Rajoy no tiene derecho a dejar en la
miseria a millones de españoles
@Roberto Centeno El Confidencial 16 Julio 2012
Hace tres semanas, con motivo de un viaje a EEUU, me despedía de
ustedes hasta septiembre. Pero al volver me he encontrado con que,
después de seis meses de tomar decisiones, casi todas en sentido
contrario a lo que necesitaba el país, Mariano Rajoy decide superar
los límites de lo tolerable y, de una manera tan vil como
irresponsable, llevar a sectores enteros de población, a millones de
españoles, a una situación de pobreza y exclusión social
intolerables. Y todo ello no para salir de la crisis, ya que estas
medidas hundirán aún más el crecimiento y el empleo, sino para
mantener los privilegios de una casta política incompetente y
corrupta que no está dispuesta a sacrificio alguno.
Con una cobardía poco común, elude su compromiso más esencial, el de
gobernar, y lanza la mentira más escandalosa de toda su amplia
trayectoria de embustes y falsas promesas: “Los españoles no podemos
elegir si hacemos o no sacrificios. No tenemos esa libertad”.
Es decir, que los españoles no podemos elegir entre que nos arruinen
a impuestos y nos recorten salarios y prestaciones o acabar con el
despilfarro de 120.000 millones de euros anuales que supone, en
conjunto, el modelo de Estado impuesto por la casta política. Que
los españoles no tenemos la libertad para elegir entre acabar con
las duplicidades entre AAPP (34.000 millones tirados por la
fregadera) y cerrar las 3.000 empresas públicas inútiles creadas
para ocultar deuda y colocar a 450.000 parientes, amigos y
correligionarios a dedo con sueldos un 35% superiores a la media de
los funcionarios, o que nos bajen las prestaciones de desempleo, las
pensiones, la dependencia o la reinserción social.
También que los españoles no tenemos la libertad para elegir que se
devuelvan al Estado las competencias de Justicia, Educación y
Sanidad (lo que supondría un ahorro de 47.000 millones de euros,
según cálculos de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, porque
desde que Aznar cometió el error histórico de transferirlos a las
CCAA el coste por alumno y enfermo ha aumentado más del doble en
términos reales) y debemos aceptar sin rechistar recortes brutales
en Sanidad y Educación y copago a todo lo que se mueve porque, para
nuestro presidente, “eso ni se plantea”. Los niveles de
irresponsabilidad y miseria moral de Rajoy resultan inauditos.
Dice no tener la libertad para decidir, pero sí para llevar a la
ruina a la nación. Si es cierto que no la tiene porque es un cobarde
y los barones no le dejan, debe dimitir. Que no diga que es una
imposición de Bruselas, porque Draghi se lo dejó bien claro: “Menos
impuestos y más recortes de gasto”. Rajoy, al igual que cuando
estaba en la oposición -cuando Valencia, Murcia o Madrid capital
estaban a la cabeza del despilfarro sin que moviera un dedo para
evitarlo- es incapaz de recortar nada. Su ineptitud, elevada a
escala nacional, no sólo está llevando a la miseria y a la exclusión
social a millones de personas, está arruinando a varias generaciones
de españoles con una deuda y unos tipos de interés inasumibles. El
jueves pasado la Asociación de Empresas de Trabajo temporal dio a
conocer una cifra pavorosa: el número de familias españolas que vive
por debajo del umbral de la pobreza asciende ya al 26,5%, mucho más
que en Grecia. Y la opción de Rajoy es empobrecernos todavía más.
Una conversación en Washington
Hace dos lunes, en el hotel Fairmont en Washington, y gracias a un
amigo común, tuve la suerte de poder exponer a un primera espada del
FMI el que, en mi opinión, es el principal problema de España: el
modelo de Estado. Le dije: “O ustedes nos ayudan acabar con las CCAA
o las CCAA acabarán con España, es así de simple”. Naturalmente,
esto hay que demostrarlo con cifras y a ello dediqué todo el tiempo
del que dispuse. El FMI, al igual que la UE y al igual que Alemania,
sabe que el problema de España radica en las regiones. Sabe también
que Rajoy miente, y que miente en todo: en la situación del sistema
financiero, en la situación macroeconómica y en el déficit público.
Pero lo que no conoce bien es la dimensión real del problema. Me
quedo corto si afirmo que mi interlocutor se quedó asombrado. Y es
lógico, porque cuesta creerlo.
“Ni el FMI ni la UE -me dijo- pueden imponer un cambio del modelo de
Estado. Son ustedes, los españoles, quienes deben hacerlo”. Le
expliqué que eso era imposible porque España no es una democracia
formal, algo que requiere un sistema representativo del electorado y
la separación de poderes en origen
¿Cómo puede creer nadie que partiendo en enero de una situación de
quiebra del sistema autonómico (que representa los dos tercios del
gasto público de la nación) el Gobierno, en lugar de intervenir a
las CCAA, les transfiere cerca de 30.000 millones de euros sin
condición alguna? Un dinero que ya han despilfarrado, porque ahora
necesitan 25.000 millones más. ¿Cómo puede nadie creer que un
Gobierno renuncie a intervenir en la asignación correcta de dos
tercios de los recursos de la nación?; ¿o que en los cinco primeros
meses de 2012 el déficit del Estado se haya incrementado en un 31% y
la extrapolación a fin de año nos lleve a un déficit de las AAPP del
11,6% del PIB (porque el supuesto adelanto a CCAA jamás será
recuperado (1))?
Cuando conté, a modo de ejemplo, que la alcaldesa de Madrid y sus
concejales tienen 1.500 asesores con un sueldo medio de 47.000 euros
y 183 coches oficiales de uso personal, no me creyó. Así de simple.
Tuve que pedirle que tecleara en Google “Asesores ayuntamiento
Madrid”. Se quedó boquiabierto. El alcalde de Washington, al igual
que el de Nueva York, ni siquiera tiene coche oficial y va en metro
cada día a su trabajo. Cuando le expliqué que en España hay más de
30.000 coches oficiales, que desde 1978 se han contratado dos
millones de empleados públicos a dedo, entre amigos y
correligionarios, que las CCAA tienen más de 200 embajadas en el
extranjero o que disponen de casi 50 canales de TV con una pérdida
anual de 2.400 millones no se lo podía creer.
“Es obvio -me dijo- que ningún gobierno del mundo tiene derecho a
empobrecer de ese modo a los ciudadanos si tiene alternativas de
reducción de gasto tan claras, pero ni el FMI ni la UE pueden
imponer un cambio del modelo de Estado. Son ustedes, los españoles,
quienes deben hacerlo”. Le expliqué que eso era imposible porque
España no es una democracia formal, algo que requiere un sistema
representativo del electorado y la separación de poderes en origen;
España no tiene ni lo uno ni lo otro. Los españoles carecemos de
cauce legal alguno para cambiar el modelo de Estado. Ni diez
millones de firmas servirían para ello. Lo entendía pero no era un
tema del FMI me dijo, de todas formas “si esas son las cifras reales
el rescate es inevitable, y eso obligaría a cambiar el modelo de
Estado o algo equivalente”.
España necesita un rescate de 500.000 millones ya.
¿Alguien se ha molestado en sumar los vencimientos de deuda? En
julio, los vencimientos del Tesoro eran de 19.000 millones y sólo se
ha cubierto una tercera parte; 13.000 en agosto y septiembre; 27.600
octubre y, el resto, 9.000. Total: 62.000 millones. Las CCAA
necesitan 28.000 y los bancos, descontando Santander y BBVA, han
emitido 80.000 millones de euros con aval del Estado, de los que
38.000 vencen este año. Total: 128.000 millones. Unos 6.000 los
sacarán saqueando la caja de las Loterías, y los bancos parte del
BCE, pero aún quedan 100.000.
La liquidez que tenía el Tesoro la han transferido de forma casi
íntegra a las CCAA y al pago a proveedores; con el déficit 2012 hay
unas necesidades de financiación de 150.000 millones de aquí a fin
de año (unos 27.000 millones al mes), que con la prima y los
intereses desbocados son imposibles de lograr. Y, después, 175.000
millones en 2013 -vencimientos y déficit - y 250.000 en 2014. España
necesita ya un rescate de 500.000 millones.
Sin embargo, eso no es lo único. España no puede seguir siendo el
cortijo de una casta política parasitaria, cuyo pensamiento real
sobre el conjunto de los ciudadanos es el expresado por la indigna
palmera del PP: “Que se jodan”. Es lo que piensan los 17 presidentes
autonómicos y su inmensa corte de parásitos sociales, es lo que
piensan los 8.160 alcaldes y 68.578 concejales, los miles de
presidentes de empresas públicas y los miles de diputados,
senadores, asesores o sindicalistas de pesebre completamente
inútiles. ¿Acaso uno, uno sólo de ellos, o de los casi dos millones
de empleados públicos nombrados a dedo, estaría dispuesto de
renunciar a su prebendas para evitar la ruina de los españoles?
Las nuevas medidas no sólo son una chapuza absoluta, son un expolio
sin precedentes a las clases medias y trabajadoras, mientras la
casta política se niega a aplicarse a sí misma el menor recorte. Los
65.000 millones en dos años y medio no solo son falsos, son
clamorosamente insuficientes. El conjunto, y con las valoraciones
oficiales, supone 48.000 millones, no 65.000, o 19.000 millones año,
o 6.300 millones en el cuatrimestre que queda. Se necesitarían
50.000 para cumplir el compromiso de déficit 2012. Además, las
valoraciones oficiales son falsas, la recaudación estimada por IVA y
otros impuestos se ha calculado sobre la base de que el consumo se
mantiene. La teoría económica explica que eso no es así mientras la
experiencia demuestra que se queda en la mitad.
La reducción de gasto por el número de concejales, valorada en 3.500
millones, es tres veces la real, pero como hay que esperar a las
nuevas elecciones acaba en cero. Si se ponen las cifras reales, los
19.000 al año, se quedan en 12.000 escasos o 4.000 en 2012. Y,
aunque van a reducir pensiones y subir la tarifa eléctrica, apenas
llegará a la décima parte de lo necesario. Nada a cambio de una
deflación brutal y de condenar a la miseria y a la exclusión social
a millones de personas. Adicionalmente, el efecto sobre el sistema
financiero de la caída de la venta de viviendas y la subida de la
morosidad llevará a muchas entidades a la insolvencia. La buena
noticia es que ni Rajoy ni el modelo de Estado sobrevivirán al
inevitable rescate. La sustitución de estos irresponsables por
profesionales es nuestra única posibilidad de salvación.
(1) La cifra del déficit del Estado correspondiente al mes de mayo
es del 3,4% del PIB, que se compara con el 2,6% en el mismo periodo
2011. A partir de aquí, dos estimaciones son posibles: elevar el
3,4% a tasa anual (8,6%) y sumarle el 2% del objetivo de déficit de
CCAA, ayuntamientos y Seguridad Social (10,6%), algo poco realista
porque ese objetivo es una quimera. O, segunda, suponer
proporcionalidad entre el 2,6% del Estado a mayo y el 8,9% total al
final de 2011, y el 3,4% actual y el total a fin de año, lo que nos
llevaría a una estimación de déficit de 2012 del 11,6% .
Rajoy tiene todo de lo que avergonzarse.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 16 Julio 2012
Rajoy y su partido tienen mucho de lo que avergonzarse y lo saben.
Es solo por ese sentido de estar haciendo no lo necesario sino lo
injusto, por lo que se apresuró ayer con nocturnidad y alevosía a
clausurar el Congreso del PPA en un acto previsto para hoy. Su fobia
a sufrir las críticas de los ciudadanos y las molestas preguntas de
los periodistas, le han hecho usar de nuevo las vías de huída por la
puerta trasera, en un escapismo propio de quien no se atreve a dar
la cara y explicar por qué deja intacta la Estructura del Estado,
mientras carga todo el esfuerzo sobre los ciudadanos. Las víctimas
convertidas en responsables de los excesos de sus desvergonzados
representantes políticos.
Sus grandilocuentes declaraciones de que "voy a decir siempre la
verdad" suenan a cinismo y desvergüenza máxima, porque las
hemerotecas de solo hace unos siete meses le dejan en muy mal lugar.
¿Dónde quedaron las promesas de renovación de la política y de la
Estructura del Estado?¿Dónde quedó lo de acabar con las subvenciones
a partidos políticos, patronal y sindicatos?¿Donde han quedado
aquellos puntos principales del Programa electoral del PP? Hace
falta tener poca o ninguna vergüenza para además arengar a sus
amaradas con eso de "no tenéis nada de lo que avergonzaros y podéis
ir con la cara bien alta".
Pues que se anden con cuidado porque habrá siempre ciudadanos que
hayan llegado al límite de su paciencia y en un momento de
ofuscación incontenida se comporten de manera incivilizada, como
esos energúmenos que intentaron agredir a la Delegada del Gobierno
en Madrid la Sra. Cifuentes. Nadie desea que se produzcan hechos de
este tipo y desde aquí expreso mi más enérgica condena. Pero siempre
habrá grupos interesados en violentar las calles y reventar lo que
son lógicas manifestaciones de rechazo a unas medidas absolutamente
injustas en el reparto del esfuerzo para salir de la crisis.
El Gobierno de Rajoy sigue sin tener la valentía de acometer las
reformas estructurales y de fondo que necesita este Estado y sus
Autonomías. Es un Gobierno débil incapaz de imponerse y sin la
voluntad de enfrentarse a toda esa casta que lleva parasitando a la
sociedad española décadas. Creo que la Sra. Díez de UPyD podrá tener
la demagogia y el oportunismo que le quieran atribuir, sin embargo,
sus declaraciones han puesto el dedo en la llaga por donde España se
desangra, el auténtico cáncer que lastra el déficit y es responsable
del monstruoso aumento de la deuda y del despilfarro.
Rajoy. de Guindos, Montoro y Sáenz de Santamaría, podrán repetir
hasta la saciedad que esto es lo que había que hacer, aunque no les
guste y que no hay otras alternativas ni tenemos libertad para hacer
otra cosa. Todo es una gran mentira. Existen otras alternativas de
mayor calado y que al menos, si no solucionar del todo, sí
aliviarían la carga sobre las economías de los ciudadanos. La
voluntad es solo querer aplicar la solución de adelgazamiento
inmediato de la Estructura del Estado, incluso con la anticipación
de las elecciones locales y autonómicas. Pero claro, aquí chocamos
con los intereses partidistas del PP cuyo éxito hace ahora un año,
no quiere perderlo por mucha crisis que haya. La alternativa, subir
impuestos y que paguen la factura los ciudadanos.
Hay que tener mucha desvergüenza para además querer convencer de la
inevitabilidad del destino que nos ha tocado en desgracia padecer a
los sufridos españoles.
Hoja de Ruta y Crisis de Gobierno, la única salvación de España
S. McCoy El Confidencial 16 Julio 2012
‘Decepción’ y ‘preocupación’ son los dos sustantivos que acompañan
indefectiblemente cualquier conversación sobre el desempeño del
Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy, gabinete que ha cumplido ya
sus doscientos primeros días en la Moncloa. Los peores augurios que
muy pocos nos aventuramos a airear el mismo día de su designación,
se han visto superados con creces por una forma de hacer, y sobre
todo de parecer, que amenazan con conducir inevitablemente a España
a un retroceso de décadas. El proceso de italianización de la
política, desapego del votante respecto al representante, y de
argentinización de la economía, eliminación de la clase media y
aumento de la desigualdad, se está produciendo de forma tan
acelerada que da miedo (V.A., España 2010-2011, ahora o nunca,
30-08-2010). Los frágiles pilares sobre los que tratamos de cimentar
nuestra nación hace casi cuarenta años pueden saltar por los aires.
Se está jugando peligrosamente con fuego. O esto se reconduce, si es
que aún hubiera tiempo, o Japón va a ser un paraíso comparado con lo
que nos espera en los próximos años.
La casta ha demostrado que no entiende de bancadas. Tanto monta,
monta tanto (V.A., No va más, hora de llevar al matadero a nuestros
políticos, 09-04-2012). Lo importante para ella es preservar sus
privilegios, conservar su estatus. Lo expresaba perfectamente en su
homilía dominical de ayer Pedro J., de lectura más que recomendable,
al hablar de las cajas: ‘todo sucedió dentro de una lógica
partitocrática que sigue en vigor sin variación ni cuestionamiento
alguno a la espera de nuevas cosechas de abusos y desastres’. Un
círculo vicioso en el que Rajoy depende de sus principales y estos,
a su vez, de Rajoy. Y a los votantes que les den, ‘que se jodan’.
Hace tiempo que se convirtieron en instrumento y dejaron de ser fin.
El ‘Todos a Una’ de la Transición, el deseo de lucha por un proyecto
colectivo, aparcado en la Arcadia democrática, vano recuerdo ya. Los
hechos han demostrado que la regeneración no puede venir de quien
lleva lustros instalado en el coche oficial, como ocurre con buena
parte del cuerpo ministerial popular. Su realidad es distinta y
clientelar y su preparación sirve a sus intereses y no a la
sociedad, q.e.d. (V.A., Primera mentira de Rajoy: un decepcionante
gobierno de servidumbres, 21-12-2011)
Prueba de ello es el detalle de los recortes, escamoteado a la
opinión pública española primero –se dieron a conocer en una web en
inglés dirigida a inversores extranjeros- y al Parlamento después –a
través del uso fraudulento del Real Decreto como vía ordinaria para
legislar, sin que aquí a nadie se le ocurra objetar algo-. De
acuerdo con lo sancionado y publicado en el BOE, los ingresos por
recaudación impositiva superan porcentualmente en el conjunto del
paquete a los gastos, proporción de 60%-40% que se puede incrementar
con las tasas a las compañías eléctricas. El milagro del Excel
redivivo, pura fantasía administrativa. Porque cualquiera que haya
destinado una parte residual de su tiempo a dirigir una empresa sabe
que la facturación es incierta y los costes seguros. Y que confiar
la supervivencia del negocio a los primeros, sobre la base además de
un umbral irreal de actividad, es receta segura para el desastre. Si
se quiere dotar de credibilidad a las medidas, la asimetría a favor
de los ajustes no solo es necesaria sino imprescindible. Bastaba con
haber preguntado a De Guindos sobre la reacción de los ‘analistas’
en anteriores ‘road shows’ ante esquemas similares, papeles a su
cara. Total, para qué.
Lo que es básico en primero de ADE, no entra en la mollera de un
Gobierno que luego se sorprenderá de la reacción de los mercados.
Arguye en su defensa el Ejecutivo que no hay margen de acción, que
España ha perdido su libertad y que, por tanto, son lentejas. No es
verdad y prueba de ello es que no presenta su dimisión en bloque por
haber andado el camino inverso a ese Pinocho al que tanto recuerda:
carne y hueso convertida en marioneta de un tercero por culpa de sus
mentiras. Ni siquiera quedaría decencia para eso si ya nada pudiera
hacer. No es el caso. Falla la forma y falla, sobre todo, el fondo.
No se pueden resolver los problemas a base de parches, poniendo
cargas y plazos absurdos de seguro incumplimiento a cuestiones
estructurales. La inseguridad jurídica que esto genera es demoledora
y dispara el coste de oportunidad de invertir en nuestra economía
frente a otras. El caso fiscal es paradigmático pero qué decir del
bancario, del eléctrico, del inmobiliario... Norma sobre norma sobre
más norma. Incertidumbre igual a abandono.
Es más necesaria que nunca, tal y como reivindicábamos la semana
pasada, la fijación de una hoja de ruta que permita saber los
parámetros, el escenario, en los que todos los agentes económicos
nos vamos a mover en el corto y medio plazo, eliminando de este modo
el factor sorpresa consustancial a los Viernes de Pasión
regulatoria. Condición necesaria para salir del hoyo (V.A.,
¿Indispensable subir impuestos? Alemania ya demostró que no,
11-07-2012)
Pero además resulta esencial atacar de una vez por todas la raíz del
problema que es que España no saca, aunque quiera, pa tanto como
destaca. Hay que dotar de sostenibilidad a un modelo que hace aguas
tanto en su vertiente autonómica como en su estado del bienestar. Y
eso implica decisiones duras que, bien explicadas, puede que cuenten
hasta con un cierto respaldo social. Hasta ahora han fallado las
prioridades, consecuencia de ese espíritu de subsistencia que prima
en la casta. Importa que la orquesta del aparato administrativo, con
sus teles, subvenciones y prebendas, toque mientras España se hunde.
No se apuren, las cosas de palacio (de La Moncloa) van despacio. Es
verdad, buena parte de las iniciativas acordadas el viernes eran
inevitables… pero subsidiarias a otras más sangrantes, de ahí la
necesidad de un guión. Antes de castigar las consecuencias de los
propios excesos, caso de los funcionarios, ¿qué tal si nos
entretenemos un rato en la hipertrofia pública y sus implicaciones?
Cuando antes de su comparecencia en el Congreso esta semana, el CEO
de una compañía del IBEX me confesaba que Rajoy le había trasladado
con resignación que “había hecho todo lo que podía y la solución del
país ya no dependía de él”, un servidor tembló. Imagínese el
demoledor alcance de tal mensaje tanto para la ciudadanía como para
los que nos escrutan fuera de nuestras fronteras. Terrible. Pero
siendo así, habiéndose confirmado en sede parlamentaria quién manda,
lo que se impone es una Crisis de Gobierno a la de ya, nuevas caras
de perfil independiente, profesionales sólidos que, al menos,
permitan camuflar ese fatalismo, compensar la dejación del
Presidente y gestionar del mejor modo posible el papelón que tenemos
por delante. La credibilidad también requiere de cosmética,
condición matemáticamente suficiente, ¿no creen? Es un último gesto
de dignidad, más necesario que nunca.
Buena semana a todos.
Virreyes autonómicos: ¡basta ya!... ¡basta
ya!
Alfonso Merlos El Semanal Digital 16 Julio 2012
Por un oído les entra y por el otro les sale. Se terminó la broma. O
mes a mes las autonomías cuadran ingresos y bancos o Rajoy debe
intervenirlas. Sin contemplaciones.
En una cosa se asemejan Rubalcaba y los dirigentes autonómicos casi
de cualquier cuadra política. Apenas se ha comenzado a pisar el
acelerador de los recortes y ya están reclamando más calma, más
freno, más templanza. ¡Pero si esto no ha hecho más que empezar!
Que nadie se engañe. Una cosa es que en Europa se hayan prorrogado
los plazos para el cumplimiento del objetivo de déficit, y otra que
las Comunidades Autónomas puedan tumbarse a la bartola con el
beneplácito de Montoro y su equipo. Una cosa es que se haya decidido
rebajar la presión mínimamente para evitar el estrangulamiento de la
economía o el colapso, y otra muy diferente y suicida que nuestras
regiones se puedan entregar a partir de ahora a la holgazanería, o
al descanso despreocupado, o simplemente a incumplir sus
obligaciones. Lo que han hecho por cierto sin medida y sin que se
les caiga la cara de vergüenza a sus mandamases.
Lo que se ha perpetrado en este país en los últimos años no tiene
nombre. Ha sido muchísimo. Se ha hecho rapidísimo. Y hay que
desmontarlo con la misma urgencia. Por la cuenta que nos trae. No
podemos quedar impasibles ante datos como el que hemos conocido esta
semana según el cual en España, teniendo el clima que tenemos, una
partida interminable de caciques locales ha construido mayor número
de piscinas climatizadas que las que se han construido
históricamente en Alemania. ¡¿Nos vamos a quedar parados ante esta
locura o pensamos enmendarla algún día?!
Es la hora de ser definitivamente contundentes, implacablemente
apremiantes. Se han terminado ya los tiempos de las amenazas. Si hay
caudillos a nivel municipal o provincial o autonómico que no dan más
de sí, que no saben por donde seguir, que no quieren, hay que forzar
automáticamente la intervención del gobierno de la nación. Ya no
valen las coartadas inconsistentes, las excusas de mal gobernante,
las demoras para ajustar unas cuentas que son el puro desbarajuste
y, lo que es peor, que son un peligro público para los ciudadanos.
Como con mucho tino ha advertido el profesor Tamames, ya no estamos
en tiempo de estar esperando un último informe, un último estudio,
una última estadística antes de tomar una decisión de recorte de
gasto. Siempre faltará un dato, pero las decisiones inmediatas no
pueden faltar. ¡Sería la perdición! No puede faltar la liquidación
en masa de empresas públicas improductivas, ni de televisiones
ruinosas, ni de toda suerte de organismos estrafalarios y onerosos.
A las autonomías ni se las tiene manía, ni se las pretende volar, ni
se las está situando como única cabeza de turco de nuestra
desastrosa situación de forma injusta. Sus gamberradas nos han
salido carísimas. Y muy idiotas o muy cobardes o muy antipatriotas
tendríamos que ser si ahora no estuviésemos dispuestos a pasarles la
factura.
www.twitter.com/alfonsomerlos
¿Miente Rajoy mas que Zapatero?
Francisco Rubiales Periodista Digital 16 Julio 2012
Ante la catarata de mentiras descaradas del actual presidente del
gobierno español, muchos españoles se preguntan ya si Rajoy es
todavía mas mentiroso que Zapatero.
Rajoy sigue mintiendo y lo hace con un descaro y una frecuencia tal
que induce a pensar que superará pronto a las tristemente famosas
mentiras de Zapatero, que negó la evidencia de la crisis durante dos
años y negoció con ETA mientras aseguraba a los españoles que no lo
hacía. Mariano Rajoy, del que pocos españoles sospechaban que era un
farsante empedernido cuando le eligieron como presidente del
gobierno, acaba de afirmar, una vez más, que su política de recortes
y subidas de impuestos es la "única" que España puede hacer en estos
momentos para salir de la crisis, una falsedad inadmisible porque,
como le ha dicho más de una vez Rosa Diéz, de UPyD, junto con
cientos de observadores, analistas y expertos, hay otra opción para
combatir la crisis, ahorrando y cumpliendo los compromisos con
Europa, mucho más eficaz, democrática y justa, que Rajoy siempre
oculta y elude: reducir los privilegios de la clase política.
La brutal subida del IVA recién aprobada, que para muchos artículos
y servicios casi se triplica, unida a la supresión de la paga extra
de Navidad para los funcionarios y la eliminación de ayudas y
deducciones fiscales, como las que permitían desgravar parte del
precio de la vivienda, van a generar menos consumo, más desempleo,
más pobreza y una parálisis notable de la actividad económica en
España, pero Rajoy prefiere todo ese desastre antes que cerrar
televisiones públicas que son prescindibles, suprimir las odiadas
subvenciones a partidos políticos, sindicatos y organizaciones
patronales, eliminar empresas e instituciones públicas que sólo
sirven para que las administraciones puedan gastar más, endeudarse
sin control y colocar a amigos y militantes y adelgazar el
monstruoso Estado español que han construido los políticos, un
lastre insoportable para la economía y uno de los más gruesos e
irracionales del planeta, plagado de enchufados con carné de
partido, que cobran sueldos cada mes sin aportar nada al bien común,
sin haber realizado concurso alguno u oposición y sin otro mérito
que el de ser familiares o amigos de políticos.
Esa mentira reiterada, interesada y rastrera convierte a Rajoy en un
personaje que acumula cada día mas rechazo, desprecio y hasta odio
por parte de los ciudadanos más conscientes y preocupados por la
crisis. Ese enorme engaño deslegitima al gobierno actual, que ha
incumplido ya la casi totalidad de su programa electoral, y, unida a
la injusticia que representa que Rajoy haga pagar el grueso de la
factura de la crisis a los mas desposeídos y débiles, especialmente
a las clases medias y a los trabajadores con nómina, preservando
inexplicablemente los privilegios de los políticos y de los
millonarios, le convierten en un serio competidor de Zapatero para
ganar los nada honrosos títulos de "gran mentiroso" y "gran
destructor" de España.
La opción de reducir los privilegios de la clase política
proporcionaría al Estado muchos miles de millones de euros,
reduciría el déficit y sanearía esta España saturada de
instituciones y parásitos inútiles, que pesan como una losa de plomo
sobre la economía y la vida diaria del país. España tiene casi medio
millón de políticos cobrando del Estado, el triple que Alemania y
mas que Alemania, Francia e Inglaterra juntos, un abuso insoportable
que el país no puede permitirse por lo que representa de atentado
contra la economía y la ética. Adelgazar al Estado suprimiendo al
menos 300.000 puestos ocupados por enchufados prescindibles, cerrar
televisiones públicas que solo sirven para la propaganda política y
el adorno de los políticos, eliminar miles de empresas e
instituciones públicas sin sentido, creadas sólo para colocar a
amigos y enchufados con carné, y suprimir las subvenciones a
partidos políticos, sindicatos, patronales y otras organizaciones
adscritas a los partidos políticos, como fundaciones y ONGs
fantasmas, proporcionaría al Estado dinero suficiente para cumplir
sus objetivos y compromisos con Europa sin tener que aplastar a los
ciudadanos con injustas y desproporcionadas subidas de impuestos y
recortes de todo tipo, que incluyen bajadas de sueldos, supresión de
servicios fundamentales como salud, educación y protección de los
desvalidos y la muerte de logros sociales que fueron conquistados
con gran esfuerzo en el pasado.
Voto en Blanco
España y el Gobierno, al límite
José Antonio Zarzalejos. El Confidencial 16 Julio 2012
El Gobierno cruza los dedos. Si en los próximos días los mercados no
avalan su último ajuste de 65.000 millones (2012-2014), baja la
prima de riesgo y el bono español a diez años no se relaja hasta el
6%, España quedará excluida del mercado de deuda soberana y, en
consecuencia, a merced de un rescate completo de su economía. Las
expectativas desde que el pasado miércoles Mariano Rajoy presentase
el tercer -o cuarto- plan de recortes y reformas, no son en absoluto
positivas. Aunque con matices, el presidente del Bundesbank, Jens
Weidmann, muy próximo a Ángela Merkel, sugirió el sábado que el
Gobierno español debería ampliar la petición del rescate bancario a
toda la economía española y reclamó que el FMI se incorpore a la
vigilancia de nuestras variables macroeconómicas.
Esta advertencia lanzada desde Berlín y Frankfurt -al alimón- no ha
sido el único revés al plan de Rajoy. Para la credibilidad del
Gobierno y de la economía española fue mucho más perjudicial, según
fuentes financieras consultadas, el mensaje de división y
enfrentamiento que lanzó el jueves el Consejo de Política Fiscal y
Financiera: Cataluña, Andalucía, Canarias y Asturias votaron contra
los objetivos de déficit establecidos por el Ejecutivo para las
Comunidades Autónomas (1,5% en 2012; 0,7% en 2013 y 0,1% para 2014).
Dos autonomías gobernadas por el Partido Popular, Extremadura y
Castilla y León, se abstuvieron. Galicia estuvo a un paso de
hacerlo. Igualmente, se ha calificado de “muy grave” que el ministro
de Hacienda y Administraciones Públicas -cuyo comportamiento algunos
consejeros autonómicos calificaron de “chulesco”- sacase tarjeta
amarilla a ocho comunidades por el mal sesgo de sus cuentas públicas
(de las 600 empresas públicas autonómicas que se iban a suprimir
sólo se han disuelto dos), aunque el Ejecutivo se ha negado a
precisar cuáles eran las incumplidoras. El País Vasco, por su parte,
ni siquiera votó: considera que su régimen concertado le deja al
margen de cualquier criterio de coordinación.
Este disenso entre el Gobierno central y las comunidades autónomas
alimenta el criterio, cada vez más generalizado, de que el Estado
autonómico -que dispone del 48% del gasto total del Estado- y la
elefantiasis del conjunto de las Administraciones Públicas son el
verdadero problema español, no abordado por el Ejecutivo, tanto por
falta de liderazgo político como por las serias dificultades que
comporta de orden constitucional, que sólo podrían superarse con una
reforma del Título VIII de la Constitución. Está siendo muy
comentada la intervención del catedrático de Derecho Administrativo,
Tomás Ramón Fernández, en el campus de FAES 2012 en la que este
experto de larga trayectoria expuso los mecanismos de corrección
necesarios de nuestro Estado, con planteamientos realistas.
Por otra parte, los recursos de inconstitucionalidad presentados por
los Gobiernos vasco y catalán contra los recortes en sanidad y
educación y contra la liberalización de horarios comerciales,
abundan en la convicción de la ineficiencia de la actual estructura
estatal, que ha creado una fractura en la unidad de mercado y una
inercia de gasto público imparable: comparados los gastos públicos
con los ingresos del mismo carácter en los años 2009, 2010 y 2011,
las Administraciones Públicas gastaron, respectivamente, un 31%, 25%
y 24% más de lo que ingresaron (Jesús Sánchez Quiñones en ‘La
Burbuja de la Administración Pública’ en este diario el pasado día
10 de julio).
Tampoco se ha entendido que el Gobierno -a diferencia del reciente
plan de Mario Monti en Italia, que dejará los actuales 8.102
ayuntamientos en sólo 1.500- no haya acordado una drástica reducción
de municipios (aunque sí de concejales: el 30%). Los tres Estados
intervenidos han sido compelidos a hacerlo, después de que en las
últimas décadas tanto Alemania (pasó de más de 24.000 a 8.500), los
países escandinavos (Suecia, Noruega y Dinamarca) y Reino Unido
hayan disminuido estas circunscripciones administrativas y políticas
de manera sustancial para descargar el andamiaje público. El
Gobierno de Rajoy, quizás temeroso de las reacciones sociales que
esta reordenación podría conllevar, ha preferido suprimir decenas y
decenas de mancomunidades -el 70% de las cuales no presentaban sus
cuentas- transfiriendo a las Diputaciones provinciales la gestión de
los servicios que desarrollaban en beneficio de los municipios
pequeños. El ahorro, sin embargo, es muchísimo menor que la
agrupación de ayuntamientos.
Por otra parte, además de la reforma de las Administraciones
Públicas, el plan de ajuste del Gobierno sólo contempla recortes
coyunturales en la masa salarial de los empleados públicos (en total
casi 3.200.000), suprimiéndoles la paga de Navidad, pero no se ha
formulado un plan de adelgazamiento de las plantillas públicas como
también ha hecho Mario Monti en Italia, que baraja una reducción del
10% de empleos públicos. Buena parte de los incrementos de las
plantillas no se corresponde a funcionarios de carrera, sino a
contratados en régimen administrativo y laboral, especialmente en
las comunidades autónomas, en las que se contabilizan los puestos de
confianza en los grupos parlamentarios integrados por más de 1.200
diputados autonómicos en las diecisiete asambleas legislativas.
La situación límite en la que se encuentra el Gobierno -y la
economía española- tiene también que ver con los ocultamientos del
Ejecutivo para eludir la interlocución con la ciudadanía: aspectos
sustanciales del ajuste no fueron detallados por el presidente en el
Congreso ni aclarados por los ministros en la referencia del Consejo
del pasado viernes
Como constataba en este diario el pasado sábado Daniel Lacalle
(“¿Qué haremos cuando sólo haya bancos rescatados y empresas
subvencionadas?”), la City londinense ha comprobado defraudada el
plan de Rajoy: “Las medidas para reducir el déficit y las filtradas
para el sector eléctrico siguen una misma línea: recaudar
eficientemente para mantener al subvencionado”. La afirmación del
analista parece enteramente cierta porque, según cálculos
coincidentes, el ajuste -con las medidas actuales- será de 56.440
millones de euros y recaerá en porcentaje mayor sobre la recaudación
fiscal que sobre el gasto público. Si se consuma la llamada reforma
eléctrica -que podría dejar al sector en una muy apurada situación,
porque se trataría de un régimen impositivo mediante tasas y cánones
a la generación e instalaciones- el Gobierno se habría decantado
claramente más por la presión fiscal que sobre el ahorro en el gasto
estructural del Estado y Administraciones Públicas a todos los
niveles. Algo, no sólo recesivo, sino incoherente con la identidad
ideológica de un Ejecutivo cuyo equipo económico no está ya en
condiciones de abordar un nuevo parcheo. El fracaso de este plan
lleva al país a una intervención ad hoc, ya que no hay alternativa
política frente a la mayoría absoluta del PP.
La situación límite en la que se encuentra el Gobierno -y la
economía española- tiene también que ver con los ocultamientos del
Ejecutivo, atribuibles a miedo escénico o a una mala comunicación,
para eludir la interlocución con la ciudadanía: aspectos
sustanciales del ajuste no fueron detallados por el presidente en el
Congreso ni aclarados por la vicepresidenta y los ministros de
Economía y de Hacienda en la referencia del Consejo de Ministros del
pasado viernes. El monto del ajuste se conoció en la madrugada del
sábado mediante una nota en inglés en la web del ministerio de
Economía, cifrando el ajuste en 54.440 millones y no en los 65.000
anunciados por Rajoy. Aspectos como la reducción de bienes y
servicios sometidos a tipo reducido del IVA que pasan al general, la
retención del 21% (ahora en el 15%) a profesionales, la
rectificación sobre la compensación en 2015 de la paga extra de
Navidad a los funcionarios, la suspensión del subsidio de desempleo
por “indicios de fraude”, la suspensión de los convenios colectivos
para el personal laboral público, la reducción de transferencias por
dependencia a las autonomías y el incremento -de rondón- del
impuesto de sociedades que en tres años supondrá un aporte
empresarial adicional de 7.500 millones, han sido aspectos conocidos
tras la lectura de las disposiciones en el Boletín Oficial del
Estado pero no explicitadas por el Gobierno.
El gesto del Mariano Rajoy de adelantar al sábado la clausura del
Congreso del PP de Andalucía para evitar las protestas previstas
ante la sede del evento en la ciudad de Granada, enlaza con la
permanente actitud gubernamental defensiva y menos decidida de lo
necesario, logrando así, no sólo que los colectivos más afectados
por sus medidas (funcionarios, ámbito de la cultura, pequeño
comercio, parados…) preparen un calendario de movilizaciones con los
sindicatos que comenzarán el próximo día 19, sino también que los
medios de comunicación que hasta el momento han sido más
complacientes con las políticas gubernamentales comiencen a
mostrarse claramente críticos.
El diario El Mundo cerraba su editorial de ayer con esta dura
afirmación: “La timorata acción del Gobierno en lo que se refiere a
ajustarse el cinturón a sí mismo y a las comunidades da argumentos a
los que buscan esa intervención”. Por su parte, ABC sostenía que “el
ciudadano no percibe la misma intensidad reformista en las
Administraciones Públicas, especialmente en la autonómica, pese a
ser una de las causas principales de la crisis”. La Vanguardia, en
su editorial, ‘Tras el gran ajuste del viernes’ no dejaba de
expresar su escepticismo sobre la eficacia de las medidas adoptadas.
Y la supuesta falta de empatía del Gobierno con la sociedad -el PSOE
ha hecho creer que los aplausos al presidente en el Congreso eran de
complacencia, cuando en realidad trataban de compensar los abucheos
de la bancada de Rubalcaba y el difícil trance por el que pasaba
Rajoy- y el “¡Que se jodan!” de Andrea Fabra han terminado por crear
un clima espeso, políticamente muy precario. Un situación, en su
conjunto, límite.
Los partidos políticos carecen de banquillo
Felicísimo Valbuena www.lavozlibre.com 16 Julio 2012
Catedrático de la Facultad de CC. de la Información (UCM)
¿Que en qué me baso para afirmar algo tan fuerte que tomo del campo
deportivo?
En tres asuntos fundamentales:
a) Su gran preocupación por copar los puestos-chollos después de
ganar su partido unas elecciones de cualquier nivel;
b) Su falta de preparación para abordar asuntos decisivos, y
c) Su carencia de ideas para solucionar problemas reales.
El espectáculo que ofrecen los dos partidos mayoritarios cuando
cubren los puestos-chollos después de un triunfo electoral, es
cómico, ridículo, patético... lo que ustedes quieran. ¡Cómo le sale
el pelo de la dehesa familiar!. ¡Sus familiares, lo primero!. Y en
casos muy llamativos, familiares no preparados, que es lo peor.
¿Quién de nosotros no ha recibido una presentación en Powerpoint con
los nombres y lazos familiares de los cargos muy bien pagados y que
el PP ha puesto a dedo?
¿Se sacan los colores los representantes de los partidos políticos
por asignar esos puestos-chollos a los familiares? No, porque
entonces todos nos enteraríamos de sus enjuagues. Antes,
desconocíamos muchos detalles. Ahora, sí. Gracias al trabajo de los
internautas. También el caso Bankia ha sacado a la luz casos muy
vergonzosos.
El antivalor que rige en España en los últimos años es la
desfachatez.
Los políticos españoles parecen no enterarse. Durante meses, miles
de e-mails han “arrasado” en la Web- como les gusta decir a los
internautas-, hasta convencer a millones de personas de que los
políticos trabajan poco o muy poco y que son grandes absentistas.
Pues bien, en la primera ocasión que han tenido para corregir esa
impresión, han fracasado ante los ojos de los votantes-televidentes.
El asunto no era menor: Después de meses de incertidumbre y de
escándalo, o de “alarma social” como les gusta decir a los cursis,
por los fallos del Tribunal Constitucional y por la no renovación de
sus miembros, ha llegado la hora de la verdad: nuevos magistrados y
paso por la Comisión correspondiente del Congreso. ¡Qué vergüenza!.
El Parlamento no cuenta con banquillo para interrogar a esos nuevos
miembros del TC. ¡Y qué gran ridículo!. Sólo han asistido cinco
parlamentarios y las preguntas han sido inanes. Sólo hace falta
comparar cómo se ganan el sueldo los senadores y congresistas
norteamericanos en interrogatorios que pueden durar días, para
darnos cuenta de que los parlamentarios españoles han quedado por
los suelos.
Y no vale la excusa que se han inventado los partidos menores para
no acudir a la Comisión correspondiente como muestra de protesta.
Tendrían que haber obrado al revés. Si tuvieran ideas en su cabeza,
claro que tendrían que haberlas demostrado en forma de preguntas. Al
no acudir, podemos pensar que padecen ese vacío de la cabeza del que
hablaba Antonio Machado. En política, quien pierde una ocasión de
aparecer en los medios, puede echar por tierra el trabajo de muchos
meses, años quizá. En un análisis muy extenso que publiqué hace años
sobre las Elecciones Presidenciales en México de 2006, llegué a
concluir que si Andrés Manuel López Obrador, del PRD, hubiera
acudido al primer debate, hubiera ganado la elección. No fue.
Perdió.
Por último, los partidos políticos españoles demuestran que no
tienen jóvenes con ideas renovadoras, originales, creativas. Hemos
visto cómo la Reina Doña Sofía visitaba una Escuela de Formación
Profesional en Filipinas. Parece que queremos solucionar problemas
del Tercer Mundo a miles y miles de kilómetros. ¿Y por qué no hay un
político joven que invite a la Reina a visitar las entradas de los
grandes almacenes y supermercados de todo tipo para que compruebe la
gran cantidad de emigrantes dedicados a la mendicidad? ¿Es que no
tienen derecho a recibir una formación profesional en España, es
decir, a darles una caña, y no sólo pescado? ¿Es que no hay
políticos jóvenes que hagan un plan para persuadir a estos
emigrantes de la grandeza de dominar un oficio con el que trabajar
dignamente en España o volver a su país y poner un negocio?
No hay por qué confiar en los asesores de la Casa Real para
proyectos creativos. Hubo un tiempo en que sí, cuando estaba Sabino
Fernández Campo, un hombre que solucionaba los problemas más
difíciles y que las personas inteligentes acabaron reconociéndoselo.
Después, hemos asistido a la penosa, a la incompetente, a la
chapucera etapa de Alberto Aza y de su mujer- sí, sí, también de su
mujer- y hemos comprobado que Peter enunció su célebre Principio
para personas como Alberto Aza. ¡Qué personaje!. En las clases de
Comunicación, Relaciones Públicas, etc., habría que estudiar el caso
de Alberto Aza y que los estudiantes se dieran cuenta de cómo hacer
mal las cosas. No es extraño de que le hayan recompensado con un
puesto de Consejero Permanente en el Consejo de Estado. Vamos un
cargo-chollo o un chollo-cargo.
Un partido político con banquillo de verdad encontraría soluciones a
problemas reales. Cuando hay un buen proyecto, acaba surgiendo el
dinero. Por ejemplo, reasignar los fondos que el Gobierno español
aporta a organismos internacionales en las que aparecen personajes
de tan poco empaque y prestigio como Bibiana Aído o Leire Pajín.
¿Por qué no dedicar esos fondos a convertir a mendigos en buenos
profesionales? ¿No son mendigos del Tercer Mundo? Pues eso,
mejoremos el Tercer Mundo aquí, en España. Y que la presencia de
esos mendigos a la puerta de los grandes almacenes y supermercados
no represente el fracaso de las ONGs, como ocurre en la actualidad.
Los dos grandes problemas de Rajoy
José Luis Martín Miralles Estrella Digital 16 Julio 2012
Los efectos de las medidas del viernes 13 sobre la credibilidad del
Gobierno están siendo devastadores a todos los niveles.
Si nos atenemos al punto de vista económico, la prima de riesgo ha
bajado mínimamente, manteniendo el tipo interés del bono a 10 años
cercano al 7%, por lo que parece que los mercados no han recibido
las medidas con satisfacción, dando la sensación de que no son
suficientes. Y, por si fuera poco, el presidente del Bundesbank
aconseja a España que acuda al rescate.
Y si nos atenemos a la visión de la calle, una gran mayoría de
españoles piensa que Rajoy hizo lo sencillo, que es elevar de nuevo
los impuestos y disminuir las prestaciones sociales.
A mi entender, todo el mundo piensa, dentro y fuera de España, que
nuestro país tiene dos graves problemas sin resolver: Por una parte,
el modelo de Estado y, por otra, la falta de confianza en el
crecimiento.
¿Hasta cuándo habrá que esperar para que se tomen medidas sobre el
despilfarro autonómico? ¿Por qué el Presidente del Gobierno no ha
abordado el modelo autonómico con estas medidas? ¿El Estado de las
Autonomías se ha disparatado tanto que ya no se puede revertir y
tendremos que permitir que nos asfixie? ¿Hasta cuándo habrá que
reducir en sanidad y educación para mantener televisiones públicas
en funcionamiento, por ejemplo? ¿Por qué no se atreve el Gobierno a
reformar un modelo de Estado ya muerto?
Por otra parte, el mantenimiento de la prima de riesgo y la falta de
respuesta del mercado bursátil a las medidas del viernes están,
claramente, fundamentadas en la falta de confianza en el crecimiento
futuro de nuestro país, que amenaza con un desempleo estructural del
20%, lo cual genera dudas acerca de nuestra capacidad devolución de
las deudas.
Constantemente oímos hablar de recortes, reformas, elevaciones de
impuestos, etc... Pero nunca oímos hablar de a qué se va dedicar
este país para conseguir crecer en el futuro, de si nos vamos a
volcar con el turismo y/o con la tecnología, o si por el contrario
vamos a competir con una mano de obra barata y poco cualificada con
el resto del mundo.
Bajo mi punto de vista, por tanto, está muy claro que tenemos dos
grandes problemas pendientes que son la reforma del modelo del
estado español, que nos ahoga, y la definición del modelo económico
para conseguir crecer en un futuro próximo, que nos lastra.
¿Tendrá agallas el Presidente del Gobierno para solucionarlos o
seguirá poniendo parches y llevando a cabo una política entreguista
a Europa y a las Autonomías?
Rajoy al final de la escapada
Pablo Sebastián www.republica.com 16 Julio 2012
Esto no tiene arreglo y vamos camino del rescate e intervención
nacional de España por las autoridades de la UE, porque el duro
ajuste social impuesto por el Gobierno de Rajoy llega tarde, no
garantiza el cumplimiento de los objetivos de déficit y no incluye
la gran reforma de la costosa macro estructura del Estado, a la que
se oponen el PSOE y el PP en defensa de sus intereses electorales y
partidarios, dejando caer el grueso del ajuste económico del país
sobre las clases medias y los sectores mas desfavorecidos de la
Sociedad, lo que añade nuevas oleadas de paro, destrucción de
pequeñas y medianas empresas y la consecuente tensión social. Y
todavía nos advierten diciendo: ya veréis lo que es un ajuste duro
como la UE nos intervenga toda la política económica del país.
Rajoy está en el final de su breve -poco mas de un semestre- y a la
vez errática escapada y huye hasta de su sombra, se envuelve en la
bandera del PP -tras esconderse bajo el manto real- y dice que no
tiene “nada de lo que avergonzarse” –sic-, como meses atrás no dijo
que no debía nada a nadie y que él era un político “independiente”.
Que ahora parece depende de todo el mundo, empezando por la
intervención financiera de España que incluye el rescate de la banca
española.
Como depende de la furia de los mercados que ahora –en los días
venideros- veremos como saludan los ajustes de su Gobierno, y de las
autoridades europeas y del BCE que no parecen dispuestos a comprar
deuda española y sí a recomendar a España que solicite el rescate
general, como lo apuntaba públicamente el presidente del Bundesbank,
y lo recomiendan en privado representantes del BCE, FMI y el Consejo
Europeo, posiblemente con la canciller Merkel a la cabeza de la
“confabulación”.
Estamos en el final de la escapada y la situación de Rajoy y de su
gobierno no es cuestión de “vergüenza” sino de graves errores y de
pérdida de un tiempo precioso por parte de quien presumía ser un
domador de la horas y los días, y experto en dejar pudrir las
cuestiones políticas, como hizo con los problemas y escándalos del
PP, desde que estaba en la oposición. Y si no se avergüenza de nada,
Rajoy al menos debería lamentar sus errores con Bankia, las CC.AA.,
el IVA y el IRPF, las elecciones andaluzas, y la formación de un
Gobierno sin altura política –que ahora deberá rectificar-, sin un
vicepresidente económico y sin una política de comunicación
apropiada.
Y lo que es peor sin la menor capacidad de análisis y visión de lo
que ocurre y de los que se nos viene encima (van a remolque de los
acontecimientos), tanto en España como en la UE, y la escena
internacional donde habitan los mercados. Porque todavía no se han
enterado de algo tan sencillo como que España cada día va a peor y
que las alegrías (y los rebotes) solo duran días u horas, lo que
lleva ocurriendo desde que Rajoy llegó al poder confiando en que su
sola presencia en la Moncloa devolvería a los mercados y a la UE su
confianza en España, algo difícil de imaginar cuando ya se han
fugado del país las grandes y “patrióticas” fortunas.
Esta ceguera del presidente Rajoy y de su Gobierno –donde falla la
política de manera estrepitosa- le lleva al Ejecutivo al desprecio y
al deterioro de la vida democrática con indultos a políticos que han
sido condenados por corrupción, aplausos a los ajustes de corte
social -y algún exabrupto, “que se jodan”- con una amnistía fiscal a
defraudadores y otros delincuentes, con intromisión en el poder
judicial y con la fábrica permanente, sita en la Moncloa, de
mentiras y eufemismos en comunicación: decisiones escondidas bajos
las alfombras del BOE, negación del rescate, datos en inglés en la
web del ministerio de Economía, manipulación de los datos y las
decisiones europeas (menos mal que tenemos a Reuters), y a no perder
de vista el desembarco en los medios públicos estatales y regionales
con los que esperan engañar y adormilar al pueblo español. Lo que es
imposible de imaginar porque los ciudadanos están sufriendo en sus
empresas y familias la cruda realidad que se pretende ocultar o
manipular.
¿Qué hacer? Ante los errores del Gobierno y la ausencia de la
oposición -lo del PSOE y Rubalcaba resulta asombroso por su falta de
alternativa y liderazgo- tenemos otro problema social: el descrédito
de la clase política y de las instituciones. Hasta tal punto que son
muchos los observadores cualificados, de dentro y fuerza de nuestro
país, que empiezan a considerar como positiva la oportunidad del
rescate e intervención global de España (al menos el país se
financiaría a tipos de interés aceptables, dicen), aunque ello
provocaría un terremoto político y social. Y puede que también
institucional.
Y entonces habrá quien diga que todo esto no será motivo para
“avergonzarse”, aunque en eso caso los autores de semejante desastre
sí que debe ser motivo suficiente para dimitir por haber fracasad y
haber hecho lo contrario de lo que prometieron. Y de nada servirá
echar las culpas al anterior Gobierno, los mercados, el BCE, o al
resto de los países e instituciones europeas. Además en ese caso los
actuales gobernantes de turno habrán perdido su legitimidad por mas
años que le queden de legislatura y deberán -como ha ocurrido en
otras naciones- o convocar elecciones o dar paso o otros gobernantes
y, en ese caso, puede que incluso para buscar un gran pacto nacional
del que tanto se habla pero sin tocar las raíces del problema: la
reforma democrática y estructural del Estado, una doble y ambiciosa
tarea que habrá tiempo de abordar mientras nos gobiernan desde fuera
si finalmente llega la hora del gran rescate del que intenta escapar
Rajoy desesperadamente sin la menor garantía de que lo pueda lograr.
Andrea Fabra
Así son y así nos va
Emilio Campmany Libertad Digital 16 Julio 2012
Corre entre la derecha la especie de que nuestros problemas son
fruto del Estado autonómico. Es probable. Pero liquidar las
autonomías no resolvería el problema esencial porque tendrían que
ser sustituidas por alguna clase de organismos descentralizados que
seguirían estando en manos de políticos. ¿Y creen que un consejero
autonómico reconvertido en delegado del Gobierno sería más
competente y saldría más barato? No estoy seguro. Creer que nuestros
problemas derivan de habernos equivocado al organizar el Estado y no
de que nos gobiernan políticos españoles podría ser un error. La
cuestión es, ¿son tan corruptos e inútiles porque son políticos o
porque son españoles? Me haré la ilusión de que no es por ninguna de
esas dos cosas, sino que son como son por el modo en que son
elegidos.
El paradigma de los políticos que nos da nuestro sistema es, nos
guste o no, esta Andra Fabra que se ha hecho ahora tan famosa. Sean
muchos o pocos los méritos que tenga esta señora, el problema
estriba en que no somos los españoles quienes la hemos elegido para
que nos represente, sino que lo ha hecho su partido. Y lo ha hecho
en consideración a ninguna otra cosa que no sea el ser hija de
Carlos Fabra, un dirigente del PP que ha sido objeto de múltiples
acusaciones e investigaciones por corrupción. Andrea Fabra podría
haberse esforzado por demostrar en comisiones y debates que tiene
más méritos que el ser hija de su padre. Pero ¿para qué iba a
hacerlo si eso en nada influirá en seguir siendo elegida? Por eso no
ha visto inconveniente en desahogarse largando un "que se jodan" no
se sabe muy bien si dirigido a los damnificados por los recortes de
Rajoy o a los señores diputados de la oposición, que a los efectos
de valorar su contribución al debate parlamentario, lo mismo da.
A nadie en el PP se le ha ocurrido por un segundo que esta señora
debería ser expulsada del Grupo Parlamentario por tan flagrante
falta de decoro. Y no será porque no lo hacen en otras ocasiones.
Preferentemente, se sanciona a los diputados o senadores que se
permiten votar con arreglo a su conciencia y no conforme le mandan.
Andrea Fabra, con su estilo agreste y barriobajero, nos está
diciendo algo muy claro. Antes que desmantelar el Estado autonómico,
lo primero que hay que hacer es reformar la ley electoral para que
personas como ella sólo accedan al hemiciclo si son verdaderamente
elegidas por nosotros. Así seremos nosotros quienes podamos dejar de
votarlas si luego resultan tener la lengua de un arriero. Bastaría
dividir España en distritos uninominales en los que se eligiera un
sólo diputado que sería directamente responsable ante los electores
de su distrito. Caben otras soluciones, pero algo habrá que hacer
para que, en vez de los partidos, al menos seamos nosotros los
directos responsables de poner en el escaño a personas como Andrea
Fabra.
Palabras
Maite Pagazaurtundua, EL CORREO. 16 Julio 2012
La historiadora Carmen Iglesias señalaba hace pocos días que el
lenguaje es fundamental, que las palabras no se las lleva el viento,
que crean realidad. Que no sólo están insertas en el contexto
histórico, sino que lo crean. La reflexión de la historiadora
apuntaba a las sociedades de susurrantes ante fenómenos de
amedrentamiento colectivo. Recordó que muchos lugares de nuestra
sociedad siguen siendo de susurrantes y recordó que los delatores
que llevaron a este estado de cosas también susurraban los nombres
de los que serían perseguidos. Apuntó que Claude Lanzmann, en un
magno documental de 9 horas de duración titulado ‘Shoah’, recogió de
una forma muy intimista las palabras de unos pocos supervivientes de
los campos, como Simon Srebnik o Itzak Dugin, hijos de algunos
supervivientes como Hana Zaïdl y de los guardianes, conductores de
tren, campesinos y otros que vivían cerca de los campos del infierno
sistemático, como la esposa del profesor de la escuela nazi cercana
a uno de los campos en Polonia. Los trenes funcionaban normalmente.
Los trenes se cruzaban con otros trenes, utilizando las mismas vías.
Claude Lanzmann entrevistó a un antiguo jefe de circulación
preguntándole cómo distinguía a los trenes de la muerte en medio de
la red. «Los llamábamos transporte de transferidos», dijo el hombre.
Ahí está la clave de la banalización del mal.
El nombre que transforma de forma aberrante las cosas. Los hombres y
mujeres que viajaban en esos trenes, se cruzaban con otros trenes,
viajaban dentro de la sociedad de la que habían terminado por ser
despojados, y en algunas estaciones tenían que soportar la
humillación de ser mirados como despojos ante la suciedad de sus
miserias fisiológicas y su hambre, porque antes de matarlos
físicamente los habían matado socialmente y les habían quitado el
nombre. Tras quitarles el nombre ya no importaban. Unos y otros
trenes se encontraban en la misma realidad, en el mismo tiempo, en
el mismo espacio del que ellos serían borrados. La colaboración con
el mal comienza aceptando palabras. Cuando se va aceptando que los
ciudadanos despojados de su dignidad social, apartados, expulsados,
perseguidos, asesinados y sus entornos son «consecuencias técnicas
del conflicto» se está generando una nueva brutalidad, la
inmunización del sistema de dominación, la tolerancia con demasiadas
cosas intolerables. Y el retorno a la indulgencia asimétrica,
suavidad acrítica con las palabras del mundo de apoyo de los
asesinos y dureza extrema, rozando la crueldad, contra las palabras
pronunciadas por sus víctimas.
Pérez-Reverte revoluciona las redes
sociales on su “A ver si lo he entendido, presidente” y los bárbaros
de Cavafis
Minuto Digital
16 Julio 2012
“Para esto, que nos invadan los bárbaros de una puta vez. Que todo
se vaya al carajo y el Sentido Común reconozca a los suyos. Si
quedan”, cierra el escritor.
El escritor Arturo Pérez-Reverte se ha presentado ‘guerrero’ este
domingo y ha disparado sus tuits con saña hacia la clase política
por lo que él entiende como las razones de la crisis. El autor de la
serie sobre El Capitán Alatriste ha arremetido contra los políticos
y los excesos del estado autonómico.
Pérez-Reverte, uno de los escritores más populares de nuestro país
(y más polémicos) ha sacado esta tarde en su cuenta de Twitter la
máquina de repartir estopa y no ha dejado títere con cabeza.
El escritor ha iniciado su serie de tuits con un ‘A ver si lo
entiendo, señor presidente’ y a partir de ahí se ha empezado a
preguntar por el músculo (aportando datos) del Estado español,
cuestionando los excesos del modelo autonómico.
“Ese tinglado regional, repartido en diecisiete chiringuitos
distintos, duplicados, nos cuesta al año 90.000 millones de euros.
17 parlamentos, 17 defensores del pueblo, embajadas propias,
empresas, instituciones. Negocios casi privados(o sin casi)con
dinero público”, afirma Pérez-Reverte.
Pérez-Reverte ha instado a la clase política a que racionalicen este
modelo y que no carguen pongan siempre la carga en las espaldas de
los de siempre. “Cuando alguien diga, señor pesidente, mirándonos a
los ojos, ‘voy a luchar por un gran pacto de Estado con la
oposición. Me voy a cargar esta barbaridad, racionalizándola,
reduciéndola, controlándola, adecuándola a lo real y necesario”,
pide Reverte.
Pero según el escritor, “no hay cojones”. Por eso casi que finaliza
su intervención en Twitter con una cita del poeta Cavafis en
‘Esperando a los bárbaros’: “Quizá los bárbaros traigan una
solución, después de todo”
“Para esto, que nos invadan los bárbaros de una puta vez. Que todo
se vaya al carajo y el Sentido Común reconozca a los suyos. Si
quedan”, cierra el escritor.
229.907 personas amenazadas por ETA
El censo del terror
MIGUEL GIL, corresponsal político www.gaceta.es 16 Julio 2012
Cifran en torno a 100.000 los vascos acosados por ETA y exiliados.
19.200 miembros de la Guardia Civil y 14.494 empresarios encabezan
este siniestro padrón.
El Partido Popular en el País Vasco estima a la baja que el número
de amenazados por ETA y su entorno “susceptibles de haber emigrado”
de aquella comunidad asciende a 229.907 personas, dato al que ha
tenido acceso en exclusiva LA GACETA.
Ahora bien, tal y como trasladan fuentes de la dirección de esta
formación implicadas en la tarea que ultima el Ejecutivo para que
quienes tuvieron que padecer un exilio interior en España puedan
volver a votar en la Comunidad Autónoma Vasca, el número de personas
que finalmente salió del País Vasco sería sensiblemente inferior a
estos afectados por el terrorismo y sus inquietantes derivadas: en
torno a 100.000 personas. Entretanto, los 20 expertos jurídicos del
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales están a punto de
concluir su informe sobre esta reforma que, hoy por hoy, depende
directamente de Presidencia del Gobierno.
Los populares vascos estiman un total de 76.636 personas que han
sufrido directamente en sus carnes a ETA y su entorno en el País
Vasco durante la sangrienta historia de la banda. Indirectamente
ascienden a 229.907 como resultado de multiplicar esos 76.636 por
tres, estimando de forma más que conservadora los miembros de cada
unidad familiar (también implicados en aquel sufrimiento y, en su
caso, destierro).
Los informes del PP vasco se dividen en diferentes colectivos, donde
destacan los miembros de la Guardia Civil y los empresarios. 19.200
y 14.441 afectados, respectivamente. Estos últimos son 13.941
propietarios con más de 20 empleados y 500 directivos “y miembros de
consejos de administración de grandes empresas vascas”.
Les siguen en este censo del terror los miembros del Ejército
(8.654) y los trabajadores del Tren de Alta Velocidad (6.900). A
continuación, los políticos (4.851) y los policías nacionales
(4.500). Entre los primeros, 155 de la desaparecida UCD, 3.154 del
PSE/PSOE, 1.418 del PP y 124 de la extinta Alianza Popular.
Tras ellos, 4.000 escoltas privados, 1.830 funcionarios de prisiones
y 1.500 trabajadores de la autovía de Leizarán. Más. 1.233 jueces y
fiscales, 897 profesionales destacados (“médicos, abogados,
arquitectos...”) y 240 periodistas “de medios críticos con ETA”.
Suma y sigue
A todos estos se unen 150 miembros de colectivos cívicos, 100
responsables del frustrado proyecto de la central nuclear de
Lemóniz, 50 profesores universitarios, 30 intelectuales, otros
tantos mandos de las policías municipales y ex miembros disidentes
de la banda.
El presidente de los populares vascos, Antonio Basagoiti, motor de
esta reforma, defiende que debe salir “adelante porque es la mejor
manera de corregir lo que ETA ha provocado durante 50 años de
terror, intentando limpiar el censo”. Basagoiti se muestra
optimista: “La idea es tener en breve plazo una propuesta formal de
reforma de la Ley que sirva para resarcir las heridas que ha dejado
ETA en esta parte de España”, concluye.
España
Alcaldes, concejales y asesores cuestan en
España más de 300 millones al año
Los seis mayores ayuntamientos suman 15 millones en sueldos de
ediles y se gastan otros 34 en asesores
ROBERTO PÉREZ / MADRID ABC 16 Julio 2012
Reducir un 30 por ciento la estructura de cargos políticos de los
ayuntamientos españoles -contando también los puestos de asesores-
permitiría ahorrar más de 100 millones de euros al año. Sólo en
retribuciones de concejales, se evitarían más de 60 de gasto cada
doce meses, según el estudio realizado por ABC a partir de los
presupuestos de un representativo grupo de ayuntamientos españoles,
los de las grandes ciudades y los de diversos municipios medianos.
España suma actualmente 68.286 concejales -8.084 de ellos son
alcalde-. No está de más subrayar que gran parte de ellos no cobra
por el cargo. Son aquellos que están al frente de los municipios más
pequeños, a los que en la inmensa mayoría de los casos la política
les cuesta tiempo y, a veces, hasta dinero.
En España hay más de 8.000 ayuntamientos, que suman 68.286
concejales
En España hay casi 4.000 municipios de menos de 500 habitantes. En
ellos, aplicar el recorte general del 30 por ciento de concejales
anunciado por el Gobierno de Rajoy tendría un efecto económico
inapreciable y, además, sería una medida de corto recorrido porque
son escasos los puestos de concejales que tienen esas poblaciones.
Sin embargo, la medida sí se notará en los ayuntamientos de mediano
y gran tamaño, en los que las estructuras políticas son amplias, y
también el coste que llevan aparejado.
La prospección realizada por ABC apunta a que, exceptuando los
pequeños ayuntamientos, las retribuciones de alcaldes y concejales
cuestan cada año más de 250 millones de euros, contando tanto las
pagas que perciben como las cotizaciones a la Seguridad Social que
hay que abonar por aquellos políticos que están a sueldo, ocupando
el cargo en régimen de dedicación exclusiva o parcial.
Puestos de libre designación
A esos más de 250 millones de euros se añaden los salarios de una
amplia lista de cientos de asesores, los puestos de personal de
libre designación que incluyen las estructuras políticas de los
ayuntamientos de mediana o gran entidad. Sumando esto, el gasto de
conjunto se eleva ampliamente por encima de los 300 millones de
euros al año.
Reducir un tercio estas estructuras ahorraría más de 100 millones
Hay que tener en cuenta, además, que hay alcaldes y concejales que
compaginan estos cargos con otros como los de diputados provinciales
o parlamentarios en Cortes regionales o nacionales.
La reforma impulsada por el Gobierno central va también en la línea
de dar más homogeneidad en toda España a las «tablas salariales» de
los cargos políticos de municipios de similar envergadura. A tenor
de los datos recopilados por ABC, falta hace: ni hay equivalencia
entre municipios con los mismos concejales, ni en proporción al
número de habitantes. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid, con 57
ediles para una población de 3,3 millones de personas, se gasta en
retribuciones de esos cargos públicos 3,75 millones de euros, lo que
supone una media de 65.762 euros por escaño; el Ayuntamiento de
Zaragoza, con 33 concejales para una población cinco veces menor
(675.000 habitantes), 2,12 millones de euros, a una media de 68.492
euros por escaño.
Y esto es sólo un ejemplo de los muchos que se encuentran al
comparar ayuntamientos. Lo mismo ocurre con sus estructuras de
asesores, el denominado personal eventual. Hay consistorios que se
gastan mucho más que otros municipios con muchos menos habitantes.
Muchos a remunerar
La reforma planteada por el Gobierno de Rajoy para los cargos
políticos de los ayuntamientos -que no podrá entrar en vigor antes
de las elecciones municipales de 2015- surtirá su efecto económico
más visible en los consistorios de mayor tamaño, sobre todo los de
ciudades de más de 100.000 habitantes. Pero no hay que menospreciar
el ahorro que tendrá en corporaciones locales medianas. No tanto por
el ahorro neto que conllevaría en un ayuntamiento concreto, sino
porque, por limitado que éste fuera, hay tal cantidad de
consistorios que el agregado sí que arrojaría un ahorro
considerable.
Hay consistorios que gastan mucho más que otros con municipios de
menos habitantes
En España hay unos 250 ayuntamientos de ciudades que tienen entre
20.000 y 50.000 habitantes. Y, poco o mucho que cobren sus alcaldes
o concejales, la suma total se eleva por encima de los 60 millones
de euros anuales. También hay unos 350 ayuntamientos de municipios
de entre 10.000 y 20.000 habitantes, en los que el coste por
retribuciones a miembros corporativos, por discretas que sean -como
sueldo o en forma de dietas por asistencia a sesiones de pleno o de
comisiones- suma también varias decenas de millones de euros al año.
Es decir: no es que cobren poco o mucho; es que hay tantos a cobrar
que la suma se dispara. De ahí que la reducción de cargos pueda
proyectar efectos en todos los niveles, tanto de municipios medianos
-porque son muchos- como en los grandes -porque sus estructuras
políticas son amplias-.
Madrid y Barcelona
Entre el Ayuntamiento de Madrid y el de Barcelona, este año
dedicarán siete millones de euros a retribuir a sus cargos políticos
y otros 23 millones a pagar al personal de libre designación. La
corporación barcelonesa la componen 41 ediles, mientras que la
madrileña está integrada por 57.
Pese a la abultada cantidad de dinero que se va en sueldos de
concejales, lo que cuestan sus plantillas de personal de libre
designación es más del triple.
Además, hay que tener en cuenta que los ayuntamientos de grandes
ciudades -Madrid y Barcelona no son los únicos- disponen también,
para articular la acción de gobierno, la figura del «personal
directivo», que cuenta igualmente con su propia partida en los
presupuestos para pagar las remuneraciones que perciben quienes
ocupan dichas plazas.
Las otras cuatro grandes
Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga son las otras cuatro ciudades
más grandes de España, con una población que va desde los 568.000
habitantes que tiene la capital malagueña, a los alrededor de
800.000 de la valenciana. Entre estas cuatro, este año se gastarán
algo más de ocho millones de euros en retribuir a sus alcaldes y
concejales, y otros 11 millones al personal eventual de libre
designación política, cifra a la que hay que añadir la estructura de
puestos directivos de los respectivos gobiernos locales.
Casos muy variados
En el resto de ciudades españolas de mediano o gran tamaño, la
casuística es de lo más variada. Por poner un par de ejemplos: el
Ayuntamiento de Bilbao cuenta este año con un presupuesto de 1,8
millones de euros para retribuir a sus 29 concejales -alcalde
incluido-, y 2,6 millones de euros para pagar a quienes ocupan
puestos de libre designación. En el Ayuntamiento de Jaén, cuyo censo
es una tercera parte que el de Bilbao, las retribuciones de cargos
políticos ascenderán este año a 771.000 euros, más otros 282.300
para puestos de asesores.
Jerez de la Frontera: 123 empleados en el
departamento de comunicación
Sólo la televisión local cuenta con 83 trabajadores y, en total, el
Ayuntamiento gasta 5 millones de euros en pagar esos sueldos
www.lavozlibre.com 16 Julio 2012
Madrid.- La necesidad de adelgazar severamente la administración
-tanto el Estado, como las Comunidades Autónomas y los
Ayuntamientos- queda patente al conocer casos tan llamativos como el
de Jerez de la Frontera. Y es que en el Consistorio de este
municipio gaditano de poco más de 210.000 habitantes trabajan 123
personas sólo en el departamento de comunicación.
Entre ellos hay 17 redactores -más que en muchos periódicos-, dos
fotógrafos y una auxiliar y 20 en la imprenta municipal. Pero la
palma se la lleva la televisión local, Onda Jerez, que ofrece
noticias internacionales a las 7 de la mañana, que cuenta con canal
flamenco propio y en la que trabajan 83 empleados. Esta cadena,
perteneciente a la empresa municipal JECOMUSA, comenzó sus emisiones
en 1986.
Con esta inmensa plantilla, el ayuntamiento jerezano, regido por
María José García-Pelayo Jurado (PP), que tiene planes de recortar
el número de trabajadores, lo que ha provocado protestas, gasta al
año cinco millones de euros en el pago de esos 123 sueldos.
Con un departamento de comunicación más propio de una gran capital
europea, no extraña que, en total, el Ayuntamiento de Jerez de la
Frontera cuente con 1.900 empleados, más otros 600 en empresas
públicas. Y todo en un municipio con una deuda de 953 millones de
euros.
Las Navas de Tolosa y la Nación española
Carlos Ruiz Miguel Periodista Digital 16 Julio 2012
Hoy, 16 de julio, se celebra el 800 aniversario de la gran batalla
de las Navas de Tolosa. La conmemoración ha suscitado algunos
comentarios, pocos, en relación con la importancia del acto. El
diario ABC de hoy lunes 16 de julio publica sendos artículos: uno de
Serafín Fanjul y otro de Juan Manuel de Prada. Prada es un excelente
escritor que domina la forma de la escritura y que, cada vez, es más
profundo. Pero esta vez creo conveniente expresar una cierta
discrepancia con su tesis oponiendo la batalla de "Las Navas de
Tolosa" con la "Constitución de 1812". Una discrepancia que debo
extender a otro buen columnista, Ignacio Camacho.
I. PRECISIONES A IGNACIO CAMACHO
En su columna de ayer domingo, titulada "1212", Ignacio Camacho,
dice "en aquel tiempo no existía España ni el concepto de nación
siquiera".
Creo que Ignacio Camacho se equivoca. No vamos a entrar a discutir
si entonces existía el concepto de "nación". Pero si no queremos
utilizar el término "nación" tenemos que aceptar, en todo caso, que
lo que la España que sentían los españoles de 1212 era lo que hoy en
día se entiende por una "nación": la idea de compartir un origen y
un destino peculiares, diferenciados con exclusividad de otros
orígenes y destino.
Pero, de lo que no cabe absolutamente ninguna duda es de que sí
existía España. Y es que, aunque España no existiera en aquel
momento como entidad político-administrativa, Camacho debiera
recordar:
- España sí había existido como tal entidad político-administrativa
independiente antes de la ocupación musulmana;
- España existía, y así era considerada desde fuera, en toda Europa,
como una político-cultural, pues, como he recordado aquí, así se
prueba el "Códice Calixtino" que es de autoría francesa y que habla,
con toda nitidez de "España" identificada, no como "península
Ibérica" sino como la idea y el pueblo continuador de lo que fue la
Hispania político-administrativa independiente de la época visigoda.
- España existía, y así era considerada desde dentro de la propia
España, como una unidad político-cultural y eso, precisamente, es lo
que prueba la Batalla de las Navas de Tolosa en la que intervienen
todos los reinos españoles conscientes de su destino común.
II. PRECISIONES A JUAN MANUEL DE PRADA
Prada, en un combativo artículo titulado "Dos conmemoraciones"
critica con dureza el proceso constituyente de 1812. Y, aunque
muchas de las cosas que dice son ciertas, creo que yerra en algunas.
No es exacto decir, como él hace que
En Cádiz, mientras los patriotas se batían con denuedo contra el
invasor francés, los señoritos liberales se juntaron para promulgar
una constitución que consagraba las mismas ideas que Napoleón
trataba de imponernos con la sangre.
Es cierto que los que entre Cádiz y las Navas de Tolosa existe una
diferencia esencial, diferencia que, más que entre estos dos
acontecimientos se podría establecer en general entre dos épocas y
es que en la Edad Moderna resultaba muy excepcional que los
patriotas que luchaban fueran los mismos que elaboraban las leyes
fundamentales. Pensemos en los Estados Unidos, o en la Francia
revolucionaria...
Pero curiosamente, Napoleón, en este punto, estaba más próximo al
modelo tradicional (al que pertenece la Batalla de las Navas de
Tolosa con los reyes de España presentes en la batalla) pues él
estaba tanto en el campo de batalla como en el trabajo legislativo.
Ahora bien, no es del todo cierto que la Constitución de 1812
consagrara las "mismas ideas" que Napoleón trababa de imponer con la
sangre.
- No lo es, en primer lugar, porque en 1812 se consagraba la idea de
la independencia de la Nación Española, que era una idea muy lejana
de la de Napoleón que era la de someter a España a su tutela;
- no lo es, en segundo lugar, porque en 1812 se consagraba la
confesionalidad católica de la Nación Española, que era una idea muy
lejana de la agresividad anti-católica de la que hizo gala Napoleón;
- y no lo es, en tercer lugar, porque en 1812, se consagran ciertas
instituciones, como los municipios, que entroncan con la historia
tradicional española y se alejan del sistema rígidamente
centralizado que Napoleón trataba de imponer.
III. CONCLUSIÓN. DE LAS NAVAS DE TOLOSA A 1812: LA CONTINUIDAD DE LA
NACIÓN
Coincido con Ignacio Camacho y con Juan Manuel de Prada en que el
octavo centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa debiera haber
merecido un reconocimiento mayor porque, coincido, es un hecho de
una importancia "histórica" mayor aún que la Constitución de 1812.
No en vano se ha llegado a calificar, con mucha justicia, esta
batalla como "las Termópilas españolas".
La Batalla de las Navas de Tolosa constituye un momento DECISIVO de
la historia, mientras que de no haber aparecido en 1812, parece
claro que una Constitución más o menos parecida a la de 1812 iba a
aparecer más tarde o más temprano en España.
Pero dejado claro lo anterior, creo que conviene decir que la
coincidencia del año "12" para celebrar el centenario de la batalla
de las Navas de Tolosa y de la Constitución de 1812 subraya, no
obstante, un hecho esencial: la continuidad de la Nación Española a
lo largo de los siglos. De muchos siglos.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Dios mío, ¿por qué nos has abandonado?
Juan Vicente Santacreu Estrella Digital 16 Julio 2012
Debido a la deriva española en educación, economía y a toda la
corrupción de la Casta Política, muchos católicos españoles están
dudando incluso de su fe. Y no es para menos.
España es un país mayoritariamente católico, o por lo menos lo era
antes de la llegada del “Idiota” a La Moncloa y de la entrada masiva
de moros en España. Aparte del potencial de nuestro catolicismo como
nexo de todos los españoles, tenemos como patrón de la Nación a Don
Santiago Apóstol para proteger la unidad de España y como a pesar de
todo ello nuestro país cada vez va peor, muchos españoles se sienten
desamparados y se aclaman al cielo diciendo: “Dios mío, por qué nos
has abandonado”.
Creo que no hace falta tener muchas luces religiosas para entender
el mensaje divino y comprobar que Dios no os ha abandonado, quizás
vosotros, los creyentes estáis ciegos y sordos.
Si analizas todo la historia moderna de España, observarás que hemos
ido creciendo progresivamente y nos hemos ido modernizando sin
cesar, tanto si ha gobernado el PP como el PSOE. No sé si ha sido
por la espada protectora de Santiago Apóstol o por la protección de
Dios, pero a España no le ha ido tan mal.
Todo fue muy bien hasta que Aznar cometió los dos grandes errores de
la historia moderna de España. La primera “cagada” fue pactar con
los catalanes. Supongo que hasta los PPeros más acérrimos estarán de
acuerdo conmigo. En Masby lo hemos dicho muchas veces, a los
gilipollas autonomistas no les puedes hacer un guiño porque te sacan
hasta los ojos. Si son catalanes, te sacan hasta la sangre y si
hablamos de Vascongadas, te meten una banda de etarras.
El segundo gran error de Aznar fue nombrar de sucesor a un
“Traidor”. Ahí José Mari la cagaste bien cagada.
Dándose cuenta Dios de la pifiada de Aznar, puso en marcha su
providencia divina evitando que en las siguientes elecciones ganara
Rajoy. Dios nos envió a un Idiota, para hacer tiempo, porque siempre
es mejor un idiota en el Gobierno que un traidor dirigiendo. Pero el
pueblo no maduró y los católicos se empeñaron en presentar como
candidato de nuevo a Rajoy. Dios volvió a actuar evitando que
gobernará Rajoy eligiendo el mal menor; otra vez el Idiota al poder.
Mientras “El Idiota” iba destrozando España y sumiendo a los
españoles en la miseria, Dios mandó un mensaje a todos los
creyentes: “mirad lo que ocurre si no elegís bien a un gobernante,
España se quebrará políticamente y vosotros conoceréis la miseria y
la hambruna como no se conocía desde la posguerra”:
A pesar de tantos mensajes Divinos, los católicos se empeñaron en su
obcecación presentando de nuevo a su candidato traidor que al final
ganó. Fue elegido por la derecha y como es un “Traidor”, gobernó
para la izquierda.
Dios desesperado ante el empecinamiento español con su líder
traidor, el día de las elecciones andaluzas nos regaló un día
soleado y playero para seducir a los ciudadanos que era mejor ir a
la playa que votar a un traidor. El final ya lo saben, el PP perdió
las elecciones porque muchos católicos prefirieron ver las arenas de
la playa que ver a Javier Arenas, otro traidor del PP gobernando el
sur de España.
Todo esto hizo despertar a muchos ciudadanos en toda España y por
fin ya se empieza a escuchar el mensaje divino: “Rajoy eres un
traidor”
Si no ves el descontento de la gente ni oyes los mensajes divinos,
es porque eres ciego y sordo y no te aclames a Dios, porque lo tuyo
no tiene solución.
¡¡Dios mío, que tenga que venir un agnóstico a leeros el mensaje
divino!!
Así vi el mensaje, así lo pienso y así lo digo.
Juan Vte. Santacreu - @JVSantacreu – Estrella Digital
Cruel paradoja
Enrique LÓPEZ La Razón 16 Julio 2012
Resulta dramático que se coloque en un plano de igualdad la
delincuencia de ETA con la respuesta del Estado de Derecho
Hay que reconocer que vivimos tiempos muy extraños y esta última
semana es un buen ejemplo de lo que digo. Pasan cosas difíciles de
entender. Esta semana hemos vivido el aniversario de uno de los más
execrables crímenes cometidos por la banda terrorista ETA, el
asesinato de Miguel Ángel Blanco, efemérides que año tras año
recordamos con un profundo dolor por la pérdida sufrida y con una
contenida rabia por lo vil de la acción, pero también recordamos la
reacción de la sociedad española, que supuso un antes y un después
en la respuesta a los criminales y a los entornos políticos y
sociales en los que se amparaban.
Pero a la vez, se filtró, sin haber sido notificada al Estado
español, la sentencia del Tribunal de Estrasburgo sobre la conocida
«doctrina Parot», sentencia cuyo contenido no puedo valorar por
prudencia, pero que, al margen de la misma, me recuerda como en
materia de represión terrorista se ha mantenido de forma vergonzosa,
y hasta el año 1996, un marco legal que establecía un límite máximo
de cumplimiento de treinta años, de los cuales se podía descontar un
día de condena por cada dos de trabajo, provocando que penas que
sumaban cientos de años fueran cumplidas en menos de veinte.
Hasta el año 2003 no estaba asegurado el cumplimento cuasi íntegro
de las condenas, lo cual provoca en la sociedad una sensación de
injusticia. Muchas decisiones judiciales basadas en estas leyes no
son entendidas por la sociedad. En muchos casos, podía haberse
evitado, si el legislador hubiera adaptado el Código Penal a las
previsiones de cualquiera de los de nuestro entorno. La pregunta es
por qué no se hizo antes. Por qué no se modificó el Código Penal en
los tiempos en los que en España eran asesinadas más de cien
personas al año. Esto tiene unos responsables y ellos saben quiénes
son. Algunos defendíamos ya en su momento el cumplimiento íntegro de
las condenas y ello nos situaba casi fuera del escenario sólo por
decirlo, argumentando como siempre lo del derecho de reinserción del
preso. Al final reconocieron que este derecho era compatible con el
cumplimiento eficaz de las condenas, pero, mientras tanto y por el
camino, algunos de los miembros más sanguinarios de ETA alcanzaban
su libertad con cumplimientos ridículos de penas.
Algo que, cuando era conocido, por ejemplo, por los jueces
franceses, nos hacía sonrojarnos ante su perplejidad. La explicación
es sencilla, algunos y también ellos saben quiénes son, apostaron
desde un principio por la creencia de la solución política, a eso
que de forma absolutamente desvergonzada llaman conflicto. Algunos
pensaban que en el año 2000 en España no iba a haber ni etarras
poniendo bombas ni en prisión. Por eso las previsiones del Código
Penal no eran importantes. Otros apostaron por pedir la
ilegalización de la mitad de ANV, permitiendo con ello que el
entorno político de ETA realmente nunca haya estado fuera de las
instituciones, y poco más tarde tuvieron que reconocer de nuevo que
todos seguían siendo ETA, solicitando ya la ilegalización de toda
una formación. Hay algunos que en la lucha contra ETA han sido
siempre arrastrados a aceptar que la única forma de luchar contra
unos delincuentes es la Ley y su cumplimiento. Pero para que ésta
fuera eficaz, había que adaptarla y modificarla y, por fortuna, hoy
contamos con una ley que desde 2003 permite que terroristas
sanguinarios cumplan penas de cuarenta años, si bien por respeto a
nuestro Estado de Derecho no puede aplicarse de forma retroactiva y,
como siempre, estos delincuentes acuden presto a colocarse en el
burladero en el que para ellos se convierte la democracia.
Hoy contamos con una ley de partidos políticos que cuando hay
voluntad de aplicarla consigue resultados excepcionales. Pero a su
vez, y ya para escarnio de los demócratas, surgen personajes que en
esta misma semana enmarcan y justifican la violencia ejercida sobre
Miguel Ángel Blanco, evitando hablar de asesinato. Hablan de otra
violencia que sólo ellos han visto y llegan a decir que «una
violencia ha alimentado otra. Un violento golpe de estado militar
provocó la violencia de ETA; la violencia de ETA ha provocado la
violencia del Estado, y se ha creado una espiral de círculos
concéntricos cada vez más grandes». Resulta dramático que se coloque
en un plano de igualdad la delincuencia de ETA con la respuesta del
Estado de Derecho a la misma, algo así como si se retroalimentaran.
La verdad es que, si no hubiera muertos por medio, esto sería de
sainete. En fin, en la misma semana en que tenemos que padecer las
consecuencias de que algunos no hubieran querido armar el Estado de
Derecho contra la criminalidad de ETA, tenemos que oír que la razón
de la existencia de ETA es la aplicación de la Ley contra su
crímenes. No cabe paradoja más cruel, ni desvergüenza más lacerante.
El independentismo-trampa, según Kepa Aulestia
Jesús Royo Arpón www.lavozlibre.com 16 Julio 2012
Lingüista
Hablo del independentismo, no de la independencia. La independencia
de Cataluña y el País Vasco no se va a dar, y menos en el plazo
(¡ya!) con que la reclaman sus fogosos postulantes. Claro que en la
historia a veces las cosas se precipitan contrariamente a todo lo
previsible, y lo que hoy era impensable es la nueva realidad
triunfante al día siguiente. ¿Quién les iba a decir a los pobres
beduinos árabes que en el 642 atacaron la Alejandría bizantina -la
Nueva York de la época- que iban a conquistarla tan fácilmente, y
tras ella la mitad del antiguo Imperio Romano, Hispania incluida? O
sea que hacen bien los independentistas hispánicos en insistir en su
sueño, porque a veces los sueños se cumplen. Por suerte o por
desgracia, que esa es otra: ¡cuántos irlandeses, aunque sea por lo
bajini, no se habrán arrepentido de salir del Reino Unido en 1923!
En la historia no se puede dar nada por imposible. Otra cosa es que
su probabilidad razonable se acerque a cero, que es lo que pasa con
la independencia de Cataluña o el País Vasco. Razones: las
evidentes, y quien no las quiera ver, allá él.
Pero no hablo de la independencia, sino del independentismo. Un
frenesí del alma que conmueve a tantos catalanes y vascos, que les
ayuda a sobrellevar las penas y amarguras de la vida, que les
mantiene ilusionados y combativos. Un espectáculo social que sería
divertidísimo, si no nos condujera directamente y con toda seguridad
a la frustración y el batacazo. De todas maneras, los indepes, con
su mitología, sus fobias y filias, su capacidad de tragar y encajar
e incluso sublimar todas las humillaciones de la realidad, su
admirable sentido gregario que les hace blandir con entusiasmo las
banderas, entonar con devoción los himnos y plantar cara con fiereza
al enemigo, su absoluta incapacidad para la autocrítica, los
indepes, digo, constituyen una tribu divertidísima de la que habría
que sacar más provecho para el necesario jolgorio nacional. El
indepe debería ser un personaje fijo de todas las sátiras, bromas y
chistes cotidianos. Una especie de forofo cuatribarrado o
ikurriñado, abonado de por vida a la ducha escocesa que les lleva
del entusiasmo a la decepción, y siempre con un poso de melancolía.
En fin, ese síndrome bipolar propio y característico de las patrias.
Kepa Aulestia, en 'Independentismo de oportunidad' (La Vanguardia,
10.7.2012), con un castellano barroco y espeso, no ahorra
(des)calificativos para el independentismo catalán o vasco. Dice,
por ejemplo “Euskadi se beneficia netamente de su pertenencia a
España”. Lo cual puede traducirse en lenguaje llano como “Euskadi
nos roba”. Y añade “Es la verdad incontrovertible que el
nacionalismo más soberanista se empeña en soslayar”. O sea, que los
indepes más voceras sobre esto no dicen ni mu. Pero Aulestia remata:
“Lo mismo podría decirse de Cataluña”. Aquí los indepes sí dicen mu,
y se inflaman, y se llenan la boca con el déficit fiscal: pero el
cacareado déficit no es nada comparado con el beneficio de tener un
mercado prácticamente cautivo como el de España. Suelen ironizar
sobre las dificultades económicas de España, dando por supuesto que
si Cataluña o Euskadi fuesen independientes tendrían unas economías
boyantes, como los holandeses, o más. Pero Aulestia sabe -y los
demás callan- que “una economía como la vasca, desenganchándose del
Estado constitucional, acabaría en la deriva”. Lo mismo de la
catalana, claro. Sobre el concierto y el cupo, lo califica de
“ventajoso sistema que a vascos y navarros nos asegura el
diferencial con el que operamos respecto al resto de las comunidades
autónomas”. En cristiano: los vascos tienen un premio por ser
vascos, y ese premio se lo pagamos los demás, como es debido a los
hijosdalgo, título con el que les premió el rey de Castilla por su
colaboración en la guerra contra Navarra. Una renta vitalicia,
vamos. Y de la misma catadura que, pongamos, el derecho de pernada.
Y además constitucional, para más risa. Tienen el gordo asegurado en
la lotería de las Comunidades Autónomas. Y encima se jactan porque
ese premio les pertenece por la historia y porque son especiales:
porque “nosotros nos merecemos lo mejor”, por una especie de
“derecho natural”. Porque “muchos catalanes y vascos se sienten
agraciados por un saber hacer que los sitúa moralmente por encima de
los ciudadanos de otras comunidades autónomas”.
Kepa (o sea Pedro, en hebreo Kefas) Aulestia es exmilitante de
ETA(pm), salió de la cárcel por la Amnistía de 1977, y pertenece al
cada vez más numeroso grupo de intelectuales a los que no amedrentan
ni acallan los abertzales: como Onaindía, Uriarte, Savater,
Gorriarán, Joseba Aguirre, Calleja y pocos más. En Cataluña el
espeso silencio del “no t'emboliquis” (no te compliques) está más
extendido. Boadella, Espada, Carreras, Tubau, Ovejero están
expulsados a las tinieblas exteriores. ¿No es hora de reaccionar ya,
periodistas, catedráticos, aunque sea por vergüenza torera?
memoria histórica
Memoria histórica: El asesinato de Calvo
Sotelo a manos del PSOE precipitaba la Guerra Civil
Minuto Digital 16 Julio 2012
No viene mal por estas fechas –Calvo Sotelo fue asesinado el 13 de
julio de 1936- recordar que aquellos que hoy se quieren hacer pasar
por demócratas, todo el Frente Popular, en realidad no mantenían en
los años 30 un comportamiento muy diferente al que hoy mantiene
Batasuna-ETA. Su idea de la política, al igual que los etarras,
pasaba por la premisa de que eliminar a tiros a quienes se oponían a
sus dictados e impedían u obstaculizaban su triunfo estaba
justificado.
En la madrugada del 13 de julio de 1936 un grupo de guardias de
Asalto y militantes socialistas, dirigido por el capitán de la
Guardia Civil Fernando Condes, que se encargaba de la instrucción
militar de la “motorizada”, guardia pretoriana del dirigente del
PSOE Indalecio Prieto, le detuvo en su domicilio y le introdujo en
el interior de una camioneta de la guardia de Asalto donde Luis
Cuenca, militante de las Juventudes Socialistas y también
guardaespaldas de Indalecio Prieto le asesinó a sangre fría
disparándole dos tiros en la nuca. Inmediatamente después del
asesinato el capitán Condes, que fue reconocido por la viuda de
Calvo Sotelo, estuvo oculto por una noche en casa de la diputada
Margarita Nelken.
Previamente Calvo Sotelo había sido amenazado de muerte en sede
parlamentaria por Dolores Ibárruri La Pasionaria (16 de junio), e
indudablemente por Ángel Galarza (1 de julio). Posteriormente los
dos líderes del PSOE se pronunciaban sin lugar a dudas sobre el
significado del crimen. Indalecio Prieto escribía el día 14 de julio
en “El Liberal”: “La trágica muerte del Sr. Calvo Sotelo servirá
para provocar el alzamiento… Será una batalla a muerte, porque cada
uno de los bandos sabe que el adversario, si triunfa, no le dará
cuartel”. Largo Caballero iba más allá y el 16 de julio de 1936, en
el diario socialista Claridad aprobaba los métodos terroristas y
violentos, cualquier cosa menos la democracia: “La lógica histórica
aconseja soluciones más drásticas. Si el estado de alarma no puede
someter a las derechas, venga, cuanto antes, la dictadura del Frente
Popular. Dictadura por dictadura, la de izquierdas. ¿No quiere el
Gobierno? Pues sustitúyale por un Gobierno dictatorial de
izquierdas… ¿No quiere la paz civil? Pues sea la guerra civil a
fondo. Todo menos el retorno de las derechas.”
Calvo Sotelo, junto a Gil Robles y José Antonio Primo de Rivera eran
los líderes más importantes y populares de la oposición al Frente
Popular. Dos de ellos, Calvo Sotelo y José Antonio, cayeron
asesinados sin haber tenido participación alguna en el Alzamiento
Nacional. Pero es que si repasamos la lista de víctimas de la guerra
civil podremos encontrar a toda la cúpula dirigente de Falange junto
a muchos significados líderes de la derecha española, mientras que
del lado contrario, a excepción de Companys, no encontramos baja
alguna. Dato muy significativo a la hora de comprender la realidad,
profundidad y alcance de la represión desatada en ambos bandos.
Lo truculento del revisionismo, que desde el más puro revanchismo ha
gestado la Ley de memoria histórica, es que ha llegado al extremo de
perseguir la memoria de personajes que como Calvo Sotelo o José
Antonio Primo de Rivera, que no sólo nada tuvieron que ver con el
régimen franquista o la guerra civil, sino que cayeron víctimas de
la violencia política. Cuando se pretende eliminar su presencia en
el callejero de nuestras ciudades, lo que se está haciendo es
cometer una autentica barbaridad. Ni más ni menos como si dentro de
70 años las calles y monumentos dedicados a Miguel Ángel Blanco
fueran eliminados porque había pertenecido al PP.
casta política
¿Crisis? La casta política se suma al “que
se jodan”
Minuto Digital 16 Julio 2012
Tenemos 445.228 políticos empleados en la administración pública.
Casi el doble del segundo que es Italia, y 300.000 más que Alemania.
Un estudio interno elaborado por asesores de la Presidencia del
Gobierno revela que España es el país europeo con mayor número de
políticos con cargos públicos por habitante de toda Europa. Estos
políticos se encuentran trabajando a todos los niveles de la
administración. Tenemos 300.000 políticos más que Alemania,
trabajando a costa del presupuesto, y el doble que Italia y Francia.
El informe indica que la cifra se ha disparado por la práctica
habitual de los grupos municipales y parlamentarios autonómicos a
tener un determinado número de cargos de confianza respecto a su
representación que realizan labores internas de los grupos, y que se
solapan con las de los asesores personales que a su vez tienen los
políticos electos. El informe, por tanto, pone negro sobre blanco
que en España tenemos más jefes que indios.
ALGUNOS EJEMPLOS EN EL PAÍS VASCO
-El alcalde de (PNV) Hondarribia, con 16.000 habitantes cobra
70.367,- Euros al año, el 1er teniente de Alcalde 52.739;- el 2º
teniente de alcalde, 47.000; la secretaria del Alcalde, 36.259; el
responsable de prensa, 38.388; el consejero jurídico del alcalde,
50.024. El jefe de la policía municipal de un pueblo de 16.000
habitantes cobra 68.000 euros. ¿Hay quién de más?
-Loly de Juan perdió las elecciones para alcaldesa en Basauri y ha
encontrado acomodo como directora en Metro Bilbao.
-Alba Cañadas no logró ser concejala en Vitoria (los vitorianos
decidiron en masa no votar al PSOE) pero ha sido nombrada asesora de
Pilar Unzalu (Medio Ambiente y Agricultura).
-En Lasarte, los socialistas daban por seguro que continuarían en la
Alcaldía, pero tras el acuerdo entre Bildu, PNV y una candidatura
independiente, a los socialistas les ha tocado la poco gratificante
oposición. No hay problema: el candidato a alcalde, Jesús Zeballos,
ha sido nombrado asesor en el Departamento de Iñaki Arriola
(Vivienda, Obras Públicas y Transportes) y el anterior teniente de
alcalde, Iñaki Múgica, es ya nuevo director de Servicios Sociales
con Gema Zabaleta (Empleo y Asuntos Sociales).
-Bildu ganó en San Sebastián y Juan Karlos Izagirre es el nuevo
alcalde. Odón Elorza tiene demasiado talento para desperdiciarlo en
la oposición municipal y ha sido nombrado asesor en temas de
pacificación de Patxi Lopez.
-Pero la historia más rocambolesca es la de Jorge Letamendia. Los
socialistas decidieron que el nuevo portavoz municipal debía ser un
“hombre de peso” como Ernesto Gasco (número 10 de la candidatura,
aunque el PSE sólo logró 7 concejales). Así pues, tenían que dimitir
el 6 y 7 de la lista socialista (además de Odón Elorza) para que
Gasco pasara a ser concejal. El número 6 era Jorge Letamendia y ,
tras cesar y como premio a su sacrificio, ha sido designado director
de Energía y Minas.
-Maria Luisa Justel Gonzalez ha saltado de la candidatura socialista
en Getxo a la Dirección de Gestión Económica e Infraestructuras del
Departamento de Interior. Y Miriam Frade, fracasada candidata a
alcalde en Santurtzi, es ahora asesora de Ares en Interior. Por su
parte, Alexia Castelo pasó de teniente de alcalde de Sestao a
asesora de Patxi Lopez en Lehendakaritza.
-El “candidatus interruptus” a alcalde de Renteria, Juan Carlos
Merino, es hoy el director general de Euskotren.
-Otro ex alcalde, el de Renteria, Miguel Buen, que optaba y fracasó
como candidato socialista a diputado general de Guipúzcoa, es hoy
viceconsejero de Seguridad del departamento de Interior.
-La hija de Ares, de 24 años, ha sido la directora de gabinete del
Departamento de Trabajo, pero al no ser un trabajo muy grato debido
a los ERES y otras supuestas corruptelas, la han hecho directora de
Cooperación del Gobierno vasco, que es un cargo amable orientado
sobre todo a causas benéficas y solidarias y demás cosas. Ideal para
lucirse.
-La esposa de Jose Antonio Pastor, Mercedes Sánchez, es la jefa de
prensa de Patxi López.
-El marido de la vicepresidenta primera de la Mesa del parlamento
regional, Blanca Roncal, se ha convertido en director gerente del
hospital de Cruces.
-Cuando el viceconsejero de Transporte, Ernesto Gasco, era concejal
responsable de Tráfico en San Sebastián, su pareja sentimental,
Íñigo Alonso, era conductor de la Compañía del Tranvía. Ahora que
Gasco es viceconsejero de Transporte, Alonso ha sido nombrado
director de Euskalmet, la agencia meteorológica vasca. Criterios de
“eficacia” socialista: Se sustituye al gerente del Metro Bilbao por
uno nuevo “afín” de menor curriculum y tres “ásesores”, es decir, 4
personas para un puesto donde antes había una tan solo. Otro ejemplo
de ”eficacia”. Y como éste docenas.
-La autora del blog y del twitter de Patxi López, Nagore de los
Ríos, ha pasado a ocupar la jefatura de nuevas tecnologías de Ajuria
Enea. Y su marido, Iker Bilbao es ahora gerente de Mendinet, la
asociación para el progreso del desarrollo rural.
Y dentro del partido, el cuñado de Patxi López, Melchor Gil, ha
pasado a ser secretario de Organización del PSE en Vizcaya y miembro
de la Ejecutiva.
En definitiva, el reparto del botín debe acabarse ya antes de que la
casta dejan exhaustas las arcas del Estado.
Un decreto obligará a las empresas a
respetar los topónimos en gallego
El borrador deja sin subvenciones a los libros de texto con nombres
incorrectos
David Reinero Santiago de Compostela El País Galicia
16 Julio 2012
Los edificios, instalaciones y elementos materiales e inmateriales,
públicos o privados, cuyo nombre haga referencia al territorio que
ocupan deberán respetar la toponimia oficial gallega. Así lo
establece el borrador de decreto que prepara el Gobierno gallego
para actualizar sus normas sobre toponimia.
El texto, que está en periodo de alegaciones, evitará que proliferen
a partir de ahora nombres de empresas públicas y privadas ya
existentes como Empresa Municipal de Aguas de La Coruña, Camping
Bayona Playa, Deportivo de La Coruña u Hotel Attica 21 Villalba,
aunque de momento la ambigüedad de su redacción deja en el aire su
posible aplicación con carácter retroactivo. El nuevo decreto por el
que se regula el uso de las denominaciones de lugares en Galicia
recuerda que por ley todos los topónimos “tienen como única forma
oficial la gallega” y, tras insistir en su correcto uso por parte de
las Administraciones públicas, extiende su ámbito de acción también
al sector privado.
El borrador del decreto introduce como novedad que “deberán respetar
la forma oficial de los topónimos todas las instalaciones y
elementos materiales e inmateriales que incorporen en su
denominación un nombre de lugar del territorio de Galicia, como,
entre otros, los parques eólicos, los registros mineros, las
designaciones de los medios de transporte y las marcas comerciales”.
El texto que prepara la Consellería de Presidencia que dirige el
popular Alfonso Rueda está aún en fase de borrador y cualquier
particular puede presentar alegaciones hasta final de mes. En la
propuesta no se detalla si será aplicado a denominaciones
comerciales ya existentes o solo a las que sean de nueva creación.
Únicamente en el caso de las urbanizaciones de viviendas se
especifica que la medida se aplicará solo a nuevas construcciones.
En ese caso concreto, sus promotores “deberán dirigir una solicitud
a la Consellería de Presidencia para que] autorice la denominación
de dicha nueva entidad” y “tal denominación deberá acomodarse,
inexcusablemente, a la toponimia existente en el área de
implantación de la urbanización”.
más información
La Xunta recordará a la Wikipedia la ley de toponimia
Se buscan 800.000 nombres de lugar
En su explicación de la nueva norma la Xunta recuerda que en 2003
aprobó el nomenclator oficial de entidades de población y que desde
hace una década está en marcha un proyecto para fijar de forma
oficial también la microtoponimia, ahora con la aplicación de las
nuevas tecnologías de geolocalización. Con esos trabajos finalizados
o ya en ejecución, defiende la necesidad de un nuevo decreto que
“aunque mantiene en lo sustancial las formulaciones de la normativa
vigente hasta el momento” extiende “a nuevos ámbitos la obligación
de fijar como única forma oficial la gallega”. El decreto, sin
embargo, solo establece sanciones por su incumplimiento en un caso:
los libros de texto no recibirán subvenciones si incluyen en sus
páginas topónimos incorrectos.Más allá de lo obligatorio, en el
ámbito de lo posible la norma apuesta por firmar convenios para que
también las carreteras estatales recojan en sus señales la toponimia
oficial gallega incluso fuera de Galicia. Esto es, que a la salida
de Madrid los carteles de la A-6 dejen de poner “La Coruña”. La
norma también reforma la Comisión de Toponimia, el órgano asesor de
la Xunta, en el que se incrementa el peso y la capacidad de veto de
la Real Academia Galega (RAG).
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|