Los políticos, grave problema
Manuel Martín Ferrand www.republica.com 3 Diciembre 2012
Cuando en Europa se llevaban todavía los políticos dotados de una
inmensa personalidad, el británico Sir Anthony Eden era el más
elegante de todos ellos. Sus chaquetas cruzadas, como con desdén,
han pasado a la historia del vestuario masculino y sus maneras,
virilmente delicadas, se reseñan en todas las crónicas de su tiempo.
Políticamente fue un hombre discutido, algo inevitable tratándose de
un conservador de pura cepa. Colaborador indispensable para Winston
Churchill le sucedió como primer ministro en 1955. En sus difíciles
años como responsable de Asuntos Exteriores, entre 1940 y 1945,
solía contar a sus invitados en Londres que, anteriormente, había un
pastor anglicano adscrito al Parlamento. Cuando le preguntaban la
razón de tan piadosa contratación, Eden miraba hacia lo alto,
suspiraba y aclaraba a sus interlocutores: “Asistía a las sesiones,
escuchaba los debates y rogaba después por la salvación de la
patria”.
José María Aznar acaba de asomarse a las páginas de El Mundo para
someterse a una entrevista promocional de la primera entrega de sus
memorias, recién aparecidas. Hacía tiempo que el ex que no termina
de serlo no se explayaba tan generosamente en respuesta a un
cuestionario periodístico. Para empezar con un aquí-estoy-yo, dice
Aznar que atravesamos por uno de los momentos “más desalentadores”
desde el inicio de la Transición. Se queda corto. Y añade que “por
primera vez en la democracia los políticos se han convertido en un
problema grave para el país”.
Quizás los políticos sean la parte visible, la fachada, del
gigantesco y dilapidador edificio en que se ha convertido un Estado
que, tras anular la iniciativa privada en la obsesión
socialdemócrata mantenida, de facto, por los dos grandes partidos,
ha provocado un enjambre autonómico en el que todos los excesos
tienen asiento y financiación.
Los políticos son “un problema grave”, como dice Aznar; pero no por
una inevitable forza del destino, sino gracias a un patrón
constitucional y una norma electoral que, en función de las listas
cerradas y bloqueadas, propician una escasa representatividad de los
elegidos al tiempo que anula su responsabilidad frente a los
electores.
Tenemos en España, además de tres millones y pico de funcionaros y
empleados públicos – una casta privilegiada por las circunstancias
que establece la crisis para el trabajo privado -, más de un millón
de “profesionales” de la política.
Se incluyen en ese lote, además de todos los cargos electos y
designados en las instituciones del Estado, los de las Autonomías,
las Diputaciones, los cabildos insulares y sus equivalente
comarcales, los Ayuntamientos, las confederaciones municipales y la
inacabable lista de “consejeros”, “asesores” y otros ganapanes que
cada líder, grande o pequeño, lleva consigo. Además, los
profesionales y liberados sindicales, los empleados de los partidos
políticos y, suma y sigue, hasta llegar al millón antedicho.
Los políticos son, además, una carga. Como lo es, tanto en su
condición de causa como en la de consecuencia, el hiperdimensionado
tamaño de lo público. De ahí lo incomprensible de muchas de las
actuaciones del jefe del Ejecutivo.
Marino Rajoy, después de haber anunciado formalmente que subiría las
pensiones sin ningún recorte a lo que marca la ley, superadas las
últimas elecciones autonómicas, acaba de moderar el incremento
previsto por razones, señalan sus voceros, que vienen impuestas por
la necesidad. ¿Tanto ha cambiado el panorama en los últimos dos
meses como para un tan vertiginoso cambio de actitud. O nos engaña o
no se entera, y no sabría yo señalar la peor de las opciones.
También cabe que ni lo uno ni lo otro, que eso es el rajoyismo,
dejar pasar el tiempo para que todo se arregle por sí mismo, algo
que no ha sucedido desde el Diluvio Universal. Recorta Rajoy en las
pensiones, lo que estaría bien y habría que aplaudirle si,
previamente, hubiera recortado todo lo posible los gastos superfluos
del Estado, que siguen siendo muchos y de elevada cuantía.
El diagnóstico de Aznar, incuestionable, se agiganta en su
proyección autonómica y no tendrá remedio mientras no se acometa
decididamente la reforma constitucional que demanda la situación.
Claro que, como decía al principio, ya no hay políticos con
personalidad y elegancia. Son, salvo excepciones que apenas conozco,
empleados de un aparato que no tiene como prioridad real el servicio
al Estado en beneficio de la Nación.
Aznar y González al final de la transición
Pablo Sebastián www.republica.com 3 Diciembre 2012
El diario El País ha festejado el 30 aniversario del gran triunfo
electoral de Felipe González en 1982 con una fotografía en su
portada en la que aparecen ocho ministros del primer gobierno del
PSOE, y entre ellos José Barrionuevo el ex ministro de Interior
condenado y encarcelado por los crímenes del GAL, el testigo de
cargo de González cuya presencia en la portada del periódico no ha
merecido el menor comentario del diario El País. Por su parte el
diario El Mundo dedica su portada a una entrevista con José María
Aznar quien dice “sufro observando a España”, lamenta el
desprestigio de la clase política y critica duramente a Zapatero y a
los nacionalistas, mientras mantiene un silencio crítico con Rajoy.
En los discursos de ambos dirigentes políticos y ex presidentes del
Gobierno de España, los que sin duda acumulan importantes aciertos
en su gestión de los que ambos presumen, no se aprecia sin embargo
la menor autocrítica de lo que fueron sus grandes errores, ni se
ofrece un análisis razonable de la realidad española, ni aportan
soluciones o propuestas para salir de la crisis en la que se haya
inmersa España y que no solo es económica y social, sino
democrática, moral e institucional. Pero sobre todo democrática
porque el sistema político partitocrático, que sirvió para la
reconciliación nacional y la recuperación de las libertades tras la
muerte del dictador Franco, está agotado.
González y Aznar, tampoco hablan del Régimen de poder -integrado por
la cúpula de los grandes partidos, los grupos de comunicación y alto
poder financiero y empresarial, y donde ambos permanecen sentados-
que corona el “Sistema” político como el colmo, sin control, de la
acumulación de los poderes del Estado, y de la impunidad de estos
poderosos ante cualquier barrera democrática e incluso legal. Lo que
ha dado pie al inmenso pantano de la corrupción que sigue dando sus
frutos podridos en la política española, dañando la totalidad de las
instituciones públicas, incluso la más alta: La Corona.
No entiende Aznar por qué los primeros ciudadanos del país no se
implican en la política y la respuesta es muy sencilla: porque para
estar a las órdenes de los mediocres jefes de los partidos políticos
no tiene sentido, salvo que se cambie la ley electoral. Y habla de
la no separación de los poderes del Estado como un problema menor
cuando ese es el problema crucial de la vida española dado que no
solo no existe dicha separación de poderes -los que citan con gran
frivolidad, Gallardón y Sáenz de Santamaría-, sino que hay
acumulación de dichos poderes del Estado. Un inmenso poder del que
disfruta el gobierno de turno y que facilita el Sistema político
español de la transición y al que se suman los poderes fácticos del
mundo económico y de los grandes medios de comunicación. Lo acabamos
de ver a escala menor en la locura independentista de CiU en
Cataluña (apoyada por sus partidos nacionalistas, bancos y empresas
catalanas y sus medios de comunicación) que los ciudadanos de a pie,
afortunadamente, han rechazado haciendo alarde de su instinto
democrático y autodefensa de su bienestar.
Aznar no reconoce sus errores gravísimos de Irak y del atentado del
11-M en Madrid, lo que facilito la llegada de Zapatero, al que
critica con dureza y con razón a propósito de la unidad de España y
de su negación de la crisis económica, como tampoco reconoce su
error de no abortar la burbuja inmobiliaria y la locura de dinero
rápido y créditos a granel de una banca sin control; ni González ha
reconocido su responsabilidad en los crímenes del GAL (pasea a
Barrionuevo para que no hable), ni la enorme corrupción del tiempo
de sus gobiernos que no solo afectó al PSOE sino a varias de las
instituciones del Estado: la Guardia civil, Banco de España, la Cruz
Roja, El BOE, el CSIC, varios ministerios, etc.
Aznar habla de regeneración democrática y tibiamente de ciertas
reformas, con alusión al modelo territorial del Estado; González
solo habla de la necesidad de que el PSOE recupere su “vocación
mayoritaria”, una invocación voluntarista a la que se aferra sin la
menor convicción Rubalcaba, como el naufrago a una balsa. Y ello el
mismo día en el que El País hace pública una encuesta donde se dice
que al ¡90 %! de los encuestados consideran que el líder del PSOE y
de la Oposición les merece poca o ninguna confianza. Es cierto que
el porcentaje sobre Rajoy llega al ¡85 %!, pero el jefe del Gobierno
sufre el desgaste de las duras medidas de ajuste social y económico
de la crisis. Pero que en estas circunstancias el líder de la
oposición no levante cabeza y se hunda del todo es sorprendente.
Sobre todo por su empeño en seguir en el liderazgo del PSOE a pesar
de sus múltiples derrotas y sin presentar una alternativa de
Gobierno (que ahora dice -después de un año perdido- la va a
preparar), ni un proyecto para la izquierda. Ayer habló del
“anticapitalismo”, cuando Felipe le invitaba a dar un vuelco y
recuperar el centro en pos de la perdida “vocación mayoritaria” del
PSOE.
De lo que se deduce que González y Aznar se niegan a reconocer el
problema de fondo: el final de la transición y la necesidad de una
reforma democrática de la Constitución. Al tiempo que los dos
ocultan y no asumen sus mayores errores, y no tienen recetas contra
la crisis económica y social salvo el seguidismo de la UE y de los
mercado -que es a fin de cuentas lo que hace Rajoy- ni propuestas
para que los ciudadanos recuperen la confianza en la clase política.
Sobre la cuestión de la unidad de España Aznar es más crítico y pide
reformas que refuercen el Estado y González calla, a la vista de la
descomposición interna del PSC en Cataluña. Aunque los dos saben,
como lo saben Rajoy y Rubalcaba, que el fracaso y locura de Artur
Mas han beneficiado a España y por lo tanto el problema catalán ha
quedado aplazado “sine díe”. Y sumido en una crisis de CiU, que
agita Durán Lleida desde Unió. Una situación catalana en la que el
protagonismo de ERC -Oriol Junqueras acaba de comparar la
independencia de Cataluña con la del Perú- y el empeño de Mas -un
cadáver político- en permanecer al frente de la Generalitat actúan
como dos bombas de relojería contra el nacionalismo independentista
que acabarán por estallar en favor de España. Máxime en plena crisis
económica catalana, y en plena ruina de la Generalitat. Porque ¿a
quien va a recurrir el nuevo gobierno catalán para salvarse de la
quiebra que no sea España?
Aznar y González han reaparecido el mismo día para confirmar que han
perdido contacto con la realidad española y que no tienen, ni ellos
ni sus partidos, un proyecto de reforma democrática ni de futuro
para España. Rubalcaba además, no cesa de hundirse en las encuestas
y para colmo de su desgracia aparece en la fiesta de Felipe González
escotado por Zapatero y Barrionuevo, mientras Rajoy escondido en la
Moncloa es el único que queda, y a su extraña manera, para
administrar el día a día nacional. Lo que no es poco, pero
insuficiente para abordar las cuestiones de ruina social y de fondo
democrático que son parte esencial del problema español, por mas que
unos y otros, sobre todo González y Aznar, las quieran obviar para
justificar así sus “triunfales” estancias en el poder. En las que
los dos perdieron la oportunidad -desde sus respectivas mayorías
absolutas- de conducir a España de la Transición partitocrática a la
Democracia real, la eterna asignatura pendiente del pueblo español,
sin cuya reforma difícilmente podrá solucionarse todo lo demás.
El 15-M y los disfraces
Javier Orrico Periodista Digital 3 Diciembre 2012
Me llega uno de esos mensajes de Internet que expresan el inmenso
cabreo de aquello que se llamó el pueblo, hoy consumidores. La
proclama, escrita sobre un paño negro y colgada en una pared 15-M,
dice: “¿Cómo quieres que el Estado solucione tus problemas; si el
problema es el Estado?”. Más allá de no saber la diferencia entre un
punto y coma y una coma, se trata de un lema de inequívoco sentido
anarcoliberal.
En lo mejor del movimiento 15-M subyace esa visión del Estado como
enemigo y explotador de los individuos, predio de una casta
usurpadora escudada tras la democracia. Lo curioso es que los
sindicatos y la izquierda apoyan estas consignas, sobre todo los
comunistas plurales, que no sé muy bien quiénes serán, porque si
hubo algún partido en la historia monolítico y sometido a dictadura
singular, llamada centralismo democrático, fue el comunista.
El Estado total(itario) fue su gran creación, compartida con el
nazifascismo y el socialismo en general. Nada ni nadie es ya lo que
dice ser. La derecha, dícese que liberal, sube los impuestos y es
incapaz de desmontar los estados autonómicos rebeldes que cierran
centros de salud mientras siguen financiando embajadas. Los
comunistas, los sindicatos y la izquierda se manifiestan partidarios
de los lemas anarquistas, que, de triunfar, acabarían con ellos los
primeros. Por eso, los comunistas se las apañaron siempre para
acabar antes con los anarquistas que con la misma derecha. Y este
batiburrillo imposible, esta fiesta de disfraces, se presenta como
la última esperanza de los desheredados. Pobres los pobres,
eternamente ajenos a ese juego de la conquista del Estado, ese
teatrillo de pancistas de uno y otro lado del que siempre se
quedaron fuera.
Somanta de palos
Antonio Pérez Henares Periodista Digital 3 Diciembre 2012
Tras manifestar mi adhesión, inquebrantable si fuera preciso, a la
general somanta de palos al Gobierno por no haber revalorizado las
pensiones, el Gobierno también está para eso, y tras los gritos de
rigor sobre los incumplimientos electorales, las debilidades y
sometimientos de Rajoy y la peste de la clase política, ¡hasta Aznar
la diagnosticó ayer como un grave problema!,me van a permitir, no
sin antes pedir de anticipado perdón, atreverme a hacer algunas
consideraciones de como está el patio y de que me parece muy bien
que todos reclamemos, protestemos, chillemos, reivindiquemos, nos
rebelemos y hasta huelgeemos, incluso los que dejaron el propio
patio hecho una calamidad pero que a ver si, amen de ello, a alguien
se le ocurre pensar que todos los derechos, necesidades, ayudas y
hasta prebendas para las que exige cumplimiento han de lograr
superar un elemento trascendental y definitivo para su satisfacción:
que haya con que cubrirlas. Dinero con que aya con que pagarlas
vamos.
Creo y he defendido, en el caso de las pensiones, que era una
partida que debiera haberse extraido de cualquier otro lado en este
momento tan angustioso por el que pasa la sociedad española y que
precisamente ahora hubiera debido hacerse todo el esfuerzo para
haberla cubierto en su totalidad. No ha sido así y lo lamento.
Tampoco creo, aunque esa parece ser tanto la doctrina de las
pancartas como la interpretativa la oposición y un creciente numero
de opinadores, que el Gobierno hace todo esto llevado por una
especie de sadismo social, para suicidarse e ante la opinión publica
y hundirse electoralmente. Les concedo que en su opinión, aunque
esta sea errónea, es que no tienen otro remedio dada la situación y
los compromisos de ir pagando la inmensa deuda que España tiene
contraída. Por ejemplo, y como prueba, la manifestación de
discapacitados. Muy justas razones. Pero lo cierto es que el actual
Gobierno está, al menos haciendo un esfuerzo de pagar mas de mil
millones de euros que el gobierno anterior, que otorgó graciosamente
todo pero no presupuesto nada, ha dejado de pufo. Comprendo a los
afectados, pero ver a Zerolo “amparándolos” produce cierta
repugnancia ética.
En el caso de las pensiones es tambien de recibo analizar algún otro
precedente. El que el PSOE las congelara en 2010 es bastante
pertinente y no parece tener mucha legitimidad de criticar ahora que
Rajoy las haya subido aunque haya sido tan solo un 1% y por tanto
por debajo del 2,9% que ha subido la inflación. Y que a las que
perciben menos de 1000 euros, un 70%, se les haya aumentado hasta el
2%. O sea que la perdida de la gran mayoria de los pensionistas, los
más debiles, ha sido tan solo del 0,9%. Pérdida sensible, desde
luego. Pero si miramos a nuestro alrededor y a nosotros mismos
¿quien en este año no ha sufrido perdida y recorte de salario? Lo
deseable es que no hubiera sucedido pero esa es la cruda realidad
que vivimos.
También hemos oído a la pleyade ultraliberal y a los oráculos esos
que nos admonizan desde Bruselas que las pensiones no deberían
subirse ni un euro pues eso conduce al abismo financiero. cifras.
Tampoco a ellos les ha hecho el gobierno caso y en su postura
intermedia la conclusión es recibir estopa por todos lados.
El Gobierno camina, a tropezones, escoltado por oleadas de
descontento social, por una inmenso estruendo de clamores de todos
los pelajes, desde los sindicatos a los indignados, desde los
minusvalidos a los jueces y desde los médicos a los estudiantes. Sus
razones tienen y razones tenemos todos. Desde luego. Pero aun
teniéndolas ¿que adelantamos?.
A lo mejor la solución o al menos es la única que parece escenificar
la oposición es que volvamos 30 años atrás y que regrese Felipe
González. Quizás esto ha sido lo más triste de todo. Que quien puede
ser alternativa no tiene otra cosa que ofrecer a la ciudadanía como
futuro, su pasado perdido. Ah! Y medio reivindicar al aprendiz de
brujo el ahora innombrable ZP que hizo estallar todo los pucheros.
Quizás es por ello, por la que amen de la ritual somanta de palos al
Gobierno, en su transito por este valle de lagrimas y crujir de
dientes, luego resulta que es quien gana las elecciones, en Galicia,
sube aunque sea poco, Cataluña, y baja menos que los otros, Pais
Vasco. Porque a pesar de todo el único horizonte para bastantes es
que el sacrificio tenga meta y objetivo. Y que habrá que juzgarlo no
ahora sino cuando cumpla el ciclo. Si es posible aguantar, claro.
Y por el lado del PSOE, la explicación mas sencilla, aunque ellos se
resistan como mulas a aceptarla, es que resulta muy difícil confiar
y encomendar la solución de nuestros problemas a quienes son
responsables, no únicos pero si destacados, del desastre. Y desde el
punto de vista interno de su partido ¿como van a ser el porvenir y
la esperanza del PSOE aquellos que le han llevado a su peor
catástrofe?. Porque son los mismos, sean Rubalcaba o Chacón y sus
respectivas troupes, los que pretenden esa misma trampa que intentan
con este país al que a ellos tanto les cuesta llamar España.
Renegeración
Yo sí soy tonto
Pedro de Tena Libertad Digital 3 Diciembre 2012
Hay quien remonta a Salomón y el Eclesiastés la sentencia Stultorum
infinitus est numerus, que luego parafrasea un salmo diciendo que
los tontos rodean como avispas. De tontos siempre hablan los listos.
Incluso Ortega tiene algunas reflexiones sobre los tontos. De hecho,
quería se escribiera un ensayo sobre ellos. "El tonto es vitalicio y
sin poros. Por eso decía Anatole France que un necio es mucho mas
funesto que un malvado. Porque el malvado descansa algunas veces; el
necio, jamás", decía el inmisericorde don José, que, en una nota
relativa a este texto de La rebelión de las masas, ya se preguntó
abiertamente:
¿Cómo es posible, sin embargo, que no se haya intentado nunca –me
parece– un estudio sobre ella, un ensayo sobre la tontería?
Viene esto a cuento porque las cosas que pasan en España, mejor
dicho, las que llevan pasando desde la transición, nos están dejando
a algunos cara de tonto, cara que se me ponía, según mi madre,
cuando se me cogía en algún renuncio o mentirijilla.
No tengo inconveniente alguno en reconocer que yo debo de ser uno de
esos tontos, seguramente poco útil ya, que peleó fiera pero
desinformadamente, cárcel incluida, contra el franquismo y su
régimen por considerar que toda dictadura es mala para los
ciudadanos y por tratar de equilibrar el nivel de vida de los
españoles. Luego la batalla la centré en los valores de la
democracia, escandalizado como estaba por la sustracción sistemática
de dinero público organizada por algunos partidos –con su posterior
desvío a arcas propias o de particulares afines– y por la mentira
como sistema, dede el Otan no, pero sí hasta los GAL. Y finalmente,
para resumir, he sufrido la decepción de la justicia, de las
instituciones en su conjunto y de tantas cosas más; es todo el
edificio democrático lo que se nos ha venido encima, poniendo en
duda nuestra valoración inicial de los beneficios de la transición.
Yo, como egregio tonto, creí que podríamos mejorar y sacrifiqué no
pocas cosas por ello. Fíjense si es frondosa mi tontería que ni
siquiera se apoyaba en fe trascendente alguna, que me guareciera del
chaparrón de las desilusiones concretas. Por eso el poder, el
dinero, las oportunidades de las que los listos se han atiborrado
han pasado por mi puerta sin llamar. No me arrepiento, pero ahora sé
que eso se debe, entre otras cosas, a que soy un tonto de época.
Julián Marías, en una preciosa obrita sobre la Guerra Civil, resume
en una palabra lo que condujo a ella: la frivolidad de políticos,
casi sin excepciones, periodistas, intelectuales, eclesiásticos,
banqueros, empresarios, dirigentes sindicales, que jugaron con las
materias más graves sin sentido alguno de la responsabilidad, sin
preservar las reglas de la democracia ni las de la realidad, sin
tener la más mínima sensibilidad respecto a la existencia de los
otros como parte de la Nación.
Esa legión de tontos –consuela no ser el único, aunque sirve de
poco– que somos la mayoría de los españoles, que pagamos la
democracia pero que no la dirigimos ni la controlamos, observa cómo
poco a poco se han ido abriendo paso nuevamente los frívolos, esos
que mienten sistemáticamente, sobre todo para preservar o acrecentar
sus poderes e imponerlos a los demás, jugando con las cosas de
comer, pongamos por caso, España como nación, si antes mala madre en
ruinas, hoy, a pesar de todo, camisa blanca de la esperanza.
Así, que dado que un frívolo es alguien infinitamente peor que un
tonto, lo siento, señor Ortega: tontos de todas las comunidades de
España, cerremos el paso para siempre a los frívolos, que se están
volviendo a adueñar del cotarro democrático. Amén.
Artur Mucho Menos
Ricardo Carreras www.lavozlibre.com 3 Diciembre 2012
Doctor por la UCM, emprendedor, activista y experto en redes
sociales
Para ese viaje al fracaso no hacían falta tantas alforjas cargadas
de demagogia.
Artur Mas se ha dado un batacazo. Tras su sonrisa forzada están los
datos: CiU ha perdido votos y escaños. El Gran Pastor ha perdido
ovejas. Muchos de sus votantes han preferido quedarse en la orilla a
cruzar con este Moisés de pacotilla un Mar Negro –en lugar de Rojo-
de incertidumbre. Pedía una 'mayoría excepcional' y le han dado una
bofetada extraordinaria. La 'voluntad del pueblo' de su rimbombante
lema electoral, es que CiU gobierne, pero con menos fuerza que
antes.
Mas ha apelado a los bajos instintos y el resultado es claro: un
aumento del voto de los separatistas de toda la vida –ERC. Ha
radicalizado su discurso, y no es extraño que se beneficien de eso
los radicales. Hay que recordarle que levantar la liebre para que
otro la mate es disparate.
Una noticia positiva es que suba el porcentaje de votos y escaños de
las fuerzas claramente a favor de la unidad de España –PP y
Ciudadanos. Otra que no obtenga representación Solidaritat Catalana
per la Independencia.
En el lado negativo, además de la subida de ERC, es lamentable que
se cuelen 3 radicales de ultraizquierda, de la CUP, en el parlamento
catalán.
La situación ahora es complicada. Muy complicada. En la burra
separatista no van cómodos CiU y ERC juntos. Las otras alternativas
de gobierno no son buenas.
En resumen, además del derroche de treinta y cinco millones de
euros, ¿qué consecuencia tiene este adelanto electoral para Cataluña
–y el resto de España? Más incertidumbre, menos estabilidad. Más
demagogia, menos claridad. Te has lucido, Arturito.
Y mientras tanto, en Barcelona una juez imputa a dos periodistas, de
El Mundo, Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta, pero nadie imputa a
Mas y los Pujol por la corrupción y evasión de capital que denuncia
el diario. El mundo al revés.
González es culpable
EDITORIAL Libertad Digital 3 Diciembre 2012
Hace ahora treinta años un PSOE pletórico, con todo el futuro por
delante, tomaba las riendas del poder con la intención de
transformar España radicalmente: la dejarían que no la iba a
reconocer "ni la madre que la parió", según proclamaba ufano el
lenguaraz Alfonso Guerra, mano derecha del intocable Felipe González
Márquez, gran artífice del asombroso resultado electoral cosechado
por los socialistas aquel 28 de octubre de 1982: más de 10 millones
de votos –el 48% del total–, prácticamente el doble de los que
consiguió la segunda formación en las preferencias de los electores,
la Alianza Popular de Manuel Fraga.
El panorama, hoy, es bien distinto. Hoy, el Partido Socialista se
desangra cada vez que acude a las urnas y tiene por líder a un
personaje absolutamente amortizado que apesta a pasado: Alfredo
Pérez Rubalcaba. De ahí que no sean pocos, dentro y fuera de la
otrora "casa común de la izquierda", los que echen la vista atrás
para comparar y buscar referencias.
A quién que haya vivido el zapaterismo puede extrañarle. Pero que
nadie se engañe: ni siquiera el pésimo Zapatero puede hacer bueno al
tóxico González. De hecho, aquél no puede explicarse sin éste.
Felipe González, al que tantos ven como él jamás ha dejado de verse,
todo un Hombre de Estado, es uno de los grandes culpables de la
Crisis que padece España. Una Crisis mayúscula por institucional,
cultural, económica. Nacional.
Fueron González y su PSOE rozagante, intratable, los que aniquilaron
la separación de poderes ("Montesquieu ha muerto", sentenció
Guerra). Los que quisieron reproducir en España la aberrante
dictadura perfecta del PRI mexicano. Los que acogotaron a la prensa
crítica. La suya fue la España del crimen de Estado, la
megacorrupción, el caciquismo electoral, las cifras estupefacientes
de paro, la pésima educación pública, la negociación con ETA, la
claudicación ante los nacionalistas. No hay casualidad sino estricta
lógica: de aquellos polvos vinieron estos lodos.
Felipe González y su omnipotente PSOE matonesco no son una solución
ni siquiera a modo de referencia. Serían lo que fueron: un
formidable problema.
Manifiesto contra el secesionismo
Roberto Augusto www.vozbcn.com 3 Diciembre 2012
Pasadas ya las elecciones autonómicas catalanas me gustaría
detenerme sobre uno de los muchos temas que surgió durante la
campaña electoral. En concreto, sobre el manifiesto que publicó El
País firmado por cientos de intelectuales y artistas contra el
proyecto secesionista de Artur Mas. A pesar de que entre los
firmantes hay gente de todo tipo la mayoría de ellos pertenecen a la
izquierda española. He de decir que su tono me parece bastante
sosegado y, en general, va en la buena dirección. Aunque hay algunos
aspectos que merecen un comentario en profundidad.
Acierta cuando afirma que los impulsores de este proyecto
secesionista catalán solo hablan de los beneficios de la
independencia y olvidan sus aspectos más problemáticos. Por ejemplo,
Mas dice que una Cataluña independiente seguiría formando parte la
Unión Europea, algo que es falso. El presidente de la Comisión
Europea, José Manuel Durao Barroso, se ha encargo de dejarlo bien
claro.
Además, para volver a entrar en la UE se necesita que todos los
estados miembros, por supuesto incluida España, estén de acuerdo. Si
Cataluña se queda fuera de la UE podría tener que pagar tasas
aduaneras y aranceles. Y si entra en ella debería contribuir a los
fondos de cohesión. Eso limitaría mucho los beneficios económicos de
una independencia que algunos consideran la solución a todos sus
problemas.
Sin embargo, este manifiesto cae en una flagrante contradicción
cuando critica la idea del expolio fiscal tan usada por los
nacionalistas catalanes, pero, a la vez, afirma que Cataluña
necesita ‘una financiación más justa’. Esto da a entender que el
sistema actual es injusto, dando la razón a los que lo critican. En
mi opinión, que una Comunidad Autónoma contribuya al desarrollo de
otra región menos favorecida no tiene nada de malo, sino todo lo
contrario. Eso es solidaridad. Como catalán he de decir que no me
importa que una parte de mis impuestos se invierta en otros lugares
de España o en países que lo necesiten. Ojalá se hiciera más de lo
que se hace porque eso nos ayudaría a vivir en un mundo mejor.
Otro aspecto interesante de ese texto es que habla de que hay que
avanzar en ‘una federalización del deteriorado Estado de las
Autonomías’. Sería muy ingenuo pensar que un Estado federal acabará
con el independentismo. A pesar de esto, una reforma constitucional
que caminara en esa dirección podría poner algo de orden a la maraña
competencial española y ayudar a calmar parte de estas exaltaciones
nacionalistas. Un Estado federal no es la solución definitiva. Pero
quizás sea un parche que impida que el barco llamado España se rompa
y pueda seguir navegando.
Roberto Augusto es doctor en Filosofía
Los nacionalismos
Jaime Gómez Márquez La Voz 3 Diciembre 2012
El otro día, en un programa de debate, la moderadora preguntaba si
un nacionalista nace o se hace. La respuesta no admite dudas: un
nacionalista se hace porque el nacionalismo no tiene base biológica
heredable: no existe el gen del nacionalismo. El sentimiento
nacionalista surge a través del desarrollo social del individuo y
está vinculado a un territorio, una sociedad y una cultura. Una
persona puede ser nacionalista porque desde la infancia mamó ese
sentimiento en su casa, en la escuela, en su ambiente social, o
porque de adulta se convierte al nacionalismo por convicción
personal, o por conveniencia, o, incluso, por miedo.
Los ciudadanos tienen derecho a sentirse como quieran y de donde
quieran. Si democráticamente una mayoría cualificada de cualquier
pueblo o territorio quiere separase y formar un Estado propio, debe
poder hacerlo asumiendo todas sus consecuencias, buenas y malas, y
respetando los derechos de todos los ciudadanos sean nacionalistas o
no. No se puede ir en contra de la voluntad mayoritaria de los
pueblos porque ni es democrático, ni sensato, ni inteligente.
El problema con el nacionalismo surge cuando se convierte en
ultranacionalismo, que se caracteriza por ser disgregador, xenófobo,
belicoso, represor. Los ultranacionalistas en el fondo no son
demócratas, ya que quieren imponer su lengua, su cultura, el
pensamiento único, y discriminan al que no piensa como ellos; son
gente peligrosa, son liberticidas, son fascistas. Lamentablemente en
España cada vez abundan más este tipo de individuos y son muy
peligrosos.
No entiendo que líderes políticos de partidos democráticos
antepongan su objetivo nacionalista, que siempre es la
independencia, frente a temas que deberían ser mucho más importantes
como el bienestar de los ciudadanos y la libertad. No entiendo que
en Cataluña se cierren hospitales y sin embargo se mantengan
embajadas o varias cadenas de televisión autonómicas. No entiendo
que en el País Vasco se justificase el asesinato o la extorsión en
aras de la independencia. No entiendo que se quemen unas banderas y
se adoren otras: ¿qué mensaje se pretende enviar con ese vandalismo?
Políticamente hablando, en España conviven los nacionalismos
español, catalán, vasco y gallego, aunque también existen
nacionalistas en otros territorios. Pero también en España hay
muchas personas que lo que quieren es vivir en una sociedad libre,
democrática, plural, que antepone el bienestar de las personas, la
solidaridad, la libertad y el respeto hacia todos, a una lengua, un
himno, unas fronteras, sean cuales sean.
Me siento profundamente gallego y podría vivir en una nación llamada
Galicia, pero tampoco tengo problema alguno en compartir un país con
las gentes de otros lugares de España. Voy más allá, creo que lo
ideal sería una República Federal Ibérica en la que se respetase la
cultura y costumbres de todos los pueblos de la península pero donde
existiese un sentimiento y una voluntad comunes de pertenecer a un
país solidario, fuerte para defender sus intereses y moderno.
Soy partidario de que se haga un referendo en Cataluña, el País
Vasco, Galicia, o donde una mayoría de los ciudadanos lo reclamen.
Prefiero que los catalanes sean independientes a que se encuentren
incómodos en España. Yo quiero vivir con quien quiere vivir conmigo
y no quiero vivir con el que no lo quiere. Prefiero la solidaridad
al separatismo, los puentes a los muros, la libertad a la represión.
El referendum de mi casa.
Nota del Editor 3 Diciembre 2012
La línea divisioria entre nacionalismo y ultranacionalismo dice que
es entre otras cosas la xenofobia: ¿es xenofobia la utlización de
las lenguas regionales para expulsar a quienes no las conocen ?
Claramente lo es y por tanto su uso es xenofobia de la mala, aunque
en algunos casos la disfracen con la aparente sencillez de la lengua
regional, pero vaya Vd a leer una sentencia o la ley del suelo.
Convocatoria de referendum si hay mayoria de ciudadanos que lo
reclamen: ¿ qué es una mayoría ?, ¿ Somos una mayoría en mi casa, en
mi bloque, en mi calle, en mi barrio, etc.?
La gente se mete en cada berzal que da miedo que su opinión sea
leída por creyentes de su secta.
Moisés y la tierra prometida
Henry Kamen El Mundo 3 Diciembre 2012
En el Libro del Éxodo, Moisés miró la cara de Dios y quedó
temporalmente ciego. Subió a la montaña y se convirtió en la primera
víctima de la gran revelación que deseaba impartir al pueblo
elegido. Lo que le pasó a Moisés también ha pasado durante estos
días en Cataluña. Es normal que en el proceso electoral, cualquiera
que sea el país, los candidatos traten de engañar al público con el
fin de llegar al poder, porque el poder representa la puerta de
entrada a la fama, al éxito y a la riqueza. Es más raro, sin
embargo, que un candidato se engañe a sí mismo, que es el caso del
ganador de las elecciones catalanas, quien nos prometió que, como
Moisés, conduciría a su pueblo a la Tierra Prometida.
Muchos de los que vivimos en Cataluña somos de hecho como los hijos
de Israel, desesperados en el desierto de Canaán, sufriendo una
época de sequía, hambre y desempleo, y la gran pregunta es si alguna
vez saldremos de ello. El problema fue que nuestro líder perdió la
visión: como Moisés, se volvió ciego y ya no pudo ver el camino al
que deseaba dirigirse. Como Moisés, bien podría pasar los próximos
cuarenta años buscando en vano la Tierra Prometida; y como Moisés
tal vez muera antes de que su pueblo llegue allí.
¿Qué cegó al señor Mas? Muy sencillamente, su capacidad de
autoengaño. Quedó ciego de un ojo durante la masiva manifestación en
las calles de Barcelona durante la Diada. Observadores bien
informados calculan que el número de personas que participaron fue
probablemente de entre 200.000 y 600.000, pero las autoridades de
Barcelona ya eran receptoras de una revelación celestial, y dijeron
que la cifra era de 1,5 millones. Esta cifra fue como mirar
directamente al rostro de Dios. Contemplando las multitudes y las
pancartas delante de él, el señor Mas se convenció de que era el
elegido para sacar a su pueblo de la miseria de Egipto y conducirlo
a la tierra de la libertad. De repente, la cifra imposible de 1,5
millones comenzó a crear entusiasmo y exaltación, no sólo en
Cataluña, sino también en Europa, porque la presencia masiva de
catalanes en las calles tuvo el respaldo de otra clara señal del
cielo. La señal fue una encuesta que realizó el Centre d’Estudis
d’Opinió (CEO) para la Generalitat, en la que la mayoría de los
consultados (51,1%) declaraba que votaría sí a una propuesta de
independencia. La Vanguardia declaraba: «Más de la mitad de
ciudadanos votaría a favor de la secesión de Cataluña en un eventual
referéndum de autodeterminación». Pero el periódico no estaba
revelando toda la verdad. La misma encuesta del CEO también hizo una
segunda pregunta: «¿Cuál cree que debería ser la relación entre
Cataluña y España?». A esto, sólo el 34% respondió «independencia»,
y un 54% contestó «federalismo» o «autonomía dentro de España». Mas
estaba tan excitado por la cifra del 51% que no quiso ver más allá.
Quedó ciego del segundo ojo.
Esto hizo que el autoengaño realmente se saliera de control. Esa
cifra del 51%, brillando ante los ojos de Moisés, significaba una
clara visión: la mayoría absoluta en el Parlamento y, por tanto, un
claro camino hacia la libertad. Fue una cifra que nunca se había
logrado en Canadá o en Escocia y parecía convertir a Cataluña en la
primera región en obtener un apoyo masivo para el separatismo. Es
increíble que el señor Mas nunca pensara en preguntarse cómo una
cifra del 15% de los catalanes apoyando la independencia en 2007 de
repente podía transformarse en el 51% cinco años más tarde. Pero La
Vanguardia continuó con su buena noticia: «La encuesta que ha
publicado La Vanguardia este domingo otorgaría a CiU la mayoría
absoluta en la cita del próximo 25 de noviembre. El candidato y
presidente autonómico en funciones llegaría justo a los 69/68
escaños, el límite de la mayoría absoluta».
Las cifras milagrosas de 1,5 millones y 51% dejaron a Moisés ciego
de ambos ojos. Al final, como sabemos, poco más de 1,1 millón de
catalanes votaron por Mas en toda Cataluña. ¿Entonces, quiénes
formaban el otro imaginario medio millón que atestaba las calles de
Barcelona durante la Diada?
Muchas personas que viven en Cataluña sabían que La Vanguardia
-subvencionado por la Generalitat- estaba distorsionando la
información, pero sus voces no se podían oír. El efecto del
autoengaño comenzó a extenderse más y más. En el diario británico
The Guardian, un corresponsal informó alegremente a sus lectores de
que Cataluña tiene una lengua hablada por nueve millones y medio de
personas. Una vez más, iban sucediendo los milagros. En la última
encuesta realizada por el Gobierno de Cataluña en 2008, el 55% de
los adultos declaraban que el castellano era su idioma principal, y
menos del 35% aseguraban que era el catalán. Treinta y cinco por
ciento de una población de 7,5 millones es menos de 3 millones, pero
por algún milagro el Guardian lograba que el número de
catalanohablantes aumentara en más del 300%. La cifra era sólo un
ejemplo de la cantidad de información incorrecta que encontró su
camino en las secciones de la prensa europea entusiasmada por la
idea de libertad para Cataluña.
Las elecciones han terminado, pero la prensa europea sigue
especulando. Un comentarista del periódico Pravda piensa que Europa
se está derrumbando como un castillo de naipes, y que Cataluña está
tratando de imitar el ejemplo de Kosovo de separarse. Pronto, dice
Pravda, tendremos reclamaciones por la independencia de la Padania,
Córcega, Madeira y Flandes. Pero no sólo eso. Si los catalanes
tienen éxito, sugiere Pravda, otras partes de España, como las Islas
Baleares, podrían desear unirse a Cataluña o incluso declarar su
independencia de España. No es una posibilidad totalmente
fantasiosa. Si Yugoslavia podía romperse, también España podría. El
hecho es que, como han reconocido muchos periódicos en Europa, el
señor Mas ha abierto una Caja de Pandora que sin duda será incapaz
de cerrar.
Moisés ha descendido de la montaña sólo para darse plenamente cuenta
de que ha creado una situación conflictiva de la que no logrará nada
y que sólo servirá para amargar el futuro. Cuando recupere su vista
por completo y vea cuán grande ha sido su autoengaño, sin duda
moderará su lenguaje y se enfrentará a la realidad. Pero ya es
demasiado tarde para mitigar los conflictos y la amargura.
Los políticos, en España no menos que en otros países, han
demostrado cada día que están inmersos en la corrupción, y apenas
han terminado las elecciones y ya vemos pruebas de más corrupción,
esta vez no en cuentas en bancos suizos, sino en sobornos para
contratos municipales. ¿No es tiempo de que los políticos de
Cataluña dejen de lado sus ansias de poder y riqueza, y comiencen a
trabajar para la gente que votó por ellos? ¿Es éste el momento para
que algunos de ellos demuestren que realmente están dedicados a los
intereses del pueblo? Yo no soy el único comentarista que cree que
después de su ridícula actuación, el señor Mas debería dimitir de su
cargo y preguntar a las otros partidos si pueden formar un Gobierno
entre ellos. Después de todo, los partidos de la izquierda suman más
diputados que Mas tiene en su partido, y posiblemente podrían
encontrar un terreno común para actuaciones políticas, sin repetir
el fracaso escandaloso del notorio tripartito de hace unos años.
El separatismo no es ninguna respuesta a nada. Muchos creen que en
un mundo moderno como el nuestro no tiene cabida reducirse al
estrecho marco de una nación provinciana, y que el futuro está en
integrarse dentro de sociedades, economías, culturas y tecnologías
más grandes y mejores, en lugar de amadrigarse en un mundo más y más
pequeño de horizontes limitados, controlado por burócratas corruptos
y élites burguesas que creen en ideologías que pueden parecer reales
arriba en la montaña, pero aquí abajo, en el llano, no son nada más
que el material del que están hechos los sueños.
Henry Kamen es historiador británico. Su último libro es El rey loco
y otros misterios de la España imperial (La Esfera de los Libros,
2012).
España
El despilfarro del «minifundismo
municipal»: ayuntamientos pequeños y una gran deuda
eva pastrana @ABC_es / madrid 3 Diciembre 2012
Con casi 7.000 municipios de menos de 5.000 habitantes, nuestro país
está a la cola de Europa en racionalización de la administración
local
Solo una pequeña carretera separa el concello de Oza del de Cesuras,
pero la distancia entre ambos es cada día más grande. En verano se
anunció que estos dos municipios gallegos se fundirían en una sola
municipalidad antes del fin del 2012. Sería el primer caso en
Galicia desde 1968 y en España desde los ochenta.
La iniciativa, impulsada por la Diputación y el gobierno de Núñez
Feijóo, pretendía dar el pistoletazo de salida a la «racionalización
municipal» en España. Sin embargo, las diferencias entre los
vecinos, problemas de presupuesto y presiones de la oposición
ralentizan el nacimiento del híbrido Oza-Cesuras.
300 millones de euros al año
En España hay 8.116 municipios y unos 68.000 concejales. Esta
Administración, publicaba ABC en julio, supone una carga de cerca de
300 millones de euros al año y ha hecho que la deuda que acumulan
los ayuntamientos se dispare hasta los 28 millones de euros, la más
alta de todos los países europeos según un informe del Consejo de
Europa en 2010. En total, la deuda de nuestras administraciones
locales representaba entonces más del 220% de sus ingresos.
Pequeña talla
Casi la mitad de los municipios españoles tienen menos de 500
habitantes. Esta tendencia a la pequeñez administrativa, una rareza
de nuestro país, es fruto de la tradicional división de las tierras
(minifundismo). Mientras que el resto de Europa atajó esta rémora
hace años, aquí persiste.
Según el Consejo Europeo, entre 1950 y 1992 la mayoría de los países
europeos redujeron drásticamente su administración local. Suecia
acabó con el 87% de sus municipios y pasó de 2.281 a 286. Dinamarca
suprimió el 80%, dejando sus 1.387 localidades en solo 285. Bélgica
descendió de 2.269 a 586, acotando el 78% de su administración
local.
Además, la crisis financiera ha dado un nuevo impulso a este
proceso. Islandia pasó de 7.200 a 76, y Letonia 500 a 118. En
Grecia, la aplicación del Plan Calícrates abogó por la eliminación
de todos los municipios de menos de 10.000 habitantes para obtener
un ahorro de 30.000 millones. De esta forma, el país heleno pasó de
1.034 municipios a 355. Por su parte, en Italia se estableció la
fusión de las localidades con menos de 1.000 habitantes, de manera
que casi 2.000 ayuntamientos y hasta 36 provincias italianas
«desaparecieron». Este tipo de reformas también se están acometiendo
en Portugal como parte del plan de ajuste de nuestro país vecino.
El caso español
La historia es distinta en España. Entre 1960 y 1981 se eliminaron
1.263 municipios y se constituyeron 103 nuevos. Desde entonces el
número de ayuntamientos no ha hecho más que aumentar.
Según ha podido saber ABC, el presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, y el presidente de la Federación Española de Municipios y
Provincias (FEMP) y alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, se
reunirán mañana en el Palacio de la Moncloa para dar impulso a la
reforma de la Administración Local.
Si España optara por la vía griega y eliminara los municipios de
menos de 10.000 habitantes, desaparecerían un total de 7.363. Si el
camino elegido fuera el de Italia, donde se fusionaron las
localidades con menos de 1.000 habitantes, se suprimirían 4.862.
España se quedaría con menos del 10% de los municipios en el primer
caso y con el 40% en el segundo.
Las cifras muestran que nuestro país está a la cola de Europa en
racionalización de la administración local. Sin embargo la fusión
municipal en España sigue siendo de momento voluntaria y en
consecuencia, imposible.
Reverte se despacha a gusto contra Méndez y
Toxo y su "negocio"
El Semanal Digital 3 Diciembre 2012
El académico volvió a mostrarse implacable, esta vez con los dos
principales dirigentes sindicales, a los que acusó de hacer negocio
a costa de los trabajadores y a los que puso finos.
Reverte se despachó con las subvenciones de CCOO y UGT.
Arturo Pérez-Reverte no dejó títere con cabeza sindical. El escritor
comenzó a repartir estopa desde su cuenta de Twitter en la tarde del
sábado a los dirigentes de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y
Cándido Méndez. Estos son algunos de sus tuits:
- "Desanimado como estoy con ese nuevo hachazo a los pensionistas,
me preocupa compartir opinión esta vez, estar de acuerdo, con Méndez
y Toxo".
- "Recuerdos a mi amigo Pancho, al que un piquete informativo le
costó el otro día 1.200 euros de reparaciones y limpieza, por no
cerrar".
- "Me pregunto si no habría manera de congelarles el negocio a esos
dos. Los cursos de trinque. Los privilegios. Las subvenciones por la
cara".
- "Un sindicato bastaría, para lo que hacen. Unión General de
Comisiones (UGC) o Comisiones Ugeteras (CCUU)".
- "Ahorraríamos sueldos de liberados y prebendas para compadres".
- "¿Para qué dos sindicatos, duplicando gastos, si siempre están de
acuerdo (sobre todo en comer del mismo pesebre) y el negocio es el
mismo?"
E incluso, como respuesta a un usuario que le indicaba que la CNT se
sostiene con las cuotas de sus afiliados, el escritor respondía:
"Cierto. La CNT s sostiene con las cuotas de sus afiliados, como
Dios manda. Y por eso la CNT no sale en el telediario".
DENAES llama a movilizarse el 6-D con
frases de Azaña o Unamuno
Lanza un video para la movilización convocada para el próximo 6 de
diciembre en favor de la unidad de España, a las 12 horas en la
plaza de Colón
www.lavozlibre.com 3 Diciembre 2012
Madrid.- La Fundación DENAES ha lanzado un video de campaña para la
movilización convocada para el próximo 6 de Diciembre, Día de la
Constitución, en favor de la unidad de España, a las 12 horas en la
plaza de Colón, en el que se recogen frases de personajes históricos
como Manuel Azaña y Miguel de Unamuno.
El vídeo, publicado la página web de la Fundación (www.denaes.es),
se titula 'España somos todos #6D'. El spot de campaña anima a
acudir a la movilización también a través de fragmentos de textos o
frases de John Elliott, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno,
Indalecio Prieto, Manuel Azaña, Jiménez de Asúa, Joan Maragall, Jon
Juaristi, José María Iparaguirre, Julián Marías, Miguel Hernández,
Francisco de Quevedo, Méndez Núñez, Jorge Luis Borges, Gustavo
Bueno, Gregorio Marañón, Mario Vargas Llosa y Agustín Ibarrola,
"Un conjunto de iniciativas para animar a la movilización por la
unidad de España y combatir desde la sociedad civil el golpe de
Estado a plazos de Artur Mas y del secesionismo catalán", explica en
un comunicado el ex parlamentario vasco del PP y actual presidente
de la Fundación DENAES, Santiago Abascal, que también participa en
el vídeo.
"Frente al clima de tensión e incertidumbre generado por algunos
movimientos rupturistas que persiguen destruir nuestra unidad
atacando la democracia, la legalidad constitucional, la solidaridad
entre los españoles; perjudicado gravísimamente la cohesión social y
dañando las libertades de los ciudadanos, queremos apelar a la
concordia y unión entre todos los españoles, independientemente de
su ideología o lugar de origen", añade.
PD entrevista al presidente de la Fundación DENAES
Santiago Abascal: "Vamos a salir a la calle
a decir basta al golpe de Estado a plazos secesionista de Artur Mas"
"Si Cataluña tuviera derecho a decidir, también lo tendría el Valle
de Arán, algo que no le gusta a Pilar Rahola"
Antonio José Chinchetru. Periodista Digital 3 Diciembre 2012
La Fundación Defensa de la Nación Española (DENAES) ha convocado
para el mediodía el 6 de diciembre (Día de la Constitución) de 2012
una concentración en la Plaza de Colón de Madrid bajo el lema de
'España somos todos'. El manifiesto de la convocatoria cuenta con el
apoyo de personalidades de la política y la cultura como Esperanza
Aguirre, Aleix Vidal-Quadras, Toni Cantó, Pablo Castellanos, Joaquín
Leguina, Albert Rivera, Mario Vargas Llosa o Albert Boadella.
El presidente de DENAES, Santiago Abascal, ha visitado Periodista
Digital para hablar de la convocatoria.
CONVOCATORIA UNITARIA
"Probablemente entre las personas que hemos firmado el manifestó de
adhesión, y que lo hemos impulsado, haya distintas visiones sobre la
Constitución; haya quienes crean que es adecuarlo reformarla
ampliamente y haya quienes crean que lo que hay que hacer única y
solamente cumplir con la legislación vigente, que es algo que todo
creemos, pero que no es necesaria ninguna reforma".
La movilización tiene una vocación unitaria, de llamar a todos los
españoles apelando a un valor que es indiscutible, un valor que
merece la pena defenderse y que se enfrenta al contra-valor de la
ruptura, de la discordia y de la secesión. Es el valor de la unidad
de España, que es un punto de encuentro importantísimo de los
españoles.
"Lo que deseamos es que todo el mundo haga la bandera de España
propia. Lo que deseamos es que los españoles no tengamos complejos,
esa especie de auto-odio que tienen una parte nuestro compatriotas,
que no se sienten a gusto siendo españoles, además de una manera muy
poco razonable, sin motivo. Ni por razones históricas ni tan
siquiera por este presente tan complicado que nos ha tocado vivir".
LIBREPENSADORES DE LOS PARTIDOS
"Si uno contempla los firmantes [del manifiesto] probablemente
encuentre en ellos a los librepensadores de todos los partidos
políticos, aquellos que normalmente se atreven a ser un poco más
libres e ir un poco fuera de la disciplina de partido. Pero lo
firman personas del Partido Popular, que han tenido importantes
responsabilidades en el Partido Socialista, importantes
responsabilidades en Izquierda Unida, como el histórico Pablo
Castellanos, que están al frente en estos momentos de UPyD de alguna
manera en el Congreso, como Toni Cantó, o Albert Rivera, presidente
de Ciudadanos".
Al PSOE le hemos pedido una cita, como a los demás partidos. Todavía
no hemos sido recibidos, pero esperamos poder entrevistarnos con
ellos antes de que se celebre la manifestación. Con el PP, también
hemos recibido la adhesión de Esteban González Pons y de alguna otra
persona. He leído algún teletipo según el cual la dirección del
Partido Popular se sumaba a la movilización.
GOLPE DE ESTADO A PLAZOS DE MAS
"El derecho a decidir es un argumento de una aparente potencia
comunicativa, pero completamente falaz y tramposo. Eso del derecho a
decidir de Cataluña, podría tener el mismo derecho a decidir el
Valle de Arán, que es algo que no le gusta nada a la señora Pilar
Rahola, o podría tener derecho a decidir una provincia como
Tarragona o Barcelona, para separarse de Cataluña".
Vamos a salir a la calle para decir basta ya frente a lo que no es
otra cosa que un golpe de Estado a plazos secesionista de Artur Mas.
"Todos los intentos que los españoles hemos hecho por integrar el
nacionalismo en el proyecto común de España, algo bastante absurdo
porque no querían ser integrados, no han servido para nada".
10 sorpresas mundiales que ennegrecen el fin de año
S. McCoy El Confidencial 3 Diciembre 2012
Una buena semana, con
carácter general. Así se podrían definir los siete días
que concluyeron ayer domingo, en los que en los mercados,
tanto de renta fija como variable, predominaron la calma y
un sentimiento de cierto optimismo. Pese al susto de las
pensiones, los planes sobre Bankia y el resto de las
entidades rescatadas, las incertidumbres catalanas y la
salida de la cárcel de Gao Ping y sus secuaces -miren
en lo que han quedado los ‘nombres ilustres’ que aún
faltaban por conocer- las primas de riesgo se han relajado,
las bolsas han respirado y el espíritu de la Navidad se ha
impuesto a la realidad circundante. Mejor así.
Sin embargo, a lo largo de
los últimos días se han acumulado una serie de señales
preocupantes fuera de nuestras fronteras que no me
resisto a compartir con ustedes. La enumeración será extensa
y la explicación, en ocasiones, también. Seguro, empero, que
encuentran más chicha en el enlace, la mayoría de
los casos en inglés, ya lo siento, que en lo que McCoy
tiene que aportarles en forma de comentario. Con ellas, les
dejo no sin desearles antes una buena y corta semana a todos
los que, pese a las promesas del Gobierno, siguen con eso
del 'de puente a puente...'
- La Primavera Árabe
se puede dar por definitivamente aniquilada. Basta con
ver las noticias que han ido llegado de Egipto, ante la
deriva dictatorial de un Morsi que acaba de
recibir 4.800 millones de dólares del FMI (FT,
Protesters maintain pressure on Morsi,
28-11-2012), y lo publicado ayer mismo por El País
en relación con el epicentro de la revuelta de hace dos
años, Túnez, en donde la situación económica y social
vuelve a ser insostenible (El País,
Túnez se resquebraja entre la depresión económica y la
crisis política, 01-12-2012). Renovada tensión
en un momento en que la inflación de materias primas
agrícolas sigue siendo mecha que puede prender ese
polvorín cuando menos se espere.
- Israel y Palestina
han vuelto a enzarzarse a cuenta de la guerra soterrada
entre Hamas y el estado judío. Es evidente que, con
Siria incendiada y Jordania con revueltas in
crescendo contra sus dirigentes, Egipto aparte, la
posibilidad de que el conflicto se extienda al resto del
mundo árabe es menor. Bastante tienen con lo suyo, pero
aún así. El reconocimiento diplomático de la ONU a
Palestina como Estado observador y la respuesta israelí,
haciendo crecer los asentamientos ilegales, meten
tensión adicional a una región ya de por sí tensa (FT,
Palestinians win UN vote for ‘state’,
29-11-2012). Cautela.
- En Estados Unidos,
mientras todos los ojos están puestos en la negociación
del fiscal cliff, o más bien en la forma de
evitarlo, con bastante mala pinta a día de hoy (FT,
US talks to avert fiscal cliff sour,
30-11-2012), una ciudad tan emblemática como
Detroit ha tenido que pedir ayuda a las
autoridades regionales de Michigan para que le otorguen
una línea de financiación especial que evite su
inmediata bancarrota (WSJ,
Detroit on the verge of insolvency, again,
30-11-2012). El problema recuerda bastante a lo ocurrido
en España: un modelo de financiación inviable para el
nivel de inversión comprometido. Pero con un problema
adicional: buena parte de esa deuda está titulizada en
forma de muni bonds, activo muy extendido en las
carteras de inversión locales. Si la quiebra se
convierte en el recurso generalizado, el daño puede ser
terrible (FT,
Fitch warns muni investors on downgrades,
03-12-2012).
- Alemania
publicó el viernes su dato de ventas minoristas de
octubre, que fue absolutamente terrible, el peor en más
de tres años (ForexLive,
German Retail Sales hit 38-month low in October,
30-11-2012). Todos los ojos europeos estaban puestos en
el paro agregado de la eurozona, que sigue batiendo
récords gracias a contribuciones como la de Francia,
donde el desempleo está en máximos de 14 años. Eso evitó
que se otorgara a la cifra la importancia que realmente
merece. Buena parte de la corrección de los
desequilibrios estructurales de la región pasa porque en
la locomotora alemana se consuma más. Y parece que allí,
como que no están demasiado por la labor. La constante
procrastinación de cuestiones irresolubles como la
griega poco ayuda a mejorar la confianza de sus
ciudadanos, que son los paganinis principales de
esta fiesta (Bloomberg,
Greece wins easier debt terms as EU hails rescue formula,
27-11-2012). No es de extrañar que la OCDE haya
incrementado su previsión de superávit por cuenta
corriente para Alemania en 2013 del 5,8% al 6,4% de su
PIB.
- En Reino Unido
el Banco de Inglaterra ha elegido un nuevo gobernador,
Mark Carney, procedente del supervisor canadiense
y con amplia experiencia en el Banco Internacional de
Pagos de Basilea. Era el candidato de The Economist que
lanzó su nombre una semana antes (The Economist,
Inside job, 24-11-2012). Pues bien, sus ahora
compañeros le han recibido con un informe que pone de
manifiesto que, a estas alturas del proceso de
saneamiento de la banca local, que mantiene
nacionalizados a iconos como RBS o Lloyds, sus entidades
financieras tienen un agujero de capital
que podría alcanzar los 50.000 millones de libras, que
no es moco de pavo ni mucho menos. En el meollo del
problema la ‘valoración inadecuada de sus activos’,
¿les suena? O levantan esa pasta o ‘tendrán
que llevar a cabo una restructuración dramática de sus
negocios’ (The Telegraph,
Big four banks could need 35bn pounds of new capital,
warns BoE, 29-11-2012). ¿No era España el
problema, dear FT?
- Un artículo ha
conmocionado Rusia al acusar a Vladimir
Putin de querer desestabilizar la Federación para
quebrar la ya de por sí frágil democracia
local y volver a hábitos menos participativos del
pasado.
Lo firma Anders Aslund en The Moscow Times,
donde lo acusa de intervenir hasta tal punto en las
actividades privadas de las empresas que se arriesga a
aumentar aún más la precariedad presupuestaria local. La
pieza nace al calor de la imposición por parte del
mandatario tanto a Gazprom de inversiones ruinosas que
nunca jamás serán rentables, lo que puede conducir a
medio plazo a la quiebra de la compañía energética de
bandera rusa, como a Rosneft y a TNK-BP de su parte en
su joint venture, un acuerdo que lleva a ‘una
compañía ineficiente a comprar otra que sí lo es, para
ser gestionada por los incapaces’.
- También ha caído como un
jarro de agua fría el dato indio de PIB
dado a conocer el pasado jueves y que muestra un
crecimiento interanual de apenas el 5,3%, con la
actividad fabril por los suelos al aumentar solo un 0,8%
(Financial Times,
Indian growth slows to 5’3%, 30-11-2012). Se
trata de la menor tasa de incremento en una década. Les
recuerdo que por factores demográficos, la
India está llamada a relevar a China como
gran esperanza económica mundial en un futuro no muy
lejano. No obstante, el modelo de coinversión con
compañías locales impuesto hasta ahora, cuya menor
alteración genera enormes complicaciones parlamentarias
(Reuters,
Indian goverment agrees to vote on supermarket reform,
29-11-2012), así como la extraordinaria corrupción que
afecta a todos los estamentos del país, convierten dicho
sueño en una quimera. No lo ve así la bolsa, en máximos
de un año y medio gracias a que los bancos de inversión
pintan un panorama idílico para el gigante en 2013: les
van los fees en ello. (WSJ,
Goldman Sachs upgrades Indian equities to OW,
29-11-2012). Mientras tanto, en China ocurre lo
contrario: a la sucesión de noticias positivas le
acompañan unos mercados de acciones que no hacen sino
encadenar mínimo tras mínimo… (Macrobusiness,
Shangai bears growls again, 28-11-2012). Por
último, el viernes Brasil mostró, con su 0,9% yoy,
que no aspira a mucho más que a un +1% del PIB en 2012,
lejos del +2,7% de 2011 y del 7,5% en 2010. Oops.
- No andan mejor las cosas
por Sudáfrica, hoy por hoy la mayor
economía de Africa, donde el martes se dio a conocer un
aumento interanual del PIB del 1,2%, el porcentaje más
bajo desde 2009. Es verdad que en este caso parece que
se trata de un fenómeno temporal, ligado a las huelgas
en las explotaciones mineras que se vivieron durante los
meses del verano. No en vano, la tasa anualizada en el
trimestre anterior alcanzó el 3,4%. Sin embargo, con una
tasa de paro del 25,5%, una moneda débil y la inflación
asomando la patita, los resortes para corregir la
situación son limitados. Hasta el punto de que las
autoridades solo confían en un milagro basado,
precisamente, en el potencial exportador de sus materias
primas, mientras el resto del país sigue
desindustrializándose. Oh, vaya (Bloomberg,
South Africa economic growth slows to 1,2% as strikes
hurt, 27-11-2012 y FT,
An industrial revolution for South Africa,
26-11-2012).
- Por otro lado, la
esperanza de que se pueda sacar algo bueno de
Afganistán, si es que en algún momento la ha
habido, recibió un nuevo jarro de agua fría el pasado
miércoles, cuando se dio a conocer cómo el personal y
los dirigentes del Kabul Bank, titular de
un tercio de los activos bancarios del país, se han ido
llevando impunemente tanto los fondos internacionales
destinados a la reconstrucción del país como los
depositados por sus ciudadanos, sin el más mínimo pudor.
El agujero es equivalente al 5% del PIB nacional, lo que
le convierte, en términos relativos, en uno de los
mayores de la historia. No se crean que el mecanismo era
muy sofisticado: en sacas y al avión. Donde hay vida,
hay esperanza, pero Afganistán se muere inevitablemente
sin que se entienda demasiado qué pintamos ya allí (FT,
Reports brands Kabul Bank a fraud, 28-11-2012).
- Y, por si fuera poco,
dos grandes inversores mundiales de renta fija
han decidido que prefieren tener el dinero en liquidez o
inversiones alternativas antes que mantener sus
posiciones actuales en el mercado de bonos o trasladar
el dinero a una renta variable que,
como nos recordaba este sábado Daniel Lacalle,
ha vivido una de sus mayores salidas de fondos semanales
en los últimos siete días. Se impone la sensación de que
cuando todos los barcos buscan el mismo refugio, el
riesgo de que en ese puerto se produzca un accidente se
multiplica… (FT,
Bond party is over, says Canadian fund,
27-11-2012 y
GMO abandons bond market, 26-11-2012). Quedan
avisados.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Cataluña 25-N: Los grandes inversores se van
Roberto Centeno El Confidencial 3 Diciembre 2012
El pasado lunes la mayoría de medios nacionales se mostraron
encantados por la derrota de Mas; también Rajoy, que, aparte de
felicitar efusivamente a su candidata, dijo que la prensa
internacional había valorado muy positivamente el resultado de los
comicios. Nada más lejos. Los grandes medios económicos
internacionales, desde Bloomberg al Financial Times, pasando por el
Wall Street Journal y los principales bancos de inversión, no
ocultaban su preocupación por el resultado, ya que si bien CiU ha
perdido el 20% de los escaños, estos los ha ganado ERC, la formación
más ultraizquierdista de Europa. Los partidos secesionistas poseen
el 55% de los escaños, pero mucho más radicalizados. “Cataluña se
encamina hacia un periodo de fuerte inestabilidad política”,
resumiría el martes Financial Times en primera plana.
Nadie va a arriesgar un euro en Cataluña, y la recomendación de los
bancos de inversión es que, si se quiere invertir en España, Madrid
es la única opción y de Cataluña se ha de salir cuanto antes.
Adicionalmente, el Departamento de Estado de EE.UU. está seriamente
preocupado porque una Cataluña independiente sería un elemento
desestabilizador en el Mediterráneo, porque es el centro europeo del
yihadismo y de reclutamiento de potenciales terroristas, y porque es
el paraíso de todas las mafias europeas. Sus agencias de seguridad,
en colaboración con las Fuerzas de Seguridad españolas, mantienen
una vigilancia estrecha, pero consideran a los Mossos, infiltrados
por ERC y la izquierda radical, absolutamente ineficaces contra el
yihadismo y el crimen organizado.
Volviendo a la inversión, para las multinacionales de alimentación y
farmacia en Cataluña -que ya habían dejado de invertir, excepto en
mantenimiento, y estaban considerando marcharse- el resultado del
26-N acelerará el proceso. “De las diez mayores empresas por volumen
de operaciones con sede en Cataluña, dos han señalado que se
trasladan fuera, y el resto lo hará si la secesión va adelante”.
Coca-Cola ya está trasladando sus plantas de embotellado a Madrid y
Procter & Gamble igual. Las multinacionales representan alrededor
del 15% del PIB y del empleo de la región, pero sobre todo son
responsables del 30% de las exportaciones. El déficit exterior en
2012 de Cataluña -estimado con datos a septiembre- es del 6% de su
PIB. Sin las multinacionales, pasaría al 13,5 %, una cifra
inasumible. El puerto de Barcelona perdería un 70% de su tráfico,
que va destinado al resto de España.
Y lo que resulta alucinante es la irresponsabilidad de Rajoy, quien,
sin hacer el más mínimo cálculo ni económico ni político, afirmó que
ayudará a la “gobernabilidad” de Cataluña con nuestro dinero. Y ello
cuando CiU se ha echado al monte de la mano de ERC; cuando, si la
separación se materializa, al minuto siguiente exigirán la anexión
de Valencia, Baleares y Aragón, y cuando Mas está alentando el
boicot a los productos no catalanes, en versión aumentada del
“compreu, no compreu” del bachiller Montilla. Cuando nosotros
compramos cinco veces más productos catalanes que ellos no
catalanes, cuando la Caixa, que tiene el 60% de su negocio fuera de
Cataluña y recoge los ahorros de millones de no catalanes, tiene la
obligación estatutaria de prestar o invertir ese dinero en Cataluña
prioritariamente, el boicot a lo no catalán es sencillamente
intolerable.
Rajoy entrega a Mas 17.500 millones para que no quiebre
Mis amigos de Bank of América Merrill Lynch me enviaron el lunes un
análisis tremendamente revelador de cómo ven los grandes inversores
internacionales el resultado electoral del 26-N.
Primero: “El riesgo de Cataluña es very significant, lo que alejará
a los grandes inversores internacionales”. Segundo: “No vemos cómo
Cataluña puede sacar adelante sus presupuestos: ningún partido va a
apoyarlos, los partidos centralistas (PP,PSC y Ciutadans) rechazan
la secesión y los separatistas están en contra de los recortes”.
Tercero: “La capacidad de Cataluña para atender sus vencimientos de
deuda y no entrar en bancarrota depende totalmente del Gobierno
central”.
Para la mayoría de bancos internacionales de inversión, Cataluña va
a convertirse en un serio problema: tiene una deuda de 44.000
millones -más el 20% de la española que le tocaría si se
independizase, unos 200.000 millones- y en 2012 la cantidad que el
necio de Rajoy, con nuestro dinero y el de nuestros hijos, ha
destinado al rescate de Cataluña, asciende a la fabulosa cifra de
17.500 millones de euros, 11.687 millones a la Generalitat cuyo
objetivo es la destrucción de España, para atender los vencimientos
de su deuda, para pagar los sueldos de los miserables que queman
nuestra bandera y para financiar la secesión, y 5.817 millones a sus
cajas de ahorro. Sin este dinero (¡equivalente a la totalidad del
expolio impositivo a los españoles!), Cataluña y sus cajas habrían
quebrado.
Por ello, lo primero que habría hecho no ya un líder, sino alguien
que se vistiera por los pies, habría sido reunirse con Mas y
decirle: usted elige, o el dinero para evitar la quiebra, o seguir
con el referéndum ilegal. Si eligen lo segundo, ni un euro y, como
tienen los mercados cerrados, tendrían que declarar la suspensión de
pagos, lo cual, al tratarse de una región española, llevaría a la
intervención de su economía y a la suspensión de su autonomía. Rajoy
está consintiendo una conducta que lleva inevitablemente a la
sedición, algo gravemente penado en todos los países del mundo,
mientras que aquí se pacta con los sediciosos y cuando un general
critica el secesionismo y la chulería de Mas, se le destituye. Rajoy
y su Gobierno están siendo unos desleales y si se consuma la
secesión, traidores a su Patria.
En contra de lo que opinan muchos cobardes o indocumentados en este
país, España tiene la legalidad y la fuerza para imponer la ley, y
en todo el mundo la ley se cumple por las buenas o por las malas.
Pero, además, hay dos hechos comunes a todos los procesos de
secesión que los insensatos que nos gobiernan están ignorando. El
primero, que nunca se ha producido un proceso de secesión cuando la
parte que se separa estaba económicamente quebrada, por lo que el
rescate incondicional de Rajoy acelera la secesión, nunca la evita.
El segundo, que cuando se produce la independencia, los no
independentistas pasan a ser ciudadanos de segunda, discriminados y
perseguidos; es lo que ha sucedido en las repúblicas bálticas, en
Ucrania, en Bielorrusia y en la antigua Yugoslavia.
De la locura a la impunidad total
Y por si la locura de la entrega de 17.500 millones fuera poco,
tenemos el Banco de Valencia. Bruselas ordena cerrarlo, que era lo
lógico y, en lugar de ello, el irresponsable De Guindos, el peor
ministro de Economía de la UE según Financial Times, con la
bendición de Rajoy, que para eso es su niño bonito, decide que no se
cierra y le pide a la Caixa, controlada por los separatistas y que
se ha negado a emplear su gigantesca influencia para frenar el
proceso secesionista, que se lo quede a costa de los contribuyentes
y del futuro de sus hijos. En concreto, nos expoliarán otros 11.850
millones de euros, más los 3.000 millones inyectados por el Banco de
España en 2011, más las pérdidas derivadas de la compra de sus
activos tóxicos por el banco malo.
Pero el tema es mucho peor, porque La Caixa cerrará el 90% del mismo
después de llevarse una pasta. O sea, que mantener una caricatura de
banco nos costará 11.850 millones, más otros 3.000, más las pérdidas
del banco malo. Y, mientras tanto, reducen en 4.800 millones (1) el
dinero a los pensionistas que, sumados los 1.900 millones de
principio de año y la subida del IRPF, suponen una reducción real de
las pensiones de 10.700 millones. Al pensionista medio le han
quitado en un año 1.258 euros y, a la vez, han permitido a los
monopolistas subidas brutales del gas y la electricidad. Y este de
Gobierno de farsantes dice que el recorte de pensiones, mientras se
despilfarran 15.000 millones en el 10% del Banco de Valencia, es “un
ejercicio de responsabilidad”. Ni tienen vergüenza ni tienen perdón
de Dios. Los recortes solo han empezado ya que los extenderán
también a los parados: van a llevar a la miseria y al hambre a
millones.
Pero, además de robarnos, nos insultan, diciendo que el cierre
llevaría a devolver 11.500 millones a los depositantes y 6.400 a
bancos centrales y entidades de crédito. Realmente, la mendacidad de
este Gobierno carece de límites. ¿Desde cuándo un banco quebrado
devuelve los préstamos de bancos centrales, entidades de crédito y
deuda subordinada? Si se hubiera cerrado desde el principio, la
liquidación de sus activos habría valido 12 o 15.000 millones a
mercado. Ese dinero, como ha ocurrido en todo el mundo, habría ido
primero a pagar a los depositantes, lo que significa que el coste
para los españoles habría sido cero. Este robo resulta un saqueo a
todo un pueblo cuando después de haber entregado decenas de miles de
millones en efectivo y garantías, y avalado 150.000 millones, los
bancos receptores deben reducir su tamaño un 60%. Si se hubiera
cerrado ese 60% desde el principio, se habrían ahorrado más de
100.000 millones.
En cualquier país civilizado, esto sería de cárcel. Rajoy está
liquidando la sociedad civil para mantener los privilegios de las
oligarquías política, financiera y oligopolista. Como decía Sismondi
(2), “hay que distinguir entre miseria heredada y miseria
producida”, y en este momento trágico de la historia de España, el
Gobierno está produciendo miseria en lugar de corregirla, como es su
principal obligación, lo que le convierte en totalmente ilegítimo. A
ello dedicaré mi análisis del próximo lunes. Adicionalmente, se está
produciendo una quiebra muy grave del sistema judicial. Para sir
Francis Bacon (3) “es más peligroso y peor el indulto que el crimen
perdonado, porque este afecta a una sola persona, mientras que el
indulto convierte a los que indultan en una banda de malhechores,
que no solo protegen al crimen, sino que lo fomentan”.
Y en eso es en lo que están. Decididos a paralizar todas la
investigaciones de corrupción, tanto de CiU como del PSC -Gallardón
empezó su funesto mandato indultando a dos políticos de CiU y ahora
indulta a cuatro mossos, presuntos torturadores, para no ofender a
los separatistas-. Estamos gobernados por indignos y cobardes, para
quienes tanto la casta política como la financiera están por encima
de la ley, y pueden expoliar y robar a los españoles con total y
absoluta impunidad. Si en 1984 González, como era su deber, hubiera
hecho cumplir la ley y sentado en el banquillo a Pujol por el tema
de Banca Catalana, no estarían hoy pidiendo la independencia.
(1).- La supuesta caída de la inflación al 2,9 % es una infame
manipulaciónde la realidad.
(2).- Uno de los grandes economistas clásicos, que, al contrario que
Say o Ricardo, criticó duramente la economía liberal, y demostró que
esta no lleva al bienestar general, sino a la concentración de la
riqueza y a la proletarización de la población.
(3).- Filósofo, literato y político, fue la pieza clave en el
progreso del pensamiento humano, creando el método científico basado
en la observación y la experimentación. Como literato, se le ha
llegado a atribuir la obra de Shakespeare. Como político, la frase
entrecomillada era una de sus principales convicciones.
Eficacia cultural
editorial El Correo 3 Diciembre 2012
La política lingüística debe atender a quienes tratan de vivir
'también' en euskera
La conmemoración del Día Internacional del Euskera va a contar hoy
con distintos eventos institucionales y actividades culturales en
auspicio de su uso normalizado en una sociedad que se comunica en un
entorno global y multilingüe. El paradigma del bilingüismo entre el
euskera y el castellano se limita ya a las obligaciones de la
Administración, mientras que los ciudadanos -especialmente, los más
jóvenes- acceden a la información y al conocimiento a través también
de otros idiomas, cuya implantación en el sistema educativo se
incrementa curso a curso y cuya presencia en los distintos canales
de comunicación resulta abrumadora para una lengua minorizada.
Sucesivos estudios atestiguan que mientras el aprendizaje del
euskera ha ido en aumento, gracias a que su promoción fue asumida
por las instituciones vascas hace más de tres décadas, no ocurre lo
mismo con su utilización fuera del ámbito académico, con las
audiencias de medios en euskera o con el consumo de bienes
culturales producidos en la mencionada lengua. Se trata de un
déficit nada fácil de superar mediante actuaciones testimoniales,
estrategias voluntaristas o discursos admonitorios.
La clave se encuentra más bien en la generación de contenidos
atractivos y de máxima calidad, que avive la comunicación en euskera
por el interés que despierte cuanto se escriba o diga en dicha
lengua.
Lo cual guarda directa relación con el empleo eficaz y eficiente de
los recursos públicos destinados a su fomento. Desde que hace
treinta años se aprobara la Ley del Euskera han sido múltiples las
ocasiones en las que se ha abordado tal cuestión, mediatizada en el
debate presupuestario por la liza partidaria, y condicionada en el
mundo del euskera por la premisa -tantas veces gremial- de que todo
gasto es bueno si es buena la intención. Se trata de un debate
inconcluso que hoy, con cuentas públicas ajustadas, resulta
perentorio si se quiere optimizar el dinero dedicado al euskera, que
en el pasado reciente y en algunas instituciones no se ha sabido ni
cómo gastar. Por otra parte, es significativo que persista el
equívoco entre la opción personal a «vivir en euskera» y su proclama
como un «derecho» que las instituciones y la sociedad deban
satisfacer. Dado que nadie está en condiciones de defender el
monolingüismo euskaldun, el «derecho a vivir en euskera» aparece
como un eufemismo que dificulta el entendimiento incluso con quienes
tratan de vivir 'también' en euskera como una aspiración de
consenso.
Ineficacia inasumible
Nota del Editor 3 Diciembre 2012
La densidad de tonterías por línea es tan abrumadora que casi no
merece la pena razonar, lo mismo ocurre en la noticia siguiente. Día
Internacional del Vasco, pero del unificado por las bravas o de
todos los dialectos que se hablan por aquellos montes. El
bilingüismo es una falacia, lo que se aprende en un idioma, salvo
cosas triviales, no se conoce en otro idioma. Acceder a la
información en idiomas de amplio poder expresivo resulta abrumador
para una lengua minorizada: ¿ quien la habrá minorizado ?.
La promoción del vasco fue asumida por las instituciones vascas:
falacia, donde dice promoción debería decir imposición, tanto
directa como filoterrorista.
La generación de contenidos atractivos y de máxima calidad a cuenta
impuestos es un disparate. Los contenidos buenos se venden solos en
un mercado amplio, por lo que se deben desarrollar en lenguas
potentes. Bueno, como se acercan las navidades, ya es suficiente.
PRETENDE EXTENDER LAS MEDIDAS APLICADAS EN GIPUZKOA
Bildu pide que el euskera sea la lengua
principal en todas las tareas de la Diputación de Bizkaia
Plantea que la lengua vasca condicione la contratación de empresas,
y que el Gobierno foral realice sus reuniones en ella y exija "un
esfuerzo" a los funcionarios o cargos
OCTAVIO IGEA. BILBAO. El Correo 3 Diciembre 2012
Los representantes de Bildu en las Juntas Generales de Bizkaia han
aprovechado la celebración del Día Internacional del Euskera, que se
conmemora hoy, para reclamar que se convierta en «la lengua
principal de trabajo» en la Diputación de este territorio. Para
ello, la coalición abertzale propone aplicar algunas de las medidas
que ya ha impulsado en Gipuzkoa, cuyo Gobierno foral controla. Entre
otras, pide que la Administración vizcaína adjudique los contratos
públicos a empresas que «garanticen la relación» en esa lengua y su
presencia en las actividades externas de las compañías o
asociaciones que reciban ayudas de ella.
Además, reclama que las reuniones de trabajo entre altos
funcionarios se desarrollen en euskera y aboga por que la propia
marca de la Diputación de Bizkaia figure «únicamente» en ese idioma.
«Nuestro objetivo debería ser que la Diputación fuera euskaldun. Los
que no tengan facilidad -trabajadores o cargos políticos- deberían
realizar un esfuerzo especial», señala la portavoz de Bildu en la
Cámara, Irune Soto, para quien Bizkaia debería «imitar» a Gipuzkoa y
«asumir el euskera como prioridad tanto en el trabajo como en la
comunicación de cara al exterior».
Los cambios normativos en ese sentido adoptados por la Diputación
guipuzcoana levantaron una polvareda hace un par de meses. El
Gobierno de Martin Garitano anunció una batería de actuaciones para
que el euskera sea «al cien por cien» la lengua de trabajo en la
institución. El Ejecutivo foral de Bildu e ha marcado como límite el
final de la legislatura para ofrecer todos sus servicios en ese
idioma. De momento, sus integrantes ya no emplea el castellano en
sus comparecencias públicas. Además, en la mayoría de los
departamentos los jefes de servicio y los secretarios técnicos ya
son euskaldunes y utilizan el euskera en las reuniones.
'España somos todos': manifiesto de la
manifestación del 6-D en Barcelona
Organizada por 'D'Espanya i catalans'
www.lavozlibre.com 3 Diciembre 2012
Barcelona.- Este es el manifiesto 'Espanya som tots / España somos
todos' de la manifestación por la unidad de España que se celebrará
en Barcelona el próximo 6 de Diciembre, Día de la Constituición,
organizada por el Movimiento Cívico 'D'Espanya i catalans' ('De
España y catalanes').
- La unidad de España es la mejor garantía de su pluralidad interna,
fundamento de solidaridad entre los ciudadanos y entre sus
diferentes comunidades, y principio originario de las libertades que
hoy disfrutamos. Es por ello que, incluso desde un punto de vista
moral, la causa de la unidad es superior a la obsesión
fragmentadora, como la solidaridad lo es sobre el egoísmo y el
entendimiento sobre el conflicto.
- Cataluña y el conjunto de España tienen una cultura rica y
diversa, es una red densa de emociones y costumbres, proyectos
sociales, comerciales y empresariales, lazos familiares y vínculos
afectivos. En definitiva, y como pasa en cualquier nación de nuestro
entorno, existen interconexiones en todos los ámbitos de la vida,
pública e institucional, pero también privada y familiar. El éxito
de los movimientos secesionistas provocaría inexorablemente la
fractura de esta realidad histórica y presente y nos traería
negativas e impredecibles consecuencias para todo el mundo.
- El tan citado derecho a decidir, que como otros eufemismos que
pretenden edulcorar un pretendido e inexistente derecho a la
secesión, es simple y llanamente una falacia, además de un abordaje
tramposo del derecho de autodeterminación, que no encuentra amparo
ni en el Derecho Constitucional Español, ni en el Derecho Comparado,
ni en el Derecho Internacional. Lo que sí que existe es el derecho
de la ciudadanía a que la legalidad vigente sea respetada, a que las
aspiraciones políticas y las reformas se formulen a través de los
caminos legales de revisión establecidos, siempre y cuando respeten
los principios constitucionales de reforma.
Yo no asistiré a la manifestación del 6-D
en Barcelona
Nota del Editor 3 Diciembre 2012
Yo me niego a asistir a cualquier acto en el que se utilicen lenguas
regionales. Si todos los ciudadanos tenemos el deber de conocer el
español, el uso de las lenguas regionales es un insulto a los que no
las conocen o no quieren conocerlas y un insulto a la eficacia de
medios que debe aplicarse en todas las actividades.
Si además utilizan la palabra pluralidad, ya me siento insultado
doblemente, porque su uso es absolutamente innecesario, es una
muestra de la absoluta incompetencia de quien la utiliza. Hasta la
más pequeña partícula subatómica anda dando tumbos por el espacio, y
a saber que es el espacio, donde comienza y donde termina.
La radio cuesta otros 40 millones
Los ocho canales de TV3 costaron 292
millones de euros en 2011
Las cuentas anuales de toda la corporación mediática de la
Generalidad revelan un coste total de 332 millones sólo en 2011.
Pablo Molina Seguir a @pablomolinald Libertad Digital 3 Diciembre 2012
Las cuentas anuales de la Corporación Catalana de Medios
Audiovisuales de 2011, último ejercicio auditado, dan cuenta del
coste que el mantenimiento de este entramado de medios públicos
tiene para el contribuyente catalán. Sólo la televisión pública
catalana, TV3, recibió en 2011 subvenciones por valor de 283
millones de euros, a pesar de lo cual arrojó unas pérdidas de 8,7
millones, lo que implica un coste real de 291,7 millones para las
arcas públicas.
TV3, que no ha anunciado ningún recorte de personal como el resto de
televisiones autonómicas que aún quedan en activo, cuenta con 2.000
empleados, habiéndose incrementado la plantilla en 41 trabajadores
respecto al año anterior, lo que supone un gasto anual solamente en
sueldos y cotizaciones sociales cercano a los 130 millones de euros.
Además, la cadena pública catalana cuenta con 6 delegaciones
territoriales provistas de oficinas y plató de TV en Lérida,
Tarragona, Valle de Arán, Mallorca, Valencia y Bilbao, con un coste
anual sólo en alquiler de inmuebles de seis millones de euros.
Según la memoria anual de 2011 aprobada por la Generalidad, TV3
cuenta con ocho canales de televisión: TV3 (generalista), Canal 33
(programación "alternativa"), 3/24 (informativo 24 h.), Sport 3
(programación deportiva 24 h.), Super 3 (canal infantil), 3XL (canal
juvenil), TV3HD (TV3 en Alta Definición) y TV3CAT (emisiones para
fuera de Cataluña).
Por su parte Cataluña Radio, la otra gran pata de la Corporación de
Medios Audiovisuales de Cataluña, recibió subvenciones de la
Generalidad por importe de 39 millones de euros, con unos ingresos
por cifra de negocio de 8,2 millones y unas pérdidas de 1,8
millones, por lo que el coste efectivo para el contribuyente catalán
fue de 40,8 millones en 2011. Cataluña Radio cuenta con cuatro
grandes cadenas: Catalunya Radio (generalista), Catalunya Informació
(información 24 h.), Catalunya Música (música clásica) e iCat FM
(selecciones musicales de la "nova escena musical catalana").
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|