Estado de la Nación
((Rajoy y el orwelliano cumplimiento del
déficit))
Guillermo Dupuy Libertad Digital 22 Febrero 2013
Buena parte de la prensa de nuestro país presenta la promesa
electoral del PP de no subir los impuestos como si fuese la única
que el Gobierno de Rajoy hubiese incumplido clamorosamente. Aunque
La Gaceta denunciara este jueves cómo el presidente del Gobierno no
hizo referencia durante el debate sobre el estado de la nación a
otras promesas del PP contra el legado de Zapatero –aborto,
matrimonio gay, la asignatura de EpC, la política antiterrorista–,
también podríamos añadir muchos otros compromisos incumplidos, como
el cierre o privatización de televisiones y empresas públicas, la
despolitización de la justicia, la supresión de los traductores de
lenguas regionales en el Senado o el compromiso de garantizar el
derecho a estudiar en castellano, que, más que una promesa
electoral, es un imperativo legal.
Sin embargo, no hay que alejarse de la política fiscal para
denunciar otro gran incumplimiento del presidente del Gobierno. Nos
referimos al déficit público. Y es que, a diferencia de lo que
muchos nos quieren hacer creer, Mariano Rajoy no se comprometió ante
los electores a dejar el déficit en 2012 "por debajo del 7%", sino
por debajo del 4,4%. El hecho de que, a mediados de marzo de 2012,
el Gobierno del PP lograra renegociar con Bruselas un nuevo tope
para el desequilibrio presupuestario hasta situarlo en el 5,3% no
borra el incumplimiento de aquella promesa electoral, como tampoco
lo hace el nuevo tope renegociado un poco más tarde que lo situaba
en el 6%. Finalmente, en octubre de 2012, nuestros socios
comunitarios se plantaron en el 6,3%.
A pesar de que Rajoy, en el debate sobre el estado de la nación, ha
señalado que el déficit del 2012 ha quedado por "debajo del 7%", ni
él ni nadie ha presentado este dato como lo que es: un clamoroso
fracaso y un evidente incumplimiento de una decisiva promesa
electoral del PP. Por el contrario, en el mejor estilo orwelliano y
zapateril, son muchos los que lo han presentado como un "éxito" o un
"objetivo cumplido". Y eso que ese dato de Rajoy oculta las ayudas a
la banca, por lo que el déficit real se aproximaría al dejado un año
antes por Zapatero.
Por otra parte, y aunque haya que esperar a mediados de marzo para
que el Banco de España publique las cifras con el desglose por
administraciones, ya sabemos que la deuda pública del conjunto del
Estado se ha incrementado con Rajoy mucho más acusadamente de lo que
lo ha hecho en los últimos cien años.
Rajoy no sólo ha aumentado en todos los ámbitos la presión fiscal
que ya padecíamos con los socialistas, sino que además ha
acrecentado la deuda pública dejada por Zapatero a razón de 400
millones de euros diarios. Para colmo de la impostura, este Gobierno
del PP se presenta como el paladín de la austeridad. La izquierda
manirrota no necesita a Rubalcaba. Ya tiene a Rajoy.
El estado de la oposición
EDITORIAL Libertad Digital 22 Febrero 2013
Por primera vez en la historia de nuestra democracia ha habido
unanimidad en los medios de comunicación y los analistas políticos
en dar por perdedor de un Debate sobre el Estado de la Nación al
líder de la oposición parlamentaria. Jamás ocurrió nada igual, hasta
que Rubalcaba salió a la tribuna del Hemiciclo a protagonizar una de
las actuaciones más lamentables que se recuerdan en un aspirante a
presidir el Gobierno de España. Las circunstancias del país no
podían ser más propicias para que el partido en la oposición
noqueara al presidente del Ejecutivo, pero ni en esa situación de
clara ventaja de inicio fue capaz Rubalcaba de hacer valer la
condición del PSOE como alternativa creíble de Gobierno.
El todavía secretario general del PSOE apeló al sentimentalismo más
burdo como principal argumento contra un presidente del Gobierno que
acababa de ofrecer un discurso tramposo pero ciertamente bien
ahormado. Sin embargo, todavía fue mucho peor cuando Rubalcaba
desgranó sus recetas para solucionar los graves problemas del país,
resumidas en una propuesta de aumento de la presión fiscal todavía
más brutal que la que ha impuesto a los españoles el Gobierno de
Mariano Rajoy. Para Rubalcaba todavía hay margen para subir los
impuestos y aumentar de forma indiscriminada los subsidios y
subvenciones de todo jaez, un argumento más propio del radicalismo
extraparlamentario marxista que de una formación política seria.
Pero es que, cuando aludió a la crisis institucional, Rubalcaba fue
mucho más allá en su apuesta radical afirmando que el problema del
separatismo nacionalista catalán es el Tribunal Constitucional, que
no dio por buenas todas las tropelías estatutarias urdidas por los
nacionalistas con el visto bueno de Zapatero, junto al Gobierno de
Rajoy, dispuesto a mantener el respeto a los procedimientos
constitucionales al menos en su aspecto formal.
Sólo el esperpento incalificable de las formaciones minoritarias
marxistas y nacionalistas maquilló en parte el ridículo
parlamentario protagonizado por el líder socialista. Uno por uno,
los oradores de estos partidos compitieron en bochorno con unas
intervenciones impropias del Parlamento de un país desarrollado,
aunando a su desconocimiento atroz de los rudimentos más básicos de
la economía la insolencia típica de los ambientes más sectarios de
los arrabales de la política. La intervención del portavoz del brazo
armado de la banda terrorista ETA, pretendiendo dar lecciones de
moral democrática, fue el triste baldón de una jornada que sólo el
discurso nervudo y muy en sazón de Rosa Díez contribuyó a
dignificar.
Con un Gobierno incapaz de dar marcha atrás en las decisiones más
lesivas para la recuperación económica, salvo alguna medida de
escasa relevancia cuyos resultados están por demostrarse, y una
oposición para la que toda traición a los españoles resulta siempre
escasa, lo mejor que puede decirse del Debate del Estado de la
Nación cerrado ayer es que la Nación, por fortuna, todavía está por
encima del nivel de su clase política en general, y a años luz de la
oposición en particular.
Reaparece Bárcenas y ensombrece el debate
Pablo Sebastián www.republica.com 22 Febrero 2013
Poco le ha durado a Mariano Rajoy su injustificada euforia por el
resultado del debate del “estado de la nación” porque la nación no
está en la debilidad irreparable de su primer adversario, Alfredo
Pérez Rubalcaba, sino que la nación española está al borde del
precipicio y hecha polvo con más de seis millones de parados, las
instituciones dañadas -empezando por la Corona-, Cataluña en
rebeldía y la corrupción por todas partes. Y de nuevo emergente con
las últimas noticias de Bárcenas ante los notarios, con más
documentos y pruebas sobre la presunta financiación irregular del
PP, similar a la que ofreció “El País” datos importantes que pesan,
y mucho, sobre las espaldas del presidente del Gobierno y del PP. Lo
que de ser cierto colocaría frente a Rajoy y la dirección del PP a
dos testigos de cargo, el abogado Trías -que ya confirmó ante el
fiscal la autenticidad de los documentos- y el propio Bárcenas que
los certificó ante un notario.
Entonces ¿qué festejan Rajoy y el PP? El cerco de la corrupción de
Bárcenas se estrecha sobre la Moncloa, al término del fallido debate
donde Rajoy no se atrevió a mencionar a Bárcenas, ni el PSOE y ni el
PP hablaron de la crisis de la Corona, ni debatieron la declaración
soberanista del parlamento catalán. Se habló eso sí de la crisis
económica, Rajoy para anunciar que pronto se acaba y Rubalcaba para
decir que vamos a peor.
Sin embargo en este debate han aparecido dos cuestiones nuevas y
fundamentales: llegó al hemiciclo y en plena discusión de Rajoy con
Rubalcaba la noticia de que el líder del PSC había pedido “la
abdicación del Rey para que el príncipe Felipe lidere las reformas
de una segunda transición”, y nadie reaccionó (se dice que el Rey
había llamado previamente a Rajoy y Rubalcaba pidiendo árnica o
prudencia). Y también, en el debate, la portavoz de UPyD, Rosa Díez,
solicitó la apertura de un “periodo constituyente” en España para
reformar la Constitución.
Una petición y propuesta que Rajoy despachó con cierta soberbia
exhibiendo su mayoría absoluta, convencido que la legislatura es un
cheque en blanco por cuatro años, y que él solo se ha gastado un 25
% de ese crédito, por lo que cree que aún le queda un 75 % para
disfrute del poder y cumplir sus promesas electorales, porque ahora
Rajoy ha cambiando su discurso y ya no dice que incumple las
promesas electorales para cumplir con su deber, sino que solo ha
sido un aplazamiento de sus promesas que cumplirá antes del final de
la legislatura (si la termina).
Rajoy es un buen funcionario y “obediente” -como lo reconoció en
público en Sevilla- con lo que le ordenan desde la UE Merkel, Draghi
y Rehn. Pero es un mal político y peor demócrata y sobre sus
espaldas pesa y mucho la sombra de Bárcenas. Y no debería de echar
en saco roto o menospreciar las mencionadas novedades sobre la
monarquía y la reforma constitucional. Porque en poco tiempo y en
ambos casos hemos subido unos cuantos escalones y hemos pasado de
hablar de Urdangarin a la infanta Cristiana y de la Infanta al Rey
como presunto colaborador en negocios “nada ejemplares” de Nóos y de
su amiga Corinna. De la misma manera que en el debate democrático
hemos pasado de pedir la reforma de la Ley Electoral, a solicitar
(por el PSOE) una reforma federal del Estado, y ahora a proponer
(por UPyD) la celebración de un “periodo constituyente” para
reformar la Constitución.
Y esta escalada de demandas, que desprecia el Gobierno mientras
crece el paro y la corrupción, constituye el caldo de cultivo de la
creciente indignación o desesperación nacional. Y si el pueblo se
enfada y sale a la calle contra la clase política (y no solo contra
el paro y la reformas del Gobierno), entonces se comprobará que las
mayorías absolutas mal utilizadas pueden acabar muy mal, como por
ejemplo le pasó Aznar con su mayoría en la guerra de Irak que tan
cara le costó a España en el atentado del 11-M en Madrid.
Si el poder no se ejerce con prudencia y generosidad sino con
soberbia y prepotencia, malo. Y si esas actitudes ocurren cuando los
ciudadanos están en el paro o la desesperación, pues mucho peor. O
sea, cuidado y atención porque la escalada institucional y
constitucional ya está en el centro del debate político y también en
la calle, las redes sociales y los medios de comunicación. Y no
digamos lo que ocurriría si se confirmara que la corrupción ha
tocado la jefatura del Gobierno y la del Estado, sin que la mayoría
parlamentaria, o la Justicia, actúen en consecuencia. Porque ello sí
que sería y por las bravas el principio del fin de la transición.
Rosa y Rajoy
Refundar el Estado
Antonio Robles Libertad Digital 22 Febrero 2013
La sensatez la puso Mariano Rajoy; la demagogia, Rubalcaba; la
malicia, Duran i Lleida. La multiplicación de los panes y los peces,
Cayo Lara, y Rosa Díez anunció el apocalipsis si no tenemos el
coraje de refundar el Estado.
Nunca antes había estado tan centrado el presidente de una nación en
peligro de extinción. Como los bomberos ante un incendio
inabordable, Mariano Rajoy parecía esperar templado y seguro a que
las llamas arrasasen una extensión del bosque dada ya por perdida,
para que el fuego se devorase así mismo y acabase extinguiéndose. Es
la impasibilidad que viene mostrando ante todos y cada uno de los
problemas económicos, ante la corrupción y los gestos teatrales
independentistas del nacionalismo catalán. Es como si albergase la
esperanza de que el secesionismo acabe también devorándose a sí
mismo. Allí estaba Rosa Díez para advertírselo: o acabamos con el
despilfarro de un Estado sobredimensionado, que hay que refundar, o
la nación se desintegra. Trató de ridiculizarla alegando que solo
los comunistas catalanes planteaban el disparate. Se olvidó de que
ERC, los nacionalistas vascos, Duran i Lleida, incluso los
folclóricos aragonesistas metidos a soberanistas, ya lo estaban
haciendo, y así lo expusieron. Y él lo estaba consintiendo por la
puerta de atrás de la Constitución.
Podrá llamarla profeta o apocalíptica, pero jamás podrá alegar que
nunca nadie se lo advirtió. Puede que con su estrategia de manso
convierta en feroces españolazos a los nacionalistas. No sería poca
cosa. Rosa, sin embargo, prefiere enfrentar el problema y atajarlo
con luz y taquígrafos en el Congreso de los Diputados.
Quizás esta beligerancia no sea la mejor solución, pero sin lugar a
dudas es imprescindible que se diga, que se oiga, que vaya calando
para que la sociedad supere su fatalidad ante los nacionalismos
periféricos. Es preciso que los españoles tengan a mano una teoría
para refundar el Estado. Sin complejos, con argumentos, de la mano
tranquila de la democracia y las leyes. Los nacionalismos no podrán
metabolizarse nunca. Si así es, reírle las gracias a ese sepulcro
blanqueado de Duran i Lleida es un error y un crimen de Estado.
Evitemos su metástasis, enfrentemos el problema, refundemos el
Estado. Rosa Díez puso el coraje, y el método. Seguir simulando que
no es el problema es la manera más evidente de mostrar el miedo a
reconocerlo y enfrentarlo.
Esa fue la única novedad, el resto sólo fue la repetición de los
mismos sobados problemas que los políticos han provocado y son
incapaces de solucionar. Especialmente indigeribles fueron la
demagogia y la irresponsabilidad de Alfredo Pérez Rubalcaba cuando
reprochó a Mariano Rajoy y al PP haber jugado con fuego al no
respetar la voluntad del pueblo de Cataluña con la reforma del
Estatuto y llegar a ese "procedimiento desdichado" del recurso al
Tribunal Constitucional. Como es incapaz de controlar la coherencia
ideológica y nacional de su partido, hace la pelota a un
nacionalismo que le desprecia. De cloaca.
Cuando la retórica de sacristía de Duran i Lleida retumbaba
hipócrita: "No tengan miedo a la democracia, respeten la voluntad
del pueblo de Cataluña y permitan conocerla", uno tenía la sensación
de que hablaba Rubalcaba. ¡Qué hastío!, ¡qué empacho de mentiras de
ese hipócrita y falso Duran i Lleida, que exige respeto a la
"especificidad lingüística de Cataluña" y afirma sin ruborizarse que
cuenta con "el aval científico de la Unesco"! La misma desvergüenza
mostró cuando se inventó aquello de que el tope de la solidaridad
entre los länder alemanes era del 4 %.
Patología de los españoles
Joaquín Marco La Razón 22 Febrero 2013
Introdujimos el Debate del Estado de la Nación porque admiramos la
democracia estadounidense, tan distinta de la nuestra. Pero la buena
o mala salud parlamentaria o las polémicas partidistas no reflejan
con precisión el estado de la sociedad española. Sería un error caer
en la tentación de los complejos, como en su día concibió el
psiquiatra Juan José López Ibor (1908-1991) en un libro que tuvo
gran repercusión y que tituló «El español y su complejo de
inferioridad» (1951), que alcanzó hasta seis ediciones. Venía a
lidiar anticipándose, a dos posteriores y grandes interpretaciones
históricas sobre los españoles que se debatieron en el exilio y en
el interior, las tesis enfrentadas de Américo Castro y Claudio
Sánchez Albornoz. Si para uno España era tachada de enigma, para
otro era una realidad histórica ligada al conjunto de los países
europeos. Pero López Ibor era médico en los tiempos en los que el
psicoanálisis planeaba no sólo sobre los individuos, sino hasta en
las colectividades. Aquel complejo de inferioridad respondía, por
otra parte, a una España muy distinta de la actual. La observación
del español y de su historia se conformaba respecto a un pasado no
tan remoto y problemático que nos había llevado hasta la Guerra
Civil de 1936-1939, el peor desastre que puede ocurrirle a un
pueblo. No es de extrañar, por tanto, que no sólo los historiadores
se preguntaran por los motivos que nos habían conducido hasta allí,
sino que un psicólogo intentara descifrar el comportamiento de
quienes estaban atravesando todavía una dura postguerra. Era aquella
una España de constante emigración del campo a las ciudades, aunque
estuviera lejos todavía de alcanzar una estructura social comparable
al resto de nuestros vecinos del norte.
En Europa se mantenían ideologías encontradas. Un bloque entero de
países ensayaba una dictadura del proletariado que acabó con la
caída del Muro de Berlín. Tras la Constitución de 1978, los
españoles descubrieron el papel trascendental de las clases medias.
Sobre ellas golpea ahora la dureza de la crisis, aunque superadas
por esos seis millones de parados que penden como una espada de
Damocles sobre el devenir. La estructura social, que se había
transformado en pocos años, deshace ahora el camino. Sin una fuerte
clase media, consciente de sus posibilidades de futuro, la realidad
social y la mentalidad de los españoles está virando. No es un
complejo de inferioridad, es una sensación de miedo, una cierta
depresión de la que tan sólo logran escapar las capas dirigentes.
Este miedo conduce a la angustia, porque las esperanzas de cambio no
se perciben con claridad. No es tan sólo una decadencia económica
general (que lo es fundamentalmente), sino también un hundimiento
social que llega acompañado de una natural falta de confianza en las
grandes formaciones políticas a las que les ha correspondido capear
el temporal de una crisis que resulta ser la más profunda desde el
crac estadounidense en los años veinte del pasado siglo. A la hora
del diagnóstico, al margen de los complejos, los españoles soportan,
en consecuencia, una profunda depresión. Las clases medias, a las
que se dirigió el presidente Obama en su discurso de toma de
posesión en los EE UU y entre las que cabe incluir también a los
trabajadores, han constituido durante decenios el colchón que
permitía sin grandes vaivenes trasladarse desde el centroderecha al
centroizquierda. Es lo que pretenden representar aquí los dos
grandes partidos, cada día más debilitados, acosados y dependientes.
A ojos de muchos ciudadanos fue un error no haber llegado a acuerdos
sobre las grandes cuestiones que perturban al país, excepto en el
ámbito del terrorismo.
Un consenso en aspectos fundamentales de gobierno o en cuestiones
sindicales no hubiera restado independencia política. Pero la
población no observa sino crispación, a la que cabe sumar la
corrupción que se levanta día a día en las instituciones. La
lentitud de la Justicia hace que los fenómenos se eternicen. Y, en
consecuencia, hay un miedo no sólo al futuro, sino al rabioso
presente, que nos trae a diario una ración de decadencia moral que
perturba. Confiemos en que no sea demasiado tarde y los sectores más
crispados tornen a una cierta moderación. De la desesperanza a la
desesperación hay sólo un paso. No es hora de retornar a falsos
complejos o a definiciones psicológicas que, por excesiva
generalización, resultan apriorísticas. Tampoco es hora de mirar
atrás. Lo que estamos percibiendo es un cambio profundo de
comportamientos sociales en demasiadas ocasiones injustos para los
más humildes, descorazonadores para quienes desearían el retorno al
desaparecido bienestar.
Estamos viviendo con dramatismo la globalización que nos empuja sin
miramientos hacia la competitividad. Para la mayoría, ésta se reduce
a salarios más bajos y mayor productividad. Observamos ahora con
recelo a los países del norte de Europa, pero el continente entero
se contempla desde otras zonas del mundo no sin pesimismo. Nuestra
cacareada sociedad del bienestar ha dejado de serlo o está
emprendiendo la retirada. Los radicalismos asoman las orejas. Los
españoles no retornan a aquel complejo de inferioridad que nunca
existió, pero algunos vicios del pasado se mantienen y tal vez
puedan acabar desordenando nuestro futuro.
12-O Movimiento Cívico celebra el Día de la
Lengua Materna con una concentración ante la sede del Gobierno
catalán
Enviará, además, cartas a los ministerios de Exteriores y Educación
con peticiones expresas para que cumpla la inmersión lingüística
www.lavozlibre.com 22 Febrero 2013
Madrid.- El 12-O Movimiento Cívico celebra el Día Internacional de
la Lengua Materna, -impulsado por la Unesco con el fin de defender
los derechos de las personas a utilizar su lengua materna en la
educación y a conservar su patrimonio cultural-, con una
concentración reivindicativa ante la sede del Gobierno catalán, que
se ha realizado este mismo 21 de febrero. Además, se registrarán dos
escritos dirigidos a los ministros de Educación y al de Asuntos
Exteriores.
En el escrito al Ministro de Educación se denunciará la
“permisividad y en ocasiones la connivencia de las administraciones
del Estado” en el abuso cometido sobre los derechos lingüísticos de
los hispano parlantes de Cataluña en materia de utilización de su
lengua materna como vehicular en la educación en la comunidad
catalana, en oposición a las recomendaciones de la Unesco.
Cuatro peticiones serán las que se le envíen al ministro Wert en la
carta. La primera, que "la la futura Ley incluya taxativamente el
derecho de los ciudadanos españoles y la garantía del ejercicio de
la utilización del idioma español como lengua vehicular en la
enseñanza a todos los niveles y en todo el territorio nacional". La
segunda, "que se le conceda al idioma español la categoría de idioma
nacional y se proponga la modificación en la Constitución del
artículo 3.1 donde se dice 'el castellano es la lengua oficial'". La
tercera, "que la evaluación de los conocimientos de idioma español
sea efectuada por la administración central del estado a efectos de
su convalidación". Y la cuarta última, "que se incluya en la ley un
catálogo de sanciones para las administraciones que no cumplan con
los requisitos de la misma, incluida la retirada de la competencia
para la Enseñanza y su devolución a la administración central".
Por su parte, al Ministro de Exteriores se le hace una denuncia de
diversas entidades subvencionadas de Cataluña, como Amics de la
Unesco, Club PEN o CIEMEN (Centro Internacional Escarré) por su
actividad política a favor del nacionalismo separatista y en contra
de los propios criterios de la Unesco. Al ministro Margallo se le
pedirá, así, otras cuatro acciones. La primera, poder reunirse con
el propio Margallo en audiencia para que Movimiento Cívico aporte
los "estudios e informes de que disponemos que avalan lo
manifestado". La segunda, que "se adopten las medidas
correspondientes para retirar las aportaciones económicas a Amics de
la Unesco, Club PEN y CIEMEN, entre otras, que puedan estar
establecidas en los presupuestos de ese ministerio". La tercera,
"que se les retire la autorización para ostentar los logos y
emblemas de la Unesco así como la representación que puedan ostentar
en cualquier organismo internacional". Y la cuarta y última, "que
por parte de ese ministerio se adopten las medidas oportunas para
renovar las estructuras de representación en la Unesco con entidades
verdaderamente independientes y más acordes con el espíritu y normas
de la Unesco". "Recordemos que EE.UU. ya retiró su apoyo económico a
la Unesco por haberse convertido en instrumento de grupos nacionales
e internacionales contrarios al espíritu de las Naciones Unidas.
Confiamos que el gobierno de España cumpla con su responsabilidad y
no haga dejación de sus responsabilidades", reza el escrito enviado
al ministerio de Exteriors.
Los representantes de 12-O Movimiento Cívico, además, ha sido
recibidos por la delegada del gobierno en Cataluña. A ella le han
manifestado que, tras la utilización en el Debate sobre el Estado de
la Nación por Duran Lleida del argumento de los criterios
científicos de la Unesco en materia lingüística, es una
interpretación falsa y sesgada desde Cataluña. Por eso, se le ha
pedido que haga llegar al ministro la petición de Movimiento Cívico
para que se inicien las gestiones para cesar al citado diputado de
la Comisión de Asuntos Exteriores. en la que representa al Congreso
español.
Denuncian ante la UNESCO la discriminación
lingüística en los colegios catalanes
"Fomenta un proyecto fascista y totalitario que atenta contra la
educación de los jóvenes en Cataluña", reza la carta enviada
www.lavozlibre.com
Madrid.- Hasta 19 asociaciones culturales de Aragón, Islas Baleares,
Comunidad Valenciana y Cataluña han denunciando ante la UNESCO,
-mediante una carta enviada a su directora general, Irina Bokova-,
la discriminación lingüística que existe en los colegios catalanes.
En la misiva, se advierte de que dos de las filiales de la propia
Unesco, Amics de la UNESCO y Federació Catalana d’Associaciones i
Clubs UNESCO, son las que fomentan "un proyecto fascista y
totalitario que atenta contra la integridad, la libertad y la
dignidad de los ciudadanos de Aragón, Islas Baleares y Comunidad
Valenciana y que también atenta contra la educación de los jóvenes
en la propia Cataluña".
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, impulsado por
la UNESCO desde 1999, estas asociaciones han querido denunciar que
no se cumplen las recomendaciones que la propia organización de
Naciones Unidas para la Educación no se cumplen en Cataluña, donde
los niños cuyos padres quieren que sean escolarizados en español,
lengua oficial de Cataluña junto al catalán, no pueden hacerlo
porque la Administración autonómica se lo impide.
Así, denuncian que la primera de las filiales de la Unesco en
Cataluña, denominada Amics de la UNESCO "fomenta un proceso de
autodeterminación frente al estado español no de su región sino de
Cataluña pero anexionándose las regiones vecinas de Aragón, Islas
Baleares y Comunidad Valenciana". Además, la entidad no duda en
denominarse bajo el título de 'Países Catalanes', "un nombre falso,
inexistente e incostitucional en España", denuncian en la carta.
La misiva recoge también que desde hace cinco años, Amics de la
UNESCO realiza un proyecto educativo con los de escuelas de segundo
ciclo de Cataluña para promover “la creación de documentales sobre
la diversidad cultural”. "¿De qué manera educan a los niños de
Educación Secundaria Obligatoria? ¿Les explican que Aragón, Valencia
y Baleares y todas sus manifestaciones culturales forman parte de
los Países Catalanes? ¿Les enseñan una geografía inventada y falsa
de su comunidad autónoma catalana?", se preguntan desde estas
asociaciones.
En cuanto a Federació Catalana d’Associacions i Clubs UNESCO, en la
carta se denuncia que ellos ya "dan por hecho que las regiones
españolas de Aragón, Islas Baleares y Comunidad Valenciana
pertenecen al estado que quieren crear y que denominan Países
Catalanes".
Con enlaces a las páginas donde estas dos filiales de la UNESCO
mantienen sus principios, la carta acaba pidiendo la UNESCO y a la
ONU que "desautorice públicamente a estas dos entidades y que las
expulse inmediatamente de la propia UNESCO y de la ONU, por
manipuladores de la historia, la convivencia y la realidad
ciudadana".
Entre las 19 asociaciones que han firmado la carta enviada a la
directora general de la UNESCO se encuentran la Fundación Círculo
Balear, 12-O Movimiento Cívico o la Asociación por la Tolerancia.
Caja desmiente a Duran: "Mil familias piden
educación bilingüe"
Francisco Caja cree que es muy complicado solicitar que los hijos
estudien en castellano, porque lo ponen tan difícil que hay que
acabar en los tribunales
REDACCIÓN www.dialogolibre.com 22 Febrero 2013
Francisco Caja, presidente de Convivencia Cívica Catalana (CCC), ha
afirmado en declaraciones este jueves a DIÁLOGO LIBRE que "cerca del
millar de familias" ha solicitado la educación bilingüe a la
Generalidad de Cataluña pero "de todas formas, para qué van a
solicitarlo, si van a tener que ir al juzgado".
Uno de los principales luchadores por la libertad lingüística en
Cataluña ha descalificado al portavoz de CiU en el Congreso de los
Diputados, Josep Antoni Duran Lleida, porque "en su huida hacia
adelante, característica del corrupto cuando se ve descubierto, se
ha olvidado de la aritmética" y le ha aconsejado que "hable con
Rigau" y que le pregunte por las familias que han hecho esa
solicitud: "cuántas lo han pedido y a cuántas se le ha denegado".
Duran Lleida afirmó este miércoles en el debate sobre el estado de
la nación que toda la comunidad educativa catalana estaba a favor de
la inmersión lingüística, excepto "docena y media de familias", a lo
que Francisco Caja le ha respondido que "si no es problema, porqué
no facilitan el trámite para ejercer este derecho".
"Duran no tiene credibilidad ninguna" ha continuado Caja, pues "todo
el mundo sabe que es el ejemplo de corrupción más puro, además de
hipocresía y fariseísmo", ha rematado el presidente de Convivencia
Cívica.
Debate sobre el Estado de la Nación
Rosa Díez pide refundar el Estado
'elefantiáisco, inconexo e injusto'
Plantea abrir un proceso constituyente para poner la democracia a la
altura del siglo XXI
Europa Press www.lavozlibre.com 22 Febrero 2013
Madird.- La portavoz de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el
Congreso, Rosa Díez, ha aprovechado el Debate sobre el estado de la
Nación para insistir en la necesidad de disolver las Cortes y abrir
un proceso constituyente para poner la democracia "a la altura de
las exigencias del siglo XXI" y permitir la "refundación" del
Estado.
Díez ha propuesto un pacto de legislatura en el que "todas" las
fuerza se comprometan a aprobar por la vía de urgencia reformas
legales de regeneración democrática para abrir, a continuación, un
periodo constituyente, una reforma jurídica, prevista en la
Constitución, que tiene por objeto, según ha explicado, dar
respuesta a una exigencia política que no es otra que definir un
Estado "fuerte, viable y sostenible".
"Insistir en fórmulas inmovilistas o fracasadas para preservar la
vieja política viciada que nos ha llevado a esta crisis no hará otra
cosa que alejar a los ciudadanos de la política e incrementar la
frustración, la indignación y la desesperanza poniendo el peligro el
propio sistema democrático", ha defendido.
TRANSPARENCIA TAMBIÉN PARA LA CASA DEL REY
Y, a su juicio, la regeneración de la democracia exige aprobar una
Ley Electoral "justa y proporcional", reforzar la independencia y
autoridad sancionadora de los organismos reguladores y de control
público, como la Agencia Tributaria, el Tribunal de Cuentas o el
Banco de España, o una Ley de Transparencia que regule los 'lobbies'
e incluya a la Casa del Rey, los partidos políticos y los
sindicatos.
Las últimas medidas mencionadas son sólo dos de otras tantas que la
formación magenta ha venido proponiendo para combatir la corrupción
política, una lucha que, según Díez, exige aprobar "de inmediato"
leyes "eficaces" para poner fin a la "impunidad" de sus responsables
y "castigar duramente" este tipo de prácticas.
Para ello, la líder de UPyD ha propuesto que ley prohíba que las
personas acusadas por delitos de corrupción política puedan ir en
listas electorales, que establezca el delito de financiación ilegal
de los partidos, que persiga el delito de enriquecimiento ilícito de
todos los cargos públicos y que ponga coto a la "discrecionalidad"
de los indultos otorgados por el Gobierno.
Y combatir la corrupción exige también, según Díez, implantar una
justicia "independiente", acabando con "el reparto vergonzoso" entre
partidos, el mismo que, según ha denunciado, PP y PSOE acaban de
renovar.
Pese a sus demandas de regeneración democrática y de reforma del
modelo de Estado que UPyD viene realizando, su portavoz teme, sin
embargo, que sus iniciativas en este sentido van a "chocar" con el
pacto para que "nada cambie" de los dos grandes partidos.
LA CULPA ES DEL BIPARTIDISMO
"Es ese pacto para mantener triunfante el bipartidismo el que nos ha
llevado a esta situación, el que ha permitido que ustedes rechacen
juntos todas las propuestas de reformas estructurales que les hemos
venido planteando --ha apuntado--. Porque ustedes confunden
alternancia con alternativa y pluralismo político con bipartidismo".
Según ha remarcado, España no es el PP, ni el PSOE ni UPyD, pero
tampoco es esta justicia "politizada", ni los órganos supervisores
"politizados", ni un Estado de Bienestar "arruinado". "España no es
más que el conjunto de las personas que lo habitan, que trabajan,
viven y mueren en él, y a veces por él", ha recalcado.
Y, en este punto, Rosa Díez ha lamentado que frente a esta "ruina" y
"retroceso", el PP haya optado por mantener el actual Estado de las
Autonomías, un modelo de Estado "elefantiásico, inconexo, injusto e
improductivo".
A su juicio, ha llegado la hora de refundar el Estado, lo que, según
ha reiterado, requiere un proceso de reforma de la Constitución
--que habrá de acometerse disolviendo las Cortes y abriendo un
proceso constituyente-- para resolver de forma satisfactoria los
retos que nos plantea la sociedad española del siglo XXI.
"Abordemos esa reforma desde el reconocimiento de los indudables
avances que se han producido en estos años de desarrollo democrático
y autonómico, pero hagámoslo también desde el conocimiento de las
disfunciones que ha generado el modelo abierto e indefinido del
texto constitucional", ha manifestado.
ESPAÑA, CADA VEZ MÁS POBRE, DESIGUAL, INJUSTO Y CORRUPTO
En el terreno económico, Díez ha criticado que si hoy España es "un
país cada vez más pobre, más desigual, más injusto y más corrupto"
no ha sido ni por la herencia recibida ni por los ajustes impuestos
desde Europa, sino por decisiones del Gobierno del PP como los
rescates financieros, la "ausencia de reformas", la centralización
de las políticas económicas en las subidas de impuestos "a costa del
consumo privado y del ahorro" a la par que se amnistiaba a los
grandes defraudadores, y por el mantenimiento del despilfarro a
costa de I+D+i o la inversión productiva.
Además, ha criticado que el Ejecutivo haya "reaccionado tarde y mal
a emergencias sociales como los desahucios", materia en la que a su
juicio se ha "perdido un año", o como en el éxodo de jóvenes
formados al extranjero como "toda solución al gigantesco paro
juvenil".
En la misma línea, la líder de UPyD ha afirmado que la reforma
laboral sólo ha supuesto una "flexibilización del despido" sin un
verdadero cambio del sistema, y que con los recortes presupuestarios
"se ha perjudicado la salida de la crisis con nuevas bases para otro
modelo económico basado en la innovación y el alto valor añadido de
la producción".
El primer debate sin ETA
La AVT reprocha a Rajoy que haya olvidado a
las víctimas
www.gaceta.es 22 Febrero 2013
"Es muy triste que las víctimas hayamos pasado de ser el referente
moral y ético de España a ser las grandes olvidadas", lamenta
Ángeles Pedraza.
La presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT),
Ángeles Pedraza, ha reprochado al presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, que durante su primera intervención en el Debate sobre el
Estado de la Nación no haya hecho ninguna referencia al terrorismo
ni a la justicia que reclaman sus víctimas.
"Es muy triste que las víctimas hayamos pasado de ser el referente
moral y ético de España a ser las grandes olvidadas", se ha quejado
Pedraza antes de mostrar su temor a que los dirigentes políticos
quieran que llegue un final del terrorismo "en el que nadie se
acuerde de lo que ha pasado".
Pedraza ha expresado, en declaraciones a Europa Press, su malestar
después de que el terrorismo no haya estado presente en la sesión
que se celebra este miércoles en el Congreso ni durante la
intervención inicial del jefe del Ejecutivo ni en su posterior 'cara
a cara' con el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
La bisagra rota
IGNACIO CAMACHO ABC 22 Febrero 2013
Caído en la irrelevancia, Duran Lleida ha perdido el prestigio de
estadista que brillaba en la berrea de machos alfa
UNA de las víctimas colaterales más señeras del terremoto
soberanista catalán es el prestigio político de Duran Lleida. El que
hasta no hace mucho resaltaba como el parlamentario más valorado de
España ha mudado en distinguido telonero de relleno en los debates
de Estado. Ya no es una sensata opción moderada y tercerista, el
elegante orador impregnado de seny que pedía cordura entre
garrotazos, sino un señor de provincias algo desplazado que va a
Madrid con ceño fruncido a dar la matraca del terruño. Y en eso
tiene mucha competencia porque el Congreso está trufado de diputados
con denominación de origen cuya misión en el mundo consiste en
preguntar qué hay de lo suyo. Duran ha perdido el aura de estadista
que orlaba su cabeza patricia en medio de la berrea de machos alfa.
Mantiene el aire de cortesía intelectual y una cierta serenidad
ponderada pero se le ha evaporado el perfume de distanciado
equilibrio que constituía su imagen de marca demoscópica. Ahora la
suya sólo es una voz más en el machadiano coro de grillos que cantan
a la luna desde sus campanarios.
Su declive es el del pujolismo como bisagra. El catalanismo
cambosiano e integrador ha quedado engullido por la oleada
independentista y en el naufragio bracea con fuerzas enflaquecidas
su portavoz más cualificado. A Duran le falta convicción para
defender el desafío separatista y los suyos tampoco le permiten
salirse del guión dominante en la política catalana. Antes de la
Diada de 2012 representaba una alternativa juiciosa al crispado
enfrentamiento entre el poder y la oposición y salía encumbrado de
madurez y prudencia. La opinión pública valoraba su discurso por
comparación con el maniqueísmo de los dos grandes y el desencanto
ciudadano ante la dialéctica ritual le otorgaba una agrandada
consideración de liderazgo que en realidad nunca llegó a tener más
allá de los telediarios. El conflicto territorial y las salpicaduras
de la corrupción han reducido su papel al de un sedicente embajador
descreído de sus propios mensajes. Como casco azul carece de
eficacia y como portavoz de la tercera vía le ha comido la merienda
Rosa Díez, cuyo brío populista sintoniza mejor con el ruido
antipolítico de la calle.
Lo peor que le puede pasar a un dirigente es caer en la
irrelevancia. Y eso le ha sucedido a Duran Lleida, arrastrado por la
corriente tremendista que polariza la escena pública. Resulta
demasiado burgués para los perroflautas, demasiado liberal para los
socialdemócratas, demasiado catalán para los españolistas y
demasiado españolista para los catalanes. Su diálogo con Rajoy no
robó ayer ni un mal sumario en ninguna portada. Ya no despierta
expectación y se enfrenta a la sospecha retroactiva de que su alto
aprecio popular obedecía a una refracción colateral de las
encuestas, a un efecto rebote que en realidad tal vez fuese tan sólo
un espejismo sobrevalorado.
De víctimas, políticas y políticos
JOSEBA ARREGI, EL CORREO 22 Febrero 2013
· ¿Qué es lo que han roto con sus crímenes, con sus asesinatos, los
presos de ETA? El bien máximo de la política que es la posibilidad
de convivir con los diferentes en libertad.
Las políticas concernientes a la crisis económico-financiera que
atravesamos son, sin duda, lo más importante que deben resolver las
instituciones políticas. En la misma medida, la renovación de la
moral pública, en el sentido más amplio del término, es una tarea
urgente que deben acometer los responsables políticos, sin que los
ciudadanos estemos exentos de hacer lo que nos corresponda. Pero la
política vasca tiene otro elemento de relevancia y significado
especial que no les queda a la zaga: la gestión de la derrota de
ETA, la narrativa que cuente los años de terror de ETA, la memoria
de las víctimas, la consolidación de las garantías de la convivencia
en libertad.
Pero, además de la crisis, además de la corrupción, hay otro
problema que afecta gravemente a la política vasca: el descrédito de
las palabras, el abuso de los términos, el mal uso del lenguaje, la
arbitrariedad con la que usamos el lenguaje que termina ocultando
más que lo que deja traslucir de la realidad. Por eso siempre es
necesario volver al esfuerzo de clarificar los términos.
1.- La verdad de las víctimas. Hace años que se comenzó a decir que
no podía haber verdad de las víctimas, porque éstas, sus
asociaciones, estaban divididas y las víctimas eran plurales. Esta
afirmación constata un hecho. Pero oculta que la verdad de las
víctimas no se halla en lo que piensan las asociaciones de víctimas.
No se halla siquiera en lo que pensaban en vida las víctimas
primarias, las asesinadas por ETA. La verdad de las víctimas se
halla en la intención de los verdugos: las liquidaron, las
instituyeron víctimas, asesinándolas, por ser obstáculos al proyecto
político de ETA, porque su asesinato estaba al servicio de ese
proyecto político. Esa es la verdad objetiva de las víctimas, a cuyo
servicio deben estar las asociaciones de víctimas.
2.- No todas las víctimas son iguales. Si la verdad de las víctimas
radica en la intención de los verdugos, las víctimas de ETA son un
grito que cuestiona la legitimidad del proyecto político que exigió
su sacrificio, en sentido literal. Ese proyecto político es la
Euskal Herria independiente y socialista que exigía ese sacrificio
humano. La verdad de las víctimas del Batallón Vasco-Español y de
los GAL radica en la intención de estos de volver a una España
centralista, no demócrata en cuanto negación de España como Estado
de derecho, proyecto que queda cuestionado radicalmente en cada una
de las víctimas de esos grupos terroristas. El Estado de derecho que
es España ha condenado este terror en el espacio adecuado: la
justicia, que es uno de sus pilares fundamentales. ETA y su entorno
no han condenado ni un ápice de su historia de terror.
3.- Todo el mundo tiene derecho a dejar atrás épocas de su historia.
No hay nada que objetar a esta afirmación. La pregunta que se debe
formular es otra: hacia dónde se dirige el que se aleja de un lugar
poco conveniente –HB–. Alguien se puede ale-
jar del mundo de HB, pero no para caminar hacia la democracia, el
Estado de derecho y la cultura constitucional, sino para colocarse
en un limbo estético que pretende llenar los vacíos metafísicos de
Euskadi. En este país en el que la metáfora de la bajada del monte
ha tenido tanta importancia –HB/Batasuna tenía que bajar del monte a
ETA, el PNV tenía que bajar del monte a Batasuna, el PSE tenía que
bajar del monte al PNV, con el riesgo de que todos se quedaran en el
monte, o a medio camino perdidos en las brumas de la campa de Urbía–
es preciso recordar que alejarse del monte significa bajar al valle,
y el valle está claramente definido: democracia como Estado de
derecho, aconfesionalidad como renuncia a constituir políticamente
una sociedad sobre una identidad determinada, sobre un determinado
sentimiento de pertenencia, cultura constitucional en el sentido de
sociedades abiertas, hacia el exterior superando la soberanía, y
hacia las diferencias del interior de la sociedad, aceptando la
heterogeneidad social como condición de democracia.
4.- La convivencia democrática se fundamenta en el derecho, en
constituciones que garantizan libertades y derechos fundamentales, y
leyes que establecen las condiciones en las que se practican esos
derechos y libertades fundamentales. Mucho se habla del derecho a la
reinserción de los presos de ETA. Es innegable. La pregunta es:
¿dónde se tienen que re-insertar los presos? ¿Qué es lo que han roto
con sus crímenes, con sus asesinatos los presos de ETA? El bien
máximo de la política que es la posibilidad de convivir los
diferentes en libertad. Eso es el Estado de derecho. Eso es lo que
han roto los presos de ETA con sus crímenes. En eso es en lo que se
deben reinsertar: en el espacio público que garantiza los derechos y
las libertades fundamentales de las personas que, como diferentes y
en su diferencia, forman la sociedad.
6.- El problema de la convivencia democrática es una cuestión
política. Y porque es una cuestión política debe ser acometida con
instrumentos políticos, en el plano de la política, y no en ningún
otro ámbito. La convivencia democrática es una cuestión de cómo se
constituyen las sociedades políticamente –nunca desde el principio
de mayorías absolutas, basta ver el (mal) ejemplo de la llamada
‘primavera árabe’–, de garantizar en derecho las libertades
fundamentales –el derecho a una identidad distinta a la de la
mayoría, el derecho a la libertad de conciencia y de sentimiento de
pertenencia, el derecho a la libertad de expresión, es una cuestión
de leyes, y en ese sentido de virtudes cívicas–. Sólo a partir de
reconocer este ámbito estrictamente político se pueden introducir
términos como el perdón o la reconciliación, términos religiosos.
Pero ir directamente a éstos esconde la voluntad de huir del ámbito
de lo estrictamente político, de la democracia, del derecho y de la
cultura constitucional, y no enfrentarse con el problema.
El movimiento proetarra Euskal Herrian Euskaraz presiona, insulta y
amenaza a los colegios donostiarras que no apuestan por un “modelo
educativo vasco”
Los matones del euskera señalan a los
colegios "no vascos" Por la imposición del euskera
EIG. Redacción San Sebastián.
http://www.paisvasco-informacion.com 22 Febrero 2013
La maquinaria política de corte totalitario que rodea a la banda
terrorista ETA no se detiene y, legitimada por el control que Bildu
mantiene sobre el ayuntamiento donostiarra y la Diputación foral de
Guipúzcoa, trata de imponer su doctrina aberrante en los más
variados ámbitos sociales. Ahora, nuevamente, le ha tocado el turno
al sector educativo y el movimiento proetarra Euskal Herrian
Euskaraz (EHE), situado en la órbita ideológica y estructural de la
autodenominada “izquierda abertzale”, ha comenzado a amenazar con
concentraciones, pasquines e insultos a varios centros educativos
donostiarras que, en opinión de esta organización independentista de
corte fanático e integrista, no hacen lo suficiente por “enseñar” en
euskera y por impulsar “un modelo educativo vasco”.
Hace unos días, medio centenar de individuos pertenecientes a esta
agrupación protestaron frente a la delegación de Educación del
Gobierno vasco en San Sebastián para reclamar “que se establezcan
modelos de educación que fomenten el bilingüismo” y, posteriormente,
realizaron una cadena humana intimidatoria hasta el colegio San
Patricio English School, situado en el barrio de Ayete de la capital
guipuzcoana.
Los integrantes de Euskal Herrian Euskaraz (EHE), en su mayor parte
encuadrados entre los sectores más radicales de la “izquierda
abertzale”, son conocidos por sus acciones violentas “en defensa”
del euskera. Así, durante los últimos meses, las hordas de EHE,
amparadas institucionalmente por Bildu, se han dedicado a borrar con
pintura rótulos públicos no escritos en vascuence, han publicado de
forma amenazante listados de colegios vascos que, bajo su extraviado
punto de vista, “no utilizan el modelo vasco” y hacen campañas con
el fin de que se utilice únicamente el euskera en las gestiones
oficiales. Otra de las recomendaciones fascistas de este movimiento
es que “los euskaldunes” se nieguen a hablar con todas aquellas
personas que no conozcan el idioma vasco.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|