Rajoy y el rescate 'light'
Deberes sin hacer
Emilio J. González Libertad Digital 7 Agosto 2012
El Gobierno estudia pedir a la Unión Europea un rescate "light", con
el fin de utilizar esos recursos para intervenir en los mercados de
deuda y reducir la prima de riesgo y los elevados intereses que
tiene que pagar España para financiarse. Con ello, el Ejecutivo no
acaba de comprender, o no quiere hacerlo, las verdaderas razones por
las cuales la prima de riesgo española está disparada.
La causa fundamental es la duda de los mercados acerca de que el
sector público español pueda reducir sus gastos; una duda, por otro
lado, del todo punto razonable. Para recortar el gasto público y,
con ello, el déficit presupuestario, es preciso que las autonomías y
los ayuntamientos no solo reduzcan sus pagos sino que, además,
renuncien a políticas completas que impulsan los mismos. Pero cuando
se habla de ello con unas y otros, todos se niegan a hacerlo. Las
autonomías que no gobierna el PP quieren declararse en rebeldía
frente a los planes del Ejecutivo y a las que están bajo el mandato
de los populares el Gobierno ha tenido que convencerlas para que no
le lleven la contraria, al menos en público.
Lo cierto, sin embargo, es que aquí nadie quiere renunciar a su
cuota de poder regional, con lo que ello conlleva de empleo de
recursos públicos. Y lo mismo cabe decir de los ayuntamientos, cuyos
alcaldes rechazan los planes del Gobierno para que las diputaciones
provinciales asuman la prestación de una buena parte de los
servicios que ofrecen y para dejar de llevar a cabo otras
actuaciones de marcado carácter populista y electoralista, lo mismo
que las autonomías.
Ante este panorama, la actitud del Gobierno tendría que ser la de
recuperar competencias e imponer los recortes le duela a quien le
duela. Pero Rajoy dice que las autonomías no se tocan, no sabemos
muy bien por qué, mientras los alcaldes y los presidentes regionales
piden mantener las políticas populistas y los mecanismos de
clientelismo político.
Así las cosas, reducir el gasto público en España se antoja una
tarea imposible y como ya no se pueden subir más los impuestos,
porque con ello se deprime todavía más la economía y los ciudadanos
ya no lo aguantan, los mercados entienden que España es incapaz de
poner orden en sus cuentas públicas y, por tanto, penalizan a
nuestro país con una prima de riesgo elevadísima. Es el coste de
negarse a hacer los deberes.
El problema para Rajoy es pensar que la Unión Europea le va a poner
a España las condiciones que él quiera si se llega a pedir el
rescate. Gran error. Tanto la UE como los mercados saben que el
núcleo duro de nuestra crisis fiscal se encuentra en las
administraciones territoriales y que, para superarla, o éstas
colaboran o no hay más remedio que meterlas mano. Y a fondo. Muy
posiblemente, eso es lo que van a decir en Europa cuando les pidamos
dinero. Entonces, si la causa de la prima de riesgo está en no poner
orden en ayuntamientos y autonomías, si la UE nos va a exigir que lo
hagamos, ¿por qué no empezamos ya y nos dejamos en paz de tanta
historia de que las autonomías no se tocan, cuando la realidad es
que el Estado de las autonomías está en crisis estructural y hay que
construirlo de nuevo?
Aumenta la crítica a la clase política
Pablo Sebastián www.republica.com 7 Agosto 2012
Todos los sondeos de opinión pública dicen lo mismo y el último del
CIS lo confirma: los españoles están muy decepcionados con la clase
política y culpan a las Autonomías del despilfarro general de España
y de ser nidos de corrupción y de clientelismo de los partidos
políticos. Y esa opinión que recogen las encuestas está muy cerca de
la realidad, pero los gobernantes del PP y los jefes del PSOE que
están en la oposición hacen caso omiso del clamor ciudadano,
convencidos como están en los dos grandes partidos del arco
parlamentario español de que sus votantes no cambiarán
sustancialmente de partido, entre otras cosas porque no tienen en el
horizonte ningún adversario nuevo y potente que los ponga en peligro
a cualquiera de los dos.
Por ello el PP ha perdido ocho puntos de intención de voto en tan
solo ocho meses –a punto por mes- y el PSOE apenas ha ganado uno
desde que perdió las elecciones y a pesar del gran desgaste de los
populares por la obligada toma de decisiones impopulares desde el
Gobierno. Y lo que es peor, los dirigentes del PP y PSOE están
encantados con su cómoda posición y en ninguna de las dos
formaciones se perfilan novedades, o cambios de liderazgo, o de
Gobierno, ni presentan nuevas e importantes iniciativas a pesar de
la gravedad del momento español.
Nada de nada, Rubalcaba no se va ni aporta nada nuevo, se queja en
público de Alemania y del BCE pero es incapaz de presentar una
política alternativa a la del PP en la UE, porque sabe que la única
alternativa que existe es el regreso a la peseta, pero nadie en el
PSOE, como en los sindicatos UGT y CC.OO. o en IU se atreve a dar
ese paso o a mencionar esa posibilidad, sabiendo como saben queno
aceptar las exigencias de Alemania, de la Comisión, del BCE y del
FMI obligaría a España a abandonar el euro. Y ellos se limitan a
criticar los ajustes del Gobierno pero no dicen que harían en su
lugar para no se expulsados de la unión monetaria, porque no hay
alternativa posible, o puede que muy pocas variantes, a lo que está
haciendo el Gobierno del PP (con pésimas maneras políticas, mentiras
y peor comunicación).
Bueno, hay otra alternativa: meter el hacha en las Autonomías, los
Ayuntamientos, las Diputaciones, el Senado, las televisiones y
radios autonómicas y municipales, en las empresas y organismos
públicos, etc. Es decir en el demencial aparato político del Estado.
Y la pregunta es: ¿por qué callan el PSOE y el PP? Pues porque en
todos esas instituciones y organismos tienen ellos colocados a sus
militantes, amigos, familiares y funcionarios de los partidos. Y por
ello ninguno quiere recortar el gasto político y si parecen
decididos a recortar el gasto social y del Estado del bienestar.
Además, ¿a qué esperan los dos grandes partidos para convocar una
comisión parlamentaria que aborde una reforma profunda de la
Constitución, y ahí incluido el problema autonómico en toda su
dimensión? Pues por lo mismo, porque la clase política española vive
de la política y no para la política, porque unos y otros no quieren
correr el riesgo de llegar al paro, como les pasa a millones de
ciudadanos, y porque saben que cualquier reforma democrática debería
de empezar por la ausencia de democracia interna en el seno de los
partidos políticos españoles (en todos, sin excepción).
Y temen que una reforma democrática podría dar alas a nuevas
formaciones políticas y poner en peligro este bipartidismo español
desgastado y sin liderazgo e ideas.
Ahora bien, que se cuiden los primeros dirigentes del PSOE y PP de
este inmovilismo oportunista de unos y otros porque nada está
escrito de antemano de cara a las próximas citas electorales. No
vaya a ser que PSOE y PP se lleven algunas sorpresas, a favor de
otras minorías y del gran y latente partido de la abstención. O del
voto en blanco que algunos colectivos sociales podrían solicitar a
título de castigo a los políticos actuales. Lo que no va a ocurrir
es que las cosas se queden como están, porque las encuestas y todos
los sondeos de opinión prueban que el enfado nacional con esta clase
política no cesa de crecer y va a mucho mas.
Volver a la peseta y repetir los disparates
Nota del Editor 7 Agosto 2012
Vaya disparate. Si volver a la peseta fuese la solución, estupendo,
pero el problema no está en la moneda, el problema esté en los
profesionales de la política, y una vez vueltos a la peseta, con la
consiguiente pérdida de valor en todos nuestros activos, los de los
ciudadanos, y la disminución de valor de los pasivos del estado
dentro de España (menos a devolver), pero los exteriores
aumentarían ya que seguirían en euros), volveriamos al punto
inicial, pero muchísimo más pobres, con mayor deuda el estado, y con
los mismos profesionales de la política para repetir el proceso
inflacionario y devaluativo.
Mientras no ataquemos el problema, no tenemos nada que hacer.
Primero derogar todas las leyes sobre lenguas regionales regionales,
segundo derogar todas las leyes autonómicas para volver al mercado
único de trabajadores y empresas, y de paso desmantelar el tinglado
autonosuyo.
Habla Draghi y sube el pan
Antonio España. El Confidencial
7 Agosto 2012
Seguramente ustedes habrán utilizado más de una vez la expresión
“cada vez que habla sube el pan” cuando quieren referirse,
generalmente de forma crítica, a la relevancia o importancia que
tienen las declaraciones de ciertos personajes públicos por el
impacto que éstas causan. Entre nuestros políticos tenemos bastantes
ejemplos al respecto, pero si hay alguien que ilustra dicha
expresión, ese es Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo
(BCE). Alguien de quien, además, podemos decirlo con toda propiedad,
dado que precisamente el mandato de la institución que dirige es la
estabilidad de los precios en la zona euro. Lo que habría que
reflexionar es si conviene que unas simples palabras de un señor
tengan tanto impacto en la economía y, por ende, en la vida de los
ciudadanos.
Y es que las dos veces que Draghi ha hablado en los últimos quince
días, ha convulsionado unos mercados que, de por sí, no están para
muchos sobresaltos. Así, tras sus palabras el 26 de julio en una
conferencia con analistas e inversores en Londres, en las que
declaró que el “el BCE está dispuesto a hacer todo lo necesario para
preservar el euro”, la prima de riesgo cayó de 650 a 560 puntos y el
Ibex se disparó un 6% en una sola jornada.
Sin embargo, una semana después, el pasado jueves 2 de agosto,
volvió a hablar en la rueda de prensa tras la reunión mensual del
Consejo de Gobierno del BCE -en el que se decidió mantener los tipos
de interés en el 0,75%- para decir, en un discurso cargado de
condicionales, que antes de ponerse a comprar deuda de cualquier
estado, éste debe pedir el rescate, además de que no contemplaba que
el mecanismo de estabilidad actúe como un banco comercial. Dicho
esto, y ya teníamos otra vez la prima de riesgo rozando los 600
puntos.
Al hacer el comentario en Twitter sobre la capacidad de un solo
hombre para alterar los mercados de eso modo, me replicaron que de
alguna manera eso forma también parte de la “lógica” de los
mercados. Pero no. No es así, sino que más bien responde a la lógica
del intervencionismo en el que estamos sumidos y que es causa, por
otro lado, tanto de la burbuja inmobiliaria previa, como de la gran
recesión que estamos sufriendo desde hace ya algunos años,
demasiados.
Y es que, episodios de este tipo alimentan ese gran mito acerca de
la economía de mercado que es decir que ésta se basa en la
confianza. En efecto, la confianza juega un papel crucial en el buen
funcionamiento del capitalismo, pero no en el sentido que
habitualmente se le atribuye.
Así, la confianza en el respeto de la propiedad privada, el
cumplimiento de las normas básicas de convivencia y el cumplimiento
de los contratos es lo que mantiene y hace prosperar una sociedad.
Por el contrario, en una economía intervenida por el estado y basada
en dinero fiduciario, la confianza hay que depositarla forzosamente
en los políticos -esos mismos que son la tercera causa de
preocupación de los españoles-.
Cuando mediante mandatos, prohibiciones, regulaciones e intentos de
planificar la economía actúan sobre ésta, los poderes públicos son
determinantes en el proceso de generación de expectativas de los
agentes económicos. Tanto es el poder que ha logrado acumular la
nueva aristocracia contemporánea, la clase política, que dependemos
de su capacidad para producir expectativas que sean creíbles. Y por
eso precisamente, la confianza es tan frágil y quebradiza. Y la
volatilidad en los mercados tan acusada.
Tanto es así que el gran pensador liberal Jean-François Revel
comienza su libro El conocimiento inútil con la frase “La primera de
todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira”, refiriéndose
a la información en la era de la comunicación. Y no le faltaba razón
al ensayista francés, pues si tratan ustedes de extrapolar su
afirmación al mundo de la economía, descubrirán que ésta también se
mueve por una gran mentira: el dinero fiduciario.
Pero a la mayoría de los políticos, economistas y comentaristas,
sobre todo del ala keynesiana, no les sorprende ni parece molestarle
este tremendo poder individual. Antes bien, se encuentran muy a
gusto con él, siempre y cuando actúen como ellos consideran que
deben hacerlo, siguiendo su averiada teoría económica. Y cuando no
lo hacen, protestan afeándole el hecho de no haber sido elegido
democráticamente.
Lo cual no deja de ser curioso, dado que si otorgamos el carácter
democrático o no a cualquier cargo público, como a Mario Draghi o
los miembros de la Comisión, en función de si éste es elegido o no
mediante sufragio universal, encontraremos que realmente hay muy
pocos políticos elegidos democráticamente. Por ejemplo, no votamos a
ninguno de los ministros -ni siquiera conocemos los candidatos con
antelación para poder someterles a escrutinio público, que sería lo
deseable-.
De hecho, tampoco elegimos directamente al presidente del Gobierno,
aunque de facto así sea, pues lo que votamos en las elecciones
generales es a los representantes del poder legislativo. Es más, si
me apuran, ni siquiera escogemos los diputados que supuestamente nos
representan, dado que el menú que nos ofrecen los partidos es
restringido -y además están sujetos a disciplina de voto-. Por no
elegir, no elegimos directamente ni siquiera a nuestro concejal de
distrito que quizás sea el político que tenemos más cercano.
Por eso, descalificar al presidente del BCE por no haber sido
elegido democráticamente no es una excusa válida, aparte de que se
queda únicamente en la superficie del problema.
Si queremos una economía que no dependa del capricho de unos pocos,
quizás sea el momento de que el estado le devuelva a la sociedad una
de las instituciones básicas para el funcionamiento de la economía,
abandonando el dinero virtual e instaurando una moneda sólida,
respaldada por oro y alejada de las manos de los políticos. Así nos
evitábamos depender de un Draghi, de una canciller alemana o de un
presidente que se va de vacaciones.
A río revuelto
Carmen Gurruchaga La Razón 7 Agosto 2012
Los resultados de la última encuesta del CIS son lógicamente duros
para el Partido Popular, dados los severos recortes y ajustes que
está llevando a cabo el Ejecutivo de Mariano Rajoy y que están
afectando a toda la sociedad española. Esta complicada situación ha
provocado una pérdida de votos para esta formación que,
curiosamente, no está favoreciendo al principal partido de la
oposición, porque los españoles son conscientes de que los obligados
sacrificios de hoy son consecuencia de los desmadres y despilfarros
del Gobierno anterior y muestran una gran desafección hacia la clase
política en general. Por eso no cala el discurso demagógico de
Griñán cuando dice que el recorte impuesto a las CC AA le obligará a
cerrar hospitales y escuelas.
Más le valdría cerrar empresas públicas ruinosas y todas las
mamandurrias de las que chupan amigos familiares y compañeros de
partido, escondidos en esa administración paralela de ERE falsos,
subvenciones, puestos de trabajo de la Administración andaluza,
etcétera. También daña la imagen de los políticos el discurso del
presidente socialista de Asturias, inmerso en un proceso de
corrupción. Pero también es cierto que el Gobierno debería dar
ejemplo y anunciar medidas restrictivas para la clase política,
aunque el dinero que se pueda ahorrar con esas decisiones
ejemplarizantes no soluciona el verdadero problema de los 100.000
millones de recortes, aunque sí evitaría que pudieran existir
discursos oportunistas que pescan en río revuelto.
Porque sólo hay tres grandes partidas para recortar: Sanidad,
Educación y desempleo. La cuarta, pensiones, afortunadamente parece
intocable. El resto: hipertrofia administrativa, coches oficiales,
iPads, iPhones, billetes de avión, viajes, dietas fraudulentas,
etcétera deben ser eliminados por pura ejemplaridad, pero no nos
sacarán del agujero. Eso sí, nos consolará ver que los políticos se
sientan tan fastidiados como el común de los españoles.
Barómetro del CIS
La mayoría aboga por quitar competencias a
las autonomías
A. B. La Razón 7 Agosto 2012
Madrid- Con las autonomías en el punto de mira por las dificultades
de financiación, es significativo que un 39 por ciento de los
españoles vea necesario un cambio en el modelo territorial dirigido
hacia un Estado con un único Gobierno central, es decir, sin
autonomías, o un Estado en el que las comunidades tengan menor
autonomía que en la actualidad. En el caso de los votantes del PP y
de UPyD, ese porcentaje sube hasta el 55,9 y el 65,3 por ciento,
respectivamente.
Según se refleja en el último barómetro del CIS, un 21,9 por ciento
de los ciudadanos apuesta por volver a un modelo centralizado y un
17,1 por ciento cree que las comunidades deberían tener menos
autonomía. Ambos grupos superan en porcentaje al que aboga por dotar
de mayor autonomía a las comunidades, modelo por el que apuesta el
12,3 por ciento, y sólo un 8,9 por ciento considera que a las
comunidades se les debe dar la posibilidad de convertirse en Estados
independientes. Por contra, un 30,8 por ciento cree que la
organización territorial debe permanecer como está.
Entre los votantes del PP, según los datos distribuidos en función
del recuerdo de voto en las últimas elecciones generales, la opción
mayoritaria es el Estado con un único Gobierno central (32,4 por
ciento), seguido de optar por un modelo territorial como el actual
(28,8 por ciento) y un Estado con menos autonomía para las CC AA
(23,5 por ciento). En cambio, el mayor porcentaje de simpatizantes
de UPyD, un 36,1 por ciento, es más favorable a un Estado en el que
las comunidades tengan menos competencias, seguido por un 29,2 por
ciento que elige el Estado centralizado.
Sin alternativa al PP
Editorial La Razón 7 Agosto 2012
El barómetro de opinión pública del CIS, correspondiente al pasado
mes de julio, refleja el lógico desgaste que está sufriendo el
Partido Popular ante una acción de gobierno plagada de dificultades,
pero, también –y es lo más significativo– que ninguna otra formación
política es vista por la mayoría de los españoles como capaz de
relevar al actual Ejecutivo en la lucha contra la crisis. De hecho,
de celebrarse hoy las elecciones, los populares las ganarían con una
ventaja de casi siete puntos sobre el principal partido de la
oposición.
En ello influye, sin duda, otro factor importante que refleja el
Centro de Investigaciones Sociológicas: el presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, mantiene el apoyo cerrado de la inmensa mayoría de
sus votantes, mientras que al líder del PSOE, Alfredo Pérez
Rubalcaba, sólo le respalda un tercio de quienes le votaron en
noviembre de 2011.
Esto no quiere decir que los españoles no sean muy críticos con la
actual situación económica y con las medidas de ajuste que se ha
visto obligado a tomar el Gobierno. Pero, al mismo tiempo, rechazan
la actitud de la oposición, hasta el punto de que Izquierda Unida y
el PSOE apenas ganan un punto en la intención de voto. No parece que
a base de declaraciones demagógicas y llamadas a tomar las calles
vayan a mejorar sus expectativas.
Entre otras cuestiones, porque el sondeo de julio confirma que los
ciudadanos son muy conscientes de la gravedad del momento y, en un
alto porcentaje, exigen medidas que vayan más allá de los simples
ajustes y que afecten a la racionalización de la estructura del
Estado.
En este sentido, es preocupante que casi un 40 por ciento de los
encuestados sean partidarios de la vuelta a un Estado centralista
(el 21,9 %) o de la reducción de las competencias autonómicas (el
17,1 %). Es algo que debe hacer reflexionar a los políticos sobre su
responsabilidad en el creciente descrédito del sistema autonómico
español, algo muy grave y que puede ser causa de desestabilización
social.
Porque el problema no está en la estructura del Estado, consagrada
en la Constitución española, sino en cómo se han gestionado las
comunidades autónomas en los 30 años transcurridos, convirtiendo la
deseable descentralización en una copia milimétrica del Estado
central, pero multiplicado por diecisiete. Con la crisis en su punto
más crítico, es difícil llevar al ánimo de muchos votantes la
imprescindible distinción entre el modelo autonómico que vertebra
España y las negligencias de su gestión. Es, pues, de la máxima
importancia que los representantes autonómicos se afanen en la
reducción de sus respectivos déficits y en la racionalización de sus
administraciones, en muchos casos desmesuradas. Si no, veremos
crecer la desafección hacia un modelo que ha sido esencial en la
convivencia.
¡Toma castaña!
Nota del Editor 7 Agosto 2012
Hay que ver como se ponen los editorialistas de La Razón de perder
la razón. Afirmar que el tproblema no está en la estructura del
estado, y que el tinglado autonómico ha sido esencial en la
convivencia es de una irracionalidad supina, salvo que haya por ahí
intereses bastardos dependientes (subvenciones) de tal modelo
irracional, lo que parece bastante verosímil dada la "postura"
editorial que pretender propagar.
El límite del Mal
Alfonso Merlos La Razón 7 Agosto 2012
La estupidez y la maldad de la raza humana no conocen restricciones.
Ahí están los testaferros de ETA, cada día, bien plantados por
desgracia para demostrarlo. No hay nada más coherente que la
voluntad declarada de los defensores de la inseguridad y el
totalitarismo por hacerle la vida imposible a quienes se erigen en
verdaderos baluartes de la seguridad y la libertad; o sea, nada más
lógico para quienes han paseado históricamente los estandartes del
hacha y la serpiente que boicotear y expatriar a los agentes de la
Guardia Civil.
Es natural que a los indignos les escandalice la dignidad; que a los
cobardes les fastidie la valentía; que los cafres no entiendan el
significado de la nobleza; que los que amparan a quienes todavía
lucen capucha y llevan pistolas busquen el exilio de los que se
entregan a desarmar, descabezar y poner a disposición de los
tribunales a Josu Ternera y sus compinches, se escondan donde se
escondan estos miserables.
Los cafres de Alsasua no son reincidentes en la desfachatez o la
mofa de los que están al servicio de proyectos democráticos frente a
los que defienden bastardas aventuras batasunas. Vuelven a las
andadas especialmente en la propagación de un relato fascista que
sigue llenando muchas calles del País Vasco de sufrimiento, dolor,
intolerancia y odio. Y esto es, simplemente, inaceptable.
No nos preguntemos hasta dónde pueden llegar en su facineroso circo
y sus canallas ocurrencias estos peleles de la organización
terrorista ETA. Acumúlense pruebas y actúese, política y
judicialmente, más pronto que tarde, contra los que lejos de ser
representantes de la voluntad ciudadana no pasan de ser una partida
de incontenibles y estrafalarios rufianes.
“El crecimiento burocrático del modelo
autonómico no es sostenible”
Romay Beccaria confía en que los recortes no afecten a Feijóo en las
urnas
Asegura que la reducción de senadores es una hipótesis que "no se
puede dejar de estudiar"
El País Madrid 7 Agosto 2012
En un entrevista concedida a Europa Press, el exconselleiro de la
Xunta y mentor político de Alberto Núñez Feijóo, José Manuel Romay
Beccaría, ha declarado que con el Estado Autonómico se ha producido
"un crecimiento organizativo y burocrático que ahora no se puede
sostener", con unas "hipertrofias" ante las que se impone una
"necesidad de adelgazamiento". El presidente del Consejo de Estado
ha asegurado que los "insoportables" costes de ese modelo se
deberían "ajustar" a las posibilidades que el país tiene en este
momento.
"El desarrollo del Estado autonómico coincidió también con años de
abundancia. Y lo que entonces parecía que se podía, pues ahora nos
damos cuenta de que nos hemos pasado y que seguramente también en el
diseño del modelo organizativo del Estado autonómico ha habido un
crecimiento organizativo y burocrático que ahora vemos que no se
puede sostener, que no responde a un estudio muy riguroso de
prioridades", ha declarado.
Romay Beccaría ha señalado que España tiene el "potencial" para
salir pronto de la actual crisis económica, pero ha insistido en que
si el país "adelgaza en algunos sectores la obesidad" que le ha
hecho "perder agilidad", el país "saldrá mejor" de la actual
situación.
"Coste insoportable"
Tras subrayar que el Estado autonómico es "una conquista" y que ha
ofrecido "cosas muy buenas", ha admitido que no todo son "virtudes",
puesto que en este momento es necesario "adelgazar sus estructuras",
un reto al que, según ha reconocido, ya se están aplicando las
comunidades autónomas. "Si tiene un coste insoportable, como el de
la propia Administración central, tendremos que ajustar esos costes
a nuestras posibilidades y tenemos que conseguirlo. Si fuimos
capaces de hacer bien la primera parte, espero que seamos capaces de
hacer bien esta segunda, que es adaptar eso a las posibilidades que
tenga el país en estos momentos".
Romay Beccaría ha recordado que ésta es una de las reflexiones que
se incluyen en el informe que el Consejo de Estado elaboró en 2006
por encargo del entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero
sobre una reforma constitucional en cuatro aspectos. Así, en aquel
dictamen, el Consejo propuso un Senado con menos representantes, la
eliminación de la discriminación a la mujer en el capítulo referido
a la sucesión de la Corona, cómo incluir la denominación de las 17
comunidades y que la Constitución fije el techo de las competencias
autonómicas.
El actual presidente del Consejo de Estado ha hecho hincapié en esta
última, ya que, según ha destacado, el máximo órgano consultivo del
Gobierno entendió hace seis años que todo el proceso de
transferencias a las autonomías hay que darlo "por concluido",
sugiriendo la derogación del apartado del artículo 150 de la
Constitución que permite al Estado desprenderse de competencias
exclusivas.
"El Consejo de Estado cree que eso ya hay que darlo por concluido y
evitar al Estado el acoso permanente que puede dar lugar el hecho de
tener ese portillo abierto para más transferencias", ha explicado,
para añadir que el órgano consultivo dejaba claro en ese informe que
le "preocupa" que el Estado se "desapodere de más poderes y
capacidades" porque ahora lo que hace falta es que ese modelo
"funcione armoniosamente" y que al Estado "no le falten los medios
para ejercer sus funciones de garante de la solidaridad entre los
españoles".
Romay Beccaría ha defendido la validez que tienen en este momento
las consideraciones que expuso el Consejo de Estado en el dictamen
que elaboró para el Gobierno socialista. "Creo que esas reflexiones
tienen una utilidad permanente", ha afirmado, si bien ha admitido
que en este momento de crisis no hay "apremio especial" por parte de
las autonomías para contar con más competencias, dado que éstas
"tienen sus cargas".
Reforma del Senado
Sobre el Senado, ha señalado que "hay mucha gente que está de
acuerdo" en que es necesario afrontar una reforma que "aproveche
mejor la potencialidad política que tiene esta Cámara y complemente
mejor el trabajo del Congreso". Se trata, ha proseguido, de
"reforzar" su perfil de Cámara de representación territorial, ya que
"está un poco desaprovechada". En este punto, ha recordado la
disposición de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de
Santamaría, para trabajar en esta línea.
Al ser preguntado si conviene reducir el número de senadores, una de
las reivindicaciones en muchas de las recientes protestas
ciudadanas, el presidente del Consejo de Estado ha dicho desconocer
si constitucionalmente es posible esa reducción. Pero ha añadido
que, como "hipótesis, no se puede dejar de estudiar".
En cuanto a si considera que sobran políticos en España, en un
momento en que algunos presidentes del PP abogan por reducir el
número de diputados autonómicos, Romay Beccaría ha afirmado:
"Políticos podemos tener los que podemos. Es posible que las
circunstancias de bonanza económica hayan permitido pensar que
podíamos sostener estructuras más amplias de las que ahora las
circunstancias ponen de relieve que es muy difícil sostener", ha
recalcado.
Desgaste electoral
Asimismo, Romay Beccaría ha defendido las reformas que está
realizando el Gobierno de Mariano Rajoy, quien a su juicio quiere
que "el reparto de las cargas sea equitativo" y al mismo tiempo
"preservar algunas cosas importantísimas y esenciales del modelo,
algunas muy caras", como la sanidad. Además, ha augurado que las
reformas y las medidas que se están tomando "terminarán dando
resultados", a pesar de que en este momento hay "un contexto muy
hostil" por parte de los mercados, donde se producen "fenómenos
especulativos". En su opinión, Rajoy es un "gobernante responsable,
capaz, determinado y fiable", que está actuando "con mucha
responsabilidad, determinación y prudencia".
Sobre si los recortes del Gobierno tendrán coste político para
Alberto Núñez Feijóo en las próximas elecciones gallegas, ha
señalado que el actual presidente de la Xunta "está teniendo que
administrar la escasez" y lo está haciendo "muy bien", porque está
"salvando todo lo que hay que salvar". "Creo que allí en Galicia la
opinión pública esto lo sabe", ha manifestado.
"Creo que el prestigio de Feijóo es muy alto, que no está empañado
por el disgusto, que lo hay, que nadie puede decir que no haya
contrariedad en ninguna sociedad que se ve sometida a estas
limitaciones y pérdidas de poder adquisitivo y de nivel de vida,
pero creo que su prestigio lo conserva muy alto", ha dicho, para
expresar su deseo de que "revalide muy ampliamente" su mayoría en
los comicios.
Justicia con las cajas
Por otra parte, se ha mostrado convencido de que la Justicia actuará
contra las conductas que merezcan ser sancionadas y que han llevado
al agujero en algunas cajas de ahorro. A su entender, hay "voluntad"
de investigar y la Fiscalía se está "ocupando" de "todos estos
problemas que se dan en el mundo financiero".
"Están bajo el ojo de la Fiscalía y eso es una garantía de que se
van a ver con seriedad, con rigor. No creo que vayamos a asistir a
ninguna impunidad", ha manifestado, para agregar que es necesario
tener "pruebas concluyentes" para que no se condene a "un inocente".
En este sentido, ha reiterado que si aparecen "conductas punibles,
no quedarán impunes".
Diez razones por las qué la Guerra con Irán
es inevitable. Una de ellas: que ya ha comenzado
Shimshon Zamir Periodista Digital 7 Agosto 2012
Yo (S.Z.) realmente lamento que cada 2-3 semanas traigo a mis
lectores algo relacionado a la posibilidad de que, a fin de cuentas,
haya un ataque a Iran, en el cual mi Pais, Israel, este involucrado.
Pero el tema esta muy "caliente"… hasta el punto que solo falta
saber el nombre de los pilotos que haran el trabajo. DEBKA, un Web
Israeli muy, pero muy cercano a los Servicios de Seguridad, ha
publicado en estos dias el siguiente articulo, que presento hoy a
los lectores:
"La Guerra con Irán es inevitable porque Irán aprovechó la
oportunidad que se le presento en los primeros siete meses de 2012,
en forma de las conversaciones nucleares con las seis potencias
mundiales y algunos canales de conversaciones secretas con EE.UU.,
no para resolver el problema nuclear, sino para continúar su rápido
progreso en distintas áreas claves:
A.La aceleración y el crecimiento cada vez mayor de las cantidades
de uranio que enriquece. Al respecto, en sus palabras, hablo el
ministro de Defensa Israeli, Ehud Barak, el miércoles 1.8, en
presencia del secretario de Defensa de los EEUU., Leon Panetta, al
decir que si bien la diplomacia continua, continua el
enriquecimiento de uranio iraní.
B. El aumento gradual de la tasa de enriquecimiento de uranio en
Irán a niveles de más del 20 por ciento. Las negociaciones que
Estados Unidos y las otras cinco potencias llevan a cabo con Irán,
no llevan a ninguna parte, dado que no le cuentan a la opinion
pública mundial que Irán ya enriquece uranio a un nivel de alrededor
del 30 por ciento, tal vez incluso más.
C. Los preparativos Iranies para anunciar proximamente que
comenzaron a enriquecer uranio a nivel de 65 por ciento. Es decir,
otro paso en el acercamiento del enriquecimiento iraní a 90 por
ciento en el cual tendra ya materiales nucleares explosivos que
permiten la construcción de bombas nucleares. Asi mismo, los Iranies
comenzaron a hablar en los últimos días sobre la construcción de
buques y submarinos nucleares. Los Iranies no tienen la
infraestructura tecnológica, los materiales y el conocimiento
cientifico para construir estos buques, pero van a utilizar esos
temas para discutir sobre ellos, y al mismo tiempo, ocultar el
intento de enriquecer al nivel de 90 por ciento, al igual que otros
temas, en los que continúan argumentando que el programa nuclear
tiene fines civiles.
D. La aceleración de la transferencia de las estructuras de las
instalaciones iraníes nucleares no subterráneas, para que no puedan
ser atacados.
Los iraníes lanzaron una operación de gran envergadura y de
ingeniería diseñada para proteger las instalaciones nucleares que no
pueden, o no les es rentable, pasarlas a ser subterraneos. Si los
Estados Unidos y / o Israel permitirán que la operación sea
completada (probablemente a principios de 2013) sera practicamente
imposible atacar a la mayoría de las instalaciones nucleares
iraníes, y las atacadas seran sólo parcialmente afectadas.
E. Existe ultimamente una presión muy fuerte sobre el presidente
Obama, por parte de los jefes de los estados petroleros del Golfo
Pérsico, en especial Arabia Saudita, para atacar y destruir el
programa nuclear iraní.
F. En primer lugar los estados del Golfo Pérsico trataron de detener
el programa nuclear iraní mediante el apoyo a una rebelión masiva
contra presidente sirio Bashar Assad.
Un colapso de la fuerza iraní en Siria, después de la cual vendria
un colapso de Hezbolá en el Líbano, les parecía a Riad, Dubai, y Abu
Dhabi, como un desarrollo que puede detener a Irán en el Golfo
Pérsico. Hoy en día, es evidente que tal desarrollo no se produce.
Assad no cayó después de 17 meses de lucha, y su ejército se
mantiene fuerte, mientras continúa luchando contra los rebeldes.
Irán en vez de retirarse, sólo aumentó su participación militar en
Siria. Los trenes y las armas iraníes, fluyen constantemente, sin
interrupción, a través de Turquía e Irak. Sin ellos, el ejército
sirio ya hace mucho tiempo que no podria atacar a los rebeldes, y
proteger al régimen de Assad. En otras palabras, en vez que la
guerra en Siria, empuje a Iran del Oriente Medio, la ha convertido
en el principal factor logístico que participa en la guerra en
Siria.
G. La continuacion del régimen de Assad en Siria y la guerra dieron
lugar a cambios políticos en el Oriente Medio, que no sirven a los
intereses de los estados del Golfo Pérsico. En primer lugar está el
hecho de que Turquía e Irak permiten que los trenes Iranies pasen
sin trabas a Siria. Ankara y Bagdad tienen razones distintas por las
que adoptan esa política, pero el resultado final es que ayudan a la
continuidad del gobierno de Assad en Damasco. Se creó una situación
en la que por un lado Turquia permite a los rebeldes sirios
establecer los campos de entrenamiento en su territorio, pero al
mismo tiempo permite el suministro de armas a Assad y sus fuerzas,
para matar y destruir a los insurgentes una vez que cruzan la
frontera hacia Siria para luchar.
H. La falta de exito de las sanciones de las Naciones Unidas,
americanos y europeos, no sólo para detener el programa nuclear
iraní, sino también el desarrollo militar, sobre todo de misiles
balísticos capaces de transportar ojivas nucleares, como lo admitio
incluso la Casa Blanca el miércoles 1,8.
I.Los organismos de Inteligencia en su evaluación estan de acuerdo
(tanto estadounidenses como israelíes), que en los próximos tres
meses Irán tendrá bombas sucias radioactivas. Irán ha desarrollado
estas bombas para las redes terroristas de las Brigadas Al Quds, el
brazo terrorista de la inteligencia iraní para actuar en el
extranjero, y están diseñados principalmente en contra de Israel o
EE.UU. en el Golfo Pérsico y en todo el Medio Oriente si estalla una
guerra. En Israel existe una profunda preocupación de que esas armas
sean transferidas a Hezbollah o a la Jihad Islámica.
J.La evaluación en EE.UU. y en Israel es que la campaña terrorista
de Irán, ya sea por parte de Hezbolá, o por activación directa de
Al-Quds contra objetivos israelíes, no hará sino aumentar. Ahora,
después del ataquea los turistas Israelíes en Burgas, Bulgaria el
18,7 en el que murieron cinco israelíes, es sólo cuestión de tiempo
hasta que haya un ataque mucho más grande que obligara a Israel a
responder."
Hasta aqui el articulo en DEBKA. Diran los lectores su parecer. El
atentado en Bulgaria (18.7) mas el del Sinai (5.8) demuestran que la
"guerra" ya ha comenzado.
islam en europa
Alemania publica una guía sobre el Islam
para ayudar a los ciudadanos a identificar signos reveladores de los
musulmanes que se radicalizan
Minuto Digital 7 Agosto 2012
El documento también incluye una lista de 26 “posibles
características de los procesos de radicalización” para ayudar a
identificar a los ciudadanos alemanes posibles de radicalización.
Los funcionarios de seguridad dicen que el objetivo del documento es
mitigar la amenaza de ataques terroristas de cosecha propia educando
a alemanes sobre el Islam radical y animándolos a demandar a
extremistas islámicos sospechosos a las autoridades.
La medida refleja la preocupación en Alemania por la creciente
asertividad de los musulmanes salafistas, que declaran abiertamente
que quieren establecer la ley islámica en el país y en toda Europa.
El documento de 54 páginas, “los procesos de radicalización en el
contexto del extremismo islámico y el terrorismo” que ofrece
infinidad de detalles sobre la escena islamista en Alemania, pinta
un panorama preocupante de la amenaza del Islam radical allí.
El documento dice: “La amenaza planteada por las organizaciones
terroristas islámicas continúan a buen ritmo, y el riesgo de
radicalización y reclutamiento por parte de los islamistas no ha
disminuido. Jóvenes musulmanes están siendo cortejados por la
propaganda islamista. El nivel de amenaza en los países occidentales
se ha incrementado a un nivel superior. Un riesgo especial se deriva
cada vez más de la auto-radicalización de individuos o pequeños
grupos que carecen de redes formales de conexiones. Esto plantea
problemas especiales para la aplicación de la ley. El objetivo
estratégico a largo plazo de estas organizaciones islamistas es
desestabilizar Estados orientados democráticamente y libremente y a
influir en la toma de decisiones política.»
El documento continúa: “el terrorismo islamista representa una
amenaza significativa para la seguridad interior de Alemania, las
autoridades nacionales de seguridad han identificado al menos 235
islamistas con ciudadanía alemana que han solicitado o recibido
entrenamiento paramilitar en lugares como Afganistán, Pakistán y
Somalia. Se supone que más de la mitad de estas personas han
regresado a Alemania. De éstos, aproximadamente diez, se encuentran
actualmente en prisión. Hay un peligro muy real de que estas
personas han regresado a Alemania con el propósito de cometer actos
de terrorismo “.
Según el informe, las agencias de seguridad alemanas estiman que
aproximadamente 1.140 personas que viven en Alemania representan un
alto riesgo de convertirse en terroristas islámicos. El documento
también señala que hasta 100.000 alemanes nativos se han convertido
al Islam en los últimos años, y que “el análisis de inteligencia ha
encontrado que los conversos son especialmente susceptibles a la
radicalización. Los funcionarios de seguridad creen que los
conversos comprenden entre el 5 y el 10% por ciento de los
salafistas”.
El documento ofrece una evaluación franca del Islam político. En él
se describe el islamismo como “una ideología política que cuestiona
el orden constitucional de la República Federal de Alemania. A
diferencia de las ideologías extremistas seculares como el comunismo
o el socialismo nacional, que no se basan en las ideas religiosas,
el islamismo se basa en la religión del Islam. En el centro , los
islamistas abogan por una forma de politización del Islam. La
religión para ellos no es sólo una cuestión individual de la fe, el
Islam es visto como un amplio concepto político-religiosa de la
sociedad. Organizaciones y movimientos islamistas, a pesar de sus
diferencias, buscan crear sociedades basadas en el sistema legal de
la sharia. Esta ley divide a las personas de acuerdo a sus
creencias, su género y su relación con el estado islámico en
diferentes categorías legales. Se rechaza la idea de gobierno
democráticamente legitimado, particularmente por los no musulmanes
sobre los musulmanes, porque sólo Alá es reconocido como un Estado
soberano. Así, el islamismo, con su estricto compromiso con la
Sharia, se dirige contra la Constitución, los derechos y libertades
garantizados en ella, la igualdad y el respeto de los derechos
humanos. La idea islámica de un sistema teocrático y social del
Estado también se opone al principio de la soberanía popular y la
separación de poderes “.
El documento también incluye una lista de 26 “posibles
características de los procesos de radicalización” para ayudar a
identificar a los ciudadanos alemanes posibles de radicalización.
Algunos de los elementos en la lista incluyen: “preguntas críticas
sobre el Islam son vistos como un ataque a la persona dirigida o
grupo; cuestionar ciertas opiniones sobre la interpretación del
Islam se interpreta como una traición del grupo; interpretación cada
vez más rigurosa de religión; rechazo o agresión contra algo
‘Occidental’; el Islam es la solución, el llamado mundo occidental
está considerado como la causa de todos los problemas; visión
dualista, aplicando un estricto esquema amigo-enemigo; repitiendo
consignas islamistas; rigurosidad religiosa se requiere de la
sociedad; los musulmanes con orientación diferente (es decir,
chiítas) se llaman infieles.”
No es sorprendente que el documento ha sido recibido con indignación
por los musulmanes, que han acusado al gobierno de Baja Sajonia de
“alarmismo”. El opositor Partido Socialdemócrata (SPD) lo ha
descrito como “absurdo” y “escandaloso”.
El ministro del Interior, Uwe Schünemann ha rechazado las críticas
ha rechazado las críticas, él dice que no tiene intención de retirar
el documento, que forma parte de una estrategia concertada de las
autoridades alemanas para que intensifiquen su vigilancia de los
grupos salafistas tras una serie de violentos enfrentamientos con la
policía.
España
Mario Conde deja atrás Banesto y el CDS y
crea un nuevo partido político
Sociedad Civil y Democracia se basará en el humanismo cristiano y
Conde dará el salto (directa o indirectamente) a través de la
Fundación Civil, que él mismo preside y presentó hace unos meses en
Madrid con un notable éxito de participación.
Redacción www.vozbcn.com 7 Agosto 2012
El ex banquero y candidato del CDS a la Presidencia del Gobierno en
2000, Mario Conde, insiste en entrar en la primera línea de la
política nacional. Según han publicado varios medios, Conde
presentará tras el verano un nuevo proyecto político con la sociedad
civil como eje de enganche. Su nombre: Sociedad Civil y Democracia
(SCD).
El partido se presentará oficialmente el próximo 6 de octubre en
Madrid y el primer objetivo será la cita electoral al Parlamento
Europeo, que siempre es un buen termómetro para las formaciones
pequeñas que dispersan el voto por toda España. En esta cita, España
es circunscripción única y no hay que olvidar que, incluso, la
agrupación liderada por el empresario José María Ruiz-Mateos obtuvo
escaño hace lustros.
Todavía no hay confirmación de que sea Conde el que encabece la
lista electoral pero sí será su promotor y uno de sus fundadores,
según ha informado El Mundo. Tampoco se ha descartado aún que el
partido se presente a la cita electoral autonómica de Galicia,
Comunidad de origen del propio Conde y región en la que celebra
habitualmente conferencias.
Un partido en la línea del humanismo cristiano
El SCD se basará en el humanismo cristiano y Conde dará el salto
(directa o indirectamente) a la política a través de la Fundación
Civil, que él mismo preside y presentó hace unos meses en Madrid con
un notable éxito de participación. La fundación ya tiene sedes o
representación, además de en la capital de España, en Bilbao, Málaga
y Valladolid.
El ex presidente de Banesto, hasta la intervención del Gobierno en
1993, truncando la carrera de uno de los más jóvenes empresarios del
país y ejemplo a seguir hasta entonces, consiguió unos 23.500 votos
cuando se presentó al frente del CDS, última aproximación de Conde a
la primera línea de la política.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Espacio vital, laboratorio y campo de tiro
de los hijos de ETA
Pascual Tamburri El Semanal Digital 7 Agosto 2012
Los abertzales están divididos y dudan entre el independentismo y la
teoría económica marxista. Pero sus adversarios carecen de un modelo
claro, atractivo y convincente.
¡Pero cuánto les gusta Navarra a todos! El otro día mi amigo Pedro
Fernández Barbadillo hacía en Libertad Digital un análisis duro pero
impecable de los conciertos y convenios fiscales y de su historia
real. No creo que pueda decirse que es "antinavarro" sólo por decir
verdades… aunque habrá quien lo haga. Pues bien, creo que está
suficientemente claro que el batasuno Pernando Barrena no es amigo
mío, y que su visión del pasado, presente y futuro es no sólo falsa
sino, además, incompatible con la que muchos de nuestros lectores
tienen. Ahora bien, si y cuando dice verdades hay que reconocérselo,
y de hecho callarlas o negarlas simplemente porque las diga o las
use él, lejos de ser una muestra de "navarrismo" sería (o es) una
ayuda al proyecto abertzale, al que se le estaría regalando la
legitimidad de la que carece.
Y es que el otro día, en el periódico proetarra Gara, Pernando
Barrena, presentándose como "militante de la izquierda abertzale",
cosa que sin duda es además de miembro de la Mesa Nacional de
Batasuna, partido ilegalizado por colaborar con la banda de asesinos
marxistas, habló de Navarra. Y tuvo el acierto de hacerlo no sólo
desde su discurso habitual ni desde sus versiones de aspecto
progre-light, sino desde todas esas partes de la verdad sobre
Navarra que por una razón o por otra se callan en la Navarra oficial
y en la oficiosa. Y así, por exceso de intereses "navarristas", o
navarreros, se ha terminado alimentando el nuevo proyecto abertzale.
No es una novedad que desde el ámbito etarra se presente el modelo
político, económico, social y cultural de Navarra como un fracaso y
su propia propuesta (maquillada y falazmente presentada) como la
única alternativa. Barrena lo hace así: "UPN sabe perfectamente que
la viabilidad de la Navarra uniprovincial no da más de sí, sabe que
ese barco se hunde, y no tiene derecho a arrastrar en ese naufragio
a la ciudadanía navarra…. El estrambótico final del Gobierno UPN-PSN
ha terminado por precipitar el ocaso de un modelo político
representado por ambos partidos durante años y que necesita
urgentemente de un esquema alternativo". Frente a eso, "…el final de
un ciclo nos obliga a todos a diseñar el siguiente, a pensar con
visión media/larga, y si a aspiraciones de futuro para nuestro país
nos referimos, a estas alturas pocos tendrán dudas de que la
izquierda abertzale defiende un proyecto de plena soberanía política
y económica" .
Desde Sabino Arana unos y desde Federico Krutwig otros, los
abertzales no han dicho nada distinto de esto que repite Barrena: el
modelo "español" en el que estamos no sólo no es el "nuestro" sino
que además "se hunde y ha fracasado". La verdad, no han tenido
demasiado acierto en sus predicciones anteriores. De hecho, no era
un análisis objetivo, sino una suma de deseos derivada de su
voluntad de construcción nacional y/o social (de una nación que no
existía y de un modelo soviético que nadie deseaba). Pero ahora
resulta que, aunque los presupuestos ideológicos y la meta
institucional de los abertzales siguen careciendo de fundamento en
la verdad, se han dado excusas para que un personaje como Pernando
Barrena termine julio escribiendo "Navarra fin de modelo, abrimos
ciclo" y no se le pueda negar que cita verdades que otros han
callado.
"Hechos recientes son muestras de ese fin de ciclo; el affaire del
IVA de Volkswagen entre la Hacienda Foral y la del Estado, donde se
ha retorcido interesada y muy coyunturalmente la letra del Convenio
Económico y la normativa vigente de IVA para no abocar a Navarra a
una situación financiera extremadamente precaria, es una muestra de
esa insolvencia económica y política. La operación del Gobierno de
Navarra con el Banco de Santander para inyectar liquidez a la
tesorería pública es también otra referencia ineludible de quiebra
de modelo. Navarra estaría ahora junto a Valencia y Murcia
solicitando el rescate financiero al Gobierno español de no ser por
el préstamo firmado con Emilio Botín, que es quien en la práctica
tiene intervenidas las finanzas forales y vigila el cumplimiento de
los objetivos del déficit impuestos por Alemania. Que Navarra
hubiera caído junto a autonomías del artículo 143 en la lista de los
peticionarios al rescate del Gobierno de Rajoy habría puesto de
manifiesto el crack estructural del modelo uniprovincial, y por ello
Barcina ha preferido una huida hacia adelante solicitando
financiación a una entidad privada, intentando argumentar que se
trata de una mera cuestión de problemas de liquidez a corto plazo de
la Hacienda Foral". Y tantas otras cosas que ni se solucionan por
callarlas ni se convierten en mentira porque las diga un terrorista.
En realidad, que un terrorista independentista diga algunas verdades
tampoco hace bueno su discurso. Pero en una situación difícil como
era hace un año la de los abertzales, divididos entre el PNV-Geroa
Bai y Batasuna-Bildu, sin un modelo político común, obviamente
divididos por el modelo social y económico ante la crisis, y
enfrentados personalmente, la mala gestión local de la crisis y la
mala comprensión del fuero (de qué es esencial y accesorio y de qué
es genuino y qué añadido en la autonomía navarra) les ha terminado
dando alas, espacio vital y campo de maniobras (antes lo fue de
tiro). Navarra será distinta tras esta crisis, está claro; pero si
se les dejan innecesariamente espacios los batasunos los ocuparan y
se propondrán a sí mismos, y a sus cipayos jeltzales y
socialcomunistas, como modelo alternativo, incluyendo en él
independencia, socialismo y lo que puedan.
La "viabilidad de la Navarra uniprovincial" no se debe medir ni en
la situación económica, buena o mala que sea, ni en las cualidades
personales de los dirigentes de la Comunidad, excelsas o ínfimas que
nos parezcan. Pero es obvio que, mientras se devuelve Navarra a un
prudente curso foral, sin alardes ni desmanes, es mejor decir las
verdades y solucionar los problemas que seguir poniendo parches. No
es "antinavarro" que dice verdades y señala problemas. Sí lo es
quien oculta por interés heridas gangrenadas, y quien las usa para
nutrir el proyecto que fue de ETA-KAS. Así que bienvenido sea
Barrena si va a seguir citando problemas de Navarra para los
solucione quien deba hacerlo y los conozcan todos los navarros. Esa
es la mejor respuesta que puede dársele.
Los Pujol, los Chaves. La saga autonómica
Javier Caraballo. El Confidencial 7 Agosto 2012
El poder también se expresa en la degeneración. Cada período de
corrupción en España ha tenido un epílogo triste y sórdido de
corrupción; un marasmo de intereses, sobornos y cohechos que se
destapa en el ocaso de todo gobernante, de todo gobierno. Es
entonces cuando aquellos que, hasta hace pocos días, se pavoneaban
por las alfombras del poder luciendo prepotencia aparecen desnudos,
sucios, en un relato de llamadas teléfono grabado por la policía. Es
el instante final, el poder se desmorona y a medida que pasa el
tiempo todo el mundo acaba comprendiendo que, en realidad, aquellos
episodios de corrupción no eran sino el anuncio abrupto de un poder
moribundo. Pero es sólo la exhalación, el descubrimiento de un mal
generado durante años y que irrumpe en el ocaso para certificar algo
que ya estaba podrido desde mucho tiempo atrás.
Las primeras ramificaciones de la corrupción del poder alcanzan
siempre a los círculos de cercanía que intermedian con los
gobiernos. Empresas amigas o asesores amigos que entablan una
relación privilegiada con los boletines oficiales; mediadores de
favores que muy pronto son conocidos y aceptados, tácita y
cínicamente, como únicos interlocutores válidos. Cualquiera podría
señalar en su entorno a alguno de esos mediadores ocasionales del
poder, ya sea local, autonómico o nacional, que se han beneficiado
de la relación con el gobernante.
Pero es la corrupción familiar la que, en muchos casos, determina el
final de una etapa, la evidencia más palpable de la podredumbre de
un sistema político devenido en régimen clientelar. Ocurrió, por
ejemplo, con el felipismo, cuando el caso Juan Guerra acabó
destapando el entramado de comisiones ilegales que se organizó en
torno a Filesa. El hermano del vicepresidente era la constatación
última de una práctica institucional que estaba viciada.
Ahora, con este escándalo incipiente que ha comenzado a levantar la
Hacienda pública con el hijo de Jordi Pujol, Oriol Pujol, lo que se
pone de relieve es, quizá, esa etapa terminal de un sistema, las
miserias del poder autonómico. El mismo sistema caciquil, las mismas
prácticas de nepotismo que en su día se descubrieron en la Junta de
Andalucía con los hijos del que fuera presidente, Manuel Chaves, se
reproducen ahora, como una simetría de vicios paralelos, en la
Generalitat de Cataluña.
Los escándalos en los que se han visto envueltos los hijos de dos
presidentes tan longevos en sus mandatos como Jordi Pujol y Manuel
Chaves viene a certificarnos la degeneración sufrida por muchas
comunidades autónomas. Y no es casual, no puede ser casual, que
justo en este momento en el que muchas autonomías están al borde del
abismo de la quiebra, echemos la vista atrás y podamos unir la
coincidencia de esos dos apellidos manchados por una cadena de
favores.
“No es lo mismo que te llame el hermano del vicepresidente del
Gobierno que cualquier otra persona”, llegó a confesar entonces el
alcalde de Barbate, Serafín Núñez, cuando comenzó el ‘caso Guerra’.
No hay forma más nítida de expresar la esencia de un tráfico de
influencias. Es así, no hay más, y lo más frustrante para el
ciudadano es la dificultad de demostrar luego ese tráfico de
influencias en un juzgado y otorgarle alguna relevancia penal. Lo
que a todos nos parece evidente, tiene luego, porque así se ha
demostrado en multitud de casos, una compleja resolución judicial.
El caso de Oriol Pujol es probable que acabe en nada en los
tribunales de Justicia, como ocurrió con los hijos de Manuel Chaves.
Ya se verá si la figura de “colaborador necesario” que el informe de
la Agencia Tributaria detecta en Oriol Pujol tiene relevancia penal,
porque también existían evidencias del papel de “comisionista” de
Iván Chaves y nada sucedió después. Ocurrirá lo que tenga que
ocurrir en los tribunales, pero de momento lo que nos queda es la
certeza de que esos dos casos nos están señalando una malformación.
El poder también se expresa en la degeneración. Ésta es la
degeneración de la saga autonómica.
Pasado de txiquitos
Antonio Pérez Henares Estrella Digital 7 Agosto 2012
Para saber de verdad lo que piensan Otegui y su troupe batasuna hay
que esperar tan solo a que se pasen de txiquitos o que piensen que
no les oye nadie, de "fuera". Entonces les sale sin tapujos el
etarra que llevan dentro y que cuando saben que les miran y oyen
disimulan como zorros. Le pasó al que andaba de asesor por el
Ayuntamiento de San Sebastián, que sobrado de vino, en cuanto vio
que alguien se atrevía a demostrar alegría porque había ganado la
selección española de fútbol se lió a voces de Gora ETA y a amenazar
con pegar dos tiros. Todo muy constitucional y democrático, a juicio
de Pascual Sala y su collera en el Tribunal que legalizó la infamia.
En la cárcel, el supuesto hombre de paz, y figura señera del
ambiente, Arnaldo Otegui, adoctrinaba a los suyos con "tolerancia
cero" al saber que hasta en Elgoibar había gentes que jaleaban los
goles de la roja. Y no en su caso y para que no los observaran. ¡En
los bares!. La tolerancia cero de estos individuos ya sabemos en que
consiste. Como la consideración que les deben aquellos a quienes sus
pistoleros echaron a la fuerza del Pais Vascos. Esos son la
"txacurra" (perros, dirigido habitualmente a los miembros de Cuerpos
y Miembros de la Fuerzas de Seguridad) y sus "putas familias". Esa
es la reconciliación que proponen y esa la senda que piensan
transitar: la exclusión y silenciamiento, por las buenas o por las
malas, de todo aquel que no se pliegue a su voluntad. A la voluntad
de ETA para que vamos a engañarnos.
Pero tienen que tener cuidado con el vino "In vino, veritas" decían
los latinos y los batasunos han demostrado dos mil años después que
a pesar de no haber sido romanizados sus antepasados el aserto les
cuadra perfectamente. Vamos que han sido la más clara demostración
empírica de su razón y acierto.
Pero otros por aquí que también parecieran haber bebido siguen
empeñados en que estos chicos se han hecho buenos, que se han
trasmutado de la noche a la mañana en ciudadanos cumplidores de la
ley y en preclaros demócratas. Vamos que Zapatero los invitaba junto
con la Merkel a Lanzarote, les explicaba todo en una tarde, y los
dejaba a la alemana y a los proeatrras amansaditos para siempre. La
una al día siguiente se ponía comprar nuestra deuda como una loca y
los otros, tras ver la luz con sus palabras, se convertían en
santos, devotos y arcangélicos hombre de bien y de paz. Vamos que
todos junto al cielo, a contar nubes. Pero cuidado que allí no haya
txiquitos que como se pasen con ellos se lían a tiros con San Pedro
Los Tedax explosionan dos bombas en las
antenas del monte Sampaio en Vigo
Un comunicado reivindica los atentados en nombre de Resistencia
Galega . Estaban en la base de la caseta del repetidor de televisión
analógica, cerca de los depósitos de agua de la ciudad
U. F. VIGO La Opinión 7 Agosto 2012
Ni heridos ni daños. Dos bombas caseras atribuidas a Resistencia
Galega colocadas en la base de las antenas de radio y televisión
analógica del monte Sampaio en Vigo, cerca de los depósitos de agua
de la ciudad, fueron detonadas a última hora de la tarde de ayer por
técnicos en desactivación de explosivos (Tedax) de la Comisaría de
Vigo. La explosión controlada de las bombas caseras obligó a blindar
los accesos a la zona, si bien no fue necesario desalojar las seis
viviendas más próximas, cuatro en la zona norte y dos hacia el Sur.
Uno de los artefactos explosivos se hallaba debajo de la caseta de
uno de los repetidores, tal como se indicaba en un comunicado
enviado a varios medios de comunicación por correo electrónico para
reivindicar la colocación de las bombas en nombre de Resistencia
Galega. El otro se encontraba también cerca, si bien habría
explosionado sin causar daños antes de la llegada de los
artificieros, pues el iniciador aparecía quemado.
Inicialmente se pensó que las bombas se habían fabricado con
bombonas de camping gas, si bien a ultima hora de la noche parecía
confirmarse que se trataba de cócteles molotov hechos con líquido
inflamable y artefactos incendiarios hechos a base de petardos de
pólvora.
Un amplio dispositivo formado por efectivos de la UIP de la
comisaría viguesa, con el apoyo de varias patrullas de la Policía
Local procedieron a establecer el perímetro de seguridad en un radio
de más de 500 de metros de las antenas analógicas en cuanto se
conoció la amenaza de bomba. En concreto cortaron los accesos en
Camiño Figueiro entre Ánimas y Salcides.
En este último lugar, donde se ubican numerosos chalés que cuelgan
sobre la ría de Vigo, los agentes que aseguraban el perímetro
pidieron a los residentes que se quedaran en el interior de la s
viviendas y mantuvieran las ventanas cerradas.
Al lado de las bombas no se hallaron comunicados ni notas, como ha
ocurrido en otras ocasiones anteriores. Los restos de los artefactos
fueron trasladados por los Tedax a la comisaría viguesa para su
estudio.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|