El fracaso de los partidos políticos: PP y
PSOE ofrecen un balance dramático, plagado de injusticias,
deslealtades y daños a España
Francisco Rubiales Periodista Digital 30 Julio 2012
El último sondeo que publica "El País" el 29 de julio es devastador
para Rajoy y para Rubalcaba. Revela que el PP se hunde, pero el
PSOE, a pesar del desastre de sus adversario, no avanza. El dato
refleja que los españoles no olvidan los abusos, agravios y errores
de sus políticos y que sigue el camino de Grecia, un país cuyo
electorado ha castigado en las urnas a los grandes partidos
culpables del desastre de la economía y del empobrecimiento,
otorgando una oportunidad a partidos que no han tenido participación
en el drama. Si nada cambia sustancialmente, las próximas elecciones
en España las va a ganar la protesta (voto en blanco y abstención)
por mayoría abrumadora, y serán el escenario del hundimiento de los
actuales grandes partidos mafiosos españoles.
El descrédito y hundimiento del PP y del PSOE es lógico y justo. El
panorama que pinta el sondeo de Metroscopia que este 29 de julio de
2012 publica 'El País', es devastador para Mariano Rajoy. Solo la
mitad de los que respaldaron al PP en noviembre de 2011 están
dispuestos a repetir su voto. Esos resultados son la consecuencia
lógica y justa de los abusos, fracasos, arbitrariedades,
corrupciones y desmanes de los dos mayores partidos españoles,
culpables directos de las actuales desgracias de España.
Si se analiza con serena imparcialidad el balance que pueden ofrecer
los dos principales partidos políticos españoles, tanto el PP como
el PSOE arrojan resultados dramáticos, todo unsuspenso mayúsculo
como consecuencia de una cosecha casi interminable de daños a
España, traiciones a sus ciudadanos y fracasos como gobernantes.
Si España es hoy el pordiosero de Europa que ha necesitado un
rescate disimulado pero real y masivo por parte de sus socios, es
porque la izquerda y la derecha española han gobernado de manera
pésima. Recibieron del franquismo un país entusiasta, cargado de
energías y con una ingenua y poderosa fe en la democracia y el
futuro, pero hoy, casi cuatro décadas después, España es una
piltrafa política con un sistema que, aunque se autoproclama
"democracia" es sólo una vulgar dictadura de partidos políticos,
donde los políticos profesionales, divorciados de su pueblo, se han
atrincherado, rechazados por una parte importante del pueblo y sin
legitimidad democrática, en unas instituciones del Estado que
carecen de aprecio y de prestigio.
El nacionalismo, que en 1978 era apenas un embrión animado por
cuatro exaltados y algunos políticos ambiciosos, es hoy mayoría en
el País Vasco y Cataluña, donde ha germinado el independentismo,
después de detestables y sucios episodios de compadreo, compra de
votos, capitulaciones, corupciones y pactos inconfesables entre
políticos nacionalistas y los dos grandes partidos españoles.
Pero el balance se hace sobrecogedor cuando se analizan las
estadisticas y los datos frios que emanan de las encuestas. España
es el país que más rechaza y hasta odia a sus políticos en toda
Europa. En ningún otro país europeo los políticos son considerados
por el pueblo como el tercer problema más grave de la nación, sólo
superado por el desempleo masivo, otra obra de los políticos, y por
la crisis económica. Pero España no sólo es el país más
políticamente frustrado de Europa, sino que ocupa lugares de cabeza
en los rankings mundiales de trata de blancas, tráfico y consumo de
drogas, baja calidad de la enseñanza, desempleo masivo, avance de la
pobreza, blanqueo de dinero, tolerancia con las mafias, alcoholismo
y un sinnúmero de lacras que convierten a la España que han forjado
el PP y el PSOE, tras sucesivos gobiernos y alternancias en el
poder, en una auténtica cloaca.
Ningún otro país de Europa ha elevado la mentira, como España, hasta
el rango de política de gobierno. Ningún otro país de Europa ha
gestionado peor su riqueza, ni ha despilfarrado tanto, ni ha
apartado tanto a sus ciudadanos de los centros de decisión, nise ha
burlado tan intensamente de la voluntad popular, ni ha violado con
tanta intensidad todas y cada una de las reglas básicas de la
democracia, desde la inexistencia de una ley igual para todos a la
absuluta escasez de independencia y separación en los poderes
básicos del Estado, sin olvidar la ocupación y estrangulamiento der
la sociedad civil por parte de los partidos políticos y la
inexistencia de los controles, cautelas y contrapesos que la
democracia necesita para controlar el poder de los partidos y de los
gobiernos.
Ningún otro país europeo es tan opaco como España ni ha culminado de
manera tan alevosa y vil el asesinato de su democracia y sustitución
por una sucia oligocracia de partidos, donde los políticos, sin
controles y cargados de arrogancia, han construido un Estado
monstruoso que no puede ser costeado por el erario público, con más
politicos, familiares y amigos del poder colocados que Alemania,
Francia y Gran Bretaña juntos.
Hay más de mil casos abiertos de corrupción contra los principales
partidos políticos españoles, lo que significa que deben existir más
de 20.000, ya que los expertos calculan que apenas llegan a
investigarse el 5 por ciento de los casos reales. Hay miles de
políticos españoles incapaces de explicar razonablemente sus
cuantiosos patrimonios y es raro el empresario español que no ha
sido "visitado" o "tocado" por comisionistas o recaudadores de los
partidos políticos. Si se aplicara con rigor una autentica justicia
democrática, los principales partidos políticos españoles tendrían
que ser ilegalizados por haber acumulado casos y pruebas suficientes
para ser tratados como asociaciones de malhechores.
España ha soportado en el poder, durante décadas, no sólo a la mas
corrupta y desleal clase política del continente europeo, sino
también a la más inepta y fracasada. Esa clase política, cargada de
oprobio y despreciada por un número cada día mayor de ciudadanos, es
la que ha saqueado las cajas de ahorro y buena parte del erario
público, sin que todavía haya pedido perdón por sus fechorias ni
haya devuelto el botín. Esa clase política es la que haconstruido
trenes de alta velocidad sin pasajeros, aeropuertos sin aviones y
carreteras por donde circulan apenas media docena de coches al dia,
todo eso con dinero que han pedido prestado masivamente a unos
mercados que ahora ya se niegan a entregar más dinero a una clase
política española que sera estudiada y analizada en el futuro, en
las escuelas de negocios y facultades de economía y ciencias
políticas, como uno de los peores casos de degradación y fracaso
político en lso tiempos actuales.
Los políticos, juntos con sus dos estamentos cómplices, los
periodistas que les prenstan altavoces sumisos y sin capacidad
crítica, y los juces, que no les aplican la ley y lesencarcelan,
como debieran, son hoy las tres profesiones más desprestigiadas del
país, cuando apenas hace tres décadas, en los comienzos de la mal
llamada "democracia", eran las más respetadas y queridas por los
ciudadanos.
Entre 1978 y 2012, España, de la mano de una de las peores clases
políticas del mundo, ha recorrido un calvario plagado de corrupción,
fracaso, abuso, ineptitud y arbitrariedad, que ha conducido a la
naciónhasta el vertedero que hoy es, desprovista de valores, con la
confianza en el futuro y en el poder públicos perdida y avanzando
con paso firme hacia el desastre.
Voto en Blanco
España ya no está para experimentos
autonómicos
EDITORIAL Libertad Digital 30 Julio 2012
Rara vez se encuentra tal unanimidad en asuntos políticos, y menos
en una encuesta encargada por un medio tan contrario a la opinión
mostrada de forma tan mayoritaria por los españoles. Pero a nadie
debería sorprender. Aunque muchas veces silenciado por la casta
tanto política como mediática, el hartazgo ante los abusos y el
despilfarro de las autonomías ya existía antes de la crisis; resulta
natural que haya aumentado al no ver los españoles que nuestras
taifas se estén ajustando el cinturón como han hecho ellos.
Ciudadanos y empresas hicieron su ajuste muy pronto, al comienzo de
la crisis. El Estado no lo ha hecho, y en conjunto las
administraciones gastan alrededor de un 25% más de lo que ingresan
desde 2008. Un abrumador 81% de los españoles cree que, al menos en
parte, esta situación se debe al extraordinario desarrollo de los
diecisiete miniestados; tan sólo un 13% cree que la problemática
situación financiera es un problema pasajero y que todo deba seguir
igual.
Al contrario de lo que argumentan socialistas y keynesianos varios,
el Estado no crea riqueza; su papel consiste en proporcionar reglas
justas y estables que permitan al sector privado hacerlo. Se vio con
claridad con aquel absurdo y contraproducente Plan E de Zapatero,
cuyo único logro fue aumentar el gasto del Estado para obras en su
mayor parte inútiles, aportando un crecimiento económico efímero que
desapareció en cuanto se acabó. El desproporcionado tamaño del
Estado español no ayuda, sino que entorpece enormemente a nuestra
economía y dificulta la recuperación.
Si cada vez resulta más evidente la necesidad de reducir el tamaño
del Estado, y si durante los últimos años se ha producido una
descentralización acelerada de la administración central a las
autonomías, parece evidente que la parte mollar del ajuste deban
hacerla las regiones. Si a esto se suma la profunda deslealtad de
muchos de sus dirigentes para nuestro proyecto común, ejemplificada
una vez más esta semana por los nacionalistas catalanes, lo extraño
resultaría que los españoles no estuviéramos por, como poco, reducir
los excesos de este experimento fallido.
Los bipartitos CiU- PPC y PSE - PPV. Me lo
expliquen.
Vicente A. C. M. Vicente A. C. M. Periodista Digital 30 Julio 2012
CiU está desmadrada. Su estrategia de enfrentamiento con el Gobierno
de España es lo más miserable que se puede hacer en un momento de
crisis. Sin embargo, puede que sirva para que el Gobierno de Rajoy
despierte de su letargo y se dedique a aplicar la Ley, en concreto
como dije anteayer, el artículo 155 de la Constitución. Porque
además de la insumisión fiscal que fue aprobada por el Parlamento de
la C.A. de Cataluña, su otro desafío es el de cometer otra
ilegalidad mediante el refrendo de su política con una "consulta
popular", que solo se diferencia del referéndum en cuestión
semántica.
Y no es que el problema sea el que la C.A. de Cataluña quiera tener
algo igual al Concierto Vasco, es que después vendrán todas las
demás CCAA reclamando tal derecho acudiendo a la llamada cláusula
Camps. Por eso, lo que es una injusticia y aberración fiscal es el
tratamiento de privilegio del que gozan tanto la Comunidad de El
País Vasco como la Foral de Navarra. Una excepción anacrónica
recogida en la Constitución y que ha llevado a una desigualdad
territorial más acusada y a una asunción de excesivas y repetidas
competencias por el resto de las CCAA.
La estrategia de CiU es más que evidente y se describe muy
claramente en el excelente artículo de los periodistas Marcos
Lamelas y Antonio Fernández de El Confidencial. Por eso les
recomiendo su lectura y que saquen sus propias conclusiones.
http://www.elconfidencial.com/espana/2012/07/29/la-agenda-oculta-de-artur-mas-planea-hacer-un-referendum-en-otono-sobre-el-pacto-fiscal-102810/
Lo que no sé aún es por qué continúa el PPC apoyando al Gobierno de
CiU, cuando recíprocamente ya no se produce lo mismo en el Congreso
de los Diputados. Es algo tan inexplicable como el apoyo del PPV al
Gobierno del PSE de Patxi López, cuya continuidad solo puede
perjudicar las expectativas de voto de los populares en El País
Vasco. En política no vale todo y se debe mantener una coherencia en
la defensa de los mismos valores con independencia del territorio
donde se produzcan los discursos.
Espero que el Tribunal Constitucional sea lo suficientemente
diligente como para frenar en seco este tipo de "consultas" y de
paso anular aquellos acuerdos claramente inconstitucionales que
provengan de cualquier Parlamento autonómico como medio de presión
ante el Gobierno de España. Es la hora de aplicar el artículo 155 y
gobernar sin interferencias partidistas y de corte secesionista. Un
Gobierno que merezca tal nombre no puede admitir los constantes
desafíos hacia su autoridad ni hacia la legitimidad de su gestión
Las autonomías hacen su parte
El Editorial La Razón 30 Julio 2012
Los datos analizados por el Ministerio de Hacienda confirman el
hecho de que las comunidades autónomas están recortando sus gastos,
algo que no ocurría desde que se estableció el sistema autonómico en
nuestro país. El ajuste, con Cataluña, Valencia y Andalucía a la
cabeza, está suponiendo un enorme esfuerzo para los distintos
gobiernos regionales, que el martes deben pasar un nuevo examen en
el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Es probable que el
Gobierno exija más medidas de corrección a algunas de las
autonomías, cuyos ingresos han caído muy por debajo de las
previsiones, pero lo importante es que en todas, en mayor o menor
grado, se ha instalado el convencimiento de que es imprescindible
contener una deriva presupuestaria que no ha hecho más que aumentar
en los últimos treinta años, y todas se han puesto manos a la obra.
Ése es, sin duda, el camino a seguir, y más cuando parece crecer en
la opinión pública española la idea de que la causa de todos
nuestros males reside en la organización del Estado autonómico que
consagra la Constitución y no en la desmesura del gasto. Incluso con
todas las disfunciones que se quieran poner sobre la mesa, la España
de las autonomías ha demostrado su viabilidad y ha contribuido a
asentar el sistema democrático. De la misma manera que no se puso en
duda la bondad de la estructura federal del Estado alemán, cuando
ese país atravesó una dura crisis económica hace una década, parece
absurdo replantearse la estructura del Estado español ante una
situación que, por muy grave que sea y por más que se prolongue en
el tiempo, no deja de ser coyuntural. El problema no es el modelo
autonómico, sino la deficiente gestión presupuestaria que, a caballo
del «boom» inmobiliario, impulsó unas políticas insensatas que han
llevado a la sobredimensión administrativa de las comunidades
autónomas y al disparate de que cada una de ellas replicara
milimétricamente la organización del Estado central.
No hay, pues, razones válidas para desenfocar el problema. Lo que
está en juego es la vuelta al equilibrio de las cuentas autonómicas,
con la racionalidad en el uso de los impuestos que se debe exigir a
cualquier responsable político. Y en ese campo, el Gobierno debe
mostrarse inflexible, lo que no significa que no esté obligado a
facilitar los medios de crédito de que dispone. Hoy, Mariano Rajoy
se reúne con sus barones autonómicos, pero también con el presidente
de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán. A todos debe
trasmitirles la importancia de que se produzca una respuesta
unitaria ante los inevitables ajustes. España está colocada bajo la
atenta mirada de Bruselas y de los organismos internacionales, de
quienes depende el urgente apoyo financiero que necesita nuestro
país.
El harakiri de las autonomías
Nota del Editor 30 Julio 2012
Si las autonomías pudieran ser eficientes, con más razón deberían
ser eficientes los ayuntamientos y consiguientemente los barrios,
las familias y los individuos.
Lo que no es el caso, salvo en el control de la riqueza propia de
los individuos.
No hay función autonómica decente que pueda ser más eficaz que a un
nivel superior; para hacer disparates, a mayor nivel mayor
disparate.
Así que está claro que hay que derogar todas las leyes autonómicas y
terminar con este disparate de taifas y babel. Y de paso la cantera
de profesionales de la política en el paro no remunerado aumentará
estupendamente. Un harakiri sin katami, únicamente un decreto: se
derogan todas las leyes autonómicas. Y claro esto incluye todas las
leyes sobre lenguas regionales y el despido de todos los
profesionales de la política.
Bobos
Cristina López Schlichting La Razón 30 Julio 2012
Diecisiete cartillas sanitarias para diecisiete autonomías. Muy
práctico. Hace mucho que estar enfermo en España supone dolores
añadidos. Por ejemplo: que un discapacitado no tenga las mismas
prestaciones en una u otra parte del territorio; que la Seguridad
Social no te cubra las mismas operaciones en todas partes; que en
algunos sitios te den más ayuda (o menos, o nada) para un
respirador, una silla de ruedas o asistencia a domicilio. Las
diferencias son insultantes, porque ponen de relieve que ser español
es poco menos que nada, que lo que cuenta es ser catalán, andaluz o
madrileño. Pero en verano son, además, molestas. Que un hijo precise
una escayola o una intervención fuera de tu autonomía exige papeleos
y, en ocasiones, riesgo añadido. ¿Se acuerdan de la persona que
necesitó una operación y a la que se le denegó en Sevilla y que
perdió horas preciosas hasta ser acogida en un quirófano de Madrid
al que llegó en helicóptero desde Extre-madura? No hay derecho.
La crisis va revelando alguna de sus ventajas: ya no podemos
permitirnos tanta tontería. Es hora de establecer cuánto nos cuesta
esta multiplicación de administraciones, este papeleo de ida y
vuelta, éste «págame los enfermos del veraneo». ¿Cuántas horas de
trabajo son precisas para determinar el desplazamiento de los
pacientes, tasar las intervenciones médicas a los desplazados y
compensar los gastos? ¿Cuántas oficinas son necesarias para ese
servicio? ¿Cuánto material de oficina? Un territorio sanitario único
no sólo significa ahorro: significa igualdad.
Autonomías y Constitución
José Luis Meilán Gil La Voz 30 Julio 2012
No corren buenos tiempos para las autonomías. Están en el punto de
mira de Bruselas y los mercados. La situación financiera de las
comunidades autónomas revela que no han actuado conforme a la buena
administración que reconoce la Carta europea de derechos
fundamentales. Podrían contarse una larga retahíla de despropósitos,
despilfarros y megalomanías contra los que se alzan voces, a las que
me uno. Partidos de diferente signo, estatales, nacionalistas y
autonómicos han contribuido a esa deriva, ahora generalmente
criticada, que debe corregirse con decisión. La cuestión de fondo es
que esos comportamientos, en casos paradójicamente, han
proporcionado argumentos para el descrédito del propio sistema
autonómico.
Empiezan a ser frecuentes las manifestaciones en los medios de
comunicación sobre la necesidad, incluso la urgencia, de reformar la
Constitución. El descrédito -se llega a hablar de la quiebra del
Estado de las autonomías- ha venido no de lo que dice la
Constitución, sino de cómo los partidos políticos la han
interpretado, llegando a vulnerarla. La actual generalización de las
autonomías se impuso por razones electorales y clientelares, aparte
de intentar difuminar los enarbolados hechos diferenciales. Una
Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno y un Tribunal Superior
de Justicia se prevén solo en el artículo 152 de la Constitución
para los territorios a que se refiere la disposición transitoria
segunda que tuve el honor de defender en el Congreso de los
Diputados, es decir, Cataluña, País Vasco y Galicia, así como los
que siguieran un complicado procedimiento, referendo incluido, caso
de Andalucía, que por cierto no cumplió todos los requisitos
exigidos en la ley correspondiente.
Ilustres profesores que propiciaron esa generalización
pretendidamente igualitaria no parece que se atrevan a llevarla al
final de proponer la supresión de los conciertos económicos del País
Vasco y Navarra, impensables en el Estado federal que defienden. Nos
advierten sobre la necesidad de cambiar la regulación constitucional
de las competencias, que ha convertido «al Estado-aparato en un
cascarón vacío», sin denunciar que ese aludido «vaciamiento» se ha
llevado a cabo por razones partidarias en contra del artículo 150,2
de la Constitución, que habla de transferencia solo de facultades
como quedó claro en el debate constituyente.
Para cambiar el actual sistema los bien pensantes doctrinarios
podrían proponer la resurrección parcial del preautonómico «café
para todos», sin reformar la Constitución. Bastaría que una ley
orgánica anulase los Estatutos no aprobados por referendo. En esas
comunidades autónomas no habría asambleas legislativas, ni
tribunales superiores de justicia; el Gobierno autonómico tendría
carácter administrativo y dejarían de tener razón defensores del
pueblo, tribunales de cuentas y otros órganos cuya supresión se
postula.
La especulación doctrinal tiene evidentes limitaciones. El mal no
reside en la Constitución.
Bla Bla pro autonómico
Nota del Editor 30 Julio 2012
No morderás la mano que te dá de comer. Eso parece que ocurre por el
noroeste, donde los tentáculos de la Junta (Chusma mejor) engrasan
las prensas y buscan apoyos para perpetuarse en una situación
insostenible. Harakiri de las autonomías ya. Un simple
decretoanulando todas las leyes autonómicas y de facto haciéndolas
desaparecer.
Hechos y criterios para procesar a 'Mafo'
@Roberto Centeno. El Confidencial 30 Julio 2012
Hipocresía inaudita, cinismo y desprecio hacia los españoles, a
quienes han contribuido a llevar a la mayor depresión económica y
social producida jamás en tiempos de paz, en la farsa de
comparecencias montadas por PP, PSOE y nacionalistas. Un formato
estalinista para permitir que los suyos se autoexculparan de sus
tropelías sin posibilidad de ser interrogados. Todo estaba pactado
¿Y para pagar las prebendas de estos trileros nos suben impuestos
hasta asfixiarnos, bajan sueldos, van a bajar pensiones, recortan
sanidad, educación y todo lo que se tercie? Se está generando tal
indignación y odio hacia los políticos que la gente les increpa e
insulta en cuanto les ve, algo está cambiando.
El Gobernador del Banco de España, el regulador del sistema
bancario, cuya principal responsabilidad, al haber perdido las
competencias de política monetaria, es precisamente el control y la
vigilancia del sistema financiero, fracasó en su cometido. A pesar
de que permitió cometer todo tipo de disparates y tropelías, además
de colaborar activamente para ocultar el resultado de sus desmanes y
engañar así a los mercados, a las instituciones europeas y, lo que
es infinitamente más grave, a decenas de millones de pequeños
ahorradores, muchos de los cuales van a perder los ahorros de toda
la vida, afirmaría con una desfachatezy un cinismo absoluto no ser
responsable de nada. Hasta consumarse uno de los mayores desastre
financieros de Occidente, la destrucción del tejido empresarial por
la falta de crédito o por las condiciones abusivas, y el hundimiento
económico de toda una nación
Por si fuera poco, fruto de su sectarismo ciego, Miguel Ángel
Fernández Ordóñez se negó una y otra vez a tomar las medidas que la
Inspección y el sentido común exigían, lo que ha destruido el
gigantesco edificio de la Cajas de Ahorro, el referente de ahorro
para las capas menos favorecidas de la población durante 160 años
¿Cómo ha sido posible aniquilar en solo seis años este magnífico
sistema centenario que en 2004 concentraba el 54 % de ahorro de la
nación, literalmente saqueadas por la casta política con la
colaboración necesaria del Gobernador, donde se han amasado fortunas
inimaginables y nadie ha respondido de nada?.
A la luz de los hechos, Mafo incurrió en grave incumplimiento de sus
obligaciones, tanto por acción como por omisión, y se prestó a
mentiras y manipulaciones para ayudar al gobierno Zapatero. Así
hasta consumarse uno de los mayores desastre financieros de
Occidente, la destrucción del tejido empresarial por la falta de
crédito o por las condiciones abusivas, y el hundimiento económico
de toda una nación.
Si el apadrinado por Pedro Solbes hubiera sido llamado por el Senado
de EEUU habría salido esposado. En España, sin embargo, compareció
ante una comisión parlamentaria, en realidad antiparlamentaria, ya
que en el Estado de Partidos que los españoles padecemos los
diputados no representan ni a los votantes ni a los ciudadanos, sino
al Partido que los pone en la lista, y ante un conjunto de
aplaudidores que no puede calificarse de Parlamento, menos aún si se
puede mentir y cometer perjurio con total y absoluta impunidad,
donde se permitió despreciar a estos personajillos y culpar a Rajoy
y a De Guindos de todo.
Y los ha ninguneado, porque era plenamente consciente de que aparte
de unos indocumentados sin ética pública alguna, no representan a
nadie excepto a sus jefes, a quienes tiene cogidos por la nariz,
porque posee pruebas y actas sobre quién ha hecho qué y quién se lo
ha llevado crudo, y como aviso a navegantes, con un cinismo
absoluto, dijo que mejor todos amigos y cuidadín con buscar
culpables, “eso obstruye el diálogo y la cooperación”, aquí nadie es
responsable de nada. La casta política parasitaria es una mafia
regida por la ley del silencio y sus comisiones sólo pretenden
engañar a la gente y defender a los suyos.
Argumentos para procesar a Mafo
A pesar de todo, existen hechos más que suficientes para pedir el
procesamiento de Mafo. Por mucho menos, su homólogo de Islandia,
Oddsson, está en la cárcel.
PRIMERO.- En 2006, los inspectores del BdE conjuntamente, le
enviaron una carta en la que advertían de que iba a producirse una
enorme crisis por la ceguera y falta de voluntad del Gobierno para
reconducir la situación, y por la irresponsabilidad con que bancos y
cajas estaban concediendo créditos masivamente al sector
inmobiliario y a las familias. Y no con dinero propio, sino ajeno.
¡En solo cuatro años estos insensatos pidieron prestados al exterior
800.000 millones de euros, que ni han devuelto ni pueden devolver!
Esto entraba de lleno en las responsabilidades del regulador, que
disponía de mecanismos de sobra para cortar estas prácticas. Por
mucho menos que eso se expropió a RUMASA unos años antes. Pero ni
Mafo ni Solbes hicieron caso a los Inspectores. Esto entra de lleno
en un terreno procesable por “incumplimiento grave de sus
obligaciones”. En esa época echaría al Jefe de la Inspección, por
crear las famosas “reservas genéricas”.
SEGUNDO.- En abril 2007 se produciría el desplome de Astroc.
Financial Times dijo entonces que “el problema acabará afectando a
todo el sector inmobiliario y a la solvencia de la Banca”. En lugar
de tomar medidas, Solbes y Mafo optaron por mentir masivamente
animando a los españoles a endeudarse, como antes hizo Francisco
álvarez Cascos al recordar que los pisos solo pueden subir de
precio, cuanto más se endeuden las familias para la compra de pisos
mas ricos serán. Por manifestaciones similares, en EEUU meterían a
la gente en la cárcel. En esa época de mandato socialista, sin
embargo, el Gobierno vendió la mitad de las reservas de oro del
Banco de España a Rusia a 600$ la onza porque “el oro ya no es una
inversión rentable”. Hoy está a 1.600$.
TERCERO.- En agosto 2007 estalló la crisis financiera internacional,
el BCE convocó una reunión de urgencia de los gobernadores de los
bancos centrales de la eurozona, asisten todos menos Mafo, que
estaba de vacaciones. El 12 de agosto, de la mano de Solbes, afirmó
que la crisis no tendría efecto alguno sobre nuestro país. Es decir,
que a España, el país más endeudado del planeta, una crisis
financiera internacional no le afectaba en absoluto. ¡De locos! En
los meses siguientes, ambos mantuvieron esta increíble tesis y
empezaron el falseamiento sistemático de los balances. Este hecho,
junto con lo sucedido con el aviso de los Inspectores, es el gran
pilar sobre lo que labraría la ruina de España.
CUARTO.- En febrero 2008, Mafo falsea las cifras de crecimiento de
PIB del cuatro trimestre de 2007 y miente masivamente para ayudar a
Zapatero a ganar las elecciones.
QUINTO.- A partir de esa fecha, el falseamiento de los balances se
convierte en práctica habitual. Cuando los auditores (colaboradores
necesarios en esta trama) iban al BdE a pedir aclaraciones sobre
determinadas partidas, la respuesta era siempre: eso es así y punto,
nosotros lo “garantizamos”. El BdE mentiría en todo para engañar a
los ciudadanos, a los mercados y a las instituciones europeas.
SEXTO.- Aunque la Inspección le había pedido por tres veces la
intervención de CCM, el gobernador la permitió falsear sus
resultados de 2008 y dar un beneficio de 30 millones, cuando la
realidad era una pérdida de 740 millones, un hecho inequívocamente
procesable. Y cuando la intervención fue inevitable, todo se haría
de la forma más opaca y chapucera posible. Nos costaría mas de 9.000
millones y Mafo se negaría de acuerdo con el PSOE y el PP a pedir
responsabilidad alguna.
SÉPTIMO.- Mas recientemente, Mafo consiente que se coloquen entre
pequeños ahorradores españoles miles y miles de millones de activos
tóxicos a precio de bonos triple A, en forma de “participaciones
preferentes” de bancos que sabían estaban quebrados y no podrían
pagar, en lo que representa el mayor estafa a los menos favorecidas
de la Historia de España. Una trama delictiva de la casta política
para ocultar a los ciudadanos y a su costa los desmanes cometidos en
las cajas. Una vileza que supera todo lo imaginable.
OCTAVO.- Esta espiral de engaño al pequeño ahorrador español,
culminaría con otro expolio de dimensiones épicas ideado e impulsado
por Rato, que se moría de ganas de ser bankero y ponerse un sueldo
de 6 millones, con el apoyo de MAFO, Zapatero, Esperanza Aguirre y
Paco Camps, que consigue colocar un “banco malo” que valía cero a
los ahorradores a través de una publicidad engañosa y extorsiones
casi mafiosas a sus clientes. Una estafa “record” de 3.000 millones.
Y a esto añadan el robo de 23.000 millones a los contribuyentes para
salvar lo que debería haber sido cerrado, toda la subida del IVA
para tapar el agujero de Bankia.
NOVENO.- Resulta inaudito que 'Mafo' tenga las desvergüenza y la
miseria moral de afirmar que “ esa pretensión ilusoria -el buscar
culpables- mina todavía mas la confianza en las instituciones”,
cuando el personalmente ha destruido literalmente el prestigio de la
institución que presidía, infligido con ello un daño irreparable a
la credibilidad del sistema financiero. “No soportaremos la
desastrosa gestión de España” diría Merkel, pero los medios afines,
o Intereconomía -participada por políticos que la utilizan para su
interés (Rato tiene un 4,5 %) y donde pretenden que los oyentes más
ingenuos les financien- la ignorarían mientras magnifican lo “bien
que Rato se había defendido”.
Rosa Díez fue la única que no se prestaría a esta pantomima, porque
sabe perfectamente que es solo en los tribunales donde los hechos y
los criterios fundados pueden llevar a que se haga justicia. A Mafo
y a Rodrigo Rato no les va a resultar tan sencillo irse de rositas
ante un juez, porque las pruebas conocidas y las que no tendrán más
remedio que aportar en sede judicial auditores, inspectores del BdE,
directivos de cajas, presidentes de CCAA y chantajeados y estafados,
son abrumadoras. Mafo, Rato y todos los demás responsables deberían
ser procesado y condenados, y sin duda lo serían si en España
existiera democracia, libertad política y libertad de los jueces
ante los gobiernos.
Señor Rajoy, basta ya de farsas y mentiras. Baje los impuestos
confiscatorios a familias y empresas, recorte por la mitad
autonomías y ayuntamientos, y verá cómo el sector privado se
regenera y crea empleo, 2,8 por cada puesto público eliminado. Ramón
Tamames y yo se lo explicamos al ministro Cristóbal Montoro en la
Facultad, pero parece que ese día se quedó en el bar.
El sistema
El PPSOE se hunde
Emilio Campmany Libertad Digital 30 Julio 2012
Uno de los datos relevantes que arroja la encuesta de Metroscopia
publicada en El País de este domingo es que PP y PSOE, lo que el
acervo popular llama PPSOE, apenas sumarían hoy el 54% de los votos
si hubiera elecciones. Nunca han sacado tan poco. Entre 1977 y 1989,
el gran partido de la derecha, fuera el que fuera, sumó con el PSOE
siempre más del 63%. A partir de 1993, la suma no hizo otra cosa que
aumentar, pasando del 73% de ese año hasta casi el 84% de 2008. Es
cierto que en estas elecciones la mayor parte del electorado de
extrema izquierda acudió a socorrer a un Zapatero que, de otra
manera, hubiera perdido. En todo caso, en 2011, a pesar de la
irrupción de UPyD con cerca del 5%, el PPSOE logró los mismos
resultados que en 1993, un 73%.
Debido a los buenos resultados que siempre han logrado los dos
grandes partidos mayoritarios, siempre se ha pensado que cualquier
reforma que acordaran, por profunda que fuera, tenía legitimidad
suficiente para ser impuesta. Esa legitimidad está a punto de
desaparecer. Antes creíamos que PP y PSOE jamás se pondrían de
acuerdo en liquidar o siquiera embridar el Estado de las autonomías
porque lo necesitaban para alimentar sus aparatos de poder, cada vez
más necesitados de cargos, carguitos, puestos y puestazos. Ahora,
sencillamente ocurre que ya no depende de su voluntad porque han
perdido la legitimidad para ello.
Si es verdad, como dice la encuesta, que el 81% de los españoles
cree que "las comunidades han ido demasiado lejos y es preciso
reorganizar su funcionamiento y competencias", lo que tendría que
hacer el PP es redactar algo parecido a aquella Ley Orgánica de
Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), que fue aprobada en
julio de 1982, con Calvo-Sotelo en el Gobierno, y tumbada por el
Tribunal Constitucional en agosto de 1983, con Felipe González en La
Moncloa. Podrían aprobarla con su mayoría absoluta y, si el PSOE
quiere unirse, bienvenido sea. Luego, habría que darle otro nombre y
asegurarse de que el alto tribunal no la va a declarar
inconstitucional. Pero, sobre todo, lo que tendrían que hacer es
someterla a referéndum para darle la legitimidad que ni PP ni PSOE,
ni siquiera yendo de la mano, pueden hoy darle. Lo que no estoy
seguro es de que fuera a votar a favor de ella ese 81% de españoles
que dicen estar hartos del derroche autonómico, pero con que fuera
un 60% bastaría.
De cualquier forma, los socialistas empiezan a notar el aliento de
IU y UPyD en el cogote, pues suman los dos en la encuesta casi
tantos votantes como el PSOE, un 22% frente a un 24%. A poco que
alguien acierte a congregar los votos de los muchos electores
descontentos del PP, se acabó PPSOE. Total que, o reforman el Estado
y se reforman ellos mismos, o desaparecen. Ellos verán lo que
prefieren.
Los españoles, atrapados
Pablo Sebastián www.republica.com 30 Julio 2012
Las encuestas sobre la situación política española (la última del
diario El País, así lo prueba) son demoledoras y coinciden con lo
que se aprecia y se ve en las calles de España. El presidente Rajoy
y su Gobierno están abrasados en solo siete meses por los errores
cometidos frente a la crisis y no hay un solo ministro que se salve,
ni confianza en que sean capaces de sacar el país de tan dramática
situación. Y lo mismo ocurre con el primero de los partidos de la
oposición, el PSOE, y su líder Rubalcaba. Los ciudadanos están
indignados con la clase política (y financiera) en general y solo IU
y UPyD reciben parte del apoyo del descontento, en el que se incluye
la petición de una reforma del modelo autonómico y una frontal
oposición a los disparates varios del ministro Gallardón en su
pretendida, cruel y absurda, reforma de la ley del aborto.
Lo peor de la situación no es que Rajoy y su Gobierno hayan
fracasado y no funcionan. Lo peor es que, a corto plazo, nadie los
puede cesar o sustituir, aunque sí podría (y debería) haber crisis
de Gobierno antes de finales de agosto. Estamos bloqueados una vez
que no hay elecciones a la vista, ni coincidencias suficientes para
una “gran coalición” que el PP no quiere desde su mayoría absoluta
la que, por otra parte, impide una moción de censura.
Y porque dentro de este partido no se vislumbra movimiento alguno
contra Rajoy -los barones más críticos, como Aguirre, también están
abrasados por sus errores en la crisis- aunque en ciertos círculos
próximos a la cúpula “popular” ya empieza a sonar con insistencia el
nombre de José María Aznar.
De manera que, mientras todo va a peor, Rajoy busca el calor de los
suyos a la espera de lo que le venga de Europa (del BCE, UE y
Berlín), donde España ha perdido la iniciativa. Y en la espera
también del resultado de los viajes del presidente italiano Mario
Monti que despliega una intensa agenda diplomática y trabaja para su
país (y para España) haciendo uso y alarde de sus buenas relaciones
con Merkel, Hollande, Draghi y Barroso.
Mientras tanto, Rajoy se ha reunido con los barones de su partido
para escenificar el apoyo que recibe de la cúpula del PP, y poner
algo de orden ante las discrepancias surgidas entre sus dirigentes
regionales y el ministro Montoro por los ajustes que el titular de
Hacienda desea imponer en la Comunidades Autónomas.
E imaginamos que Rajoy también habrá aprovechado la ocasión para
informar a sus colegas del PP de la grave crisis española, ese
cuento de terror que acaba de relatar a los sindicatos y que repite
a Rubalcaba cada dos por tres. Y algo les habrá dicho Rajoy a sus
barones de lo que se nos viene encima: segundo rescate de España a
manos de los fondos europeos, a favor de la deuda soberana del
Estado y la escasa liquidez del Tesoro público.
Los españoles estamos, pues, atrapados por unos gobernantes que no
aciertan, una oposición inútil y la crisis económica y social que va
de mal en peor hacia el imparable segundo rescate, o hacia una
situación todavía mas grave que no queremos imaginar, pero que
tampoco convendría descartar.
Se puede salir de esta
La sonrisa de la avispa Estrella Digital 30 Julio 2012
Cada día que pasa entiendo menos a este país. O, mejor, cada día que
pasa entiendo menos a los españoles. Parece como si a la mayoría les
gustase regodearse en el drama.
Desde hace cuatro o cinco semanas de lo único que se habla en España
es de cataclismos. De desastres. De ruinas. De desdichas. Todo son
malas noticias. Si baja la bolsa y sube la prima de riesgo, malo. No
somos nadie. Si sube la bolsa y baja la prima de riesgo, peor. ¿A
cambio de qué se produce? ¿Qué hemos cedido? Masoquismo puro.
En España ya no hay respiro para nadie en medio de rumores y
contra-rumores. Ni siquiera los españoles creen en ella. Son
españoles a su pesar, que decía Cernuda. Todo son quejas. Todo son
lamentos. España, o al menos más de media España, se ha convertido
en un inmenso teatro en el que muchos ejercen la vieja profesión de
plañideras. Dramaturgos histriónicos. De profesión, quejarse.
Y, mientras unos se quejan, otros tienen la necesidad de hacerse
notar. Traspasar la tragedia a la calle. Cortándolas a capricho.
Para provocar caos imaginados. Protestando porque se les ha obligado
a hacer un sacrificio menor. Insolidariamente. Hasta los taxistas
pierden la compostura y se vuelven violentos cuando su problema lo
podrían resolver ellos mismos. Y, además, de una manera ciertamente
fácil.
Las autonomías desobedecen. Los catalanes, por su parte, amenazan
con separarse en un intento de meter más presión ¿Y a dónde van a ir
los catalanes si ‘deben’ hasta callarse? Nadie se para a pensar que
el Estado de las Autonomías agoniza. Mejor, ha muerto ya.
Posiblemente, uno de los grandes problemas que tenemos es que somos
incapaces de enterrarlo.
Y luego, están los cuchicheos de cambio. Y se habla de ministros
quemados y que van a ser sustituidos de inmediato porque alguien ha
visto comer a Aznar con no sé quién.
Incluso, el sindicato unificado, domado por Ángela Merkel, pide un
referéndum no se sabe para qué porque no saben hacer otra cosa.
Y un poco más allá unos evidentes vídeos del PSOE que cuentan lo que
el Gobierno reconoce pero que, a falta de grandeza, regodean en la
miseria.
Nadie hace nada. Y a nadie-nadie se le ocurre pensar y decir que
saldremos de esta. Bueno, a unos pocos. Sólo unos pocos creen
(creemos) que España es una gran nación que, coyunturalmente, está
atravesando un mal momento pero que tiene un gran potencial
económico y que se recuperará. Es más, pienso que hoy va a empezar
esa recuperación.
Porque, hoy, Rajoy se reúne con los barones del PP, con los
presidentes de las CCAA en las que Gobierna el Partido Popular, para
ponerles las pilas. Y para decirles que ya vale de llorar. Que se
puede salir de esta.
Sánchez Manzano, ¿el capo de la banda?
Javier Montilla www.lavozlibre.com 30 Julio 2012
Periodista y escritor
Querido Juan Jesús Sánchez Manzano,
Por un momento dudaba si escribirte esta carta. Pero ahora que ha
pasado el tiempo y parece que la sociedad española anda preocupada
en otras tesituras, como la crisis económica, y ha olvidado la
masacre del 11-M, es un buen momento de darte las gracias por tu
contribución a esa admirable labor de intoxicación y mentiras para
que no se sepa realmente qué pasó exactamente ese día. No quiero
pecar de optimista, ya sabes de mi extraña obsesión en intentar
poseer el máximo de almas posible, pero me gustaría felicitarte por
salir muy bien parado en el juicio, imputado por supuesta
ocultación, manipulación de los explosivos, encubrimiento y omisión
de perseguir el delito. Te han subestimado y eso, querido Juan
Jesús, ha sido un error de nuestro enemigo. A decir verdad, no podía
tener a mi servicio a nadie mejor que tú cómo máximo responsable de
los agentes encargados de la desactivación de las bombas de los
atentados de Madrid y que se hiciese cargo de las muestras de los
explosivos.
Como bien sabes, no podemos revelar qué pasó realmente aquel día.
Máxime, porque supongo que eres consciente de que, en caso de
conocerse, se removerían los cimientos de la calidad democrática de
tu país y eso ahora mismo no nos conviene, vaya a ser que al final
el plan de ruta marcado se nos venga abajo. Por lo tanto, no podemos
consentir que los españoles sepan qué fue lo que ocurrió el 11-M. Y
para eso, querido Juan Jesús, es necesario seguir contando con el
fiel compromiso de cierta prensa que se dice de derechas y de la
progresía patria, que en este asunto nunca los extremos estuvieron
más de acuerdo. Hemos llegado muy lejos con esta historia y vamos a
defender la gran mentira hasta el final.
Me dolió mucho que el sumario del 11-M pusiese de manifiesto que,
con objeto de ocultar algo que era obvio, que el explosivo hallado
en la furgoneta de Alcalá y el encontrado en la mochila de Vallecas
no coincidían, me hicieras caso con las instrucciones de manipular
los análisis que la Policía Científica realizó a los explosivos
inmediatamente después de los atentados. Semejante acto de
heroicidad se merecía un premio y por suerte, mi siervo Pérez
Rubalcaba, oyendo sabiamente mis consejos, te ascendió a comisario
principal. Ese era mi premio y no me fallaste: reputación y
prestigio a cambio de tu alma. ¡Qué grande eres! ¡Y qué grande es
Alfredo!
El tiempo corre de nuestro lado. Por suerte para nuestros intereses,
una mayoría de la muchedumbre ovina trata de olvidar lo ocurrido,
envueltos en una amnesia que es una santa bendición gracias al buen
trabajo envuelto en la demagogia y la propaganda que Producciones
'PRISOE S.A.' llevó a cabo hasta el día de las elecciones ¡No sabía
yo que tenía tantos sicarios a mi servicio! No lo olvides. Era
imprescindible para que nuestro plan tuviera un buen fin que la
gente se tragara eso de que el atentado fue perpetrado por una
célula de islamistas radicales que atentaron con explosivo Goma 2
ECO robado en mina conchita y tenerla entretenida para evadirse de
la realidad y anestesiarla con mentiras. Para eso está la
telebasura.
Pero ten cuidado con nuestros enemigos. Cada error nos puede costar
muy caro. Hay que callar, por ende, a muchas voces incómodas que
intenten investigar lo qué pasó realmente ese día. La estrategia es
muy clara. Basta con amenazarles de que, si hablan, tendrán una
parva de enemigos dispuestos a zaherirles, descalificarles y
amenazarles para conseguir su silencio. Esto ha sido suficiente en
algún caso, es cierto. Pero hay algunos como un tal Luis del Pino
que no le importa que le salten a la yugular, vilipendiándole por
activa, por pasiva y por perifrástica. ¿No tuvo bastante con que tú
le pusieras una demanda? Está visto que no. Ya ves, hay gente que
prefiere que se le declare la muerte civil con tal de que se haga
justicia a la memoria de los muertos. Son especímenes raros en el
bando del enemigo. Pero no le demos más vueltas. Sé que en el empeño
de que no se sepa qué ocurrió aquel jueves de marzo de 2004 cuento
con buenos aliados, como tú. No desfallezcas.
Belcebú.
PD entrevista al autor de 'Sangre y pertenencia. Viajes al nuevo
nacionalismo'
Michael Ignatieff: "La educación monolingüe
viola los derechos de las minorías y encierra a las mayorías en su
propio lenguaje "
"El nacionalismo étnico es regresivo, la exigencia de un estado
propio lleva a guerras y limpiezas étnicas"
Antonio José Chinchetru. Periodista Digital 30 Julio 2012
Cualquier sociedad que tiene un museo dedicado a sus momentos
históricos más difíciles y dolorosos es una sociedad capaz de
curarse
Michael Ignatieff es profesor de Derechos Humanos y Relaciones
Internacionales en la Universidad de Toronto, y uno de los grandes
expertos en nacionalismo a nivel mundial. Entre 2008 y 2011 fue el
líder parlamentario del Partido Liberal de Canadá. Antes había sido
profesor de Derechos Humanos en la Kennedy School of Government de
la Universidad de Harvard, y en las universidades de Cambridge y
Oxford. Se acaba de publicar en España su obra Sangre y pertencia.
Viajes al nuevo nacionalismo (El hombre del tres), traducida al
español por primera vez en 2012, si bien el original fue publicado
en 1993. Dos décadas después, sigue manteniendo su vigencia.
Ignatieff ha respondido por correo electrónico a las preguntas que
le ha planteado Periodista Digital en torno a Sangre y pertenencia y
al nacionalismo en general.
Periodista Digital: ¿Por qué tiene tanto poder de atracción el
nacionalismo frente a otras formas de identidad colectiva
alternativas?
Michael Ignatieff: Nationalism appeals because it promises people
mastery in their own house. For people who've had to share a house
with someone else, for people who've been forced to live in other
people's houses, for people who've had their house taken away from
them, this is powerfully appealing. Finally, you get to be boss.
(El nacionalismo genera atracción porque promete a los ciudadanos el
control y el poder en su propio hogar. Para gente que ha compartido
su hogar con alguien más, para personas que han sido obligadas a
vivir en el hogar de otros, para aquellos a los que le han quitado
su hogar, esta fuerza es particularmente intensa. Por fin eres el
jefe y logras el control).
PD: ¿Es el nacionalismo compatible con los ideales liberales y una
visión cosmopolita del mundo?
Michael Ignatieff: Provided the constitution and politics of
national states and national movements protect minorities and afford
them a voice in the nation, provided nationalism respects the
identities and sovereignties of others, there is no reason why
nationalism --pride in national identity, stout defense of national
sovereignty-- can't be compatible with liberal and cosmopolitan
values.
(Asumiendo que la constitución y la política de los estados nación
protegen a las minorías y les otorgan una voz dentro de la nación,
asumiendo que el nacionalismo respeta las identidades y soberanía de
otros, no hay razón para pensar que el nacionalismo --orgullo de una
identidad nacional, defensa de la soberanía nacional-- no pueda ser
compatible con los valores liberales y cosmopolitas).
PD: El nacionalismo de tipo étnico es un fenómeno del S. XIX que
renace con fuerza a finales del S.XX y principios del S. XX, ¿por
qué esta aparente regresión en un mundo cada vez más globalizado?
Michael Ignatieff: Globalization frightens people. They feel they no
longer have control of their own house. Their chances of a job and a
stable future for themselves and their children seem to depend on
forces outside the nation, in the globalized markets for capital and
labour that seem to dominate the world order. Nationalism is a
reaction to globalization, an insistence that market forces and
globalizing trends obey the laws of a nation state and respond to
popular sovereignty.
(La globalización asusta a la gente. Muchos sienten que dejan de
tener el control sobre su casa. Las oportunidades de encontrar un
trabajo y tener un futuro estable para ellos y sus hijos parece
empezar a depender de fuerzas ajenas a la nación y dependen de
mercados globalizados de capital y trabajo, fuerzas dominadoras del
orden mundial. El nacionalismo es una reacción a la globalización,
una manera de intentar reafirmar que las fuerzas del mercado y la
globalización obedecen a las leyes del estado-nación y responden a
la soberanía popular).
PD: Asegura usted que el único antídoto contra el nacionalismo
étnico es el nacionalismo cívico, pero de los casos que usted
estudia se desprende que casi siempre termina triunfando el primero
sobre el segundo. ¿Cómo se rompe esa tendencia?
Michael Ignatieff: Ethnic nationalism --the idea that every ethnic
group is entitled to a state of its own-- is regressive simply
because existing states harbour many ethnicities living side by
side, and the demand that each have a state would break apart the
state order and lead, as it did in the Balkans, to ethnic war and
ethnic cleansing.
Civic nationalism --the idea that what unites citizens is common
attachment to a constitutional order of freedom, not a common
ethnicity-- has been enduringly attractive. Look at the United
States, Britain, Canada, and hopefully Spain, societies that have
managed ethnic diversity by guaranteeing to every citizen, in theory
but sometimes also in practice, equality before the law and equal
opportunity in the market. All of these 'civic' societies have been
very successful. What has proven extremely difficult is to create a
civic constitutional order, with democracy, rule of law and minority
rights, in societies exiting from Communism, dictatorship or
colonialism.
Most of these societies, whether they be ex-African colonies,
ex-Soviet states, haven't had any experience with a civic order.
Their political culture may be tribal or ethnic and when they get
freedom from colonial or imperial masters they form political
systems the only way they know: by creating ethnic majority rule,
which often degenerates into tyranny and ethnic cleansing. But
history never stops and societies learn from their mistakes. Civic
constitutionalism remains possible for every society.
(El nacionalismo étnico, la idea de que un grupo étnico tiene
derecho a su propio estado, es regresiva simplemente porque los
estados existentes en la actualidad acogen a diferentes etnias que
conviven normalmente, y la exigencia de un estado propio rompería el
orden de estados actual llevando, como en el caso de los Balcanes, a
guerras y limpiezas étnicas.
El nacionalismo cívico, la idea de que lo que une a los ciudadanos
es un vínculo con el sistema constitucional de libertad, se ha
mantenido atractivo. Solo hay que mirar a los Estados Unidos, Gran
Bretaña, Canada y esperemos que España; sociedades que han manejado
su diversidad étnica garantizando que cada uno de sus ciudadanos, en
teoría pero también frecuentemente en la práctica, son iguales ante
la ley y tienen las mismas oportunidades. Estas sociedades cívicas
han sido muy exitosas. Lo que se ha comprobado que es muy complicado
es la creación de un orden cívico constitucional, con una democracia
y ley fuerte que vela por los derechos de las minorías, en
sociedades con un pasado comunista, dictatorial o colonial.
La mayoría de estas sociedades, ya sean antiguas colonias africanas
o antiguos estados soviéticos, no han tenido ninguna experiencia con
el orden cívico. Su cultura política puede ser tribal o étnica y
cuando obtienen la libertad de su imperio crean sistemas políticos
de la única manera que conocen: un sistema en el que domina la
mayoría étnica, que frecuentemente degenera en la tiranía y la
limpieza étnica. Pero la historia nunca impide que las sociedades
aprendan de sus errores. El constitucionalismo cívico sigue siendo
posible para toda sociedad).
PD: En el capítulo sobre Alemania, al hablar sobre la RDA, dice que
debería haber museos del error, sobre todo si el error costó vidas
humanas. Ahora existen muchos, como el Museo de la Stasi o el
denominado Topografía del Terror en Berlín, la Casa del Terror en
Budapest, El Museo del Totalitarismo en Riga, museos del Holocausto
en Washington, Jerusalén, Berlín... ¿Cumplen la función que usted
considera que deben tener?
Michael Ignatieff: Any society that has a museum devoted to its most
difficult and painful moments is a society on the mend, a society
capable of healing and repair. The societies that worry me are
those, like Russia, where there seem few museums or memorials to
Stalinist crimes, and societies like China which have no museums to
the Cultural Revolution, the Great Leap Forward and other
catastrophes of Mao's rule. These societies will have trouble
creating a pluralist and democratic future because they haven't been
honest about their past.
(Cualquier sociedad que tiene un museo dedicado a sus momentos
históricos más difíciles y dolorosos es una sociedad capaz de
curarse, una sociedad con capacidad de reparación. Las sociedades
que me preocupan son aquellas que, como la rusa, donde escasean los
museos dedicados a los crímenes de la época de Stalin, o la china,
donde no hay ningún museo dedicado a la Revolución Cultural, el Gran
Salto Adelante y otras catástrofes de la época de Mao. Estas
sociedades tendrán problemas creando un futuro plural y democrático
porque no han sido honestas con su pasado.
PD: En el capítulo de Irlanda del Norte usted profundiza en el
análisis de los unionistas, sin apenas tocar de pasada a los
republicanos. Los legalistas son menos británicos y más irlandeses
de lo que quisieran y de lo que reconocen, ¿no cree usted que sus
enemigos son menos irlandeses y más británicos de lo que quieren
reconocer?
Michael Ignatieff: When an Irish republican like Martin McGuinness,
once an IRA commando and now a politician, is willing to shake the
Queen's hand, as he did on the Queen's recent visit, and she is
willing to shake his, you know that these old divides are being left
behind.
(Cuando un republicano irlandés como Martin McGuinness, un político
que fue miembro de los comandos del IRA, está dispuesto a dar la
mano a la Reina de Inglaterra y la Reina está dispuesta a darle la
mano a él, tal y como hicieron durante la reciente visita de la
reina a Irlanda del Norte, uno sabe que las antiguas diferencias
están quedando atrás).
PD: Al analizar el nacionalismo de Quebec, destaca usted que le
cuesta reconocer las reclamaciones de los pueblos indígenas que
viven en su territorio. ¿Por qué le cuesta tanto entender que tenga
sus propias aspiraciones nacionalistas?
Michael Ignatieff: Whenever one people, in this case the Quebecois,
seek self-determination, minorities who live beside them,
aboriginals, English Canadians and others, have to figure out where
they would fit were Quebec to achieve independence. Most aboriginal
Canadians in northern Quebec are reluctant to support Quebec
independence, fearing they will lose their special relationship to
the Crown, meaning the federal government of Canada.
(Cada vez que un pueblo, en este caso el quebequés, busca la
autodeterminación, las minorías que conviven con ellos, aborígenes,
canadienses de origen inglés y otros en este caso, tienen que
determinar dónde y cómo encajarán si Quebec obtuviera la
independencia. La mayoría de los aborígenes canadienses en en el
norte de Quebec no apoyan la independencia de Quebec, preocupados
por la posible pérdida de su relación especial con la Corona, es
decir, el gobierno federal de Canadá).
PD: En Quebec, sus interlocutores defenderían la prohibición de un
sistema educativo público en inglés diciendo que ningún Estado
permite una educación en una lengua diferente de la suya. Algo
parecido se dice, por ejemplo, en Cataluña para impedir la educación
en español. Sin embargo, vemos que en países de Europa central
existen colegios públicos con la enseñanza en idiomas de las
minorías existentes en ellos (por ejemplo, en húngaro en
Eslovaquia). ¿Por qué esa ceguera ante la realidad para defender un
supuesto derecho colectivo frente a un derecho individual?
Michael Ignatieff: In Quebec there are still some nationalists who
want a unilingual francophone Quebec, just as there must be some
Catalan and Basque nationalists who want their own languages to have
a monopoly in their territory.
Linguistic minorities have rights too, and these need protection.
Imposing unilingual education is a mistake: it violates minority
rights and it locks up majorities in their own language when they
actually need to learn other languages too.
(En Quebec, todavía hay nacionalistas que quieren un Quebec
francófono y nomolingüístico, igual que deben existir algunos
catalanes y vascos que quieren que sus lenguas tengan el monopolio
en su territorio.
Las minorías lingüísticas tienen derechos también, y estas necesitan
protección. La imposición de la educación monolingüe es un error:
viola los derechos de las minorías y encierra a las mayorías en su
propio lenguaje cuando lo que realmente necesitan es aprender el
resto de lenguas).
PD: Si el nacionalismo es un invento eminentemente occidental, ¿por
qué resulta tan atractivo a pueblos como el kurdo y otros de raices
culturales diferentes a la europea?
Michael Ignatieff: Nationalism may have begun in Europe as an idea,
but it now has global reach. Chinese nationalism will be a force to
reckon with in the 21st century, as will Indian and other Asian
nationalisms. The story is not over yet!
(El nacionalismo puede haber empezado como idea en Europa, pero
tiene ahora un alcance global. El nacionalismo chino será una fuerza
a considerar en el siglo XXI, al igual que el nacionalismo indio y
el de otros pueblos de Asia. ¡La historia no ha terminado todavía!).
¿ Qué es una minoría ?
Nota del Editor 30 Julio 2012
Michael Ignatieff: " Linguistic minorities have rights too, and
these need protection. Imposing unilingual education is a mistake:
it violates minority rights and it locks up majorities in their own
language when they actually need to learn other languages too."
Y salta la pregunta: ¿ Qué es una minoría ? y el consiguiente
lío: uno, diez, cien, mil, un viejo que vivía antes por allí. Y
salta el de los cuartos: ¿ Quén paga la fiesta ? la minoría,
la mayoría, la media.
Está claro que todo está oscuro cuando no se tienen la ideas claras:
no a la imposición, educación en lenguas regionales unicamente en la
etapa infantil y previa firma por los padres de un documento
diciendo que en pleno dominio de su identidad étnica quieren que su
hijo estudie en su lengua regional, firmado ante notario. Y por
deber constitucional aprendizaje del español y estudios siguientes
ofrecidos exclusivamente en este idioma.
El 'keynesianismo cañí' de Zapatero, el
confuso predicador Krugman y el tonto útil de Alfredo
Cuando Merkel se cansó del chiquilicuatre del talante prefabricado
Merkel le dio un ultimátum a ZP en 2011: "O pide usted el Rescate o
convoca elecciones anticipadas"
Javier González Méndez. Periodista Digital 30 Julio 2012
De las 17 ocasiones en las que Ángela Merkel le pidió a Zapatero que
solicitara el rescate, como reconoce el ex presidente en privado,
hubo una, supuestamente la decimoséptima, en la que la dama de
hierro teutónica le dio un ultimátum a ZP:
¡O pide usted el rescate o convoca elecciones!
La paciencia de la Canciller alemana se había agotado. El
chiquilicuatre del talante prefabricado y el talento absolutamente
descartado, no podía seguir riéndose de Europa y acudiendo a
Bruselas a contar flagrantes mentiras intercaladas entre sibilinas
verdades a medias. En las cumbres, en las reuniones del Ecofin, el
'trilero' de La Moncloa y su aventajada alumna, Elena Salgado,
practicaban una y otra vez el timo de la estampita, emulaban las
chapuzas de Tony Leblanc y Concha Velasco en 'Los que tocan el
piano' y resucitaban ante el continente la célebre picaresca
nacional que convirtió todo un siglo de hambre, de penurias, de
dramas humanos de puertas de casa para adentro, en el Siglo de Oro
de nuestra literatura.
LA FUNESTA PICARESCA GENUINAMENTE ESPAÑOLA
Que en España pueda hacer gracia un presidente mentiroso, haciendo
durante siete años de pícaro Lazarillo del Tormes para un pueblo de
47 millones de ciegos, puede formar parte de la idiosincrasia de
este Estado al suroeste de Europa. Pero en Berlín resulta sacrílego.
En los países nórdicos es inaudito. Y en la cultura calvinista, en
general, que es la placenta en la que se mueven los dichosos
mercados, hace saltar todas las alarmas.
A España le había costado siglos de guerras carlistas, de centenares
de intentos de golpes de Estado, caballos de Pavía, movidas
cantonales, semanas trágicas, revueltas mineras, repúblicas, guerras
fratricidas, dictaduras, transiciones, pactos de La Moncloa, llegar
a hacerse un hueco en una Europa que nos daba por un caso perdido.
Éramos un pedazo del tercer mundo, que se había colado
accidentalmente en la geografía del Viejo Continente, y hasta que
nos invitaron a entrar en la OTAN, en la CEE y en el selecto club
privado del euro, al norte de los Pirineos sólo interesaba nuestro
paradisiaco paisaje, nuestro sol, nuestras playas y los precios
irrisorios de nuestra telaraña turística.
Siete años de ZP nos han dejado en el punto de partida. Es la gran
aportación del chico de la ceja a la historia de España. De nuevo
somos un país de camareros, de cocineros, de chiringuitos, de
cambia-sábanas de hotel, de barmans, de botones, de agentes de
viajes, de guías, rezándole al sol y conjurando a la lluvia para
alcanzar el 70 o el 80% de ocupación. Nuestros jóvenes cerebros más
preparados se largan con sus neuronas a otra parte; los cerebros en
proceso de formación tienen ya las maletas hechas antes de recibir
el título; la banca no inyecta euros en la sociedad, sólo se los
pide a Europa, avalada por un Gobierno que ordeña implacablemente a
su pueblo; las paradigmáticas empresas del IBEX 35 son decadentes
gigantes con pies de barro; las multinacionales instaladas en
nuestro territorio deshojan todas las mañanas la margarita de la
deslocalización y España, en su conjunto, con sus casi seis millones
de parados, su deuda, su déficit y esa ecuación dramática de16
millones de empleados por 16 millones de población pasiva, es un
Estado miembro de cartón piedra.
EL KEYNESIANISMO CAÑÍ DE ZPE COSTÓ MEDIO MILLÓN DE EUROS
A primeros de junio de 2012, ZP le confesaba a la cadena Al Jazeera
que "Si hubiésemos ahorrado más y tomado prestado menos del
exterior, habríamos sufrido menos". El 'Ex' hacía examen de
conciencia y se lamentaba de que hubiéramos gastado más de lo que
ganábamos. Pero ¿saben ustedes cuánto más?
En 2007 Zapatero dilapidó 20 mil millones de superávit.
En 2008 se marcó 45 mil millones de déficit.
En 2009 logró su record personal con 117 mil millones de desajuste.
En 2010 tuvo algo más de recato y rebajó su fiebre deficitaria hasta
sólo 98 mil millones de euros.
En 2011, con España en caída libre aún tuvo los santos huevos de
gastarse 60 mil millones más de lo que iba a ingresar.
Los expertos calculan que las alegrías electoralistas del ex
presidente le costaron a España medio billón de euros, que han
dejado hipotecadas a cuatro generaciones de españoles. El 'presi
guay' de las ayudas a la compra de automóviles, a la adquisición de
vivienda, al alquiler de los jóvenes, el cheque-bebé, los estímulos
a la contratación de las Pymes, la grandilocuente Ley de Dependencia
hueca, el Estado de Bienestar con respiración asistida, el maná con
cargo al debe nacional, las ayudas al cine y la cultura, que hacían
las delicias de Almodóvar, comediantes de teatro y cantamañanas, y
un Plan E de carriles-bici, piscinas, auditorios, maquillajes de
calles, gilipolleces electoreras que crearon empleo precario y
foráneo y dejaron las cuentas del Estado temblando con otro agujero
de 50 mil millones de euros, le había dado la puntilla a España. La
había condenado a un poco de pan para hoy y hambre para varias
décadas.
Es cuando Ángela Merkel le da el jaque mate:
O pide usted el rescate o convoca elecciones.
ZP: EL RESCATE A RAJOY Y UN PSOE TOCANDO FONDO A RUBALCABA
Es cuando, en un último acto de servicio a su ego, que vendió como
acto de servicio a su partido, prefiere dejarle el marrón del
rescate a Mariano Rajoy, su sucesor in péctore, como sentenciaban
todas las encuestas. Cuando comete la cobardía, el acto
antipatriótico de ocultarle las verdaderas cuentas a Europa, a los
españoles, y salir huyendo por la puerta de atrás de una derrota
electoral anunciada, que ni siquiera figurará en su biografía, sino
en la biografía del tonto útil que tenía más a mano: ese eterno
segundón y acomplejado Alfredo Pérez Rubalcaba, que aceptó el
testigo del PSOE en un último intento de elevar su autoestima.
Zapatero había inventado la modalidad cañí del keynesianismo. La
inyección masiva de dinero público prestado a la sociedad española,
con una singular característica: que en vez de estimular el
crecimiento ha promocionado ERE masivos, un índice de paro
tercermundista, un viaje colectivo, en algunos casos sin retorno, a
la pobreza, y una Sanidad, una Educación, unos servicios sociales,
un Estado de Bienestar, que intenta mantener el Gobierno Rajoy con
vida, en la Unidad de Cuidados Intensivos y con Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida agudo, detectado con excesivo retraso.
KRUGMAN: UN NOBEL ASESOR DE ZAPATERO, CON EL CULO AL AIRE
Alguien debería explicarle a Paul Krugman, a su EL País de papel
periódico, a su ferviente admirador Pérez Rubalcaba, que aquí ya se
ha aplicado el Keynesianismo a la española, con los funestos
resultados por todos conocidos. Que Spain is diferent, su
socialismo, su centro-derecha, su sindicalismo, su patronal y su
pueblo is diferent, y que si los discípulos de Keynes hubiesen
aplicado exclusivamente aquí las teorías de su maestro, ni
Samuelson, ni el propio Krugman habrían ganado el premio Nobel.
Aquí, Mister Krugman, se topa uno con un Zapatero y te hace un pan
con unas hostias. Te destroza cualquier teoría económica del
crecimiento o de la austeridad. Mucho electoralismo disfrazado de
Keynesianismo, y han dejado España convertida en Liliput, en un país
con 47 millones de pigmeos, que ya no se sabe si están esperando a
los "hombres de negro" que exorciza todas las mañanas Montoro, o al
inescrutable Godot de Samuel Beckett al que se encomiendan todas las
noches.
Pérez-Reverte: "Anasagasti lleva dos semanas expidiendo certificados
de fascismo y antifascismo en Twitter"
El escritor y el senador del PNV se enzarzan en la red después de su
bronca de las últimas semanas
BILBAO El Correo 30 Julio 2012
Arturo Pérez-Reverte vuelve a lanzar dardos desde su cuenta de
Twitter. Otra vez, con la clase política en el punto de mira y
especialmente, Iñaki Anasagasti, a quien hace dos semanas utilizaba
como ejemplo para hablar de la ineficacia de nuestros
representantes. El senador del PNV le respondía ayer, refiriéndose a
él como "fascista" y un "trepa" que "no llega ni a nivel de enemigo.
Que siga a 45km. de la línea de fuego con su casco de juguete". Esta
tarde, el escritor ha iniciado su habitual charla con sus seguidores
adjuntándole a Anasagasti uno de los vídeos que realizó como
corresponsal en la guerra de los Balcanes para TVE.
Este desencuentro le ha servido a Pérez-Reverte para criticar a los
políticos españoles, en esta ocasión, a cuenta de sus viajes de
trabajo. "Repaso a diarios. Entrevista con J. Posada, presidente
Congreso y militante Partido Popular. Lo veo muy sensato.
Ejemplarmente austero, rediós. Me pregunto si esa sensata austeridad
incluirá los viajes que diputados y senadores llevan años haciendo
por la cara. Incluido él".
Y ha continuado señalando los privilegios con los que cuentan en sus
desplazamientos. "Viajes con todo pagado, decía. Y con dietas. (...)
A la hora de viajar y asignarse dietas, no hay ideologías que
valgan. Colegas totales. Ahí todos los partidos se llevan de puta
madre. El senador Anasagasti, por ejemplo. Que lleva dos semanas
expidiendo certificados de fascismo y antifascismo en Twitter. Con
su prosa brillante, su vivo intelecto y su salero cañí. Con esa
gracia natural que tiene. Anasagasti es de los que no se cortan con
Iberia. Pese a que no le gusta la bandera que llevan los aviones.
Viaja en ellos, por la patilla, más que el baúl de Lola Flores.
Viajes imprescindibles para esta España que tanto lo irrita, de la
que quiere irse. Y vaya si se va. A cada momento. Y en primera
clase".
"Me cae simpático y le llevo la cuenta: un par de viajes a China,
toda Europa, Japón, Hispanoamérica. México...", prosigue.
"Anasagasti es la prueba de que ser diputado o senador es agotador.
No para uno de sacrificarse por la patria propia. O por la ajena. Le
calculo hasta ahora al señor Anasagasti, entre diputado y senador,
unos 50 viajes turísticos. Por lo menos. Él llevará mejor las
cuentas. No sólo él. (...)".
"Seis o diez diputados viajando a Estambul o Nairobi, vitales para
España. Tan vitales como el viaje que se prepara en otoño del
presidente del Congreso, don Jesús Posada, del Pepé, a China.
Acompañado por parlamentarios. Varios. No creerán que se iban a
perder una ocasión como ésa. Viaje todavía no hecho público, por
cierto. Ninguno se hace demasiado público. Quedan en casa. Para qué
contar esas cosas. Tan rutinarias. Comprendo que no interese airear
esas minucias".
"Calculen: de media docena a docena de parlamentarios/senadores por
viaje. Una semana de media. Hoteles, unos 200 € de media por noche.
Cada billete a América o Asia, unos 5.000 por cabeza, en primera
clase. Multipliquen ustedes por doce diputados y por siete días. Más
o menos. Yo soy de letras. Añádanles dietas para cada diputado o
senador de 150 € diarios. Esa cifra sí me la sé. Es chachi fetén. La
he comprobado. Dietas íntegras por las que no pagan IRPF, a
diferencia de los funcionarios del Parlamento o el Senado que los
acompañan. Que esos sí pagan. Porque ésa es otra viajan con
asistentes que sacan la tarjeta de embarque y hacen los trámites de
hotel, gestionan transporte local y demás".
"Asistentes (funcionarios sin paga de Navidad este año) que,
naturalmente, hablan los idiomas que sus señorías no hablan. O poco.
Resumiendo: 150 euros de dietas diarias limpias, por la cara, pese
al hotel pagado. Lo que dure el viaje. O sea: si son 7 días de viaje
con avión, hotel y restaurante a menudo pagado, además 1.050 € para
vicios y asuntillos propios. Gasto menudo. Otro día, con calma,
podríamos hablar también de los parlamentarios españoles en
Bruselas,dietas,viajes y gastos. Que hoy no me cabe".
Tarjetas sanitarias que complican las
vacaciones
La incompatibilidad de los sistemas informáticos de las autonomías
dificulta la atención médica en el lugar de descanso
EL DATO 12 sistemas informáticos incompatibles entre sí están
funcionando
David Ruipérez La Razón 30 Julio 2012
Madrid- Un verano más, los españoles que requieran atención médica
durante sus vacaciones estivales se enfrentan al entramado
burocrático-regional que marca el devenir de este país. Aunque es un
problema al que el Ministerio de Sanidad puede poner solución en un
futuro cercano –a eso se ha comprometido con las comunidades
autónomas– este verano una simple otitis le puede suponer esperas o
peregrinajes entre centros de salud. En el reino de taifas en que se
convirtió España tras las transferencias sanitarias del Estado hacia
las autonomías, éstas apostaron por sistemas informáticos e
identificadores de pacientes propios. Pero, ¿qué pasa cuando uno
debe ser atendido en otra región mientras pasa sus vacaciones? La
situación es dispar, puede que le atiendan con su tarjeta habitual,
puede que le hagan algún documento temporal –tarjeta de desplazado–,
que deba acudir a un Servicio de Urgencias aunque su problema no
requiera atención urgente o que no encuentre ningún obstáculo en el
camino. Pero lo que es seguro es que el médico o enfermera no podrá
acceder al historial médico del enfermo. Sabrá, por ejemplo, si éste
es alérgico a la penicilina sólo si el paciente así lo manifiesta.
«La tarjeta sanitaria no guarda información en su interior, es sólo
un justificante y este mismo año ya se han dado conflictos de
regiones que no querían atender a los habitantes de zonas limítrofes
como La Rioja y País Vasco. A veces, cuando te desplazas a otra
comunidad y tienes un problema médico te dan de alta, pero incluso
esa tarjeta de desplazado en algunas regiones también es precisa si
pasas de un área sanitaria a otra», explica Salvador Tranche,
secretario de la Sociedad Española de Medicina Familiar y
Comunitaria (Semfyc).
En zonas que acogen un gran volumen de turistas, por ejemplo la
Comunidad Valenciana, su población de más de cinco millones de
habitantes aumenta un 4,2 en verano, aunque no está cuantificado a
cuántas personas atienden de otras regiones.
En algunas zonas de gran afluencia de visitantes existe un documento
que sirve de tarjeta temporal si el paciente va a pasar algunas
semanas en la comunidad o visitar al médico o enfermera en más de
una ocasión.
En Andalucía o Cataluña, por citar otros destinos estivales, puede
acudir a cualquier centro de salud, según aseguran la consejerías de
Sanidad correspondientes, pero al profesional sanitario tampoco le
consta –más allá de la palabra del afectado– qué tratamientos toma,
a qué pruebas diagnósticas se ha sometido en el pasado u otros datos
de interés a la hora de tomar cualquier decisión clínica.
«No tiene sentido que todavía no exista una tarjeta única e
informatizada. Cualquiera puede ir a un hospital, someterse a una
prueba, y si no le gusta el diagnóstico ir a otro centro a consultar
de nuevo. Lo ideal sería contar con una tarjeta provista de un chip,
que dé acceso o contenga toda la información del paciente
independientemente de su región de origen o en la que se encuentre
actualmente. El sistema actual favorece también las bolsas de
ineficiencia en la Sanidad española», afirma Carlos Amaya,
vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados.
Tranche recalca el matiz «caricaturesco» que tiene el hecho de
diseñar 11 o 12 sistemas informáticos incompatibles entre sí. Ni
siquiera hay que pensar en las vacaciones, imaginemos a un
estudiante que se instala en una ciudad y solicita la tarjeta de
desplazado para que le atiendan, pero vuelve los fines de semana o
por temporadas a su lugar de residencia. Este chico o chica tiene,
por así decirlo, una doble asistencia sanitaria y puede ir
indistintamente a su médico de origen o al de la ciudad de
residencia temporal sin que nadie se dé cuenta. O hacer lo mismo con
más médicos de otras regiones».
Por fortuna, gracias a la conjunción de la crisis, la uniformidad
política en casi todo el Estado y el propio sentido común, es
posible que la tarjeta única deje de ser una utopía. Ya hay acuerdo
para unificar tarjetas e historiales médicos por el bien del
paciente.
Según confirman fuentes del Ministerio de Sanidad, la fórmula
elegida no es tan avanzada como el mencionado chip, sino que en cada
tarjeta figurará un código alfanumérico que identificará al paciente
en todo el territorio nacional. Las nuevas tarjetas que se entregan
al caducar la actual, ya deben contar con esta nomenclatura y, según
el Ministerio, será a finales de este año cuando se empiecen a hacer
patentes los beneficios de un sistema más coordinado. El usuario
poco notará desde el punto de vista estético que su tarjeta es parte
de una red nacional, pues el real decreto que regula este proceso
estipula que cada comunidad podrá mantener «la identidad
institucional de la Administración que emite la tarjeta».
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Euskadi nos roba
Jesús Royo Arpón www.lavozlibre.com 30 Julio 2012
Lingüista
No debiera haber puesto este título. Sé que no se debe jugar con las
metonimias, especialmente las que afectan a los terruños, que una
cosa es el país y otra muy diferente sus políticos. Sé que queda
feo. Pero que sepan los de 'Espanya ens roba' o los padanos de 'Roma
ladrona' que lo suyo también está feo. Eso, aparte de que hablar de
impuestos como 'robo' es impresentable, es no entender ni papa de lo
que es el Estado, ni de la virtud cívica elemental que es tributar
para el bien común. Corrijo, pues, el título: este artículo debería
llamarse 'La insultante desigualdad de los conciertos económicos de
Navarra y el País Vasco'.
Los Fueros no casan con el Estado moderno. Es una herencia del
Antiguo Régimen, de antes de la Revolución francesa, en que la
contribución era diferente para cada estamento, cada territorio y
cada actividad. El rey había concedido a los vascongados el
privilegio de hidalguía para todos ellos, lo que comportaba exención
de impuestos, excepto los que voluntariamente quisiesen ofrecer a Su
Majestad, en señal de (lógica) gratitud. (Hay quien dice que de ahí
viene el prurito de la 'pureza de sangre' en el Siglo de Oro
español. Y la misma bárbara -y cutre- obsesión por los siete
apellidos vascos). Ese privilegio, entre otras cosas, originó las
guerras carlistas, al final de las cuales -1876- se pactó el
Concierto, que ha sobrevivido desde entonces. Pero no deja de ser
una antigualla, una afrenta a la democracia y un oprobio a la
ciudadanía. Está en la Constitución (adicional 1), pero como una
excepción: es un baldón vergonzoso que un día habrá que retirar.
Para mí, y para otros muchos, fue una transacción con el
nacionalismo vasco enrocado en votar no a la Constitución, contando
con el oscuro apoyo de ETA. Apoyo silencioso y atronador a la vez.
O sea que no se puede impugnar el Concierto porque está en la
Constitución. Pero el Concierto es la excepción, en disposición
adicional. No puede contradecir el cuerpo de la Constitución, que es
taxativo y explícito prohibiendo que haya privilegio alguno entre
españoles: lo dice genéricamente (el valor superior de la igualdad,
artículo 1.1, la igualdad ante la ley, art.14, iguales derechos y
obligaciones de todos los españoles, art.139.1) y específicamente
respecto a los impuestos (sistema tributario inspirado en la
igualdad y la progresividad, art.31.1) y a los territorios (los
Estatutos no podrán implicar privilegios económicos o sociales, art.
138.2). Sin embargo, contra lo dispuesto en la Constitución, el
cálculo del Cupo siempre ha significado una rebaja y una ventaja:
según Ángel de la Fuente, un total de 4.500 millones de euros el año
2007, solo para el País Vasco (intervención ante el Parlamento de
Cataluña, 7.10.2011). Los vascos hoy disfrutan de una financiación
un 60% superior al del resto de españoles, y pagada por los
españoles, claro. Y los navarros, lo mismo.
Es claramente inconstitucional, y sin embargo la primera vez que lo
leí así, 'inconstitucional', fue hace un mes, a Francesc de
Carreras, catedrático de Constitucional en Barcelona. No son
inconstitucionales los conciertos, pero sí sus consecuencias, los
Cupos tal como se han ido calculando: siempre a la baja. Como si se
hubieran hecho bajo amenaza, la amenaza sorda y pringosa de ETA, y
la cicatera de los votos necesarios para sacar un presupuesto en el
Congreso. Eso es cargarse la convivencia, reírse de la democracia y
mandar al carajo la Constitución. Se merecería una bronca
generalizada, una pitada abrumadora. ¿Y nadie lo ha denunciado,
nadie ha recurrido los Cupos al Constitucional? ¿Y qué es eso de que
los vascos y navarros no contribuyan al Fondo de Compensación
Interterritorial? ¿Es que los vascos están fuera del 'principio de
solidaridad' del art. 158.2? Doctor de Carreras, ¿esto tiene alguna
explicación?
ETA se ha acabado, aleluya. Pues que se acabe también el sarcasmo y
la vergüenza de la desigualdad entre españoles. Los conciertos,
vale, como un sistema formal de recuento: como si los quieren cobrar
en vales de Eroski. Pero sin contenido: a la hora de pagar, todos
por igual, y a la de recibir, lo mismo. Si los conciertos no
significaran ninguna ventaja, hasta podrían tenerlos otras
Comunidades, como Cataluña. Pero entonces dirían que para qué.
Claro: para qué.
El Supremo equipara el catalán y el
valenciano
Es la sentencia número 45 que reconoce la unidad de la lengua y la
equivalencia de la doble denominación
europa press / valencia ABC 30 Julio 2012
El catalán y el valenciano son lo mismo. O, al menos, lo son para el
Tribunal Supremo (TS), quién ha reconocido la unidad de la lengua y
la equivalencia entre las denominaciones de catalán y valenciano.
El Alto Tribunal se ha pronunciado en una sentencia referente al
litigio de un vecino de Cocentaina (Alicante) que fue excluido por
parte de la Generalitat de un proceso de selección por usar la
denominación de catalán, informa Acció Cultural del País Valencià
(ACPV) en un comunicado. Ante este nuevo pronunciamiento del alto
tribunal, ACPV recuerda «que son ya 45 sentencias en total las que
reconocen la unidad de la lengua y la equivalencia de la doble
denominación, 44 de ellas a raíz de procesos y recursos abiertos a
instancias del Gobierno del PP».
«Ridículo»
«Se trata, por lo tanto, de una más que notable base jurídica, sin
que se haya producido ni un solo pronunciamiento de ningún tribunal
en sentido contrario», subrayan desde la organización, que reclama
al Consell que «deje de hacer el ridículo» acudiendo a los
tribunales por esta cuestión. La entidad recalca el hecho de que
esta nueva sentencia recoge los fundamentos de las resoluciones
anteriores y reproduce gran parte del contenido. Pero, además añade
dos textos nuevos que son «significativos». El primero de ellos,
según señala ACPV, es el fundamento jurídico primero cuando dice que
«(...) la jurisprudencia de esta Sala y del Tribunal Supremo sobre
el carácter de lengua común que, tanto en el ámbito científico y
académico como en la legislación estatal de educación, se atribuye
al idioma conocido con las denominaciones de 'catalán' y
'valenciano». «Es decir -apunta la entidad cultura- que «el Tribunal
Supremo habla de lengua común, tanto si recibe el nombre de
'catalán' como de 'valenciano». También llama la atención sobre el
fundamento jurídico cuarto, que apunta que "(...) aunque la
Administración recurrente no lo comparta, sí que le da respuesta con
esta concreta solución: que la equivalencia valenciano/catalán
reconocida en los ámbitos académico y científico", según la
jurisprudencia. Esto es, que el Tribunal Supremo «reitera que
valenciano y catalán son la misma cosa porque así se reconoce
académicamente y científicamente y, con estas sentencias también,
jurisprudencialmente».
Además de la cantidad de sentencias, ACPV valora también «la
calidad», ya que «todas las instancias judiciales posibles»
-Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional y Tribunal Superior de
Justicia Valenciano- se han pronunciado en reiteradas ocasiones
sobre este tema y han avalado tanto la unidad de la lengua como la
validez del nombre de catalán para denominar a la lengua de la
Comunitat Valenciana Por esta razón, Acció Cultural pide «una vez
más al Gobierno valenciano que acepte la realidad que señala la
filología y reconocen los tribunales, y acabe con la politización de
la lengua y el falso conflicto en torno al nombre, para permitir
trabajar a favor de su promoción social». "La politización
partidista de la lengua de los valencianos no es sino otra manera de
dificultar y marginar su uso", asevera. Finalmente, califica de
"lamentable que el coste económico de esta posición irresponsable
deba recaer en los presupuestos públicos, puesto que cada sentencia
en su contra implica una condena a costes a la Generalitat
valenciana (y en los últimos tres años los costes por estas
sentencias son de 31.500 euros, esto es, el equivalente al sueldo de
un profesor, pagados por todos los valencianos).
Juristo-lingüistas
Nota del Editor 30 Julio 2012
Estas cosas de las lenguas, tienen tantos sitios desde donde
mirarlas que ni los lingüístas son capaces de encontrar un punto
común, sobre todo cuando se trata de sistemas dinámicos, que
evolucionan en cada instante y lugar. Por eso, que los juristas se
metan en este tinglado, no deja de formar parte de la paradoja
española: ya no caben más ridiculeces en esta parte de lo que antes
era España.
Recortes de Prensa Página
Inicial
|