La inaudita falsedad de las cifras de Rajoy
Roberto Centeno El Confidencial 15 Julio 2013
Acabo de regresar de un viaje a EEUU, desde donde el futuro
económico de España y de su sistema financiero se ven con creciente
preocupación. El común denominador de las opiniones es la inquietud
por el crecimiento incontrolado de la deuda pública, un 85% superior
al del primer semestre 2012, lo que demuestra más allá de toda duda
razonable el nulo compromiso del Gobierno de Rajoy con el recorte
del gasto improductivo y clientelar; seguido por la creciente
preocupación por la salud del sistema financiero, cuyos problemas
distan mucho de haber terminado, y su incredulidad sobre las
principales cifras de Contabilidad Nacional y balances bancarios,
que son manifiestamente falsos.
En conjunto, estiman un final de año muy difícil para la economía en
general y para el sector financiero en particular. Como señala Juan
Laborda, uno de los pocos analistas de este país que analizan, “2012
fue peor que 2011, 2013 será peor que 2012 y ya veremos qué ocurrirá
en 2014”. “La razón es muy sencilla, las causas que nos han llevado
hasta la situación actual no solo no se han corregido, sino que han
empeorado”, todo lo demás es un engaño y una pura farsa.
La escandalosa manipulación de las cifras de Contabilidad Nacional
Para la totalidad de las personas con las que hablé, la relación
entre variación del desempleo y variación del PIB hace absolutamente
imposible que el PIB sea el oficial. Cogiendo por ejemplo el año
2012, el PIB oficial cayó un 1,5% mientras que el desempleo subió un
3,9%. Esta relación es un imposible económico. Según la conocida Ley
de Okun, “por cada 2% que desciende el PIB la tasa de paro aumenta
un punto porcentual”, lo que significa que si el desempleo aumentó
un 3,9% el PIB tuvo que caer en teoría un 7,8% y no un 1,5 %. Sin
embargo, esta ley, que se cumple perfectamente para tasas de paro
entre el 3 y el 7%, para tasas del 26% hay que extrapolar los
modelos econométricos más recientes y la relación pasa a ser de 1,2
o 1,3 a 1, lo que significa que la caída del PIB en 2012
necesariamente tuvo que situarse ente el 4,6 y el 5%. La cifra
oficial es un puro disparate.
Para la mayoría de los banqueros 2013 iba a ser el año de la
recuperación de sus beneficios y la vuelta a la normalidad, tras los
gigantescos saneamientos con el dinero de todos los españoles. Y
llegamos a julio y resulta ser todo lo contrario
Si en vez del año 2012 consideramos los cinco años de crisis desde
2008 a 2012, la cifra es un auténtico insulto a la inteligencia. ¿Se
pueden creer ustedes que, según estos tramposos, el PIB de 2012 es,
en términos reales, exactamente el mismo que en 2007? 1,049 billones
de euros en 2012 frente a 1,050 billones en 2007. Resulta que tenía
razón Zapatero: ¡no ha habido ninguna crisis! Mis amigos americanos
se partían de risa con estas cifras. Ahora vayamos al desempleo:
hemos pasado de una tasa del 8,6% en 2007 a otra del 26% en 2012, un
aumento de 17,4 puntos. Eso quiere decir que el PIB no ha podido
permanecer constante, sino que ha caído entre un 20,8% y un 22,6%,
una media del 21,7% menos u 832.000 millones de euros, no 1,049
billones. Exactamente a la misma cifra llegó en este medio Juan
Carlos Barba utilizando la evolución de los principales componentes
del PIB estimados por indicadores independientes y no manipulables.
Otra manera de comprobar la flagrante manipulación de la cifra de
PIB es su correlación con los ingresos impositivos, incluidos los de
comunidades autónomas y Administraciones locales. En 2007 estos
ascendieron a 212.000 millones para un PIB de 1,05 billones. En
2012, después de las mayores subidas de tipos impositivos de la
historia que, si incluimos el impuesto de patrimonio, son no de los
más altos, sino los más altos del mundo desarrollado. Los ingresos
impositivos cayeron un 22% hasta los 168.000 millones para un PIB
oficial supuestamente análogo al de 2007 en términos reales. La
burla es tan inaudita que debería acarrear responsabilidades
penales, ya que están engañando a millones, llevándolos a tomar
decisiones disparatadas de compra o de inversión que les arruinarán
o les ocasionarán grandes pérdidas.
El martes pasado el Sr. Linde, otro indigno gobernador del BdE de la
talla de Mafo, engañó una vez más a los españoles diciendo que la
economía ha tocado fondo y empieza la recuperación. ¿Cómo explica
este señor las discrepancias abisales entre la actividad económica
medida por la Central de Balances de su propio banco, que recoge una
muestra de toda la actividad productiva (más de 10.000 empresas no
financieras de todos los sectores: de la industria a los servicios,
de la hostelería a la exportación), una muestra de nada menos que el
30% de la actividad productiva, lo que la convierte en la cifra más
exacta posible sobre la evolución del PIB? Con las cifras oficiales
del propio Banco de España, su diferencia es de diez a uno.
“Durante el primer trimestre de 2013 el VAB de las empresas
colaboradoras con la Central de Balances se redujo un 5,8%, frente a
un retroceso del 3,6% de un año antes. Las operaciones con el
exterior crecieron un 3%, frente a un ascenso del 9,5% en el primer
trimestre del pasado ejercicio. El peso de la actividad exportadora
supone un 16,8% del total de ventas”. “En el desglose sectorial la
energía registró la mayor caída -un indicador inequívoco del
desplome económico en el trimestre - 7,8% frente al 1% un año antes.
Los descensos en los sectores de comercio y hostelería y de
información y comunicaciones fueron también elevados (6% y 4,9%).
“La caída del empleo medio fue el doble de la del año anterior”. Es
decir, según la Central de Balances, el PIB de España se redujo un
5,8% en el primer trimestre de 2013; según la Contabilidad Nacional,
el 0,5%. Es simplemente de escándalo.
En la misma línea oficial de engaño y ocultación masivos se
pronuncian los servicios de estudios del BBVA y La Caixa. Una vez
más han mentido. ¿Y van cuántas desde 2006, cuando negaban por
activa y por pasiva que existiera una burbuja inmobiliaria? ¿Cuántas
desde 2008, cuando de la mano de Zapatero, “el mejor presidente de
la Historia de España” según el mayor banquero del país, negaban que
hubiera ninguna crisis? ¿Cuántas desde 2009 y siguientes cuando,
pillados hasta el cuello en el agujero que ellos mismos habían
excavado con su incompetencia y su inaudita falta de previsión,
manipularon masivamente la realidad de sus balances con la ayuda del
gobernador del BdE? Decía el miércoles D. José María Nim, CEO de
Caixabank, que la clave de cualquier análisis económico son los
“hechos y los números”, y que son ellos los que llevan a pensar a
Caixabank que España se encuentra ya en una zona de inflexión. El
Sr. Nim, como antes Zapatero y ahora Rajoy, sigue tratando a los
españoles como imbéciles.
Otra cifra manipulada hasta la náusea es el paro registrado, tanto
que para todos los analistas no atados al pesebre es un dato que
debería dejar de publicarse ya que no significa nada, y en todo caso
siempre corregido de estacionalidad. Como señala Ángel Laborda, otro
de los pocos analistas que sí analizan, “no se entiende que haya una
diferencia de más de un millón entre el paro registrado y el
estimado por la EPA, o que en junio el paro registrado bajara
127.000 personas cuando los afiliados a la Seguridad Social sólo
aumentaron en 27.000”.
La banca, después de recibir 275.000 millones, sigue al borde del
abismo
Después de recibir más de 275.000 millones de dinero público -entre
inyecciones de liquidez, garantías contra pérdidas, Sareb, avales y
otros-, de nuestro dinero y del dinero de nuestros hijos y nietos,
la banca española afronta riesgos “potencialmente destructivos”,
según la Comisión Europea. Todos los análisis sobre la situación de
la banca empiezan por afirmar que el saneamiento está encauzado
-¡estaría bueno que después de recibir el 27% del PIB no fuera a
estar encauzado!–, pero a continuación todos explican que la
situación dista de haberse arreglado y, sobre todo, que los riesgos
son muy altos y algunos letales.
El entorno macroeconómico hará que la morosidad continúe subiendo,
se generan muchas menos hipotecas que hace un año, muchos menos
préstamos, el volumen de las tarjetas de crédito sigue bajando y los
depósitos están cayendo un 1% mensual, signos inequívocos de que la
economía empeora
Para la troika, la banca española está inmersa en un círculo vicioso
autodestructivo: “Como consecuencia de sus propios problemas la
banca cada vez reduce más el crédito a la economía productiva y a
las familias, lo que hace imposible la recuperación, la morosidad
aumenta y el valor de los activos disminuye, los bancos prestan
menos ante las necesidades de capital y vuelta a empezar”. La cifras
de reducción de crédito a la economía productiva y a las familias
son aterradoras. Partiendo de una sequía brutal de crédito en 2012,
este se redujo 175.000 millones de euros: ¡el 17% del PIB! Y en
2013, extrapolando lo ocurrido en su primera mitad, la reducción
será de 100.000 millones adicionales. ¡Cómo va a salir de la
recesión un país con un grifo ya seco a cuya economía productiva le
reducen crédito en el equivalente al 27% del PIB!
Para la mayoría de los banqueros, 2013 iba a ser el año de la
recuperación de sus beneficios y la vuelta a la normalidad, tras los
gigantescos saneamientos con el dinero de todos los españoles. Y
llegamos a julio y resulta ser todo lo contrario: la banca se
encuentra ante una segunda mitad de año francamente preocupante, con
las nuevas provisiones por los refinanciados comprometidas con la
troika, el canje de las preferentes de los bancos nacionalizados y
la eliminación de los suelos de las hipotecas, y luego la bomba: la
morosidad, esa que había tocado techo gracias a las compras de Sareb
al doble de su valor de mercado con nuestro dinero. La morosidad se
encontraba en el 10,9% en abril, nada menos que en 167.000 millones
de euros, pero como señala el último informe de Merrill Lynch del
pasado día 8 de julio, “si añadimos los activos dudosos transferidos
a Sareb, la cifra asciende a 211.000 millones”.
“Adicionalmente -continúa Merrill en su análisis- el dato oficial de
167.000 millones no incluye los 131.000 millones de préstamos
reestructurados o refinanciados, considerados no morosos (67%) o
subestándar (33%). El sistema bancario tiene más de 60.000 millones
en activos inmobiliarios no incluidos además de los transferidos a
Sareb. Si ajustamos el ratio de morosidad con estos nuevos activos
inmobiliarios (Sareb más sistema bancario) y los préstamos
reestructurados subestándar, el ratio de morosidad real asciende a
más del 20%, 313.000 millones. “Y si bajo un análisis más severo
también incluimos los préstamos refinanciados presuntamente no
morosos, el ratio de morosidad de la banca española sería de más del
24%”, o 368.000 millones de euros.
Y lo más importante, el entorno macroeconómico hará que la morosidad
continúe subiendo, se generan muchas menos hipotecas que hace un
año, muchos menos préstamos, el volumen de las tarjetas de crédito
sigue bajando y los depósitos están cayendo un 1% mensual, signos
inequívocos de que la economía empeora, a lo que se une la creciente
preocupación por la enorme acumulación de deuda pública, algo que
podría ser potencialmente letal. Hechos y números, Sr. Nim, estos
son los hechos y los números de verdad, no la sarta de mentiras que
nos cuentan usted y sus colegas para congraciarse con un Gobierno de
tramposos que, como señala la prensa alemana esta semana, “si solo
una parte de lo publicado -papeles de Bárcenas- fuera cierto, no
estaríamos ante un Gobierno, sino ante una mafia”.
El FMI nos pone en nuestro sitio
Alejandro Inurrieta www.vozpopuli.com 15 Julio 2013
Después del estallido primaveral, flor de invernadero, brotes
verdes, o la recesión es agua pasada, las cifras reales de la
economía española contradicen completamente la visión frívola del
Gobierno Rajoy.
Los principales indicadores de consumo, inversión y empleo son
tozudos y revelan que los agentes económicos, lejos de anticipar una
recuperación, siguen sufriendo el rigor del ajuste fiscal, la
pérdida de poder adquisitivo y el cierre de empresas. Estas cifras,
si imitásemos el NBER americano en la definición de recesión,
mostrarían que no se ha producido todavía el ansiado punto de giro,
es decir estaríamos todavía en la fase recesiva del ciclo.
Según la metodología del NBER americano, España está todavía en
recesión y no se prevé que salga de ella en 2014.
En consecuencia, y para ser coherentes, las últimas previsiones
anunciadas por el FMI han sorprendido solo al Gobierno, pero no así
a agentes económicos y sociales, ni tampoco a analistas
independientes que no viven de los medios de comunicación, ni
mantienen expectativas de asesorar a este Gobierno o a la oposición.
El organismo multilateral ha pronosticado que en 2014 tampoco habrá
crecimiento, rebajando la previsión de crecimiento en siete décimas,
simplemente haciendo un sencillo ejercicio de traslación de
expectativas de ralentización económica en países emergentes y China
al comercio mundial, y por ende a las exportaciones españolas.
El FMI contradice al Gobierno y pronostica estancamiento en 2014
Este es el gran fallo, que denota un gran desconocimiento por parte
de las autoridades económicas españolas, en el que incurre
sistemáticamente el Ministro de Economía español y es considerar a
España de forma aislada en el concierto internacional. La economía
es dinámica y no cerrada, por lo que cualquier desviación de
crecimiento a la baja, como estamos viendo en Brasil, China o
incluso Alemania, a España le va a afectar de forma significativa,
especialmente cuando la demanda interna está completamente parada.
Los países emergentes y China están comenzando a aflojar el ritmo de
crecimiento, por lo que nuestras exportaciones sufrirán
Si el sector exterior se deteriora, como así va a suceder, sólo nos
quedará la situación de la demanda interna para intentar crecer y
crear empleo, algo que no parece preocupar mucho el ejecutivo
actual. Pero los sectores instituciones españoles están, todavía en
una fase lo suficientemente deteriorados, como para que únicamente
podamos esperar más destrucción de empleo, menor consumo e
inversión.
Los datos del primer trimestre publicados por el INE son
concluyentes.
Las familias confirman la extrema debilidad del consumo, causada por
la reducción anual de la renta disponible nominal del 2,6%, que
llega al 5% en términos reales. Aquí, los esfuerzos de las empresas
y el ejecutivo han logrado su objetivo para incrementar la
competitividad precio de la economía española. Un país que sólo
puede competir en salarios demuestra que sus sectores productivos
son de ínfimo valor añadido, cuyo éxito en los mercados
internacionales solo nos hará ser más pobres en los terrenos de la
innovación y creatividad. Con estas cifras, y las de ahorro, se
confirma que el problema del consumo no recae en las expectativas,
sino en la fuerte caída de rentas. Esta caída se sigue produciendo,
prácticamente cada viernes, con las subidas de impuestos recientes o
el fuerte incremento del precio de la luz. Con todo, la tasa de
ahorro se situó en mínimos históricos, aunque en el primer trimestre
alcanzó el 8,5% de la renta disponible. Esto, junto al desplome de
la inversión en vivienda, permitió a los hogares aumentar su
posición superavitaria.
Con una caída de las rentas reales del 5%, el consumo de las
familias se mantendrá deprimido
La renta de las empresas no financieras también evolucionó de forma
negativa, cerca de un 2% de caída interanual, pero se beneficiaron
de una mayor caída de los salarios, por lo que el excedente bruto de
explotación mejoró algo, punto esencial en el modelo neoclásico.
Este fenómeno lo ha posibilitado de forma nítida la reforma laboral,
que ha dejado prácticamente sin efecto la negociación colectiva, y
por ende el poder de negociación de los trabajadores. Pero el mayor
ahorro empresarial no va a aumentar la inversión en capital fijo,
que apunta un descenso del 6% anual en 2013, sino que va a elevar el
ahorro y la autofinanciación, que suple la ausencia de crédito.
Las empresas no financieras dedican al ahorro todo el aumento del
excedente empresarial que surge de la caída de salarios
La pregunta que surge es, ¿por qué no invierten las empresas? Pues
es sencilla la respuesta. Mientras la cruzada sobre salarios se cebe
en las clases bajas y medias, las que sostienen el consumo, y
mientras el ejecutivo se empeñe en hacer pagar la crisis de ingresos
públicos a los mismos percentiles de renta, la economía seguirá en
recesión.
Las empresas no invertirán hasta que la sangría de rentas de clases
medias y bajas no se supere
En resumen, el FMI ha hecho suyo un discurso lógico e intuitivo. Si
el ajuste fiscal necesario en los próximos años es de casi cuatro
puntos porcentuales y las rentas de los hogares siguen descendiendo
al ritmo actual, aplicando los nuevos multiplicadores descubiertos,
la demanda interna podría declinar todavía casi un 4% nominal en los
dos próximos años. Solo un descenso del deflator del PIB, como en
Japón, o un fuerte avance de las exportaciones, podrán hacer que
crezcamos en los dos próximos ejercicios. Por supuesto, de creación
de empleo ni hablamos.
Listos de papeles
José Luis Ortín www.vozpopuli.com 15 Julio 2013
Así deberían estar los que meten la mano donde no deben en un país
decente. Y más liquidados aún quienes promueven y sostienen tal
estado de cosas. En la corta historia de nuestra democracia hemos
tenido ejemplos de tan lamentable situación en demasiados partidos
políticos, y contra lo que la decencia, la vergüenza y el sentido
común dictan, nunca ha ocurrido lo que debería. Es decir, que tanto
los pringados directamente como quienes han convivido con ellos
siendo responsables de tales organizaciones políticas ni han
dimitido, mal menor, ni han ido a contar días a donde deberían haber
ido, que no es otro sitio que un encierro digno y de duración
suficiente para que reflexionen y sirvan de escarmiento ejemplar. Y
así ha sido y sigue siéndolo con escasísimas excepciones a pesar del
tremendo daño que hacen al país al que dicen servir y a los
ciudadanos que los mantienen con sus impuestos.
Un suponer
Ustedes imaginen que nos enteramos de que cualquier jefe de gobierno
de cualquier país de nuestro entorno ha estado cobrando dinero negro
de su partido en una etapa anterior a ocupar el puesto que ahora
ostenta. Pensaríamos, sin duda, que ese sujeto es un sinvergüenza,
su partido una cueva de chorizos y el país que aguanta tal cosa sin
que dimita y el partido haga una profunda remodelación de
estructuras y de principios, además de pedir los perdones
correspondientes y devolver el dinero sustraído a la hacienda
pública, una nación sin convicciones morales de ningún tipo y sus
ciudadanos una manada de borregos.
Pues eso mismo es lo que puede pasar con España por el camino que
vamos. Ojalá no demos lugar a que individuos de la catadura del
presidente actual de Venezuela, un espécimen que atiende por Maduro,
se permitan seguir diciendo a los cuatro vientos que pueden detener
el avión en que viaje Rajoy para ver si lleva a bordo el dinero que
roba a los españoles. La clave de todo ello va estar en el resultado
final que arroje el asunto de los papeles del extesorero del PP; que
tengamos suerte y todo sea falso.
Deducción lógica
Sin prejuzgar que sean reales o no las acusaciones del tal Bárcenas
y la autenticidad de sus manoseados papeles, hay sin embargo una
reflexión lógica que aclara bastante la verosimilitud de este nuevo
escándalo económico político.
Veamos, si tan limpios de toda iniquidad están Rajoy y compañía no
se entiende que sólo cuando el antiguo tesorero del PP ha dado con
sus huesos en la cárcel y empieza a soltar lastre mal oliente
amenazando con más porquería, sea cuando empiezan a llamarle
delincuente y otras maldades. Lo natural hubiera sido que desde el
principio, hace ya unos cuantos meses, le hubieran puesto una
querella por calumnias, al menos, cuando no por otras cosas mayores.
¿O es que no les chocaba lo de que este individuo tuviera tantos
millones de euros fuera de España sabiendo a lo que se había
dedicado durante los últimos veinte años? Porque no creo que los
altos cargos del partido puedan amasar trabajando honestamente las
docenas de millones del elemento en cuestión.
Lo que nos dicta el sentido común es que durante todo este tiempo
han estado pasteleando con él, con el compañero Arenas como
pastelero mayor del reino de por medio junto con otros compinches
haciendo de hombres buenos para evitar males mayores para toda la
banda. ¿O no? Y este pequeño detalle producto de un razonamiento de
lo más corriente nos lleva a la triste conclusión del refranero:
“cuando el río suena, agua lleva”.
Nadie en su juicio normal puede creerse que en España se puede
amenazar al presidente del Gobierno y al partido que lo sustenta con
temas tan criminales sin recibir a cambio una querella como una
catedral, cuando no fuera también acompañada de otras acciones más
tajantes en lo inmediato. Y el individuo que ahora les tiene en
jaque lleva haciéndolo demasiado tiempo sin que ninguno de los
aludidos haya tomado las medidas drásticas que cualquier persona
normal hubiese acometido. Conclusión, siguiendo la lógica: en lo que
muestran los dichosos papeles hay más de verdad que de mentira. Por
eso, como dice la canción, hay muchos y muy notables trincones
entonando eso de ¡’Mieeedo, teeengo mieeedo’!
Capados de futuro
De todos modos, en el pecado llevan la penitencia. Porque dudo mucho
que en el futuro inmediato sepamos la verdad de toda la inmundicia
que ahora tira por tierra la imagen de España y de sus soportes
políticos, y mucho más que alguien pague las obligadas consecuencias
que debería, pero lo que sí tengo claro es que toda esa gente que
aparecen señalados en los papeles de marras están también listos de
papeles del mañana. Esta gente tiene el futuro político más negro
que una noche sin luna.
Y claro, ahora se trata de repartir estopa para todos lados. Que si
Aznar en la sombra, que si Aguirre azuzando, que si Gallardón a la
espera, que si raras conspiraciones de no se sabe muy bien quién
para cargarse a Rajoy, etc.; los movimientos deslavazados y
nerviosos del que huele su propia chamusquina o quiere hacer méritos
ante los jefes y no tiene otros argumentos para defender la
posición.
Un disparate indignante
Lo más indignante, sin embargo, no son las excusas baratas de los
anteriores, sino que un dirigente como González Pons tenga la
impiedad y desvergüenza, por no usar palabras mayores, de decir que
el PP es Miguel Ángel Blanco (qepd) y no Bárcenas. ¿Cabe mayor
indignidad? Deje usted con Dios a los que a fin de cuentas pagaron
con la vida su honesta militancia, vilmente asesinados por
criminales sin perdón humano posible, y no los mezcle con personajes
de larga y siniestra mano que ustedes mismos, sin que nadie les
obligara, han mantenido en el partido en puestos de la máxima
confianza y muy bien pagados por cierto hasta hace cuatro días. Se
ha cubierto usted de miseria, D. Esteban. ¿Tanto tiene que tapar?
Crisis política
Rajoy: el fin de una era
José Bastida Libertad Digital 15 Julio 2013
Tenía que suceder algún día: el régimen partitocrático del
juancarlismo se enfrenta al juicio de la historia, o lo que es lo
mismo (y sin tanta retórica) se da de bruces contra la tozuda
realidad jurídica y la justa ira de la ciudadanía. Un presidente del
Gobierno sin salidas tras la explosión incontrolada de su partido a
causa del contumaz estraperlismo ejercido por la cúpula durante
decenios; un jefe de la oposición sin autoridad moral ni política de
un partido que ha sido y es una máquina de crear voto cautivo a
cargo de los presupuestos generales, además de tener un amplio
currículo de corrupciones, festoneado ahora con la madre de todas
ellas: los ERE de Andalucía; y una jefatura de Estado lastrada por
escándalos familiares y comportamientos muy poco edificantes
conforman la radiografía de un Estado en plena descomposición.
Obviando las fuerzas negativas de los nacionalismos arrogantes y
aprovechados, la situación exige una respuesta a la altura del
desafío.
Rajoy ya puede irse porque, aunque no haya proceso penal en el caso
de los papeles, la suerte ya está echada por los ciudadanos. Tantos
años de bipartidismo asociado al vampirismo nacionalista han acabado
en una crisis social y económica tan brutal como la de 1898. El
tinglado se ha corrompido tanto que las herrumbrosas lanzas no están
ya para dar ninguna batalla con el fin de conquistar mayor
prosperidad y libertades civiles. Se precisa un harakiri que dé
lugar a la creación de un nuevo Estado salido de la voluntad
política de regeneración, transparencia, igualdad real de los
ciudadanos y unidad democrática para garantizar las libertades
individuales, la economía de libre mercado y los derechos sociales,
armonizando la estructura administrativa para que el verdadero
protagonista del devenir histórico sea la sociedad civil y no las
castas salidas de un macroestado derivado en taifas autonómicas.
España es un escenario en donde la obra que se representa tiene un
reparto deplorable. Es hora de que aparezcan renovadores y
experimentados actores (E. Aguirre, R. Díez, A. Rivera, A.
Vidal-Quadras, por ejemplo). Se acaba una era y Rajoy es el
encargado de finiquitarla: él no se da cuenta de la trascendencia
del momento porque presume de manejar los tiempos pero ahora son los
tiempos quienes le manejan a él, a Rubalcaba, al jefe del Estado...
Nacionalistas
Alguien más corrupto que Rajoy
Guillermo Dupuy Libertad Digital 15 Julio 2013
El tiempo y los tribunales determinarán si las acusaciones que hace
Bárcenas sobre el PP, en general, y Mariano Rajoy, en particular,
son ciertas. Sin embargo, una de las cosas que este asunto ya ha
dejado en evidencia es hasta qué punto están corrompidas las
mociones de censura o peticiones de dimisión que varios partidos de
la oposición han planteado o quieren plantear al presidente del
Gobierno.
Tanto PSOE como IU, para empezar, han dejado en evidencia que su
noción de ética no es aplicable a sí mismos sino sólo a los
adversarios políticos. Así, ambos partidos han tenido la desfachatez
de reclamar la comparecencia de Rajoy en el Congreso el mismo día
que denegaban la de Griñán en el parlamento andaluz por el caso de
los ERE. Si el criterio que, más recientemente, ha llevado a
socialistas y comunistas a pedir directamente el cese de Rajoy no
fuera tan corruptamente maniqueo, a esta hora ya habrían pedido el
cese tanto de Griñán como el de Chaves.
Sin embargo, las formaciones que más han dejado en evidencia su
degradación moral a la hora de plantear el cese de Rajoy han sido,
sin duda, los nacionalistas catalanes. Atentos al argumento que ha
dado la portavoz de ERC Anna Simó: "ERC no quiere arreglar España,
pero mientras seamos españoles, aquí se tiene que ser absolutamente
beligerante en contra de la corrupción". Vamos, que la presunta
beligerancia de ERC contra la corrupción es tan corrupta como para
darla por acabada el día que Cataluña deje de ser España; algo que,
ciertamente, ya podíamos intuir y presagiar a la vista de la nula
beligerancia –por no hablar de condescendencia- que ERC ha dedicado
siempre a los escandalazos de corrupción que han afectado a los
pasados y presentes gobiernos autonómicos de Cataluña.
Pero quien se ha llevado la palma a la hora de mostrar el
envilecimiento ético en el que vive ha sido el secretario general
adjunto de CiU: Xabier Trias ha asegurado que su formación sólo
apoyará una eventual moción de censura contra el presidente del
Gobierno por el caso Bárcenas si el programa alternativo que se
presente da amparo legal a la ilegal consulta secesionista que los
nacionalistas quieren perpetrar en Cataluña.
Por lo visto, a los nacionalistas de CiU no les preocupa la sombra
de la duda que se cierne sobre la honradez del presidente del
Gobierno, sino que ese presidente no esté lo suficientemente
corrompido desde un punto de vista ideológico y político como para
dar amparo legal al cúmulo de delitos que entraña la consulta
soberanista de marras. Por lo visto, a los nacionalistas no les
parece suficiente la "corrupción ideológica" de un presidente de
Gobierno que ya ha financiado, aunque sea de forma indirecta, ese
carísimo proceso identitario, todo el radicalmente ilegal, ni el
horizonte de impunidad que Rajoy también parece estar dispuesto a
otorgarles frente a la desobediencia, prevaricación, usurpación de
atribuciones y malversación de fondos públicos que entraña ese
proyecto ya iniciado de ruptura.
No. Los nacionalistas quieren, además, que ese ilegal proceso de
ruptura no sea ni siquiera considerado ilegal sino, en el colmo de
los colmos, compromiso de gobierno del eventual sustituto de Rajoy
al frente del Gobierno de la nación española.
Personalmente creo, tal y como ya señalé hace meses, que la
"corrupción ideológica" que Rajoy ya ha dejado de manifiesto es, sin
llegar a esos extremos, más que suficiente como para que el
presidente del Gobierno abandonase la política y se fuera a ganar
dinero de verdad con el ejercicio de su lucrativa profesión. Al
final no se irá y los nacionalistas se arreglarán con lo deriva
ideológica que ya tienen en Moncloa, que, para suerte suya y
desgracia nuestra, no es poca.
INFORME
Europa, un obstáculo para salir de la crisis
Foro Europa Ciudadana advierte de que la UE retrasa la recuperación
económica y dilapida un 1,5% de su PIB por el exceso de normas
M. E. ALONSO | MADRID El Correo 15 Julio 2013
El exceso de regulación procedente de la Unión Europea retrasa la
salida de la crisis y la llegada de la recuperación económica, según
advierte el Foro Europa Ciudadana en un informe publicado esta
semana. En él, se confirma que la reducción de cargas en la UE
“podría generar un aumento del 1,5% en el PIB comunitario, lo que
supondría más de 150.000 millones de euros”.
El trabajo sobre la ‘Hiperregulación en la Unión Europea’, elaborado
por el presidente del foro, el doctor José Carlos Cano Montejano,
profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de
Madrid, denuncia que actualmente las empresas están obligadas a
afrontar unas exigencias administrativas que implican altos costes
económicos, cargas y tasas que perjudican su productividad.
El estudio recuerda que, según datos de la propia UE, “las
instituciones europeas aprueban 3.076 normas jurídicas al año, entre
reglamentos, directivas y dictámenes”, lo que supone una media de
280 normas al mes y 18 al día.
Asimismo, el Foro Europa Ciudadana valora positivamente que la
Comisión Europea introduzca las ‘Smart Regulation’(legislación
inteligente) en los diferentes procesos legislativos que están en
proceso, ya que puede ayudar a contar con una necesaria regulación
pero sin perjudicar al empleo y al desarrollo social y económico
provocando “beneficios amplios a costes mínimos y bajo la
perspectiva del respeto de los principios de subsidiariedad y
proporcionalidad”.
El informe, que analiza con detalle el fenómeno de la
hiperregulación en la UE en cuatro sectores de gran peso económico y
sometidos a una fuerte regulación (farmacéutico, tabaco, bancario y
aéreo), concluye que en algunos ámbitos el exceso de normativa
procedente de Bruselas “resulta inadmisible e intolerable”.
El Foro Europa Ciudadana pretende generar ideas y propuestas para
los retos a los que se enfrenta la Unión Europea a través de la
investigación, la reflexión y el debate.
Otra puerta a la esperanza en el 11-M
Luis del Pino Libertad Digital 15 Julio 2013
El pasado viernes, el abogado José María de Pablo anunciaba en
Twitter que próximamente habría una noticia esperanzadora para las
víctimas del 11-M.
Hoy, publica Joaquín Manso en el periódico El Mundo que acaba de
entreabrirse una puerta que parecía haber quedado definitivamente
cerrada hace meses: la de la querella que la Asociación de Ayuda a
las Víctimas del 11-M presentó contra mandos policiales por
manipulación de pruebas y falso testimonio.
Aquella querella quedó archivada en febrero de 2012 gracias a una
sospechosísima jugada judicial, que en su día describí: "Ingeniería
judicial con olor a cloaca". Ahora, sin embargo, se ha permitido a
esa asociación de víctimas recurrir aquel injusto archivo, lo que
quiere decir que el juez del caso al menos tomará en consideración
los argumentos que las víctimas esgrimen para acusar de manipulación
de pruebas a quienes tenían la obligación de aclararnos la autoría
del 11-M.
El hecho de que se haya autorizado la presentación del recurso no
quiere decir que ese recurso se vaya a ganar. Pero al menos vuelve a
estar ahí la posibilidad de que se sigan investigando las
falsificaciones de pruebas y de que se juzgue a los responsables de
las mismas.
P.D. ¿Habéis firmado ya la Petición Pública de D. Gabriel Moris al
Gobierno, al Congreso y a la Audiencia Nacional para que se reabran
las investigaciones del 11-M?
Evolución lingüística en la Península (I)
Manuel I. Cabezas González www.vozbcn.com 15 Julio 2013
Entre los comentarios a mis textos sobre la política lingüística en
Cataluña hay uno que aparece muy frecuentemente: el español ha sido
impuesto a los habitantes de Cataluña y su implantación coercitiva
ha provocado no sólo la marginación del catalán sino también su
sustitución por la lengua de Cervantes. Teresa Vilardell, una de mis
asiduas lectoras críticas, insistía en este argumento en su
comentario sobre mi último texto, de cómo se aprenden las lenguas. Y
para fundamentar su aseveración, me adjuntaba el link de un
documento. Con él, pretende demostrar que el español fue impuesto
autoritariamente por la legislación de los sucesivos poderes
políticos de lo que hoy es España.
Es cierto, como ilustra el documento aportado por Vilardell, que los
poderes públicos han producido una legislación que prohibía o
limitaba, sobre el papel, el uso o la enseñanza del catalán. En el
documento precitado se recogen una serie de citas de textos legales
que intentan corroborarlo. Ahora bien, una cosa son las leyes y otra
muy distinta la aplicación de las mismas. Para analizar esta
dicotomía, no quiero hacer uso del refrán, que reza así: quien hizo
la ley hizo la trampa; ni tampoco quiero traer a colación ese rasgo
de la cultura política española tradicional y actual, según el cual
las leyes han sido hechas para no ser cumplidas.
Sin embargo, quiero poner el acento en otro aspecto de la aplicación
de las leyes. Para que éstas, en general, sean aplicadas y rijan
nuestros destinos son necesarias dos cosas: voluntad política de
aplicarlas y disponer de los medios para que sean aplicadas.
Diacrónicamente, estos dos medios han estado ausentes en la
aplicación de la precitada legislación lingüística. Por lo tanto,
esta constatación permite explicar, de una manera más objetiva, la
marginación del catalán y el ascenso, la generalización y la
utilización del español en cada vez más territorios y en cada vez
más funciones y situaciones de comunicación, y de más prestigio.
Para abordar esta cuestión y desfacer muchos entuertos, hoy haremos
una somera descripción diacrónica de la evolución lingüística de la
Península Ibérica.
El Reino de España actual es una realidad plurilingüe, que hunde sus
raíces en la larga y procelosa historia de la Península Ibérica.
Antes de la llegada de los romanos, Iberia era un mosaico de pueblos
y lenguas diferentes. Su conquista por Roma (siglos III y II a. de
C.) provocó la desaparición de estas peculiaridades lingüísticas
(con la excepción del vascuence), propiciando al mismo tiempo una
cierta unidad lingüística, más o menos sólida, según la fecha, la
intensidad y la efectividad de la romanización de los distintos
territorios.
La llegada de los árabes-bereberes a la Península, en 711, y su
estancia a lo largo de ocho siglos acabaron con la unidad
lingüística, producto de la romanización, y fueron una de las causas
de la fragmentación lingüística posterior y actual. En efecto,
enseguida, a partir de 722, los cristianos, que se habían refugiado
en las montañas de Asturias y de los Pirineos, organizaron la
resistencia contra los invasores árabes y comenzaron la Reconquista
a partir de cuatro centros diferentes e independientes: Covadonga
(Asturias), Pamplona (Navarra), Jaca (situada en los altos valles
aragoneses) y la Marca Hispánica (Norte de la Cataluña actual). Esta
pluri-resistencia dio lugar, a medida que avanzaba la Reconquista, a
reinos diferentes e independientes, orientados de norte a sur. Ahora
bien, la Reconquista propició, al mismo tiempo, el desarrollo y la
implantación de cinco tipos lingüísticos o dialectos, que fueron, de
este a oeste: el catalán, el navarro-aragonés, el castellano, el
leonés y el gallego-portugués (Díez y alii, 1977). Por eso, Menéndez
Pidal (1960) escribió que ‘la fragmentación lingüística actual de la
Península Ibérica es, en lo fundamental y decisivo, resultado de la
Reconquista’.
Al final de la Edad Media, con la conquista del reino musulmán de
Granada en 1492, los Reyes Católicos consolidaron la unidad
espiritual de la Península. Por otro lado, gracias al matrimonio de
Isabel y Fernando (los Reyes Católicos), la unión de los reinos de
Castilla y de Aragón estaba asegurada. Sin embargo, cada uno de
estos reinos era, en realidad, una federación de estados que
conservaron celosamente sus fueros (leyes), sus cortes
(parlamentos), sus aduanas, sus monedas, sus impuestos, sus pesos y
medidas… y también sus lenguas (Valdeón, 1981; Villar, 1979). Así,
un nuevo mosaico lingüístico, fruto de la romanización y de la
posterior Reconquista, alicató el mapa de la Península Ibérica.
Desde la Edad Media y hasta el reinado de Felipe IV (1621-1665),
todos los reyes respetaron las particularidades regionales; entre
ellas, las lingüísticas. No obstante, Felipe IV, aconsejado por el
Conde-Duque de Olivares, quiso imponer las leyes de Castilla a todos
los reinos de España, provocando la separación de Portugal, la
guerra de Cataluña y el paso de las tierras catalanas de allende el
Pirineo a la soberanía francesa. Sin embargo, y a pesar de haber
ganado la guerra de Cataluña, Felipe IV respetó las libertades
catalanas (Meliá, 1970). Pero esto no duró mucho tiempo.
Con la llegada al trono, en 1713, del primer Borbón, Felipe V, la
centralización progresa y la prohibición formal y explícita de
cualquier lengua que no sea el castellano es una decisión reiterada
por los sucesivos monarcas. Así, Valencia, Aragón y Cataluña, que
habían apoyado, en la Guerra de Sucesión (1701-1713), al otro
pretendiente al trono de España (el Archiduque Carlos de Habsburgo),
perdieron sus instituciones propias y la mayor parte de sus
libertades, entre las cuales la de utilizar la lengua catalana
(primero, en los tribunales; y luego, en las escuelas de primeras
letras), en el caso de Valencia y Cataluña (Decreto de Nueva Planta
de 1716). Con Carlos III, una Real Cédula de 1768 hace explícita la
orden de enseñar en castellano en la Corona de Aragón. Otra Real
Cédula de 1780 extiende esta orden a todo el Reino de España. Y la
Ley de Instrucción Pública de 1857 (o Ley Moyano, que dotó al
sistema educativo español de un marco legal, que perduró sin grandes
cambios hasta la Ley General de Educación de 1970) vuelve a reiterar
la misma orden (Díez y alii, 1977).
Ahora bien, este intervencionismo lingüístico se inició cuando el
castellano gozaba ya de una hegemonía casi absoluta sobre las otras
lenguas peninsulares. Por otro lado, estas órdenes, que postulaban
una explícita política lingüística de castellanización, fueron más
simbólicas o formales que efectivas, ya que sólo podían dirigirse a
las elites regionales -la tasa de analfabetismo rondaba aún el 70%
en 1875, más de un siglo y medio después (Lerena, 1976)-; y, además,
no se previeron los medios necesarios para que fueran aplicadas
(Milhou, 1989).
El castellano, más bien, se fue imponiendo sobre las otras lenguas o
dialectos peninsulares, ya desde la época de la Reconquista, gracias
a los continuos avances de Castilla en la recuperación de los
territorios bajo dominio musulmán, a su creciente poder político,
económico y demográfico, así como al prestigio y peso del castellano
como lengua común de los distintos reinos y como lengua de cultura y
de comunicación internacional. En efecto, en tiempos de Alfonso X
(1221-1284), el castellano era ya la lingua franca que permitió
traducir y dar a conocer en Occidente las grandes obras históricas,
jurídicas, literarias y científicas de la cultura de Oriente; y en
esto jugó un papel importante la labor de la Escuela de Traductores
de Toledo. Además, el castellano fue la primera lengua peninsular
que fue objeto de normativización, gracias a la primera Gramática de
la Lengua Castellana (1492) y a las Reglas de ortografía castellana
(1517) de Elio Antonio de Nebrija (García Martín, 2003).
Por estos motivos, el castellano adquirió una gran relevancia como
medio de comunicación en el campo jurídico y administrativo, como
lengua vehicular de la enseñanza, de la creación literaria y
científica y de la comunicación internacional. Por estas razones,
las elites de las regiones con lengua diferente lo habían adoptado
voluntariamente, sin ser obligadas a ello con métodos autoritarios
ni coercitivos (González Ollé, 1995). Y por eso, se puede afirmar
que, desde la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XIX, la
cuestión lingüística no planteó ningún problema y el español o
castellano fue adquiriendo cada vez más importancia y fue
conquistando nuevos espacios de comunicación, no por la imposición
autoritaria de los poderes del Estado, sino por su prestigio, su
pujanza y su peso específico, largamente arraigados (Madariaga,
1978).
Coda: “Je ne demande pas à être approuvé, mais à être examiné et, si
l’on me condamne, qu’on m’éclaire”, (Charles Nodier).
Manuel I. Cabezas González es profesor titular de Lingüística y de
Lingüística Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Intervención de Raúl González Zorrilla, en
el Campus Faes 2013
http://www.paisvasco-informacion.com 15 Julio 2013
http://blogs.periodistadigital.com
"Yo quisiera reflexionar, más que sobre la preservación de la
memoria, sobre la idea de la derrota del terrorismo, ya que pienso
que el terrorismo de ETA-Batasuna no solamente no ha sido derrotado,
sino que, en muchos aspectos, nos ha vencido.
El fenómeno terrorista es un poliedro que tiene muchas caras, y
todas ellas despreciables. En este sentido, podemos considerar que
la banda terrorista ETA, gracias a la actividad ejemplar de las
fuerzas de seguridad, está prácticamente derrotada en lo que hace
referencia a su actividad violenta y criminal.
Pero, por el contrario, yo creo que el dúo ETA-Batasuna ha
triunfado, o está en camino de hacerlo, en la batalla ideológica, en
diferentes ámbitos políticos, en el establecimiento de referentes
culturales y en la hegemonía social. Y también, y sobre todo, en la
implantación de una lectura y una interpretación de lo sucedido en
las últimas décadas en el País Vasco que no tiene nada que ver con
la realidad y que solamente responde a las necesidades y a las
exigencias del ideario totalitario sobre el que se construye el
movimiento nacionalterrorista.
Un ejemplo de esta victoria parcial, pero histórica, del dúo
ETA-Batasuna es el territorio de Guipúzcoa, donde, actualmente,
Bildu, un proyecto político cuyo nacimiento fue alentado y tutelado
directamente por la banda terrorista ETA, controla la Diputación
Foral, el Ayuntamiento de San Sebastián y algunas de las principales
localidades de la provincia. Por esto, en Guipúzcoa es imposible
reflexionar sobre el pasado terrorista, porque bastante ocupados
estamos con sobrevivir a un presente dictado y gestionado por un
puñado de etarras con mando en plaza.
Guipúzcoa es hoy el ejemplo más significativo de que el terrorismo
de ETA-Batasuna no ha sido derrotado y de que, en determinadas zonas
del País Vasco, tras cinco décadas de actividad criminal, se ha
impuesto un “estilo Bildu” de convivencia que es el que impone una
gran masa de la población que desprecia a la autoridad democrática,
que se apunta a todo tipo de posturas radicales y que nos impone los
más absurdos disparates socioeconómicos.
Podemos hablar del pasado, de la memoria o sobre cómo construir un
Relato digno de lo sucedido, pero, mientras tanto, ETA-Batasuna, a
través de Bildu, se dedica a descuartizar el futuro de nuestros
hijos alimentándose de una extraña bazofia moral que mezcla
proterrorismo militante, ecofascismo, totalitarismo identitario,
integrismo ideológico, fanatismo político y maquinismo, y que, en el
fondo, lo único que demuestra es un odio visceral a nuestro sistema
de libertades y a los valores éticos que conforman las sociedades
occidentales.
De verdad que, desde Guipúzcoa, y desde no pocas zonas del País
Vasco, resulta muy complicado saber de qué hablamos cuando hablamos
de la “derrota del terrorismo”.
Porque lo que en cualquier democracia consolidada resulta obvio, en
estas zonas no lo es tanto.
La superioridad de nuestro sistema democrático de convivencia se
asienta sobre el hecho de que los ciudadanos, cuando salimos todos
los días de casa, sabemos que nuestro quehacer cotidiano va a estar
amparado por un puñado de certezas elementales. Por ejemplo, que los
delincuentes van a ser detenidos y puestos a disposición de las
fuerzas de seguridad; que la violencia no se legitima como un método
de participación social; que un mismo idioma nos ha de servir para
comunicarse en el territorio común del Estado; que el derecho a una
educación pública en condiciones no puede depender de los caprichos
legislativos de cada autonomía; o que la construcción de las grandes
infraestructuras no puede estar sujeta al albur de las decisiones de
un puñado indecente de grupúsculos extremistas. Que, en definitiva,
un diputado general no puede lanzar vítores a los etarras, que no es
posible que el máximo representante de un territorio actúe como un
obsceno piquetero de las instituciones que representa y que no se
puede pretender gobernar nada cuestionando grosera y permanentemente
todo aquello que permite que los ciudadanos se desarrollen,
civilizadamente, como tales.
¿Cómo vamos a hablar de la “derrota del terrorismo”? ¿Quién va a
decir a las víctimas vascas del terrorismo que se “ha vencido a
ETA”? Porque lo que estamos viendo en muchas zonas de Euskadi es
algo que está superando nuestros temores más pesimistas.
Bildu, al plegar su agenda de gobierno a las demandas incongruentes
de los terroristas, de los amigos de los terroristas, de los
independentistas más ariscos, de los ecotalibanes más absurdos y de
los sectores sociales más radicales y populistas, rompe
indecentemente con todos los principios sobre los que se asienta la
modernidad y el progreso occidental. Y, de este modo, nos está
abocando a padecer una realidad hedionda en la que los terroristas
son alabados como líderes del futuro, en la que demócratas como los
aquí presentes son expulsados al gueto misterioso de la extrema
derecha y en la que, en el colmo de las vilezas, las víctimas del
terrorismo son consideradas como peligrosos elementos de
intolerancia y crispación.
En este marco, pienso, sinceramente, que de ninguna manera es
posible hablar de una “derrota del terrorismo” y que,
consecuentemente, resulta muy difícil hablar de “la preservación de
la memoria”. Un elemento que identifica a todo tipo de
totalitarismos es que éstos, permanentemente, hablan de pasado, para
idealizarlo, y del futuro, para moldearlo en base a sus ensoñaciones
fanáticas. Y mientras el péndulo atroz construido por ETA-Batasuna
se mueve entre el pasado y el futuro, va dibujando un presente
cruel…
Un presente en el que en la sociedad vasca, sobre todo, pero también
en una parte importante del resto de la sociedad española, se está
alentando un claro empeño por pasar página, por olvidar nuestra más
reciente historia, por recibir con palmas a los asesinos
descarriados que presuntamente regresan a la civilidad y por hacer
surgir un nuevo escenario en el que las permanentes reclamaciones de
memoria, verdad y justicia lideradas por las víctimas del terrorismo
se transmutan en peticiones vacuas y éticamente indecentes que
hablan de perdonar a los asesinos, que apelan a “sumar esfuerzos”
entre quienes matan y quienes mueren y que exigen “olvidar” a
quienes más han padecido la lacra terrorista.
Actualmente, nuestro presente es una geografía volteada en la que la
desmemoria, la mentira como herramienta de construcción de los
consensos colectivos y la más ramplona equidistancia, tratan de
convertir el pasado reciente del País Vasco en un escenario irreal
en el que "ha habido sufrimiento por ambas partes”, en el que “todos
tenemos que ceder” y en el que hay que ofrecer espacios para “la
reconciliación”.
Por todo esto, debemos ser conscientes de que nos enfrentamos a un
reto enorme en un entorno social, cuando menos, esquivo.
Nuestro desafío, y yo diría que nuestra obligación, consiste en
seguir manteniendo vivas las reclamaciones de firmeza policial y
aislamiento social contra los muchos terroristas que aún son y
frente a quienes se empeñan en considerar a éstos como un colectivo
de personas erradas a los que hay que acoger de nuevo en sociedad
como si nada hubiera pasado en estos últimos cincuenta años.
Nuestra tarea más urgente consiste ahora en recordar una y otra vez
que nuestro sistema de libertades siempre es infinitamente superior
a los planteamientos totalitarios, integristas y fanatizados de los
terroristas, de los cómplices de éstos o de los que siempre han
justificado a los primeros y abrazado a los segundos.
Y, sobre todo, debemos insistir en que jamás podremos hablar de de
derrota del terrorismo en el País Vasco si, previamente, los
terroristas no han cumplido íntegramente sus penas; si las
instituciones no se ponen manos a la obra para poner fin a los casi
400 crímenes terroristas que aún siguen sin resolverse; si nadie
reconoce que la democracia ha salido victoriosa y que el terror y
sus representantes han sido derrotados; y si, por encima de todo, no
se asume colectivamente que quienes fueron víctimas y perseguidos
del totalitarismo nacionalterrorista tienen todo el derecho del
mundo a intentar impedir que sus hijos vayan a ser mañana las
futuras víctimas de una paz tan falsa como moralmente indecente.
Muchas gracias"
La dictadura, y la mentira, del método
JOSEBA ARREGI EL CORREO 15 Julio 2013
La paz consiste en poder vivir en libertad y la libertad la
garantiza el Estado de derecho
El punto de partida de la cultura y de la mentalidad modernas se
encuentra en el ‘Discurso del método’ de Descartes. La función del
discurso es evitar los escollos que impiden un conocimiento
verdadero y abrir las puertas al camino que con certeza y seguridad
pueda conducir a él. El método está, pues, en función del
conocimiento y, por lo tanto, de la verdad.
Esta preocupación por el método ha producido resultados
sorprendentes. En la Universidad, en la escuela en general, se ha
impuesto una visión didactista de la enseñanza que ha encontrado un
filón en la aplicación tergiversada del plan de Bolonia: lo que
importa no es aprender conocimientos, sino aprender a aprender, al
estilo de una peonza que gira en torno a sí misma.
Si para Descartes el método estaba en función de la certeza del
conocimiento, hoy parece que el método está en función del propio
método, que no transciende de sí mismo, que no apunta a algo que
pueda encontrarse fuera de él, sino que se agota en ese movimiento
de peonza: los contenidos, los saberes, la búsqueda de la verdad no
hacen más que entorpecer la mejora continua del aprendizaje mismo,
un esfuerzo cuya meta es aprender a aprender, y no la adquisición de
contenidos o de saberes, ni por supuesto la búsqueda de la verdad.
Esta dictadura del método está arrasando la universidad y está
produciendo unos resultados que destacan, sobre todo, por su
esterilidad.
Algo parecido está sucediendo en la valoración de la figura del
nuevo Papa. El esfuerzo que los periodistas y analistas de medios
han invertido en interpretar su elección y todos sus gestos
posteriores desde una perspectiva de progresismo y de izquierda no
obtiene rentabilidad en el ámbito doctrinal, y por eso caen también
en la dictadura del método: lo que importa no es la impronta que
Francisco pueda dejar en el campo de la verdad de la fe, en la forma
de entender e interpretar la verdad de los evangelios, sino que lo
que importa es su estilo, la novedad de ese estilo, porque, nos
dicen, lo importante del cristianismo es la forma de vida, es el
estilo, y no la verdad.
Donde se dice estilo, póngase método, y, apurando, póngase moda. Y
es cierto que a la verdad de la fe, a la verdad del cristianismo le
pertenece, consustancialmente, una práctica de vida. Pero también
pertenece a la verdad de la fe cristiana que esa práctica de vida no
es posible sin una fundamentación en la gracia de la fe. Podrá sonar
a antigualla, pero la lucha de siglos contra el pelagianismo –la
posibilidad de que uno se salve gracias a sus propias obras–,
traducido a finales de la Edad Media en lucha por limpiar la
práctica eclesial de adquirir la salvación vía pago dinerario, a la
afirmación de que la salvación sólo es posible gracias a la fe, al
don y a la gracia de la fe, es decir a la aceptación de que el ser
humano está fundamentado en Dios y en su gracia, no se puede zanjar
sin más con la apelación a un estilo de vida, y menos a la
aplicación al papado de la limitación de legislaturas en el poder.
Un tercer ejemplo de la dictadura y de la mentira del método lo
encontramos en las cuestiones ligadas a lo que se llama
pacificación, a lo que alguien debe hacer para que el anuncio de ETA
de dejar de matar, al que se ha visto abocada, se transforme en
convivencia, en reconciliación, en reconocimiento del daño causado,
en perdón, en consolidación de la paz. El término que califica las
acciones pertinentes es el de proceso, término que ya indica que lo
importante es el método. Para conseguir esa convivencia en la que
estén representadas las cuatro sensibilidades –sin preguntarse si
todas ellas son capaces, por el contenido de su proyecto, de
convivir con las demás garantizando su libertad– hay que hacer
planes, establecer tácticas, desarrollar estrategias, diseñar hojas
de ruta, forzar el significado de las palabras, recurrir a gestos,
olvidar el meollo de la cuestión y avanzar en microacuerdos, apostar
por el movimiento. Pero el problema radica en el contenido, en la
verdad de la historia, no en el método. La paz consiste en poder
vivir en libertad. La libertad la garantiza el Estado de derecho. La
garantía consiste en respetar no simplemente el derecho básico a la
vida, sino el derecho a la libertad de conciencia, a la libertad de
identidad, a la libertad de sentimiento de pertenencia. La vida
siempre está en riesgo, el derecho humano a la vida puede ser negado
por un error médico, por una exposición contaminante a largo plazo,
por un conductor ebrio.
Pero en Euskadi el derecho a la vida ha sido conculcado por un
proyecto político que negaba la libertad de conciencia. Ésa es la
pregunta que hay que mantener viva: si todas las sensibilidades que
deben convivir son sensibilidades que han interiorizado la necesidad
de garantizar la libertad de conciencia, de identidad y de
sentimiento de pertenencia.
Algunos creímos –una demostración más de que la ingenuidad nunca
desaparece– que el fin de ETA iba a ser el momento en el que esta
pregunta iba a ser formulada con toda claridad y con toda la fuerza.
Pero ha sido engullida por el método: la táctica a seguir para que
la izquierda nacionalista radical encuentre las palabras que parezca
que digan lo que probablemente no dicen, la táctica para que el
Gobierno central se mueva en la cuestión de los presos –equiparación
muy significativa en sí misma–. Por eso a la alegría por la derrota
de ETA se ha unido la tristeza por la dictadura y la mentira del
método, y algunos seguimos siendo recalcitrantes porque creemos que
sin búsqueda de verdad no hay ciencia, que sin la verdad del don y
de la gracia de la fe no hay estilo de vida cristiana que se
sostenga, y sin la reclamación de garantías para la libertad de
conciencia y de identidad no hay libertad como fundamento de la paz.
El 'pepino' pierde la batalla lingüística
en Cataluña
ALICIA VERÓS
http://www.dialogolibre.com/ 15 Julio 2013
Una de las conclusiones que se han extraído este lunes de la
conmemoración del trigésimo aniversario de la aprobación de la Ley
de Normalización Lingüística de Cataluña (6 de abril de 1983) en el
Parlamento catalán ha sido que el 'pepino' ha perdido la guerra al
'cogombre' que es como se dice en catalán, ya que en los años 80 los
catalanohablantes todavía decían 'pepino' en vez de 'cogombre', y ya
no.
Es la anécdota que ha explicado el presidente de la Asociación
Municipal de Mercados de Cataluña, Tino Mora, uno de la decena de
intervinientes en el acto que han explicado su experiencia con el
catalán desde que se aprobó la ley. Mora, no obstante, ha lamentado
que, con la llegada de nuevas gastronomías a Cataluña, la gente diga
'albahaca' en vez de 'alfábrega' y 'cilantro' en vez de 'cilantre',
por lo cual ha instando a las autoridades presentes a seguir
luchando por el catalán.
Otra de las invitadas, Ruth Baqués, vicepresidenta de Omnium
Cultural en Hospitalet de Llobregat (territorio castellanohablante)
ha lamentado que su hijo viniese decepcionado tras un encuentro con
un jugador del FC Barcelona, nacido en Hospitalet, por no haberse
"atrevido a hablarle en catalán", ya que el futbolita -Jordi Alba,
se entiende- le habló en castellano.
Ferran Mascarell, consejero de Cultura de la Generalidad, ha
ensalzado el catalán como "una lengua de primera, de prestigio,
asociada a una cultura de prestigio" que "ha resistido al
bilingüismo asimétrico (con el español) y a la discriminación
durante los últimos 300 años" y ha atacado a los defensores de la
libertad lingüística porque "quieren dividir a la sociedad catalana
a través de la lengua y aislar a los catalanohablantes".
Finalmente, la presidenta del Parlamento catalán, Núria de Gispert,
ha concluído el acto felicitando a "todos los responsables del éxito
conseguido" con la normalización del catalán. Gispert ha advertido
de que el catalán ha estado en peligro en los últimos 12 años con la
masiva llegada de inmigrantes y se ha felicitado de que los medios
públicos "han ayudado mucho en la normalización lingüística". La
presidenta del 'Parlament' también ha cargado contra los que abogan
por la educación bilingüe porque "ven fantasmas de exclusión y
división".
.
Crecen las amenazas, insultos y agresiones contra los «españolistas»
en Cataluña
maría jesús cañizares / barcelona ABC Cataluña 15 Julio 2013
Se agrava la presión de sectores radicales sobre los detractores del
soberanismo «oficial»
Nunca fue fácil discrepar del soberanismo oficial en Cataluña,
arropado por un aparato mediático en el que no abunda la diversidad
ideológica. Pero en los últimos meses, la polarizada división entre
independentismo y unionismo, pues el actual discurso político no
admite matices, se ha traducido socialmente en una evidente división
que algunos definen ya como ruptura social.
El tiempo dirá si las recientes agresiones cometidas por radicales
independentistas contra personas que han denunciado su caso a ABC,
son un síntoma o un hecho aislado. La agresividad que se detecta en
las redes sociales, así como las amenazas sufridas en persona
inducen a las víctimas a pensar que esa crispación puede ir a más y
que «esto no ha hecho más que empezar». Hay quien culpa a CiU y ERC
de fomentar ese ambiente de crispación. De hecho, hace tiempo que
ambas formaciones, socias en el proceso de transición hacia la
independencia de Cataluña, no condenan determinados ataques, como el
que el pasado viernes sufrió la sede de Ciudadanos en Barcelona, o
los que han ido dirigidos, ya desde hace bastantes años, contra el
PP.
Ambos partidos han denunciado con contundencia la pretensión del
Ejecutivo catalán de crear un fichero de adhesiones a su acción de
gobierno -ahora reformulado por la Generalitat ante las críticas
recibidas-, lo que a su juicio, divide a los catalanes entre «buenos
y malos». Una iniciativa que ambas formaciones relacionan con las
millonarias subvenciones públicas a entidades que apoyan el «derecho
a decidir» y con la web que la Generalitat ha abierto para que, a
título particular, los catalanes puedan sumarse.
Motivos de seguridad
La celebración del tricentenario de 1714, fecha icónica del
soberanismo catalán, hace prever un posible incremento de esos
ataques contra detractores del discurso oficial el año próximo. De
hecho, el traslado de la delegada del Gobierno, Llanos de Luna, de
su domicilio particular a un palacete que la mayoría de sus
predecesores ocuparon, se debe a un informe de la Policía Nacional
que aconseja ese mudanza por motivos de seguridad; es decir, para
evitar incidentes en un futuro.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|