No guardo rencor pero tengo memoria
pilar vidal lópez La Opinion 31 Octubre 2013
La sentencia de Tribunal de Estrasburgo fue un mazazo, sobre todo
para las víctimas del terrorismo y sus familias. Es comprensible. Se
habla de que se infringe el derecho a la libertad y a la seguridad
de reos con múltiples delitos de sangre, porque no se puede aplicar
la doctrina Parot a los hechos cometidos antes de 1995. Considera
que se aplica retroactivamente la Ley y por lo tanto vulnera
derechos fundamentales de los presos. La pregunta es ¿sus víctimas
no tenían derechos también? Ellos no tendrán otra oportunidad.
No seremos nosotros quienes valoremos si es o no muy dura la vida en
la cárcel y por tanto si ya han pagado o no suficientemente por sus
delitos. Si hemos de ponernos en lugar de alguien, por supuesto,
siempre estaremos de parte de las muchas personas que han visto
truncada su vida, por culpa de esos delincuentes que tanto
reivindican sus derechos. Aunque nos duela, los condenados, también
los tienen y son amparados por las leyes.
La doctrina Parot es el nombre que recibe o por la que se conoce la
jurisprudencia que se establece a partir de la sentencia del
Tribunal Supremo español del 26 de febrero de 2006, en la que
resolvía el recurso de casación presentado por el terrorista Henry
Parot. La reducción de penas por beneficios penitenciarios se aplica
respecto de cada una de ellas individualmente y no sobre el máximo
legal permitido de permanencia en la prisión, 30 años. Esta doctrina
fue modificada parcialmente por el Tribunal Constitucional en el año
2008.
Esta sentencia del Tribunal de Estrasburgo supone una victoria para
quienes, durante años, han coartado nuestras vidas. Ahora saldrán en
libertad delincuentes que deberían seguir en prisión. No somos
juristas, por lo que no nos pronunciaremos sobre ello. Tenemos un
máximo respeto por las sentencias judiciales, las compartamos o no.
De todos modos algún día tendríamos que afrontar la salida de la
cárcel de esa gente. No obstante nuestros políticos han tenido
muchos años para implantar la cadena perpetua revisable para ciertos
delitos. A veces hemos tenido la sensación de que los políticos han
estado dando palos de ciego y han sido, en ocasiones, un tanto
ingenuos con los temas de terrorismo. De aquellos vientos estos
huracanes.
"No guardo rencor pero tengo memoria", así dice el proverbio. El
odio, resentimiento o rencor, llámesele como quiera, no conduce a
nada. Hace más daño el odio, que la causa que lo genera, porque nos
amarga, nos encarcela en nosotros mismos, no nos deja vivir. Olvidar
¿cómo no recordar? Es imposible.
"El ojo por ojo, diente por diente" de la Ley del Talión, fue la
forma primitiva de establecer un castigo equivalente al daño
infringido. La venganza, en cierta forma, se asemeja al concepto de
justicia. Causa placer a quién, por odio, la lleva a cabo, pero no
la alegría de quien está en paz consigo mismo.
La venganza no elimina el rencor o la sensación de malestar por el
daño sufrido. No se puede olvidar, ni perdonar más de 40 años de
atentados. Demasiadas víctimas. Las heridas siempre dejan
cicatrices. De las malas experiencias también se aprende, pero hay
que seguir viviendo.
La resaca del terror
Manuel Muela www.vozpopuli.com 31 Octubre 2013
La decisión del Tribunal de Estrasburgo ha añadido agitación a la
complicada política española y sumado agravios a la lista de los que
viene cosechando el Gobierno desde su llegada, pronto hará dos años.
Las realidades, tozudas y atormentadas, van explotando las burbujas
de la propaganda oficial para demostrar que los problemas requieren
atención y proyectos para resolverlos, y que ni el transcurso del
tiempo ni la apelación a decisiones o compromisos de otros son
eficaces. Algo así ha ocurrido con la controvertida sentencia sobre
un asunto tan sensible y tan utilizado como arma arrojadiza en la
contienda política por parte de quienes tienen ahora la
responsabilidad del gobierno de la nación. Con independencia de los
contenidos del procedimiento y de la validez de las tesis de los
tribunales y autoridades españoles, parece traslucirse de lo
sucedido un esfuerzo perfectamente descriptible en pro de la causa.
Las razones de ello son un arcano, más allá de ilustrarnos, una vez
más, sobre la fragilidad del guión de la política española y ese ir
a salto de mata que caracteriza su proceder. En cualquier caso, nos
encontramos ante la resaca del terror, muy dolorosa para las
víctimas del mismo y muy comprometida para los responsables públicos
que han llegado a alardear de sus éxitos en la materia. No digamos,
para los que han cabalgado de forma impúdica sobre las víctimas.
Hagámonos a la idea de que a esta resaca le queda recorrido en la
medida en que los causantes del terror vayan obteniendo sus
objetivos.
El poder de las armas y del dinero en la historia
Siempre he creído que la violencia que ha azotado a los españoles
durante cuatro décadas ha sido un fenómeno que prueba la afirmación
de la importancia de las armas y del dinero, en éste caso de las
primeras, bien para conseguir determinados objetivos políticos o
bien para llegar al poder. El caso de la España de finales del siglo
XX y principios del siglo XXI será sin duda objeto de estudio de
politólogos e historiadores para confirmar cómo determinadas formas
de violencia, amparadas doctrinal y políticamente, pueden influir en
la evolución de un Estado moderno, especialmente si se trata de un
Estado débil e incapaz de suscitar la adhesión de los que proclaman
tener un proyecto estatal distinto, caso de las minorías
nacionalistas entre las que se incluyen las de los partidarios de la
violencia. En ese contexto de debilidad y de dejación, todas esas
minorías han avanzado ostensiblemente en sus propósitos. A cuenta de
lo que comentamos hoy, sólo un repaso al mapa político vasco actual,
comparado con el de años atrás, es suficiente para confirmarlo.
Hablar, pues, de victorias no deja de ser una licencia más de las
que abundan en la política patria. Que no tendría mayor importancia,
si no fuera por el escarnio que supone para las víctimas como
acabamos de comprobar.
Toda la trayectoria del fenómeno del terror ha estado jalonada de
hitos terribles que parecían conducir a un final más o menos pactado
que es el que finalmente se ha impuesto. Una suerte de determinismo
histórico, nutrido por el devenir de las políticas gubernamentales.
Cada gobierno lo intentó a su manera y al gobierno precedente al
actual le cupo el logro del acuerdo que, se supone, no lo fraguó en
solitario. De hecho, las piezas del tal acuerdo van encajando sin
que realmente exista interés en alterar sustancialmente los
fundamentos del mismo, teniendo en cuenta que la desaparición del
terror actúa como bálsamo en el conjunto de la sociedad, acuciada
ahora por problemas duros e inesperados, productos de la crisis
española. Pero la obstinación en no querer reconocer la realidad y
la insistencia en manejar mensajes taimados provocan la indignación
de los que más han perdido y que comprueban hasta qué punto han sido
utilizados en contiendas ajenas a su dolor y a sus intereses.
La dignidad de las víctimas y la tristeza de la nación
La libertad de los asesinos supone para las víctimas revivir lo que
llama el escritor Maurice Druon “la peor especie de muertos: los que
se han inhumado en el fondo de uno mismo”. Por eso no deja de causar
admiración su contención y su prudencia para con aquellos que las
han utilizado. Es la enseñanza positiva que los restantes españoles
debemos extraer de su comportamiento para completar el mosaico del
juicio de las décadas del terror.
Estamos ante una historia inacabada, pero cuyo final se va
conformando en una dirección determinada que se deduce de los
acontecimientos de los años recientes. Lo que comentamos hoy es un
eslabón más. Desconozco cuáles serán los siguientes. Ante ello,
quedará la incógnita sobre qué hubiera sucedido con otras políticas
nacionales. Los analistas e historiadores dirán, pero creo que sí se
puede afirmar que con las que se han practicado parecían inevitables
éste u otro cuadro análogo: el Estado gravemente amenazado en su
integridad y la democracia con las alas cortadas para fortalecerlo.
Unos españoles y sus familias, víctimas humanas de la violencia, y
toda la nación obligada a asumir las consecuencias de los errores de
quienes no se cansan de repetir que han ganado para todos nosotros
el trofeo de la victoria.
Recuperar la dignidad de España
José Juan del Solar Ordóñez www.gaceta.es 31 Octubre 2013
Debemos reaccionar con firmeza antes de perdernos en una trágica
laxitud
Rocinante, derrengado; Don Quijote, sobre ese rocín exhausto,
llevándose la mano a su quijada para sostener los pocos dientes que
aún mantenía tras el incidente de la venta, y Sancho, molido por el
manteo que le habían propiciado y quejoso por el infortunio y la
pérdida de las alforjas, rezongaba en su interior volver a casa y
abandonar a su amo: más predicador que caballero andante, como así
le espetó en aquella nueva andadura. Fue en el devenir de esas
penosas circunstancias cuando, con su siempre animoso talante, el
caballero de la triste figura auguró un venturoso futuro: “Todas
estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de
serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es
posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que,
habiendo durado mucho el mal, el bien ya está cerca”.
Escrita sobre rústico pendón y como divisa frente a las asechanzas
de la vida mantengo en mi despacho esa esperanzadora frase
quijotesca; no habiendo mañana en el diario quehacer que no la lea
un par de veces, sirviéndome de consuelo e inmunizándome ante los
sinsabores que la jornada me depare. Y junto a esa insignia en el
mural improvisado, sobre la mesa, presidiéndolo todo, reposan un
crucifijo y un banderín rojo y gualda que me recuerda quién soy, de
dónde vengo y qué debo amar y proteger; esto es: Dios y España, en
una irrenunciable unión, porque en cada palmo de esta tierra, existe
un rústica campana que nos recuerda la grandeza de nuestro origen,
nos avisa del fuego que nos destruye y nos marca el camino a seguir;
aunque este último, no pocas veces, sea tortuoso y precise tomar la
espada e, incluso, inmolarse.
¿Poesía? No. Una Reconquista de ocho siglos, la sin par singladura
durante quinientos años en el Nuevo Mundo y una cruenta guerra,
henchida de mártires, frente a su ruptura y contra el marxismo,
avalan mi ultima reflexión. Es esa fusión de la cruz y toda esta
tierra bañada por los mares Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo, la
que es, y no puede ser de otra manera, la Patria española. “Para mi
el patriotismo es más que fidelidad a un lugar en el mapa. Es el
respeto a unos valores, a una forma de pensar”, señala el actual
Presidente de Estados Unidos. Algo muy diferente a lo que mantenía
Santiago Carrillo para el que el vocablo patriota expresa
intolerancia, intransigencia y cerrazón mental. Un curiosa opinión
de un sujeto perteneciente a una ideología como es la comunista, que
tiene en su haber un Gulag, una Hungría 1956, y desde luego un
Paracuellos y un Aravaca, lugar, este ultimo, donde fue asesinado un
hombre bueno, Ramiro de Maeztu, acaso porque mantenía que “la Patria
es espíritu... una acumulación de valores con los que se enlaza a
los hijos de un territorio en el suelo que habitan.”
Y llegados aquí cabe preguntarse: ¿qué hacer cuando las borrascas
que asolan nuestra Patria están llevándose esos principios que
siempre han sido su sustento y su grandeza? ¿Esperamos, sin más, que
el tiempo transcurra a la espera de un nuevo amanecer, aunque ello
suponga la quiebra del suelo que habitamos y el espíritu que nos
une? ¿Hemos de dejar que nuestra bandera se empolve porque nos gusta
perdernos en fatuas reflexiones?
No. Don Quijote no dejó el yelmo sobre el suelo, ni permitió que
Sancho se solazase mientras que rocín y pollino pastaban en un prado
cercano, sino que, recompuesta su figura, de inmediato, lanza en
ristre, fue en busca de nuevas aventuras en defensa de su ideal, a
pesar de su quijada maltrecha y de su orgullo burlado.
De aquí se sigue que, frente al relativismo que ahoga nuestros
principios y conductas, debemos reaccionar con firmeza antes de
perdernos en una trágica laxitud; de aquí se sigue que, ante a la
traidora ruptura de nuestro suelo, sepamos levantar la voz de un “ya
basta de contemplaciones”; de aquí se sigue que, contra la
corrupción que invade nuestra política, hemos de sajar hasta donde
sea necesario y volver a la dignidad que España se merece. Y les
aseguro que no se está hablando de molinos de viento.
La vida de España transcurre desde hace ya varios años entre lo
grotesco y el escarnio, y es hora de reconquistar nuestro orgullo y
grandeza.
*José Juan del Solar Ordóñez es abogado y escritor.
PSOE
Rubalcaba y la momia de Franco
José García Domínguez Libertad Digital 31 Octubre 2013
Si Artur Mas tiene un problema que se llama 3%, el PSOE tiene otro
que se llama España. Cuánta no sería la tensión en el grupo
parlamentario antes de votar la proposición de UPyD sobre la
soberanía nacional que Rubalcaba tuvo que sacar del armario la momia
del Caudillo, un espantajo de urgencia para que entrase al trapo la
derecha tonta y desviar la atención. A última hora, y tras mucho
tira y afloja, se evitó el bochorno de ver al segundo partido de la
nación negándose a ratificar que la soberanía recae en esa misma
nación. Aunque el hecho mismo, que cuestión tal suscitase un
encendido debate interno, indica a las claras el grado de
descomposición intelectual que ha alcanzado el PSOE. Así las cosas,
lo de menos es la abstención del PSC. Al cabo, el PSC ha procedido
como siempre. Nada nuevo bajo el sol.
Recuérdese al respecto que hace apenas unos meses volvió a romper la
disciplina del grupo tras presentar CiU una moción sobre el derecho
a decidir, ese eufemismo balsámico. Y he escrito "volvió" porque,
aunque ya nadie guarde memoria del asunto, cuando se redactó la
Constitución los diputados del PSC ya se ausentaron del Hemiciclo
para no tener que votar contra una enmienda similar promovida por el
representante de Herri Batasuna Francisco Letamendía. A fin de
cuentas, Navarro y su gente, esa orquesta del Bajo Llobregat que,
como la del Titanic, sigue tocando impertérrita mientras el barco se
hunde, no dejan de encarnar la deformación más o menos grotesca del
socialismo hispano todo.
Paradojas de la Historia, el mayor éxito político del franquismo, su
único legado ideológico llamado a perdurar tras la desaparición
física del dictador, es esa interiorización de su relato nacional
por parte de la izquierda. El franquismo trató obsesivamente de
identificar el nacionalismo español consigo mismo. Por lo demás, una
usurpación flagrante de la realidad. Pero impostura que iba a
funcionar donde menos cabría esperarlo: en la cosmovisión del
progresismo oficial y sus satélites. Ahora, con la pensión de
diputado vitalicio por fin en el bolsillo, anda clamando Alfonso
Guerra que el PSOE debiera romper con el PSC. Quizás no fuese mala
idea. No obstante, mientras los socialistas españoles no rompan con
sus propios fantasmas nacionales, poco se habrá avanzado. Aunque
vistoso y estridente, el PSC no es más que un síntoma. La verdadera
enfermedad la sufre el PSOE.
'Memoria histórica'
El PSOE quiere seguir desenterrando a
Franco
Cristina Losada Libertad Digital 31 Octubre 2013
Leo que el PSOE quiere desenterrar a Franco. Pero ¿no lo había
desenterrado ya? Sí, esta vez está en la parte práctica de mandar
grúas y especialistas, que los habrá, supongo, para levantar losas,
abrir ataúdes y sacar restos. Ahora bien, en otro sentido, en un
sentido político, aunque también muy práctico y muy real, el Partido
Socialista lleva más de ocho años desenterrando al dictador. Ocho o
nueve años largos, por ponernos de forma aproximada en el año uno de
Zapatero, que todavía le parecen insuficientes. Debe seguir más
vigente que nunca la vieja máxima: "Contra Franco vivíamos mejor".
A finales de los noventa o incluso antes, que las sociedades olvidan
pronto y muchas veces con gran beneficio para ellas, Franco estaba
enterrado y bien enterrado. Para la juventud, divino tesoro, el
Franco aquel de los libros de historia, si es que se llegaba a esa
parte del programa, y de las ocasionales menciones, era un personaje
tan lejano como lo podían ser Fernando VII, Chindasvinto y Don
Pelayo. La Guerra Civil era un acontecimiento al que se prestaba
poco más o menos la misma atención que a la Guerra de la
Independencia. Y, en fin, se supiera lo que se supiera de la
dictadura, de Franco o de la Guerra Civil, nada de eso contaba en el
presente. Eran hechos y personajes históricos. Era asunto cerrado,
emocionalmente muerto.
Tan así era que, por entonces, los que participaron de alguna manera
activa en la oposición a la dictadura, como aquellos que corrieron
delante de los grises, luego tan sorprendentemente numerosos, ya no
se esforzaban en contar sus experiencias. No porque no les gustara
rememorar sus aventuras en los campus y en la clandestinidad y sus
aciagos encontronazos con la policía y la justicia del franquismo. A
ver a quién no le gusta relatar sus movidas. Era, y lo digo por
alguna experiencia, que no se hallaban oídos prestos a escuchar
tales historias. Era que La guerra est fini, por decirlo con la
película de Resnais, guión de Jorge Semprún. Insistir en el recuerdo
le ponía a uno en el deslucido papel del pesado abuelo cebolleta que
habla sin parar de la Guerra de Cuba.
Ocho años de desentierro de Franco han servido para varias cosas y
ninguna buena. Han servido, y esto es lo más visible, para que el
dictador esté más presente –¡presente!– que nunca en la prensa, la
tele, la política y quizá la opinión pública. Más presente que nunca
salvo, claro está, cuando estaba en vida. Y esta vuelta al presente
de Franco ha tenido un efecto, yo diría que imprevisto por sus
promotores, y es que haya gente que no conoció la dictadura que no
la mira con malos ojos y piensa que si la izquierda odia tanto a
Franco, tal vez no fue tan terrible. Son consecuencias lógicas de
tratar de imponer una memoria histórica instrumentalizada
políticamente, bajo el supuesto de ajustar cuentas con el pasado.
Sobre todo, cuando ya están ajustadas. Cuando el pasado, felizmente,
es el pasado.
La fuerza de los mitos.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 31 Octubre 2013
Si hay algo con lo que no se puede luchar es contra los fantasmas
del pasado. Esta es una auténtica pesadilla para un PSOE empeñado en
tergiversar y anular la Historia a base de arrinconar y destruir
esos fantasmas que le llevan persiguiendo desde que perdieron la
guerra civil y se implantó la dictadura de Franco. Su empeño en
cerrar el monumento del Valle de los Caídos, ha terminado por no
prosperar y que sus argumentos se les hayan vuelto en su contra.
Nadie puede demostrar otra cosa de modo oficial que no sea que el
monumento basílica representa la "reconciliación" entre los
combatientes de ambos bandos de la contienda civil.
Lo malo para el PSOE y otros partidos de izquierdas es la presencia
allí de los restos del dictador D. Francisco Franco y del Presidente
de Falange,D. José Antonio Primo de Rivera detenido y fusilado en
Alicante por la República. Y es que su sola presencia ha provocado
el que durante muchas décadas el Valle de los Caídos se convirtiera
en un lugar de "culto" y emblemático de los ya escasos seguidores
del régimen franquista y los no tan escasos militantes y
simpatizantes de Falange y otras formaciones ultra derechistas del
extranjero. No es casualidad que el PSOE pida en estas fechas que se
exhumen los citados restos de José Antonio Primo de Rivera y de
Francisco Franco, ya que el próximo 20N es el aniversario de la
muerte de ambos personajes y es muy factible que vuelvan a
producirse escenas de homenaje en la basílica.
Personalmente creo que la forma de acabar con esta utilización
sectaria es, coincidiendo con el PSOE, proponer a sus familias el
traslado de los restos al lugar que designen. Dicho traslado sería
por cuenta del Estado y se realizaría en la más estricta intimidad y
sin difusión mediática para evitar su manipulación y uso sectario
por parte de ningún grupo ni partido. Con esto quedaría cerrado el
debate y se acabaría con la mayor parte de los fantasmas que
persiguen al PSOE, IU y demás formaciones que ni olvidan, ni quieren
pasar página de una etapa dramática de la Historia de España en la
que hubo millones de víctimas en una guerra fraticida de tres años.
Dejemos de una vez descansar a los muertos en paz y no permitamos
que constantemente sigan usándose como excusa para reivindicaciones
extemporáneas inaceptables tras la auténtica reconciliación que
supuso la Constitución, con todos sus defectos y taras. Pasemos
página y miremos hacia el futuro sin resucitar todos los fantasmas
del pasado. España debe cicatrizar sus heridas.
OPINIÓN
Guerra desafía al PSC y Soraya ‘B’ desvaría
Marcello www.republica.com 31 Octubre 2013
Buena la ha liado Rosa Díez en el PSOE y el PSC obligando a los
socialistas a votar sobre el derecho a decidir como El Cid obligó al
Rey Alfonso VI a jurar en Santa Gadea no haber participado en la
muerte de su hermano Sancho. Alfonso Guerra solicitó ayer la ruptura
del PSOE con el PSC acusando a sus colegas catalanes de ser más
nacionalistas que socialistas y dijo que el PSOE debería presentarse
con sus siglas Cataluña, a lo que ha añadido Pepe Bono que de
ocurrir eso los socialistas sacarían mas votos que el PSC en
Cataluña, al que le ha robado ‘la merienda’ Ciudadanos.
En respuesta a las palabras de Alfonso Guerra el líder del PSC -si
se le puede llamar así-, Pere Navarro, dijo que no habrá ruptura con
el PSOE y que esta ‘discrepancia era conocida’ y que por ello no
tiene más importancia la ruptura de la votación en el Congreso sobre
el derecho. Pues sí que la tiene, y mucho, porque o el PSC retira su
apoyo a la autodeterminación o contaminará, como ya ocurre, a todo
el PSOE como partido contrario a la Constitución y la unidad de
España. Así de sencillo.
Pero la cosa no ha quedado ahí porque Soraya Rodríguez -o la Soraya
‘B’-, la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de
los Diputados-, en lugar de poner orden en su Grupo y denunciar los
disparates del PSC decidió ayer culpar a UPyD y a Rosa Díez de los
problemas de su partido, acusándola de llevar al Congreso mociones y
debates que según ella son inaceptables, lo que es el colmo de la
indecencia política y de falta de respeto a otros grupos y
diputados, negándoles su derecho democrático a actuar en la Cámara,
como representantes legítimos que son de la soberanía popular. Y
todo porque UPyD los ha obligado a votar en contra del derecho de
autodeterminación y a clarificar cuál es la verdadera posición del
PSOE en su conjunto sobre el desafío de Cataluña.
Pero ¿quién es Soraya Rodríguez para reñir o decir a otro grupo
parlamentario o a otros diputados lo que pueden hacer o no en el
Parlamento? Las declaraciones de Soraya ‘B’ son lamentables y
debería pedir disculpas a Rosa Díez, o abandonar el cargo de
portavoz del Grupo Socialista que a la vista está que no controla.
¿A que no se atreve con Guerra? Bastante tiene esta Soraya ‘B’ con
tener de presidente del PSOE al responsable político de los ERE de
Andalucía que es Griñán, para luego tener que tragar el anti
constitucionalismo del PSC y encima ‘ponerse de rodillas’ y votar a
favor de lo que ‘manda y ordena’ UPyD, que ha llevado la voz
cantante en el debate catalán del Congreso de los Diputados.
Menuda se presenta la Convención del PSOE de noviembre. Si no hay
debate a fondo sobre la cuestión catalana y la ruptura del PSC, o
sobre las primarias del PSOE que se deben celebrar ya, o sobre los
ERE de Andalucía, entonces se habrá cerrado en falso esa
convocatoria con la que pretendían relanzar el PSOE ante la
ciudadanía y sacarlo de su pozo electoral. Guerra, claro está, ha
puesto el dedo en la llaga, y vamos a ver qué dicen otros de los
barones del PSOE y Felipe González, tan callado. En cuanto a Soraya
‘B’, debería pedir disculpas a Díez y rectificar.
Cataluña
Inmaculados
José María Albert de Paco Libertad Digital 31 Octubre 2013
El auge del soberanismo en Cataluña parece haber despertado del
letargo a una serie de autores que, en los últimos veinte años,
apenas habían opuesto reparos al nacionalismo. Uno intuía que, dada
la naturaleza de algunas de sus propuestas intelectuales, el
pensamiento pujolista les debía de parecer un incordio, pero era
imposible saberlo, porque lo cierto es que sólo afilaban el verbo
con el Partido Popular. Cuando se les inquiría acerca de esa
condescendencia, argüían que el conflicto identitario les resultaba
ajeno, y que, en cualquier caso, quienes se mostraban críticos con
el nacionalismo eran en verdad nacionalistas de otro signo. Y así,
entre vapores, seguían a lo suyo, excretando estupendísimas novelas
sobre los confines de la amistad o indagando en las claves del
descrédito de la política.
Fui de los ingenuos que creyeron que, con la aparición de Ciutadans,
y dado que entre los autores del manifiesto seminal había tipos tan
encantadoramente marcianos como Félix de Azúa o Ferran Toutain, se
produciría una suerte de eclosión intelectual por la que, al fin, el
nacionalismo se situaría en el punto de mira de las plumas más
finas, sagaces y elegantes del país. Un ingenuo, ya digo, porque lo
que sucedió fue que los ausentes tomaron Ciutadans como unidad de
medida para calibrar lo que jamás habrían de decir. Y así, por
ejemplo, Elvira Lindo rehusó firmar el Manifiesto por la lengua
común después de haber sido boicoteada en su pregón de las fiestas
de la Mercè por emplear el castellano.
Pero en los últimos tiempos, repito, y como consecuencia de la
amenaza de secesión propagada por Artur Mas, proliferan los
artículos de gentes que, ahora sí, creen llegado el momento de decir
esta boca es mía, quién sabe ya si a beneficio de inventario.
Pienso, digámoslo ya, en hombres como Andrés Trapiello, Jordi Soler,
Manuel Cruz, Enrique de Hériz o Miguel González. No, no se apuren;
las más de las veces logran salir del empeño sin un solo rasguño y,
por supuesto, habiéndose ciscado lo suficiente en España como para
no los confundan con gentuza. Bien pensado, sería una lástima que,
después de tantos años mirando para otro lado, ahora, justo en la
zona cesarini, fueran a tildarles de anticatalanes. A ellos.
(Ah, los nombres. Verán, creo que en estos casos es más nocivo
ocultarlos, como hizo el ministro Montoro cuando acusó a (algunos)
actores españoles de evadir impuestos. ¡No, si yo al Partido Popular
también sé criticarlo!).
Terrorismo
Europa y Hezbolá
Pablo Molina Libertad Digital 31 Octubre 2013
El pasado 22 de julio la Unión Europea tomó la decisión de incluir
al brazo armado de la organización chií Hezbolá en su listado de
grupos terroristas. Después de tres décadas de actividad delictiva
en suelo europeo, la UE adoptó así la primera medida conjunta contra
la franquicia libanesa del régimen iraní.
El proceso que ha llevado finalmente a la ilegalización de una parte
de Hezbolá comenzó exactamente un año antes, en julio de 2012, con
la acusación formal planteada por Jerusalén y Washington de ser el
grupo responsable del atentado contra un autobús de turistas
israelíes en la localidad búlgara de Burqas, con el resultado de
seis muertos y 32 heridos.
Un mes después del atentado, Erato Kozarou-Marcoullis, ministro de
Exteriores de Chipre, que en esos momentos ostentaba la Presidencia
rotatoria de la Unión, manifestó a su homólogo israelí en una
reunión convocada al efecto: "La libanesa Hezbolá es una
organización que comprende un partido político y una red de
servicios sociales", por lo que tan sólo en el caso de que hubiera
pruebas tangibles de que esté involucrada en actos terroristas se
consideraría la posibilidad de incluirla en el listado de este tipo
de organizaciones.
La casualidad quiso que la primera prueba de la actividad terrorista
de Hezbolá surgiera precisamente en el país de Kozakou-Marcoullis.
Muy poco después de esas declaraciones los tribunales chipriotas
mandaban a la cárcel a Hasán Taleb Yacub, ciudadano con doble
nacionalidad sueca y libanesa, por planear la comisión de actos
terroristas contra israelíes en la isla. El terrorista declararía
más tarde, ya en prisión, que su labor de recopilar información
sobre objetivos israelíes es lo que su organización hace en "todas
las partes del mundo".
Al atentado de Bulgaria y los intentos de cometer acciones
terroristas en Chipre se sumó más tarde la participación de Hezbolá
en la guerra de Siria al lado del dictador Bashar al Asad. La suma
de estos tres factores llevó finalmente a la UE a tomar la decisión
de ilegalizar Hezbolá, pero sólo a su brazo armado.
Al margen de esta discreta condena conjunta de los socios europeos,
otros países han adoptado sus propias medidas contra la organización
chií libanesa… de forma tan dispar como acreditan los casos de
Holanda y Francia, tal vez los dos extremos de la política europea
contra el terrorismo sectario de origen chií.
Holanda es, hasta el momento, el único país de la UE que ha situado
fuera de la ley a Hezbolá en su conjunto, sin distinguir entre sus
diferentes ramas. Lo hizo en 2004, cuando sus servicios de
inteligencia demostraron que el brazo armado del Partido de Dios, la
Organización de Seguridad Externa, era responsable de la comisión de
numerosos actos terroristas y, lo que resulta crucial, que las alas
política y terrorista estaban controladas por un mismo "consejo de
coordinación", lo que demostraba que no había distinción posible.
Francia, por su parte, ha sido el país más reacio a tomar medidas
contra el grupo chií por sus estrechos lazos con el Líbano, que
podrían verse afectados en caso de que actuara contra una
organización que, en última instancia, forma parte del Gobierno del
país del Cedro.
El resto de los miembros de la UE se mueve en un terreno intermedio.
Todos ellos están dispuestos a actuar contra Hezbolá, pero sólo en
caso de que se verifique su participación en actividades delictivas
en suelo europeo; y, aun así, con reticencias palpables a la hora de
considerar a Hezbolá como un todo. La decisión del pasado 22 de
julio fue adoptada bajo ese prisma, pues la UE se sigue negando a
aceptar que Hezbolá es una organización monolítica y que la
existencia de un ala dedicada a actividades políticas y sociales y
otra convertida en una milicia terrorista no es más que un reparto
de funciones para la consecución de un objetivo común.
Los propios líderes de Hezbolá se han encargado de negar esta
presunta separación. Así, Mohamed Fanish, miembro del comité
político y exministro libanés de Energía, ha llegado a afirmar:
"Puedo decir que no hay separación entre las ramas política y
militar de Hezbolá", y Naím Qasem, segunda autoridad del grupo, en
declaraciones al diario norteamericano Los Ángeles Times aclaró: "El
mismo liderazgo que dirige las tareas parlamentarias y de gobierno
dirige también las actividades de la yihad contra Israel". El mismo
personaje insistía en octubre de 2012: "No tenemos una rama militar
y otra política. No está de un lado Hezbolá y de otro el partido de
la resistencia. Cada elemento, desde los comandantes a los miembros
de base, pasando por nuestras instalaciones y medios militares,
están al servicio de la resistencia armada y no tenemos otra
prioridad".
Hay docenas de declaraciones similares por parte de dirigentes
cualificados de Hezbolá, acreditando que la separación es una
falacia para justificar la inacción de Europa, continente donde
Hezbolá mantiene aún hoy redes operativas, aprovechándose de esta
falsa dicotomía. Es lo que ocurre con sus operaciones para captar
fondos con destino a la milicia terrorista, desarrolladas sobre todo
en Alemania, que la organización camufla como ayuda para actividades
sociales, haciendo prácticamente imposible a las autoridades dar
cumplimiento al mandato europeo del 22 de julio, en virtud del cual
los fondos y bienes de Hezbolá han de ser congelados… pero sólo los
que estén probadamente vinculados con su brazo armado.
A pesar de todo, sigue habiendo posibilidades de que la UE ilegalice
completamente a Hezbolá. Lo hizo con Hamás en 2003, eliminando la
supuesta distinción entre el trabajo político y la actividad
terrorista. Previamente había puesto fuera de la ley la rama
militar; pero la campaña de atentados terroristas suicidas contra
israelíes para boicotear el proceso de paz llevó a la UE a extender
la sanción también a la rama política.
La presencia de Hezbolá en el avispero sirio y su capacidad para
desestabilizar toda la zona en nombre de Irán podría precipitar que
se haga algo parecido a lo que se hizo con Hamás. No porque los
elementos de prueba –a día de hoy, ya más que suficientes– hayan
variado, sino por mero cálculo político, en previsión de que ocurra
un mal mayor. El desenlace de la crisis siria será la clave para que
la Unión Europea modifique el estatus de Hezbolá y la considere como
lo que realmente es y sus dirigentes no se cansan de proclamar: un
todo individible.
PS: Quien quiera saber más sobre la "falsa distinción" entre la
Hezbolá política y la militar, que lea este sustancioso documento
(en inglés) que ha preparado Benjamin Weinthal para la Friends of
Israel Initiative.
© elmed.io
Y China se cansó del dólar
Juan Laborda www.vozpopuli.com 31 Octubre 2013
A lo largo de los últimos meses se han ido poniendo las bases de lo
que supondrá la ruptura de una de las grandes tendencias globales de
largo plazo. Nos referimos al final del dólar como moneda reserva
global. Dicha ruptura vendrá precedida, sin embargo, por la
terminación de otra tendencia relativa a los últimos 15 años, y, por
lo tanto de medio plazo. Las compras masivas de deuda gubernamental
estadounidense por parte de China, el principal país acreedor del
mundo, se acercan a su fin.
Los catalizadores de la ruptura de estas tendencias de medio y largo
plazo son dos. En primer lugar la propia dinámica de las economías
estadounidense y china. En segundo lugar la profunda crisis política
que en estos momentos se vive en Washington.
China ha tomado la decisión estratégica, a través de su
decimosegundo Plan Quinquenal, de buscar un crecimiento más
equilibrado. Por el contrario, Estados Unidos ha seguido utilizando
lo que en su momento el otrora presidente de la república francesa
Giscard d'Estaing denominó como el privilegio exorbitante conferido
por la posición del dólar como principal moneda reserva del mundo. A
través de dicho privilegio especial, Estados Unidos se ha permitido
el lujo de seguir implementando políticas fiscales y monetarias
expansivas, manteniendo un tremendo déficit de ahorro interno, es
decir, déficits crónicos persistentes en su cuenta corriente,
dependiendo en última instancia de los inversores extranjeros para
su financiación.
Pero dichas políticas, que pueden o no ser buenas para los Estados
Unidos, han sido nefastas para el resto del planeta. La política
monetaria laxa seguida por la Reserva Federal desde que comenzó la
crisis ha provocado burbujas de activos en otras partes del mundo.
Cambio de paradigma y crisis política en Washington
En los últimos meses hemos asistido a una serie de datos que
confirman que el mundo está siendo testigo de un cambio de
paradigma. China ha sobrepasado a Estados Unidos como principal país
del mundo importador de petróleo. Previamente el gigante asiático ya
había desbancado al país norteamericano como la principal potencia
comercial del mundo. El volumen de exportaciones e importaciones
chinas en 2012 superó por primera vez a las estadounidenses. Es
cuestión de tiempo que la moneda china, el renminbi, reemplace al
dólar como moneda básica en el comercio de materias primas.
Coherente con esta idea, China está acumulando físicamente oro. El
país asiático ya es el principal país productor y consumidor de oro
del mundo. Con ello pretende respaldar al renminbi con el objetivo
final de convertirla en la principal moneda reserva mundial.
Sin embargo, el gigante asiático no solo acumula físicamente oro,
sino que además está llegando a acuerdos de convertibilidad de
divisas con los principales Bancos Centrales del mundo.
Recientemente firmó un gran acuerdo de swap de divisas con la zona
euro, en junio con el Reino Unido, previamente con Nueva Zelanda,
Australia o Brasil. Se trata de pasos necesarios para la
internacionalización del yuan y su posicionamiento como moneda
internacional.
Pero sin duda alguna el catalizador inmediato que va a acelerar la
ruptura de las tendencias de medio y largo plazo ha sido la profunda
crisis política que en estos momentos se vive en Washington. Nos
referimos al espectáculo bochornoso sobre la elaboración del
presupuesto para el año fiscal 2014 y, sobretodo, la falta de un
acuerdo definitivo que solucione de manera permanente el problema
del techo de la deuda, y aleje definitivamente el fantasma de impago
de la misma. En este sentido, China ha enviado un mensaje nítido y
claro al resto del mundo, la inevitabilidad de un mundo
“desamericanizado”.
En realidad, las últimas travesuras en el Capitolio han supuesto un
impulso renovado en la búsqueda de alternativas al dólar como moneda
de reserva mundial. Estados Unidos de manera imprudente está
desperdiciando su futuro.
Fin a las compras masivas de deuda soberana estadounidense
Las compras de deuda gubernamental estadounidense por parte de China
se encuentran en el corazón de una red de codependencia que
vinculaba hasta ahora a ambas economías. Sin embargo, esta situación
ya ha cambiado. El futuro no es ningún prólogo del pasado. Estamos
ante un desplazamiento sísmico de grandes proporciones donde las
insensateces fiscales y monetarias estadounidenses han supuesto un
punto de inflexión.
En 2000, China poseía solamente unos 60 mil millones de dólares en
activos del Tesoro estadunidense, aproximadamente el 2% de los 3,3
billones de deuda soberana estadounidense en manos del público. Pero
entonces ambos países decidieron subir la apuesta al calor de la
expansión fiscal estadounidense. La deuda de Estados Unidos se ha
disparado a casi 17 billones de dólares y la participación china en
la deuda soberana estadounidense en manos del público aumentó a más
del quíntuple, hasta casi el 11%, 1,3 billones de dólares, en julio
de 2013. Junto con aproximadamente 700 mil millones de dólares en
manos chinas de deuda de agencias estadounidenses (Fannie Mae y
Freddie Mac), la exposición total china en activos gubernamentales y
cuasigubernamentales estadounidenses es gigantesca, alrededor de los
2 billones de dólares -casi dos veces nuestro PIB-.
China compraba esos activos porque se ajustaban a su política
cambiaria y al crecimiento impulsado por las exportaciones del que
ha dependido durante los últimos 35 años. Deseaba limitar la
apreciación del yuan respecto de la moneda de referencia mundial. Si
China hubiese comprado menos dólares, el tipo de cambio del yuan se
hubiese fortalecido todavía más allá del 35% de revalorización que
ha experimentado respecto al billete verde desde 2005. Ello hubiese
puesto en riesgo su competitividad y su crecimiento impulsado por
las exportaciones.
La situación, a su vez, era beneficiosa para los Estados Unidos.
Dado su extraordinario déficit de ahorro interno, sufre déficits
crónicos en su balanza por cuenta corriente y depende de inversores
extranjeros para cubrir sus necesidades de financiación. Solo el
privilegio especial conferido por la posición del dólar como
principal moneda de reserva del mundo le permite financiar sin
excesivos problemas dichos déficits.
Pero además las compras de deuda soberana por parte de China ayudaba
a mantener bajos los tipos de interés estadounidenses, hasta en un
punto porcentual, facilitando la expansión cuantitativa de la FED
que ha incentivado la generación de burbujas en los distintos
activos de riesgo.
Finalmente, los consumidores norteamericanos disfrutaban de unas
importaciones chinas de bajo coste que les permitía satisfacer sus
necesidades en un período complicado para el factor trabajo, con
descensos en los ingresos reales.
Pero las insensateces fiscales y monetarias estadounidenses han
supuesto un punto de inflexión y han acelerado y validado la
decisión estratégica de China, a través de su decimosegundo Plan
Quinquenal, de buscar un crecimiento más equilibrado. El gigante
asiático ha apostado por un modelo de crecimiento que confía cada
vez más en el consumo privado, reequilibrio que implicará una
disminución del ahorro chino y, por lo tanto, menos necesidad de
canalizarlo hacia la compra de activos soberanos en dólares
estadounidenses, de manera que la acumulación de reservas en moneda
extranjera será más lenta. Estados Unidos deberá empezar a asumir
que los días de barra libre de compras de sus bonos del Tesoro se
acercan a su fin.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Lecciones de una votación
Editorial www.gaceta.es 31 Octubre 2013
Por 265 votos a favor, 39 en contra y 13 abstenciones, el Congreso
de los Diputados aprobó anteayer una moción, consecuencia de una
interpelación urgente de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), contra
“la falacia del derecho a decidir” patrocinada tercamente por los
partidos separatistas catalanes: “Bajo ningún concepto una parte de
la ciudadanía puede decidir sobre la organización territorial del
Estado”, reza su frase central. El episodio tuvo tres
singularidades: la primera es que PSOE y PP votaron juntos, hecho
infrecuente en los últimos tiempos; la segunda, que se sumaron a la
iniciativa de UPyD, partido al que ambos tratan de ningunear de
forma sistemática, pues se alimenta de los votos logrados entre ex
votantes socialistas y populares; la tercera es que, por segunda
vez, el voto socialista se escindió, pues los diputados catalanes
del PSC rompieron la disciplina y se abstuvieron.
El voto afirmativo, es decir, que descalifica el llamado derecho a
decidir, ha sido abrumadoramente mayoritario, lo que nos lleva a una
primera consideración sobre la importancia de que las dos fuerzas
más votadas abandonen sus tics partidistas cuando se trate de
cuestiones nacionales. La reciente historia socialista no se ha
caracterizado precisamente por observar este criterio, especialmente
en la infausta época de Rodríguez Zapatero, pródiga en ocurrencias
disparatadas, rencores revanchistas de la guerra civil y rendición
ante los terroristas etarras. Bienvenida sea, pues, esta
rectificación de su comportamiento, con el deseo de que no sea un
mero espejismo derivado de que, de hecho, el interés general ante
esta moción felizmente coincidió con los intereses particulares de
los dos grandes partidos, que no quisieron que sólo UPyD se colgase
ante el electorado la medalla de la defensa de la integridad
territorial de la patria común.
La actitud díscola de los socialistas catalanes ha puesto una vez
más de manifiesto que el PSOE tiene un grave problema en Cataluña.
Legalmente el PSC es un partido distinto del PSOE, pero en términos
políticos es el PSOE en Cataluña. Si se consumase la ruptura, el
PSOE sencillamente desaparecería de esta Comunidad autónoma. La
responsabilidad de esta situación es, sobre todo, del PSC, que se ha
equivocado mucho desde hace años, desde la formación de los dos
calamitosos tripartitos con separatistas y comunistas hasta su
severo complejo que le hace ir a remolque de los nacionalistas.
Podría pensarse que éste es un problema entre socialistas, pero el
asunto es más serio que eso, porque las consecuencias de esta
fractura, si se acabase produciendo, afectarían al conjunto de
España al romper los equilibrios que prevé nuestro sistema
parlamentario.
La descomposición del PSOE
EDITORIAL Libertad Digital 31 Octubre 2013
Se supone que todos los partidos democráticos deberían estar de
acuerdo en algo tan elemental como lo que venía a proclamar la
moción presentada este martes por UPyD en el Congreso: que una parte
no puede decidir sobre el todo y que en un Estado de Derecho nadie
está por encima de la ley ni puede redefinir el sujeto de la
soberanía nacional.
Que los nacionalistas hayan votado en contra de lo que proclaman los
artículos 1.1 y 1.2 de la Constitución no es sorprendente, aunque sí
sea destacable en unos momentos en los que el Gobierno de la nación
vuelve a quererse engañar con una falsa moderación sobrevenida en
ciertos sectores del nacionalismo para justificar nuevos contactos
con CiU. Tampoco resulta sorprendente, aunque sea mucho más grave,
que los catorce diputados del PSC hayan decido abstenerse mientras
el resto del grupo socialista respaldaba, junto al PP, la moción,
como sucedió hace menos de un año y también por el mal llamado
"derecho a decidir".
Que los socialistas no sean capaces de ponerse de acuerdo en defensa
de la base del edificio democrático y constitucional español debería
ser razón más que suficiente para que el PSOE rompiera con el PSC,
tal y como, con muchos años de retraso, proponen ahora Alfonso
Guerra y otros históricos dirigentes socialistas.
El liderazgo de Alfredo Pérez Rubalcaba, lejos de poner coto a la
disgregación y las disonancias que desde hace tanto tiempo se
producen en el seno del Partido Socialista, las está acelerando, y
no sólo en Cataluña. Así, este mismo martes, los concejales
socialistas de Tafalla, al igual que han hecho los proetarras de
Bildu, se han ausentado de la votación de una moción de condena y
repulsa contra la terrorista de ETA recientemente excarcelada, Inés
del Río.
Que los socialistas no sean capaces de mantener una posición común
en algo tan básico y trascendental como la defensa de la soberanía
nacional o la repulsa hacia una asesina múltiple da muestra del
grado de descomposición interna de un partido que sólo parece estar
unido para pedir la exhumación del cadáver de Francisco Franco.
TRES MIL MILLONES PREPARADOS
España volverá a pagar los dispendios de
Cataluña antes de diciembre
Juan de Dios Colmenero www.elsemanaldigital.com 31 Octubre 2013
Mientras el nacionalismo entona el "Espanya ens roba", el Gobierno
prepara ya una partida destinada a volver a salvar a la Generalitat
catalana de la situación económica en que se ha metido.
La Generalitat ya ha confirmado al Gobierno central que tiene que
avalar los vencimientos de deuda en Cataluña de este último
trimestre. Era algo esperado y con lo que ya contaba el ministerio
de Hacienda. Alrededor de 3.000 millones adicionales a los que ya ha
venido percibiendo del Fondo de Liquidez. Cataluña sigue sin poder
financiarse.
En medio del "único" discurso monocolor en Cataluña sobre el "España
nos roba", la realidad camina por senderos diferentes. El día a día
de la economía no entiende de banderas, ni de agravios, ni de
insultos. La realidad es que, a pesar del inicio de la recuperación,
será de nuevo el Gobierno de Rajoy el que tendrá que aprobar un
nuevo rescate de Cataluña antes de que finalice el año.
No es la primera vez. Estos 3.000 millones de euros para que
Cataluña pueda hacer frente a nuevo vencimiento de emisiones de
deuda se añaden a los 4.200 que el Gobierno de Rajoy tuvo que abonar
el pasado mes de mayo. Lo hizo el presidente del Gobierno después de
aquella reunión en Moncloa y donde Artur Mas reconoció que no tenía
dinero "ni para pagar a sus funcionarios".
El argumento del Gobierno y de Mariano Rajoy sigue siendo el mismo:
"No se puede dejar caer a ninguna comunidad autónoma". Cataluña es
España, y sus cuentas, sus deudas, sus vencimientos, son de todos.
Desde Moncloa insisten en que "España no se puede permitir perder la
confianza recuperada en Bruselas".
Dinero para la consulta
Cuando llegue el dinero, el argumento político de la Generalitat
también seguirá siendo el mismo: "son fondos que nos corresponden
porque seguimos aportando más de lo que recibimos". Lo que no quiere
explicar demasiado el gobierno de Artur Mas es el dinero que costará
la celebración de una consulta, en caso de se produzca en 2014.
La decisión de que exista una partida específica ya está tomada. El
Gobierno catalán tendrá que comprar urnas y todo el mobiliario que
se requiere para convocar una votación, ya que en todos los procesos
electorales lo prestaba el Gobierno central. Aunque todavía no
quieren precisar qué cantidad se incluirá en los Presupuestos para
la consulta, ya que está a la espera de hacer el inventario.
Como referencia, están los 25 millones de euros que costaron las
últimas elecciones autonómicas de noviembre de 2012. En esa cifra se
incluye desde el coste del sistema informático hasta las
retribuciones para los miembros de las mesas electorales. De esa
cantidad, ocho millones fueron las subvenciones a los partidos
políticos.
La ley de consultas que supuestamente se debatirá próximamente en el
Parlament debe fijar entre otras cosas si los partidos reciben
dinero para hacer campaña en caso de referéndum. El montante de la
partida presupuestaria variará en función de esta decisión. Dinero
para la consulta, dinero para el mantenimiento de las embajadas
(Cataluña gastará más de 1 millón de euros en financiar las llamadas
"delegaciones políticas" en Berlín, Nueva York, París y Bruselas) y
dinero para subvenciones ( entre ellas plataformas de apoyo a la
independencia). Pero al mismo tiempo, dinero, y mucho, para rescatar
nuevamente la economía catalana.
EL SECRETO DE SU ÉXITO
Díez dice en voz alta lo que muchos echan
en cara al PP sobre la Parot
El Semanal Digital 31 Octubre 2013
El desencanto que plasman las encuestas en torno a PP y PSOE ha
convertido en enemigos íntimos a UPyD y Ciudadanos que pelean a cara
de perro por el voto de la popularidad en las redes.
El desánimo ciudadano se extiende tal como muestran todas las
encuestas y golpea fundamentalmente a los dos grandes partidos. En
este escenario comienzan a ganar peso partidos minoritarios que
basan parte de su fuerza en decir las cosas sin ambages, ni rodeos.
Al pan, pan y al vino, vino.
Este es parte del secreto del éxito de partidos como UPyD y
Ciudadanos que se respira en las redes últimamente y que se plasma
en los sondeos más recientes.
Sin ir más lejos, los de Albert Rivera llevaban un par de días
saboreando las mieles de su éxito en el "share social" acompañados
de los buenos resultados en las encuestas y, ya de paso, provocando
deserciones en las filas enemigas (caso del exsocialista Luis
Salvador).
Así que Rosa Díez (competencia directa de Rivera por el voto
desencantado de PSOE y PP) decidió este martes recuperar el terreno
perdido estos días y coger el toro por los cuernos. La portavoz de
UPyD se dejó caer por la COPE para adoptar esa postura rotunda
frente a la Doctrina Parot que algunos han echado de menos estos
días en el seno del Gobierno y del PP. El secreto del éxito de ambos
pasa por luchar contra la ambigüedad que los ciudadanos tanto les
critican a los dos partidos mayoritarios.
Díez, que se colocó en lo más alto de la lista de trending topic de
Twitter en un santiamén, pidió al Gobierno que utilice el "margen de
actuación" de que dispone para que la sentencia de Estrasburgo
contra la Doctrina Parot no se aplique de "manera automática" a
otros etarras.
Díez dijo temer que los demócratas hayan "bajado la guardia, el
nivel de exigencia" frente a ETA, y advirtió de que "no se puede
consentir" que la "derrota operativa" de la banda conseguida por la
Policía y la Guardia Civil la conviertan los terroristas "en una
victoria política".
La diputada por Madrid no quiso especular sobre las razones del
Gobierno para decir que no puede hacer nada contra la sentencia de
Estrasburgo que anuló la Doctrina Parot, que alargaba la estancia en
la cárcel de terroristas y criminales. Según dijo, le da igual si se
trata de un "pacto" o si hay otros motivos, porque cree que el
momento de las explicaciones vendrá después y que ahora lo necesario
es "actuar". Palabras que fueron muy aplaudidas en la conocida red
de microblogging.
"Hay margen de actuación, el Gobierno no lo está usando
correctamente y no está dando ninguna explicación", remachó. Díez
considera que hay precedentes de sentencias de Estrasburgo que no se
han hecho extensivas de forma automática, concretamente las de
ilegalización de Batasuna y ANV que, a su modo de ver, podían
haberse extendido a Sortu y a Bildu.
Por eso, urgió al Gobierno a tomar medidas para que la anulación de
la Parot tampoco se extienda automáticamente a otros presos
afectados. En este punto, destacó que el Ejecutivo puede actuar a
través de la Fiscalía y lamentó que ésta informase "con rapidez y
automatismo" a favor de la libertad de la etarra Inés del Río nada
más conocerse la sentencia de Estrasburgo a su favor.
En opinión de Díez, los demócratas no han cambiado "y los
terroristas tampoco", pero a veces tiene la impresión de que los
demócratas han "bajado la guardia" y teme que los terroristas
conviertan su "derrota operativa" en una victoria política.
De hecho, cree ETA ha conseguido su "objetivo político" de
"controlar y destruir las instituciones", porque ahora la izquierda
abertzale vuelve a estar en ellas, y se teme que acabe consiguiendo
otro objetivo "brutal", que es imponer su relato y esa tesis de que
todo el mundo tiene que "ceder algo", "como si fuera asimilable la
víctima y el verdugo se me abren las carnes".
Díez criticó ese "relato alternativo que se está contruyendo" y la
"falta de empatía con las víctimas del terrorismo como si fueran
cosa del pasado", cuando en realidad, a su juicio, víctimas "somos
todos", el conjunto de la democracia.
Batallitas en la charca de Shrek
oti rodríguez marchante ABC Cataluña 31 Octubre 2013
En realidad, la película ya se resume en esencia a la batallita que
libren lord Farquaad Artur Mas y Shrek Oriol Junqueras, qué menudo
ojo en el trazo tuvieron los de DreamWorks cuando los dibujaron así
Ahora que la doctrina oficial catalanista se esfuerza por poner de
moda la moderación empezaremos a divertirnos con la avalancha de
pingüinos bailarines, como en «Happy Feet». Y empieza el claqué uno
de los mejores fredastaires de la colonia, Santiago Espot,
presidente de Catalunya Acció, que acaba de sorprender con la
ponderada denuncia de que Cataluña es precisamente eso, una colonia
española, una opinión que se sostiene en el aire como el aroma de
otra colonia española que sugería aquel recuerdo de la infancia
hecho «spot» por Heno de Pravia.
Y ahora que la realidad empieza a aconsejar al nacionalismo que se
abroche esos dos botones de la camisa abierta y que apague la
«playstation» (en magnífica imagen de Bieito Rubido sobre el juego
virtual del politiquerío con la maquinita de la manipulación y los
sentimientos), llega el momento de apuntarse a la moda de la
moderación y aguantar unos meses más antes de devolver el carnet de
socio del Barça, y ver por dónde respiran los termómetros
intelectuales del movimiento, como el «raholismo» o el
«tevetresismo».
En realidad, la película ya se resume en esencia a la batallita que
libren lord Farquaad Artur Mas y Shrek Oriol Junqueras, qué menudo
ojo en el trazo tuvieron los de DreamWorks cuando los dibujaron así:
sólo falta decidir quién es la princesa Fiona y quién el burro
parlanchín. Una batallita, claro, de «playstation» ensimismada por
ver cómo, cuándo y dónde abren una consulta que ya sólo podrá ser
cosa de médicos, mientras que la vida real les torció los planes
(toda la trama enloquecida tenía sentido si, tal y como esperaban,
España se desplomaba, era intervenida y el euro dinamitado) y ahora
vienen otras Comunidades Autónomas marcando el paso de las rebajas
de impuestos, mientras que el politiquerío de aquí se comió, merendó
y cenó sus posibilidades presupuestarias de servicio al ciudadano en
playstations, nintendos y Wiis.
Y, en fin, ese ambiente de moderación necesita un esfuerzo
suplementario para contener la risa ante la última ocurrencia de la
Generalitat, que le pide al Gobierno español una propuesta
alternativa a la consulta... A ver, veamos..., ¿una alternativa a la
consulta?... ¿Bajar dos o tres puntos del tramo autonómico del IRPF,
a costa, claro, de que el mamandurrieo de la Vía se quede sin
merienda?
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|