El PSC y el olor a chamusquina de la
operación Mercurio
Benjamín López El Semanal Digital 29 Noviembre 2012
Es un gran escándalo que los votantes depositaran su papeleta
ignorando unos hechos que se investigaban desde 2010 pero que
salieron a la luz, oh casualidad, dos días después del 25-N.
Como ciudadano tengo un enfado monumental con lo que está pasando
"con" el PSC y "en" el PSC, un partido desleal con España y, por lo
que ahora está aflorando, un partido corrupto. Respecto a lo que
está pasando "con" el PSC creo que estamos ante un claro ejemplo de
estafa a la democracia. Porque no se puede calificar de otra manera
al hecho de que se hurte a los ciudadanos, que fueron a votar el
pasado domingo, el conocimiento de unos hechos tan graves como los
destapados por la operación Mercurio. De momento, la operación se
salda con la imputación, ojo, del número dos de los socialistas
catalanes, Daniel Fernández, del alcalde de Sabadell, de la
alcaldesa de Montcada i Reixac, ambos socialistas, y de otras 23
personas más.
A mi juicio es un gran escándalo que los votantes depositen su
papeleta ignorando estos hechos, que se investigaban desde hacía
mucho pero que salen a la luz pública, oh casualidad, solo dos días
después de cerrarse las urnas. La operación Mercurio podría haber
cambiado el panorama electoral y, quién sabe, convertir los
desastrosos resultados del PSC en una debacle sin precedentes.
En Estados Unidos, estos días, la prensa se queja amargamente, con
razón, de que el escándalo Petreus se haya conocido inmediatamente
después de las elecciones presidenciales, robándole a los americanos
la posibilidad de valorarlo en las urnas. Por contra, aquí no veo
quejas en ese sentido. Es más, cuando a falta de una semana para ir
a votar salta es escándalo de las cuentas suizas de Mas y Pujol,
buena parte de la prensa lo califica de intromisión, de injerencia
inadmisible en la campaña electoral. Dos formas antagónicas de
entender la democracia. Yo, sin duda, me quedo con la americana.
Pero, como decía al comienzo, mi enfado también tiene que ver con lo
que está pasando "en" el PSC. La descomposición moral y la confusión
ideológica que sufre este partido no son fenómenos independientes. A
mi juicio una cosa refuerza a la otra y viceversa. El PSC, no lo
olvidemos, es el partido que hace cuatro días gobernó con los
radicales de Esquerra Republicana y que aprobó un Estatuto de
Autonomía nefasto para España y claramente inconstitucional, al que
el Congreso, pese a las promesas de ZP, tuvo que cambiar de la "a" a
la "z" y al que el Constitucional lavó posteriormente la cara.
Este PSC, radicalmente nacionalista, ha intentado lavarse la cara en
estas elecciones, jugando a defender a España, sin nombrarla
abiertamente, con una propuesta indefinida y confusa de federalismo,
que nadie sabe muy bien qué es y qué pretende. Y en un partido sin
rumbo es fácil que afloren el desgobierno y la corrupción que ahora
presuntamente le salpica de lleno con el caso Mercurio. Porque este
asunto no ha hecho más que empezar. Parece que existía una trama
organizada para cobrar comisiones millonarias por adjudicaciones
urbanísticas, pero aún tenemos que saber dónde acababa ese dinero,
si en cuentas suizas, si en los bolsillos de los corruptos, si en
las arcas del partido o si en todas partes al mismo tiempo.
Los catalanes nacionalistas, que tanto acusan a España de robar a
Cataluña, deberían mirar a su alrededor y preguntarse si, quizás, el
ladrón lo tienen en casa.
Pedir perdón
César Vidal La Razón 29 Noviembre 2012
Cada vez que tengo la impresión de que la vida política de España no
me causará más sorpresas, sucede algo que me saca de mi error. Lo
último ha sido ver a Carme Chacón sumándose a una campaña que
pretende que los socialistas pidan perdón por los errores cometidos
en la etapa de ZP. Carme Chacón se convirtió en ministra gracias a
una decisión personal de ZP a pesar – o quizá por– de predicar un
mensaje claramente nacionalista que la llevó el 30 de septiembre de
2005 a afirmar que «Cataluña se siente una nación».
El 28 de agosto de 2007, demostraba su clamorosa incompetencia
afirmando sobre la crisis hipotecaria que «aquí esa crisis no la
vamos a tener, no va a existir, que aquí no se puede hablar en
absoluto de crisis». El 3 de septiembre de 2007, sostenía en una
entrevista radiofónica sobre la crisis: «Son casos puntuales los de
las familias que están teniendo que apretarse más de lo que
esperaban el cinturón». Claro que peor fue cuando pontificó
señalando que «los que más sufren la crisis son los ricos».
El 18 de septiembre de 2007, Chacón presentó con ZP un plan de
vivienda para jóvenes y familias con menor nivel de vida en un acto
donde se superó a sí misma diciendo aquello de: «Como ha dicho el
presidente han sido setenta días, añadiría setenta días y casi
setenta noches, en las que hemos hecho varias cosas…». Como Solbes
revelaría, el plan Chacón era, sustancialmente, el disparatado,
carísimo e inútil plan Trujillo. A pesar de su incompetencia
manifiesta al frente del Ministerio de la Vivienda, su carrera no
concluyó.
Tiempo después ZP la convirtió en la primera ministra de Defensa de
la Historia de España, puesto desde el que no sólo continuó
multiplicando los dislates sino también las mentiras sobre una
guerra – la de Afganistán – que el Gobierno de ZP se negaba a
reconocer precisamente porque, a diferencia de lo sucedido en Irak,
aquí los muertos eran reales y se sumaban por docenas. De hecho,
durante la gestión de Chacón, España se convirtió en la tercera
nación con más caídos en la guerra de Afganistán tan sólo por detrás
de Estados Unidos y Gran Bretaña. Tras afirmar que se había pasado
el 23-F –¡con nueve años!– quemando documentos, Carme se postuló
como nueva secretaria general del PSOE, fracasando clamorosamente en
su enfrentamiento con Rubalcaba. Ahora, insta a sus compañeros de
partido a pedir perdón por la etapa de ZP. Ya puede decirlo ella,
que fue uno de los errores más vergonzosos de aquel siniestro
periodo en que cualquier nulidad podía acabar siendo ministro.
Inquietante forma de legislar
EDITORIAL www.gaceta.es 29 Noviembre 2012
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció ayer en el
Congreso las primeras excepciones a la ley que aumenta la
recaudación por tasas judiciales, al subir notablemente su cuantía y
extenderlas a los ciudadanos individuales que quieran litigar en
pleitos civiles, contenciosos y laborales, provocando un auténtico
clamor social contra lo que ya se conoce como el tasazo. Con una
rapidez que obliga a pensar en el dicho clásico post hoc, propter
hoc, contestó a las críticas surgidas de ámbitos feministas
anunciando la exención no sólo de las tasas, sino también de los
costes de abogado y procurador, en beneficio, además de las víctimas
de la violencia machista, de las del terrorismo, de la trata y
tráfico de personas, de los abusos y maltrato de menores y los
discapacitados (no quedó claro si físicos, psíquicos o ambos), en
todos los pleitos civiles que versen precisamente sobre estas
circunstancias.
Es igualmente muy difícil sustraerse a la sospecha vehemente de que
estamos ante un gesto que revela tres características muy poco
deseables: primera, un golpe de efecto para tratar de acallar las
sonoras protestas de todos los operadores jurídicos y de todos los
sectores sociales medianamente informados, o al menos distraer la
atención del núcleo del tasazo. Segunda, una muestra lamentable de
improvisación que no puede ser disimulada por la reconocida
facilidad de palabra del ministro, y que parece augurar el principio
de una letanía de nuevas correcciones a las correcciones. Tercera:
una triste exhibición de cómo no se debe legislar, ni en el
contenido ni en las formas. En efecto, es bien sabido que las
libertades y la seguridad jurídica se ven mejor protegidas con pocas
leyes, claras, comprensibles y duraderas; pues bien, estas panoplias
de excepciones, llenas de condicionamientos y comprobaciones de
hechos no siempre fáciles de acreditar, son la mejor contribución a
una legislación enmarañada y selvática, cuyo tránsito por ella se
convierte en una aventura por la jungla machete en mano.
Sin duda irán apareciendo en los medios y publicaciones
especializadas críticas más documentadas, técnicas, y profundas. Con
estas líneas pretendemos únicamente llamar una vez más la atención
sobre un ministro que, al parecer, ha decidido actuar por sí y ante
sí, sin encomendarse a nadie ni consultar con nadie, atendiendo a
unas prioridades que sólo él conoce, y únicamente apoyado en el voto
seguro de unos diputados de la mayoría que no sabrán de esta ley,
pero que saben muy bien a quién les conviene obedecer.
Los huevos de Rajoy
Juan Vicente Santacreu Estrella Digital 29 Noviembre 2012
Bien es sabido que Rajoy tiene debilidad por las "chuches" aunque
sea muy mayor para ello, pero tranquilo "Marianistas y PPeros",
todos tenemos secretos inconfesables, aunque algunos secretos de
Mariano están a buen recaudo en el armario.
Aunque algunos secretos de Mariano están a buen recaudo en el
armario
No voy a ser yo quien le saque del armario porque yo sólo hablo de
política y si en este caso menciono sus huevos –que no tocárselos-
es sencillamente porque están marcando la línea política del PP.
Quiero recordar que rondaba el año 2010 cuando "El Idiota" nos subió
el IVA ante el cabreo de Rajoy porque eso iba a encarecer su gran
debilidad; las "chuches". Ni corto, aunque un poco perezoso, Rajoy
de camino a Génova se fue a comprar un motón de chuches antes de que
se encarecieran. Al llegar a su sede, a la 7ª planta le estaba
esperando Arriola para perfilar el plan de ataque en los últimos
días del holocausto español protagonizado por "El Idiota".
Quirero recordar que rondaba el año 2010 cuando "El Idiota" nos
subió el IVA ante el cabreo de Rajoy
Al llegar Rajoy a su despacho contento y emocionado como si fuera un
niño con zapatos nuevos, sacó una gran bolsa y abriéndola, esparció
sobre su mesa un sin fin de "chuches". Arriola se quedó atónito sin
entender que pasaba y le preguntó, "Mariano, ¿vienes de un
bautizo?". NO, contestó Rajoy al tiempo que le preguntaba, ¿qué ves,
dime que te llama la atención de todas estas chuches?. Pedro
–Arriola- no salía de su asombro, no entendía nada y con cara de
póquer le respondió a Mariano... ¿chuches?. Viendo Mariano que su
amigo Pedro no le entendía, cogió con delicadeza de entre las
chuches un huevo y mostrándoselo a Pedro le dijo, ¿lo ves, te
gusta?. En esos momentos Pedro Arriola empezó a sospechar que
Mariano se había fumado algo y manteniendo el tipo le contestó,
Mariano, eso es un huevo Kinder. Mariano le miro fijamente a los
ojos y con una entereza inusual en él le dijo, no es un huevo
cualquiera, es un huevo precioso lleno de ilusión, toma nota y
quiero que nuestro programa político sea como estos huevos, bonitos,
hermosos y llenos de ilusión.
Efectivamente el deseo del jefe se cumplió y Arriola lo ejecutó.
Después de un año del gobierno de Rajoy sabrás, si has comparado
alguna vez un huevo Kinder, que lleva un envoltorio de colores muy
atractivos, al destaparlo tiene otro color y cuando lo abres del
todo descubres que dentro está hueco y sólo tiene una "mariconada",
que además de inútil, no sirve para nada. Por si no te has dado
cuenta, eso es el PP.
Así lo pienso, así lo digo y así son los huevos de Rajoy.
Juan Vte. Santacreu – en Twitter @JVSantacreu – Estrella Digital
El PSOE pide perdón
Pedro de Hoyos Periodista Digital 29 Noviembre 2012
Ésta es otra de esas noches que de vez en cuando cuanto al lector en
las que las circunstancias hacen que llegue derrotado a la hora
bruja: no me tengo en pie y quiero escribir, por lo tanto debo ser
rápido y escueto.
Andan algunos del PSOE pidiendo perdón. Todavía no lo piden
ZapaHuero ni Rubalcaba, éstos seguro que no lo harán nunca, pero por
algo se empieza. Se trata de militantes de base que piden perdón por
los recortes de la época en la que el de León presidía un gobierno
desatinado y desorientado. Por cierto, vale que pidan pedón por eso
pero… ¿Y por los parados? ¿Se callan? ¡Qué caraduras! Como soy
malpensado me imagino que detrás de este vídeo vendrá otro del tipo
“…pero lo nuestro no fue nada comparado con Rajoy”.
Yo no voy a defender a un Rajoy que desde el primer minuto
contradijo su programa electoral con la excusa de que le habían
engañado en las cuentas, así que sin duda varios de los contertulios
asumirán gustosos esa defensa de la que no soy yo capaz.Seguro.
Por algo se empieza. Pedir perdón es siempre bueno, supone reconocer
las culpas y admitir los errores. Claro que ya puestos debían
empezar por pedir perdón por colarnos al más inepto presidente del
gobierno que hemos tenido, por su desconocimiento de la Economía,
por no haber sabido verla, juzgarla y anticiparse.
Pedir perdón es siempre bueno si se hace honesta y completamente. No
dudo de la honorabilidad de los militantes que salen en el video,
pero si detrás de ellos está Carme Chacón es ella la que debería
entonar un enorme mea culpa por haber sido partícipe de las
fechorías de ZapaHuero, por no haber visto antes su desfachatez y
por haber callado toda su mediocridad. Ah, y por haber aceptado el
cargo de ministra en esas condiciones.
Hacen bien en pedir perdón los militantes socialistas, espero que
algún día lo hagan los del PP, pero sobre todo quienes deberían
mostrar su arrepentimiento son todos esos políticos profesionales
que en diversos lugares de la administración socialista han
mantenido prietas las filas del partido sin una crítica, sin un
átomo de desistimiento militante. El que se mueve…
Ah, además de Rubalcaba y ZapaHuero ¿cómo se llamaba aquél que en un
debate televisivo en plena campaña desmentía el advenimiento de la
crisis? ¿No se llamaba Solbes? ¿Y fue ministro también? Pues que
pase por el confesionario de la sociedad, que pase por YouTube
rompiendo en lágrimas y aceptando sus culpas, sus mentiras y su
mediocridad.
.....................................................................................
PS: ¡Esperen, déjenme pensar! ¿Me están diciendo que este vídeo no
era realmente para pedir perdón, para disculparse, sino para ganar
votos? ¡No me lo puedo creer, parece impropio de un partido
político!
La historia, maestra de la vida
José Luis González Quirós El Confidencial 29 Noviembre 2012
En las últimas semanas he escuchado a varios historiadores comparar
la situación política contemporánea con la crisis de la
restauración. A nadie se le escapan las diferencias, pero la
comparación no siempre se puede hacer con ventaja para el presente.
¿Tenemos motivos reales para quejarnos de nuestro régimen político?
Con frecuencia se escuchan quejas contra la corrupción, pero, pese a
la larga y cruel crisis que estamos atravesando, no ha cundido
todavía la idea de que el sistema, como tal, sea ineficiente, y se
acepta de buena gana, por decirlo a la manera churchilliana, que la
democracia es el peor de los sistemas, excluidos todos los demás.
Nuestro riesgo está no en una deslegitimación, digamos, teórica de
la democracia, sino en que, partiendo de tener el método ideal para
gestionar las querellas políticas, nos resignemos a admitir que
nuestros problemas no tienen remedio, y nos entreguemos al
fatalismo. La crisis económica, la ausencia de un modelo de
crecimiento, y el proceso de desmembración del Estado son los campos
en que parece más fácil rendirse al pesimismo porque, en efecto, no
se ve por parte alguna el impulso capaz de superarlos. No disponemos
de proyectos capaces de crear esperanzas y de suscitar el esfuerzo y
el sacrifico que podrían realizarlas. En la dieta gubernamental todo
se reduce a una seca contabilidad, y a mirar para otro lado cuando
el envite secesionista, que sería ingenuo creer neutralizado, se
pone especialmente bravo.
Tras casi cuatro décadas, el trabajo de los partidos se ha
simplificado acaso más de la cuenta. Les basta con enfrentarse entre
sí con fingido vigor para que se ponga en pie una nube de
partidarios que saca al adversario de la poltrona hasta que se
repite el ciclo, mientras que problemas muy graves de la sociedad
española, como la justicia, la educación, la universidad, el empleo,
o una distribución territorial razonable del poder, ni se resuelven
ni mejoran
En plena crisis del turnismo, Ortega ensalzó “la política por
excelencia”, que, según el filósofo, es lo que se puede hacer desde
el Estado, que es una máquina, por la Nación, que es una realidad
histórica, cuando se actúa con reflexión, clarividencia, apreciando
la complejidad y teniendo visión de futuro, y cuando, además, se
tiene tacto, preocupación por la justicia y buen sentido
administrativo. Para el joven Ortega, esa manera de hacer política
“a lo grande” consistía en procurar lo que él llamaba menos ventajas
para el Estado y mayor vitalidad para los ciudadanos, algo que hoy
podríamos traducir con una fórmula muy simple: que la clase política
deje de mirarse el ombligo y se ponga a pensar en serio en la
sociedad a la que tiene que servir, porque esa es la queja esencial
que ahora recorre la sociedad española de arriba abajo.
Tras casi cuatro décadas, el trabajo de los partidos se ha
simplificado acaso más de la cuenta. Les basta con enfrentarse entre
sí con fingido vigor para que se ponga en pie una nube de
partidarios que saca al adversario de la poltrona hasta que se
repite el ciclo, mientras que problemas muy graves de la sociedad
española, como la justicia, la educación, la universidad, el empleo,
o una distribución territorial razonable del poder, ni se resuelven
ni mejoran. Lo único seguro es que ganarán unos u otros, pero no
acaba de estar claro qué ganamos todos. No se trata sólo de que la
corrupción moleste a los españoles, sino de que les crece la
sensación de que la política se ha convertido en una actividad que
juega con los problemas pero no los resuelve, que se preocupa de que
todo cambie para que todo siga igual.
Los partidos son la pieza clave de la maquinaria política, y desde
que se decidió que debían vivir del presupuesto público se han
convertido en una pieza más del Estado. Al hacerlo, han perdido
contacto con la sociedad a la que deberían servir, y de cauce se han
hecho presa, un mecanismo de control por el que nada fluye. Al
crecer la escisión entre los partidos y la sociedad civil, la
política deja de tener objetivos, tan solo aparenta tenerlos, y eso
hace especialmente fácil cambiar de programa cuando se llega al
gobierno, el único programa que realmente importa.
Así ocurría en la Restauración, camarillas bien organizadas que se
sucedían y se complementaban mientras el país languidecía. Así
ocurre ahora, y seguirá ocurriendo mientras no se proceda a cambiar
la manera de hacer política. La diferencia esencial entre nuestra
situación y la de hace casi cien años es que el conglomerado de
intereses y de empleos baldíos que se ha creado tras décadas de
clientelismo es completamente insoportable para una sociedad que se
asombra de no poder con tal peso, que padece unos impuestos
abusivos, y que se ve incapaz de alimentar tantas manos muertas. La
alternativa es muy clara: o el sistema se reforma desde dentro, lo
que no será fácil, o se hundirá y se llevará por delante al país
porque ya no será capaz de sostenerlo. Hacen falta políticos que
sepan ponerle el cascabel al gato y darse cuenta de que la
democracia ha de suponer algo más que un reparto de prebendas entre
los beneficiados, que sólo puede florecer mediante una competencia
real entre ciudadanos libres, y no puede limitarse al coto cerrado
de unos pocos. Sería ideal que aprendiéramos a hacerlo por puro buen
sentido, pero, de no ser así, habrá que promover una ley que lo
imponga, si es que en el futuro queremos contarlo sin vergüenza y
sin lágrimas.
*José Luis González Quirós es analista político
¿CUÁNTO MÁS?
La OCDE no deja títere con cabeza en sus
recomendaciones a España
El Semanal Digital 29 Noviembre 2012
Propone avanzar hacia el contrato único, reducir las indemnizaciones
por despido improcedente, aumentar los productos del tipo general
del IVA y rebajar las cotizaciones sociales.
Llámense recomendaciones, deberes o sugerencias, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha dado un nuevo toque
de atención al Gobierno de Mariano Rajoy al reclamar a España más
reformas estructurales para impulsar el empleo, especialmente entre
los jóvenes, y mejorar la competitividad de su economía.
La OCDE propone, entre otras muchas medidas, avanzar hacia el
contrato único, reducir las indemnizaciones por despido
improcedente, aumentar los productos y servicios que se acogen al
tipo general del IVA y rebajar las cotizaciones sociales. Casi nada.
"Dados los importantes riesgos que se han acumulado, son urgentes
medidas políticas decisivas en todos estos frentes si la situación
se da la vuelta", advierte en un informe sobre la economía española
que se presenta este jueves en Madrid, y en el que pide al Ejecutivo
que detalle las medidas que va a adoptar para cumplir los objetivos
de déficit en 2014.
La OCDE destaca que España está inmersa en una "prolongada
recesión", en la que el impacto negativo del desapalancamiento del
sector privado y la necesidad de un "considerable ajuste fiscal"
tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria han disparado el
desempleo y han provocado una crisis bancaria, situación agravada
por la crisis de deuda de la eurozona y las rigideces estructurales
en el mercado laboral.
En este sentido, recalca que la posibilidad de una recuperación
inmediata sigue siendo "remota" debido a que el desapalancamiento
del sector privado aún tiene un largo camino por delante, mientras
la retroalimentación entre finanzas públicas y sector bancario sigue
siendo fuerte pese al rescate bancario. "Este vínculo debe
romperse", incide.
Finanzas públicas
La organización de la que es secretario general Ángel Gurría ve
necesario restaurar la confianza en las finanzas públicas españolas,
para lo que el Gobierno debería intentar cumplir los nuevos
objetivos de déficit acordados en julio, a menos que el PIB sea
mucho peor de lo esperado, situación en la que se debería permitir
operar a los "estabilizadores automáticos, al menos parcialmente".
Asimismo, considera que las reformas de las normas presupuestarias
en todos los niveles de la Administración y las recientes medidas de
consolidación han supuesto un "sustancial progreso".
Sin embargo, reclama que se detallen las acciones necesarias para
alcanzar el objetivo de déficit para 2014 y las medidas
presupuestarias permanentes para estabilizar la deuda pública. "El
impacto regresivo, si lo tienen, debe ser minimizado para impulsar
el consenso social en torno a la necesidad de ajustes", agrega.
En este sentido, incide en que las reformas deben ser "estrictamente
implementadas, especialmente para mejorar las finanzas de los
gobiernos regionales", y en que esto debería ser respaldado con un
consejo fiscal independiente con un fuerte mandato, como prevé el
Gobierno, para evaluar las políticas presupuestarias en todos los
niveles de gobierno.
Por otra parte, también recalca que existe más espacio para reformas
fiscales que contribuyan a la consolidación presupuestaria, por
ejemplo elevando algunos impuestos medioambientales como el del
combustible para transporte. En esta línea defiende que se aplique
el tipo general del IVA a más bienes y servicios, que los
incrementos de los impuestos a los valores inmobiliarios sean
permanentes y que se reduzca la fiscalidad de las transacciones
inmobiliarias. Además, destaca que sería bienvenida una rebaja de
las cotizaciones sociales.
En esta línea, también defiende que nuevas reformas de las pensiones
mejorarían la sostenibilidad en el largo plazo y propone que se
introduzca una formula para indexar las pensiones a los cambios en
la esperanza de vida, que ya se contempla aunque sin definir en la
reforma de las pensiones, lo antes posible.
Mercado laboral
Respecto al desempleo, la OCDE señala que ha alcanzado "niveles
dolorosamente altos", en particular entre los jóvenes con bajos
niveles de formación, una situación que requiere "una amplia gama de
reformas".
Aunque reconoce que la reforma del mercado laboral aprobada en 2012
ha realizado "significativos progresos" a la hora de hacer frente a
algunas de las "debilidades estructurales claves", especialmente en
lo referente a la negociación colectiva y la protección del empleo,
advierte de que si no resulta eficaz, se deben dar "más pasos" para
reducir la dualidad del mercado laboral avanzando hacia el contrato
único.
"Un contrato único, con unas indemnizaciones por despido
inicialmente bajas pero que aumenten de forma gradual, reduciría las
todavía grandes diferencias en los costes por despido entre
contratos permanentes y temporales", destaca la OCDE, que apuesta
por reducir más las indemnizaciones por despido improcedente.
Asimismo, ve necesario "acciones rápidas" para mejorar la eficacia
de los servicios de colocación, al mismo tiempo que reclama más
formación y ayuda en la búsqueda de empleo, especialmente para los
desempleados jóvenes, así como programas activos para los grupos más
vulnerables.
Sistema bancario
Otros de los puntos a los que hace referencia la OCDE en su informe
es a la crisis financiera, situación a la que debe hacerse frente
"con rapidez". En su opinión se han hecho progresos reconociendo
pérdidas, aspecto clave para recuperar la confianza en el sector
bancario, y se han tomado medidas importantes para endurecer la
normativa de provisiones en relación con su exposición inmobiliaria.
Sin embargo, la organización considera "clave" una resolución
ordenada de los bancos no viables "lo más rápido posible", así como
la recapitalización de los bancos viables pero con necesidades de
capital, como se acordó a cambio del rescate financiero. Además,
reclama que los activos transferidos a la Sareb se hagan a un precio
lo suficientemente bajo para limitar los riesgos para las finanzas
públicas.
INFORME SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
La OCDE pide subir el IVA, abaratar el
despido y suprimir la jubilación parcial
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
ha recomendado hoy a España indemnizaciones más bajas para el
despido improcedente, un contrato único con compensación por despido
creciente, la eliminación de la jubilación parcial y más control
sobre el cobro del paro.
Madrid - Efe La Razón 29 Noviembre 2012
En su último informe económico sobre España, la OCDE señala que la
reforma laboral ha sido un "paso sustancial" en la dirección
correcta, aunque apunta a la persistencia de desequilibrios como la
brecha entre los empleados temporales y los indefinidos.
En esta línea, destaca que la indemnización de 33 días por año
trabajado fijada para los despidos improcedentes debería reducirse
más, ya que sigue siendo alta en comparación con otros países.
Como solución para salvar la dualidad del mercado, propone avanzar
hacia un contrato único con indemnizaciones por despido que vayan
creciendo conforme al tiempo trabajado.
En materia de flexibilidad, la OCDE ve positivo que se haya
potenciado el convenio de empresa y recortado el periodo de
ultraactividad (prorroga automática de un convenio expirado) a un
año.
No obstante, subraya que la negociación colectiva sigue siendo
rígida y recomienda la supresión de la ultraactividad en los
convenios sectoriales y que las empresas puedan participar en las
negociaciones salariales sectoriales.
Asimismo, la OCDE muestra su preocupación por las altas tasas de
desempleo juvenil y reclama una actuación inmediata con políticas
activas dirigidas a los jóvenes más castigados por la crisis, los
que tienen menor formación.
Al respecto, considera importante dar un impulso a las políticas
activas de empleo a nivel regional y emplaza al Gobierno a corregir
las altas tasas de abandono escolar a edades tempranas, para lo que
sugiere que se facilite avanzar de curso reduciendo las competencias
mínimas exigibles.
También recomienda profundizar en el sistema de formación dual que
permita a los jóvenes adquirir experiencia profesional mientras se
están formando, así como periodos más extensos para los contratos de
formación.
De las bonificaciones a la contratación dice que deben ser un
instrumento temporal para ayudar únicamente en momentos de actividad
económica débil y sólo para jóvenes o colectivos especialmente
desfavorecidos.
En lo que se refiere a la protección por desempleo, reclama
controles más efectivos para que los parados que reciben la
prestación busquen empleo de forma activa.
Respecto a las pensiones, la OCDE reconoce que la reforma de 2011 ha
amortiguado el aumento previsto en el gasto asociado al
envejecimiento de la población, al elevar a 67 años la edad legal de
jubilación, a 37 años el periodo de cotización para cobrar la
pensión completa y a 25 años el periodo para calcular la pensión.
Sin embargo, cree que hay que profundizar en ella y propone eliminar
cuanto antes la modalidad de jubilación parcial por el alto coste
que conlleva para el sistema.
El organismo cree que se podría ahorrar en las pensiones de viudedad
a futuro, dada la alta participación de las mujeres más jóvenes en
el mercado de trabajo, de tal forma que la prestación se concentre
en los casos de necesidad.
Considera que no están suficientemente reconocidas las carreras de
cotización más largas ni adecuadamente incentivada la prolongación
de la vida laboral, por lo que aboga por requerir más años de
cotización para obtener la pensión completa 37 y toda la historia
laboral para calcular el importe de la pensión.
Por otra parte, la OCDE achaca el escaso crecimiento de la
productividad a la "molesta" regulación de las relaciones laborales,
a los altos costes administrativos para crear una empresa y a las
barreras para ejercer servicios profesionales, entre otras cosas.
Además subraya la necesidad de que se acometan políticas que
aseguren un uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, y
en particular del agua, "recurso escaso y usado de forma intensiva",
razón por la que recomienda mayores subidas de precios que reflejen
más adecuadamente su coste.
OCDE: Organización Central de Despistados
Economistas
Nota del Editor
29 Noviembre 2012
Yo no sé si li hacen a posta para hundir España, el Euro y Europa o
símplemente carecen del más mímino sentido de la realidad española.
Estos economistas despistados no tienen ni idea de donde y cómo se
aplican la pasta que los políticos sustraen de nuestros bolsillos, y
dan por supuesto que los profesionales de la política que nos
pastorean son unos virtuosos de la administración de los recursos y
su aplicación a las tareas más productivas (no para ellos sino para
España).
Reforma laboral: si al empresario se le permite acumular reservas
para amortizar puestos de trabajo en caso de necesidad, la reforma
laboral sobra.
La negociación colectiva es un disparate que permite a los
sindicatos hundir las empresas y aumentar el paro.
Rebajar las cotizaciones sociales, implica reducir ahora el coste de
la mano de obra pero subirá el coste de mantenimiento de los
jubilados presentes y futuros.
Subir el IVA y los impuestos es un disparate, los profesionales de
la política no saben hacer otra cosa, restar dinero a disposición de
la sociedad, sabia en aplicarlo a lo que más le interesa, pues se
trata de su (nuestro) dinero y sabemos perfectamente donde debemos
aplicarlo.
No se queda alguna otra medida din sentido, pero siempre se olvidan
de la medida de coste cero: derogar todas las leyes de lenguas
regionales, y de coste social alto pero indispensable, anular todas
las leyes autonómicas y desmantelar el tinglado autonómico. De paso
podrían decir que se extrañan de que no haya interventores en la
cárcel, pues son quienes tienen la responsabilidad de controlar la
aplicación de los fondos públicos, mientras no se disponga de todo
el tinglado administrativo en Internet a disposición de los
ciudadanos para poder fiscalizarlo. Y que se pregunten porqué la
justicia es tan lenta y por consiguiente injusticia y porqué el
tribunal constitucional cambia la constitución sin la autortización
de los ciudadanos, quienes ostentamos el poder supremo.
Padres de Menorca denuncian la politización
en los centros educativos
Recogen 3.800 firmas en Mahón
www.lavozlibre.com
29 Noviembre 2012
Madrid.- La Fundación Círculo Balear (FNCB), entidad defensora de
los derechos lingüísticos y libertades ciudadanas, denuncia que “los
padres menorquines, principalmente de Mahón, aunque también de otros
municipios, han hecho llegar sus quejas respecto a las trabas
sufridas para poder elegir libremente la lengua de escolarización de
sus hijos y por el adoctrinamiento en las escuelas”.
“Los equipos directivos de los centros educativos, mayoritariamente
nacionalistas, nos impiden el libre ejercicio del derecho a elegir,
coaccionándonos para que no escolaricemos a nuestros hijos en el
idioma oficial del Estado, y lo hagamos en catalán”, explican los
padres a la FNCB. Además, la entidad constitucionalista también
recibe quejas de aquellos que superaron los obstáculos y eligieron
el español como lengua de escolarización: “Tampoco se les enseña en
esta lengua y son ninguneados por los docentes”. La FNCB considera
que “mantener la imposición del catalán es la principal
reivindicación en los centros educativos, que se intenta disfrazar,
en algunas ocasiones, como protestas contra los recortes en el
sector”.
El presidente de Círculo Balear, Jorge Campos, afirma que “el
sindicato independentista STEI-i intenta convertir los colegios en
centros de apología pancatalanista, y en altavoces políticos contra
el Gobierno Balear, manipulando y adoctrinando a alumnos menores de
edad”. Campos recuerda que “estas actuaciones son ilegales y
sancionables por parte de la consejería de educación del Gobierno
Balear que es conocedora de estas acciones, y no ha hecho, ni hace
nada, por evitarlo”.
El grueso de las quejas menorquinas se refieren a la falta de
libertad para poder elegir la lengua de enseñanza. Al respecto,
Jorge Campos, señala: “Los datos ofrecidos por la consejería de
Educación, concretamente por la delegación de Educación en Menorca,
demuestran que el proceso de elección de lengua está adulterado por
las acciones ilegales de los centros educativos mayoritariamente
controlados por los catalanistas. Que tan sólo un 9% de los padres
de Menorca eligieran el español como lengua vehicular para la
primera enseñanza, según datos oficiales, demuestra que no tuvieron
la libertad para hacerlo. Ya que, al final del curso pasado un grupo
de padres recogió, con sus propios medios, sólo en Mahón, 3.800
firmas solicitando poder elegir el español como lengua de enseñanza.
Lo que supone aproximadamente más de un 28% de los alumnos de la
capital menorquina”.
Estas 3.800 firmas se registraron en la Delegación Territorial de
Educación en Menorca con el siguiente encabezamiento textual: “Los
abajo firmantes solicitamos a la Consejería de Educació del Govern
Balear que tome las medidas oportunas para que los hijos de
ciudadanos castellanohablantes (y también los hijos de quien así lo
desee) puedan estudiar en castellano, siendo ésta también lengua
oficial en nuestra comunidad autónoma, garantizando de igual forma
el correcto conocimiento del catalán”.
Los padres menorquines se quejan de que no ha habido respuesta
alguna de la consejería de Rafael Bosch, y no se ha cumplido con el
compromiso electoral que facilitó la mayoría absoluta al Partido
Popular: La libre elección de lengua en todas las etapas educativas.
Por su parte, la FNCB, que cuenta con más de 4.500 socios en
Baleares, tiene previsto reforzar su presencia en Menorca.
Denaes advierte que la unidad de España no
ha quedado salvada con las elecciones
Santiago Abascal e Iván Espinosa creen que los comicios "han sido
interpretados con demasiado optimismo"
Europa Press www.lavozlibre.com 29 Noviembre 2012
Madrid.- El presidente y el vicepresidente de la Fundación Denaes,
Santiago Abascal e Iván Espinosa, han advertido este miércoles que
la unidad de España no ha quedado salvada tras la celebración de las
elecciones catalanas.
En declaraciones a la Cadena Cope, los representantes de la
Fundación han dicho que las elecciones catalanas "han sido
interpretadas con demasiado optimismo". "Hemos lanzado las campanas
al vuelo y la unidad de España ni se terminaba en una jornada
electoral del domingo, ni se salvaba", ha señalado.
Asimismo, han expresado que hay que ser "muy conscientes" de que el
nacionalismo "disgregador" tiene una fuerza que "trasciende estas
elecciones", algo a lo que hay que saber responder "como españoles".
"Es una respuesta que no puede ser de partido, ni de Estado", sino
que "tiene que ser una respuesta de Estado que dure probablemente
treinta décadas", han indicado al respecto.
En este sentido, también han apuntado que esta disgregación "tan
acentuada" y "tan acusada" representa una realidad y un proyecto que
está impulsado "desde arriba y con carácter institucional", y no por
la sociedad catalana y vasca.
Haciendo alusión a la movilización por la unidad de España que están
organizando desde Denaes para el próximo día 6 de diciembre,
coincidiendo con el día de la Constitución, ha asegurado no tener
"ninguna duda" que "esencialmente" los que van a salir a la calle
son "la gente normal".
Por otro lado, Denaes ha explicado que hay nacionalistas que apelan
"permanentemente" a unos sentimientos que "no se corresponden muy
bien con la realidad histórica". Sin embargo, subrayan que también
tienen sentimientos aquellos españoles que apelan a la "concordia".
También, han defendido que ellos tienen unos sentimientos "mucho más
fuertes" y que son "muchos más". "Lo que convocamos es a ese tipo de
gente, a la gente que no está acostumbrada a salir a la calle, que
no tiene ganas de líos pero que sí tiene ganas de demostrar que
lleva a España en el corazón".
Además, también recuerdan que han preparado un manifiesto en este
sentido que ha sido apoyado por el "más variado ente político".
Gente como Albert Rivera, de Ciutadans; la expresidenta de la
Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre o Jaime Mayor Oreja (PP),
entre otros, estarían entre los partidarios de dicho manifiesto.
"Deseamos que la gente se sume a esta iniciativa cívica que no está
propulsada por ningún partido político y que entre todos, durante
muchos años, vayamos combatiendo estas ideas que han hecho tanto
daño", ha concluido.
Naciones Unidas
España y Palestina: una política sin
principios
Rafael L. Bardají Libertad Digital 29 Noviembre 2012
Se diga lo que se diga, al Gobierno español le debe de importar
bastante poco el Estado palestino. Si de verdad le importara, no
apoyaría con su voto que la OLP, que no la Autoridad Palestina, pase
de ser una ONG con estatus de observador en la ONU a un Estado con
estatus de observador en la ONU. Y digo que le debe de importar poco
porque el país que más ayuda a los palestinos, Estados Unidos, no
sólo rechaza este paso en falso de Mahmud Abás, sino que se mantiene
en su postura de que esta petición "no quedará sin consecuencias".
El Congreso norteamericano discute ya la paralización de los fondos
de ayuda con destino Cisjordania. El primer ministro de Canadá ha
dicho cosas semejantes e Israel, por supuesto, ha amenazado con
dejar de remitir las tasas arancelarias que recolecta en favor de la
Autoridad Palestina. Apoyar con nuestro voto el que los palestinos
sufran una drástica caída de sus subvenciones y ayudas, la fuente
principal de su sustento, es, pues, empujarlos al precipicio. Claro
que, ya se sabe, quien bien te quiere te hará llorar.
En segundo lugar, a estas alturas de la película catalana, el
Gobierno debe de saber ya que no por declararse uno Estado
independiente es, en verdad, un Estado independiente. Por las
mismas, por mucho que la Asamblea General de la ONU acepte a los
palestinos como Estado observador, tal conceptualización no pasa de
lo declarativo y teórico: hoy por hoy, Palestina sigue dividida en
dos facciones antagónicas, Fatah en Cisjordania y Hamás en Gaza, y
donde gobiernan los buenos, esto es, los interlocutores preferidos
de europeos y occidentales, no se dan las características esenciales
a cualquier Estado. Es más, siguiendo el paralelismo catalán, si a
Más se le decía que su proyecto soberanista rompía con la legalidad
constitucional, convendría explicar por qué con Mahmud Abás se hace
la vista gorda y se acepta que unilateralmente rompa el juego y las
reglas del proceso de paz, tal y como se definieron en Oslo. A mí me
resulta muy difícil imaginar cómo se puede avanzar hacia un marco
estable, pacífico y duradero –por recurrir a la verborrea
tradicional oficial– sin tener en cuenta más que a una de las
partes. Si de verdad se apoya el proceso de paz y la solución de los
dos Estados se tiene que estar a favor de la negociación y el
diálogo. Sin negociación no se llegará a acuerdo alguno. Y premiar
en la ONU a quien reiteradamente opta por no negociar supone
cimentar la falta de acuerdo.
En tercer lugar, esta operación esconde una grave deshonestidad por
parte palestina. Abás sabe que no va a tener su Estado, se diga,
vitoree y vote en la ONU lo que se diga, vote y vitoree. Busca otra
cosa. Por ejemplo, que lo desentierren políticamente con una foto
bonita y una votación de apoyo para poder defender ante su pueblo
que no sólo los de Hamás logran victorias sobre Israel. Aun peor: a
lo que aspira a partir de esa votación en Nueva York es a poder
recurrir al Tribunal Penal Internacional y denunciar allí a cuantos
israelíes se le antoje, a fin de hacerles la vida más difícil y
quedar él como el héroe infatigable contra la opresión sionista. Lo
que quiere es, al fin y al cabo, poder retirarse con algo que decir
sin que le acusen los suyos de corrupto, inepto y cosas peores. Que
su Estado tenga por territorio lo que abarca su sillón en la ONU,
porque las fronteras con Israel no las ha pactado, ya que rechaza
sentarse a negociar, es lo de menos. Mientras se desentierran los
restos de Arafat, Abás cree que lo están enterrando vivo, y que o
espabilda o sus muchos detractores le dejan en la fosa. De hecho, de
no haber sido por los israelíes, ya estaría literalmente en ella.
En cuarto lugar, esta votación también esconde una historia poco
honesta por nuestra parte. Se diga o no, empujar a los palestinos a
un callejón sin salida y a los israelíes al enfado nada tiene que
ver con la problemática de Gaza y Cisjordania. En realidad se trata
de una táctica infantil para aparecer como sensibles al dolor del
pueblo palestino frente a Israel y ganarse así unos cuantos votos
del mundo árabe y musulmán en respaldo de nuestra candidatura a uno
de los asientos no permanentes en el Consejo de Seguridad, en lo que
anda empeñado Exteriores. Es por eso mismo que el Gobierno sigue
sosteniendo la Alianza de Civilizaciones, ese glorioso invento de
Zapatero del que el PP se mofó en su día, o se retrata
entusiastamente en inauguraciones de centros de diálogo
interreligioso, como espléndida muestra de apertura mental a la fe
del Profeta. Paradojas de la vida, la última de estas celebraciones
tuvo lugar la semana pasada en Viena, la ciudad que puso freno al
turco defendiendo la Cristiandad, y que el nuevo centro adopte el
nombre de rey Abdulá. De un centro en Riad con el nombre de Don
Pelayo ni hablamos, claro.
Por último, siendo medianamente serios, se podía haber pedido a Abás
que pospusiera su petición porque este no es el mejor momento para
sus piruetas diplomáticas. Hace menos de una semana que llovían los
cohetes palestinos sobre suelo israelí. Cierto, desde la Franja de
Gaza, dominada por los terroristas de Hamás; pero no es menos cierto
que el atentado contra el autobús de Tel Aviv se planeó y originó en
Cisjordania, bajo las instituciones de la Autoridad Palestina. Se
podría recordar que hace un año Abás intentó lo mismo en el Consejo
de Seguridad y sufrió un estrepitoso fracaso; si ahora repite es
porque cuenta con el apoyo de las decenas de miembros no
democráticos de la ONU. Que le concedamos el apoyo que nunca ha
conseguido a cambio de un plato de lentejas y de poder sentarnos en
el referido órgano, que, precisamente, le negó lo que ahora le
regalamos, resulta poco edificante. Que la concesión de la
nacionalidad española a los sefardíes que así lo soliciten se haga
coincidir en el tiempo, como una compensación a la comunidad judía,
no es sino una burda maniobra poco esperanzadora.
En fin, que se quiera justificar lo injustificable aduciendo que es
"lo tradicional" de la diplomacia española requiere una explicación,
cuando menos. ¿A qué diplomacia se hace referencia, a la de Franco y
la tradicional amistad con el pueblo árabe o a la del Zapatero de
kefia al cuello?
Sinceramente, creo que ha llegado el momento de que España abra de
una vez por todas los ojos y abandone su tradicional, esta vez sí,
actitud cortoplacista y defina sus intereses nacionales con la
debida amplitud de miras. En el Norte de África y el Oriente Medio,
desde Marruecos a Afganistán, nuestros intereses estratégicos
coinciden con nuestros valores, a saber, tolerancia religiosa,
libertad económica, igualdad entre hombres y mujeres y oportunidades
y progreso para todos. Cuanto hagamos, que sea dentro de esos ejes
cardinales. Lo que debe preguntarse el Gobierno en este tema no es
sólo si se allana nuestra marcha hacia el efímero estrellato del
Consejo de Seguridad, ni si se acerca o no la realidad del Estado
palestino, sino si favorece el clima de entendimiento, la aceptación
del otro, la apertura mental y social, o no. La respuesta es,
desgraciadamente, no. Peor aun: se castiga al único país en toda la
zona que sí vive y asume lo que nosotros deberíamos preconizar para
todos. No en balde cada vez que se pregunta a los palestinos de
Jerusalén Este si prefieren vivir en un Estado palestino
independiente o continuar siendo árabes-israelíes, optan
abrumadoramente por lo segundo. No seamos más palestinos que los
propios palestinos.
PSOE
Perdón por las disculpas
José María Albert de Paco Libertad Digital 29 Noviembre 2012
Pido perdón por haber dado alas al nacionalismo promoviendo un
debate, el de la reforma del Estatuto de Cataluña, que no obedecía a
ninguna demanda social. Pido perdón por haber asegurado, en plena
campaña electoral, que el Gobierno del PSOE apoyaría lo que
aprobaran los catalanes, sirviendo a CiU en bandeja el argumentario
con que justificar su deriva independentista. Pido perdón por que un
dirigente socialista se pusiera al frente de la manifestación de
protesta contra la sentencia del Tribunal Constitucional. Pido
perdón por haber equiparado nacionalismo y progresismo. Pido perdón
por decir una cosa en Valencia, otra en Madrid y una tercera en
Cataluña. Pido perdón, en suma, por carecer de un proyecto político
nacional, susceptible de vertebrar la convivencia entre el conjunto
de los ciudadanos de España.
Pido perdón por haber fiado el gobierno del país a criterios tan
siniestros como el de la juventud. Pido perdón por los jóvenes y las
jóvenas, las alineaciones planetarias, las pertenencias del viento,
los accidentes terroristas y las Españas discutibles. Pido perdón
por utilizar la memoria histórica como elemento de confrontación
entre iguales, ahondando así en la falacia de que en el bando
republicano combatieron los buenos y en el bando franquista los
malos, y devolviendo a la actualidad un asunto, el del
guerracivilismo, que sólo ha servido para quebrar el consenso de la
Transición.
Pido perdón por no haber pinchado la burbuja inmobiliaria. Pido
perdón por negar la crisis, primero, y relativizar su tamaño,
después. Pido perdón por haber aplicado remedios de chirigota, como
ese inane Plan E que, en pleno descalabro, devoró 50.000 millones de
euros. Pido perdón por haber entregado a la derecha un vector moral,
el de la austeridad, que siempre fue de izquierdas. Pido perdón por
llamar a la huelga general contra los recortes del PP cuando, de
hecho, fue el Gobierno socialista el que empezó a ponerlos en
práctica, evidenciando así la inexistencia de una salida de
izquierdas a la crisis.
Y pido perdón, en fin, por el perdón pedido.
albertdepaco.tumblr.com
Oriente Próximo 2012-11-28
Palestina. La "amistad tradicional"
GEES Libertad Digital 29 Noviembre 2012
¿Existe alguna razón estratégica, diplomática o incluso moral para
que España vaya más lejos de la "tradicional amistad con los pueblos
árabes" en relación con Oriente Medio? En tiempos de cambios en toda
la región, no parece muy razonable anclarse en esa tradición tan
franquista, que en los años cincuenta buscó las simpatías árabes
para lograr a cualquier precio la entrada de España en la ONU. Desde
entonces han pasado sesenta años, que son muchos años. Muchos años
para la región y muchos más para España.
Nada ha cambiado en el campo palestino en los últimos tiempos. La
corrupción caracterizando el régimen de la ANP en Cisjordania,
mientras que en Gaza rige la dictadura islamista de Hamás. Los
territorios palestinos se cuentan entre los lugares más corruptos y
violentos de la tierra: las imágenes de seres humanos arrastrados
como guiñapos por motocicletas conducidas por ruidosos milicianos
serían motivo suficiente para congelar cualquier ayuda al régimen de
Hamás y presionar a los dirigentes palestinos. Pero es justo al
contrario: en vez de aplazar cualquier reconocimiento, se obvian
tanto los criminales métodos de Hamás como la falta de capacidad y
de interés de Al Fatah en acabar con las distintas milicias. Es
decir: sin exigir nada a cambio, se está reconociendo el terrorismo
como medio político legítimo. En el caso de un país como España,
azotado durante medio siglo por este fenómeno, dicho reconocimiento
es especialmente grave.
En segundo lugar, votar a favor del reconocimiento ni traerá la paz
ni la acercará. Los que votan a favor saben perfectamente que Hamás
no renunciarán a la destrucción de Israel ni a incendiar la región
sólo por que un puñado de países se lancen a reconocer un Estado
palestino. Las milicias y grupos terroristas seguirán reventando
autobuses israelíes, hagan lo que hagan los margallos del mundo: hay
que ser muy insensato para pensar que con mayor soberanía y sin
control israelí el terrorismo remitirá en la región. Al contrario,
que estos grupos tengan la esperanza de poder hacer y deshacer a su
antojo en el futuro con menor control exterior alimenta sus sueños
sangrientos. Creer que un gesto exterior animará a los dirigentes
palestinos es algo que la experiencia demuestra falsa. ¿No ha
aprendido nada nuestro país sobre la internacionalización de los
conflictos?
En tercer lugar, el apoyo a declaraciones de independencia
unilaterales invita a que cualquier Administración, en cualquier
circunstancia, se abone a la autodeterminación. Y aquí de lo que
hablamos es de intereses españoles básicos. ¿Con qué autoridad va
España a detener en el exterior las ambiciones secesionistas del
País Vasco y Cataluña, si las va defendiendo para otras regiones? En
el caso de las ambiciones palestinas, la analogía va unida al
terrorismo: ¿qué pensaría el Gobierno si alguien reconociese
unilateralmente la independencia vasca, reconociendo y pasando por
alto al mismo tiempo al terrorismo de ETA? No sabemos a Margallo: a
nosotros, que se obvie en el exterior el asesinato y la extorsión de
centenares de españoles nos indignaría: ¿con qué derecho tratamos a
Israel como no nos gustaría que nos tratasen?
Obras son amores y no buenas razones. Las declaraciones formales de
apoyo a Israel y las llamadas telefónicas están bien, pero lo que
cuenta es lo que se hace y no lo que se dice. El mensaje que
Exteriores traslada está demasiado claro. Denunciar el terrorismo
pero reconocer como interlocutores legítimos a unos dirigentes
palestinos que ni han abandonado el terrorismo ni han mostrado su
intención de hacerlo da una imagen de país poco de fiar. De igual
manera, hablar de una paz y una estabilidad duraderas mientras se
alimentan las esperanzas belicistas de las milicias palestinas es un
ejercicio de pavorosa ingenuidad.
Pero, sobre todo, lo que carece de sentido alguno es defender para
Gaza lo que no se admitiría para Hernani, o pensar que lo que se
pide para Ramala no se puede pedir para Barcelona con la misma
legitimidad por otros países.
Si hay un país en Europa cuyo interés nacional está en oponerse a
cualquier declaración unilateral de independencia, ése es España.
Salvo que uno piense que no es el interés nacional el que debe guiar
la política exterior española, sino la "tradicional amistad con los
pueblos árabes", que tanto gustaba a Areilza y Castiella, tan
preocupados por Gibraltar, y que ahora asume Margallo.
GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.
Internacional
El Tribunal de Justicia europeo reconoce
discriminación lingüística en la publicación de concursos de la UE
La publicación en tres lenguas (alemán, francés e inglés) de los
anuncios de concurso de la Unión Europea y la obligación de realizar
las pruebas de selección en una de esas lenguas constituyen una
discriminación por razón de la lengua. Además, la limitación de la
elección de la segunda lengua de un concurso debe basarse en
‘criterios claros, objetivos y previsibles’. El Tribunal de Justicia
de la UE, sin embargo, no tumba el concurso iniciado en 2007 y
denunciado por el Gobierno de Italia. Pero recuerda que para
seleccionar a ‘los mejores candidatos’ lo preferible es que las
pruebas de selección se hagan en la lengua materna de los
candidatos.
Redacción www.vozbcn.com 29 Noviembre 2012
En febrero y en mayo de 2007, la Oficina Europea de Selección de
Personal del Parlamento Europeo (EPSO), responsable de la
organización de los procedimientos de selección de los funcionarios
de la Unión Europea, publicó anuncios de concurso solo en alemán,
inglés y francés para seleccionar administradores y asistentes en el
campo de la información, la comunicación y los medios de
comunicación. La publicación se hizo en el Diario Oficial de la
Unión Europea (DOUE).
Por lo que se refiere a la admisión y al desarrollo de las pruebas
de acceso, se exigían un excelente conocimiento de una de las
lenguas oficiales de la UE, como lengua principal, y un conocimiento
satisfactorio de alemán, inglés o francés, como segunda lengua
obligatoriamente distinta de la lengua principal.
Además, se establecía que las convocatorias, la correspondencia
entre la EPSO o la secretaría del tribunal y los candidatos y las
pruebas de acceso solo se realizarían en alemán, en inglés o en
francés. Se establecían en este sentido las mismas condiciones para
la admisión a las pruebas escritas y para el desarrollo de éstas.
Esta semana, el Tribunal de Justicia ha dictaminado que se cometió
una discriminación por motivos lingüísticos.
Impugnación del Gobierno de Italia
En junio y en julio del mimso 2007, la EPSO publicó dos
modificaciones en el DOUE en todas las versiones lingüísticas de la
UE, remitiéndose expresamente a la versión íntegra de los anuncios
ya publicados en alemán, inglés y francés y reabriendo el plazo de
presentación de candidaturas. El Gobierno de Italia interpuso un
recurso de anulación de estos anuncios ante el Tribunal General.
El Estado italiano criticó, en esencia, la falta de publicación
íntegra de los anuncios en las lenguas oficiales distintas del
alemán, el inglés y el francés, y la limitación, a su juicio
arbitraria, a solo tres lenguas de la elección de la segunda lengua
para participar en los concursos, para la comunicación con la EPSO y
para el desarrollo de las pruebas.
Tras la desestimación de dichos recursos por el Tribunal General,
Italia interpuso un recurso de casación ante el Tribunal de
Justicia, alegando que el Tribunal General había incurrido en un
error de derecho al confirmar la validez de los anuncios.
En la UE hay 23 lenguas oficiales
Este martes, el Tribunal de Justicia ha examinado, en primer lugar,
la falta de publicación íntegra de los anuncios en todas las lenguas
oficiales de la UE. Ha recordado que ‘el régimen lingüístico de la
UE define como lenguas oficiales y lenguas de trabajo de las
instituciones de la Unión a las 23 lenguas actuales de la UE‘, que
el DOUE debe publicarse ‘en todas las lenguas oficiales’ y que,
según el Estatuto de los Funcionarios de la Unión, ‘los anuncios de
concurso general deben publicarse en el DOUE’.
En consecuencia, la combinación de estas normas implica que los
anuncios de concurso en cuestión debieron haber sido publicados
íntegramente en todas las lenguas oficiales, según ha comunicado el
propio Tribunal de Justicia de la UE en una nota de prensa. Dado que
dichas disposiciones no establecen excepciones, el Tribunal General
‘incurrió en un error de derecho al declarar que la publicación
posterior de las modificaciones puso fin a la falta de publicación
íntegra’.
En cualquier caso, partiendo del presupuesto de que los ciudadanos
de la UE lean el DOUE en su lengua materna y que dicha lengua sea
una de las lenguas oficiales de la Unión, ‘un candidato potencial
cuya lengua materna no fuera una de las lenguas de la publicación
íntegra de los anuncios debía conseguir el DOUE en una de estas
lenguas y leerlo en dicha lengua antes de decidir si deseaba
presentar su candidatura a alguno de los concursos’.
Por tanto, tal candidato ‘se encontraba en una situación de
desventaja en relación con un candidato cuya lengua materna fuera el
alemán, el inglés o el francés’, tanto por lo que se refiere a la
correcta comprensión de estos anuncios como en lo relativo al plazo
para preparar y enviar su candidatura.
Admite que se limite la opción de la segunda lengua
En segundo lugar, el Tribunal de Justicia ha examinado la limitación
de la elección de la segunda lengua para participar en un concurso.
Ha afirmado que tal limitación ‘puede estar justificada por el
interés del servicio’. Según el Tribunal de Justicia, las reglas que
limitan la elección de la segunda lengua deben establecer ‘criterios
claros, objetivos y previsibles’, a fin de que los candidatos puedan
saber, con suficiente antelación, cuáles son los requisitos
lingüísticos que se exigen, y poder prepararse para los concursos en
las mejores condiciones.
Ahora bien, las instituciones afectadas por el concurso ‘no
adoptaron nunca reglas internas que determinasen las modalidades de
aplicación del régimen lingüístico en su seno’. La Comisión Europea
tampoco invocó que existiesen otros actos, como comunicaciones, que
estipulasen los criterios que rigen la limitación de la selección de
lenguas como segunda lengua para participar en concursos.
Por último, los anuncios en cuestión no contenían ninguna motivación
que justificara la elección de las tres lenguas seleccionadas. Para
que las instituciones puedan asegurarse de que seleccionan a los
mejores candidatos (en términos de competencia, de rendimiento y de
integridad), puede ser preferible que éstos ‘estén autorizados a
realizar las pruebas de selección en su lengua materna o en la
segunda lengua que consideren dominar mejor’.
Por otro lado, el Tribunal ha señalado que ‘los conocimientos
lingüísticos son un elemento esencial de la carrera de los
funcionarios y las instituciones pueden controlar los esfuerzos que
realizan los funcionarios para ponerlos en práctica y adquirir en su
caso otros nuevos’. Por tanto, incumbe a las instituciones buscar
‘un equilibrio entre, por un lado, la limitación del número de
lenguas de los concursos, y, por otro, el objetivo de identificar a
los candidatos que posean las más altas cualidades de competencia y
las posibilidades de aprendizaje por parte de los funcionarios
seleccionados de las lenguas necesarias para el interés del
servicio’.
Así, el Tribunal de Justicia ha anulado la sentencia del Tribunal
General y ha resuelto definitivamente el litigio con el Gobierno de
Italia, anulando también los anuncios de concursos generales. En
cambio, ‘a fin de proteger la confianza legítima de los candidatos
seleccionados’, el Tribunal no pone en tela de juicio ‘los
resultados de los concursos’.
Fedea denuncia trucos contables
Un tercio de las CCAA 'maquilla'
su gasto público para ocultar déficit
Algunas regiones están retrasando la contabilización de ciertas
partidas, lo cual permite aminorar temporalmente su déficit.
M. Llamas
LM Libertad Digital 29 Noviembre 2012
El objetivo de déficit público para las CCAA se
sitúa en el 1,5% del PIB en 2012. En el primer
semestre del año, el desfase entre ingresos y gastos alcanzó el
0,9% del PIB, excluyendo los anticipos a cuenta del Estado,
una cifra muy inferior al 1,6% registrado en el mismo período de
2011. En principio, se trata de una buena noticia, pero el problema
es que los expertos de la
Fundación de
Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ponen en duda la
contabilidad que están efectuando algunos gobiernos autonómicos. De
ahí, precisamente, que estimen que las CCAA cerrarán el ejercicio
con un
déficit próximo al 2% del PIB, desviándose medio punto del
objetivo.
El último
Observatorio Fiscal y Financiero de las CCAA elaborado
por Fedea desarrolla en detalle esta denuncia. Aunque los autores
del estudio (José Ignacio Conde-Ruiz, Juan Rubio-Ramírez y Carmen
Marín) dejan claro en todo momento que se trata de una "conjetura",
aportan sólidos argumentos para concluir que, al menos, casi
un tercio de las CCAA están retrasando la
contabilización de gastos para ocultar parte de su déficit
público.
Evolución de gastos e ingresos
La ejecución presupuestaria de las regiones hasta el pasado
agosto refleja que los ingresos no financieros netos bajan
un 5% interanual, descontando los anticipos a cuenta
inyectados por el Estado y la liquidación positiva del sistema de
financiación en 2010. Es decir, una vez eliminados ciertos factores
exógenos, lo cierto es que la recaudación fiscal neta está cayendo
con respecto al pasado año.
Asimismo, los gastos no financieros se reducen un 7%
con respecto a agosto de 2011: los Gastos de
Capital caen un 31%, los Gastos de Personal un 4% y los Gastos en
Transferencias Corrientes un 10%. Por el contrario, los Gastos
Corrientes de Bienes y Servicios han aumentado un 1% y el Gasto en
Intereses se dispara un 39% interanual.

De este modo, casi todo el ajuste presupuestario registrado en
las CCAA hasta agosto se ha hecho a base de recortar gastos, según
el informe, pero "¿son creíbles estas reducciones del
gasto?", se preguntan los expertos. El estudio destaca que
algunos de los recortes observados "pueden ser debidos a retrasos en
la contabilización".
La ejecución de los Gastos de Personal y de Capital no se puede
maquillar, ya que las CCAA tienen que pagar puntualmente nóminas e
intereses de deuda. Por ello, en dicho ámbito "estamos convencidos
de que la reducción observada es la real", añaden los autores.
Recortes poco creíbles
Sin embargo, la situación cambia en el caso de los Gastos en
Transferencias Corrientes y en Bienes y
Servicios, ya que aquí las autonomías sí pueden atrasar o
adelantar su reconocimiento de obligaciones en el presupuesto. El
problema es que la evolución de estas partidas muestra importantes
discrepancias en el caso de algunas regiones.
Lo primero a destacar es que estos gastos no son, precisamente,
superfluos o discrecionales, sino todo lo contrario.
- Gastos Corrientes de Bienes y Servicios
(capítulo 2): recogen los recursos destinados a atender los
gastos necesarios para el ejercicio de las actividades de la
Administración. Por ejemplo: la compra de suministros, la
farmacia hospitalaria, los gastos de reparación y conservación y
la asistencia sanitaria con medios ajenos, etc.
- Gastos en Transferencias Corrientes
(capítulo 4) son las recetas médicas, la financiación de los
gastos de las universidades públicas y los conciertos
educativos, las prestaciones a personas dependientes, etc.
Dicho de otro modo, el 88% del Gasto Corriente en Bienes y
Servicios y el 80% del Gasto en Transferencias Corrientes se
corresponden con gastos en Sanidad, Educación y Servicios
Sociales. Es decir, son partidas "muy difíciles de recortar
de forma rápida y que, en caso de hacerlo, llevarían consigo el
deterioro de la calidad de los servicios públicos esenciales
(Sanidad, Educación y Servicios Sociales)", advierte el informe.
La sorpresa llega al observar cómo caen estas partidas en ciertas
regiones hasta agosto:
- Gastos Corrientes de Bienes y Servicios: Castilla-La
Mancha (-49%), Andalucía (-24%) y
Asturias (-20%) presentan fuertes reducciones
interanuales.
- Gastos en Transferencias Corrientes: también caen con fuerza
en Castilla-La Mancha (-43%), C.
Valenciana (-30%) y Baleares (-29%).
Los analistas de Fedea encuentran una fuerte correlación entre
estos recortes y un bajo nivel de ejecución presupuestaria
(porcentaje del presupuesto anual que ya se ha gastado). Así, por
ejemplo, Castilla-La Mancha presenta una reducción de los Gastos
Corrientes en Bienes y Servicios del 49%, mientras que su grado de
ejecución presupuestaria en este mismo capítulo se desploma en 22,7
puntos porcentuales con respecto al mismo período del pasado año; lo
mismo sucede con el Gasto en Transferencias: cae un 43% interanual,
mientras su grado de ejecución baja 17 puntos porcentuales.


Una de dos: o bien estas autonomías han decidido realmente no
ejecutar una parte muy sustancial del presupuesto destinado a
Sanidad, Educación y Servicios Sociales para reducir de forma
drástica el gasto; o bien estos datos "no son creíbles".
Y es que, un recorte de tal naturaleza se tendría que haber
reflejado, automáticamente, en el cierre de numerosos
hospitales, universidades y colegios en estas regiones, lo
cual no se ha producido.
"La explicación del retraso en la contabilidad tiene más
sentido", concluyen. Un ejemplo de este tipo de
maquillaje contable sería el siguiente: en enero, se
realiza una reparación de maquinaria de diagnóstico en un hospital,
lo que se refleja en una factura pendiente de pago. La Comunidad
Autónoma puede retrasar la contabilización de esta factura hasta
otro trimestre perfectamente. Curiosamente, el volumen de
facturas impagadas por las CCAA a proveedores ascendía ya a
12.000 millones de euros en agosto.
Por todo ello, Fedea prevé que "en el resto del año se produzca
un aumento considerable en estos dos capítulos de gasto
para aquellas CCAA que presentan reducciones importantes a
estas alturas del ejercicio", lo cual explica -en parte- el
incumplimiento del objetivo de déficit para 2012 que estima la
entidad. El siguiente gráfico resume estas previsiones:

******************* Sección "bilingüe"
***********************
Fiasco del maximalismo secesionista de Mas
José Antonio Yturriaga www.vozpopuli.com 29 Noviembre 2012
El pasado 19 de Noviembre asistí a un interesante debate del Círculo
Cívico de Opinión sobre “Desafección política y sociedad civil”, en
el que el profesor José Ignacio Torreblanca presentó la comunicación
“Preocupémonos de los procesos, no de los resultados”. Discrepo por
completo de sus conclusiones sobre el derecho a decidir y la
eventual independencia de Cataluña, que me dejaron muy preocupado,
tanto por el proceso como por los resultados.
Inexistente confrontación de legitimidades
Afirmó Torreblanca que considerar materialmente imposible la
secesión carecía de sentido y constituía un elemento de
deslegitimación del sistema político, y que la rigidez de la
Constitución abogaba a un conflicto de legitimidades entre el marco
jurídico legal y un nuevo marco político que -de forma pacífica y
mayoritaria- abocaría a realizar una consulta en torno a la
independencia. A su juicio, se enfrentaban dos legitimidades: la
legitimidad constitucional, que prohíbe los referendos unilaterales
y la secesión, y una legitimidad democrática surgida del
pronunciamiento de una mayoría relevante de la población catalana.
¿Acaso el pronunciamiento casi unánime del pueblo español es menos
democrático que la voluntad del pueblo catalán aún no expresada de
forma inequívoca? No se pueden poner la legalidad y la ilegalidad en
pie de igualdad, y enfrentar la legitimidad constitucional a una
supuesta legitimidad política que no está amparada por el derecho.
La Constitución fue adoptada en 1978 por un abrumador consenso,
incluido el de la inmensa mayoría de los ciudadanos de Cataluña. Su
artículo 2 la fundamenta en “la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles”, y
reconoce a la par “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que la integran, y la solidaridad entre todas ellas”. El
artículo 1-2 afirma de forma categórica que “la soberanía reside en
el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”. La
Constitución es la norma suprema de la Nación y no una disposición
de rango menor que pueda ser modificada por la voluntad de unos
pocos ciudadanos. Establece un mecanismo para su reforma, que hay
que seguir por imperativo legal si se pretende llevarla a cabo.
¿Es insoslayable un referéndum de autodeterminación?
Aunque admitía que en el Derecho Internacional sólo existe el
derecho a la autodeterminación en el caso de descolonización y que
el Derecho Constitucional no considera preceptivo que un Estado
tenga que tomar en cuenta las aspiraciones separatistas de uno de
sus territorios, Torreblanca estimaba que ello no significaba que
una comunidad pudiera soslayar indefinidamente la toma en
consideración de la voluntad política de una parte de la población
de separarse del Estado. Aceptar una consulta -aún a riesgo de
perderla- era mejor que rechazarla, y resultaba muy difícil negar la
posibilidad de realizar un referéndum soberanista y las
consecuencias constitucionales que tendría un hipotético amplio SI a
una pregunta clara y sin ambigüedades sobre la secesión. Considero
que el Gobierno central podría, en efecto, hacer una consulta
mediante referéndum sobre la integridad de España, aunque no hay
norma alguna que le obligue a ello, pero -dado que la soberanía
nacional reside en el pueblo español- tendría que consultar a éste
en su conjunto, y no sólo al pueblo catalán, al ser un tema que
afecta a todos y cada uno de los integrantes de la Nación.
Artur Mas podría haber iniciado el proceso de reforma de la
Constitución y -de no tener éxito como con el Plan Ibarretxe-
negociar con el Gobierno la celebración de un referéndum de
autodeterminación a nivel nacional. Sin embargo, al situarse al
margen de la legalidad y violentado el propio programa de CIU. Dio
un ultimátum a Mariano Rajoy para que concediera a Cataluña un
estatuto fiscal semejante al del País Vasco y Navarra y -cuando éste
se negó alegando que no era un tema bilateral y que debería ser
consensuado con las demás CCAA- se rasgó las vestiduras
cuadribarradas, puso fin a la legislatura antes de haber alcanzado
su ecuador, convocó elecciones anticipadas y pidió al pueblo catalán
que le concediera una mayoría absoluta para imponer el “derecho a
decidir” a través de un referéndum de autodeterminación, con o sin
la preceptiva autorización del Gobierno central. Este desafío podría
haber sido desactivado temporalmente, si el Presidente del Gobierno
hubiera estado de acuerdo con Torreblanca en que -puesto que
Cataluña sería a la larga un Estado viable- había poderosos motivos
para negociar un acuerdo político y construir una opción de
permanencia en España de Cataluña, aceptable para sus ciudadanos.
Daba por buena la tesis victimista de que España la oprimía y
explotaba, y que tenia que pagar un precio por ello. Nada más lejos
de la realidad. Equivaldría a aceptar la cínica máxima de Oscar
Wilde de que “la mejor forma de vencer la tentación es cediendo a
ella”. Rajoy, en consecuencia, debería haber seguido una política de
apaciguamiento como la de Chamberlain, someterse al chantaje de Mas
y ceder a sus exigencias. Como no lo hizo, el President se inclinó
inesperadamente por la independencia y afirmó que ni la Constitución
ni los tribunales impedirían el establecimiento de un Estado
catalán.
Castigo de las urnas a Artur Mas
En una declaración sobre “La independencia y el Estado de Derecho”,
28 juristas españoles han señalado atinadamente que la unidad
jurídica de España es la garantía de la igualdad de derechos de
todos los ciudadanos, con independencia de su lugar de nacimiento o
residencia. Por ello, la pretensión de romper esa unidad,
incumpliendo la Constitución o pretendiendo reformarla al margen de
los mecanismos en ella previstos, supone una lesión a la igualdad de
derechos de los ciudadanos y una amenaza al Estado de Derecho y a
las libertades que éste garantiza. Pese a presidir la Generalitat
gracias a la Constitución, Mas la ha ignorado cuando le ha venido en
gana y ha dado reiteradas muestras de insumisión antes los
tribunales y de deslealtad institucional. Aunque CIU no incluía la
independencia en su programa, el President ha aprovechado la
situación económica crítica que atraviesa España para atacarla
traicioneramente por la espalda y propugnar la independencia de
Cataluña, violando la Constitución y el Estatuto.
Mas ha tratado de engañar a la ciudadanía manteniendo que, en caso
de secesión, Cataluña seguiría siendo miembro de la UE, lo que ha
sido desmentido por la Comisión Europea. Torreblanca estima que
-como Cataluña sería a largo plazo un Estado viable en el marco de
la UE- España debería acordar con ella su incorporación a la misma,
pues no estaría justificado privar a los catalanes de sus derechos
comunitarios, pero pasa por alto que -si Cataluña goza de esos
derechos- es por formar parte de España, y que -si se escindiera
voluntariamente de ella- estaría más que justificado que perdiese su
ventajosa posición. Además, el acto de rebelión de Cataluña iría
dirigido no sólo contra España, sino también contra la UE en su
conjunto, al atentar contra uno de los pilares básicos de la
construcción europea, y -si el nacionalismo consiguiera romper
España- se rompería Europa. Las elecciones del 25-N -convocadas por
Mas irresponsable e innecesariamente, tirando por la borda media
legislatura para plebiscitar sus tesis independentistas
maximalistas- eran la prueba de hasta dónde estaba dispuesto a
llegar el ”poble catalá”, por él invocado en vano. El pueblo ha dado
muestras de “seny” y propinado una sonora bofetada al nuevo Mesías,
que -con su estrepitoso fracaso- ha hecho lo último que -según
Tarradellas- debería hacer un político: el ridículo. Si tuviera un
mínimo de dignidad, dimitiría de inmediato, al igual que su “alter
ego” Durán, que ha salido a última hora del armario secesionista.
Los resultados han dejado un rayo de esperanza para la convivencia.
Aunque la situación siga siendo grave y preocupante por el avance
del radicalismo independentista, ha dejado de ser
catastrófica.”¡Laus Deo!”.
Lectura fría
Román Cendoya www.gaceta.es 29 Noviembre 2012
En estas elecciones han ganado la radicalidad soberanista y
Ciutadans.
Pasados cuatro días de las elecciones celebradas en Cataluña, hay
que hacer una lectura fría del resultado. El Parlamento catalán
surgido de las urnas es muy parecido al que había, sólo que mucho
más radical. En estas elecciones han ganado la radicalidad
soberanista y Ciutadans. La radicalidad porque ha entrado el CUP con
tres escaños, que son los avalados por el terrorista condenado Otegi
–no es opinión, es sentencia–, y ERC que tenía 10 escaños y ahora
disfruta de 11 más. Respecto al Parlament anterior se han
incorporado al discurso soberanista los 50 diputados de CiU que por
fin, y con el coste de 12 escaños, ha salido del armario.
Ciutadans ha ganado porque ha triplicado sus escaños y ha formado
grupo parlamentario. Ha recibido el apoyo de todos esos catalanes
que ven en Albert Rivera una barrera firme y real ante el
nazionalismo. Todos los demás partidos han tenido unos resultados
entre satisfactorios y desastrosos. En los satisfactorios ICV, que
ha subido tres escaños pero sigue teniendo un papel intrascendente.
El PP no puede estar satisfecho consiguiendo un escaño más en unas
elecciones en las que entre CiU y el PSOE han perdido 20. La
“firmeza” ante CiU es “blandeza” cuando se sigue cogobernando en
Diputaciones y Ayuntamientos. Los ciudadanos lo perciben. No es
poder, es pasta.
Lo del PSC es una catástrofe propia de quien ha decidido en momentos
trascendentes situarse en ninguna parte. Y no pasa nada. ¿Para qué
cambiar si siguen en sus puestos? Mas y CiU han pasado a la historia
como el mejor ejemplo de lo que es la estupidez en política. Pero
Mas no se irá. Necesita de la inmunidad que se han autorregalado los
políticos para protegerse de las tropelías realizadas como
individuo. Pobre país aquel que ante la certeza –la cuenta y el
dinero fuera existen– sigue votando corrupción.
Los que asaron la manteca
Martín Prieto La Razón 29 Noviembre 2012
Entrevistando a Manuel Fraga tras una de sus amarguras electorales,
me ilustró como siempre hacía: «Mi querido amigo, en política todas
las victorias son pírricas y todas las derrotas son provisionales».
Hasta ahora ésta es la única reflexión de Artur Mas sobre la
cadaverina organizada con la estabilidad institucional catalana.
La victoria política nacional es de Pirro porque siempre lo es sobre
connacionales y por eso los presidentes triunfantes apelan a
gobernar para todos y dan las gracias a quienes no les han votado.
Pero eso no está al alcance de los que asaron la manteca (Pujol y la
Gran familia, el hereu Mas, Duran Lleida; ERC es un movimiento friki
emergente y el PSC, una larga melancolía) que son como un aterrizaje
extraterrestre sobre la historia de España, presente y futura.
El que asa la manteca no es un rústico, es un perverso que sabe que
salpica quemantemente a los demás. La aventura visualizada en Mas se
asemeja a la equinoccial de Lope de Aguirre remontando el Marañón y
autoproclamándose la cólera de Dios contra Felipe II.
Mas ha escabechado su propio partido, ha engordado a su enemigo de
clase ERC, ha debilitado al PSC y dividido por gala en dos al censo
catalán, ya quebrado económicamente desde el tripartito encabezado
por los socialistas. Pese a que los gobiernos de Madrid siempre se
han sometido al chantaje de los propietarios del Estatut cuyo
objetivo es quedarse con un Estado independiente y una suculenta
Hacienda particular ajena a cualquier corresponsabilidad solidaria.
Todos los gatuperios y falsedades que Artur Mas ha introducido en su
campaña denotan que tienen de estadista lo que Gordillo, el líder
«asaltasupermercados» del SOC andaluz. El «seny», la prudencia
empresarial, y eso de que la pela es la pela, la repugnancia al
aventurismo social, ¿lo ignoraba este caballero con alma de
destrozona? No dará un paso al costado porque lo suyo es Armagedón,
no la Arcadia feliz. Desde el malévolo Madrid habrá que recomponer
el juguete roto.
Cataluña
Artur Ibarretxe, RIP
José García Domínguez Libertad Digital 29 Noviembre 2012
Está claro que eso de orientarse con los mapas no va con Artur
Ibarretxe. Había planeado el hombre un viaje a Ítaca y ahí lo
tienen, perdido en el laberinto del Minotauro. Encerrado y sin
salida posible. Ninguna. Porque ni siquiera una atolondrada huida
hacia delante, la convocatoria del referéndum, resulta ya factible
para el Moisés del Llobregat. Mas es a estas horas un cadáver
político. Y la publicación de su muy sentido obituario en la plana
de esquelas de La Vanguardia, solo cuestión de tiempo. De muy poco
tiempo. El insepulto Artur acabará, ha acabado de hecho, como su
gemelo Juan José, aquel Ibarretxe primerizo al que Dios confunda. Y
todo por culpa de tres míseras actas de diputado. Apenas tres.
El Diablo, es sabido, siempre anda en los pequeños detalles. Así,
pese al crecimiento exponencial de la Esquerra (de diez a veintiún
representantes), el ascenso de Iniciativa (gana tres) y la irrupción
en escena de la CUP (con otros tres escaños), los proclives a
violentar la legalidad constitucional no suman los dos tercios
imprescindibles para poder convocar la consulta prometida por el muy
honorable difunto. Hay en catalán una voz, milhomes –"mil hombres"–,
con la que se designa a la variante local de un gran clásico
español, el chulito de barra de bar. Al respecto, Tarradellas, que
no solo era alto sino que también era grande, solía repetir que en
política procede hacer cualquier cosa, menos el ridículo.
Pero nuestro pequeño milhomes no estaba para esas prevenciones. Él
iba a convocar el referéndum "sí o sí". Aunque cubriéndose las
espaldas frente al Código Penal. De ahí que, muy cuco, optase por
recurrir al padrón municipal –y no al censo– a fin de orillar la
legalidad sin incurrir en delito. Mejor que prevariquen los
alcaldes, caviló el astuto padre de la pàtria. Y, de paso, que
votasen la independencia los pakistaníes y los maulets senegaleses.
Truco leguleyo que apenas exige un trámite menor, a saber, que el
Parlament promulgue esa ley electoral catalana que lleva camino de
treinta años pendiente de aprobación. Ley que el artículo 56 del
Estatut exige sea avalada, ¡ay!, por dos terceras partes de la
Cámara, o sea por noventa diputados. Y faltan tres.
Cataluña
Convergència busca tonto útil
Cristina Losada Libertad Digital 29 Noviembre 2012
Convergència se ha propuesto dos cosas y una, al menos, ya la ha
conseguido: dejar atónitos a los espectadores del teatro político.
La segunda es dejarlos más atónitos todavía. Después de ir al
casino, apostar cuanto tenía y salir desplumada, ahora quiere dar el
sablazo a quienes, imagina, disponen aún de menos luces. Los
términos del chantaje moral que plantean los de Mas a los de
Junqueras son éstos: o Esquerra entra en el Gobierno o no habrá
consulta sobre la independencia. Pero ¿no era la consulta el gran
proyecto de CiU, la bandera con la que acudió a las elecciones, el
propósito que justificó su adelanto? Pues bien, señoras y señores,
eso era así antes del último domingo. El día después, ya no. Ahora,
la famosa consulta sobre el destino último de Cataluña se ha
transformado en un proyecto de la Esquerra al que Artur prestará su
imprescindible apoyo únicamente si se aviene a gobernar con él.
El alto mando estratégico de CiU, de probada habilidad, ha diseñado
una maniobra envolvente: una oferta que se no puede rechazar. Si los
niños quieren ver cumplido su deseo, no les queda otra que acceder.
La pelota está en su tejado, les toca mover ficha y todo lo demás.
De Esquerra, ¡y sólo de ella!, depende que se celebre o no la
consulta separatista por la que clama el pueblo con el fervor del
que las urnas han dado buena cuenta. En sus manos está la suerte que
ha de correr una oportunidad histórica de las que aparecen en mil
años o así, y el estricto tribunal que juzga asuntos de tamaña
trascendencia condenará a Junqueras, Bosch y compañía en caso de que
respondan con un sonoro "no" al requerimiento convergente.
El envés de esta hoja de ruta de emergencia es, naturalmente, que
CiU renuncia a convocar la ilegal consulta si ha de gobernar en
solitario. Que la deja caer, en fin, si no tiene un copiloto. Y esto
es lo más parecido a un reconocimiento de facto del fracaso. Pues
nada impide a Mas, de lograr que le voten la investidura, lanzarse a
la aventura sin compañeros de viaje. Cierto, si Esquerra, con una
dirección novata, cae en la trampa y se presta a hacer de tonto
útil, podrán los de Artur cantar victoria. Aunque sólo por un
minuto. Hasta que hayan de inventar un nuevo truco para convencer a
su socio de que revertirán sus políticas de ajuste y, no obstante,
podrán obtener fondos del Estado para pagar a fin de mes las
nóminas. El circo continúa.
Jordi Pujol: "Donde hay una lengua, hay una
nación"
http://www.dialogolibre.com 29 Noviembre 2012
El Centro de Información de Cataluña ofrece una muestra de las
campañas lingüísticas más destacadas organizadas por la Generalidad
de los últimos 30 años, "en un momento amenazante" como ha señalado
Jordi Pujol
La 'Queta', la boca que animaba a hablar en catalán con libertad
REDACCIÓN
Una exposición sobre las campañas de normalización lingüística que
se han llevado a cabo en Cataluña en los últimos 30 años en el Palau
Robert de Barcelona. Extraña porque es el espacio donde está
centralizada la información turística gestionada por la Generalidad,
lo cual no tiene mucho que ver con la promoción del uso del catalán.
Pero el Palau tiene otra función: 'se difunde también la política y
la acción del Gobierno (catalán)'.
El Palau Robert acoge una muestra de las campañas lingüísticas más
significativas, enmarcadas en su contexto histórico y social, que se
han puesto en marcha en las últimas décadas para promover la lengua
catalana.
Bajo el título de "Avancem amb el català. 30 anys treballant per la
llengua (Avancemos con el catalán. 30 años trabajando por la
lengua)", el recorrido comienza con Norma, la niña con un mono azul
que reivindicaba no sólo hablar el catalán, sino utilizarlo
correctamente. "Decidimos escoger una chica porque en aquel momento
era menos impertinente que el hecho que un señor tuviese que darnos
lecciones", ha dicho Juste de Nin, el dibujante de Norma, uno de los
grandes protagonistas del recibimiento a Artur Mas en la plaza San
Jaime tras su vuelta de Madrid con el "no" de Rajoy al pacto fiscal.
Han sido muchas las campañas, y mucho el dinero gastado, para
"normalizar" el uso del catalán en diversos espacios ciudadanos: en
la calle, la escuela, la empresa, la escuela, el patio de la
escuela...
"Hemos querido hacer un recorrido explicando las principales, sin
olvidarnos del contexto político y social que engloba cada una. El
hilo conductor son las personas, ya que entre todas podremos
construir el futuro lingüístico", ha explicado la directora general
de Política Lingüística, Yvonne Griley, que es un ejemplo de la
internacionalización de la lengua catalana.
En la muestra se pueden recordar campañas como 'Es nota prou que som
a Catalunya? (¿Se nota lo bastante que estamos en Cataluña?)', 'El
català sobre rodes (El catalán sobre ruedas)', 'Tu ets mestre (Tu
eres maestro)' y 'Dóna corda al català (Da cuerda al catalán)', con
Queta, la boca que empujaba a hablar en catalán con libertad.
Orgulloso y satisfecho se ha mostrado el ex-presidente de la
Generalidad, Jordi Pujol, que ha querido recordar que "hicimos lo
que teníamos que hacer" y que "donde hay una lengua, hay una
nación", demostrando que tenía las ideas muy claras desde el
principio. Además, ha indicado que "estamos en un momento
amenazador, por eso tenemos que seguir haciendo esta gran batalla".
Sin el catalán, no habría nación catalana.
La muestra se trasladará a diversas poblaciones catalanas y también
fuera, aunque no se ha concretado dónde.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|