, como dijo ayer Rajoy, “garantizar
la sostenibilidad de la deuda pública”. Hoy el Tesoro Público
español espera captar entre 1.500 y 2.500 millones de euros en bonos
y obligaciones con vencimiento en 2015 y 2016 y habrá que confiar en
que Bruselas haga sus deberes para que la espiral de encarecimiento
de la deuda vuelva a su cauce.
Ahora le toca al BCE
El Editorial La Razón 17 Mayo 2012
Si Bruselas sigue cruzada de brazos y no interviene de forma
decidida en defensa de las deudas soberanas, las de España e Italia
especialmente, es muy probable que toda la zona euro salte hecha
añicos. La prima de riesgo española marcó ayer un récord histórico
al superar la barrera de los 500, lo que obliga a pagar un 6,5% de
interés a 10 años. Y la italiana le siguió de cerca con 450 puntos.
La situación es altamente inflamable y la mecha griega amenaza con
incendiar el polvorín.
El Gobierno de Rajoy está realizando un colosal esfuerzo para
recuperar la confianza de los mercados, sin ahorrar sacrificios ni
escatimar reformas estructurales como nunca antes se habían
afrontado, sobre todo en materia laboral y financiera. Todas estas
decisiones han sido tratadas y bendecidas por los organismos
comunitarios, como es natural. Sin embargo, los inversores persisten
en desconfiar de la solvencia y fortaleza de la economía española,
en parte por la incertidumbre de su sistema bancario y en parte por
el caos griego. Ante esta crítica situación, España necesita
bastante más que palmaditas de ánimo en la espalda por parte de los
dirigentes europeos.
La seriedad, el rigor y la responsabilidad con la que está actuando
el Gobierno español deben contar no sólo con el respaldo retórico de
la Unión, sino con medidas concretas en defensa de su deuda
soberana. Como ha reiterado el ministro Guindos estos días en
Bruselas y como declaró ayer el presidente Rajoy en el Congreso,
«España ya ha hecho lo que debía hacer y ahora le toca actuar a la
UE». Dicho de manera directa, le corresponde al Banco Central
Europeo retomar la iniciativa para hacer frente a los especuladores
creando un cortafuegos en torno a la deuda soberana. Los peligros de
no hacerlo para toda la eurozona son infinitamente superiores al
riesgo de relajar la ortodoxia monetaria.
Ha llegado ya el momento de que el BCE intervenga no sólo como
bombero ocasional, sino también como autoridad al estilo de la
Reserva Federal norteamericana o del Banco de Inglaterra, ya sea
emitiendo eurobonos, ya mediante otros instrumentos financieros. Las
reticencias de Alemania podrían estar justificadas cuando estalló la
crisis, pero no ahora, una vez que se ha llevado a cabo un esfuerzo
fiscal ingente de recortes y reformas. Lo lógico es que, una vez
hechos los deberes, la autoridad monetaria respalde y defienda el
camino recorrido de asaltos y amenazas. Al hacerlo así no sólo
preserva la deuda soberana de España, sino que también refuerza el
euro y despeja las dudas sobre su viabilidad sembradas por eminentes
economistas. Con tanta más razón, cabe exigir a los ayuntamientos y
comunidades autónomas que en esta empresa hagan causa común con el
Gobierno de la nación por encima de localismos y de demagogias
ideológicas.
Si yo fuese inversor: ¿España ?, no,
gracias
Nota del Editor17 Mayo 2012
El gobierno no tiene plan ni intención para que España pueda
comenzar una tenue mejora. Estamos hartos de esperar que todos los
interventores y auditores que han permitido el falseamiento de las
cuentas de las administraciones y empresas públicas e instituciones
financieras sean denunciados y procesados.
Pedir una auditoría externa en estas condiciones es una absoluta
estupidez si antes no hay un castigo ejemplar para todos los que han
falseado u ocultado información. La fiabilidad de la auditoría
depende de la fiabilidad de información y sin responsabilidad penal,
no hay nada que hacer.
Estamos hartos de que el gobierno de lo que queda de España, no
derogue todas las leyes sobre lenguas regionales, de que no
desmantele el tinglado autonómico, de que no reduzca gastos no
inversiones. Es inadmisible que el gobierno suba impuesto alguno sin
antes haber borrado todas las partidas de gasto innecesario, a
beneficio de los profesionales de la política y amiguetes.
Sobran millones de funcionarios y empleados de empresas públicas,
sobran decenas de miles de políticos, y millones de páginas de
normas en todo tipo de lenguas regionales: sobra estado superfluo y
depredador de los recursos particulares y de libertades ciudadanas.
Estamos hartos de que los malos sean tratados por la (in)justicia
penal como buenos, y los ciudadanos seamos tratados por la
(in)justicia administrativa como malhechores. Estamos hartos de que
los extranjeros nos puedan insultar con razón por la idiotez de
nuestros profesionales de la política.
España es el hazmerreir de la gente sensata.
Una desvergüenza
Carlos Dávila www.gaceta.es17 Mayo 2012
La Ley debería hacer pagar a Zapatero sus desmanes.
Hay periodistas que nunca dejan de contar algo de interés. Un
ejemplo, Jesús Cacho, que en su nuevo digital, Vozpópuli.com, narra
la desvergüenza con que el anterior presidente del Gobierno,
Rodríguez Zapatero (¿se acuerdan de este sujeto que se ha ido de
rositas?), se explaya en el Consejo de Estado –en el puesto que se
reservó para sí mismo– contra Rajoy y su Gabinete, anunciando, entre
otras lindezas propias de un indigente intelectual, que España va a
ser rescatada en breve y que toda la culpa la tiene su sucesor que
“lo está haciendo francamente mal”. Uno no sabe cómo tomárselo, pero
me inclino por tomármelo en serio y en serio escribo: políticos como
este, que han dejado a España en la crisis más profunda que pueda
recordarse, no es que no estén capacitados para hablar, sino que
tendrán que estar sometidos a la ley, a una ley que les hiciera
pagar sus desmanes.
Negligente MAFO
Román Cendoya www.gaceta.es17 Mayo 2012
La politizada gestión de MAFO es la que ha forzado las penosas
fusiones.
El responsable principal de que las cuentas de España no tengan
ninguna credibilidad ni en Europa ni en el mundo se llama Miguel
Ángel Fernández Ordóñez, más conocido por MAFO. La nefasta y
politizada gestión del Gobernador del Banco de España nos ha llevado
a la situación de intervención real en la que vivimos los españoles.
MAFO ha hecho su trabajo de manera tan negligente que tienen que
venir a supervisar las cuentas, auditores internacionales
independientes acompañados de personal del Banco Central Europeo.
Nadie se cree un solo número que venga de la institución que él
dirige.
MAFO fue cómplice necesario para que Zapatero, Salgado y Pepiño
pudieran difundir la mentira de que el sistema financiero español
era el más saneado y sólido del mundo: “Un ejemplo”. La politizada
gestión de MAFO es la que ha forzado las penosas fusiones que están
arruinando a millones de españoles. MAFO ha inducido a emisiones de
acciones de entidades en estado de ruina. El Banco de España era la
institución que daba garantía –por su labor de control y vigilancia–
sobre la solvencia y viabilidad de las instituciones de las que se
ofrecían acciones. ¿Quiénes son los responsables de la extinción de
los ahorros de las clases medias? Zapatero, Salgado, Pepiño, MAFO y
todos los Blesas y Olivas que desde la política han arruinado las
Cajas mediante una pésima gestión pagada con salarios e
indemnizaciones próximas al atraco.
España necesita de una profunda reforma institucional. MAFO
demuestra su catadura moral continuando aferrado al cargo. Si
tuviera nada de dignidad hace años que habría dimitido. Zapatero,
Salgado, MAFO… son responsables de una gestión negligente con
consecuencias devastadoras por la que deberían estar sometidos al
juicio de los tribunales. Falsearon cifras públicas y mintieron con
resultado de ruina. A la cárcel.
Prisioneros de Grecia
Primo González www.republica.com
17 Mayo 2012
Europa, la Eurozona, sigue siendo rehén de Grecia. El próximo día 17
de junio los griegos vuelven a las urnas y ese día los inversores,
los políticos y los analistas financieros estarán pendientes del
resultado electoral en el que una vez más puede quedar condicionado
el futuro del euro debido a la incapacidad manifiesta de un pequeño
país situado en el extremo del Continente para dotarse de un
Gobierno de mayoría, capaz de gobernar al país y atender a sus más
elementales compromisos, tanto de puertas hacia adentro como frente
a sus acreedores internacionales.
Hasta ese 17 de junio, los mercados mantendrán posiblemente la
incertidumbre sobre qué va a pasar con el proyecto europeo, cuánto
va a costar adicionalmente el quebranto griego si este país decide
abandonar y declara su plena y absoluta insolvencia, quiénes serán
los principales damnificados (aparte, claro está, de la propia
población griega), tanto de forma directa como inducida (es decir,
los acreedores y los que no siéndolo con cifras significativas
tendrán que soportar una factura de cuantías similar o incluso
superior, caso de España y de Italia, debido a que la desconfianza
sobre Grecia se hará más extensiva aún a países como los
mencionados, vía encarecimiento de la financiación y racionamiento
de las facilidades crediticias.
En todo este largo proceso degenerativo de la situación griega, la
Eurozona y sus líderes no han sido capaces de blindar a la
organización frente a los quebrantos griegos. Es una cuestión que
merecería la pena analizar con detalle ya que la dimensión del país
en crisis no puede paralizar a todo un continente, aunque solo sea
por la desproporción de las cifras. Pero lo cierto es que el
descarrilamiento de Grecia tiene altamente preocupados a muchos
agentes económicos europeos que en su día actuaron convencidos de
que la UE era un “paraguas” protector que haría imposible o al menos
muy difícil la quiebra de alguno de sus componentes. Los bancos
franceses, por ejemplo, tienen altísimos compromisos en Grecia y los
alemanes, algo menos pillados, están también en posición delicada,
incluso después de haber encajado la impresionante quita que se
negoció hace unos meses para condonarle a los griegos una parte
sustancial de su deuda externa.
Se hacen pocas comparaciones entre el quebranto inmobiliario
español, que ahora está en boca de todo del mundo, y el riesgo país
de Grecia, es decir, los activos que tienen en sus balances los
bancos europeos que han estado financiando durante todos estos años
al país heleno, en la creencia de que los socios de la UE
custodiaban la calidad de sus inversiones en Grecia. Ya se ha visto
que no ha sido así. Y ahora se contempla con horror que una nueva
vuelta de tuerca puede aparecer en escena si los griegos siguen
mostrando a partir del 17 de junio su incapacidad para gobernarse y,
por lo tanto, para sostener compromisos internacionales.
El áspero lenguaje que los políticos europeos están desempolvando
cuando hablan de Grecia en las últimas semanas parece cada vez más
grotesco y crece la convicción de que Grecia y sus dirigentes pueden
seguir haciendo lo que les dé la gana que Europa seguirá poniendo el
dinero y sufragando la fiesta. Ninguna medida procedente de
Bruselas, ninguna admonición obra de dirigentes alemanes o
franceses, han servido hasta ahora para meter al país en la vereda
de la sensatez. ¿Acaso hay alguna solución viable, alternativa a la
de seguir pagando sus errores y mantener una paciencia infinita
mientras se suceden todos los plazos? En una asociación de gente
civilizada, Grecia debería haber sido expulsada hace mucho tiempo,
cuando fueron evidentes sus engaños. Lejos de ello, Europa se ha
metido cada vez más en el problema, de forma que la relación entre
deudor y acreedor se ha invertido. Ahora es el acreedor el que está
en manos del deudor. Es este el que tiene la sartén por el mango, lo
que convierte casi en irresoluble el problema.
el diario oficial del Gobierno catalán
Artur Mas gasta 700.000 euros en
promocionar el aranés
GACETA.ES 17 Mayo 2012
La Generalidad ha concedido subvenciones a 15 emisoras de TDT que
fomentan y consolidan el espacio de comunicación.
Artur Mas sigue en sus trece de fomentar el catalán y el aranés en
contra de la lengua española.
Según informa el Telediario de Intereconomía, el diario oficial del
Gobierno catalán publica las subvenciones concedidas a emisoras de
la TDT para proyectos que fomenten y consoliden el espacio de
comunicación.
Subvenciones a estas empresas privadas con un importe igual o
superior a 3.000 euros. Si echamos cuentas, el coste total de las
ayudas a estas 15 emisoras asciende a 667.000 euros.
Ministerio de Asuntos Exteriores
Las subvenciones a sindicatos y gays siguen
con el PP
GACETA.ES
17 Mayo 2012
El BOE del lunes incluye las últimas ayudas del Ministerio de
Asuntos Exteriores. Entre los beneficiarios, cómo no, se encuentran
los sindicatos. De hecho, CCOO recibe 50.000 euros para colaborar
con sindicatos egipcios y 39.000 euros para una iniciativa
denominada 'Mujer, empleo decente y formalización de la economía'.
UGT, por su parte, obtiene 189.000 euros para sus ideas para cambiar
el mundo.
Además, el Telediario de Intereconomía informa que el Ministerio
dirigido por García-Margallo prevé distintas subvenciones para gays
y lesbianas, pues da 24.290 euros a la Fundación Triángulo y 30.000
a la Federación Estatal de Lesbianas Gais Transexuales y Bisexuales;
así como para la planificación familiar, a la que el Ministerio
destina 20.000 euros.
Finalmente, el BOE recoge ayudas por importe de 100.000 euros para
la Fundación Alternativas, una plataforma progresista a la que
pertenecen numerosos socialistas.
Entre los proyectos, eso sí, hay espacio para iniciativas
encomiables, buenas alternativas para gastar el dinero de todos.
Jorge Campos vuelve a la presidencia de la
Fundación Círculo Balear
Tras dejar el cargo de director de la Fundación Baleares Sostenible,
adscrita al Gobierno de Baleares
www.lavozlibre.com 17 Mayo 2012
Baleares.- El Patronato de la Fundación Círculo Balear (FNCB) ha
aprobado por unanimidad volver a nombrar a Jorge Campos como
Presidente de la entidad. Tras dejar el Gobierno Balear, Campos ha
aceptado el cargo con nuevas competencias: añadirá a su título
honorífico de Presidente Fundador las competencias de la presidencia
ejecutiva y la portavocía de la entidad. Cristóbal Mora, presidente
ejecutivo durante el último año, ocupa la vicepresidencia.
Por tanto, el Patronato de la FNCB, organo directivo, queda del
siguiente modo: Jorge Campos, como presidente; Cristóbal Mora, como
vicepresidente; Vasco de Quiroga, como secretario general; a los que
se añaden los patronos Sebastià Artigues, Jorge Llopis, Juan
Nigorra, Magdalena Ginard, Isabel Grech, Pedro Ferrer y Joan Font.
La gerente de la FNCB será Montse Amat quien no forma parte del
Patronato de la FNCB.
Jorge Campos ha agradecido el apoyo del Patronato y de los miles de
socios y simpatizantes que le han hecho llegar su respaldo durante
los últimos días. Campos ha declarado que: "Ahora es más necesario
que nunca el trabajo de una entidad independiente como la Fundación
Círculo Balear. Se abre un nuevo escenario en la defensa de los
derechos y libertades de los ciudadanos, en el que Círculo Balear
intentará canalizar el sentir mayoritario de la sociedad civil
balear así como ayudar y asesorar a quien lo necesite".
Ejemplo de ello, aseguran desde Círculo Balear, es que desde que se
ha abierto el proceso de escolarización con la novedad de la libre
elección de lengua sólo hasta 2º de primaria, se están incrementando
las reuniones con grupos de padres que denuncian manipulaciones e
intentos de convencer a los padres para que no elijan como lengua
vehicular el castellano y dejen en manos del centro educativo su
decisión: "Los centros presionan a los padres para que apuesten por
la inmersión en catalán o acepten el proyecto lingüístico de centro
que en la mayoría de los casos consisten en impartir la practica
totalidad de las asignaturas en catalán, por lo que, en la práctica
cabe la posibilidad de que la libre elección de lengua sea
anecdótica con el visto bueno del consejero de educación, Rafael
Bosch".
Estos graves hechos están siendo denunciados por padres de alumnos
decepcionados por el incumplimiento del compromiso electoral del
Gobierno Bauzá por el que se garantizaba la libre elección de lengua
en todas las etapas educativas. Por ello, y ante la inoperancia de
Rafael Bosch, la Fundación Círculo Balear ha organizado una
conferencia para el próximo martes 22 de mayo a las 20h en el
Auditorium de Palma, en la que Jorge Campos informará de los
derechos que asisten a los padres en el proceso de escolarización y
explicará el informe editado por la entidad constitucionalista
"Libre elección de lengua: Derecho, compromiso, realidad". Será su
primera intervención pública tras su salida del Gobierno Balear.
Estará acompañado por el presidente de Convivencia Cívica Catalana,
Francisco Caja, ganador de las 5 sentencias del Tribunal Supremo por
las que se prohibe la inmersión lingüística obligatoria en catalán,
quien explicará los detalles del proceso judicial y los derechos que
asisten a las familias para evitar la actual discriminación
lingüística.
El BNG amenaza con usar sprays para
defender los topónimos en gallego
Avisa al PP que se tomará "la justicia por su mano"
Europa Press www.lavozlibre.com 17 Mayo 2012
Madrid.- El portavoz de Lengua del BNG en el Parlamento, Bieito
Lobeira, ha advertido al PPdeG que la moción en defensa del gallego
que se debatirá en la próxima sesión plenaria es "la última
oportunidad" para que "rectifique su política" y se pueda volver al
"acuerdo de mínimos" tomado por unanimidad en 2004 de las tres
fuerzas, el Plan General de Normalización Lingüística (PXNL). De lo
contrario, ha dejado claro que su grupo retomará "posiciones
previas" y se tomará "la Justicia por la mano" valiéndose de
"pinceles y sprays" para, por ejemplo, restaurar la toponimia
oficial.
"Si el PXNL no es referencia para el PP como punto de encuentro de
todos, no es referencia tampoco para el BNG", ha reiterado el
diputado nacionalista en una rueda de prensa en la que ha subrayado
que el gallego "no es un dialecto" y ha exigido al partido que
sustenta al Gobierno autonómico que "levante el veto" a esta lengua.
"No pretendemos dar lecciones o expedir carnés de galleguismo, pero
que nos dejen vivir en gallego", ha reclamado.
A renglón seguido, aludiendo a la celebración este jueves del Día de
las Letras Gallegas, Lobeira ha dado por hecho que "nacerá" el
galleguismo del presidente Feijóo, al que le ocurre como "a esos
insectos, esas mariposas", que "nacen y mueren el mismo día".
"Mañana echará lágrimas de cocodrilo hablando de Valentín Paz
Andrade, pero inmediatamente después volverá a combatir la lengua",
ha censurado, en alusión a un mandatario "acomplejado por su
condición de gallego".
******************* Sección "bilingüe"
***********************
El trienio constitucional
Antonio Elorza, EL CORREO,
17 Mayo 2012
El contraste entre los sólidos fundamentos de la coalición de 2009 y
la fragilidad de su dimensión proyectiva quedó probado cuando ETA
anuncia el «cese definitivo» de su acción armada
En la España del siglo XIX, los períodos de gobierno progresivos
cubrían siempre un corto número de años, por contraste con los de
predominio conservador, o incluso reaccionario. Así el Trienio
Liberal de 1820 a 1823 o el Bienio Progresista de 1854 a 1856
aparecen como simples paréntesis, envueltos en las décadas
absolutista, de 1823 a 1833, y moderada, de 1843 a 1854. En el caso
de la reciente historia vasca, el actual período de gobierno, con
los socialistas aupados sobre su ‘socio preferente’, el PP, se
presenta en un aislamiento aún más radical, frente a los treinta
años pasados de hegemonía nacionalista y lo que ha de venir como
consecuencia de las inevitables elecciones autonómicas. La mayoría
parlamentaria de signo constitucionalista difícilmente se repetirá
en el futuro, tanto por la tendencia a consolidarse de una mayoría
electoral nacionalista como por la sensación fundada de que el
acuerdo de 2009 entre socialistas y populares vascos es irrepetible.
En pocas palabras, puede afirmarse que el balance del
constitucionalismo asimétrico en el poder ha sido satisfactorio en
muchos aspectos, pero que no ha logrado forjar una alianza política
capaz de demostrar a la opinión pública que resultaba posible la
construcción de una sociedad y de una vida política en Euskadi
diferentes de las que habían cobrado forma dentro del molde
abertzale. Si se quiere, una construcción nacional vasca por fin
libre, digámoslo claramente, de la maldición de ese Sabino Arana
cuyas prescripciones retoman creativamente aún hoy sus herederos de
Bildu con sus censos indigenistas en Gipuzkoa, o de forma más
discreta Urkullu y el PNV al insistir en la profesión de fe
soberanista, fundada sobre una independencia originaria que nunca
existió (cuando no en el ‘homo pirenaicus’ que forjó el euskera
desde la prehistoria).
El contraste entre los sólidos fundamentos de la coalición de 2009 y
la fragilidad de su dimensión proyectiva quedó definitivamente
probado al producirse el vacío cuando en octubre pasado ETA anuncia
el «cese definitivo» de su acción armada. A partir de ahí, sobre el
telón de fondo de los enfrentamientos en Madrid entre el PP
victorioso y el PSOE desplazado, sus hijuelas vascas dejan de tener
nada que decir en común. Su firmeza frente a ETA, reconocida por
muchos, había permitido antes superar la política antiterrorista
light, del PNV, tanto práctica como simbólicamente, y fue sin duda
uno de los factores que determinó el decisivo repliegue de la banda.
La pesadilla de Ibarretxe fue traspasada a quienes se vieron
obligados a recibir sus lecciones de política. Sin revancha alguna,
la racionalidad pasó a presidir la política lingüística y cultural,
y buscando el máximo –y difícil– consenso fue intentada una política
de la memoria que desde la educación inyectase la vacuna del
antiterrorismo. Fueron avances siempre trabajosos, con un PNV
dispuesto en todo momento a obstaculizar –empezando por el trabajo
parlamentario– y a vaciar de contenido las iniciativas. Más que a
gobernar Euskadi desde la oposición, el PNV se entregó a la tarea de
mostrar que sin él era ilegítimo gobernar Euskadi.
Con la gran coartada de Madrid. Difícilmente podía afirmarse la
acción del PSE si al mismo tiempo las necesidades del Gobierno de
Zapatero para malvivir exigían pactos con la minoría parlamentaria
del PNV que este cobraba, ante todo con las transferencias,
presentándose como el único portavoz posible de los intereses
vascos. Forzado a soportar la humillación, el Gobierno de Patxi
López quedaba relegado a la vieja condición de sucursal, que ahora
despunta también para algunos con la decisión de llevar los recortes
al Constitucional, que en su forma responde a la estrategia de
Rubalcaba. Desde una actitud reverencial ante el PNV, y sin el
deseo, o sin la capacidad, para envolver la acción de gobierno en
una visión alternativa de Euskadi, asentada sobre un nacionalismo
cívico, la primacía nacionalista resultaba tan garantizada como la
programación interminable por ETB de partidos de pelota (solo
alterados en su esencia patria por las victorias de Titín III). Si
este es el país, su país, ¿por qué no van a gobernarlo?
Además, ¿qué proyecto tiene el PSE para Euskadi ante el auge del
independentismo en sus dos versiones? A la opinión pública solo
llegan las ocurrencias de Jesús Eguiguren en el sentido de una
aproximación al mundo abertzale y a su estrategia de paz, con los
‘verificadores’ que realzan las propuestas de la izquierda
abertzale, cuyo único efecto inmediato es un intento de cerco al
Gobierno del PP. Todo se arreglará entre vascos, piensa Eguiguren,
solo que esos vascos con los que trata tienen ya su solución bien
pensada y nunca se han mostrado dispuestos a modificarla por la
incómoda circunstancia de que existan otros vascos. El PSE calla y,
en este último tiempo, secunda. Difícilmente logrará un cambio
favorable en el mapa electoral, a pesar del recurso a la
socialdemocracia. Como mucho, volverá a la condición de socio menor
de un Gobierno PNV, sin posibilidad de incidir sobre la deriva
soberanista.
En cuanto al PP, cumplió con su incómodo papel de ‘socio preferente’
y fue dejando de lado los aspectos estridentes de su ‘españolismo’
para integrarse sin reservas en la política del país, últimamente
acercándose al apoyo ‘popular’ a CIU en Cataluña. Desdeñó algo
importante: incidir sobre la mentalidad ultranacionalista que sigue
dominando al mundo PP en Madrid. Y la escenificación de la ruptura
ha sido deplorable, viniendo a justificar el rechazo que siempre la
opinión pública vasca mostró al pacto PSE-PP. Fue el reflejo de una
actitud que ya se hizo con anterioridad bien visible cuando el
electorado disipó el sueño de un gobierno de coalición
constitucionalista en 2001. Ahora solo cabe esperar que Patxi López
acorte la agonía.
Aún quedan etarras por detener
EDITORIAL Libertad Digital 17 Mayo 2012
La banda terrorista ETA acaba de emitir un nuevo comunicado,
remitido a la agencia France Press, en el que básicamente viene a
recordar las condiciones políticas y penitenciarias a las que ya
vinculó su cese "definitivo de la violencia" anunciado el pasado 20
de octubre. En este nuevo comunicado la banda tiene la desfachatez
de recordar que "ha respondido positivamente" a las demandas de la
Conferencia Internacional de Paz celebrada el 17 de octubre en San
Sebastián; demandas y conferencia que la propia ETA había impulsado
desde muchísimos meses antes a través de Lokarri y otras
organizaciones firmantes de la también proetarra Declaración de
Bruselas. Claro que, como la celebración de esa nauseabunda
conferencia en San Sebastián no solo contó con la condescendencia de
Zapatero sino hasta con la participación oficial del PSE, los
terroristas se permiten presentar como mérito "responder
positivamente" a lo que, en realidad, siempre han buscado.
No obstante, como en esta ocasión ni desde el gobierno, ni desde el
principal partido de la oposición, se ha maquillado el nauseabundo
comunicado como una "buena noticia", no es necesario detenernos
excesivamente en el componente chantajista que también trasluce el
mismo cuando advierte a los Gobiernos de España y Francia de que
"demorar la solución no es beneficioso para nadie y, además de
alargar el sufrimiento, puede generar situaciones de bloqueo
perjudiciales".
Y es que, vista la encomiable reacción del Gobierno al comunicado,
bien podrá la banda terrorista anunciarnos en él que ya "ha nombrado
a su delegación para abordar el diálogo directo con los gobiernos de
España y Francia", que esta vez, por parte del gobierno español, no
van a acudir ni Ugartes, ni Veras, ni Arriolas, ni Zarzalejos, ni
Eguigúrenes, ni Gómez Benítez ni ningún Moscoso. Sencillamente,
parece que esta vez, por parte del gobierno de España, no se va
mantener ningún tipo de "diálogo", "toma de temperatura",
"verificación", o "contacto con el MLNV" ni con ningun otro falso
"hombre de paz".
Dicho esto, ignoramos si entre los miembros de esta nueva delegación
de ETA hay autores de asesinatos que permanecen impunes, tal y como
sí sucedió con los miembros de las pasadas delegaciones de ETA en
pasadas treguas. Lo decimos porque, aun si el único delito de estos
delegados de la banda fuera el de pertenencia a banda armada, más
que animarlos a disolverse o a entregar las armas, lo que habría que
hacer es detenerlos; imperativo legal, político y moral aún más
exigible si se tratara de los autores de múltiples asesinatos que, a
día de hoy, siguen impunes.
Por lo demás, la reacción del ministro del Interior es tan plausible
que hasta parecería que el paradigma del final dialogado de la
violencia, suscrito por la totalidad de la clase política de nuestro
país en el funesto Pacto de Ajuria Enea, está finalmente enterrado.
Y es que si de verdad aspiramos a un fin de ETA acorde a la
dignidad, memoria y justicia que merecen sus víctimas, los etarras
se deben convencer de que no se van a repetir ni siquiera los
errores con los que Zapatero justificó su infamia. ETA,
sencillamente, debe perder toda esperanza, ya sea por matar o por
anunciarnos que deja de hacerlo.
¿Conflicto de siglos?. Terrorismo de ETA.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 17 Mayo 2012
He de reconocer que no sé qué atenerme con el tema de ETA y me
siento completamente despistado. Lo penúltimo es el conocido
comunicado de ETA a la UE cuya fecha parece ser del mes pasado y en
el que se reclama el inicio de negociaciones proclamando que "ETA ya
ha designado a sus interlocutores". Este comunicado viene después de
que hace unas semanas se ofrecieran "motu propio" unos supuestos
verificadores del "cese definitivo de la violencia". Todo ello tras
el acercamiento injustificado de presos etarras a El País Vasco,
alguna liberación de conocidos etarras no arrepentidos y un discurso
que hoy mismo hacía énfasis en que solo se espera la disolución y la
entrega de las armas.
Hoy, en la sesión de control al Gobierno, se ha escuchado a AMAIUR,
o sea ETA, pedir explicaciones sobre ese comunicado de ETA y cuál
iba a ser la respuesta del Gobierno. Desde luego, la oficial ha sido
la de siempre, que no es precisamente la que avalan las actuaciones
de un Ministerio de Interior que mantiene una actitud seguidista con
la practicada por el anterior Gobierno del PSOE y sus
representantes, Rubalcaba y Camacho. Así que es de esperar que tras
las bambalinas se retomen unas negociaciones en el acostumbrado
chalaneo y asumiendo el peso del nacionalismo separatista en las
próximas elecciones autonómicas en El País Vasco.
Ya solo falta por conocer quiénes son los interlocutores y no me
extrañaría que entre ellos figurase Otegi, a fin de obtener su
liberación y alguno de los "fugados" como Troitiño, de Juana Chaos o
Josu Ternera. Es decir la créme de la créme de la banda terrorista
asesina ETA. En cuanto a los que el Gobierno del PP pondrá, supongo
que podría echar mano de la experiencia del PSOE e integrar a
aquellos que llevan años reclamando la mesa de negociación, Urkullu,
Patxi López futuro ex lehendakari.
Y no me voy a extender más en este bochornoso asunto. Solo espero
que si el Gobierno del PP sigue dispuesto a ceder al chantaje y a
conceder paz por territorios, que no cuente con muchos millones de
votos de los españoles que no queremos la rendición de España ante
el terrorismo. ¡EN MI NOMBRE NO!
Último comunicado de una ETA amenazante
Brindar antes de tiempo; por Daniel Portero La Razón 17 Mayo 2012
El 21 de octubre de 2011 la plana mayor del PNV brindó entusiasmada
por el fin del terrorismo. Siete meses después ETA sigue viva y
activa
ETA lo ha dejado claro: no se disuelve. Además, ha dado un ultimátum
al Gobierno de Rajoy. El ministro del Interior ha respondido de
forma contundente: no hay nada que negociar ni con asesinos ni con
los que les hacen la ola. Algunos se apresuraron para descorchar las
botellas de champán cuando ETA anunció hace algo más de seis meses
el mal llamado «cese definitivo de de la actividad armada». En la
misma sintonía, otros lloraban de alegría por imaginar que ETA lo
dejaba definitivamente. No eran más que ilusos y aprovechados de las
circunstancias preelectorales que pretendían sacar rédito a las
elecciones generales del 20 de noviembre. La historia de la
organización terrorista está dando la razón a los que nunca hemos
creído ni una sola palabra de aquellos que tanta sangre han
derramado. Por ello, el Ministerio de Interior ha dejado claro que
se encuentra en situación de alerta y que se van a detener a todos
aquellos que forman parte de esta organización terrorista y que
recientemente se han incorporado a las filas etarras. ETA está
débil, y si no se disuelve habrá que provocar su disolución
deteniendo a todos sus integrantes.
Ultimátum de ETA
La banda publica un comunicado en el que exige a España y Francia
que inicien, «sin más demora», negociaciones con ellos. Amenaza con
que, en caso contrario, se «alargará el sufrimiento» y se pueden
generar «situaciones de bloqueo perjudiciales»
Jesús María Zuloaga La Razón 17 Mayo 2012
Madrid-«Sin más demora» para no «alargar el sufrimiento» y «generar
situaciones de bloqueo perjudiciales». ETA lanzó ayer, a los
gobiernos español y francés, un auténtico ultimátum con el fin de
que emprendan inmediatamente una negociación con la banda «para
superar las consecuencias del conflicto».
Expertos antiterroristas consultados por LA RAZÓN subrayaron que el
comunicado, hecho público a través del diario «Gara», pone negro
sobre blanco las advertencias que se han formulado frente a los que,
en una continuidad de la era Rubalcaba, se empeñan en dar a ETA por
vencida, desaparecida y con todos sus miembros en situación de ser
arrestados.
Veinte pistoleros
El propio secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, en
declaraciones a la Cope, advertía de que estos análisis están
motivados por «sentimientos de esperanza»; la realidad, precisó, es
que existe un a organización, debilitada, pero con capacidad para
atentar.
En el comunicado, ETA anuncia pomposamente que ha nombrado a su
delegación para abordar el diálogo directo con los gobiernos de
España y Francia (el de nuestro país, a través del ministro del
Interior, Jorge Fernández, ya ha contestado que no va a haber
negociaciones). Las conversaciones deberían tener como base la
declaración de la Conferencia Internacional, celebrada en octubre
del año pasado en San Sebastián, dentro del «cronograma» que
nacionalistas y socialistas pactaron, a través de intermediarios,
con la banda en la anterior legislatura.
Sin demora
Los terroristas reiteran, porque ya lo han pedido muchas veces en
los últimos meses, bien directamente o a través de su brazo
político, «que hay condiciones suficientes para abordar el contenido
de dicha declaración». Por ello, consideran «que los gobiernos de
España y Francia deberían, sin más demora, responder positivamente
al llamamiento».
El hecho de que la banda haya incluido en el texto la expresión «sin
demora» y hable de «situaciones de bloqueo», es considerado por los
expertos consultados como un serio aviso de los pistoleros a los
Ejecutivos de Madrid y París. ETA, tal y como adelantó LA RAZÓN,
advirtió primero a Batasuna, su brazo político, sobre la falta de
avances en el «proceso» y, ante la evidencia de que los «políticos»,
con Rufino Echeverría a la cabeza, no lograban nada y se limitaban a
hacer declaraciones, más para «tapar» la creciente contestación en
sus filas que para arbitrar soluciones, ha decidido tomar
protagonismo y lanzar el ultimátum.
De hecho, la llamada «izquierda abertzale» (Batasuna), hizo pública
una declaración en la que señalaba que el comunicado significa «un
nuevo paso» por parte de la organización armada, que ratifica su
«disposición al diálogo». «Ahora corresponde sin dilación a los dos
gobiernos abordar un proceso de diálogo ordenado, monitorizado». Ni
una palabra de discrepancia.
A lo largo de la mañana, desde distintos sectores, se trató de
restar importancia al comunicado y algunos políticos del arco
constitucional se limitaban a decir que se trataba de la «bazofia»
habitual de ETA, aunque reconocían no haber leído con detenimiento
el comunicado. Resultó curiosa la reacción del lendakari Patxi
López, quien subrayó que «lo que no tiene sentido es que una
organización terrorista que asegura haber abandonado para siempre
las actividades terroristas siga existiendo».
La independencia
La banda aprovechó el comunicado para recordar que no basta con una
negociación «técnica» con los terroristas, en la que se debe hablar
de los presos, de la salida de las Fuerzas de Seguridad y Fuerzas
Armadas del País Vasco y Navarra, a cambio de un hipotético
«desarme», sino que, a nivel político, hay que negociar la
independencia. Por ello, considera que «los agentes políticos y
sociales vascos deberían abordar el diálogo político para, entre
todos, dar solución a las razones del conflicto político y lograr
acuerdos que garanticen un escenario de paz y libertad estable y
duradero». Finalmente, los pistoleros hacen un llamamiento a la
«comunidad europea y al conjunto de instituciones de Europa de que
tienen ante sí el reto de apoyar e impulsar el proceso abierto»,
posibilidad ya rechazada por las instituciones europeas. El
comunicado concluye con los habituales «vivas» a un País Vasco
libre, independiente, socialista y anima a seguir luchando hasta
conseguirlo.
El mismo tono de amenazas
En el «proceso» 2006-2007, que tuvo su continuidad a partir de 2010,
hasta la llegada del PP al poder, ETA publicó comunicados en los que
advertía de que las cosas no marchaban como los pistoleros querían
(el de agosto de 2006, en especial). La situación ha cambiado,
porque el Gobierno actual no negocia, pero las amenazas tienen el
mismo tono y una finalidad similar.
Cataluña
Nuevas vías de subvenciones
Publicidad institucional, subsidios
encubiertos
La publicidad institucional a través de empresas públicas, otra
fórmula de reparto de subvenciones encubiertas
La CCMA, que sobrevive gracias a las aportaciones mutimillonarias de
la Generalidad, contrata publicidad en los medios de la Associació
de Publicacions Periòdiques en Català, complementando de esta forma
las ayudas millonarias directas que ya recibe.
Redacción www.vozbcn.com 17 Mayo 2012
El negocio del nacionalismo es una realidad que se puede constatar
con solo leer el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña y
comprobar el imparable goteo de subvenciones que el Gobierno
autonómico otorga a innumerables entidades por motivos lingüísticos
o culturales.
La encomiable promoción del catalán es una de las principales
excusas a las que apela la Generalidad para sostener a toda una
serie de empresas y asociaciones que, en realidad, conforman un
potente lobby catalanista, del que la prensa es uno de sus
principales arietes.
La publicidad institucional como complemento a las subvenciones
Las ayudas a los medios de comunicación en catalán, que conforma una
parte importante del pastel, se cuantifican en decenas de millones
de euros anuales, tanto para los medios impresos como para los
digitales. Sin embargo, la crisis hace inevitable los recortes
también en este tipo de subsidios, lo que agudiza el ingenio para
abrir otro tipo de canales paralelos que garanticen esos fondos.
Uno de esos canales es la publicidad institucional, una suerte de
subvenciones encubiertas. En este ámbito se enmarcan los 23,2
millones de euros que el departamento de la Presidencia de la
Generalidad tiene previsto gastar en el período 2012-2013 en este
concepto, que se traduce en partidas como los dos millones otorgados
en octubre pasado a diversos medios del grupo Godó para la
‘inserción de cápsulas y microespacios divulgativos de contenido
informativo de interés general para la ciudadanía’, y los 700.000
euros contratados en diciembre pasado con El Punt Avui, el Grupo
Flaix, y el diario Ara.
Propaganda de las empresas públicas
Sin embargo, no es la única fórmula utilizada. Además de las
contribuciones directas desde las instituciones autonómicas, hay que
sumar las transferencias de recursos procedentes de las empresas
públicas, mucho más difíciles de controlar.
En este capítulo se podrían incluir los 133.494,88 euros, más IVA,
que la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) -que
sobrevive de las aportaciones multimillonarias de la Generalidad-
destinará a lo largo de este año en ‘publicidad de Televisión de
Cataluña y de Catalunya Ràdio, en régimen de intercambiario
publicitario, en las páginas de las revistas asociadas a la
Associació de Publicacions Periòdiques en Català (APPEC)‘, según una
adjudicación del pasado 4 de mayo.
Esta cantidad se suma a la subvención directa que habitualmente
recibe esta entidad, que agrupa alrededor de 150 periódicos y
revistas escritos en catalán, y que en 2011 ascendió a 1.440.000
euros -únicamente desde el departamento de la Presidencia
autonómica-, lo que supone 120.000 euros menos que el año anterior.
Una cantidad que, curiosamente, queda compensada con la publicidad
contratada por TV3 y Catalunya Ràdio.
Discriminación a los medios críticos con el nacionalismo
La selección de medios utilizada por la Generalidad a la hora de
establecer el reparto de la publicidad institucional es un claro
reflejo de la intencionalidad política que esconde el criterio
utilizado, castigando habitualmente a aquellos que son más críticos
con el nacionalismo.
Para ello, el control de ese reparto recae en personas de la máxima
confianza de los partidos que controlan el Gobierno autonómico. En
el caso de CiU, la elegida fue Mònica Osàcar Andreu, hija del ex
tesorero de Convergència Democràtica de Catalunya imputado en la
investigación del supuesto cobro de comisiones ilegales por parte de
esta formación a través del Palacio de la Música, y que hace un año
fue nombrada como responsable de Publicidad Institucional de la
Generalidad, un cargo de nueva creación.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|