La culpa es del "empedrao".
Vicente A. C. M. Periodista Digitial 19 Junio 2012
Si ni los expertos se ponen de acuerdo, entonces habrá que recurrir
a esa frase tan tópica y tan típica de quien quiere echar todas las
culpas a los demás sin reconocer las propias. Pues sí, la culpa es
del "empedrao", dicho castizamente. El caso es que a Rajoy se le ha
acabado el tiempo y como siga en esa actitud tan contemplativa
imitando al contador de nubes, España va a ser intervenida por la
vía de apremio. Resulta patético ver los esfuerzos para decir ahora
que la Banca de un país no tiene nada que ver con la solvencia
soberana de dicho país. O sea, que las arcas del Estado, vacías y
con telarañas, son el sostén de una economía que semana tras semana
debe endeudarse para pagar los intereses de una deuda y su propio y
desorbitado gasto de gestión.
Pues todo sea a mayor gloria de un arriolismo inmovilista nocivo y
más tóxico para España que los activos esos que la banca quiere
endosar a los ciudadanos. Hay que ser pacato y falto de carácter, o
lo que es peor, cobarde, para no acometer con firmeza y decisión las
grandes reformas que España necesita, sobre todo en su estructura
autonómica y la pesada carga administrativa con más de 3.200.000
funcionarios. Pero claro, la solución de esta pandilla de ineptos
políticos es la de seguir manteniéndose en sus poltronas a ellos
mismos y a sus miles de enchufados.
Lo que parece claro es que los trabajadores no funcionarios no van a
admitir ser los únicos paganos de una situación de depresión total y
de un futuro que apunta hacia los 7.000.000 de parados o más. España
no puede sobrevivir como nación a semejante conflictividad social.
Hace bien Rajoy en temerse una vuelta de verano caliente. Pero
quizás no deba esperar tanto tiempo. Es muy posible que ya en estos
meses de junio y julio las escaramuzas de rebelión que han empezado
con el sector de la minería, se extiendan como un reguero de pólvora
y haga estallar este sistema corrupto en pedazos.
España ha sufrido en su larga Historia a personajes totalmente
nefastos, y aún los sufre hoy en día. Queda por ver si este Gobierno
se va a limitar a seguir en su ciega carrera hacia la destrucción o
va a decidirse a gobernar sin complejos, sin coacciones y sin
hipotecas políticas. España necesita un gobierno fuerte, a ser
posible con el consenso de los dos grandes partidos y que no se deje
arrastrar por los desafíos de unas CCAA, sobre todo las
secesionistas, que solo buscan su propia supervivencia a costa del
resto de España.
Ya no hay tiempo para grandes anuncios y nulas actuaciones. Ha
llegado la hora de hacer , explicar el por qué de lo que se hace y
de aplicar las medidas necesarias aunque sean impopulares...para la
casta política y sus allegados.
Catarsis griega... y española
EDITORIAL www.gaceta.es 19 Junio 2012
“Lo de Grecia es una buena noticia para el euro”, dijo ayer un Rajoy
ayuno de buenas noticias. Y la frase es cierta pero sólo a medias.
En primer lugar, porque la victoria de Samaras con su partido Nueva
Democracia tampoco es la panacea absoluta para el país heleno. Y en
segundo lugar, porque en la zona euro persiste la tormenta, y
singularmente en España que ayer se aproximó a la línea de no
retorno de un nuevo rescate.
Nueva Democracia tiene por delante renegociar con la troika las
condiciones de las nuevas ayudas que precisa urgentemente Grecia
(137.000 millones de euros para que no suspenda pagos). Pero para
ello ha de formar Gobierno. Todo indica que no tendrá problema en
pactar con los socialistas de PASOK, de Evangelos Venizelos, que ya
ha dado entender que formarán un Ejecutivo de coalición. Quien no se
sumará será el izquierdista Syriza de Alexis Tsipras, a pesar de la
mano tendida de Venizelos, impidiendo así que se forme un Gobierno
de unidad nacional. Bastaría con el tándem
conservadores-socialistas. Lo importante es que se cierre cuanto
antes el acuerdo para comenzar con celeridad las reformas que les
exige Bruselas.
Pero no se puede olvidar que Nueva Democracia y el Pasok ya fueron
socios en el pasado, y que Samaras ocultó el estado de las cuentas
helenas, y se opuso al primer rescate. Esperemos que su actitud esta
vez sea diferente de la de etapas anteriores, porque Grecia y Europa
se juegan mucho en el envite.
La segunda gran decepción ha sido España, con la prima de riesgo en
máximos históricos llegando a superar los 580 puntos y el bono a 10
años sobrepasando la línea roja del 7,2%. De nada sirvió ese
supuesto respiro de las elecciones griegas. Pues aunque amaneció la
Bolsa con relativa tranquilidad, al rato se despeñó y la prima de
riesgo se disparó. Las dudas sobre España persisten. En primer
lugar, porque queda aún por saber si nuestro país necesitará un
segundo rescate y se desconoce el impacto real que en su
endeudamiento neto tendrá la línea de crédito de 100.000 millones de
euros –del rescate light–; y en segundo lugar porque tampoco se
despeja el horizonte respecto al futuro de una unión fiscal y
bancaria. En tan endiablado contexto el ministro de Economía trató
de lanzar ayer un mensaje de tranquilidad asegurando que “España es
solvente y que se reconocerá en días o semanas”. Puede que se esté
refiriendo a la auditoría de Oliver Wyman y Roland Berger sobre el
monto total del rescate bancario que precisa España, y que se
conocerá a lo largo de esta misma semana.
Lamentable espectáculo
Paralizados ante la crisis
Emilio J. González Libertad Digitial 19 Junio 2012
Quienes seguimos la economía día a día asistimos, llenos de
perplejidad, al lamentable espectáculo que está dando el Gobierno.
Mientras los mercados muelen a palos a nuestra deuda pública,
encareciendo cada vez más la financiación del déficit público y
acercándonos progresivamente a ese punto en el cual la carga de la
deuda se hará insostenible para nuestro país, nuestro Ejecutivo
contempla los acontecimientos paralizado, sin la menor capacidad de
reacción. Porque reaccionar no es esperar a que pase la tormenta,
como estamos haciendo, o pedir al Banco Central Europeo que
intervenga en los mercados, sino tomar las medidas adecuadas para
resolver la situación.
La solución, desde luego, no pasa por una unión fiscal y una unión
bancaria en la zona euro, como acaba de pedir Rajoy en la reunión
del G-20. Ambas pueden ser necesarias para el buen funcionamiento de
la Unión Monetaria Europea si consigue superar esta crisis, pero no
son la salida para nuestros problemas, que son acuciantes e
inmediatos, mientras que la unión monetaria y la unión bancaria son
proyectos de larga tramitación porque exigen la modificación de los
tratados europeos. La solución tampoco está en tratar de que el
rescate de cien mil millones de euros que ha aprobado la Unión
Europea para el sistema financiero español sea un dinero que se
entregue directamente a los bancos y cajas de ahorros, para que no
compute como deuda pública ni los intereses que generen estas ayudas
entren a formar parte del déficit presupuestario, porque la crisis
fiscal del Reino de España sigue ahí, con o sin rescate. Todo esto
no son más que triquiñuelas de cara a la galería para evitar el
tener que afrontar el verdadero problema, que no es otro que el
deterioro, día a día, de la posición fiscal española.
El Gobierno habló de ajuste presupuestario este año, pero, como la
lechera del cuento, confió buena parte de la reducción del déficit
público a una amnistía fiscal y a una lucha contra el fraude que no
parece estar dando el menor resultado. De hecho, los datos de
ejecución presupuestaria hablan de un deterioro constante, no de una
corrección del déficit, con lo que la cosa está empeorando. Esta
situación exige empezar a actuar rápidamente por el lado del gasto
público, con mucha más ambición que la manifestada por un Ministerio
de Hacienda que parece estar en Babia, porque, con la que está
cayendo, tendría que estar anunciando y ejecutando planes de recorte
del gasto público en las autonomías y en los ayuntamientos que
permitieran al Estado reducir las transferencias a los mismos y, de
esta forma, avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos de
déficit y hacia una posición fiscal más desahogada y con menos
presiones por parte de los mercados. Lo que no podemos hacer es
seguir paralizados como hasta ahora por el miedo a un supuesto
estallido social, que no me cabe la menor duda de que va a acabar
por producirse, pero no por las medidas que pueda tomar el Gobierno,
sino porque desde la reforma laboral no ha vuelto a hacer nada para
salir de la crisis y los españoles ya se están cansando de sufrir de
forma gratuita mientras autonomías y ayuntamientos siguen haciendo
de las suyas porque nadie les obliga a hacer otra cosa.
Recentralizar
José María Marco La Razón 19 Junio 2012
Milton Friedman fue uno de los grandes economistas del siglo XX.
Amante de la libertad, inspiró algunas de las políticas de Ronald
Reagan que sacaron a Estados Unidos de la crisis económica de los
setenta. También pensaba que el euro requería un trabajo previo de
unificación política. Una moneda única casa mal con un conjunto de
países con culturas, tradiciones, economías y políticas fiscales
diferentes. Ahora, tras cuatro años de crisis parece que todo el
mundo en Europa piensa como Milton Friedman.
Sin duda que una mayor integración fiscal es imprescindible. Aun
así, conviene hacer algunas observaciones. Cuando se pide más poder
para la Unión, parece que se está convencido de que las decisiones
económicas que se tomen en Bruselas, en Berlín (¿también en
Estrasburgo?) serán más racionales y estarán menos sometidas a los
intereses y a los vaivenes de la opinión pública que las que se
toman en los países correspondientes. Esto no resulta evidente. No
hay más que ver el caso de nuestro comisario Joaquín Almunia para
darse cuenta de ello. La clase dirigente europea está compuesta de
tecnócratas y políticos retirados –en general merecidamente– de sus
propios países. Que sean estas personas las que vayan a tomar
decisiones que afectan a gente que no tiene con ellos la menor
relación no se parece mucho a lo que imaginaron los creadores de la
Unión Europea. Estrasburgo, Berlín o Bruselas no son mejores que
Madrid o Dublín. Nadie garantiza que no puedan llegar a ser peores.
El afán de centralización también ha llegado a España. Aquí parece
que el sistema autonómico está entre los grandes causantes de la
crisis. No es tan sencillo como parece. Hay países descentralizados
que funcionan por lo menos mejor que España. Ahí están Alemania y
Estados Unidos. Y hay otros centralizados que resultan poco
ejemplares. Véase Italia, con una deuda pública del 120% del PIB, y
Francia, con 6,9 millones de empleados estatales. No parece que sea
eso lo que más nos convenga, ni en Madrid ni en Bruselas.
Resulta digno de elogio que se hagan esfuerzos para encontrar
soluciones políticas a la crisis. Sin embargo, no se deberían
olvidar las reformas, sobre todo cuando ya se han emprendido muchas
de ellas, como en España. No basta con invocar ahora la unidad de
Europa, como hacía Milton Friedman, y mucho menos para financiar la
deuda con más deuda y confiar en que el Gobierno de la Unión nos
sacará de ésta. Otro tanto ocurre con nuestro país. Los gobernantes
tienen responsabilidades y la principal ahora mismo es reducir el
déficit y la deuda. No hay otra forma de levantar cabeza. Para eso
no es imprescindible ceder más soberanía a la Unión ni restaurar un
Estado centralizado.
Tampoco hay que olvidar que la desconfianza hacia España se explica,
en buena medida, por la persistente duda sobre si será capaz de
cumplir el objetivo de déficit, con el pesado lastre del gasto
autonómico en primer término. El Gobierno de Rajoy tiene una
complicada papeleta: reducir el gasto público para convencer a los
inversores de que podrá hacer frente a su deuda a largo plazo.
Las víctimas del terrorismo
Editorial Estrella Digital 19 Junio 2012
Veinticinco años después, la bomba de Hipercor retumba en nuestra
memoria con la misma fuerza con la que mató a veintiuna personas y
dejó heridas a cuarenta y cinco. Veinticinco años después, ha habido
un acto de homenaje a las víctimas, de repulsa del terrorismo y de
unidad democrática.
El terrorismo ha marcado nuestra historia reciente de forma
indeleble. Y lo ha hecho no sólo para condicionar la política
general del país sino, lo que es peor, para evidenciar los
resquicios por los que las convicciones de unidad y fortaleza
democrática se han dejado escapar constantemente.
A pesar de lo que ahora se proclame, el terrorismo ha sido un
utensilio electoral no sólo de los asesinos y sus secuaces
abertzales y de los oportunistas del nacionalismo “moderado”; ha
sido también un juego político en el que las víctimas representaban
papeles distintos según la ocasión y el punto de vista, y ninguno el
que verdaderamente les correspondía que no debía haber sido otro que
el de representar un símbolo vital de la conciencia ciudadana de los
españoles.
La ciudadanía es también la voluntad de los hombres y mujeres de un
país por defender la integridad y la dignidad de otras personas
tanto como las suyas propias. Y en España, durante muchos años, las
víctimas del terrorismo han sido incómodas para pasar a ser,
después, aprovechables, pero nunca lo que realmente les
correspondía: ser los héroes supervivientes, el baluarte de la
defensa de la democracia, la sangre derramada por una violencia
criminal contra todos los españoles.
No nos engañemos: nadie ha defendido en toda su dimensión el papel
que a ellas les corresponde en el asentamiento de nuestro sistema
institucional, más allá de recordatorios y homenajes decorativos.
Por eso los partidos políticos deberían esforzarse en reparar
primero los daños realizados y opinar después sobre los daños que ya
se están preparando.
Ahora, cuando toca hablar de la gestión de la paz veremos de verdad
el papel que se les asigna y así sabremos el verdadero valor que les
concedemos. Estos, aquellos, todos. Los unos y los otros.
Más del 60% de los españoles pide recortar
más la Administración, sobre todo las CCAA
Los datos obtenidos de una encuesta de Sigma Dos para 'El Mundo'
revelan que el 40% de los encuestados teme un 'corralito'
La Voz Libre 19 Junio 2012
Madrid.- La mayoría de los ciudadanos españoles, en concreto más del
60%, opinan que tanto el gobierno como las comunidades autónomas no
están haciendo los esfuerzos suficientes para que se reduzca el
gasto de las administraciones públicas. Según una encuesta de Sigma
Dos para ‘El Mundo, el 62,1% consideran que el gobierno debería
realizar más recortes frente a un 9% que piensa lo contrario. Pero,
el porcentaje de personas que creen que las comunidades autónomas
deberían reducir la Administración regional es mayor, alcanzando un
68,9%, frente a un 7% que considera que ya se ha reducido lo
suficiente.
En cuanto a los votantes del PP, el 61,1% piensa que la reducción
del presupuesto de las administraciones públicas debería ser aún
mayor y el 24,3 cree que lo que ha hecho es más que suficiente.
Pero, son los votantes de UPyD los que más críticos se muestran, y
el 80,9% considera que los recortes deberían ser aún mayores.
Por otro lado, el 70% de los encuestados piensa que el mayor
problema se encuentra en las comunidades. La propuesta de Esperanza
Aguirre que consistía en disminuir el número de parlamentarios en la
Asamblea de Madrid ha sido bien acogida por el 76,6% de los
encuestados, que están de acuerdo en que el número de diputados
madrileños (129) se reduzca a 65, es decir, la mitad.
Cataluña
Anulada una multa de la Generalidad porque
la tramitó solamente en catalán
Una empresa ilerdense consigue que se anule una multa que la
autonómica Inspección de Trabajo le había impuesto. La
Administración autonómica no puede dar trato preferente a una de las
dos lenguas oficiales de Cataluña.
Redacción www.vozbcn.com 19 Junio 2012
Un juzgado contencioso-administrativo de Lérida ha anulado una multa
que la Generalidad de Cataluña había interpuesto a una empresa
porque fue remitida únicamente en catalán. Tal y como ocurre en
otros ámbitos (como, por ejemplo, en tráfico), la Administración
autonómica no puede dar trato preferencial a la lengua catalana por
lo que sus comunicaciones deben estar en las dos lenguas oficiales
de Cataluña.
Así queda ratificado en la sentencia del Tribunal Constitucional de
2010 sobre el Estatuto de Autonomía y así lo interpreta un juez
ilerdense que ha declarado nula una multa de la Generalidad,
interpuesta por la autonómica Inspección de Trabajo, por valor de
2.046 euros a una empresa de la provincia. Fuentes judiciales han
advertido que hay otras dos sentencias similares.
La sentencia al Defensor del Pueblo
Según ha publicado este martes el diario Segre, el juez, además, ha
enviado el fallo al Defensor del Pueblo para que indague si la
Administración autonómica, con decisiones como las de enviar sus
comunicados en un solo idioma, el catalán, margina a los ciudadanos
que quieran utilizar y recibir información en español.
El magistrado, sin embargo, deja abierta la puerta a que la
Generalidad se dirija a los contribuyentes solo en una de las dos
lenguas oficiales, pero a elección de estos, no de la Administración
autonómica. En este caso, la empresa había recurrido la multa en
español.
‘La conducta de la Administración [autonómica] en el caso que nos
ocupa vulnera directamente lo que está establecido por el mismo
Tribunal Constitucional; es decir, tenemos una Administración
[autonómica] actuando en contra de la Constitución‘, figura en la
sentencia según recoge el diario del Grup Segre.
Aranés
En este sentido, el juez ha indicado que esta ‘asimetría lingüística
se aprecia que únicamente pasa con el castellano’ ya que en otra
ocasión, que también llegó el caso a su juzgado, la Generalidad sí
contestó a un ciudadano en aranés después de que este acudiera en
este idioma (oficial en el Valle de Arán) a la Administración
autonómica.
Y ha añadido que: ‘Es la prueba más evidente de marginación
lingüística, que utilizando dinero público, está llevando a cabo la
Administración regional catalana. Con esto se consigue que el
castellano quede relegado a lengua de tercer nivel (por detrás del
catalán y el aranés), despreciado por la Administración
[autonómica]‘.
Ejemplo de Baleares
El catalán deja de ser imposición en Aragón
GACETA.ES 19 Junio 2012
Realiza un anteproyecto de ley para evitar que "nos puedan venir
imposiciones de fuera de nuestra Comunidad autónoma".
Las imposiciones de la lengua se terminan en Aragón. La consejera de
Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón,
Dolores Serrat, afirma que el anteproyecto de ley de uso, protección
y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de
Aragón, suprime "el carácter impositivo" aprobada por los
socialistas y "pone énfasis" en la promoción, protección y
conservación de las mismas. De esta forma, el Gobierno autonómico
sigue el ejemplo del PP Balear, dirigido por José Ramón Bauzá, que
ha eliminado el catalán como requisito para trabajar de funcionario.
Serrat ha recalcado que este texto "respeta a las lenguas y
modalidades lingüísticas, defendiéndolas como inequívocamente
aragonesas y, por lo tanto, evitando que nos puedan venir
imposiciones de fuera de nuestra Comunidad autónoma".
Javier Callizo, director general de Patrimonio Cultural, según
recoge e-noticies, ha subrayado que el proyecto de ley "no está
hecho contra nadie, sino para todos, a favor de la defensa de
nuestro patrimonio lingüístico como parte singular y destacada de
nuestro patrimonio cultural". La Generalidad ha lamentado esta
medida, según ha señalado el portavoz del Ejecutivo catalán,
Francesc Homs, tras el Consejo Ejecutivo.
PD entrevista al autor de 'La causa de la libertad'
Javier Montilla: "En Cataluña hay medios
públicos y medios 'concertados' a los que se les paga por su
silencio"
"Ha habido empresas que se han negado a que se presente este libro
en Barcelona por las presiones nacionalistas"
Antonio José Chinchetru, Periodista Digitial 19 Junio 2012
El escritor y periodista catalán Javier Montilla acaba de publicar
el libro 'La causa de la libertad' (Teleo, 2012), una obra en la que
repasa desde una óptica liberal cuestiones como el nacionalismo, el
terrorismo de ETA, la libertad de expresión, el integrismo islámico
o la complicidad de cierta izquierda con la dictadura castrista. Ha
visitado Periodista Digital para hablar del contenido de su libro y
la actualidad.
BOICOT NACIONALISTA CONTRA EL LIBRO
"Básicamente la causa de la libertad es una causa en la que muchos
todavía seguimos peleando en Cataluña y este libro ha venido a
contribuir más en descubrir que esa Cataluña oficial tiene una
presión considerable sobre los medios de comunicación en Cataluña. Y
no sólo sobre los medios de comunicación, que lo han silenciado
absolutamente, es un libro prácticamente prohibido en Cataluña.
Además, ha habido muchas empresas que por presiones se han negado a
que se presente el libro en Barcelona. Y eso pone de manifiesto que
en Cataluña existen dos Cataluña, la real que es la que convivimos
tranquilamente en un bilingüismo que es real en Cataluña; y, por
otro lado, la Cataluña, como nos gusta definir a los no
nacionalistas, la Cataluña del Matrix, esa realidad virtual que lo
único que quiere es la construcción nacional de Cataluña y que, por
encima de eso, va a pisotear los derechos individuales de muchas
personas".
"Hay un capítulo muy amplio dedicado a ese nacionalismo liberticida,
lo llamo así con mayúsculas Nacionalismo Liberticida, que está
convirtiendo en esa Cataluña que fue vanguardista, esa Cataluña de
los años 70-80, que fue paradigma de las libertades, que fue
paradigma del renacimiento de la cultura en el que hubo muchísimos
escritores latinoamericanos, desde Vargas Llosa hasta Bryce
Echenique, es decir, muchísimos escritores que fueron a Cataluña
para darse a conocer internacionalmente. Esa Cataluña ahora mismo ya
no existe, esa Cataluña que, por ejemplo, en la Feria del Libro de
Frankfurt en el año 2007, la feria del libro más importante a nivel
mundial, fue la cultura invitada. Y en esa feria se excluyó a todos
aquellos escritores que escribían en castellano".
Es decir, estaban dando a entender que Ana María Matute no es
cultura catalana, que Javier Cercas no es cultura catalana, que Ruiz
Zafón no es cultura catalana; y que tantos otros. Yo, lo decía hace
poco en un foro: 'Si Vargas Llosa hoy todavía siguiera viviendo en
Barcelona el nacionalismo catalán consideraría que Vargas Llosa no
forma parte de la cultura catalana'.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CATALUÑA
"En la Cataluña oficial los medios de comunicación se dividen en
dos. Los medios públicos, que son todos aquellos que pertenecen a la
Corporació de Mitjans de Catalunya, la Corporación de Medios de
Cataluña, que es todo el conglomerado de TV3, Catalunya Ràdio, los
medios públicos. Y la otra parte que a mí me gusta definir como los
medios concertados, todos aquellos medios de carácter privado que
reciben cuantiosas subvenciones".
En concreto, en el último año se han destinado 4,8 millones de euros
para financiar a todos aquellos medios que no sean en castellano,
con lo cual compras el silencio de muchos medios ante lo que está
ocurriendo.
EL PP TRAS LOS PASOS DE ZAPATERO CON ETA
"Ahí hay un asunto muy claro, ETA estaba contra las cuerdas en los
últimos años de Aznar, ETA estaba prácticamente acabada y a ETA se
le asfixió económicamente, a ETA se le asfixió militarmente, y ETA
estaba contra las cuerdas. Zapatero quería ser el presidente que
acabara con ETA y consideró que la medida adecuada era llegar a un
pacto con al ETA, devolver a ETA a las instituciones y considerar
que esa política y esa negociación de la 'Vía Nanclares' era la
solución para acabar con la disolución de la banda terrorista. Se
equivocó por completo y no sólo eso, fue una traición a las víctimas
del terrorismo porque, las víctimas del terrorismo, no piden
venganza como muchos están diciendo; lo único que piden las víctimas
del terrorismo es que se les haga justicia, justicia como a
cualquier criminal. Es decir, que paguen sus penda en la cárcel como
cualquier criminal".
"¿Por qué tiene que haber un trato especial a un colectivo de
terroristas o delincuentes? Tienen que tener el mismo trato y
cuando, ahora mismo, tenemos a un gobierno del Partido Popular que
sigue exactamente las mismas directrices que se marcaron con el
gobierno de Zapatero es para seguir en esa rebelión en la que muchos
no creemos. Tengo la sensación de que la sociedad española está,
también, anestesiada con este tema, en la que no importa cómo se
acabe con una banda terrorista sino que se acabe".
Y yo soy de los que piensan que con una banda terrorista no hay que
acabar como sea sino con el Estado de derecho, aplicando la ley y
aplicando todo el peso de la ley y del Estado de derecho; es que no
hay otra, es decir, es la única forma de que se respete la memoria y
la dignidad de las víctimas y, por supuesto, que se les haga
justicia.
BILINGÜISMO EN CATALUÑA
"Cataluña es una sociedad bilingüe, absolutamente bilingüe; sólo
hace falta pasear por las calles de cualquier lugar de Cataluña para
darse cuenta que el bilingüismo es innato en Cataluña. Y lo normal
en una sociedad bilingüe como es la catalana, sería tener una
escuela bilingüe y unas instituciones bilingües. Y Cuando una
persona tiene que ir ante un juez a reclamar algo tan básico como
que su hijo reciba la educación en una de las dos lenguas oficiales
de Cataluña, eso me van a perdonar, pero es absolutamente increíble,
porque esa es la Cataluña que están convirtiendo los nacionalistas.
Porque nadie en Cataluña usted verá defender que quiere una escuela
monolingüe en castellano, porque a nosotros los catalanes es
absolutamente natural expresarnos en las dos lenguas y queremos que
las escuelas y que todo el ente autonómico sea 100% bilingüe; que no
te persigan por hablar cierta lengua, que no te encuentres como, por
ejemplo, ocurrió en cierta escuela de Cornellá en el que había un
cartel inmenso en el recreo en el que ponía 'Al pati parlen català'
(En el patio hablamos catalán)".
De eso a marcar una cruz a los niños no hay tanto, eso es convertir
a los profesores en comisarios lingüísticos que investigan en qué
lengua hablan los niños en el recreo, que debe ser el espacio de
socialización, el espacio en que se expresen libremente; hasta en
eso. Y eso mucha gente seguimos denunciándolo en Cataluña y nos
cuesta caro porque la libertad se paga, y denunciar el nacionalismo
se paga.
"Pero es importante que también, y con esto acabo porque es una
reflexión que hice en la presentación [del libro] y creo que también
es importante, cuando desde ciertos medios de comunicación
nacionales se nos dice que el catalán es una lengua de catetos, que
el catalán es un dialecto del provenzal, que el catalán es en
tiempos de crisis, no hay que estudiar el catalán en Cataluña porque
es perder el tiempo, flaco favor se le hace a la cultura catalana
pero también flaco favor se le hace a la cultura española porque la
cultura catalana no deja de ser parte de la cultura española".
Y al final, los extremos, los que nos impiden expresarnos libremente
en Cataluña y los que piden, desde otras partes de España, que
Cataluña sea monolingüe en castellano; esos extremos, al final, son
mucho más parecidos de lo que ellos se imaginan.
Sociedad bilingüe: imposibilidad lógica
Nota del Editor 19 Junio 2012
! Y dale con la sociedad bilingüe ¡ Es imposible la existencia de
una sociedad bilingüe, ni siquiera la formada por una sociedad
unipersonal, ya he repetido muchas veces, pero nadie quiere
enterarse de que serían necesarias personas de tres cabezas, con
padres e interlocutoresde tres cabezas, la radio, prensa y TV sin
posiblidad de funcionar en tal entorno.
Llamar sociedad bilingüe a un pequeño, heterogéneo grupo de personas
que conocen algo de su lengua materna y algo de otras, y no siempre
coincidentes en vocabulario, es un disparate que pretende vender la
idea de coexistencia perfecta de dos lenguas, situación imjposible.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
CATALUÑA
El lamento del pagano
Eduardo Goligorsky Libertad Digital 19 Junio 2012
El pagano en cuestión no es aquel que practica una religión ajena al
tronco judeocristiano, sino aquel que, sencillamente, paga, y que,
como puntualiza María Moliner, cree hacerlo "por abuso de otros".
Hoy, si bien hay paganos que tienen toda la razón del mundo para
protestar, también es cierto que el lamento del pagano se ha
convertido en el leitmotiv del discurso demagógico con que los
secesionistas excitan los sentimientos insolidarios de sus
potenciales prosélitos.
Los demagogos son buenos psicólogos y saben cuáles son los puntos
débiles del ser humano que deben activar para reclutar sus huestes.
Nada más tentador que alimentar la ilusión de sumarse a quienes
disfrutan de un privilegio medieval como es el concierto económico
que los constituyentes otorgaron, contra toda lógica encuadrada en
el siglo XX, a las comunidades vasca y navarra.
Inyección de racionalidad
Un sondeo de Feedback reveló que el 80 % de los encuestados en
Cataluña se manifestó a favor de reclamar idéntico privilegio para
su comunidad (La Vanguardia, 11/6/2012). El hecho de que un 20%
discrepara ya marca un punto a favor de la cuota de racionalidad que
sobrevive en el seno de la sociedad. Mucho más tranquilizador es
comprobar que, según el mismo sondeo, el 56,5% de los consultados se
declaró partidario de seguir negociando en el caso de que el
Gobierno central no aprobara la iniciativa, y el 9% optó por acatar
la decisión del Gobierno y abandonar el tema. Sólo el 31,3% apoyó el
plan de los talibanes: crear unilateralmente una agencia tributaria
catalana. Otra inyección de racionalidad: el 71,1% pidió un mayor
control de las autonomías para evitar la duplicación de funciones, y
el 71,4% pidió fijar un techo de gasto para todas las
administraciones.
Francesc de Carrera desmontó en su artículo "El mito del concierto
económico" (LV, 31/5) las falacias que esgrimen los flamantes
tergiversadores:
Por un lado, las diputaciones provinciales de los territorios
forales se encargan de la gestión, recaudación y liquidación de la
mayoría de los impuestos. Por otro, de acuerdo con lo establecido en
una ley estatal, cada año se concreta el llamado cupo, es decir, la
aportación que la comunidad debe pagar al Estado en compensación por
los servicios prestados. Ahí está el meollo de la cuestión (...) El
privilegio no procede del sistema de concierto sino de su
aplicación, en concreto del modo como se determina el cupo (...) Lo
que debería cesar es la privilegiada financiación de las comunidades
vasca y navarra. No se trata de suprimir el sistema de concierto
–ahora convertido por el nacionalismo catalán en un nuevo mito– sino
de modificar la ley que establece los criterios para el señalamiento
del cupo, hoy tan inconstitucional, por discriminatorio, como lo
sería, por otros motivos, que la Generalitat fuera financiada por el
sistema de concierto.
Barrios expoliadores
La apelación a los lamentos de los paganos puede tener consecuencias
insospechadas cuando éstos descubren que sus intereses chocan con
los de un entorno que, a su vez, está gobernado por políticas de
solidaridad que atienden a las necesidades sociales. En julio del
2011 me ocupé de este asunto con un cachondeo publicado en el
boletín de la Asociación por la Tolerancia bajo el título "Adéu,
Barcelona":
Sergi era un asiduo concurrente a las mesas donde los jóvenes
independentistas solicitan votos ficticios y no verificados a favor
de la autodeterminación de Cataluña. El concierto económico era,
para él, el desiderátum. Hasta que leyó en el suplemento "Vivir" de
La Vanguardia (27/1/2011) una noticia que le hizo hervir la sangre.
Descubrió que en el ránking de inversiones per cápita del
Ayuntamiento 2007-2009, a Ciutat Vella le correspondieron 588 euros
y al Eixample, donde él reside, sólo 138. Incluso a Sants-Montjuïc,
que abarca la zona de jolgorio del Paral-lel, le tocaron 448. Frente
a semejante disparidad, Sergi, que no tiene ni zorra idea de lo que
es la solidaridad entre vecinos, conciudadanos y congéneres,
trasladó a los barrios que se le antojaban expoliadores toda la
inquina que sus camaradas independentistas le habían inculcado
contra España, y ha decidido encabezar un movimiento de
autodeterminación de las zonas perjudicadas (que incluyen
Sarrià-Sant Gervasi, con 233 euros per cápita, y Les Corts, con
238), para luchar por el concierto económico barrial y, en caso de
no obtenerlo, poder decir "Adéu, Barcelona".
Correligionarios pedigüeños
Un lector suspicaz podría acusarme de manipular datos para socavar
el argumentario nacionalista desde medios de comunicación hostiles a
dicha ideología, aunque los datos, probadamente verídicos, hayan
sido extraídos del somatén mediático. Sin embargo, es el somatén
mediático el que, protagonista también de los tiras y aflojas entre
sus correligionarios paganos y sus correligionarios pedigüeños,
destapa algunos entresijos de los expolios recíprocos. ¿Pacto fiscal
o concierto económico entre la Generalitat de Cataluña, convergente,
y el Ayuntamiento de Barcelona, del mismo signo? Escribe Susana
Quadrado en "El dilema de Trías" (LV, 7/6):
La gran paradoja es que la Generalitat, que tendría que empujar a la
capital, a veces parece que la esté frenando. Como un dogal al
cuello, esta circunstancia puede acabar estrangulando unas finanzas
municipales que ahora son la joya de la corona. Empieza a ser algo
habitual que la Generalitat ande en apuros. Pero también empieza a
ser demasiado habitual que el Ayuntamiento barcelonés salga a
socorrerla. En el año que Xavier Trias lleva al frente del
Consistorio, el segundo annus horribilis para las cuentas del
Govern, el Ayuntamiento de Barcelona ha tenido que hacer
aportaciones extraordinarias que correspondían en parte a la
Generalitat. Tal es el caso de las inyecciones a Spanair, el Circuit
de Montmeló, la Escola Mediterrània, el diseño hub de Glòries, el
Museu de Ciències del Fòrum, las becas comedor o las políticas
activas de ocupación (...) Barcelona, con su mullido colchón
financiero, debe ser solidaria con la debilidad de la Generalitat,
pero no hasta el punto de hipotecar su futuro.
Màrius Carol se sitúa por encima del bien y del mal cuando afirma en
"BCN, tenemos un problema" (LV, 19/2):
La reactivación del Impuesto sobre el Patrimonio y la subida del
IRPF, que en Catalunya tiene un tope máximo del 56%, están haciendo
que Barcelona haya perdido atractivo para los directivos
extranjeros. Algunos despachos de abogados han empezado a tener
consultas de ejecutivos de multinacionales sobre lo que supondrán
estos cambios fiscales y empiezan a darse casos de directivos que
han pedido el retorno a su país de origen, mientras otros han
sugerido cambiar la sede de la compañía.
Y el suplemento "Vivir" del somatén mediático (16/6) define a la
Generalitat como "el gran amigo depredador" que practica "el expolio
amigable" del Ayuntamiento de Barcelona.
La joya de la corona
La decadencia viene de lejos, y su génesis no se explica sólo por
razones económicas. El experto Mariano Guindal precisó tempranamente
las causas del rechazo (LV, 5/7/1998):
Otras federaciones sindicales, como la de la banca, son rotundas al
afirmar que el catalán está frenando de forma muy importante la
llegada a Cataluña de profesionales, cuadros y técnicos intermedios.
La experiencia nos muestra que cuando un trabajador cualificado se
tiene que desplazar a Cataluña con su familia, el condicionante del
idioma pesa muchísimo. La enseñanza de sus hijos en catalán, las
dificultades para la promoción profesional suya o de su cónyuge por
no saber hablar o escribir catalán correctamente son elementos que
pesan.
Poco después (LV, 7/4/2000), el Cercle d'Economia, siempre
incordiante, alertaba, cuando todavía se hablaba de bilingüismo y no
de inmersión monolingüista coactiva:
El bilingüismo está constituyendo un obstáculo para que los
trabajadores de fuera de la comunidad se trasladen a Cataluña. Este
rechazo a situar la residencia en alguna ciudad catalana es más
patente en familias con hijos en edad escolar.
Esta toma de partido del Cercle por la racionalidad frente a las
imposiciones del maniqueísmo identitario perdura hasta hoy, y hace
que Pilar Rahola, por ejemplo, despotrique ("Piqué en su círculo",
LV, 20/10/2011):
En un documento donde hablan de fiscalidad, los amigos del Cercle se
han despistado y no han citado el término pacte fiscal. ¿Cómo iban a
plantear un presumible pacto de Catalunya con el Estado si Catalunya
ha dejado de existir? Es decir, no es que hayan ninguneado el
proyecto más importante del actual Ejecutivo catalán, cuyo president
Mas lo considera la joya de la corona de su negociación con el
Estado. Es que han ninguneado al president, a la Generalitat, al
Parlament, a la sardana, al pan con tomate y hasta el fuet de Vic.
Típico y tópico razonamiento totalitario: quienes no comulgan
disciplinadamente con lo que el Líder Supremo considera la joya de
la corona son estigmatizados como enemigos de las instituciones y
los símbolos patrios. Los castristas los llaman "gusanos" y los
peronistas "cipayos". Aquí eran "conspiradores
judeomasónicomarxistas".
Papá Estado y Mamá Generalitat
Después de esta inmersión en las viscosas tinieblas de la anacrónica
caverna identitaria será saludable asearse con la lectura de un
texto impecablemente didáctico extraído del libro de Miquel Porta
Perales, Adéu, Catalunya (Pórtic, 2010):
El guión del nacionalismo catalán asegura que Cataluña es víctima de
un expolio fiscal. Seamos precisos: el déficit fiscal –o el expolio
fiscal– no lo tiene Cataluña, sino el ciudadano de Cataluña. Veamos,
¿cómo aparece el déficit fiscal? En un sistema de imposición
progresiva como el español, el déficit fiscal aparece porque el
ciudadano paga –¡el territorio no paga impuestos! ¡Es el ciudadano
quien liquida impuestos!– en función de sus ingresos. Quien más
gana, más paga. Quien más gana más déficit soporta porque Papá
Estado y Mamá Generalitat le devuelven menos que lo que aporta. En
este sentido, es razonable que en Cataluña –una comunidad autónoma
cuyos ciudadanos tienen un promedio de ingresos superior al de otras
comunidades– haya muchos ciudadanos con déficit fiscal. Insisto:
Cataluña no tiene déficit fiscal, sino que son los ciudadanos
quienes, cuando esto sucede caso por caso, lo tienen. Como sucede en
la Comunidad de Madrid o en las Islas Baleares –el déficit fiscal de
madrileños y baleares es superior al de los catalanes–, donde, por
cierto, el victimismo fiscal es menor que el de Cataluña.
(...)
Si Cataluña –a efectos prácticos, hablo en términos territoriales–
no tuviera déficit fiscal, ¿los catalanes vivirían mejor? El
nacionalismo catalán afirma que sí. Su razonamiento –como siempre–
es simple: si los impuestos recaudados en Cataluña no salieran del
territorio catalán –o si saliera una cantidad menor– habría más
dinero para mejorar la calidad de vida de los catalanes. Tal vez sí,
tal vez no. Los razonamientos simples suelen tener un problema: a
menudo no responden a la realidad. En la cuestión del déficit fiscal
podría suceder que fuese peor el remedio que la enfermedad. En
términos generales, no se puede establecer una correlación mecánica
entre la supresión o reducción del déficit fiscal y el aumento de la
riqueza y el bienestar ciudadanos. Puede ser al revés: a menudo el
déficit fiscal genera riqueza y bienestar al proporcionar superávit
comercial. En buena medida este es –o es todavía– el caso de
Cataluña. En efecto, muchas empresas catalanas y trabajadores
catalanes tienen trabajo y producen gracias al déficit fiscal,
gracias al hecho de que los impuestos generados en Cataluña van al
resto de una España que, de esta manera, puede comprar y pagar las
mercancías producidas en Cataluña. Y no olvidemos que muchos de los
impuestos presuntamente generados en Cataluña lo son en España. ¿O
es que los impuestos que paga la empresa catalana en función de los
beneficios obtenidos gracias a las ventas que realizó en el resto de
España se pueden considerar como generados en Cataluña?
Punto final a las ensoñaciones. Otro punto final: el que puso la
Comisión Europea a la pretensión de que los ciudadanos de una
Cataluña arbitrariamente desgajada de España pasaran a ser
automáticamente ciudadanos de la Unión Europea (La Voz de Barcelona,
4/6/2012). La cruda realidad es sorda a los lamentos de los falsos
paganos.
Cataluña
Víctima de Terra Lliure: “En el juicio, los
terroristas me decían que mi dolor era por el bien de Cataluña”
Por primera vez, las víctimas del terrorismo llevan su voz al
Parlamento autonómico, cuando se cumplen 25 años del atentado de ETA
en Hipercor. De Gispert apoya a los que han sufrido en primera
persona la barbarie del terrorismo: “Estamos con vosotros”.
Andreu Caballero www.vozbcn.com
19 Junio 2012
ETA atentó el 19 de junio de 1987 en Barcelona. Fue el mayor
atentado de la historia de la banda terrorista en la capital
catalana y segunda ciudad más importante de España. Aquel día
murieron 21 personas y 45 resultaron heridas. Un coche bomba
destrozó el parking del centro comercial Hipercor. Este lunes, el
Parlamento autonómico ha homenajeado, en un acto sin precedentes, a
las víctimas del terrorismo.
Hasta la fecha, las víctimas del terrorismo habían sido homenajeadas
(modestamente) en Barcelona ante el monumento erigido en su recuerdo
y en la sede de la Delegación del Gobierno en Cataluña, al margen de
declaraciones y declaraciones de intenciones en el Parlamento
autonómico. Sin embargo, este lunes, en un emotivo acto, sencillo y
austero, las víctimas del terrorismo han podido llevar su voz a la
Cámara autonómica por primera vez en la historia.
La Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas
(ACVOT), aprovechando que se cumple el 25 aniversario del más
sanguinario de los atentados de ETA en Barcelona, ha conseguido que
el Parlamento autonómico organizara un acto en memoria de las
víctimas de todos los atentados terroristas.
“Mi dolor era por el bien de Cataluña”
El acto, presentado por Núria de Gispert (CiU), presidenta del
Parlamento autonómico, que ha manifestado su apoyo a las víctimas
(“estamos con vosotros”), ha tenido dos protagonistas por encima del
resto: Mari Carmen Pérez y Rosa María Peláez. Pérez, víctima de un
atentado de Terra Lliure, en 1992; Peláez, víctima del atentado de
Hipercor.
La primera ha revivido el día que la banda terrorista
independentista catalana puso una bomba en una oficina del INEM.
Ella estaba allí porque buscaba trabajo. Pérez ha relatado que, pese
a las dificultades económicas de la época, era feliz con su familia.
Desde 1992, desde el atentado de Terra Lliure, no puede dormir con
facilidad y está en tratamiento médico.
Sin embargo, las palabras que nadie esperaba y han dejado la sala de
actos del Parlamento autonómico en silencio total ha sido la crítica
que Pérez ha hecho a ERC y los terroristas de Terra Lliure durante
el juicio:
“¿Saben qué es lo peor? Que en el juicio, los terroristas, a los que
apoyaban algunos miembros de un partido político con representación
en este Parlamento [autonómico]… los terroristas me miraban… y me
decían que yo tenía que estar orgullosa porque mi dolor era por el
bien de Cataluña”.
“Aún tiemblo e incluso lloro cuando lo pienso”, ha añadido Pérez.
Peláez, por su parte, ha recordado cómo vio a la gente “quemarse
como una antorcha” mientras ella, con su marido e hijo, intentaban
salir del centro comercial. Lo consiguieron, pero las secuelas con
las que viven se han quedado para toda la vida.
“Silencio de los bondadosos”
Finalmente, José Vargas, presidente de la ACVOT, ha recordado con
una frase de Martin Luther King el olvido y la “desgracia” con la
que viven las víctimas del terrorismo en Cataluña: “En el futuro, no
van a lamentarse tanto de los crímenes de los perversos, sino del
estremecedor silencio de los bondadosos”.
Vargas ha criticado la forma como se está tratando el final de ETA,
una situación que ha calificado de “muy dolorosa” para las víctimas
y ha lamentado que estas no tengan legitimidad para participar en la
toma de decisiones políticas que puedan acompañen con el proceso del
fin de la banda terrorista.
En Cataluña, según un informe de ACVOT, se han dado alrededor de 300
atentados que han supuesto 121 víctimas mortales y 260 heridos, por
las acciones de hasta 23 organizaciones terroristas, como ETA, los
Grapo, Terra Lliure, el Front d’Alliberament de Catalunya, la
Milícia Catalana o por el terrorismo islamista.
Sin Solidaritat Catalana
Al acto han acudido, entre otros, el ex presidente de la Generalidad
Pasqual Maragall (alcalde de Barcelona con el PSC cuando ocurrió el
atentado de Hipercor); la delegada del Gobierno en Cataluña, María
de los Llanos de Luna (PP); el arzobispo de Barcelona, Lluís
Martínez Sistach; el líder del PP de Barcelona, Alberto Fernández
Díaz y el líder del PSC, Pere Navarro.
De los partidos con representación en el Parlamento autonómico han
acudido Anna Figueras (CiU), Josep Sicart (CiU), Roger Montañola
(CiU), Higini Clotas (PSC), Montserrat Tura (PSC), Laia Bonet (PSC),
Pere Calbó (PP), Santi Rodríguez (PP) y Sonia Egea (PP), Dolors
Camats (ICV-EUiA), Joan Puigcercós (ERC) y Jordi Cañas (C’s). No ha
acudido ningún diputado autonómico de Solidaritat Catalana per la
Independència.
Montilla y Carod 'tiraron' 22 millones de
euros en la fallida Casa de las Lenguas
Era una iniciativa conjunta de la Generalitat y el Ayuntamiento de
Barcelona, con aportación estatal a través de Industria
La Voz Libre 19 Junio 2012
Madrid.- “Nuestra misión es acercar el mundo de las lenguas a los
ciudadanos, hacer que la sociedad viva la riqueza lingüística de
manera positiva, crear conciencia por la sostenibilidad de la
diversidad lingüística y difundir las grandes posibilidades que
ofrecen las lenguas y sus comunidades”. Con esa premisa nació en
2005 la Casa de las Lenguas -más conocida como Linguamón-, una
iniciativa conjunta de la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento
de Barcelona, con aportación estatal, que siete años después es ya
historia.
En un ejemplo más de los despilfarros que se cometieron en la época
de ‘vacas gordas’ en absolutamente todas las comunidades autónomas,
el principal promotor de la idea fue el presidente de la Generalitat
hasta 2006, Pasqual Maragall, con la colaboración posterior del
vicepresidente, Josep Lluis Carod Rovira. Pero, tal y como cuenta
‘ABC’, para financiar el proyecto recurrieron al Ministerio de
Industria, en ese momento dirigido por José Montilla, que después
sería presidente de la Generalitat.
Entre 2005 y 2010, Industria -pese a que lo más propio es que
hubieses sido Cultura- llegó a presupuestar para el Linguamón 22,3
millones de euros, mediante subvenciones vía convenio o mediante
transferencias directas. Entre las partidas estaban la creación de
un curso de catalán a través de Internet, el doblaje y subtítulo de
películas de cine y DVD, proyectos de acogida lingüística para
inmigrantes o programas de traducción automática catalán-aranés,
castellano-aranés y catalán-alemán.
Junto a las aportaciones de Industria, la Casa de las Lenguas debía
contar también con una importante aportación de la Generalitat: 18
millones de euros, 12 de los cuales para consolidar y rehabilitar el
edificio y otros 6 para el proyecto museográfico.
A finales de 2011, con la crisis en su pinto álgido, la Generalitat
decidió cortar de raíz con el proyecto y rompió con el Consorcio que
lo gestionaba. Ahora mismo, el antiguo recinto de Can Ricart de
Barcelona donde debía ubicarse Linguamón, sigue sin destino.
Palabras de víctimas del terrorismo
Pedro Fernández Barbadillo Periodista Digitial 19 Junio 2012
Hoy es el vigésimo quinto aniversario del atentado etarra de
Hipercor de Barcelona, en el que los separatistas vascos asesinaron
a veintiuna personas.
Os dejo dos testimonios de sendas mujeres que han sufrido el
terrorismo, una el terrorismo de los separatistas vascos y otra el
de los separatistas catalanes. Las fotos corresponden a otros
atentados etarras.
1ª) Encarni Carrillo Villén, viuda de Manuel Indiano, concejal del
Partido Popular asesinado en Zumárraga el 29 de agosto del año 2000,
relató su sufrimiento en la manifestación del 9 de junio en la Plaza
de Colón convocada por Voces contra el Terrorismo (aquí está
íntegro).
Entraron en la tienda dos terroristas, mientras otro vigilaba fuera,
y sin mediar palabra le descerrajaron 13 tiros. Él intentó
protegerse en la trastienda pero los asesinos le siguieron y
dispararon hasta verlo muerto. Al tener las rejas de las ventajas,
Manuel no pudo huir. Tenía disparos en el pecho, en el abdomen e
incluso en las manos al intentar taparse la cara. Una vez asesinado,
los terroristas huyeron y una señora que fue a comprar se lo
encontró en un charco de sangre.
El 22 de octubre nació nuestra hija, y mientras daba a luz, yo no
podía parar de llorar. Tal era el dolor que sentía que ni siquiera
me consolaba ver la carita de mi pequeña María. No podía ser verdad
que Manuel no cruzara aquella puerta para ver a su hija, no me creía
que no pudiera abrazarla ni besarla. No concebía que mi hija nunca
pudiera conocer a su padre.
2ª) Rosa María Peláez ha revivido el día que la banda terrorista
Terra Lliure puso una bomba en una oficina del INEM, en 1992, y que
le afectó a ella.Sin embargo, las palabras que nadie esperaba, y
menos los representantes de ERC en el acto, fueron las que Pérez
recordó del juicio:
"Saben qué es lo peor, que en el juicio, los terroristas, a los que
apoyaban algunos miembros de un partido político con representación
en este Parlament, los terroristas me miraban... y me decían que yo
tenía que estar orgullosa porque mi dolor era por el bien de
Cataluña."
(A ver si sois capaces de no dejar ningún mensaje insultante.)
Hoy se cumplen 25 años de la peor masacre perpetrada por la banda
terrorista ETA, que se saldó con 21 muertos, cuatro de ellos niños,
y 45 heridos a causa de la explosión de una potente bomba en el
centro comercial Hipercor de Barcelona.
25 años del atentado más sangriento de ETA:
el atentado de Hipercor
Ardanza revela que «los militares» quisieron hacer un golpe de
Estado tras Hipercor «No hay día ni noche que no recuerde esa
pesadilla»
Barcelona - Efe La Razón 19 Junio 2012
Además de ser el atentado que más víctimas mortales ha causado en la
historia de ETA, éste también supuso un giro radical en la forma de
actuar de la organización terrorista, ya que se trató de un ataque
indiscriminado y por primera vez todas sus víctimas fueron civiles.
Todo ello conmocionó a la sociedad catalana -dos días después una
multitudinaria manifestación de condena a los hechos recorrió
Barcelona- y supuso un punto y final al cierto apoyo que hasta
entonces habían encontrado en Cataluña organizaciones cercanas al
entorno de la banda, como Herri Batasuna.
El 19 de junio de 1987, a las 16.10 horas, estallaron los bidones
cargados con treinta kilos de amonal y cien litros de líquido
inflamable que los etarras del "comando Barcelona" habían escondido
en el maletero de un Ford Sierra previamente robado y que habían
estacionado en la primera planta del aparcamiento de Hipercor.
Una hora antes, sobre las tres de la tarde, uno de los miembros del
comando había hecho tres llamadas desde cabinas telefónicas,
comunicando en nombre de ETA que tendría lugar una explosión en el
Hipercor de la Avenida Meridiana de Barcelona entre las 15.30 y las
15.40 horas.
Sin embargo, la inspección ocular realizada conjuntamente por
miembros de las Fuerzas de Seguridad y los vigilantes jurados del
centro comercial no encontró nada sospechoso, por lo que estimaron
que se trataba de una falsa alarma y decidieron no desalojar el
edificio.
Minutos después, la explosión de la bomba escondida en el vehículo
abrió un cráter en el suelo del aparcamiento y un boquete en el
techo, por los que pasó una ola de fuego que abrasó y asfixió a
empleados y clientes.
Por este atentado fueron condenados los miembros del "comando
Barcelona" Domingo Troitiño y Josefina Ernaga a penas que sumaban
más de 1.600 años de cárcel, así como Rafael Caride Simón, condenado
a 790 años de cárcel.
Además, la Audiencia Nacional también condenó a otros 790 años de
cárcel al dirigente etarra Santiago Arróspide "Santi Potros" por
ordenar la masacre, una sentencia que confirmó el Tribunal Supremo
en julio de 2004.
Del total de 56 muertos que ETA ha causado en Cataluña, más de un
tercio perecieron en el atentado de Hipercor, una masacre cuyas
heridas aún no han cicatrizado entre la sociedad catalana, que hoy
conmemora el cuarto de siglo de uno de los episodios más negros de
su historia reciente.
Periodista Digital entrevista al autor de 'Mi hijo era de ETA'
Goñi Tirapu: "Los que mandan ahora en ETA
tienen coches oficiales, VISA, pisan moqueta y buenos sueldos, ya no
les interesa matar"
"Los terroristas intentaron matarme cuatro veces y mi hijo era amigo
de ellos"
J. F. Lamata. Periodista Digitial 19 Junio 2012
La historia de José Ramón Goñi Tirapu es una donde la realidad
supera a la ficción. Fue gobernador civil de Guipúzcoa entre 1987 y
1990, en uno de los momentos más duros del terrorismo en una
provincia que se ha caracterizado desde los 'años de plomo' por ser
un bastión de Batasuna.
Durante el mandato de Goñi Tirapu se desarticularon importantes
comando como el 'comando Donosti' de Ignacio Erro, el 'comando
Goyerri-Cosa' (responsables del asesinato de Yoyes o la familia
Garrido) y el 'comando Eibar'. Goñi Tirapu padeció varios intentos
de asesinato y campañas de desprestigio, varios de esos provenientes
de miembros de su propia familia.
Cinco de sus hermanos encabezados por Alfredo Goñi Tirapu (de Herri
Batasuna) le demandaron sin pruebas por malversación y su propio
hijo fuera descubierto como colaborador de un comando terrorista de
la misma banda a la que Goñi había combatido con todas sus fuerzas.
En su libro 'Mi hijo era de ETA', Goñi Tirapu recuerda la tragedia
de descubrir aquella noticia:
Ese momento fue muy duro, muy duro; seguramente el más duro de mi
vida. Yo había sido gobernador, y me llaman... me comunico con mi
casa de Irún, en ese momento me dicen que quieren hablar conmigo de
la Guardia Civil, tengo unas malas sensaciones.
La Guardia Civil me dice que están buscando a mi hijo, que tienen
constancia de que pertenece a un comando de ETA. En ese momento, se
me produce todo el dolor que uno puede imaginar y que no se puede
soportar. Mi hijo, que es querido por mí, pasa a fomar parte de lo
que que yo más he rechazado en mi vida, que es ese terrorismo.
"ETA HA DESTROZADO A MI FAMILIA, COMO A TANTAS OTRAS"
Goñi Tirapu explica cómo el terrorismo y su discurso de odio ha
destrozado a su familia. Ya había vivido momentos trágicos cuando en
el año 1989, cinco de sus hermanos -todos de Herri Batasuna- dieron
una rueda de prensa para acusarle de delitos criminales cuando era
gobernador.
Todo ello, según explica el ex gobernador, "destrozó" su familia
para siempre. Y añade que son muchas las familias vascas que han
sufrido esa tragedia.
"Mi hijo no estaba manchado de sangre, no había cometido ningún
asesinato pero estaba junto a los que sí lo hacían; y eso para mí
era muy doloroso. Es una contradicción que tengo en ese momento,
trato de explicarlo con todo detalle en el libro: por un lado, mi
amor por mi hijo y por otro lado, el terrorismo, la necesidad de que
esto termine y que la policía intervenga".
"El amor entre los hermanos es totalmente distinto, todos son amores
distintos y cada uno tiene unas circunstancias que lo diferencian.
Pero el amor de un padre a un hijo es el más puro que existe, es
eterno; yo no puedo dejar de amar a mi hijo nunca".
INTENTO DE LINCHAMIENTO EN UNA IGLESIA
Uno de los hermanos batasunos del gobernador, Alfredo Goñi Tirapu,
llegó incluso a participar en un intento de linchamiento público
contra él ese mismo año a la salida de una Iglesia.
Goñi Tirapu había ido precísamente a solidarizarse en el funeral de
un asesinado. Pero a la salida las milicias batasunas se prepararon
para lincharles. Alfredo le hizo la primera herida al arrojarle un
vaso a la cabeza, pero otros tenían cuchillos y piedras.
"Por poco me cuesta la vida. El vaso a la cabeza que me tira mi
hermano en aquel momento no es más que un símbolo de odio nada más.
Allí había mil personas tratando de lincharme y, cuando digo
lincharme es que ETA, durante los tres años que yo fui gobernador
intentó asesinarme cuatro veces, y mi hijo era amigo de ellos, esa
es mi gran contradicción".
"Iban para lincharme y el juez, que después instruyó aquellos
delitos metió a unos cuantos en la cárcel. Ese fue, seguramente, el
momento de más riesgo que yo he tenido mientras he sido gobernador.
Las otras tres veces he tenido menos riesgo porque han funcionado
bien los sistemas de seguridad que yo llevaba necesariamente.
Evidentemente, yo era objetivo número uno de ETA en Guipúzcoa".
"¿CÓMO UN PAÍS DEMOCRÁTICO PERMITÍA QUE EXISTIERA UN PERIÓDICO COMO
EGIN?"
El Gobernador Civil de Guipúzcoa recuerda la particular actuación de
uno de los periódicos de más tirada en Guipuzcoa: Egin, que estaba
considerado el medio más próximo a la banda terrorista y que daba
coberturas siempre negativas a la policía, a la Guardia Civil y a
los gobernadores y en cambio favorables al terrorismo.
Goñi Tirapu es muy crítico con aquel medio:
"Evidentemente el Egin era su vocero oficial, es decir, aquellos que
tapaban cosas, ayudaban a ellos; porque claro, hay que recordar el
Egin estaba al servicio de ellos y así lo dijeron los tribunales y
lo cerraron por eso".
"Nosotros hemos sido, entre comillas, ingenuos; ¿en qué país del
mundo democrático se permite que una banda terrorista tenga un medio
de comunicación que se venda libremente en las tiendas? Ni
Inglaterra, ni Alemania, ni Francia, ni EEUU, por supuesto. Dirían
"Esto es una locura ¿Cómo van a vender por las tiendas, por las
librerías, un periódico de la banda terrorista?".Es que era una
sociedad muy complicada de poder entender aquello.
MATAR YA NO COMPENSA
José Ramón Goñi Tirapu considera que los terroristas no volverán a
matar. Pero no lo ve como una cuestión de arrepentimiento, sino como
una cuestión económica de sus actuales dirigentes. Y es que el
entorno abertzale controla en estos momentos multitud de
ayuntamientos como la poderosa Diputación de Guipúzcoa o el
ayuntamiento de San Sebastián.
"¿Quién manda en ETA? Hasta ahora, en ETA había mandado el odio de
mucha gente. (...) mandaba el que más odiaba. Para poder solucionar
esto para siempre, hay que eliminar el odio y, sobre todo, evitar
que se siga enseñando a odiar a los niños. Eso, desgraciadamente, se
ha hecho e intuyo que se sigue haciendo en algún caso".
"¿Qué es lo que ocurre ahora? ¿Por qué se ha dado un giro
importante? Porque aquellos que mandaban hasta ahora han sido
sustituidos por aquellos que quizás odien, pero anteponen otra
cuestión por delante, que es su interés económico. La diputación de
Guipúzcoa es, económicamente, una de las diputaciones que son
independientes, tanto hablar de independencia pues vamos a hablar
claro, son independientes".
"Todo lo que se recauda en la provincia lo recauda la diputación de
Guipúzcoa, excepto unos pequeñitos impuestos; es decir, todo, un
99%. Y Guipúzcoa no es una provincia pobre, es una provincia con
muchísimos recursos".
"Hacer extorsión y cobrar a los empresarios cometiendo delitos y
pudiendo ir, luego, a la cárcel, es mucho más complicado que decidir
desde una institución pública, yo en vez de hacer una autopista que
cuesta tantos miles de millones, yo doy subvenciones a estas
asociaciones de esa diputación o ese ayuntamiento, por ejemplo el de
San Sebastián, por ejemplo 100 ayuntamientos que hay en el País
Vasco gobernados por Bildu o las siglas o las marcas que pongan".
"Ese ha sido el gran cambio que se ha producido en este momento, los
que mandan ahora tienen coche oficial, pisan moqueta, tienen VISA y,
por supuesto, gastos pagados y buenos sueldos".
"¿Todos esos y todos los que reciben el dinero a través de
fundaciones, asociaciones o lo que sea, desde esas instituciones,
legalmente, sin tener que ir a la cárcel, con independencia
económica real, van a permitir que un chaval de 22 años les arruine
económicamente cometiendo un asesinato?"
"La lógica dice que no; por mucho odio que puedan tener... el odio,
pasa a un segundo lugar cuando hay hambre y eso es lo que ha pasado.
Tanto la eliminación desde la policía de todos los aparatos de la
recaudación, como el haber impedido que estuvieran en las
instituciones con la Ley de Partidos - los que los jueces mismos han
dicho que eran ETA - eso les ha mermado muchísimo la capacidad
económica, muchísimo no, les arruinó".
"Luego, el Tribunal Constitucional les da la posibilidad de poder
volver a rehacerse institucionalmente y estar en las instituciones y
pertenecer a la democracia; ese ha sido el paso".
"Yo tengo una cierta esperanza que esto ha terminado. Es cierto que
esto lo han dicho muchas veces y que hay mucha gente que no se fía,
también lo entiendo; lo que pasa es que yo conozco aquello, sé cómo
actúan, fíjate si se cómo actúan si en mi propia familia ha habido
bastante gente involucrada".
Con la colaboración de Marina López y Esther Tristán
'Gara' ataca a Intereconomía por ayudar a
'desmembrar' su proyecto soberanista
A. G. www.gaceta.es 19 Junio 2012
El diario acusa a España de la crisis económica en el País Vasco y
Navarra. "Euskal Herria es el pueblo más currante de Europa".
El diario Gara, célebre por su defensa obcecada de las tesis
etarras, señaló ayer en uno de sus editoriales “al españolismo más
comprometido”, una tendencia que, gracias a los “voceros de
Intereconomía, desmiembra, descapitaliza y pone zancadillas a
cualquier proyecto soberanista”. El editorialista del diario
introdujo su ataque a la empresa editora de LA GACETA tras un repaso
a la situación económica española a través del cual llegó a la
conclusión de que los problemas de Euskadi y Navarra son culpa del
resto de España. “El españolismo más comprometido ha tirado por la
borda decenas de años de historia socioeconómica en Navarra (...).
Ha podido más la impronta hispana que cualquier análisis sosegado de
la realidad (...). Su cohesión social está más cerca de la que
imprimen los voceros de Intereconomía”, decía el texto. Con un
estilo llano, el editorial llamaba la atención sobre el abandono a
que les tiene sometidos el resto del continente, siendo ellos,
“Euskal Herria”, “el pueblo más currante de Europa”. El análisis se
cierra con unas cuantas metáforas un tanto desconcertantes sobre
España, un país “sin posibilidad de reconducir su marcha, como un
capullo abierto que ya no se cerrará jamás, como el agua caída que
no retornará a la nube. Como la muerte.”
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|