Los campeones del negacionismo.
Vicente A. C. M Periodista Digital 26 Mayo 2013
Yo que creía que lo de los brotes verdes era un tema del pasado y de
la exMinistra de Economía Salgado del gobierno de Zapatero. Pero
ahora veo que los verdaderos campeones del negacionismo y del
ilusionismo son los actuales componentes del Gobierno del PP de
Rajoy. Porque hace falta tener mucha cara dura para afirmar que "lo
peor ya ha pasado", cuando todos los parámetros económicos y
sociales indican lo contrario y que España sigue cayendo en una
profunda recesión acelerada.
Quizás es que de tanto incumplir su programa electoral y asfixiar a
los españoles a base de aumentar de modo feroz todos los impuestos
imaginables, se han creído que ese camino lleva a la salvación. Lo
malo es que como dice la ley de Murphy, si algo puede
empeorar,seguro que lo hará. Tras los más de 60.000 millones de
euros de ayuda a la banca para sanear sus cuentas, su situación
sigue siendo caótica y al borde del descalabro. Se necesita más
dinero y la UE está dispuesta a darlo, ya que aprobó ayudas de hasta
100.000 millones de euros. Sí, esos 40.000 millones adicionales que
Rubalcaba quería usar en otros fines.
Y claro, si la UE suelta ese dinero adicional, esta vez va a querer
que como en Chipre, sean los ahorradores los que paguen el pato.
Inicialmente, se intenta hacer una quita de los depósitos de más de
100.000 euros, aunque nunca se sabe si ese límite podría ser
inferior. Ya recordarán que el Gobierno de Zapatero consideraba
"rico" a aquél que recibía unos ingresos por encima de los 50.000
euros, brutos claro. Eso sí, las SICAV y las grandes fortunas que
descansan en paraísos fiscales o cuasi, como Luxemburgo, Suiza,Isla
de Man, Gibraltar, Islas Cayman, etc.,no corren ningún peligro de
sufrir la quita. Ya se han "quitado" de enmedio.
Está claro que lo que se pretende es que los ahorradores huyan
despavoridos y dejen a esa banca más seca que la mojama. Aquí el
lema sería "No con mi dinero". Y el caso es que habrá que darse
prisa, no vaya a ser que además de la estafa de las preferentes,
caigamos ahora en la estafa de las quitas. España se ha convertido
en un país de trabuqueros y asaltadores de caminos, pero amparados
por la Ley. Unos recaudadores de impuestos insaciables y vendedores
de humo. Unos negacionistas de la situación real de España, que
además cínicamente quieren convencer de la visión de un espejismo de
recuperación. Eso sí, siempre en el horizonte de "el año que viene".
Tengo lo suficientemente claro que esta casta de parásitos no va a
apearse del burro, ni va a renunciar a ninguna de sus prebendas y
situación de privilegio. Tengo la seguridad plena de que la única
salida es la revolución social e instaurar una auténtica democracia.
Pero lo que no tengo es la fe en mis conciudadanos para librarse de
esta opresión insoportable. Lo que personalmente no voy a permitir
es que los ahorros de toda una vida de trabajo y esfuerzo me los
roben sin oponer resistencia. Si algo hay que quitar de sus
poltronas y ponerlos a buen recaudo es a los que nos están robando.
Está en nuestras manos y en nuestros votos poner fin a todo esto. No
hay por qué esperar otros dos años. Exijamos ya el cambio, de forma
pacífica pero contundente en todos los foros y en todos los espacios
de libertad de expresión, la dimisión de este Gobierno y la
convocatoria de elecciones generales.
La maldición de los años bobos
Carlos Sánchez El Confidencial 26 Mayo 2013
Fue Benito Pérez Galdós quien llamó los años bobos al periodo
transcurrido entre la Restauración monárquica y el colapso del
régimen canovista. Aquellos años, mientras emergía una nueva clase
social vinculada a la revolución industrial y cristalizaba el
catalanismo político, parecía no suceder nada en la España oficial.
Todo era tan previsible que la nación llegó a interiorizar aquella
célebre maldición de Narváez: “Las cosas en España no tienen
remedio”.
Era la época de Campoamor, de la zarzuela y de los toros; pero
también la España de la doble moral que defendía en público sus
presuntas virtudes, mientras que, en privado, reinaba el vicio, el
disimulo y la ocultación: la querida, el juego, el trapicheo, la
corrupción económica o el clientelismo político en torno a despachos
de abogados en los que se cocía el futuro del país.
La España que hacía bueno aquello que decía el conde Romanones: "En
España, para triunfar en política, basta con ser alto, abogado y
tener buena voz". La España alegre y desahogada al abrigo de un
sistema caciquil que incubó el pesimismo del 98, y que despertó de
su sueño de una forma abrupta tras la derrota de Annual. La España
de la siesta que dejaba morir los problemas para que luego sus
enterradores aparecieran ante la opinión pública -años después- como
los salvadores de la patria, una vez que las dificultades habían
desaparecido de muerte natural.
Exactamente igual que esa España bobalicona y de risa fácil que cada
mañana se reúne ahora en los salones de los mejores hoteles de
Madrid para celebrar haberse conocido mientras la otra España paga
impuestos o emigra buscando una oportunidad.
Eugenio D´Ors, como es muy conocido, decía que en Madrid, a las
siete de la tarde, o das una conferencia o te la dan. Pero ahora
habría que decir que a las nueve de la mañana o vas a desayunar con
los barandas del reino o no eres nadie. Y eso explica la profusión
de este tipo de barahúndas en las que sólo hay ruido, y a las que
acuden empresarios de tronío con evidentes intereses en contratar
con la administración, arribistas, correveidiles, políticos y
chupatintas que se buscan la vida.
Los ‘florentinos’ que contratan con los ayuntamientos y otras
administraciones acuden sin rubor a la llamada de las trompetas del
poder para ver ‘como va lo mío’. Mientras que los editores venden su
alma por un plato de lentejas para demostrar que siguen vivos,
aunque en realidad son carne de concurso de acreedores
Se trata de pasar un par de horas en franca camaradería sólo para
figurar. Sólo para estar a la sombra del BOE y recibir sus
bendiciones. La España inane que vive de la nada. Como aquellos
señoritos que fascinaban a Ilya Ehremburg, quien aseguraba que en
España el pobre rebosa dignidad, mientras que en Francia se
avergüenza de los agujeros de sus pantalones y del brillo hambriento
de sus ojos.
Lo de menos no es lo que se diga. O si los convites de la nueve de
la mañana sirven para algo más allá del dispendio (deducible en el
Impuesto de Sociedades). Lo relevante es estar y saludar o ser
saludados. Lo importante es el cabildeo. Hermosa palabra de un
tiempo pretérito que se ha convertido en presente. Con razón decía
Plá que hay amigos, conocidos y saludados.
La España sin sustancia
Son los desayunos del Ritz, del Palace o del Villamagna, convertidos
hoy en un inmenso pesebre que sólo revelan una España sin sustancia
que al día siguiente se reflejará en letras de hojalata con
profusión en los diarios del régimen. La competencia no es por dar
sentido a tanto tentempié desmesurado y desprovisto de alma, sino
por demostrar al adversario quién tiene mayor capacidad de
convocatoria. El talento se mide hoy por el número de ministros y
empresarios que han acudido solícitos a la convocatoria de editores
de prensa a quienes preocupa exclusivamente su cuenta de resultados,
y que venden periódicos como si fueran salchichas. La inteligencia
al servicio del poder. La corrupción intelectual, que es la peor de
las corrupciones, al auxilio del dinero. La propaganda triunfante
que deja malherida a la información pulcra y objetiva.
Este tipo de contubernios de medio pelo no tendrían mayor
importancia si no fuera porque no son inocuos. Los florentinos que
contratan con los ayuntamientos y otras administraciones acuden sin
rubor a la llamada de las trompetas del poder para ver cómo va lo
mío. Mientras que los editores venden su alma por un plato de
lentejas para demostrar que siguen vivos, aunque en realidad son
carne de concurso de acreedores. Los días de fútbol cambia el
escenario. El aquelarre es en el palco del Bernabéu, convertido en
una inmensa casa de citas –networking se llama ahora- en el sentido
literal del término.
Es la España que espera la recuperación como si fuera un maná que
cae del cielo. Incapaz de decir las verdades del barquero. Incapaz
de explicar que un país que debe al exterior en términos netos
976.400 millones de euros -una cifra casi equivalente al PIB- no
tiene futuro si no se moviliza de forma urgente. Si no sale del
amodorramiento colectivo.
Eso es, en realidad, lo que quería denunciar Aznar con su proclama.
Dar un aldabonazo y decir ya basta de tanto conformismo. Hay un
riesgo cierto de que el país se acostumbre al paisaje de los seis
millones de parados y se vea el drama del desempleo como un mal
endémico. El mayor error que puede cometer Rajoy no es su torpe
gestión de la cosa pública por falta de pedagogía democrática y
ausencia de explicaciones a la opinión pública -pese a que la
orientación de la política económica sea en líneas generales en la
dirección correcta- sino creer que cuenta con un tiempo del que no
dispone. Ni en términos económicos ni en términos políticos. La
legislatura se acabará dentro de un año, cuando las elecciones al
parlamento europeo rompan el bipartidismo político que ha funcionado
desde la Transición, y que obligará a recuperar el arte de la
negociación, la cultura del pacto. Lo contrario sería el caos.
Un inmenso desendeudamiento
Son los desayunos del Ritz, del Palace o del Villamagna, convertidos
hoy en un inmenso pesebre que sólo revelan una España sin sustancia
que al día siguiente se reflejará con profusión en letras de
hojalata en los diarios del régimen
Un dato ilustra este razonamiento a la luz de la economía. El
Gobierno, con buen criterio, presume de que el superávit exterior es
la mejor noticia económica del año y medio que lleva en Moncloa,
pero parece olvidar que Goldman Sachs ha calculado que el saldo de
la cuenta corriente de España debe mejorar entre diez y quince
puntos porcentuales del PIB -una barbaridad- desde el actual nivel
ajustado en función del ciclo (estimado en aproximadamente el -5 %
del PIB), con el fin de reducir la posición de inversión
internacional neta hasta el -25 % del PIB a lo largo de un horizonte
temporal de veinte años. Es decir, dos décadas de restricción del
crédito extranjero para lograr situar el déficit exterior neto en
niveles homologables a los mejores países de la UE para garantizar
sus sostenibilidad. Dos décadas de desendeudamiento que lastran el
consumo y la inversión. Dos décadas para que familias y empresas
puedan devolver las deudas acumuladas en los años de orgía
financiera.
Sólo el ahorro interno podría aligerar esa enorme restricción
crediticia de carácter estructural que se avecina, pero para eso
habría que crear empleo de forma contundente en los próximos años,
y, desgraciadamente, nada indica que ese pueda ser el caso. España
necesitará al menos una década para recuperar los niveles de empleo
previos a la crisis. Y mucho más tiempo para volver a niveles de
endeudamiento público (hoy próximo al 100% del PIB) razonables.
Los trabajos de Hércules eran pecata minuta comparado con estos
enormes retos; pero nada indica que haya una movilización de país
por acelerar el tiempo histórico que le ha tocado vivir a España. La
indolencia y hasta el conformismo con seis millones de parados es
inconmensurable. Y por eso, los aldabonazos, aunque procedan de un
personaje atrabiliario como Aznar, son más que justificados. Hasta
los niños conocen aquél lúcido proverbio de Tagore: Cuando el sabio
señala el sol, sólo el necio mira el dedo.
El barullo
Alfonso Ussía La Razón 26 Mayo 2013
No entiendo el motivo del barullo que se ha montado en el Partido
Popular por las declaraciones de Aznar. Un partido compuesto por
centenares de miles de personas no puede aspirar al asqueroso
pensamiento único. Y menos aún comprendo el terror que produjeron
las palabras de José María Aznar a los partidos de la oposición.
Todos, unos más y otros menos, pero todos, acudieron raudos a
consolar a Rajoy. En ese aspecto, José María Aznar resultó vencedor.
Aznar atinó en muchas ocasiones y resbaló en otras. El resbalón más
contundente, cuando confirmó la ausencia de espíritu democrático en
la toma de decisiones de su partido. «Creo que no me equivoqué
designando a Rajoy como mi sucesor». Y yo me pregunto: ¿Quién es
Aznar para nombrar sucesor con el dedo? ¿En qué Congreso del Partido
Popular se ha aprobado que los presidentes nombren a sus sucesores a
su antojo y capricho? Aznar no habla bien, pero expulsa convicción y
autoridad. Rajoy es un gran parlamentario, pero le falta el
convencimiento de la decisión. Me temo que se dejó pasar una sombra
de injusticia. Indirectamente, Aznar responsabilizó a Rajoy de la
debilidad del Gobierno de España ante las provocaciones inaceptables
de los independentistas. Y tenía toda la razón. Pero a don José
María se le olvidó recordar que el proyecto de expansión del Partido
Popular en Cataluña se lo cargó él cuando entregó a Pujol, a cambio
del apoyo parlamentario en la primera legislatura, en bandeja de
plata la cabeza de Alejo Vidal-Quadras. Aznar dijo lo que muchos
queríamos oír, pero también hizo en su pasado lo que muchos no
queríamos que hiciera. Y como todos los dominadores de la situación,
juega caprichosamente con las evidencias y con los olvidos.
Demostrado está que fue un excepcional Presidente del Gobierno
durante su primer período. Nos sacó de la ruina, y España se
convirtió en una referencia admirable en la política internacional.
Montoro le obedeció y bajó los impuestos. En la actualidad, Montoro
obedece a quien le manda y los ha subido, masacrando al tejido
fundamental de la sociedad, que es la clase media. Se equivoca Rajoy
en un aspecto importante. Y se equivoca desde la razón, lo cual es
más grave y contradictorio. Rajoy está acertando en su política
económica y en pocos años se recogerán los frutos. Pero se equivoca
cuando piensa que los españoles deben de ser condenados a esperar, y
que los frutos, la cesta de la compra, los gastos mínimos que una
familia tiene que efectuar, son problemas acuciantes de mañana,
pasado mañana y a finales de cada mes. La macroeconomía no procura
las lentejas, ni la leche, ni la luz, ni el agua, ni el gas del día
siguiente. Y esta situación angustiosa está enfrentada y herida con
la insoportable presión y coacción fiscal que hoy padecen la mayoría
de españoles. Los independentistas catalanes saben que mienten
cuando afirman que España les roba. A ellos, precisamente, España
los mima. Nos roba al resto de los españoles, nos tritura, nos
amenaza, nos acosa y nos destruye.
No creo que Aznar estuviera desleal con Rajoy. Cada uno tiene su
punto de vista y bueno es que se abra un debate en el seno del
partido que gobierna. En el fondo, lo positivo de las palabras de
José María Aznar, ha sido la importancia que le han concedido los
medios de comunicación y sus efectos en las redes sociales. Yo las
interpreto como una incitación a la reacción de un Gobierno que no
se sabe vender ni tiene la menor idea de comunicarse con la
ciudadanía. De un Gobierno que se equivoca manteniendo los
grasientos michelines del Estado a costa de la humillación de los
que trabajan. Aznar estuvo bien, concreto y directo. Pero subjetivo
–lógico–, y olvidadizo. Al fin y al cabo, si no le gusta Rajoy,
tiene la obligación moral de amputarse metafóricamente su dedo
índice de la mano derecha.
El mito Aznar y otras supersticiones
Fernando Díaz Villanueva www.gaceta.es 26 Mayo 2013
Los años de Aznar fueron distintos, así los recuerda la gente de
derechas.
Los dos mayores aciertos de Aznar en ocho años fueron llegar al
poder cuando las cosas empezaban a ir bien y desalojar la poltrona
cuando todo se desmadró a raíz de los atentados del 11-M. En marzo
de aquel año arrancó la crisis política que aún hoy arrastramos y
que, de no mediar una reforma digna de tal nombre, terminará por
llevarse el invento del 78 por delante. La descomposición del
cadáver, que hoy ya apesta, dio comienzo en aquellos años de excesos
ladrilleros, ministras de cuota, parques eólicos, desfiles del
orgullo gay, vacaciones a todo trapo, coche a estrenar cada dos años
y bodas en El Escorial con invitados de gurtelín. El embrujo duró
tres años. A partir de 2007 se vio que esto no daba más de sí y
desde entonces caemos y caemos sin haber encontrado todavía el
fondo.
Los años de Aznar fueron distintos, o al menos así los recuerda la
gente de derechas. España, la España del Aserejé y Gran Hermano, era
una balsa. Todo salía a pedir de boca. Las empresas iban bien, los
jóvenes encontraban empleo y se iban a pasar el fin de semana a
Ámsterdam en EasyJet, los menos jóvenes se independizaban y los
mayores creían ser europeos de pleno derecho. Esa es la imagen que
hoy muchos tienen de la España aznarita, por eso la echan de menos y
consideran que el artífice de aquel bienestar era el del bigote.
Obviamente se equivocan, los responsables del bienestar, si es que
alguna vez lo hubo en esa cantidad y calidad, fueron ellos mismos,
no los ministros de Aznar.
La realidad fue muy otra. Sin quitar mérito a alguna que otra
reformilla menor de aquellos gabinetes de jayanes endomingados, los
cimientos de nuestra ruina actual se sentaron en el octenio del
bigotes, se consolidaron en el septenio del cejas y están pasando su
última y dolorosa factura en el bienio del barbas. Quitando lo de la
ETA creo que el resto lo hicieron regular, mal o rematadamente mal.
Un ejemplo rápido: de aquellos Aznares de ayer estos Mases de hoy.
Fue Aznar quien se entregó atado de pies y manos al nacionalismo
catalán sin necesidad alguna de hacerlo. Que se lo cuenten a
Vidal-Quadras. Y como esto casi todo.
El déficit de tarifa eléctrico que hoy tanto nos castiga por la vía
del recibo viene de una decisión suicida de Aznar que Zapatero luego
corrigió y amplió. Ídem con prácticamente toda la legislación
laboral heredada por los socialistas y que hoy imposibilita de raíz
la recuperación económica. En ocho años Aznar bajó los impuestos sí,
pero Zapatero también. El Estado ingresaba tal cantidad de dinero
que los políticos se pusieron rumbosos y decidieron robarnos un
poquito menos. Así cualquiera, así hasta Montoro hubiese dejado el
IVA en el 18% y Salgado en el 16%.
ero, curiosamente, el mito de Aznar es poderoso en la derecha
española, necesitada siempre de que venga un ser providencial y haga
el trabajo que ellos no están dispuestos a hacer. Una maldición que
pervive y que, me temo, pervivirá mientras ser de derechas consista
en ser un socialista de orden, en ser, en definitiva, un Mariano
Rajoy.
La sucia mano de la política en la justicia
EDITORIAL Libertad Digital 26 Mayo 2013
Como si no hubiera suficiente constancia de los manejos del poder
político en la Justicia, el presidente del Consejo General Judicial
hizo esta semana unas declaraciones sobre la juez Alaya que
forzosamente han escandalizado a los medios independientes y a la
sociedad española en su conjunto. En un claro abuso de sus
funciones, el máximo responsable de nuestro sistema judicial se
atrevió a amenazar con un expediente disciplinario a la jueza que
investiga la trama de los ERE fraudulentos en Andalucía, según él
poco diligente en la tramitación del que, probablemente, sea el
asunto más complejo que se dirime en los tribunales españoles en
estos momentos. Tras una década de expolio sistemático de los fondos
destinados a paliar el cierre de empresas andaluzas por parte de las
autoridades socialistas de la Junta y decenas de implicados a todos
los niveles, Moliner debería evitar esas urgencias sobrevenidas que
suenan más a exigencia externa que al sano celo profesional de
alguien que simplemente pretende agilizar la aplicación de la
Justicia.
La jueza Mercedes Alaya no sólo se está enfrentando a un caso de
enorme complejidad con los simples recursos de su modesto juzgado,
sino también al acoso sistemático del PSOE, hegemónico desde hace
más de tres décadas en Andalucía, y cuya capacidad de maniobra para
obstruir la acción de la justicia ha quedado suficientemente de
manifiesto a lo largo de todo el proceso. Alaya, además, estuvo seis
meses de baja médica y, por tanto, incapacitada para impulsar la
instrucción del caso, dilación de la que no puede hacérsele
responsable por razones obvias. Si a todo eso le sumamos el temor
propio de los jueces en España a que su labor instructora quede en
entredicho cuando se somete al criterio de órganos superiores, todos
ellos politizados en mayor o menor medida, resulta del todo punto
lógico que Mercedes Alaya intente atar bien todos los cabos de un
asunto tan complejo y con tantas ramificaciones, aunque ello le
valga la reprimenda injustificada de su máximo superior jerárquico.
Las últimas actuaciones de Gonzalo Moliner, que ha pasado de
justificar operaciones de acoso callejero propias de las dictaduras
a abroncar en los medios de comunicación a una jueza especialmente
diligente, ponen de manifiesto la estafa electoral que el Partido
Popular cometió con sus votantes cuando aseguró que se encargaría de
volver al orden constitucional, permitiendo que la mayoría de los
miembros del CGPJ fueran elegidos por los propios jueces. No sólo no
ha sido así, sino que la degradación de la Justicia en España se ha
agravado con el nombramiento de un personaje, el ínclito Moliner, al
que, para mayor escarnio, Gallardón se refirió en conversación con
Rubalcaba espetándole un incalificable "no te quejarás, que he
puesto a uno de los tuyos".
La Justicia fue corrompida en su vértice por los gobiernos del PSOE
y con éste del PP sólo cabe esperar que la descomposición se
extienda hacia su base de manera imparable. De los socialistas cabía
esperarlo de sobra. En el Partido Popular, en cambio, se trata de
una traición en toda regla a sus votantes, desgraciadamente ya
acostumbrados a servir de moneda de cambio en los enjuagues que los
populares perpetran con el PSOE cada vez que llegan al poder.
Jenízaros
JON JUARISTI ABC 26 Mayo 2013
El terrorismo islamista explota agravios imaginarios en provecho de
un fanatismo desconectado de la realidad
EL último icono del siglo XXI es un musulmán negro de 28 años que
sostiene dos cuchillos de cocina en una de sus manos ensangrentadas.
Acaba de degollar a un soldado cristiano blanco en una ciudad
multirracial de la vieja Europa. El cuerpo de su víctima aparece
tendido en la calzada, a unas decenas de metros detrás del asesino,
que expone sus motivos con escalofriante calma ante la cámara de
video de un transeúnte al que ha obligado a grabarle.
Ni Michael Adebolajo ni su cómplice, el musulmán negro de 22 años
Michael Adebowale, conocían al soldado Lee Rigby, un veterano
británico de Afganistán, de 25 años. El nuevo terrorismo islamista
es artesanal en sus métodos (útiles de carnicero, ollas llenas de
clavos y explosivos caseros fabricados con fertilizantes) e
impersonal en sus objetivos (no los selecciona atendiendo a la
identidad individual de los mismos, sino a su pertenencia a una
categoría previamente satanizada: militares o americanos, por
ejemplo). Pero, sobre todo, el nuevo terrorismo islamista es cada
vez más espontáneo, menos organizado, menos dependiente de
estrategias desestabilizadoras y, por supuesto, de cualquier
análisis de la realidad.
La realidad es que el sufrimiento de las poblaciones de los países
musulmanes se debe fundamentalmente a disensiones entre musulmanes.
Los asesinos de Lee Rigby son dos antiguos cristianos nacidos en el
Reino Unido, ciudadanos británicos beneficiarios desde la cuna del
Estado del Bienestar, gracias al cual cursaron estudios
universitarios. Son negros, pero lo ignoran todo acerca de la
historia del Islam negro. No son peules, musulmanes africanos cuyos
antepasados fueron convertidos al Islam por sus amos musulmanes,
traficantes de esclavos. Los dos jóvenes asesinos son ingleses de
clase media asalariada, islamizados por clérigos musulmanes
integristas como Omar Bakrí Muhammad y Anjem Chourday, encantados de
golpear a los cristianos mediante nuevos jenízaros como los dos
Michael. Los abuelos de éstos vivieron en Nigeria bajo un régimen
colonial, pero sus padres prefirieron emigrar a la antigua metrópoli
antes que soportar la arbitrariedad de las dictaduras militares que
se valieron de la mayoría musulmana del norte para aplastar a los
cristianos del sur tras la fracasada tentativa secesionista de
Biafra.
Los dos terroristas londinenses no son víctimas del imperialismo
occidental. Si acaso, lo son de un clero islamista fanático y de su
propia imbecilidad y pereza mental. A nadie se parecen más que a los
neonazis que se lanzaron a quemar mezquitas para vengar a Lee Rigby.
Todos ellos son perfectos exponentes del fracaso de un sistema
escolar (y universitario) que ha nivelado a la baja varias
generaciones británicas, macerándolas en el prejuicio racista, una
vinagreta narcisista de agravios imaginarios a su negritud o a su
blancura lechosa. Sin duda, tiene razón Cameron al exculpar a las
comunidades musulmanas, pero no es menos cierto que el integrismo
islamista ha ido creciendo en el Reino Unido a la sombra de dichas
comunidades. La condena por sus líderes del asesinato de Rigby está
muy bien. Sin embargo, este tipo de manifestaciones tendría más
credibilidad si no se produjera solamente cuando truena el
terrorismo en sus cercanías. Se echa de menos en el Islam europeo
una posición inequívoca y constante no sólo contra la infiltración
de los integristas en sus filas, sino contra el terror desatado en
los países de mayoría islámica sobre las minorías de otras
religiones. Sólo en Nigeria, los islamistas de Boko Haram asesinaron
a 550 cristianos y animistas en 2011, lo que seguramente ignoraban
los descerebrados de Woolwich
Teme que se frene la recuperación
'The Economist': a Rajoy le faltan
“agallas” para aplicar las reformas necesarias
La publicación duda que el presidente sea capaz de hacer reformas
tendentes a reducir la "carga" de las pensiones y facilitar los
'minijobs'.
LIBRE MERCADO Libertad Digital 26 Mayo 2013
"La oscuridad en España es casi palpable", dice The Economist al
comienzo de su artículo sobre España de esta semana. Añade que el
país continúa en una "profunda recesión" y que sus cifras económicas
son "siniestras". La revista, una de las más influyentes en el mundo
financiero, teme que la "fatiga reformista" del Gobierno de Mariano
Rajoy pueda pulverizar los signos de mejoría en el camino de España
hacia la recuperación económica. Más aún, llega a dudar de que
Mariano Rajoy tenga las "agallas" suficientes como para llevar a
cabo las profundas reformas que aún necesita la economía Española.
La revista insta al Ejecutivo español a rebajar el salario mínimo en
algunas Comunidades Autónomas, apostar por los llamados ‘minijobs’,
impulsar el trabajo a tiempo parcial, continuar con las reformas en
el 'Estado del Bienestar' y reducir la "carga" de las pensiones.
Aunque duda de que Rajoy esté dispuesto a abordar estas reformas.
No obstante, admite que "entre la penumbra se pueden ver algunos
destellos de esperanza", y valora las reformas del Gobierno de Rajoy
en el sector financiero, la reducción del déficit público desde el
11% al 7% del PIB, así como las medidas destinadas a potenciar la
competitividad de la economía española.
Lo que ocurra en España "es crucial para el futuro de la Unión
Europea", señala The Economist. La revista británica considera que
España se podría convertir en el "gran reto" del proyecto del euro,
ya que es el "único gran miembro de la Unión Europea que ha estado
cerca del rescate". También puede servir como ejemplo, según la
publicación, para comprobar la efectividad de la UE como institución
comunitaria. En cualquier caso, la revista matiza que "los españoles
muestran desafección" por la pertenencia a la UE. algo hacia lo que
"los españoles muestran desafección", según la revista.
Crédito a pymes y debilidad de consumo
Al respecto, The Economist advierte que una tasa de paro elevada y
sostenida a largo plazo reducirá la fuerza de trabajo en España.
También apunta que la financiación a las pymes españolas sigue
siendo "escasa y más cara" comparada con la de sus competidoras del
Norte de Europa.
Como tercer problema la revista británica señala la debilidad de la
demanda interna. A pesar del crecimiento de las exportaciones y su
peso en la evolución del PIB, avisa de que si el consumo interno en
España no repunta, y con ello la actividad económica, se podría
propiciar un "rápido regreso" a la contracción del crédito y a los
problemas sobre los balances de las entidades financieras.
'The Economist' pone en duda la capacidad
de Mariano Rajoy para impulsar reformas
La publicación británica afirma que "no está claro" que el
presidente tenga el "instinto" para empujar hacia reformas tendentes
a reducir la "carga" de las pensiones, para facilitar los 'minijobs'
y rebajar el salario en algunas comunidades autónomas.
Economía www.vozpopuli.com 26 Mayo 2013
The Economist teme que la "fatiga reformista" del Gobierno de
Mariano Rajoy para continuar impulsando la competitividad de la
economía española puedan pulverizar los signos de mejoría en el
camino de España hacia la recuperación. En un reportaje de su último
número recogido por Europa Press, la revista británica considera que
España se podría convertir en la "gran prueba" del proyecto del euro
y de la UE, más aún cuando las encuestas muestran la desafección de
los españoles hacia las instituciones comunitarias.
"Es crucial para el futuro de la UE", señala The Economist, que
recuerda las palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, en
las que apuntaba que la "batalla del euro" se libraba en España con
las dudas sobre la banca española disparadas y que derivarían en la
solicitud del rescate bancario. La publicación valora las reformas
del Gobierno de Rajoy en el sector financiero, la reducción del
déficit público desde el 11% al 7% del PIB, así como las medidas
destinadas a potenciar la competitividad de la economía española.
Ahora bien, advierte de que aún es necesario que el salario se
rebaje en algunas comunidades autónomas e incluso recomienda que se
faciliten los conocidos como 'minijobs' y se reduzca la "carga" de
las pensiones. "No está claro que Rajoy tenga el instinto para
empujar hacia estas reformas", sospecha. Al respecto, The Economist
advierte de que una tasa de paro elevada y sostenida a largo plazo
reducirá la calidad de la fuerza de trabajo en España. También
apunta a que la financiación a las pymes españolas sigue siendo
"escasa y más cara" que la de sus competidoras del Norte de Europa.
Como tercer problema que podría derribar los avances en la salida de
la crisis en España, la revista británica señala la debilidad de la
demanda interna. A pesar del crecimiento de las exportaciones y su
peso en la evolución del PIB, avisa de que si el consumo interno en
España no repunta, y con ello la actividad económica, se podría
propiciar un "rápido regreso" a la contracción del crédito y a los
problemas sobre los balances de las entidades financieras.
Economía / Deuda Pública
La deuda de la Administración con los
proveedores es de 12.600 millones
R. L. Vargas. La Razón 26 Mayo 2013
madrid- Las facturas pendientes de cobrar a las administraciones
públicas vuelven a acumularse en los cajones de las empresas
privadas. Tras la inyección que los proveedores recibieron con el
plan que el Gobierno articuló el año pasado para finiquitar los
pagos anteriores al 1 de enero de 2012 que comunidades autónomas y
ayuntamientos tenían pendientes de liquidar con el sector privado,
la montaña de impagos vuelve a crecer. Tres de los principales
sectores con los que ambas administraciones trabajan, el sanitario,
los autónomos y el constructor, acumulan deudas impagadas por valor
de al menos 12.689 millones de euros. En total, la patronal
empresarial (CEOE) calcula que las administraciones locales deben a
los proveedores una cifra que oscilaría entre los 15.000 y los
20.000 millones de euros.
A las que más dinero adeudan es, en conjunto, a las empresas
sanitarias. La patronal de la industria farmacéutica,
Farmaindustria, estima que en el mes de marzo los impagos ascendían
ya a 3.300 millones de euros, con una demora media de pago de 266
días. A las compañías de tecnología sanitaria las comunidades
autónomas les adeudaban 2.550 millones de euros a finales del mes de
febrero, según los datos más recientes de los que dispone su
patronal, Fenin. En total, la deuda de ambos sectores suma 5.850
millones de euros.
Algo inferior es la cantidad que tienen pendiente de cobrar los
trabajadores autónomos. En mayo, ascendía a 4.839 millones de euros,
según los datos que hizo públicos la pasada semana la Federación de
Autónomos (ATA). El plazo medio de pago en su caso era de 49 días
para la Administración central –aunque muy pocos autónomos trabajan
para la misma–, de 145 días para las comunidades autónomas y de 157
para las administraciones locales. Las entidades públicas catalanas
son las que peor liquidan las facturas a este colectivo. Tardan de
media 155 días en librar los pagos, por los 153 que tardan las
valencianas y las andaluzas. Las más ágiles son las del País Vasco y
las de Navarra, 38 días.
El último gran proveedor al que las administraciones públicas
vuelven a deber una gran suma de dinero es al de la construcción.
Aunque los sectores tanto residencial como de infraestructuras en
España están prácticamente en punto muerto por la crisis, las
grandes compañías tienen divisiones de servicios que realizan tareas
para las administraciones como, por ejemplo, la recogida de basuras
que, en muchos casos, no se están pagando.
Adelanto del plan
Sus facturas suman unos 2.000 millones de euros, según han
comunicado tanto la patronal de las grandes compañías (Seopan) como
al Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Ambas
organizaciones han trasladado al ministro de Hacienda, Cristóbal
Montoro, la necesidad de que el nuevo plan de proveedores que
prepara el Gobierno entre en vigor antes del verano porque algunas
compañías del sector tendrían serios problemas de liquidez para
llegar hasta septiembre u octubre, fechas que se barajan como
posibles para la puesta en marcha de la medida. Pero como explican
fuentes conocedoras de la cuestión, parece complicado que el
departamento pueda agilizar lo suficiente el programa como para
ponerlo en marcha en la fecha que le reclaman las compañías
constructoras.
El Ministerio de Hacienda sigue perfilando todavía las líneas
maestras del nuevo plan de proveedores, que contendrá algunas
novedades con respecto al anterior y del que todavía no se han
ofrecido cifras. Para empezar, la intención del departamento que
dirige Montoro es poner a cero el contador de las facturas para
cumplir con la directiva europea, que obliga a recortar el plazo de
pago de las administraciones a proveedores a 30 días. Es probable,
por ello, que incluya facturas de este ejercicio, aunque no se sabe
todavía cuál sería la fecha de corte de las admitidas.
El Ministerio también se ha fijado como objetivo que la deuda no
vuelva a crecer –no tiene intención de lanzar más planes de este
tipo–, para lo que busca mecanismos que podrían pasar por sanciones
o porque los proveedores puedan cobrar directamente sus deudas a
Hacienda, que luego detraería las cantidades de las transferencias
que realiza a comunidades y ayuntamientos, ideas ambas defendidas
por los autónomos.
El nuevo plan podría, además, admitir facturas que quedaron fuera en
el anterior programa, como contratos de colaboración público-privada
o certificaciones de obra.
AENA reduce un 20% sus gastos en esta partida
AENA lleva un año haciendo un importante esfuerzo para recortar sus
gastos y volver a la senda de los beneficios y evitar así que su
abultada deuda de más de 12.000 millones de euros siga creciendo. El
gestor aeroportuario ha metido en cintura todos los gastos y en 2012
logró reducir un 20 por ciento sus costes operativos, lo que le
permitió ahorrar unos 200 millones. Entre las partidas que el gestor
aeroportuario ha revisado están los contratos con los proveedores
que le prestan servicios como el de limpieza. Fuentes de AENA
aseguran que, tras renegociarlos, han conseguido rebajarlos como
mínimo en un 20 por ciento, con el ahorro que eso conlleva. «Algunos
incluso se han podido rebajar más, lo que demuestra lo abultados e
innecesarios que son los márgenes con los que se trabajaba antes en
la empresa», remarcan los consultados.
Montajes en Palestina
El mayor espectáculo jamás filmado
FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA www.gaceta.es 26 Mayo 2013
En abril del año 2003, una patrulla israelí que vigilaba la ciudad
de Jenin desde un helicóptero grabó en vídeo una inquietante escena.
Un cadáver palestino se caía del ataúd durante el entierro, se
levantaba y volvía a subir a él como si tal cosa. Las imágenes,
difundidas por todo el mundo, dieron que pensar a muchos sobre lo
que realmente sucedía en Cisjordania, un desdichado lugar del globo
donde, según contaban a diario los medios de comunicación
occidentales, las matanzas israelíes estaban a la orden del día.
Las turbadoras imágenes de aquel muerto que resultó estar muy vivo
se retransmitieron en todos los informativos del mundo, incluidos
los de Estados Unidos. El pastel estaba a punto de ser descubierto.
Richard Landes, un profesor de Historia de la Universidad de Boston
a quien le habían hecho llegar unas cintas con el material en bruto
grabado por los camarógrafos palestinos, se puso manos a la obra
para desenredar un ovillo que se antojaba inextricable.
El resultado fue un conmovedor reportaje que no tardó en dar la
vuelta al mundo a través de YouTube. El autor de la investigación
bautizó el documental con un título resultón: Pallywood: according
to palestinian sources… (Pallywood: según las fuentes
palestinas…).El falso cadáver del entierro palestino filmado por los
soldados israelíes era sólo un aperitivo de lo que al mundo le
quedaba por ver. El metraje original, sin cortes ni añadidos, que
Landes mostraba en Pallywood era aún más impactante.
La famosa masacre del cruce de Netzarim, durante la Segunda
Intifada, no había sido tal, sino una puesta en escena perfectamente
orquestada por ambulancias falsas, falsos heridos y, naturalmente,
falsos mártires, combustible este último del que se nutre la
propaganda palestina desde hace décadas.
¿Quién mató a Mohamed?
El cruce de Netzarim, grabado con letras de oro en el martirologio
palestino, dio una de las imágenes más plásticas que jamás se hayan
grabado, sólo unos minutos de vídeo movido, mal enfocado y peor
encuadrado que recorrieron el mundo a la velocidad del rayo. El
cámara, un palestino que trabajaba para la cadena France 2, se las
apañó para inmortalizar la muerte a balazos del niño de 12 años
Mohamed Al Durah junto a su padre, que también resultó muerto en el
tiroteo.
Aquello supuso un antes y un después en la Segunda Intifada, el peor
y más sangriento de los levantamientos palestinos del último medio
siglo. El mundo musulmán se transformó en un inmenso clamor de
denuncia que rompió en forma de atentados suicidas en las calles de
Tel Aviv y otras ciudades israelíes.
Pero, ¿quién mato a Mohamed Al Durah? ¿Fueron los soldados
israelíes?, ¿realmente murió el niño en aquel cruce…? Las preguntas
se amontonaron hasta que Landes mediante el poder absoluto de la
imagen las puso en orden y les dio cumplida respuesta.
El documental que dio nombre a todo un género cambió radicalmente la
forma de ver las noticias que llegaban de Oriente Medio,
especialmente las que provenían de las trilladas fuentes palestinas.
Desde entonces lo primero que hacen los periodistas honestos es
dudar. Motivos no les han faltado a lo largo de las sucesivas crisis
palestino-israelíes de los últimos diez años.
En 2006, con motivo de la reactivación de la guerra en el Líbano, la
agencia Reuters difundió una foto en la que se veían varias columnas
de humo levantándose sobre Beirut tras un ataque de la aviación
israelí. Little Green Footballs, un blog norteamericano, descubrió
que el ataque era cierto, pero no había producido tanto humo.
El fotógrafo había empleado la herramienta “clonar” del programa de
retoque Adobe Photoshop para multiplicar la humareda por toda la
instantánea. El escándalo fue monumental, tanto por lo cutre de una
manipulación fotográfica al alcance de cualquier aficionado, como
por el hecho de que fuese distribuida a escala mundial por la
prestigiosa Reuters. La agencia se vio obligada a pedir perdón y
rescindió el contrato con el fotógrafo local que se la había colado.
Ositos de peluche
Tras Pallywwod y el Reutersgate del Líbano los palestinos se han
cuidado muy mucho de volver a manipular torticeramente fotografías y
vídeos para la televisión. En la era de YouTube y las redes sociales
son demasiados los ojos que escrutan cada pixel como para
arriesgarse.
La técnica que ahora se lleva es la de preparar concienzudamente los
planos como si aquello fuese set de exteriores. La población se
presta a estas farsas. Es muy habitual, por ejemplo, ver ositos de
peluche estratégicamente situados entre las ruinas de un antiguo
almacén donde, por descontado, no vivía ningún niño. Pallywood no ha
muerto, se ha transformado, pero sigue dando que dudar.
Síndrome de Yihad Súbito
Eduard Yitzhak, GEES 26 Mayo 2013
Daniel Pipes escribía en noviembre de 2001 a raíz del atentado
islamista del 11-S en New York: "Los individuos yihadistas pueden
aparentar ser razonables y respetuosos con la ley, pero son parte de
un movimiento totalitario, y como tales, todos deben ser
considerados asesinos potenciales" [.1].
A pesar de haber sido criticado por los “bienpensantes”
izquierdistas y relativistas morales, Daniel Pipes reconoce haberse
quedado corto. [2]
Hay una larga lista de terroristas de la pesadilla islamista en la
que musulmanes supuestamente bien integrados en las sociedades
occidentales aparentemente se transmutan súbitamente en asesinos de
no-musulmanes. En esta serie hay médicos, como Malik Nadal Hasan,
psiquiatra y comandante del Ejército de Tierra que asesinó a 13
compañeros en Fort Hood en noviembre de 2009. [3]
También eran médicos los ocho musulmanes relacionados con los
atentados con coche bomba en Londres y Glasgow en junio de 2007 que
trabajaban en hospitales del Reino Unido. [4] Estos son calificados
erróneamente como “lobos solitarios”. [5] Entre los más reciente en
la memoria colectiva, pero desgraciadamente no serán los últimos,
destacan los hermanos Tsarnaev, el menor de ellos Dzhokhar ciudadano
norteamericano y estudiante de Medicina, y el mayor, Tamerlan,
relacionado con el triple crimen perpetrado en Waltham, cerca de
Boston, el 11 de septiembre de 2011 en el que aparecieron degollados
tres jóvenes judíos, Brendan Mess (25), Erik Weissman (31), and
Raphael Teken (37) en el apartamento de Mess. Según había declarado
el mismo TamerlanTsarnaev, Brendan Mess era su mejor amigo[6],
“aparentemente” contraviniendo las ordenes de Alá a los musulmanes
que prohíben a estos ser amigos de judíos y cristianos, Corán 5:51:
¡Creyentes! ¡No toméis como amigos a los judíos y a los cristianos!
Son amigos unos de otros. Quien de vosotros trabe amistad con ellos,
se hace uno de ellos. Alá no guía al pueblo impío.
El miércoles 22 de mayo de 2013 fue degollado en la vía pública un
soldado británico sin uniforme militar de unos veinte años de edad
en Londres. El crimen fue perpetrado por dos musulmanes mientras
gritaban Allahú Akbar [Alá es el más grande] y que aparentemente han
grabado su crimen, guiado por la aleya del Corán 8:12: Cuando
vuestro Señor inspiró a los ángeles: «Yo estoy con vosotros.
¡Confirmad, pues, a los que creen! Infundiré el terror en los
corazones de quienes no crean. ¡Cortadles del cuello, pegadles en
todos los dedos!» [7]
Generación espontánea y Pasteur
Aristóteles, basándose en la observación superficial que indicaba
que surgían gusanos del fango, moscas de la carne putrefacta,
organismos de los lugares húmedos, llegó a la conclusión de que la
vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de
materia orgánica, y estableció la teoría de la generación
espontánea. Esta creencia fue profundamente arraigada en la ciencia
hasta la segunda mitad del siglo XIX. Los experimentos de Redi
(1668), Spallanzani (1769) demostraron que no existe la generación
espontánea de la vida, abriendo camino a Louis Pasteur. En la
segunda mitad del siglo XIX el científico francés realizó una serie
de experimentos que probaron definitivamente que también los
microbios se originaban a partir de otros microorganismos y que el
origen de un ser vivo solamente se produce a partir de otro ser
vivo. Hoy en día la comunidad científica considera que la teoría de
la generación espontánea está plenamente refutada. Otro tema es el
del origen de la vida que no tiene nada que ver con el de la génesis
de los gusanos o moscas. [8]
Hoy en día muchos políticos y líderes de opinión, aunque cada vez
menos, creen en la teoría de la generación espontánea del lobo
solitario islamista, y piensan que un musulmán espontáneamente
deviene terrorista por mutación o desviación súbita de la corriente
mayoritaria del Islam, y no reparan en que no es necesario tener un
contacto directo y orgánico con Al Qaeda, aunque si es
imprescindible tenerlo con círculos o ambientes yihadistas, como
mezquitas, madrrassas, en la cárcel, con imanes, jeques, o por
Internet.
Los terroristas se originan a partir de círculos y ambientes de
otros islamistas y el origen de un islamista solamente se produce a
partir de otro islamista que se basa en los hechos y dichos de los
primeros seguidores de Muhammad y de este mismo.
Hay musulmanes de nacimiento o conversos al Islam [9]que se
islamizan, se “radicalizan”, y cuando estos quieren devenir en
ejemplo y modelo de “buenos” musulmanes aceptan y practican todas
las ordenanzas musulmanas, incluida la Yihad. Hay otros musulmanes
que se radicalizan, se islamizan, por miedo, miedo ante sus familias
y sociedad con el objetivo de limpiar ante aquellas y Alá sus graves
faltas, como las adulteras árabe-palestinas que devinieron shahids
-islamikazes-.
Otros están presionados por sus propios preconceptos, “la viuda ha
de vengar al cónyuge muerto en el Yihad”, o “el hermano ha de vengar
al hermano” - como las islamikazes viudas negras chechenas en Rusia,
o por el deseo de integración en grupos sociales islámicos, en
búsqueda de heroicismo o “subir épicamente a la familia en el altar
de la fama islámica y del mundo musulmán”. También los hay que
llegan al Yihad por un misticismo religioso sustitutivo a su falta
de identidad propia y deseo de integración en grupos musulmanes. Y
también los hay, aunque estos no son numerosos, como recurso
económico por la ayuda monetaria que reciben todas las familias de
los shahids -islamikazes- por parte de ONG islámicas y gobiernos
musulmanes.
Estos asesinos, retardados y degenerados morales pero que, con
alguna excepción, en absoluto son disminuidos cultural e
intelectualmente, todos ellos y sin excepción tienen toda una
ideología estructurada y cimentada en las enseñanzas coránicas que
reciben de sus líderes religiosos.
Caldo de cultivo para el islamismo
Obviamente en primer lugar para ser yihadista es necesario ser
musulmán, aunque es bien cierto que todo terrorista islámico es
musulmán, no es menos cierto que no todo musulmán es terrorista.
El Islam es una religión con más de mil cuatrocientos millones de
fieles y existe desde hace más de 13 siglos. Esta religión incluye a
todos los fieles musulmanes, desde los generalmente discretos sufíes
hasta los yihadistas.
Podríamos clasificar grosso modo a los musulmanes como nominales,
moderados y radicales (o islamistas). Dentro de los islamistas
destacan los yihadistas, los combatientes que practican y llevan a
cabo el Yihad, siendo estos una minoría pero apoyados plena y
moralmente por el resto de islamistas y justificados por gran parte
de los moderados y nominales.
Únicamente los radicales están dispuestos a morir matando y
perpetrar atentados en nombre del Islam y de Alá. En diversos
grados, los musulmanes nominales y moderados sienten ante los
crímenes religiosos desde indiferencia a justificación y
complacencia y los islamistas gozan plenamente. Sólo unos cuantos
son capaces de mostrar públicamente rechazo ante la barbarie del
totalitarismo islámico. Se podrá aducir que muchos musulmanes tienen
miedo a manifestarse contra la barbarie islámica y sus crímenes,
pero nadie sabe mejor que los mismos musulmanes el verdadero
ambiente se respira en el medio musulmán, y si ellos están
amedrentados es porque son conscientes del gran apoyo que gozan
estos islamistas.
Según las fuerzas de seguridad occidentales, en Occidente un quince
por ciento de musulmanes son islamistas, pero este porcentaje va en
aumento.
Hay una gran permeabilidad en el paso de musulmán nominal a moderado
y de este a radical –islamista-, el proceso inverso es realmente muy
complicado y peligroso por las represalias de los islamistas a sus
ex compañeros.
Las escuelas religiosas musulmanas, las madrassas, tanto en
Occidente como en el mundo musulmán, están financiadas mayormente
por Arabia Saudita, y son los centros en los que se adoctrina a los
niños en el integrismo sunita wahhabita que inculca a los infantes
el odio contra el no musulmán.
Gran parte de las mezquitas y sus imanes en Occidente reciben fondos
y son costeadas por Arabia Saudita. En muchas mezquitas se infunde
el yihadismo.
Muchos de estos musulmanes en Occidente ven televisión de Al Yazira,
de Qatar, y de otros países islámicos. Arabia Saudita e Irán son el
modelo de país para los sunnitas y chiítas respectivamente, ambos
estados financian organizaciones terroristas que asesinan en nombre
del Islam.
En las cárceles muchos musulmanes son reorientados en el islamismo
como camino de redención social ante su colectividad.
En muchas ciudades europeas existen zonas Shari´a en las que se
aplican las leyes y códigos del Islam. También los musulmanes que no
observan la Shari´a son amonestados o se les inflinge castigos
físicos por parte de islamistas que ejercen el rol de policía
religiosa islámica.
Silencio cómplice
Ante crímenes religiosos cometidos en nombre de Alá o del Islam, a
veces hay algún lacónico comunicado de entidades musulmanas, pero no
se han producido movilizaciones por parte de musulmanes en contra
del yihadismo ni de la presunta “malinterpretación” por parte de los
presuntos “desviados del Islam”, como algunos líderes musulmanes
afirman cuando se refieren a sus correligionarios islamistas, con el
fin de congraciarse con la población occidental.
El silencio e indiferencia de la gran mayoría de los musulmanes ante
los crímenes perpetrados por sus correligionarios y en nombre de su
religión deviene un silencio cómplice que refuerza a los islamistas,
ya que la falta de rechazo es entendido, y posiblemente puede que
tengan razón al interpretarlo así, como un apoyo real al terror del
totalitarismo islámico.
Si en lugar de ser dos islamistas los asesinos del soldado británico
degollado hubieran sido dos argentinos o dos españoles los
criminales y que lo hubieran justificado a causa de la guerra y
ocupación de las Malvinas y de Gibraltar, respectivamente, los
líderes políticos y plenamente la sociedad argentina o española
hubiera manifestado su claro y total repudio y rechazo a este
asesinato.
Este silencio sólo ocurre entre musulmanes. ¿Porqué este silencio,
si es que en verdad ellos están en contra del yihadismo y sus
crímenes?
Combate contra el yihadismo
El Islam a lo largo de su historia todavía no ha tenido una reforma
que reinterprete la religión y respete la alteridad, separe la
religión de la política, reduzca la religión al ámbito de lo privado
y abandone el proselitismo violento. El Islam se mantiene como en
tiempos de la Yihad, la Guerra Santa, de Muhammad y sus primeros
seguidores.
La guerra contra el yihadismo es ideológica, y será únicamente en
este campo donde se decidirá el resultado. Previamente es
imprescindible derrotarlo en el campo policial y militar,
especialmente donde el combate es bélico y terrorista, como en Mali,
Nigeria, Afganistán, Filipinas, Israel. Mientras haya estados
poderosos como Arabia Saudita e Irán, que financian y alientan el
islamismo a nivel planetario, la derrota militar no está
garantizada. Los cuerpos y fuerzas de seguridad de los estados
occidentales y los servicios de inteligencia tendrán que conocer el
Islam y el islamismo y sus entresijos y colaborar estrechamente.
Para combatir el yihadismo es necesario ayudar a los reformistas
musulmanes, tener exclusivamente como interlocutores de las
comunidades musulmanas a los moderados, impedir la financiación de
mezquitas e imanes por parte de países islamistas como Arabia
Saudita e Irán, observancia de los discursos de los jeques e imanes
que lideran a sus fieles, exigir a los líderes y miembros de las
comunidades musulmanas su explícito y manifiesto rechazo a estos
crímenes, tratar con leyes antiterroristas a los líderes religiosos
y fieles que alienten el islamismo y el odio al “infiel”, exigir la
reciprocidad a los países musulmanes en la construcción de iglesias
y sinagogas en Arabia Saudita y países musulmanes y exigir el
respeto real y factual a las minorías cristiana y judía en los
países musulmanes.
[1]
http://www.danielpipes.org/79/fighting-militant-islam-without-bias
[2]
http://www.danielpipes.org/3450/sudden-jihad-syndrome-in-north-carolina
http://es.danielpipes.org/3459/sindrome-de-jihad-subita-en-carolina-del-norte
http://es.danielpipes.org/4218/como-poner-fin-al-terrorismo
[3]
http://www.lavanguardia.com/internacional/20091105/53818411360/un-psiquiatra-militar-mata-a-trece-personas-en-la-base-militar-de-fort-hood-en-texas.html
[4]
http://www.listindiario.com/las-mundiales/2007/7/3/19106/Los-ocho-detenidos-por-los-atentados-en-Gran-Bretana-son-medicos
http://www.elconfidencial.com/cache/2007/07/03/11_policia_australiana_detiene_medico_indio_relacion_atentados_glasgow.html
[5]
http://www.rtl.de/cms/news/rtl-aktuell/terror-angst-in-london-britischer-soldat-zerstueckelt-2ece6-51ca-14-1512394.html
[6]
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2322750/Tsarnaev-brothers-Investigators-growing-evidence-Boston-bombers-slit-throats-men.html
http://news.lalate.com/2013/05/22/ibragim-todashev-tied-to-brendan-mess-erik-weissman-raphael-teken-report/
http://www.thedailybeast.com/articles/2013/04/23/tamerlan-tsarnaev-s-best-friend-brendan-mess-an-unsolved-killing.html
http://en.wikipedia.org/wiki/2011_Walham_murders
http://www.gees.org/articulos/atentado_de_boston_erroneas_teorias_de_inadaptacion_9695
[7]
http://www.lavanguardia.com/internacional/20130522/54373753501/alarma-reino-unido-posible-atentado-islamista.html
http://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2013-05-22/asesinan-a-un-militar-en-el-sur-de-londres-al-grito-de-ala-es-grande-1276490892/
http://news.sky.com/story/1094437/woolwich-assailants-filmed-hacking-attack
http://www.pi-news.net/wp/uploads/2008/04/obsession_manuskript.pdf
[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Miller_y_Urey
[9]
http://blogs.periodistadigital.com/totalitarismo.php/2012/11/19/la-vida-de-una-ex-cristiana-convertida-a
© 2003-2009 GEES - Grupo de Estudios Estratégicos
******************* Sección "bilingüe"
***********************
La lección de Ondarroa
FERNANDO SAVATER EL CORREO 26 Mayo 2013
Por lo visto, la gente de Bildu quiere estar en las instituciones,
sublevarse contra las instituciones y también encabezar a la policía
que reprime a los infractores antisistema.
En cierto episodio de su saga Guillermo Brown, uno de los héroes más
inolvidables de mi infancia, asiste a una conferencia –la primera de
su vida– en la que el orador se ve interrumpido por un alborotador
que debe ser expulsado de la sala. Guillermo queda impresionado por
el espectáculo y decide que le gustaría ser conferenciante. Claro
que también es atractivo el papel de quien se dedica a expulsar
alborotadores, de modo que su ideal es un orador que de vez en
cuando baja de su tarima para poner de patitas en la calle a los que
molestan. Y, aunque Guillermo no lo admite explícitamente,
interrumpir una charla es aún más divertido que darla, de modo que
lo perfecto sería pronunciar una conferencia, protestar contra ella
y expulsarse a sí mismo de la sala. Así no se pierde uno ninguna
parte de la diversión.
Algo parecido parece tentar a la gente de Bildu, que por lo visto
quiere estar en las instituciones, sublevarse contra las
instituciones y también encabezar a la policía que reprime a los
infractores antisistema. Renunciar a la violencia pero indultar y
ensalzar a quienes la han cometido y apoyado; dictar leyes, la
primera de las cuales debe ser la que autoriza a violar las leyes
injustas, etc… En una palabra repicar, ir en la procesión y además
declararse ateos. Y todo por el mismo precio, es decir cobrando y
sin pagar. Vaya juerga.
Lo ocurrido en Ondarroa durante la accidentada detención de Urtza
Alkorta, condenada por el Tribunal Supremo por colaboración con ETA,
es un ejemplo de esta polivalencia de quienes pretenden estar en las
instituciones y contra ellas, todo a la vez. Para los puros todo es
puro, sobre todo cuando son ellos mismos quienes decretan en qué
consiste la pureza, la democracia y todo lo demás. Desde su punto de
vista la cosa se comprende como muy conveniente, pero lo raro es que
encuentren en gente (o medios de comunicación) que en principio no
comparten ni sus intereses ni su ideología tanta disposición a
aceptar el lenguaje con que legitiman su batiburrillo político. Por
ejemplo, ese ‘misterium magnum’ que es el llamado ‘proceso de paz’,
el cual hasta tiene su ponencia parlamentaria en gestación y todo en
Ajuria Enea.
Porque, vamos a ver, un proceso es una serie de pasos y un
itinerario que debe llevar a conseguir algo, la ‘paz’ en el caso que
nos ocupa. ¿Alguien puede aclararme a qué distancia estamos de la
paz y cuánto falta para conseguirla? Y aún algo previo: ¿alguien
puede aclarar quién es el que decidirá cuándo estamos ya en paz y
cuál es la paz definitiva que nos conviene? Porque si la paz a que
aspiramos es un cierto ordenamiento de la convivencia y no una
armonía mística de las almas o la comunión de los santos, no parece
hoy por hoy una meta tan lejana e inalcanzable: tenemos un
Parlamento en el que están representadas todas las tendencias
deseables e incluso hasta alguna indeseable, tenemos instituciones
locales de signo político diverso, tenemos libertad de expresión y
hasta de vociferación, tenemos hacienda propia y todo ello dentro de
un Estado de derecho que precisamente ha tenido que defenderse
contra el terrorismo que durante tanto tiempo –y aún ahora, como
amenaza– pretendió destruir la normalidad del ejercicio democrático.
No tenemos la paz de los cementerios, desde luego, que los
criminales querían para sus adversarios y lograron en demasiados
casos, ni un discurso único sobre lo que pasó, lo que pasa y lo que
va a pasar, que es incompatible con la libertad racional de los
ciudadanos (dejemos esa mitología pringosa del ‘pueblo’ aparte),
pero lo que tenemos es lo que suele llamarse ‘paz’ en todos los
lugares civilizados.
En nuestra época de ahorro forzoso y recortes forzados, no entiendo
a qué viene derrochar tiempo y fondos en buscar lo obvio o lo
imposible. ¿Una ponencia de paz? ¿Un ‘suelo ético’ (sic)? Por mí no
hace falta que se molesten, porque ya tengo la mía basada en buenas
razones y no voy a cambiarla por otra: es la Constitución de España
y el Estatuto vasco. Exactamente lo que hemos logrado defender
contra ETA y lo que nos ha defendido a todos contra la banda
terrorista, gracias a sus fuerzas de seguridad, leyes, jueces, etc…
La señora Mintegi se escandaliza de que la Policía vasca pueda ser
un brazo «de la Policía española». Anda, pues ¿qué se había creído?
La Ertzaintza es una muy distinguida rama de la Policía española (y
no de los servicios auxiliares de ETA), lo mismo que el Parlamento
autónomo vasco al que pertenece la propia señora Mintegi es parte
muy respetable de las instituciones del Estado español (y no una
franquicia concedida por los terroristas para llevar a cabo su
proyecto político y llamarlo ‘paz’). Si no fuese así, a la señora
Mintegi en sus idas y venidas más o menos institucionales iba a
hacerle caso su… quiero decir, Rita la Cantaora.
Relatos vascos
Estamos muy lejos de la normalidad. Basta con salir a poblaciones de
medio tamaño para sentirlo
Jorge M. Reverte. El Pais 26 Mayo 2013
ETA, la organización terrorista vasca a la que José María Aznar
definía como el Movimiento Vasco de Liberación, ha dejado de matar.
Por el momento, es así. ¿Ha cambiado mucho el País Vasco debido a
esa decisión? En el aspecto más duro, sí. Los concejales del PSE y
del PP van perdiendo el miedo, poco a poco, a que les den un tiro en
la nuca por ser españoles. Es un salto cualitativo importante.
Pero, ¿han cambiado muchas más cosas en el País Vasco? La
eliminación del miedo a la muerte no es poca cosa, pero estamos muy
lejos de llegar a la normalidad. No hay que bucear mucho, basta con
salir a poblaciones de medio tamaño para sentirlo. Por un momento,
dejemos Bilbao (la del sitio, la que ha resistido siempre), San
Sebastián (donde los que han resistido son héroes o están muertos) y
Vitoria. Vayamos a pasear por Mondragón o por Hernani. Una buena
recomendación de turismo. Las calles siguen llenas de pancartas con
caras de asesinos para los que se exige la libertad por su condición
de gudaris,de soldados vascos. Se hacen fiestas en las que en las
casetas (txosnas) se exige no dar muestras de españolismo. Y entre
risas y alcohol abundantes siempre en la patria de Sabino Arana,
surgen los insultos a los que, con su comportamiento normal, arrojan
sospechas de pertenecer a ese mundo imperial de los españoles.
Mencionar esos lugares es lo mismo que mencionar otros muchos, en
los que la chulería, el matonismo de los patriotas sigue asomando en
cada portal. Todo ello, acompañado con una muy importante “carga de
razón”: el proceso de paz está estancado porque el Gobierno no da
ningún paso adelante. La política penitenciaria no se ha modificado
apenas desde que ETA anunció el cese de la violencia.
Los chulos, los matones, mantienen una importante representación
pública. Muchos concejales, muchos diputados en el Parlamento
autónomo. Muchos alcaldes. Y en todos ellos, el mismo comportamiento
y el mismo argumento: si no hay movimiento desde el Gobierno
español, el proceso no va a culminar.
¿Qué proceso? Se refieren, claro está, al que ellos mismos, con una
corte bien pagada de mediadores internacionales escogidos también
por ellos, han querido imponer. No ha habido ninguna negociación,
ningún pacto en el que las presuntas dos partes tuvieran que ponerse
de acuerdo para cambiar algo por algo. El mensaje es sencillo: ETA
ha dado un paso. Hay que responder con otro, que es la política
penitenciaria.
¿Por qué? Pues no lo sabemos. Solo sabemos que sigue habiendo
militantes terroristas que andan sueltos, armados con pistolas, por
el sur de Francia. Cada vez con menos dinero para mantener su
escueto tren de vida, pero andan sueltos con pistolas. ¿Para qué?
Tampoco nos lo han explicado. Brian Currin, el mediador por
excelencia avisa: puede haber escisiones. Eso significa que algún
descerebrado puede decidir matar por su cuenta.
Han dejado de matar, pero están ahí. Y su corte de hooligans les
apoya y financia. Hasta ahí, más o menos, la cosa está clara. Hemos
ganado una parte de la batalla, pero persiste una amenaza latente
contra los demócratas (españoles, no se olvide).
Lo lacerante es que haya reclamaciones de una parte de ese sector,
el de los demócratas, que pide acciones que equilibren el gesto de
ETA. Según ellos, instalados algunos en el PSE, habría que mover las
cárceles, adelantar permisos, atenuar condenas para que el llamado
proceso siga adelante.
Pero, ¿qué proceso? Pues el que diseñó ETA, apoyó Bildu y todo el
resto del mundo de la violencia, y quisieron controlar los
mediadores. Un proceso al que se suman jubilosos “hombres de paz”
como Arnaldo Otegi o Jesús Egiguren, enviando niñas a levantar ramos
de flores en símbolo de reconciliación y amor.
Pero un proceso que intenta que se levante el castigo democrático a
los asesinos de niños de guardias civiles, a los de concejales
indefensos, a los de policías que solo cumplían con su deber. Un
proceso que quiere sostener a los asesinos como parte negociadora y
a las víctimas amordazadas. Un proceso con un relato construido en
torno a la opresión de un país y a los “errores” cometidos por
jóvenes impetuosos, xenófobos, totalitarios y sin escrúpulos.
Cabe la debilidad, provocada por el cansancio de tanto miedo
acumulado. No es soportable pensarlo, pero cabe. Lo que no puede
caber de ninguna manera es que el relato se construya así para las
nuevas generaciones. Tiene que estar claro siempre quiénes fueron
los asesinos y quienes los perseguidos.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|