Recortes o reformas
EDITORIAL www.gaceta.es 17 Julio 2012
Una vez más el BOE obsequiaba ayer a los irritados ciudadanos con
más partidas de dinero público destinadas a los partidos políticos
con representación parlamentaria. Otro golpe en lugar sensible, que
duele a tantos contribuyentes a quienes se transmite la imagen de
unos políticos que, en sus obligados recortes, distinguen
exquisitamente entre los que les conciernen a ellos y los que no. No
entramos en cuánto de verdad y cuánto de deficiente comunicación hay
en este fenómeno; el caso es que así se percibe por la generalidad
de la población.
La panoplia de recortes anunciada el miércoles pasado y publicada en
el Boletín Oficial del sábado ofrece gran cantidad de motivos para
discusiones apasionadas acerca de la cuantía, la selección de las
víctimas, la oportunidad de su aplicación, los agravios comparativos
que se generan... Todos estos debates son procedentes y explicables,
como es natural, pero corremos el riesgo de que nos oscurezcan la
verdadera fisonomía de nuestra crisis y la naturaleza de las medidas
que el Gobierno deba tomar.
Puede darse una especie de reedición en clave política de la fábula
de los galgos y los podencos: mientras discutimos si la reducción de
ciertos sueldos y subvenciones es la adecuada, el mercado de la
deuda sigue apretando las clavijas al Reino de España y las Bolsas
continúan a la baja, sin que atinemos a averiguar la razón de su
insensibilidad a los deberes que cumple Madrid por orden de
Bruselas.
Son cada vez más –y más serias– las voces de los que declaran no
excluir la probabilidad de un rescate de España como país, y no sólo
de su sector financiero. El último en pronunciarse en este sentido
fue el presidente del Bundesbank y consejero del BCE, Jens Weidmann.
Se nos piden recortes, claro está, pero también reformas, y reformas
profundas, algunas de las cuales afectan a la estructura misma del
Estado, porque piensan que el diseño que hemos adoptado es
insostenible.
La duplicidad de administraciones, oficinas y organismos de todo
tipo, la constelación de municipios microscópicos, la mezcolanza y
confusión de competencias estatales, autonómicas y locales, las
instituciones perfectamente inútiles y caras, la atención con dinero
público de las actividades más peregrinas... El rosario de reformas,
no sólo de recortes, es abundante, está bastante bien detectado y
espera respuestas que sean algo más que palabras ambiguas. ¿Se habrá
preguntado algún responsable gubernamental si estas reformas tienen
algo que ver con la resistencia de las Bolsas a subir y de la prima
de riesgo a bajar?
Durante muchos años estuvimos recibiendo una lluvia de dinero
procedente de Bruselas por mil y un conceptos diferentes, que
contribuyó a que nos organizásemos como si fuéramos ricos
derrochadores; y si a eso añadimos las tensiones derivadas de la
obsesión autonómica de crear 17 réplicas del Estado en bonsái, no
deberíamos sorprendernos de lo insostenible de la situación, con
crisis o sin crisis.
Hoy se nos piden las reformas estructurales que la crisis ha
revelado necesarias para que el Estado sea practicable. Pocas veces
se nos presentará ocasión más propicia para acometerlas, cosa que
para sobrevivir habrá que hacer de todos modos.
Hay que sacar a los partidos políticos del
Presupuesto
EDITORIAL Libertad Digital 17 Julio 2012
El Ministerio del Interior dio a conocer ayer las subvenciones a los
partidos políticos "para gastos de funcionamiento" correspondientes
al segundo trimestre del año, que en total ascienden a más de 16
millones de euros para ese corto periodo. No son por desgracia las
únicas ayudas públicas que reciben las formaciones políticas con
presencia parlamentaria. Por asombroso que pueda parecer a los
ciudadanos que, impotentes, han de financiarlos con sus impuestos,
los partidos políticos españoles se incautan de fondos públicos por
los siguientes conceptos:
1.- Subvenciones para "el funcionamiento" de sus estructuras,
concedidas a nivel nacional
2.- Subvenciones para los gastos electorales cada vez que se
convocan unos comicios en cualquier ámbito territorial.
3.- Subvenciones para campañas de propaganda en el caso de que se
convoque un referéndum.
4.- Subvenciones para "el funcionamiento" de las formaciones
regionales de cada partido, concedidas por las respectivas
comunidades autónomas.
5.- Subvenciones que eventualmente puedan tramitar para los fines
más diversos las Cortes Generales, las Asambleas de las comunidades
autónomas o las corporaciones locales.
La única nota común de estas cinco líneas de subvenciones que nutren
las finanzas de los partidos políticos con presencia en cualquier
cámara legislativa es que, en todos los casos, el dinero procede del
bolsillo de los contribuyentes, un agravio incalificable en unos
momentos en que las exacciones fiscales impuestas por el Gobierno,
con el apoyo de la mayoría de esos mismos partidos, están alcanzando
niveles prácticamente confiscatorios para todos los ciudadanos.
Esta financiación pública de unas corporaciones privadas como los
partidos, que con carácter obligatorio hemos de asumir los
contribuyentes al margen de nuestras preferencias, no es, al
contrario de lo que sugieren los políticos cuando hablan de este
asunto, un mandato constitucional. La Constitución Española reconoce
a los partidos políticos como el instrumento fundamental para la
participación política, pero en ningún caso establece, ni siquiera
como mera sugerencia, que estos hayan de financiarse con el dinero
previamente incautado a los ciudadanos. El único sustento legal a
esta regalía de fondos públicos que los partidos se adjudican a sí
mismos es la Ley Orgánica 8/2007 de financiación de los partidos
políticos, que a su vez sustituye a la anterior norma dictada veinte
años antes, por lo que la supresión inmediata de este latrocinio al
ciudadano ni siquiera supondría una reforma constitucional, sino tan
sólo la modificación de esa ley en el Parlamento a través de la
correspondiente mayoría cualificada.
La afrenta a los contribuyentes es todavía mayor si nos atenemos a
la supuesta reducción de fondos públicos que el Gobierno anunció
para las subvenciones a partidos y sindicatos. Sólo hay que comparar
las partidas de gasto correspondientes a los Presupuestos Generales
del Estado para comprobar que su dotación ha pasado de 131,1
millones en 2011 a los actuales 113,8 millones, con lo que la
disminución no ha sido la anunciada del 20 por ciento sino tan sólo
de un 13, salvo que el Ministerio del Interior decida dejar como
remanente ese siete por ciento restante al objeto de cumplir con lo
que en su día nos anunció.
Sin mandato constitucional que lo justifique y en una situación
económica de extrema gravedad, no hay razón para seguir soportando
que los partidos políticos vivan a costa del bolsillo de los
ciudadanos. Deben financiarse con las cuotas de sus afiliados y las
aportaciones voluntarias de quienes así lo consideren oportuno y
deben empezar a hacerlo de manera inmediata.
Ya es suficientemente grave que la casta política se niegue a
reducir sus prebendas institucionales aunque ello nos lleve a la
ruina, como para que también sus víctimas tengamos que pagar el
mantenimiento de las estructuras partidistas en las que medra su
particular soldadesca agradecida y la legión de asesores privados,
algunos bien conocidos, cuyos enormes sueldos pagamos también todos
los españoles, queramos o no.
Por dignidad democrática, fuera todos los partidos políticos del
presupuesto público. Cuanto más lejos, mejor.
La elefantiasis autonómica
Amando de Miguel Libertad Digital 17 Julio 2012
Acabo de regresar de la Escuela de Verano de Denaes, que se ha
celebrado en el Palacio de la Magdalena (Santander). Intento
transmitir a los libertarios algunas de las sensaciones que se han
producido en esa reunión académica. Lo digo por la Academia de
Platón. Nos convocaba Santiago Abascal para debatir la batallona
cuestión del Estado de las autonomías. Como sucede en los diálogos
platónicos, todo giraba en torno a la idea de desentrañar el
significado de ciertas palabras misteriosas, como "España" o
"autonomías". Tuve el placer de escuchar opiniones estimulantes de
los asistentes, maestros y discípulos. No sé si mi crónica podrá
reflejar la inteligencia y la finura de lo que se dijo en el regio
lugar y lo que en él ocurrió.
La inauguración del curso corrió a cargo de Carlos Espinosa de los
Monteros, acaso su primer acto público después de haber sido
nombrado alto comisionado para promover la marca España. Su oración
fue un buen ejemplo de cómo se puede comunicar bien algo a un
auditorio sin leer el texto y sin recurrir al power point. Nos
engatusó con la idea de promover el prestigio de los productos y las
ideas que salen de España a otros países. No basta con que lo
español sea notorio en el mundo; es preciso que nuestra reputación
vaya a mejor. No debemos conformarnos con el turismo. Hay que hacer
más atractiva la visita a España de los extranjeros, pero hay otros
factores que interesa cuidar. Por ejemplo, los productos españoles
deben conseguir una mejor aceptación internacional; hay que
aprovechar el valor de nuestra cultura y hasta la general simpatía
de nuestros compatriotas. Después de la intervención de Espinosa de
los Monteros (su apellido es ya un activo de la marca España),
corrió el comentario por la sala: "¿No podría ser este hombre un
buen presidente del Gobierno?". En el diálogo posterior propuse que
se añadiera otro factor para acumularlo al atractivo de esa marca:
el interés mundial que existe por la lengua española.
Jorge de Esteban nos hizo ver que el invento del "Estado de las
autonomías" se ha convertido más bien en el "Caos de de las
anomalías". La principal es la pulsión de Cataluña y el País Vasco
para distanciarse siempre un poco más de los demás privilegios
autonómicos.
José Luis González Quirós se fijó en la constancia de que los
tirones disgregadores o divergentes se refuerzan en los momentos de
infortunio económico. Su diagnóstico es que los partidos políticos
actuales presentan ciertos fallos estructurales. Por ejemplo, la
ausencia de democracia interna, el incumplimiento de las leyes, la
prepotencia mafiosa y, como síntesis, el incumplimiento de sus
funciones constitucionales. Anoté mi reflexión de que no se
justifica la creencia general de los contribuyentes por la que se
espera que los partidos nos resuelvan todos los problemas. A mi
parecer es un exceso de taumaturgia.
Joaquín Trigo nos deleitó con algunas experiencias de la vida
pública en las que se detectan la arbitrariedad de los dirigentes
políticos, la deficiente burocracia, especialmente la judicial.
Alfredo Pérez de Armiñán nos sorprendió con su provocativa tesis de
que ya ha empezado en España la reforma constitucional. El Estado de
bienestar se ha convertido en un sistema para pescar votos. La
actual crisis económica la comparó con "la gran casa que se va
quedando sin rentas, pero sigue con el mismo servicio".
A lo largo de la sesión planeó la crítica contra el viejo lema del
"café para todos" con que se instituyó la falsa igualdad del Estado
de las Autonomías. Nunca he entendido bien el sentido de esa
metáfora, pues en España lo usual es que en un grupo de comensales,
a la hora de los cafés, cada uno lo pida de una manera. Pero el
hecho es que la locución "café para todos" se ha establecido entre
nosotros como la fórmula de una igualdad artificiosa.
Hago gracia de mi intervención en la Escuela de Verano. Mi misión es
aquí la de cronista de eso que ahora llaman evento. A fe que
últimamente he asistido a pocos tan interesantes como el que digo de
la Magdalena. Así que seguiré informando. Se aceptan sugerencias
para resolver el enigma del Estado de las autonomías, "el problema
insoluble", que dice mi maestro Juan Linz.
Mariano Gulliver
Alfonso Basallo www.gaceta.es 17 Julio 2012
La paradoja del PP es que su gran victoria ha resultado pírrica, y
su acumulación de poder, una trampa en la que está siendo devorado
lentamente por una legión de termitas. Si los 10 millones de votos
que auparon a Felipe González en 1982 fueron un cheque en blanco
para que hiciese y deshiciese, los casi 11 millones ganados por
Rajoy el 20-N le han convertido en un Gulliver amarrado con una
triple cuerda: la de Bruselas y Berlín, que inmovilizan las
extremidades de la soberanía; la del Estado de las Autonomías, que
cuestionan la autoridad del Gobierno central para embridar el
desbocado gasto regional; y, finalmente, los delgados pero cada vez
más numerosos hilos del malestar social y de las protestas
callejeras de casi todos los sectores ante sus impopulares medidas.
Un Gulliver gigantesco, de inmenso poder teórico, mas paralizado por
sogas y más sogas, inerme ante su destino. González, al menos, ganó
para expropiar a Rumasa, enterrar a Montesquieu y poblar los saraos
de la gente guapa de la biutiful. Rajoy ha ganado para sufrir y
hacer sufrir.
Apenas siete meses después de su llegada al poder, es inevitable
preguntarse quién apoya hoy al PP. ¿Quienes confiaban en que pondría
orden en la economía? No sólo no ha arreglado gran cosa, sino que ha
frito a la clase media a impuestos. ¿Quienes lo votaron esperando
que enderezaría los entuertos antropológicos del zapaterismo? Aún
estamos esperando que Gallardón reforme de una vez la ley Aído tal
como él mismo anunció, por poner un ejemplo. ¿Las víctimas del
terrorismo? Tampoco parece...
Muchos simpatizantes del PP esperaban que Rajoy no se limitara a
retoques cosméticos ni reformas aisladas sino que emprendiera una
operación regeneracionista, como sugiere la Plataforma Reconversión.
Pero sólo le preocupa la prima.
Deslealtad nacionalista
El Editorial La Razón 17 Julio 2012
Los informes de la Comisión Europea y de otros organismos
internacionales como el FMI o el Banco Central Europeo han señalado
con insistencia a las comunidades autónomas como el gran talón de
Aquiles del país en su propósito de alcanzar el objetivo de
estabilidad fiscal. No han sido reparos puntuales o coyunturales,
sino una apreciación estable y concluyente sobre una dinámica
enquistada que exige soluciones.
Lo cierto es que hay razones para la desconfianza porque el nivel de
endeudamiento territorial, sumado a la mastodóntica estructura
administrativa y a las redes clientelares ha engendrado un monstruo
de gestión ineficaz en una buena parte de casos, aunque hay
excepciones. El Gobierno ha articulado un marco de exigencia y
disciplina con los gobiernos regionales para detener la sangría del
gasto, con planes de ajustes severos y mecanismos de sanción que
pueden llegar hasta la intervención. Hasta la fecha, el grado de
cumplimiento global de las autonomías no está al nivel exigido y en
algunos casos es directamente decepcionante. Lo peor es que los
gobiernos autonómicos de signo contrario al PP, e incluso algunos
populares, dedican más esfuerzos a poner trabas y excusas que a
conseguir alcanzar los números comprometidos.
Hay en el fondo una deslealtad con la ciudadanía y con el Estado por
parte de quien no acaba de enterarse de los riesgos de tanta
ligereza y obcecación. En el caso de los nacionalistas de Cataluña y
el País Vasco y de los socialcomunistas de Andalucía, existe una
actitud de desafío al Gobierno de la nación que tiene más que ver
con una estrategia política muy equivocada de los separatismos y un
cálculo temerario sobre las consecuencias de mantener los
desequilibrios y fallar a Europa. Artur Mas admitió ayer que
Cataluña puede ser intervenida y amenazó, de ser así, con elecciones
anticipadas desde la idea de que «formando parte de España no hay
una salida viable a la crisis». Iñigo Urkullu pidió una prima de
riesgo vasca para una salida vasca de la recesión. Y el Gobierno
socialcomunista de Andalucía habló de incumplir su plan de ajuste
tras pactar con los sindicatos no incluir una rebaja salarial a los
empleados públicos. Los tres son ejemplos de hasta qué punto se
supeditan los intereses generales a los muy particulares e
ideológicos de ciertos políticos autonómicos.
El desbarajuste de estas comunidades nos cuesta caro en confianza y
credibilidad internacional y lo pagamos todos en los mercados. Falta
arrojo y coraje en estos responsables para dar un paso al frente y
cumplir. Sus proyectos particulares de país importan poco o nada
cuando la gente no llega a fin de mes. Su actitud supone una
profunda insolidaridad con sus gobernados. Debemos empujar todos del
carro hasta que salga del agujero. Ésa es la prioridad. No las
frivolidades ni las entelequias de unos pocos.
Virreyes autonómicos: ¡basta ya!... ¡basta
ya!
Alfonso Merlos El Semanal Digital 17 Julio 2012
Por un oído les entra y por el otro les sale. Se terminó la broma. O
mes a mes las autonomías cuadran ingresos y bancos o Rajoy debe
intervenirlas. Sin contemplaciones.
En una cosa se asemejan Rubalcaba y los dirigentes autonómicos casi
de cualquier cuadra política. Apenas se ha comenzado a pisar el
acelerador de los recortes y ya están reclamando más calma, más
freno, más templanza. ¡Pero si esto no ha hecho más que empezar!
Que nadie se engañe. Una cosa es que en Europa se hayan prorrogado
los plazos para el cumplimiento del objetivo de déficit, y otra que
las Comunidades Autónomas puedan tumbarse a la bartola con el
beneplácito de Montoro y su equipo. Una cosa es que se haya decidido
rebajar la presión mínimamente para evitar el estrangulamiento de la
economía o el colapso, y otra muy diferente y suicida que nuestras
regiones se puedan entregar a partir de ahora a la holgazanería, o
al descanso despreocupado, o simplemente a incumplir sus
obligaciones. Lo que han hecho por cierto sin medida y sin que se
les caiga la cara de vergüenza a sus mandamases.
Lo que se ha perpetrado en este país en los últimos años no tiene
nombre. Ha sido muchísimo. Se ha hecho rapidísimo. Y hay que
desmontarlo con la misma urgencia. Por la cuenta que nos trae. No
podemos quedar impasibles ante datos como el que hemos conocido esta
semana según el cual en España, teniendo el clima que tenemos, una
partida interminable de caciques locales ha construido mayor número
de piscinas climatizadas que las que se han construido
históricamente en Alemania. ¡¿Nos vamos a quedar parados ante esta
locura o pensamos enmendarla algún día?!
Es la hora de ser definitivamente contundentes, implacablemente
apremiantes. Se han terminado ya los tiempos de las amenazas. Si hay
caudillos a nivel municipal o provincial o autonómico que no dan más
de sí, que no saben por donde seguir, que no quieren, hay que forzar
automáticamente la intervención del gobierno de la nación. Ya no
valen las coartadas inconsistentes, las excusas de mal gobernante,
las demoras para ajustar unas cuentas que son el puro desbarajuste
y, lo que es peor, que son un peligro público para los ciudadanos.
Como con mucho tino ha advertido el profesor Tamames, ya no estamos
en tiempo de estar esperando un último informe, un último estudio,
una última estadística antes de tomar una decisión de recorte de
gasto. Siempre faltará un dato, pero las decisiones inmediatas no
pueden faltar. ¡Sería la perdición! No puede faltar la liquidación
en masa de empresas públicas improductivas, ni de televisiones
ruinosas, ni de toda suerte de organismos estrafalarios y onerosos.
A las autonomías ni se las tiene manía, ni se las pretende volar, ni
se las está situando como única cabeza de turco de nuestra
desastrosa situación de forma injusta. Sus gamberradas nos han
salido carísimas. Y muy idiotas o muy cobardes o muy antipatriotas
tendríamos que ser si ahora no estuviésemos dispuestos a pasarles la
factura.
www.twitter.com/alfonsomerlos
Rebelión autonómica
Esther Esteban www.lavozlibre.com 17 Julio 2012
Periodista y comentarista política
No hay manera. Ya no solo es que estemos en una situación crítica,
que los hombres de negro, se diga lo que se diga, estén aquí y
sintamos su aliento en el cogote, que los mercados nos tengan
acojonados con esa prima de riesgo que se ha convertido en un
comensal más en nuestra mesa.
Todo va mal y se nos dice que puede ir peor, aunque uno tiene la
sensación de que esta crisis la estamos pagando los mismos de
siempre y que los poderosos, agazapados en sus bufetes de abogados,
amparándose unos a otros, ocultos en sus sicav y sacando su dinero a
espuertas hacia los paraísos fiscales, al final se van de rositas.
Todo va mal porque además de los problemas del gobierno, y los
recortes sin precedentes que se ve obligado a aplicar, las
autonomías no están dispuestas a perder un ápice de su poder o lo
que es lo mismo, con una visión miope pretenden seguir como
derrochadores reinos de taifas como si no pasara nada y la cosa no
fuera con ellos. La reunión del consejo de política fiscal y
financiera celebrada el jueves es la prueba evidente de que no están
por la labor de colaborar, ni están dispuestas a aceptar un objetivo
de decifits del 0.7% para el 2013 y un 0.1 para el año siguiente. La
rebelión autonómica contra los ajustes de Rajoy tal vez sea uno de
los mayores pulsos que se le ha echado al gobierno últimamente sobre
como debe repartirse la carga del ajuste en los próximos años para
salir de la crisis.
Asturias, Andalucía, Canarias y Cataluña votaron en contra, lo cual
aunque es bastante incomprensible tiene cierta lógica dado que sus
presidentes son de distinto signo político que el gobierno y es un
forma evidente de ejercer la oposición. Lo llamativo es que a esta
rebelión se sumaran también con su abstención los presidentes de
Extremadura y Castilla León, incluso Galicia que aun votando a favor
mostró claramente su rechazo a los objetivos del déficits. Que sean
los suyos quienes le den la espalda al presidente es mal asunto y
políticamente no hay por donde cogerlo.
Que Mariano Rajoy no sea capaz de meter en cintura a las comunidades
autónomas debilita y mucho su posición de cara al Exterior porque
¿Quién se va a fiar de nosotros si el presidente se compromete a
unas cosas en la UE y luego es de puertas adentro donde no puede
cumplirlas?. Aquí no se trata de cargarse el estado de las
autonomías, como pretenden algunos a río revuelto, sino de
dimensionarlas de forma ajustada y poner orden de una vez por todas
en el desmadre y despilfarro en lo que se han convertido. Unos pocos
políticos indeseables han hecho de su poder territorial la cuevas de
Ali Baba donde entraban a saco sus amiguetes para hacer negocio.
Todas sin excepción y de todos los colores políticos han
despilfarrado a manos llenas, ha habido trafico de influencia,
amiguismo, sectarismo, abuso de poder y una larga lista de delitos
que se han ido tapando porque a nadie le convenía abrir la olla de
la podredumbre.
Es hora de enmendar las cosas. De que el estado autonómico se ajuste
a las verdaderas necesidades de los ciudadanos, de eliminar
políticos de sus parlamentos, enchufados de sus gabinetes y de
espantar a todos esos cuervos que han sobrevolado las mismas para
sacar tajada. Si Rajoy no mete en vereda a los presidente
autonómicos y si estos no están a la altura de las circunstancias,
esto no se arregla de ninguna de las maneras. Si al gobierno hay que
exigirle responsabilidad los presidente autonómicos no son unos
invitados de piedra que pasaban por ahí y desde luego son
corresponsables y mucho de la situación y de la desafección de los
ciudadanos con la clase política.
Valenciano, ¡Un poco de. ..por favor!
Vicente A. C. M. Periodista Digital 17 Julio 2012
Confundir la velocidad con el tocino es lo que ha hecho la número
dos del PSOE, Elena Valenciano cuando ayer, siguiendo las órdenes de
su ejecutiva nacional de hacer una oposición más dura, comenzó a
decir un discurso que dejó estupefactos a muchos. Y es que la cara
dura, el cinismo político y la desvergüenza supina son las
calificaciones mínimas que se merecen las palabras de esta política
representante de la izquierda más radical, ruin y rastrera que pueda
existir, que es mucha. Su afirmación de que "nosotros no somos
responsables de esta situación", referida al estado de ruina total y
deslealtad institucional que el PSOE y el Gobierno de Zapatero dejó
en herencia al PP, solo admite el calificativo de miserable.
Ni Rubalcaba, ni la misma Valenciano pueden eludir su
responsabilidad de haber pertenecido y contribuido a la dramática
situación de haber dejado a España con una deuda astronómica cercana
al billón de euros, un descontrol total del gasto alentándolo hasta
límites de suicidio económico y una tasa de paro y de destrucción
del tejido productivo cuya inercia aún sigue después de siete meses
de haber abandonado sus responsabilidades de Gobierno. Porque lo
quiera o no Elena Valenciano, Zapatero gobernó hasta finales de
diciembre del pasado año y mintió en las cuentas que entregaba al
nuevo Gobierno del PP, en tal magnitud que la labor de recuperación
y viraje de rumbo resulta prácticamente imposible.
Y con eso no quiero decir que el PP haya realizado las reformas que
España necesita. Al contrario, afirmo que si ha pecado de algo ha
sido de cobardía a la hora de atacar la verdadera causa del
problema. Por supuesto que me refiero a la estructura monstruosa de
un Estado autonómico, a la atomización de las Administraciones, al
enchufismo descarado, al intrusismo político en las Instituciones y
al miedo a imponer la lealtad y la unidad en aquellas CCAA dominadas
por los partidos nacionalistas o por las baronías insumisas tanto
del PSOE como del PP.
Pero este PP es incapaz de hacer lo que conviene a España y ha
tirado por el camino de expoliar y sangrar a las clases medias
trabajadoras a base de impuestos como el IRPF, el IVA y todos los
que gravan a artículos esenciales como los carburantes, energía o al
patrimonio de los españoles, vivienda con el IBI, el ahorro, la
educación y la sanidad. Todo un espectro de gravámenes sobre unos
salarios no equiparables a los de países desarrollados de la misma
UE. Por eso, no es de extrañar que cada día sea más perceptible el
rechazo social, que ve cómo su clase política dirigente se preserva
y se blinda del esfuerzo que exige al resto de los ciudadanos.
Y es a ese carro de descontento social que surge tras las injustas
medidas del Gobierno del PP, al que se quiere subir el PSOE
despojándose de su lastre del pasado por ocho años de gobierno de
desastre, culpable máximo de la situación actual. Una actitud que no
puede ni debe pasar desapercibida y que debe ser denunciada en todos
los foros, para descubrir al oportunista falsario que quiere
convencer de su inocencia. Una actitud de cobardía de no querer
afrontar los tremendos errores y las continuadas mentiras que nos
han llevado a la desesperación y a la indignación por toda esta
casta política de corruptos, cobardes y miserables parásitos de la
sociedad.
España no se merece tener unos partidos políticos como el PSOE y el
PP dispuestos a mantener una lucha por el poder y a derribar lo que
cada uno construya, con tal de salir vencedores aunque no quede
ningún botín que repartirse. Porque al paso que vamos, España va a
ser intervenida sin que ni PSOE, ni PP puedan evitarlo. Ya dije que
siempre hay alternativas y la que salvaría a España, pasa por una
transformación total de unos partidos políticos enquistados en el
poder y acostumbrados a sobrevivir sin esfuerzo a costa de los
contribuyentes.
La respuesta, como siempre, vendrá del propio pueblo y nadie
aceptará que las manifestaciones las encabecen ni se apropien los
que son los únicos responsables. Y eso la incluye a usted, Elena
valenciano, a su partido, al mismo PP y a una Monarquía demasiado
separada del sentir popular, por mucho que ahora se quiera rebajar
su subvención.
Como si España hubiese perdido en las Navas
de Tolosa
Pascual Tamburri El Semanal Digital 17 Julio 2012
Hace 800 años unos miles de españoles detuvieron en las Navas de
Tolosa la antepenúltima invasión africana. España, unida, salvó a
Europa. Quizá por eso los políticos han callado hoy.
Algunos personajes públicos y muchos políticos son más horteras que
recasarse en Ladispoli estando ya casado, sin tener ninguna relación
con el sitio y sólo por fardar de La Vecchia Posta en las revistas.
Mucho más chabacanos que una reboda por el rito maya, ya les digo.
Cursis hasta decir basta, a algunos de ellos y sus ilustres estirpes
parece sobrarles el tiempo y el dinero. Su interés por "la
degradación cultural española" no les alcanza, sin embargo, para
participar como es debido en la conmemoración de los 800 años de la
batalla de las Navas de Tolosa. Si algo tienen en común todos los
actos, sesiones y conferencias que se han convocado este mes a
propósito de tan decisivo aniversario es que los principales
políticos, los más representativos, las grandes instituciones, han
tenido otras cosas que hacer. Algunos como la Junta de Andalucía
hasta han dedicado dinero público a lamentar la derrota almohade.
Y lo gracioso es que, sin la victoria de los españoles en julio de
1212, no existiría ninguna de las instituciones que en 2012 ha
considerado más importantes sus componendas, pillajes, vergüenzas y
desvergüenzas, y hasta conmemorar la Constitución de Cádiz o la
incorporación final de Navarra a la Corona. En las Navas no se
dirimió un equilibrio circunstancial de poderes y riquezas, sino un
enfrentamiento directo entre dos civilizaciones, en la vanguardia de
una de las cuales estaba España. Por cierto que en la vanguardia de
la vanguardia, es decir al frente de la hueste central cristiana,
estaba el señor de Vizcaya, don Diego López de Haro, fiel vasallo de
su señor el rey de Castilla como (casi) siempre han sido los vascos.
Ha habido conmemoraciones, claro que sí, más privadas que públicas y
más locales que nacionales, en Las Navas de Tolosa, en Roncesvalles,
en Aldea del Rey y hasta en Pamplona. Pero ha faltado la Corona, ha
faltado el Gobierno y en consecuencia los políticos de primera fila
se han dedicado a otras actividades veraniegas, como les digo
ririrafes internos, vacaciones, bodas, pleitos, congresos y hasta
sanfermines aparte de otras cursiladas, porque para todo eso sí
había tiempo y dinero. Nadie recordó el pasado día 10 que era el
aniversario de la muerte del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar;
las autoridades locales comentan con decepción que ha vuelto a pasar
lo mismo que al conmemorarse en 2008 el aniversario de la batalla de
Bailén; así que en el fondo no debe sorprendernos que se haya dejado
al pueblo solo para celebrar el recuerdo de aquella batalla decisiva
de la Cristiandad española.
Todas las comunidades humanas necesitan, si han de perdurar, unos
mitos compartidos que vertebren su identidad. Podemos discutir sobre
los matices de esto cuanto ustedes quieran, pero no deja de ser
verdad. Lo peculiar de España es, si acaso, que ha hecho mitos
acontecimientos históricos que no necesitaban cambios para retratar
la personalidad colectiva de muchos siglos y generaciones. Quizá por
eso entre nosotros no hay más dragón que el de Montserrat, y por eso
no hemos necesitado una construcción tan imaginativa como la de
Israel ni tan endeble como las de casi todos los Estados surgidos en
el último siglo, o dos. Mitos, sin duda, pero fundados en hechos,
desde Numancia a Pompeyo, de Recaredo a don Pelayo, del Cid a las
Navas, de Caspe a Granada, y así. Y por eso mismo la negación y
destrucción de la identidad española tiene un problema particular,
que es que no basta a sus enemigos identificar sus mitos y
calificarlos como tales, sino que han de promover la negación y el
olvido de la verdad histórica.
Antes ya de que existiese el concepto moderno de nación existía
España, y era la memoria de las Navas un pilar de su identidad. Un
mito, sí, pero uno que no necesitaba como otros temer la
investigación histórica sino, al revés, podía permitirse promoverla.
De hecho, es muy de notar que hasta la Constitución vigente
reconoce, y no pretende crear, esa identidad y esa unidad: «La
Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles»; de los
españoles, no de sus representantes, ya que «la soberanía nacional
reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado».
Defender los cimientos de esa unidad no es por tanto para ninguna
autoridad pública una opción, sino un deber, puesto que sin tal
identidad desaparecería la legitimidad misma de todos los cargos,
carguitos y cargüelos.
Las Navas de Tolosa era una batalla debidamente recordada en
nuestras escuelas, pero no lo es ya en los planes de estudios que
padecemos, donde todo lo precontemporáneo y no sectario es
despreciado. Las Navas de Tolosa era una batalla conmemorada sin
interrupción en toda España y aún fuera de ella, puesto que
españoles de todas partes vencieron allí juntos y todos sus
descendientes nos beneficiamos hasta el día de hoy de aquella
victoria; ya no es así, puesto que se miente sobre lo que pasó o
sencillamente se niega y olvida, para dar aliento a mitos e
identidades sin fundamento en el pasado pero con sustento en los
nuevos reinos de Taifas en que vivimos.
Europa, nos dicen, ha entrado en la era post-nacional "exaltada por
los herederos de la reconstrucción y por los turiferarios del
patriotismo constitucional teorizado por Jürgen Habermas,
obsesionados por la ideología del mestizaje, que persiguen todas las
formas de culturalismo o de esencialismo, invocando el advenimiento
de una Europa desencarnada, dirigida por un universalismo
abstracto". Como recordaba Jean de Lothier en el último número de
Diorama Letterario, la nación moderna sirvió en sus orígenes al
liberalismo, pero en las últimas décadas, en general, tanto el
socialismo marxista como el liberalcapitalismo han optado por lo
genéricamente humano y por la negación de las identidades naturales;
en consecuencia, han empezado por negar los hechos y los mitos
fundacionales de tales identidades en la tradición europea.
En consecuencia, ante las Navas, negar lo que sucedió, falsificarlo
o relegarlo a un rincón de la vida colectiva no es sino un paso más
hacia la destrucción de la identidad española, antesala de la
reducción de Europa a un inmenso rebaño de individuos hipotecados,
dispuestos a llamar libertad a su sumisión individual e irreversible
y a su falta de verdaderas libertades. Don Claudio Sánchez Albornoz
identificó España con una permanente opción por lo cristiano, lo
europeo y lo occidental, de la que esta batalla no es sino una
muestra grandiosa. Desde luego que a las distintas formas de
materialismo actual, incluso el de nuestros personajes y políticos,
conviene más el individualismo de Américo Castro. Sólo que no tenía
razón.
Por todo esto, por su honradez ante el sectarismo, hay que agradecer
entre todos los actos que a pesar de todo este año se han hecho en
recuerdo de las Navas, las conferencias y monumentos promovidos por
la Asociación Memoria Navas de Tolosa, que empezó su tarea en La
Carolina el 6, 7 y 8 de julio. Justamente porque, ausentes los
grandes, vestidos quizá de nuevo de catetos camareros para algún
festejo palmesano, se decidieron a cumplir la tarea que a aquellos
tocaba, sin conformarse con pequeñeces localistas y minucias
eruditas como en otros casos se ha hecho. El trabajo de esta
Asociación en este Octavo Centenario tendrá su recompensa en ser los
que más y mejor no sólo han recordado a Alfonso VIII, Pedro II y
Sancho VII, por cierto descendientes directos todos de Sancho III de
Pamplona, sino que han ofrecido un camino para continuar su tarea.
Que es de lo que se trata.
"Las Navas de Tolosa nos enseñó valores
como respetar la vida de los vencidos"
Alfonso de la Vega, Periodista Digital 17 Julio 2012
"Se cumple ahora el octavo centenario de la Batalla de las Navas de
Tolosa, que enfrentó a una alianza de reyes cristianos, obispos,
concejos y las grandes Órdenes militares contra el emperador de los
almohades, Mohammed Abén Yacub, en uno de los hitos más importantes
de la llamada Reconquista y de la Historia de España. La asociación
Poder Limitado ha promovido la presentación en La Coruña del libro
del hoy profesor de Compostela, Augusto Bruyel sobre Alfonso VIII,
Historia de una voluntad en el que se explica todo lo que rodea a la
batalla".
"Se trata de un libro de engañosa sencillez. El propio rey
castellano es el narrador en primera persona de sus aventuras e
impresiones. Pero detrás de la narración se advierte una gran
documentación histórica que el autor combina con maestría y
amenidad, no exenta de emoción en muchos momentos. Más que novela
histórica se trata de un relato novelado".
"La situación a principios del s XIII en la península Ibérica nos
habla de una gran división entre los reinos cristianos de la época y
sus aliados. El propio Papa, entonces además de autoridad religiosa
era el jefe de otro reino temporal con capacidad militar, exige a
los reyes cristianos que se dejen de rencillas, traiciones,
escaramuzas o de añagazas entre ellos para hacer frente común contra
el Islam. Frente al que Inocencio III da carácter de cruzada".
"Esta división hace que los principales integrantes de la coalición
cristiana tengan también distintos objetivos y motivaciones. El más
noble seguramente era el propio rey de Castilla, Alfonso VIII, que
da título al libro. Un libro que inspira una serie de reflexiones".
"Castilla había nacido como "un islote de hombres libres en la
España feudal". Su concepción, más democrática que teocrática de la
Política, desarrollada en las peculiares instituciones castellanas,
diferencia el espíritu de la Castilla milenaria del matriz reino de
León o del enemigo de Navarra".
"Contra lo que se nos suele achacar, llama la atención que el
fanatismo se encuentre mucho más exacerbado entre los extranjeros
que entre los españoles de ambos bandos. En el islámico, con los
almohades y Miramamolín, comendador de los creyentes, procedente del
Norte de África con una conducta mucho más fanática y brutal que los
musulmanes españoles".
"En la coalición cristiana las fuerzas eclesiásticas francesas se
comportan con gran violencia, fanatismo y codicia abandonando la
alianza cuando consiguen botín y ven obstaculizados sus designios
criminales por los españoles.
Las fuerzas francesas acababan de perpetrar la cruzada contra los
albigenses o cátaros. Tomado la plaza fuerte de Carcasonne (1209) y
de Beses pasando a cuchillo a miles de hombres, mujeres y niños".
"Intervenciones o no, al cabo, lo de las alianzas internacionales
está muy bien, pero para los españoles resulta mejor arreglarnos por
nosotros mismos antes que esperar la ayuda extranjera".
"Desde un punto de vista psicológico y simbólico la peripecia de la
batalla de las Navas nos ofrece muchas enseñanzas. El buen hacer
previo, la organización, la esperanza racionalizada, el
mantenimiento de la palabra empeñada es recompensado. Tal es el caso
de Alfonso VIII en la toma de Calatrava respetando la vida de los
vencidos".
"En cambio, la crueldad y el fanatismo perjudican el éxito final. En
el caso, de Miramamolín la crueldad arbitraria perpetrada en el
asesinato de Abén Cadis dejará al jefe musulmán sin el concurso de
los nobles islámicos andaluces en plena batalla".
"La Voluntad, el querer, debe estar aliado al saber. La conciencia a
veces se manifiesta de modo imprevisto, fuera de los argumentos solo
racionales. La figura del pastor que se aparece a las fuerzas
cristianas admite diversas interpretaciones simbólicas".
"Entre las fuerzas del inconsciente surge como un hilo de Ariadna
por el que el alma se manifiesta y socorre a la mente. En nuestro
caso, el extraño pero oportuno pastor explica un raro paso entre las
montañas por el que burlar las anfractuosidades de la Sierra junto
al puerto de Muradel vigilado por la morisma y poder dar batalla al
enemigo en un campo adecuado para desplegar el ejército: las navas
de Tolosa".
"La prudencia y la voluntad ayudan a la táctica. La autonomía y
libertad individual logra saltar la barrera de esclavos encadenados
que protege al teócrata Miramamolín. Quien luego huye en una yegua
veloz con su corán y su cimitarra. Su pendón abandonado se conserva
en el monasterio de las Huelgas, de Burgos".
"De algún modo, otra vez el combate histórico que también se
reproduce en el escenario de la conciencia humana entre la tradición
de la personalidad o individualidad greco romana versus el
despotismo oriental".
"Pero el caso, aparentemente tan lejano, nos plantea alguna
reflexión de especial actualidad. Somos un Estado fallido o nos
encontramos en inminente riesgo de serlo. Pero ¿también somos una
nación fallida?"
"Vuelven las taifas insolidarias fomentadas por las instituciones.
Hay muchos más políticos y asimilados hoy en España, muchos ineptos
amén de corruptos y superfluos que todos los combatientes juntos en
ambos ejércitos de las Navas de Tolosa. ¿Qué aspectos de nosotros
como pueblo fomentan o al menos permiten la existencia y permanencia
de ese Estado fallido?"
"Estamos casi en quiebra espiritual. Entendiendo por tal no una
dominación o legitimación teocrática sino la vigencia de un conjunto
de valores de tipo metafísico. En tiempos de Alfonso VIII la patria
estaba ligada a lo espiritual entendido en el sentido teocrático
como algo religioso. En nuestro caso del Cristianismo. Ahora, no".
"La legitimidad moderna tiene carácter más horizontal que vertical.
Supone una forma de ejercer el poder. Una forma de patriotismo que,
no obstante, tampoco creo pueda ser meramente constitucional o
institucional, algo que es simple organización técnica político-adva
para que dure o permanezca en el tiempo sin esa referencia lo
numinoso. A algo de algún modo misterioso relativo a lo sagrado, lo
sublime, lo simbólico, lo supra- racional. También al acervo
histórico y cultural común. A la idea de símbolo, pues el verdadero
símbolo nunca puede ser definido racionalmente en su totalidad".
"Afortunadamente ya no es momento de cruzadas entre religiones
monoteístas, ni de exterminio de disidentes como los cátaros, aunque
nuestros tiempos tampoco estén aún libres de fanatismos. Debemos
redefinir el concepto de laicismo auténtico para salvar el Espíritu,
el ámbito de lo sagrado, sin que su ejercicio dependa de ninguna
organización religiosa concreta. Ni el concepto de Nación española,
tampoco".
"Mantener la Voluntad de ser, pero no ligada a ninguna ortodoxia
religiosa, a ninguna teocracia. Una Voluntad de ser, un querer,
ligado al saber. Es curioso que la gran aportación de la Cultura
española al pensamiento filosófico occidental sea precisamente la
Filosofía de la Voluntad".
"Es tarea fundamental, ahora que más pronto más tarde habrá que
reconstituir el Estado, que el nuevo Estado sirva para potenciar o
al menos no obstaculizar la asunción de unos valores personales y
sociales dirigidos a aspectos numinosos o espirituales no
teocráticos. Ni menos fanáticos. Voluntad y Pensamiento. Conocer los
logros de nuestra Cultura. Nuestra historia, en tantas ocasiones
gloriosa y digna de admiración, Nuestra nación está amenazada
curiosamente por el actual Estado que debiera servirla. Y a punto
también de quebrarse en esta peripecia histórica".
"Querer y saber deben formar parte de la conciencia ciudadana. En
tratar de conocer nuestra historia común, reforzar nuestro sentido
de pertenencia y de permanencia. En esta línea doblemente
regeneracionista del Estado y de la sociedad civil a la que nos
vemos abocados los españoles de bien si queremos que se mantenga la
Nación española, el libro de Augusto Bruyel que tengo el honor de
glosar hoy, y cuyo subtítulo hace tan certera referencia a la
Voluntad, es fuente de inspiración por su querer y por su saber".
El fallo de Estrasburgo y la catedral de
Jaca
Javier Borrego. El Mundo 17 Julio 2012
El autor, ex juez del Tribunal de Derechos Humanos, examina la
sentencia contra la ‘doctrina Parot’. Critica la resolución y
asegura que el Tribunal europeo no puede convertirse en una nueva
instancia nacional.
«El Tribunal estima que no hubo violación del artículo 7 (del
Convenio europeo de Derechos Humanos) en relación a las quejas del
demandante relativas a la imposición retroactiva de una pena más
fuerte que la impuesta inicialmente y a los cambios de los textos
penitenciarios excluyendo para todos los condenados a la reclusión
perpetua la posibilidad de una remisión de la pena». Sentencia de la
Gran Sala del Tribunal europeo de Derechos Humanos ‘Kafkaris contra
Chipre’, del 12 de febrero de 2008, párrafo 152.
La lectura de la sentencia del 10 de este mes Del Río Prada contra
España, de la Sección Tercera del Tribunal europeo, me ha producido,
desde mi anterior condición de juez en dicho Tribunal, una notable
perplejidad. La sentencia considera que la aplicación a la
demandante del criterio, conocido como doctrina Parot, establecido
por el Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, por una
mayoría de 12 jueces frente a tres, y confirmada por el Tribunal
Constitucional español, viola el art.7 del Convenio.
La sentencia del Tribunal Supremo del 26 de febrero de 2006
determina que los beneficios penitenciarios, existentes en la
legislación penal de 1973, se aplican, no al límite máximo de
cumplimiento de privación de libertad, 30 años, sino a cada una de
las penas impuestas. Es decir, y en relación al concreto caso
examinado ante Estrasburgo, una persona condenada a 3.828 años de
cárcel en 8 procesos seguidos contra ella -entre otros delitos por
23 asesinatos-, al aplicarle a cada una de las diversas penas
impuestas los beneficios de la (llamada por algunos franquista)
redención de penas por el trabajo en la cárcel -dos días de remisión
por cada día de trabajo-, estaría en la cárcel el límite máximo
según el Código Penal de 1973 de 30 años. Por el contrario, si se
aplicara el beneficio penitenciario al tiempo máximo de 30 años de
privación de libertad, la persona en cuestión estaría en prisión 21
años. Lo determinado por el Pleno de la Sala Segunda es coherente
con lo dispuesto en cada una de las sentencias condenatorias de la
Audiencia Nacional a penas superiores a 30 años, que en cada una de
ellas precisó que conforme al artículo 70.2 del Código Penal de
1973, la duración máxima de la privación de libertad sería de 30
años. Es racional y lógico que, desde el punto de vista punitivo, no
pueden ser tratados igual el autor de un solo delito castigado con
30 años de prisión que el autor de delitos varios castigados a
varias penas de 30 años.
En el caso Kafkaris, el Tribunal europeo examinó el caso de un
asesino a sueldo que cuando cometió el crimen, 1987, la pena de
reclusión perpetua por asesinato estaba limitada legalmente a una
duración máxima de 15/20 años, según la buena conducta y la
asiduidad en el trabajo.
Sin embargo, en la sentencia condenatoria de Kafkaris, dictada dos
años después del crimen, éste fue objeto de una pena de reclusión
perpetua «hasta la extinción de la vida», en base a una sentencia,
posterior al crimen de Kafkaris, de otro tribunal chipriota. (Debe
explicarse que en Chipre los asesinatos de Kafkaris tuvieron una
alarma social importante, pues mató con una bomba a dos niños y a su
padre, personaje destacado de la sociedad, y hasta ahora no ha
revelado la identidad de quien le contrató. Según consta en la
sentencia de Estrasburgo, «Kafkaris no había expresado suficientes
remordimientos por sus crímenes»).
El Tribunal europeo admitió que la condena a Kafkaris a prisión
hasta la extinción de la vida no se correspondía con el derecho
vigente al tiempo del crimen, por lo que consideró producida una
violación, calidad de la ley, del artículo 7 del Convenio. Pero a
continuación, tras un muy expresivo «sin embargo», el Tribunal
recuerda «que las cuestiones relativas a la existencia, a las
modalidades de ejecución así como a las justificaciones de un
régimen de liberación corresponden al poder que tienen los Estados
miembros de decidir su política criminal», párrafo 151, por lo que
no hubo violación del Convenio.
Si el Tribunal europeo, en Gran Sala, declaró, en una sentencia
adoptada por 16 votos frente a uno, que fue el mío, que mantener en
prisión, en aplicación retroactiva de una pena más grave, hasta la
muerte a un condenado por un crimen que cuando se cometió estaba
castigado con una pena de reclusión llamada perpetua pero limitada a
un máximo de 15/20 años de prisión, no violaba el Convenio europeo,
¿cómo se justifica en el caso Del Río Prada la constatación de
violación del artículo 7?
Se afirma que en Derecho todo es opinable. Pero también en Derecho
hay límites. Y, en mi opinión, el Tribunal europeo no puede
convertirse en una nueva instancia nacional, interpretar el derecho
interno, y privilegiar la posición de una minoría de jueces del
Tribunal Supremo, que suponían una quinta parte del Pleno de la
Sala, en una sentencia confirmada además por el Tribunal
Constitucional español. El Tribunal europeo tiene por misión aplicar
el Convenio, y si siempre ha dicho que las modalidades de ejecución
o aplicación de la pena no entran en el sentido de pena del artículo
7, explicar cuáles son las precisas circunstancias para que en este
caso no se distinga entre pena y su aplicación, distinción constante
en su jurisprudencia.
Además de Kafkaris, en la sentencia del 10 de octubre de 2003 Grava
contra Italia, el Tribunal tampoco constató violación del artículo 7
por el cumplimiento de una privación de libertad superior a la que
le correspondía según la aplicación de los beneficios
penitenciarios, pues ello «concierne a la ejecución de la pena, y no
la pena misma», párrafo 51. Y en el mismo sentido, todos los
precedentes jurisprudenciales de Estrasburgo.
En la catedral de Jaca, junto a la puerta lateral que da al mercado,
está cincelada en la piedra una especie de hendidura que es la
llamada «vara jaquesa», unidad de medida para evitar que los
comerciantes utilizaran medidas diferentes para los tejidos y
productos que vendían.
En la administración de justicia, la existencia de dobles varas de
medir es algo contrario al concepto de justicia. Y a la vista de la
sentencia Del Río Prada, y de la jurisprudencia del propio Tribunal
europeo, confieso mi perplejidad.
Si la demandante, tras la aplicación de los beneficios
penitenciarios a cada una de las penas impuestas, en ningún caso
pasará en prisión más del límite legal de 30 años tras su condena en
ocho sentencias a un total de 3.828 años de prisión; si el Tribunal
europeo siempre ha dicho que las modalidades de ejecución de la
pena, incluida la aplicación de los beneficios penitenciarios, no
entran en el campo de aplicación de la legalidad de las penas
garantizada por el artículo 7 del Convenio; si el Tribunal europeo
ha admitido que un criminal, por una aplicación retroactiva de
normas, muera en prisión cuando la pena era de 15/20 años de prisión
cuando cometió el delito, esta sentencia de la Sección Tercera del
Tribunal sorprende jurídicamente.
Por la credibilidad ante la sociedad europea del Tribunal europeo de
Derechos Humanos, es de esperar que la Gran Sala del Tribunal revise
esta sentencia, aplicando su jurisprudencia constante en relación al
artículo 7 del Convenio.
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos». Kafkaris y otros no han sido tratados como Del Río Prada.
Y ello, en mi opinión, vulneraría la igualdad ante el Convenio
europeo de derechos humanos de todos los seres humanos.
Javier Borrego es ex juez del Tribunal europeo de Derechos Humanos.
Reforma de la Ley de Función Pública
El catalán deja de ser requisito para
trabajar en la administración balear
El PP ha hecho valer su mayoría absoluta este martes para llevar a
cabo esta reforma en el Parlamento balear.
Agencias Libertad Digital 17 Julio 2012
El Parlamento balear ha aprobado este martes la reforma de la Ley de
Función Pública que deroga el requisito de acreditar el conocimiento
del catalán para trabajar en la administración de las islas, un
compromiso electoral del PP muy criticado por la oposición de
izquierdas.
En el segundo pleno extraordinario de los tres previstos este martes
en el Parlamento balear, el PP ha hecho valer su mayoría absoluta
para modificar la Ley de Función Pública e, indirectamente, también
la de Normalización Lingüística, con la voluntad de asegurar la
igualdad de trato a los ciudadanos de las islas al margen de cuál de
las dos lenguas oficiales sea la que cada uno considera propia.
Por contra, los portavoces de la oposición han subrayado que con
esta reforma el gobierno balear da preferencia al castellano sobre
el catalán, lengua propia del archipiélago según el Estatuto de
Autonomía, ya que sólo el idioma común de España será exigido para
acceder a un empleo público, mientras que el catalán se contemplará
como mérito.
La supresión del requisito de conocer el catalán para trabajar en
las administraciones de las islas, que tiene como excepción al
personal docente y a aquellos empleados públicos dedicados
específicamente a atender a los administrados, ha motivado protestas
de grupos de defensa del catalán concentrados junto al Parlamento
balear.
El diputado del PP Fernando Rubio ha subrayado que lo que su grupo
pretende es erradicar cualquier discriminación por razón de lengua,
para lo que es preciso garantizar "el equilibrio entre las dos
lenguas oficiales". Rubio ha criticado que la oposición reproche que
se mantenga la exigencia de conocer el castellano para trabajar en
la administración como si considerara que un español procedente de
la península o de Canarias que quiera trabajar en Baleares debe ser
tratado como si fuese extranjero.
Para el PSOE es una "locura política"
En nombre del PSOE, la diputada Pilar Costa ha asegurado que la
reforma legal "de facto elimina el catalán como lengua oficial de
Baleares" al avalar que "el castellano tenga preferencia sobre el
catalán" y la ha considerado una de las "locuras políticas" del
gobierno de José Ramón Bauzá.
El portavoz del grupo nacionalista PSM-IV-ExM i Més per Menorca,
Biel Barceló, ha señalado que el "arrinconamiento" del catalán en el
archipiélago supone un paso más en la estrategia centralizadora del
PP y ha acusado al Ejecutivo autonómico de generar un problema
innecesario en un momento de grave crisis económica.
En la votación final, que se ha hecho individualmente y de viva voz
a petición de los socialistas, el diputado no adscrito Antoni
Pastor, expulsado del PP por oponerse a la política lingüística de
Bauzá, se ha sumado al rechazo de la oposición a la supresión del
requisito de conocer el catalán para ejercer un empleo público.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Levantiscos y farrucos
Alfonso Merlos La Razón 17 Julio 2012
No es que sea de traca. Es de mascletá. Porque no pueden ser de
mayor potencia sonora los petardos que están haciendo estallar, a
modo de amenaza y de forma en extremo insolente y machacona algunos
de nuestros más locuaces virreyes autonómicos. Una cosa es que el
señor Mas vuelva con la monserga siempre inacabada de que Cataluña
lo da casi todo para no recibir casi nada. Pero otra muy distinta es
hablar de recortes ejemplares cuando al tiempo que se pliegan camas
y se cierran quirófanos no se tocan un manojo de canales de radio o
un puñado de televisiones que han generado un boquete en las arcas
públicas de más de mil millones.
¿Dónde está lo modélico de esas políticas que obligan al ciudadano a
sufragar sonoros altavoces de propaganda chovinista, y que le
obligan en paralelo a rezar para no sufrir un infarto por la tarde
por si le pilla «cerrada por ajustes» la unidad de intervención
cardiovascular? Pero esa gesticulación y ese pavoneo arropan y
complementan otra serie de ocurrencias como esa ridícula prima de
riesgo que debe hablar euskera; van en el ADN de un separatismo que
no entiende que los niveles de progreso en el País Vasco se explican
gracias a España, y no a pesar de España. Nuestros periféricos
dirigentes deben abandonar ese discurso más propio del bribón que se
acoda en la barra para soltar lo primero que se le pasa por la
cabeza. Está claro que no supieron dejar la botella. Pero es mucho
peor que ahora sean incapaces de mantenerse erguidos para
recuperarse cuanto antes de su borrachera.
Voluntad y algo más
Carmen Gurruchaga La Razón 17 Julio 2012
El reciente auto del Tribunal Constitucional en el que se legalizaba
a Sortu, una de las marcas políticas de la izquierda abertzale,
dejaba claro que, en todo caso, existen causas objetivas que, en
caso de producirse, podrían conducir a su ilegalización. Las más
claras, equiparar a las víctimas con los verdugos, humillar a las
víctimas o no condenar las acciones de ETA. En el País Vasco,casi a
diario tienen lugar actitudes de este tipo que si suceden en la
intimidad de un pueblo no tienen consecuencias, pero que si se
conocen públicamente son repudiadas por los dirigentes radicales
abertzales, sabedores de que a partir de ese hecho podría iniciarse
un proceso de ilegalización.
Sucedió recientemente en San Sebastián con el secretario del alcalde
que amenazó de muerte a unos ciudadanos por llevar la bandera
española para celebrar el triunfo de la selección española. Alguien
grabó lo sucedido y cuando se publicó en un medio de comunicación,
el alcalde lo destituyó. Sin embargo, no ha tenido ninguna
consecuencia que la futura canddata a presidir esa comunidad
minusvalorara el terrorismo etarra o que varios cargos electos de
Amaiur se negaran a condenar el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Y
es que para ilegalizar cualquiera de estas franquicias electorales
hace falta, en primer lugar, voluntad política, pues han de ser la
Fiscalía o el Gobierno, a través de la Abogacía del Estado, quienes
deben presentar la demanda ante los tribunales. En segundo, que las
pruebas sean irrefutables, pues lo peor que podría suceder es que se
repitiera una sentencia favorable a cualquiera de los brazos
políticos de ETA, porque sería un nuevo fracaso para los demócratas.
Y está claro que lograr las pruebas no es tarea fácil ya que no se
puede investigar la actividad de un partido legal.
Cien indicios contra Bildu
Dignidad y Justicia trasladará hoy al fiscal general una lista de
actuaciones bajo sospecha de la formación.
La equiparación de «víctimas» y la exaltación de etarras, las más
frecuentes
R. Coarasa La Razón 17 Julio 2012
MADRID- El Tribunal Constitucional (TC) dejó claro el pasado junio
en la sentencia en la que avalaba a Sortu las conductas en las que
la formación abertzale no podría incurrir si no quería arriesgarse a
ser ilegalizada. Con esos parámetros, las víctimas del terrorismo
han recopilado casi un centenar de indicios en los que Bildu-Amaiur
habría superado esas líneas rojas delimitadas por el Alto Tribunal.
Hoy mismo, el presidente de Dignidad y Justicia (DyJ), Daniel
Portero, trasladará al fiscal general del Estado, Eduardo
Torres-Dulce, un exhaustivo informe en el que –según ha podido saber
LA RAZÓN– se detallan todas esas actuaciones que justificarían, en
opinión de la asociación denunciante, poner en marcha un proceso de
ilegalización.
La mitad de las conductas recopiladas por DyJ en los últimos 15
meses (desde la constitución de Bildu en abril de 2011) hacen
referencia a dos de los comportamientos considerados por el TC
inadmisibles en una formación democrática: ensalzar a terroristas y
equiparar a las víctimas de ETA con «los terroristas que les
infligieron el daño». Además, Portero considera que Bildu ha
infringido en casi una veintena de ocasiones la Ley de Partidos, al
«incluir regularmente en sus órganos directivos o en sus listas
electorales personas condenadas por delitos de terrorismo».
Respaldo de la AVT
La iniciativa de Portero está también respaldada por la Asociación
de Víctimas del Terrorismo (AVT), cuya presidenta, Ángeles Pedraza,
ha denunciado reiteradamente que Bildu es «el triunfo de ETA» en las
instituciones.
Entre las conductas enumeradas por los magistrados del TC que pueden
acarrear la ilegalización de una formación política figura la
equiparación de la violencia terrorista con la «coacción legítima»
que un Estado de Derecho reconoce a las Fuerzas de Seguridad y a los
tribunales para luchar contra el terrorismo. DyJ recuerda la toma de
posesión de Martín Garitano como diputado general de Guipúzcoa, en
junio de 2011, en la que lució un pin con el número de preso de
Arnaldo Otegi y se mostró favorable a «hacer frente al sufrimiento
de todas las víctimas que ha generado el conflicto». Entre otros
indicios, hace referencia también al alcalde de San Sebastián, Juan
Carlos Izaguirre, quien denunció en agosto del pasado año la
«represión» que en su opinión sufren los presos de ETA.
En cuanto al ensalzamiento de etarras, otro de los capítulos más
numerosos, Portero enumera los festejos de 2011 en localidades como
Lekeitio (Vizcaya) y en los municipios guipuzcoanos de Ibarra,
Rentería, Astigarraga y Hernani, entre otros, y recuerda que el
alcalde de Anoeta, también en Guipúzcoa, se fotografió en junio de
2011 detrás de una pancarta de apoyo al etarra Aitor Esnaola.
Dignidad y Justicia hace especial hincapié en la reacción de Bildu
al tiroteo de un gendarme cerca de Limoges (Francia) el pasado
abril, al que sus dirigentes se refirieron como «un incidente». Por
otro lado, la asociación que preside Portero cree que la formación
abertzale justificó la violencia de ETA (como método para la
consecución de objetivos políticos) al negarse a condenar a la banda
terrorista en ayuntamientos como los de Ermua, Alsasua, Guecho y
Rentería. Sin ir más lejos, destaca el rechazo hace unos días del
portavoz de Amaiur en el Congreso, Xabier Mikel Errekondo, a
condenar expresamente el asesinato del concejal del PP en Ermua
Miguel Ángel Blanco.
españa en recesión
Así nos la juega la casta política:
Subvenciones que el gobierno no va a recortar (BOE 16/07/12)
Minuto Digital 17 Julio 2012
Mientras más de 2 millones de hogares españoles no cuentan con
ningún ingreso, y cerca de 6 millones de españoles están en paro,
los políticos se encargan de hacer lo posible para que sus
chiringuitos sigan recibiendo el dinero que tanta falta hace a los
ciudadanos. Esta es la subvencio a partidos que publica el BOE
La finalidad de la subvención, que se abona en doce mensualidades,
es atender a sus gastos de funcionamiento ordinario y se concreta en
el montante anual incluido en los Presupuestos Generales del Estado
para el ejercicio correspondiente, que se consigna en el programa
924M, Elecciones y Partidos Políticos, con cargo a la Sección 16,
Servicio 01 y Concepto 485.01, Financiación a Partidos Políticos.
http://www.boe.es/boe/dias/2012/07/1…-2012-9453.pdf
Durante el segundo trimestre del presente ejercicio presupuestario
de 2012, la mencionada subvención se ha llevado a efecto, abonándose
las siguientes cantidades a las entidades beneficiarias:
PARTIDO POPULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.677.545,40
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 4.380.604,38
CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA DE CATALUNYA . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 548.354,52
PARTIT DELS SOCIALISTES DE CATALUNYA . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 655.734,09
PARTIDO POPULAR-PARTIDO ARAGONES:
PARTIDO POPULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214.489,05
PARTIDO ARAGONÉS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.496,36
IZQUIERDA UNIDA (LA IZQUIERDA PLURAL). . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . 738.980,07
AMAIUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
267.933,99
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 618.887,70
PARTIDO NACIONALISTA VASCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.749,43
ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 168.546,75
INICIATIVA PER CATALUNYA-VERDS (LA IZQUIERDA PLURAL). . . . . . . .
. . . . . . . . . 179.498,94
BLOQUE NACIONALISTA GALEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118.374,90
COALICION CANARIA (CC-PNC-NC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99.391,17
UNION DEL PUEBLO NAVARRO-PARTIDO POPULAR . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 91.181,88
BLOC INICIATIVA VERDS EQUO COALICIO COMPROMIS (COMPROMIS Q) . . . .
. . 74.924,10
FORO DE CIUDADANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.711,55
IZQUIERDA UNIDA-CHUNTA ARAGONESISTA (LA IZQUIERDA PLURAL):
IZQUIERDA UNIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.334,65
CHUNTA ARAGONESISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.780,85
GEROA BAI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35.737,41
Generalitat: 7,7 millones para el
'corralito cultural en catalán' y contrarrestar la subida del IVA
El incremento en actividades culturales corresponde a una subida que
pasa del 8 al 21 %
EP www.lavozlibre.com 17 Julio 2012
Barcelona.- El gobierno de la Generalitat catalana (CiU) ha aprobado
cinco líneas de ayudas reintegrables para empresas culturales de 7,7
millones de euros para minimizar el impacto que tendrá la subida del
IVA para el sector aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, que
en muchos ámbitos pasará del 8 al 21%. Estalínea de ayudas va van
destinadas exclusivamente a entidades cuya lengua sea el catalán,
quedando exclsuidas las que empleen el español. La totalidad son
entidades cercanas al nacionalismo gobernante. De esta forma, Artur
Mas burla el espíritu de ahorro impuesto por Mariano Rajoy: lo que
el Estado recauda y luego va destinado en parte a las comunidades
autónomas, ya se lo gasta de antemano la Generalitat para fomentar
el clientelismo político.
En rueda de prensa tras el Consejo Ejecutivo, el portavoz del
Gobierno autonómico, Francesc Homs, ha admitido que se trata de un
"gesto simbólico y modesto" que quieren lanzar, dentro del poco
margen de actuación presupuestaria que tienen, para apoyar al
sector. Para Homs, es una medida "que cuesta mucho de ser
entendida", y ha explicado que ya estaban trabajando en esta línea
de ayudas, pero que han acelerado su aprobación tras el anuncio del
Ejecutivo nacional.
"Es un gesto más simbólico que otra cosa, pero también material,
anímico y político", ha remarcado el portavoz del Gobierno catalán.
Así, la Consejería de Cultura, a través del Instituto Catalán de
Empresas Culturales (ICIEC), impulsará cinco líneas de créditos
reintegrables para proyectos culturales, de edición editorial,
discográfica, para la explotación y distribución de espectáculos
para Cataluña y de distribución audiovisual.
Txapote, el etarra que asesinó a Miguel
Ángel Blanco
Javier Montilla www.lavozlibre.com 17 Julio 2012
Periodista y escritor
Querido Francisco Javier García Gaztelu, alias Txapote.
Estos días anda la sociedad en general y los medios de comunicación
en particular recordando el decimoquinto aniversario de la muerte de
Miguel Ángel Blanco. ¡Qué pesados con querer mantener la memoria de
los muertos! Quiero decirte que, a pesar de que estés pagando con
creces la sumisión que contrajiste conmigo, me siento muy orgulloso
de ti. De mi experiencia de siglos en controlar el alma humana, de
poseer sus deseos, sus anhelos y sus sueños, puedo decirte que pocas
veces se han obedecido tan fehacientemente mis órdenes, como en
aquel caluroso día de verano. Aunque para ser sinceros, tu historial
preveía que no iba a ser difícil convencerte. Quizás, esos mismos
que hoy lloran a Blanco, no recuerden que tú no tuviste piedad al
asesinar al policía municipal de San Sebastián, Alfonso Morcillo o
al dirigente socialista Fernando Múgica; al líder del PP en
Guipúzcoa, Gregorio Ordóñez, o al concejal del PP de Rentería, José
Luis Caso; a José Ignacio Iruretagoyena, concejal del PP en Zarauz o
al concejal de Rentería del PP Manuel Zamarreño. Alguien que es
responsable de tanto reguero de sangre se merece cuando menos mi
admiración permanente.
Cuando las fuerzas de seguridad del Estado lograron liberar al
funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, recuerdo
perfectamente la cara que pusiste. Yo no te lo quería decir, pero la
rabia que había en tu rostro y esas venas que se marcaban con supina
intensidad en tu cuello, denotaban que estabas de acuerdo conmigo y
que no podíamos quedarnos con los brazos cruzados. La jugada era
maestra. Habíamos intentado poner al Estado de rodillas secuestrando
a un mero funcionario de prisiones burgalés. 532 días, encerrado en
un agujero de una nave de Mondragón de 2,58 metros de largo por 1,85
metros de ancho y 1,95 de alto. Ni por esas el Gobierno cedió a
nuestra petición de acercamiento de los presos a las cárceles
vascas. ¿Te acuerdas de las imágenes del esquelético Ortega Lara
mientras salía zombi de aquel agujero? Lástima que lo liberaran,
pero el mundo pudo ver en directo de lo que éramos capaces. Desde
luego, esa mirada perdida y ese cuerpo desgañitado eran lo más
parecido a aquellos que, por desgracia, sobrevivieron al holocausto
nazi. Al final, querido Txapote, ambos regímenes son mucho más
parecidos de lo que algunos se imaginan. Así que, dado que nos
habían dado un golpe brutal, la venganza que habíamos planeado iba a
ser terrible.
Teníamos que hacer que se detuviera el mundo y que sólo se hablara
de nosotros. Por eso, como te dije, había que asesinar a cámara
lenta a alguien que fuera objetivo fácil. ¡Qué gran elección
tuviste! Cuando me hablaste de un tal Blanco, un joven sencillo y
virtuoso de 29 años que sólo aspiraba a tocar la batería con su
grupo de amigos, a la par que se preocupaba también por los
problemas de sus vecinos, no pude más que loarte. Era la víctima
perfecta. Así que, como pactamos, lo secuestraste y reclamaste que
para liberarlo, ETA exigiese al Gobierno del PP de José María Aznar
que trasladara a los presos de la banda a cárceles vascongadas en el
plazo de 48 horas, bajo la amenaza de acabar con la vida de Blanco.
¿Te acuerdas de su cara descompuesta por el dolor, su supina
obsesión en pedir que le soltásemos? Yo no la he olvidado. Por eso
le explicamos cuáles eran nuestras exigencias. Para que supiera el
motivo por el que iba a morir. Blanco sabía perfectamente de la
imposibilidad de que nuestro enemigo la cumpliese. Luego conocía que
la muerte era su único destino. Y así fue. Cumplimos nuestra amenaza
la tarde del sábado 12 de julio. Abandonaste a Blanco en un bosque a
las afueras de la población guipuzcoana de Lasarte, maniatado y en
estado crítico por dos disparos que le incrustaste en la cabeza y
que le causaron la muerte horas después en un hospital de San
Sebastián, tras permanecer horas debatiéndose entre la vida y la
muerte.
Sin embargo, había algo que, tal y como me confesaste al oído, nunca
te imaginaste: Que la sociedad vasca por primera vez nos plantase
cara, tras muchos años de silencio cómplice hacia nuestra causa.
¿Qué había cambiado? Muchas cosas, tal vez. O nada. Pero la
indignación recorrió todo el país. La víspera de que acabaras con la
vida del célebre Blanco, cientos de miles de personas se echaron a
las calles de Euskadi y el resto de ciudades del Estado opresor
español para reclamar y exigir que no le mataras. ¡Cómo osaban
atreverse! Toda esa rabia y esa simpatía que hasta entonces habían
tenido, dio pasó a la irritación que tuvo su cúspide en los ataques
por vez primera a las sedes de Herri Batasuna y a nuestras queridas
Herriko tabernas. ¡Qué paradójico! Los mismos ertzainas que eran
objetivos nuestros y que estaban en nuestra picota, eran los mismos
que tenían que escoltar a nuestros simpatizantes. Y eso sí que era
nuevo. Nos sentíamos solos, derrotados moralmente. La sociedad vasca
nos había dado la espalda y habíamos perdido su beneplácito. No
podíamos dar crédito. Mientras veíamos en la televisión el cadáver
de Blanco entrando en la Iglesia y nosotros brindábamos con champán,
la chusma se echaba a las calles con las manos blancas a pedir
justicia. Eso, querido camarada Txapote, no entraba en nuestros
planes. Pero el objetivo estaba cumplido y eso era lo más
importante.
Ahora, quince años después, me duele saber que sigues en la cárcel
pagando tus crímenes. Y me duele que las fuerzas policiales del
enemigo cumplan su trabajo y os encierren. Pero siempre hay lugar
para una buena noticia, querido amigo. Y es que, seguramente,
militarmente nos han derrotado, tenemos que empezar a aceptarlo,
pero se equivocan si creen que nos han vencido moral o
políticamente. No os habéis disuelto y eso no ha sido problema para
que Sortu, Bildu, Amaiur y el resto de franquicias del mismo
engendro estén viviendo de los impuestos de los españoles, esos a
los que tanto odiáis. Es poco, lo sé. Pero, ¿no crees que es motivo
más que suficiente para nuestra satisfacción y la confianza en el
buen camino de nuestro objetivo? Sean estas palabras un respiro para
que veas que no todo está perdido. Que no se confíe el enemigo.
Belcebú.
Hablar en euskera
editorial El Correo 17 Julio 2012
La V Encuesta Sociolingüística realizada por el Gobierno de Vitoria
permite radiografiar el avance en el conocimiento del euskera en las
últimas dos décadas, especialmente en la comunidad autónoma vasca,
pero también testar los límites que tiene su uso y la disparidad del
mismo en los distintos territorios de arraigo. Euskadi, Navarra e
Iparralde suman 185.600 bilingües más que en 1991, volumen que se
engrosaría si se contabilizara a los menores de 16 años que no se
incluyen en el sondeo; junto a ello, en estos veinte años se han
duplicado los llamados bilingües pasivos, capaces de comprender la
lengua vasca aunque no la hablen con fluidez. Estas cifras reflejan
el extraordinario esfuerzo efectuado por las instituciones y el
sistema educativo singularmente en la CAV en favor de la
preservación y transmisión del euskera, a las que están
contribuyendo ya de manera decisiva los euskaldunberris. Un hecho
este último que refleja el estímulo que sigue suponiendo para
cualquier idioma el aprendizaje en el entorno familiar, al tiempo
que subraya la importancia de que la lengua, además de
reivindicarse, se hable siempre que sea posible hacerlo.
especialmente entre la gente joven
Aumenta la población bilingüe, pero baja el
porcentaje que usa el euskera
El último estudio sociolingüístico cifra en 714.136 los euskaldunes
en Euskadi, Navarra e Iparralde, frente a los 528.521 de 1991
SAN SEBASTIÁN. EL CORREO 17 Julio 2012
La población bilingüe ha aumentado un 7,9% en Euskadi y un 2% en
Navarra desde 1991, mientras que en el País Vasco francés ha
disminuido un 5%. Así se desprende de la V Encuesta Sociolingüística
presentada ayer. El estudio, que se lleva a cabo cada cinco años,
revela que el número de personas que dominan el euskera ha aumentado
desde 528.521 en 1991 hasta 714.136 en 2011. Como dato preocupante
destaca que el porcentaje de bilingües pasivos se ha duplicado en
los últimos 20 años: hoy en día representan el 14,7%, cuando hace
dos décadas suponían el 7,7%. También se contabilizan otras 388.255
personas que no hablan la lengua vasca con fluidez pero la
entienden.
El informe fue dado a conocer por la viceconsejera de Política
Lingüística, Lurdes Auzmendi, y el director de Investigación y
Coordinación, Iván Igartua, junto con autoridades de Navarra e
Iparralde -denominado País Vasco Norte en la versión en castellano
del estudio- y una representación de Euskaltzaindia. El aumento de
bilingües, resaltó Auzmendi, se da especialmente entre la gente
joven. «Al mismo tiempo, entre los mayores de 16 años, en la
totalidad de los territorios, hay 140.239 erdaldunes menos que hace
20 años», indicó. Estos han pasado del 70% en 1991 al 58,4% el año
pasado. En los casos en los que los progenitores son bilingües, casi
todos los padres transmiten el euskera a sus descendientes en
Euskadi (97%) y en Navarra (95%), si bien no sucede así en el País
Vasco francés (el 87%).
La mitad de los bilingües vive en zonas erdaldunes, por lo que la
mayoría de estas personas bilingües hacen su vida en redes extensas
de relaciones que se desarrollan en castellano o en francés, y
disponen de ámbitos escasos para el uso del euskera. Auzmendi
destacó que esta encuesta sociolingüística arroja «datos
significativos» y refleja que la sociedad «está cambiando
rápidamente, el proceso de envejecimiento sigue acentuándose y la
tasa de natalidad continúa siendo baja». Según indicó, el número de
personas inmigrantes «se ha elevado considerablemente en un breve
período de tiempo», principalmente en Navarra, donde este colectivo
representa el 11,2%, mientras que en el País vasco supone el 6,6%.
A pesar de estos cambios poblacionales, «no solo ha aumentado el
conocimiento del euskera, sino que también lo ha hecho su uso,
principalmente en ámbitos formales». «Se puede afirmar que el
bilingüismo ha aumentado en Euskadi y en Navarra, con el matiz de
que lo ha hecho de manera más intensa en Euskadi y de forma más leve
pero continuada en Navarra», señaló. Por contra, en el País vasco
francés «continúa habiendo descensos».
Les otorga el mismo premio
El Parlamento catalán pone al mismo nivel a
Òmnium Cultural y Cáritas
GACETA.ES
17 Julio 2012
Mientras la subvencionadísima Òmnium solo se preocupa del catalán,
Caritás da de comer y busca empleo para los más desfavorecidos, una
obra social que no tiene precio. Ambas reciben la medalla de honor.
La Mesa del Parlamento de Cataluña, a propuesta de su presidenta,
Núria de Gispert, pondrá en el mismo saco a la subvencionadísima
Òmnium Cultural y a la fundación Cáritas de Cataluña. A ambas
entidades se les otorgará la medalla de honor el próximo 10 de
septiembre, un día antes de la Diada -11 de septiembre, y en el que
se celebra la conmemoración de la derrota de los Austrias-.
Ese mismo día y después de la entrega de las medallas de honor, se
restituirá el escudo de Cataluña, eliminando el de Felipe V de la
fachada del Parlamento con motivo del 80 aniversario de la
inauguración de la cámara el año 1932.
Ante esta fecha señalada, el Parlamento decide dar la medalla de
honor a Òmnium, una asociación independentista y catalanista,
dedicada únicamente a que la lengua sea impuesta en todos los
ámbitos de la sociedad catalana. Su última subvención ha sido de 1,4
millones de euros. El PPC se ha opuesto a que Òmnium reciba este
mérito.
En la votación, la Mesa ha reconocido más méritos a Cáritas, que ha
obtenido una mayoría unánime, mientras que la plataforma
independentista solo ha obtenido la "mayoría" de votos. De Gispert
ha señalado que ambas entidades están fuertemente arraigadas en
Cataluña: "Se combina la defensa de la catalanidad, de la lengua y
la cultura con el alma social de nuestro país", ha afirmado.
Cáritas Cataluña lleva actuando desde los años 40 y desde entonces
ayuda a pie de calle a luchar contra la pobreza y fomenta la
reinserción social de personas y colectivos marginados".
Televisiones autonómicas: infladas de
trabajadores y de gasto
Telemadrid cuenta con 1.175 trabajadores, la EiTB vasca posee unos
1.000; la Televisió de Catalunya (TVC), entre 1.800 y 2.000; Canal
Sur, alrededor de 1.600 trabajadores en plantilla, y Televisión de
Galicia cuenta con 1.050.
www.lavozlibre.com 17 Julio 2012
Madrid.- El caso de Canal 9 (RTVV) , que presentó ayer una propuesta
de ERE para despedir al 76% de su plantilla (1.995 puestos de
trabajo) no es un caso aislado, y son muchas las televisiones
autonómicas que tienen una gran cantidad de empleados, superando
incluso al número de trabajadores de las cadenas privadas.
Telemadrid cuenta con 1.175 trabajadores, la EiTB vasca posee unos
1.000; la Televisió de Catalunya (TVC), entre 1.800 y 2.000; Canal
Sur, alrededor de 1.600 trabajadores en plantilla, y Televisión de
Galicia cuenta con 1.050.
Sin duda todas las cadenas superan el millar de trabajadores. Esto
es importante, porque el gasto de personal es demasiado alto, unos
501 millones de euros en 2010, igualando prácticamente al gasto de
programación que rondaba los 561 millones en el mismo año, según el
V Informe Económico sobre la Televisión Pública en España, elaborado
por la auditora Deloitte.
Sin embargo, estas cadenas, de momento, no tienen previsto seguir de
forma inminente el ejemplo de Canal 9 y no tienen previsto ningún
ERE, a excepción de Radiotelevisión Canaria (RTVC), que despedirá a
20 empleados. Aunque todo apunta que en estos momentos están en
marcha planes de ajuste de plantilla. La Comunidad de Madrid
anunció, en mayo de este año, a los sindicatos que prepara un ERE de
forma "inminente" en Telemadrid, dentro del plan de recorte de
gastos impulsado por el Gobierno regional. Sin embargo, aún no se ha
convretado.
RADIO TELEVISIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA EN EL PUNTO DE MIRA
La televisión castellano-manchega está desvelando todas las pérdidas
y despilfarros que tuvo durante el pasado, con gestión socialista en
los años en los que José Bono y José María Barreda fueron
presidentes de la Junta. Nacho Villa, el actual director general de
dicha televisión, ha relatado en las Cortes Regionales las
irregularidades que se realizaron bajo el mandato de su anterior
director, Jordi García Candau. Las supuestas irreglaridades
ascienden a 541.240 euros más IVA. Y, por todo ello, el pasado 29 de
junio se presentó una querella por presuntos delitos de
malversación, prevaricación y fraude.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|