Diez retos que España debe superar para
mejorar su competitividad
Enrique Lavilla www.vozpopuli.com 12 Enero 2014
Los principales informes de competitividad sitúan a España en
posiciones muy por debajo de lo que le correspondería por el volumen
de su economía. Aquí presentamos diez retos, elaborados por COTEC,
para que la innovación sea un pilar de la competitividad de España.
Para empezar, es necesaria una mejora de la educación a todos los
niveles. Todos los niveles formativos deberán conseguir no solo que
los alumnos adquieran conocimientos, sino también que se capaciten
para aprovecharlos, aprendan a valorar su utilidad y sepan
aplicarlos de forma participativa. En el caso español, los datos de
competitividad y productividad hacen suponer que nuestro sistema
educativo tiene un amplio margen de mejora.
Aunque la distribución de la población española por nivel de
estudios terminados ha experimentado una importante transformación
en los últimos años, dista mucho de la que exige una economía del
conocimiento. Así, por ejemplo, en 2011, en España, el porcentaje de
población entre 25 y 64 años que habían completado al menos el nivel
de educación secundaria no obligatoria era solo el 54%, cuando en
Francia era el 72% y en Alemania el 86%. Por tanto, España debe
invertir en educación.
En segundo lugar es necesario que la sociedad valore a los
emprendedores innovadores que asumen riesgos inteligentes. La buena
disposición para la toma de riesgos importantes es una
característica de las empresas que tienen éxito en las economías
avanzadas. Por lo tanto, solo de una sociedad cuya cultura valore y
estimule el espíritu emprendedor, no penalice el fracaso y lo
reconozca como una fuente de experiencia, surgirán, y en número
suficiente, empresarios y trabajadores capaces de asumir con
naturalidad el riesgo que está implícito en toda innovación.
En tercer lugar hay que evitar que las leyes, la fiscalidad y la
regulación obstaculicen la innovación. Las políticas y regulaciones
de los gobiernos pueden ser una fuente de barreras a la innovación
y, por tanto, a la competitividad. Normas, procedimientos
burocráticos y falta de información sobre los mismos son causas
frecuentes de obstáculos que pueden llegar a ser potencialmente
insalvables, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. El
problema se complica aún más en España por los múltiples niveles
administrativos con capacidad de influir en la vida de la empresa. Y
eso es algo que hay que resolver.
En cuarto lugar es necesario atraer el talento y la inversión
extranjera. España debe ser atractiva para los mejores estudiantes,
investigadores y empresarios del mundo. Es necesario alcanzar una
masa crítica que asegure la atracción de más talento e inversión, la
consolidación de conexiones con redes multinacionales, la
sistemática difusión del conocimiento y la implicación de la
capacidad local de investigación tanto pública como privada.
En quinto término hay que conseguir que la Universidad y la
investigación pública se impliquen plenamente en la solución de los
problemas de su entorno. El sistema público de I+D, que es la mayor
fuente de generación de conocimiento científico y tecnológico del
país, debe convertirse en un sólido pilar de la competitividad
nuestras empresas. El conocimiento científico y tecnológico es un
bien económico, y como tal debe ser considerado y gestionado.
Además, el sistema público de investigación es la mayor
concentración de capacidad investigadora del país, un potencial de
competitividad que no puede desaprovecharse.
El sexto punto establece que hay que hacer conscientes a las
empresas de que su sostenibilidad depende de su capacidad para crear
valor. Las empresas deben competir en el mercado global, sobre la
base de una mayor capacidad tecnológica conseguida con la
incorporación de personal cualificado, la participación en el diseño
de la Formación Profesional y la cooperación con otras empresas y
con el sistema público de I+D. La Administración debe implicarse en
el apoyo a la internacionalización, a los sectores de futuro y al
fomento de la cooperación, creando un contexto macroeconómico y
financiero más fiable.
Las empresas deben asumir el compromiso de incluir la innovación en
su estrategia, incorporarla en su cultura e implantar una gestión de
la innovación que las lleve a dotarse de medios adecuados y personas
capacitadas, y a reconocer los beneficios de la actividad
innovadora.
En séptimo lugar hay que implicar a la financiación privada en la
innovación. Un sistema de innovación avanzado y competitivo cuenta
con abundantes líneas de financiación privada adaptadas a las
peculiaridades de la actividad innovadora, desde el capital semilla,
capital riesgo o business angels hasta los productos bancarios
tradicionales. En España, desde el lado de las empresas, se denuncia
que los productos financieros disponibles no se adecuan a las
necesidades de los proyectos de innovación. Son precisos créditos
capaces de adaptarse a los largos ciclos de vida de los proyectos de
innovación y que aprovechen la financiación pública para reducir el
alto riesgo de este tipo de proyectos. Los bancos admiten que no
conocen suficientemente la actividad innovadora de las empresas.
Pero también hay una falta de cultura financiera en muchas de las
empresas innovadoras, que les hace difícil proporcionar la
información que los bancos necesitan.
El punto número ocho establece que hay que preparar a las pymes para
el mercado global. Se debe incorporar la tecnología adecuada,
aprender a colaborar, internacionalizarse y crecer. Todas estas
pautas deberán ser objetivos fundamentales en la estrategia de las
pymes, que tienen un peso en la economía española mucho mayor que en
otros países de nuestro entorno. Esto hace que la mejora de su
competitividad sea un objetivo ineludible para nuestro país. Para
lograrlo, las empresas deberán hacer mayor uso de la tecnología,
incluso si se trata de empresas de sectores tradicionales.
En noveno lugar es necesario aprovechar el mercado de las grandes
empresas y de la Administración como tractores tecnológicos. Tanto
la gran empresa como las administraciones deberán ser conscientes de
que su potencial de compra es un eficaz estímulo de la capacidad
innovadora de su entorno. Y hay que tener en cuenta que las compras
de soluciones innovadoras benefician tanto al comprador como al
vendedor.
Y por último, el décimo punto de nuestro decálogo dice que hay que
lograr que las pymes encuentren una amplia oferta de servicios para
la innovación. Las pymes deben manifestar sus necesidades de
servicios tecnológicos, y las organizaciones de soporte a la
innovación deben atenderla.
La mano invisible
La 'curva de Laffer' en acción
DIEGO SÁNCHEZ DE LA CRUZ www.gaceta.es 12 Enero 2014
Hay quienes no ven en la fiscalidad una herramienta de recaudación
sino un elemento de castigo y rencor social.
La “curva de Laffer” indica que las subidas de impuestos solamente
rinden una mayor recaudación hasta que se superan ciertos niveles de
resistencia. A partir de dicho umbral, los ingresos del fisco dejan
de subir e incluso se reducen. Por tanto, replegar los impuestos a
niveles inferiores puede rendir ingresos más altos.
Hay quienes no ven en la fiscalidad una herramienta de recaudación
sino un elemento de castigo y rencor social. Un ejemplo es Barack
Obama, que en su campaña a la Presidencia llegó a declarar que su
prioridad en materia fiscal era subir los tipos a las rentas altas,
sin importar las consecuencias de esta medida en lo tocante a la
recaudación. Evidentemente, estas líneas no van dirigidas a quienes
experimentan placer castigando a la gente con más impuestos. Quienes
sí deberían prestar atención a los párrafos que siguen son aquellos
analistas que, nadando en contra de la evidencia, siguen negando la
intuición de Laffer.
Tomemos el caso de Estados Unidos. Tal y como ha explicado el Adam
Smith Institute, a lo largo del siglo XX el país norteamericano
aplicó tres grandes rebajas tributarias: la de los años 20 (Warren
Harding y Calvin Coolidge), la de los años 60 (John F. Kennedy) y la
de los años 80 (Ronald Reagan). En todos los casos, la reducción de
tipos impositivos no se tradujo en una disminución sino en un
increment de la recaudación fiscal, especialmente entre las rentas
más altas.
En la década de 1920, el tipo del Impuesto sobre la Renta llegaba al
73% en su tramo más alto. Entre 1921 y 1925 se recortó hasta el
25%... pero los ingresos tributarios se multiplicaron por dos entre
1923 y 1928. El porcentaje de la recaudación pagado por las rentas
más altas (un umbral que entonces se trazaba a partir de los $50.000
dólares) subió del 44% al 78% entre 1921 y 1925.
Pasaron los años, los estímulos, las guerras, las subidas de
impuestos… y la Administración Kennedy volvió a apostar por una
rebaja sustancial del gravamen a la Renta. Por aquel entonces, el
tipo máximo tocaba el 91%, pero se procedió a aprobar una reducción
de más de veinte puntos, situándolo en el 70%. Los ingresos
tributarias crecieron un 50% entre 1963 y 1968, y el peso de los
impuestos pagados por rentas superiores a los $50.000 dólares
también creció (esta vez, del 12% al 15%).
Lamentablemente, el impulso de Kennedy a favor de las rebajas de
impuestos no fue continuado hasta los años 80. Entonces, entre 1981
y 1988, EEUU bajó el tipo máximo del Impuesto sobre la Renta del 70%
al 28%. Esto permitió que, en términos reales, los ingresos por este
tributo subiesen un 30% entre 1983 y 1989. También en la “era
Reagan” aumentó el peso de la recaudación aportada por rentas altas:
el 10% más rico generaba el 48% de lo recaudado por este impuesto en
1981, pero en 1988 ya suponía el 57,2%. Si nos ceñimos al 1% más
rico, vemos que su aportación subió del 17,6% al 27,5%. Para el 0,1%
más rico, el salto fue del 7% al 14%.
Para desglosar los efectos de esta rebaja de impuestos, influenciada
por los consejos de Laffer a la Administración Reagan, fijémonos en
la aportación de las rentas más altas en 1980 y 1988:
- En 1980, quienes ganaban entre 200.000 y 500.000 dólares aportaron
11.000 millones al fisco. Para personas de ingresos entre medio
millón y un millón de dólares, su contribución al IRS superó los
3.600 millones. En el caso de rentas mayores de un millón de
dólares, sus pagos a Hacienda superaron los 4.300 millones.
- En 1988, el tramo de rentas entre 200.000 y 500.000 dólares generó
38.400 millones de dólares al fisco. Para personas con ingresos de
entre medio millón y un millón de dólares, la aportación a Hacienda
fue de 19.000 millones. En cuanto a las rentas superiores al millón
de dólares, sus pagos al IRS superaron los 42.200 millones de
dólares.
Algo similar ocurrió en los años de Reagan con el recorte en los
impuestos a las rentas del capital. En 1981 se redujeron del 28% al
20%, pero la recaudación subió de 12.500 a 18.500 millones de
dólares en apenas dos años. Un recorte adicional en este impuesto,
aprobado en 1997, tuvo similar resultado: en tres años, la
recaudación total pasó de $62.000 a $110.000 millones.
Hay otros ejemplos que merece la pena señalar. En Reino Unido, la
llegada al poder de Margaret Thatcher habilitó un recorte
significativo del tipo máximo del Impuesto sobre la Renta. El
gravamen era del 83%, pero existía un recargo del 15% que se
aplicaba para rentas procedentes de inversiones. Thatcher consiguió
bajar el tipo máximo hasta el 40%. La consecuencia es que la
recaudación subió y que el 10% más rico pasó de aportar el 32% al
45% del total recaudado.
El caso de Irlanda también merece unas líneas. A mediados de los
años 80, su Impuesto de Sociedades llegaba al 50%. Entre 1985 y
1995, dicho gravamen se redujo hasta niveles del 12,5%. Sin embargo,
la recaudación obtenida por este tributo pasó del 1% al 3,5% del PIB
entre 1985 y 2005. Durante este periodo, el PIB real se multiplicó
por tres.
Un ejemplo más: Rusia adoptó a finales del siglo pasado un impuesto
único del 13%. Cuando entró en vigor, desaparecieron los viejos
tipos progresivos del Impuesto sobre la Renta y solamente se aplicó
la retención generalizada del 13%. Pues bien, la recaudación total
derivada de este gravamen se multiplicó por cinco en poco más de un
lustro, de la mano de aumentos anuales de la recaudación de entre el
11% y el 25%.
Por último, analicemos el caso español. Durante los años de gobierno
de José María Aznar (1996-2004), España vivió diferentes rebajas
tributarias que se tradujeron en un aumento de la recaudación
gracias al impulso económico derivado de estas medidas. La carga
fiscal sobre las rentas (peso del IRPF) se redujo en un 33%,
mientras que la recaudación creció un 50%. Cabe señalar que se
simplificó la tarifa del Impuesto sobre la Renta, que pasó de 18 a
cinco tramos. El tipo máximo bajó del 56% al 45%, mientras que el
mínimo cayó del 20% al 15%.
La recaudación por el Impuesto de Sociedades se triplicó, pese a que
se introdujeron diferentes rebajas de los tipos efectivos de esta
figura tributaria, principalmente a través de rebajas y
deducciones”. La recaudación por IVA casi se duplicó, a pesar de que
no se subió ningún tramo de esta figura fiscal. En suma, la renta
neta de las familias creció un 5,3% y el PIB per cápita aumentó un
64%. Durante dicho periodo, la convergencia de renta con Europa se
aceleró en diez puntos porcentuales, la deuda se redujo del 64% al
51% del PIB y el desempleo cayó a la mitad (del 24% al 12%).
A pesar de que estas rebajas de impuestos mejoraron la posición
fiscal de todos los países mencionados, los gobiernos que aprobaron
estas medidas no aumentaron el gasto público sino que lo redujeron.
Estamos, pues, ante una victoria rotunda para los contribuyente
El poder de la necedad
josé garcía domínguez ABC Cataluña 12 Enero 2014
Dirigentes de ETA provistos de ingente documentación comprometedora
para la banda se enteran por Twitter de que, en breve, van a ser
detenidos por la Guardia Civil. Y la persona que airea información
tan preciosa para ellos resulta ser un muy alto cargo del Ministerio
del Interior. Por lo demás, la escena no forma parte de una película
ni del guión de cómic alguno, sino de la vida real. Convendrá
conmigo el lector en que, ante sucesos tan estupefacientes, la
teoría conspirativa de la Historia resulta muy superior a cualquier
alternativa racional que trate de oponérsele. Por algo, e igual a
diestra que a siniestra, la creencia en alambicadas conjuras arcanas
para el común ha retornado en estos tiempos con más fuerza que
nunca. Y es que nadie concede resignarse a que un mundo tan estúpido
como el que con frecuencia inquietante comparece ante nuestra
atónita mirada resulte factible. Pero, como el corazón, la estupidez
también posee razones que la razón no entiende. De ahí que se antoje
imposible comprender lo sucedido hace unos días sin el auxilio de
aquel gran historial italiano, Carlo Maria Cipolla, y sus ya
legendarias leyes fundamentales de la necedad humana.
Recordémoslas. La primera ley enunciada por el sabio toscano afirma
lacónica: De forma inevitable, siempre, cada uno de nosotros
subestima la cifra de individuos necios que circulan impunemente por
este planeta. Reza la segunda, también llamada ley de hierro, puesto
que no admite excepción ninguna: La probabilidad de que un individuo
determinado sea necio es independiente de cualquier otra
característica de la misma persona. Por su parte, la tercera ley
fundamental prescribe: Una persona necia es un individuo que causa
un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo
tiempo, ningún provecho para sí, o incluso logrando un perjuicio.
Por fin, postula la cuarta y última: Las personas no estúpidas
infravaloran de modo tan sistemático como temerario el inmenso
potencial nocivo de los necios. ¡Estamos rodeados!
Cataluña y España, verdades históricas
Editorial ABC 12 Enero 2014
EL mayor adversario del separatismo catalán no es la Constitución
sino la Historia de Cataluña, por eso, los estrategas de la consulta
separatista anunciada para noviembre se afanan en legitimar su
asalto independentista con un falseamiento no sólo de la inserción
natural de Cataluña en España, sino de la propia realidad histórica
catalana. La pugna que defiende el separatismo catalán es, en
realidad, la de Cataluña contra Cataluña, más que contra España. ABC
publica hoy un resumen de acontecimientos históricos que, ante todo,
desmienten la ficción historicista de una Cataluña unitaria,
monolítica y unánime contra su identidad española. Todo nacionalismo
exasperado busca apropiarse de la representación de un pueblo,
entendido como un ser vivo al que se pertenece sólo si se comparte
el ideario nacionalista.
Quien no lo comparte es un traidor. Esta tendencia totalitaria de
los nacionalismos siempre acaba provocando la mutilación de la
historia. En Cataluña, el nacionalismo quiere mutilar cuanto
signifique un pasado de lealtad y de pertenencia a España. Tanto
empeño en negar lo evidente sólo conseguirá un movimiento de réplica
que, como hoy hace ABC, oponga a la mentira nacionalista el
conocimiento de la verdad histórica. Desde el origen de la España
goda hasta nuestros días, pasando por el gobierno de las Américas y
la guerra de Sucesión en el siglo XVIII, los catalanes han sido
protagonistas de nuestra historia común, como españoles sin
reservas, situándose en uno y otro de los bandos en los que tantas
veces nos hemos enfrentado.
La singularidad de sus instituciones o de su lengua no ha sido muy
distinta de la de otras regiones de España, algunas de las cuales sí
fueron auténticos reinos. Pero precisamente España se ha formado por
la suma de esas singularidades, porque el sentimiento de pertenencia
a una idea nacional superior siempre ha estado presente en los
pueblos españoles mucho antes de la unión definitiva de los reinos
de Castilla y Aragón. El conocimiento de la Historia no es un
ejercicio de academicismo, sino la condición necesaria para
garantizar la convivencia.
EL mayor adversario del separatismo catalán no es la Constitución
sino la Historia de Cataluña, por eso, los estrategas de la consulta
separatista anunciada para noviembre se afanan en legitimar su
asalto independentista con un falseamiento no sólo de la inserción
natural de Cataluña en España, sino de la propia realidad histórica
catalana. La pugna que defiende el separatismo catalán es, en
realidad, la de Cataluña contra Cataluña, más que contra España. ABC
publica hoy un resumen de acontecimientos históricos que, ante todo,
desmienten la ficción historicista de una Cataluña unitaria,
monolítica y unánime contra su identidad española. Todo nacionalismo
exasperado busca apropiarse de la representación de un pueblo,
entendido como un ser vivo al que se pertenece sólo si se comparte
el ideario nacionalista.
Quien no lo comparte es un traidor. Esta tendencia totalitaria de
los nacionalismos siempre acaba provocando la mutilación de la
historia. En Cataluña, el nacionalismo quiere mutilar cuanto
signifique un pasado de lealtad y de pertenencia a España. Tanto
empeño en negar lo evidente sólo conseguirá un movimiento de réplica
que, como hoy hace ABC, oponga a la mentira nacionalista el
conocimiento de la verdad histórica. Desde el origen de la España
goda hasta nuestros días, pasando por el gobierno de las Américas y
la guerra de Sucesión en el siglo XVIII, los catalanes han sido
protagonistas de nuestra historia común, como españoles sin
reservas, situándose en uno y otro de los bandos en los que tantas
veces nos hemos enfrentado.
La singularidad de sus instituciones o de su lengua no ha sido muy
distinta de la de otras regiones de España, algunas de las cuales sí
fueron auténticos reinos. Pero precisamente España se ha formado por
la suma de esas singularidades, porque el sentimiento de pertenencia
a una idea nacional superior siempre ha estado presente en los
pueblos españoles mucho antes de la unión definitiva de los reinos
de Castilla y Aragón. El conocimiento de la Historia no es un
ejercicio de academicismo, sino la condición necesaria para
garantizar la convivencia.
EL mayor adversario del separatismo catalán no es la Constitución
sino la Historia de Cataluña, por eso, los estrategas de la consulta
separatista anunciada para noviembre se afanan en legitimar su
asalto independentista con un falseamiento no sólo de la inserción
natural de Cataluña en España, sino de la propia realidad histórica
catalana. La pugna que defiende el separatismo catalán es, en
realidad, la de Cataluña contra Cataluña, más que contra España. ABC
publica hoy un resumen de acontecimientos históricos que, ante todo,
desmienten la ficción historicista de una Cataluña unitaria,
monolítica y unánime contra su identidad española. Todo nacionalismo
exasperado busca apropiarse de la representación de un pueblo,
entendido como un ser vivo al que se pertenece sólo si se comparte
el ideario nacionalista.
Quien no lo comparte es un traidor. Esta tendencia totalitaria de
los nacionalismos siempre acaba provocando la mutilación de la
historia. En Cataluña, el nacionalismo quiere mutilar cuanto
signifique un pasado de lealtad y de pertenencia a España. Tanto
empeño en negar lo evidente sólo conseguirá un movimiento de réplica
que, como hoy hace ABC, oponga a la mentira nacionalista el
conocimiento de la verdad histórica. Desde el origen de la España
goda hasta nuestros días, pasando por el gobierno de las Américas y
la guerra de Sucesión en el siglo XVIII, los catalanes han sido
protagonistas de nuestra historia común, como españoles sin
reservas, situándose en uno y otro de los bandos en los que tantas
veces nos hemos enfrentado.
La singularidad de sus instituciones o de su lengua no ha sido muy
distinta de la de otras regiones de España, algunas de las cuales sí
fueron auténticos reinos. Pero precisamente España se ha formado por
la suma de esas singularidades, porque el sentimiento de pertenencia
a una idea nacional superior siempre ha estado presente en los
pueblos españoles mucho antes de la unión definitiva de los reinos
de Castilla y Aragón. El conocimiento de la Historia no es un
ejercicio de academicismo, sino la condición necesaria para
garantizar la convivencia.
EL mayor adversario del separatismo catalán no es la Constitución
sino la Historia de Cataluña, por eso, los estrategas de la consulta
separatista anunciada para noviembre se afanan en legitimar su
asalto independentista con un falseamiento no sólo de la inserción
natural de Cataluña en España, sino de la propia realidad histórica
catalana. La pugna que defiende el separatismo catalán es, en
realidad, la de Cataluña contra Cataluña, más que contra España. ABC
publica hoy un resumen de acontecimientos históricos que, ante todo,
desmienten la ficción historicista de una Cataluña unitaria,
monolítica y unánime contra su identidad española. Todo nacionalismo
exasperado busca apropiarse de la representación de un pueblo,
entendido como un ser vivo al que se pertenece sólo si se comparte
el ideario nacionalista.
Quien no lo comparte es un traidor. Esta tendencia totalitaria de
los nacionalismos siempre acaba provocando la mutilación de la
historia. En Cataluña, el nacionalismo quiere mutilar cuanto
signifique un pasado de lealtad y de pertenencia a España. Tanto
empeño en negar lo evidente sólo conseguirá un movimiento de réplica
que, como hoy hace ABC, oponga a la mentira nacionalista el
conocimiento de la verdad histórica. Desde el origen de la España
goda hasta nuestros días, pasando por el gobierno de las Américas y
la guerra de Sucesión en el siglo XVIII, los catalanes han sido
protagonistas de nuestra historia común, como españoles sin
reservas, situándose en uno y otro de los bandos en los que tantas
veces nos hemos enfrentado.
La singularidad de sus instituciones o de su lengua no ha sido muy
distinta de la de otras regiones de España, algunas de las cuales sí
fueron auténticos reinos. Pero precisamente España se ha formado por
la suma de esas singularidades, porque el sentimiento de pertenencia
a una idea nacional superior siempre ha estado presente en los
pueblos españoles mucho antes de la unión definitiva de los reinos
de Castilla y Aragón. El conocimiento de la Historia no es un
ejercicio de academicismo, sino la condición necesaria para
garantizar la convivencia.
En respuesta a François Musseau
('Libération')
Daniel Perales www.cronicaglobal.com 12 Enero 2014
Es siempre una buena noticia que un periódico francés del prestigio
de Libération preste atención a lo que sucede fuera de Francia, y
resulta todavía más interesante si lo hace tratando un tema que nos
toca bien de cerca. Ahora bien, la noticia se torna oscura cuando,
el que es considerado un periódico riguroso e independiente, publica
un artículo ("Espagne: la Catalogne prend le large"), firmado por
François Musseau el 4 de diciembre pasado, que se acerca más a la
propaganda nacionalista que al relato objetivo de la realidad.
Hay bastantes otros catalanes que asumen, como yo, la doble
condición de españoles y catalanes con una gran naturalidad, como
Estrasburgo vive sin contradicción su identidad francesa y alsaciana
El periodismo es un oficio fundamental para la libertad, sin
información veraz no existe la posibilidad de emitir un juicio
certero y es por eso que al periodista se le debe exigir contrastar
fuentes, investigar a fondo, escuchar a todas las partes e intentar
mantener un espíritu objetivo. Cuando se empieza diciendo que Sant
Vicenç dels Horts se encuentra a 50 kilómetros de Barcelona, cuando
se halla a 20 kilómetros aproximadamente, es empezar con mal pie y
es dar un paso en falso en todas esas características que
universalmente se entenderían como las apropiadas para definir a un
buen periodista. Pero lejos de ser una equivocación puntual, este
primer error nos lleva al desarrollo de un texto plagado de
falsedades, medias verdades y mentiras interesadas, que se suceden
una tras otra como si el enviado especial en cuestión hubiese estado
disfrutando de unas vacaciones pagadas mientras le escribía su texto
el primer separatista que se hubiese cruzado por la calle.
Empecemos por el título, "¿Cataluña se desengancha de España?". Yo
también soy catalán y nunca me he desenganchado de España, ni física
ni metafóricamente. Y no es solo mi caso, desde luego: hay bastantes
otros catalanes -sobre todo en Sant Vicenç dels Horts, donde viví
durante algunos años- que asumen, como yo, la doble condición de
españoles y catalanes con una gran naturalidad, como Estrasburgo
vive sin contradicción su identidad francesa y alsaciana.
Esta identidad doble catalana y española, vivida de modo no
conflictivo, es ampliamente mayoritaria en Cataluña, como lo
muestran todas las encuestas, oficiales o no. Y es todavía más
marcada en Sant Vicenç dels Horts, como lo ejemplifica el hecho de
que el nacionalismo haya podido acceder al Ayuntamiento únicamente
en las últimas elecciones municipales, debido particularmente al
fiasco del partido socialista local, y con una coalición peculiar
que comprende separatistas (ERC), nacionalistas conservadores (CiU)
y ex comunistas (ICV). Pero por supuesto, si se informa sólo desde
el lado de la concejal municipal separatista Imma Prats (ERC), y el
muy politizado y desprestigiado Centro de Estudios de Opinión (CEO),
dirigido por el militante de ERC Jordi Argelaguet, no es extraño que
el cuadro resultante sea completamente parcial y demasiado próximo a
las tesis de ERC, pese a todo, minoritarias en Sant Vicenç dels
Horts.
El artículo empieza su "trabajo de campo" entrevistando a varios
vecinos de Sant Vicenç dels Horts, como Iván, "que descubrió en la
escuela que en Cataluña las cosas se hacen mejor, de forma más
seria". O su esposa Montse, que quiere "una Cataluña divorciada de
España". Jaume también opina parecido, y claro, como marcan los
cánones del buen periodismo, debe surgir alguien que piense lo
contrario. Y aparece Francesc de Carreras, catedrático de Derecho
Constitucional, en el mismo plano que mis queridos ex vecinos. Con
todos los respetos para ellos, establecer una comparativa de
opiniones entre personajes anónimos y un reconocido intelectual como
De Carreras, es tanto como poner en el mismo nivel la opinión
respecto a la cosmología de Cristiano Ronaldo y Stephen Hawking.
Establecer una comparativa de opiniones entre personajes anónimos y
un reconocido intelectual como De Carreras, es tanto como poner en
el mismo nivel la opinión respecto a la cosmología de Cristiano
Ronaldo y Stephen Hawking
Pero es que la cosa no se queda aquí, sigue su curso, y de qué
manera. Se acepta como válido que la ANC no tiene filiación política
y que la sociedad civil marca la diferencia respecto a otros
movimientos separatistas internacionales. Claro, más de 30 años de
nacionalismo obligatorio que ha convertido la escuela en una
herramienta al servicio de la manipulación hispanofóbica y
catalanocéntrica más absoluta no debe ser tenido en cuenta. Tampoco
las riadas de millones de euros destinadas a subvencionar todas
aquellas organizaciones políticas, sindicales, colegios
profesionales, asociaciones "independientes" (como la propia ANC,
dirigida por Carme Forcadell, miembro de ERC), medios de
comunicación, asociaciones de vecinos, de inmigrantes o de amigos de
la sardana. Pero es que todo esto exigiría "patearse el terreno" y
comprobar que la sociedad civil en Cataluña no es más que otro
instrumento en manos del nacionalismo político.
El escrito avanza dando categoría de verdad a los mantras que tan
bien nos conocemos los no nacionalistas, a saber, que si las
autopistas son de peaje, que si pagamos muchos impuestos, que si el
corredor ferroviario central, que si la nueva ley de educación ataca
el catalán y lo deja en un segundo plano, que si Messi tuvo a su
hijo a las 17:14... Y claro, el insigne periodista en cuestión no se
molestó en comprobar que mientras en Cataluña teníamos autopistas,
en el resto de España pocas veces conocían una carretera de más de
dos carriles; que los contratos con las concesionarias como Abertis
habían expirado y podían haber pasado a manos públicas y haber
eliminado los peajes; que mientras aquí gastamos casi 300 millones
de euros anuales en mantener una televisión (entre otros gastos
suntuosos con el objetivo de "fer país"), se recorta en los
servicios sociales más esenciales como la educación o la sanidad;
que el Estado ha apostado decididamente por el corredor ferroviario
mediterráneo; que la LOMCE habla de utilizar como lengua vehicular
cualquiera de las dos lenguas oficiales, pero como el Ministerio de
Educación (absolutamente vaciado de competencias) se ve incapacitado
para que no se produzca fraude de ley, utiliza el subterfugio del
pago anticipado de una escuela privada bilingüe para aquellos padres
que lo demanden. Y, ¡ostras tú! , que la hermana de Messi tuvo que
marcharse de Cataluña porque le obligaban a hablar en catalán en la
escuela y no se sentía cómoda.
Es evidente que esta retahíla de mantras no podía quedar zanjada sin
un corolario espectacular, digno para la ocasión: EL RELATO. Dicen
que escribir en mayúsculas en Internet significa chillar, y sí, es
lo que acabo de hacer, es más, lo he acompañado mentalmente con un
redoble de tambores, por aquello de darle mayor religiosidad al
asunto. Y es que leer de la pluma de un periodista extranjero que
"el Tribunal Constitucional redujo a cero el nuevo Estatuto de
Autonomía para Cataluña" es como para echarse a reír si no fuera
porque no hace ninguna gracia.
Leer de la pluma de un periodista extranjero que "el Tribunal
Constitucional redujo a cero el nuevo Estatuto de Autonomía para
Cataluña" es como para echarse a reír si no fuera porque no hace
ninguna gracia
Resulta que Maragall primero, Montilla después y todo ello con la
connivencia de Zapatero, deciden dar a Cataluña "el Estatuto que los
catalanes quieran" y apropiándose de la voluntad de todos (incluida
la mía que también voté psC), producen un bodrio inconstitucional en
muchas de sus partes, votado por un censo que no se acerca ni de
lejos al obtenido por una Constitución que queda derogada por la
puerta de atrás, y que rompe en mil pedazos la igualdad entre
ciudadanos de un mismo país. El TC hace su trabajo pese a las
múltiples presiones recibidas y "¿todo eso produce las masivas
manifestaciones por el sentimiento de agravio que produce en
Cataluña?". Y "¿todo esto lleva a pedir la secesión?".
Claro, como decía Xavier Trias el otro día utilizando ese victimismo
que tan bien explotan desde hace años: "Yo no soy independentista
pero votaré independencia". ¿Le sonará al señor François aquello del
doublethinking? Pues debería haberse enterado de que esta gente tan
ducha en el lenguaje orwelliano, que le han escrito el artículo
mientras posiblemente admiraba embelesado el Parque Güell o la
Sagrada Familia, construyen el RELATO que les interesa a su imagen y
semejanza, aprovechando el legítimo sentimiento de muchas personas
que no quieren ser conscientes de que están siendo
instrumentalizadas. Digno de Maquiavelo y de Goebbels y revestido de
un aura "guay" que pueden utilizar por la indignidad de nuestra
izquierda oficial. Sí, esa izquierda que dejó el internacionalismo a
un lado para convencer a Manolo, ese trabajador que es entrevistado
al final del artículo, que estaba perdiendo su puesto de trabajo en
Fercable, de que "sólo se puede combatir la globalización desde la
independencia". ¿Qué independencia? ¿La de Alemania? ¿La de la
Troika? ¿La de Estados Unidos? ¿La de los mercados globales?
Probablemente el señor François Musseau disfrutó de lo lindo de su
estancia vacacional por estas tierras, pero para la próxima vez, si
no es mucho pedir, estaría bien que viniese con el traje de
periodista y dejase el bañador y la crema solar en Francia.
Gracias por la atención. Au revoir.
Es un pato
Alejo Vidal-Quadras www.vozpopuli.com 12 Enero 2014
El ministro de Hacienda se ha vanagloriado de que la disminución de
empleo público desde su máximo en 2010 ha sido de 340000 puestos,
con lo que hemos vuelto al nivel de 2004, cuando el Estado no tenía
déficit. Esta evolución, ha señalado, demuestra que el esfuerzo
realizado por parte de las Administraciones ha sido gigantesco y,
por consiguiente, ya no procede seguir reduciendo la nómina de
Ayuntamientos, Autonomías, Gobierno central y demás instituciones y
organismos. Su satisfacción ha sido tan grande que ha devuelto
graciosamente a los 2830600 españoles que cobran del erario un día
de libre disposición de los que les habían sido retirados a causa de
la recesión. El problema del exceso de gasto en el capítulo de
personal queda, pues, según los cálculos de Cristóbal Montoro,
resuelto. “Estas son las cifras” ha comunicado a la ciudadanía y ha
añadido con su habitual tono de reproche “parece que las gente no se
las lee”.
Una falacia muy frecuente en la argumentación lógica consiste en
enunciar una verdad incompleta haciéndola pasar por entera
estableciendo así una conclusión errónea que se pretende colar como
indiscutible. Veamos lo que el ministro no nos dice: La cifra que
resulta significativa no es la comparada con el pico de 2010, sino
con la del inicio de la crisis en 2007, que indica que la bajada del
empleo público ha sido solamente de 82.700 puestos porque éste se
disparó entre 2007 y 2010, con un incremento irresponsable de
255.200 asalariados más. En cuanto al coste del personal de las
Administraciones, su aumento entre 2004 y 2013 ha sido de un 44%,
mientras que la variación del IPC durante este período ha sido de un
23%.
En otras palabras, que la nómina pública nos cuesta hoy en términos
reales bastante más que hace nueve años, en una etapa, además, en la
que el Estado, a diferencia de lo que sucedía en 2004, presenta un
déficit muy abultado del orden del 6.5% del PIB. Si a este dato
revelador se suma que la masa salarial del sector privado no
financiero ha crecido un 18% desde 2004, menos de la mitad que la
del sector público, y que en la actualidad uno de cada cinco
asalariados en España trabaja para las Administraciones frente a uno
de cada seis antes de la crisis, podemos establecer que el peso del
ajuste ha recaído sobre familias, autónomos y empresas y no sobre el
Estado, cuyos gestores han hecho todo lo posible para evitar los
efectos de la caída de la actividad económica, prefiriendo imponer a
los ciudadanos un alza tremenda de los impuestos antes que
transformarlo en una estructura más eficiente.
Cuando un ave se mueve como un pato, tiene pico de pato y parpa como
un pato, seguramente es un pato. Cuando un gobernante piensa como un
socialista, utiliza conceptos socialistas y actúa como un
socialista, lo más probable es que sea socialista. Y si no lo es,
¿se puede saber qué hace en el estanque equivocado?
¿Está en peligro la convivencia en
Cataluña?
Alejandro Tercero www.cronicaglobal.com 12 Enero 2014
En los últimos días se han producido ataques contra sedes de CDC,
PP, C's y la CUP. Cada vez más voces alertan de que el proyecto
rupturista promovido por Mas -amenazando con llevarlo a cabo,
incluso, en contra de la ley- puede provocar una fractura social.
Pese a los síntomas que apuntan en ese sentido, el presidente de la
Generalidad lo niega y asegura que todo responde a una "guerra
sucia" contra Cataluña.
En las últimas semanas son muchas las voces que desde el
independentismo catalán rechazan rotundamente que el proyecto
rupturista promovido por el presidente de la Generalidad, Artur Mas,
pueda provocar una fractura social en Cataluña. Sin embargo, cada
vez son más frecuentes los indicios que apuntan en sentido
contrario.
Tan solo en los últimos días, se han registrado ataques a diversas
sedes tanto de partidos nacionalistas como no nacionalistas. El
pasado 31 de dicembre, la fachada de la delegación de la CUP de
Lérida amaneció con restos de pintura lanzada por unos desconocidos.
Este miércoles, la sede del PP en Viladecans (Barcelona) también fue
atacada de la misma forma, aunque en este caso los vándalos
acompañaron su acción con pintadas que incluían una estelada y la
firma de Arran, la organización radical independentista.
Ese mismo día, la sede de CDC en el distrito barcelonés de
Horta-Guinardó sufrió las amenazas de unos desconocidos, que dejaron
el mensaje de "muerte al separatismo" y la firma de DNJ, la rama
juvenil de la organización ultraderechista Democracia Nacional.
Y, este viernes, la sede central de Ciudadanos en Barcelona ha
recibido el tercer ataque en los últimos cinco meses: unos
desconocidos han lanzado pintura roja contra varios de los cristales
de las oficinas.
Mas lo atribuye a una "guerra sucia" contra Cataluña
Este tipo de ataques y amenazas se han intensificado en los últimos
tiempos, principalmente contra los partidos no nacionalistas (PSC,
PP, Ciudadanos y UPyD), pero ahora parecen ampliarse también contra
las formaciones nacionalistas.
Los síntomas de división en la sociedad catalana empiezan a ser más
que evidentes. El caso más significativo se registró el pasado 26 de
noviembre, cuando el público asistente a un debate en un auditorio
de Tarrasa (Barcelona) entre representantes de siete partidos
políticos terminó enfrentándose entre sí, poco después de que el
representante de Ciudadanos, Jordi Cañas, decidiera abandonarlo tras
ser tildado de "terrorista" por un espectador.
A pesar de todo, las alertas lanzadas por algunos miembros del
Gobierno en relación al riesgo de ruptura de la convivencia han sido
tildadas por Mas como "una estrategia" del PP y del Gobierno, y como
"un recurso más dentro de la guerra sucia" contra Cataluña.
Sin embargo, hace solo tres días, el ex presidente de la Generalidad
Jordi Pujol sugirió al independentismo hacer "mucho ruido en la
calle" y convertirse "en un problema importante para Europa" como
fórmula para que su proyecto alcance el éxito.
Y este mismo viernes, la Assemblea Nacional Catalana le ha tomado la
palabra y ha amenazado con tomar las calles si finalmente no se
puede celebrar el referéndum independentista, como pretenden, el
próximo 9 de noviembre.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Peor imposible.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 12 Enero 2014
Hoy nos deja EL PAÍS unas encuestas demoledoras en las que
METROSCOPIA da al PSOE ventaja en la intención de voto sobre el PP
(33,5% por 32%). No sé si Mariano Rajoy sabría ese dato en su retiro
espiritual junto a sus barones en Toledo. El caso es que se puede
hacer mal, se pueden cometer errores de bulto, pero peor, imposible.
Será la primera vez que un partido en el Gobierno no repita mandato
y mucho menos partiendo de una mayoría absoluta amplia como la que
obtuvo el PP en las últimas elecciones. Pero como en ciertos
partidos de tenis, la derrota viene básicamente por "errores no
forzados". Es decir, por el mal juego producto de una estrategia
equivocada.
Mariano Rajoy se rodeó de un equipo de aduladores y de sumisos,
asegurándose la lealtad de la mediocridad sobre las escasas voces
que reclamaban en el partido un cambio de rumbo y cumplir con el
programa electoral. Pero no, la salida de la crisis ha sido la
excusa perfecta para llevar a cabo políticas anti sociales
endeudando a España hasta límites inasumibles y asfixiando a las
clases medias y las PyMES negándoles la financiación para costear el
despilfarro, el sobrepeso mórbido de las diferentes administraciones
del Estado y de las inútiles y deficitarias empresas públicas.
Mariano Rajoy ha certificado su traición a las víctimas del
terrorismo, con una política continuista de la de Zapatero, con la
suelta injustificable de etarras como Bolinaga, la pasividad en la
detención de los etarras fugados y localizados como Josu Ternera, y
en la sumisa actitud frente a una injusta sentencia de un Tribunal
incompetente para sentenciar sobre la legislación antiterrorista de
España. La rápida suelta de etarras ha sido la mayor traición
cometida por un Ejecutivo que cínicamente delegó su responsabilidad
en los juzgados sentenciadores.
Mariano Rajoy ha demostrado rotundamente el "principio de Peter" por
el que en una jerarquía todo empleado tiende a subir hasta su nivel
de incompetencia. El lo logró en el Congreso de Valencia y desde
entonces su incompetencia ha quedado de manifiesto cada vez con más
rotundidad. El PP en su conjunto también ha llegado como
organización dentro de la sociedad española a su nivel de
incompetencia. Su inmovilismo y enrocamiento le ha alejado
totalmente de los ciudadanos y las encuestas solo reflejan el grado
de frustración y desencanto con quienes habían depositado toda su
confianza.
Porque la recuperación económica no es solo controlar las grandes
variables, que además es un espejismo debido a la inyección de
capital y saneamiento de la banca mala, véase las Cajas de Ahorros
mangoneadas por la casta política. La percepción del ciudadano es
que su nivel de vida se ha desplomado, que existen casi seis
millones de parados , de los cuales más de dos millones no reciben
ningún tipo de prestaciones, que en el horizonte cercano no se ve un
cambio a mejor, sino a peor,que en la casta política no se advierte
ningún tipo de arrepentimiento ni regeneración, y que se empecinan
en mantener su oligarquía elitista y clientelismo a costa de los
impuestos de todos los españoles.
Personalmente mentiría si dijera que no me importa lo que le pase al
PP porque su fracaso es el fracaso de España y el fracaso de la
democracia. No es una buena noticia que esa encuesta ponga por
delante a quienes son los responsables directos de haber llevado a
España al precipicio y a la intervención. Pero es que el PP no solo
no ha hecho nada por evitarlo, sino que ha contribuído a la
radicalización de un electorado desesperado por ver que sus
esperanzas no se van a cumplir. La subida descomunal de IU y la
recuperación del PSOE demuestra la depresión de un centro derecha
que se ve huérfano y sin líderes fiables en los que confiar.
Se puede hacer mal, se pueden cometer errores, pero
peor...imposible.
Nuevo éxito de ETA, gracias al PNV
EDITORIAL Libertad Digital 12 Enero 2014
La manifestación en apoyo a los presos de ETA, que el juez de la
Audiencia Nacional Eloy Velasco había prohibido por ilegal, tuvo
lugar este sábado gracias a la colaboración del PNV que, como
hiciera en 1998 con el Pacto de Estella, ha vuelto a ponerse al
servicio de la ETA, organización directamente responsable de las
movilizaciones en favor de sus miembros encarcelados.
A las pocas horas de conocerse el dictamen de la Audiencia Nacional,
PNV, Sortu y otras formaciones minoritarias de la izquierda radical
vasca anunciaron la convocatoria de un nuevo acto, idéntico aunque
con bajo un lema distinto, con el que finalmente se ha sorteado el
mandato de la Justicia gracias a un nuevo auto favorable emitido por
el magistrado Javier Moreno desoyendo la petición en contra de la
AVT.
Aunque el PNV nunca ha tenido escrúpulos a la hora de beneficiarse
políticamente del terrorismo etarra, lo cierto es que con la llegada
de Urkullu a la presidencia del partido y luego del Gobierno vasco
parecía que la formación nacionalista había entrado en una etapa de
moderación. Así al menos parece haberlo entendido Rajoy, cuyas
reuniones institucionales con Urkullu se han desarrollado en un
clima de gran cordialidad, a pesar de las alabanzas del peneuvista
al proceso independentista catalán cuyos pasos está dispuesto a
seguir también él a medio plazo.
ADVERTISEMENT
El soporte decisivo que el PNV de ese mismo Urkullu brindó este
sábado al mundo etarra, demuestra que la apariencia de normalidad
democrática que Rajoy ha querido otorgar a sus relaciones con el
nacionalismo vasco es tan ficticia como la que pretende hacer ver en
sus tratos con el separatismo catalán. Sólo este acto celebrado con
el apoyo peneuvista es motivo suficiente para que el Gobierno rompa
cualquier relación con los dirigentes del partido vasco, más allá de
las meramente administrativas en ejercicio de sus respectivas
competencias territoriales.
Con su vergonzosa decisión de apoyar la marcha proetarra, el PNV ha
despejado cualquier duda acerca de sus verdaderas intenciones,
coincidentes punto por punto con sus colegas nacionalistas catalanes
en el deseo indisimulado de desmembrar la Nación.
Ante esta ofensiva coordinada de estas fuerzas políticas empeñadas
en destruir el orden constitucional, a Rajoy no le queda más remedio
que abandonar su actual estrategia de concesiones políticas y
financieras a los que ya han dejado claro su voluntad de culminar su
proyecto segregador aprovechándose de la debilidad del Gobierno de
España. Una debilidad injustificada en un Ejecutivo que ostenta la
segunda mayoría parlamentaria más amplia de nuestra historia
democrática.
El daño
Ahora que asoma la paz la sociedad debe facilitar que los ciudadanos
hablen en voz alta
Juan Cruz El Pais 12 Enero 2014
Ahora he estado en Bilbao, caminando por los lugares que en 1990,
por ejemplo, parecían los infiernos del cuchicheo. Cené en un
restaurante donde entonces quien conversaba conmigo, un filósofo,
tenía que mirar a su alrededor por si quien estuviera cerca pudiera
ser quien lo buscaba. En aquel viaje, un taxista que se ofreció a
ser mi guía por Euskadi me advertía de los peligros como quien
asiste a un extranjero en un campo de minas. En todos los lugares
percibí entonces esa alerta dañina que se produce cuando ni la
conciencia ni la vida se hallan en paz. Ahora, sin embargo, me pasé
el día y la noche preguntando: qué pasa, qué pasará, qué hay de
aquel clima, qué futuro espera, etcétera, y en todas partes, y a
todas horas, y en cualquier compañía, sentí que estos 20 años, desde
aquel ambiente de plomo a este instante, ha corrido el aire, se ha
desenvuelto la vida hacia delante y no hacia al fondo sucio del
temor al zumbido de la pólvora.
Mucho daño ha habido. El daño no se diluye jamás; se atenúa solo
porque el tiempo maldito tiene dentro de sí también su propia
bendición, su dosis de cierto olvido. Ese daño es multilateral: ha
afectado a las numerosas víctimas, miles de víctimas, no solo
aquellas que por desgracia perecieron en esta guerra absurda e
inútil y perversa, sino todas aquellas que hay alrededor, los
múltiples familiares; pero también la sociedad vasca (y española)
entera, que ha vivido el sobresalto con la extrañeza con que Kafka
decía que se vivía la propia rabia ante la injusticia. Los asesinos
convirtieron Euskadi en un campo de minas de efecto inmediato y de
efecto retardado. Ahora que asoma la paz lo que la sociedad ha de
hacer es atenuar los daños, hacer posible otra vez que los
ciudadanos hablen en voz alta en los bares y que en las casas las
familias discutan otra vez sin temor a que el pariente sea quien
levante la voz para cambiar argumento por amenaza.
En esas circunstancias, mientras ocurre esa normalización de la vida
en contra del daño, es lógico que indigne esa fotografía que agrupa
a los que asesinaron a tantos tantas veces (ese Kubati, por ejemplo,
que asesinó a una mujer, Yoyes, en presencia de su hijo menor: no
hay espejo peor de la maldad que ese empecinamiento malévolo en el
daño), mostrándose en público sin el pudor que requiere el más
mínimo arrepentimiento. Hay muchas maneras de dañar; y esta, la de
mostrar con arrojo a una colectividad que causó tanto perjuicio en
el ánimo de un pueblo y de unos ciudadanos concretos, uno por uno,
es una forma muy perversa de ahondar la herida. Esta es una forma de
revivir la maldad: masivamente, alevosamente; un grupo de antiguos
presos que acaban de ser aliviados de su pena, avivan en público la
pena causada. Al daño causado debe seguir o el arrepentimiento o el
silencio. Si esta gente que se sometió al retrato público hubiera
optado por diluirse en la sociedad cuya paz desmantelaron habrían
ahorrado el innecesario y ominoso recuerdo de sus rostros. El tiempo
no borra sino que oculta; ellos, apareciendo así, volvieron a
interrumpir esta conversación que una vez fue de plomo y que ahora
parece que deja entrar otra vez el aire.
jcruz@elpais.es
La gota que colma el vaso de la vergüenza
M. Luisa G. Franco. BILBAO. La Razón 12 Enero 2014
Los dirigentes del PNV fueron despedidos ayer con besos en ambas
mejillas por los proetarras, al término de la manifestación que
recorrió las calles de Bilbao, como muestra de agradecimiento por la
cobertura que les dieron para una manifestación que burló la
legalidad, al coincidir su objetivo, el apoyo a los presos de ETA,
con el de la anterior convocatoria de «Tantaz Tantan», prohibida por
el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco. «Nos vamos ya», dijo
el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, al presidente de Sortu,
Hasier Arraiz, nada más llegar al Ayuntamiento de Bilbao, el final
del recorrido, mientras arreciaban los gritos a favor de la amnistía
y la independencia en una manifestación que había sido convocada
como una marcha silenciosa.
Andoni Ortuzar, junto con la presidenta del Parlamento vasco,
Bakartxo Tejería; el dirigente guipuzcoano del partido, Joseba
Egibar, y el diputado general de Vizcaya, Jose Luis Bilbao,
representantes del PNV en la manifestación, fueron convidados de
piedra en un acto dominado por la escenografía proetarra. Ni en la
calle estaba su gente, ni en la manifestación se corearon sus
habituales consignas.
La «ingenuidad» del PNV
Si cuando el PNV presentó la convocatoria conjunta con Sortu, EA,
Alternativa, Aralar y los sindicatos ELA y LAB, que constituyen todo
el arco nacionalista vasco, esperaba contención de los proetarras,
pecó de ingenuidad. La pancarta oficial, «Derechos Humanos. Acuerdo
y Paz», que portaban ciudadanos anónimos, nada tuvo que ver con las
consignas reales de la manifestación, en la que apareció en la mitad
de la marcha otra inmensa pancarta con el lema «Askatasuna»
(libertad), símbolo de las distintas siglas que han defendido a lo
largo de los años la salida de la cárcel de los presos de ETA.
Los presos fueron los protagonistas de la marcha por las calles de
Bilbao, tanto en las consignas que gritaban los asistentes, pidiendo
su vuelta a casa y la amnistía, como en los carteles que
proliferaban entre los manifestantes, en los que la palabra más
repetida era «etxera» (casa). No hubo consignas directas a favor de
ETA y se recuperaron antiguos gritos proetarras como «Amnistia
osoa», (amnistía general) y «Presoak kalera» (presos a la calle),
que habían sido sustituidos con el paso del tiempo por «presos
etxera» (los presos a casa). También se escucharon gritos a favor de
la libertad de los ocho detenidos en la operación desarrollada por
la Guardia Civil el pasado miércoles contra el presunto «Frente de
Cárceles» de la banda terrorista.
Gotas de agua
A lo largo de la marcha se pudieron ver numerosos carteles que
representaban gotas de agua, símbolo de la convocatoria original de
«Tantza Tanta», que fue prohibida por entender que esa asociación
era sucesora de la ilegalizada Herrira. Si el juez Eloy Velasco
quería pruebas de que una convocatoria solapaba a la otra, los
asistentes se la dieron con esos símbolos de gotas de agua, que
colocaron hasta en los cristales de los coches de la Policía
municipal que abrían el paso a la manifestación.
La asistencia fue masiva, como lo había sido el año anterior sin que
el PNV respaldara la convocatoria, y el Ayuntamiento la cifró entre
100.000 y 110.000 personas, que colapsaron, como es habitual, la
calle Autonomía y la bajada al Ayuntamiento, porque la izquierda
abertzale sabe cómo movilizar a su incondicionales, con autobuses
desde todos los pueblos del País Vasco.
Plana mayor abertzale
Entre los asistentes no faltaron los máximos dirigentes de las
distintas marcas de la izquierda abertzale, entre ellos sus
representantes institucionales, el diputado general de Guipúzcoa,
Martín Garitano, y el alcalde de San Sebastián, Juan Karlos
Izagirre, y los dirigentes de sus socios, EA, Alternatiba y Aralar,
Pello Urizar, Asier Vega y Patxi Zabaleta, respectivamente, además
de los líderes sindicales de ELA, Adolfo Muñoz, y LAB, Ainhoa
Etxaide.
No se vio más presencia policial durante la marcha que los vehículos
de la Policía Municipal que abrían paso a los manifestantes, pero,
en los alrededores del ayuntamiento, había también aparcadas en
línea doce furgonetas de agentes antidisturbios de la Ertzaintza. No
estaban a la vista, pero el Gobierno vasco, que no acudió a la
marcha pero dijo «respetarla», estaba preparado para el caso de que
se produjeran incidentes.
Por parte de Sortu, secundaron la manifestación Hasier Arraiz y
Maribi Ugarteburu, y también acudieron los ex batasunos Rufi
Etxebarria, Pernando Barrena y Joseba Permach.
LOS COSTES DE PARÍS, NY Y BERLÍN SUBEN UN 52%
La Generalitat se gasta 1,2 millones de
euros en mantener tres de sus cinco 'embajadas'
Marcos Lamelas. Barcelona El Confidencial 12 Enero 2014
Los gastos de las mal denominadas 'embajadas' de la Generalitat
están desbocados. En 2013 han sumado un total de 1,2 millones por el
alquiler y mantenimiento de tres de las cinco que están operativas,
las de París, Nueva York y Berlín. Hay otras dos: Londres y
Bruselas, pero estas no han aparecido en el Diario Oficial de la
Generalitat.
Estas 'embajadas' son en realidad delegaciones comerciales para
fomentar la exportación. Si ahora se ha hecho público su coste es
porque se ha firmado un apéndice que de hecho hace que el Institut
Ramon Llull, una institución conjunta entre la Generalitat y el
Govern Balear para impulsar el catalán en el mundo, ocupe espacios
en ellas. Esto supondrá en la práctica que el Institut Ramon Llull
pagará más de 80.000 euros por el uso de pequeños espacios en las
sedes de París, Nueva York y Berlín, como apoyo financiero a los
gastos.
Quien recibirá estos 80.000 euros será Acció, el organismo público
de promoción de la exportación y la internacionalización económica
dependiente de la conselleria de Empresa y Ocupación, que dirige
Felip Puig. El equivalente sería que el Instituto Cerventes
subvencionase al Icex. En España la cultura está mal. En Cataluña
está mal y encima tiene que pagarle los servicios a Acció.
Artur Mas y Felip Puig (Efe)Artur Mas y Felip Puig (Efe)La razón
estriba en que los gastos se han disparado. Entre 2011 y 2013 el
coste de las oficinas de la Generalitat en Berlín, París y Nueva
York ha aumentado un 52%. Excepto Berlín, cuyo dispendio se ha
contenido en ese período y solo ha subido un 3%, el resto está
descontrolado.
El caso más sangrante es el de París, donde se ha pasado de 330.000
euros en 2011 a más de 598.000 dos años después por la sede en el
número 3 de Rue de le Boétie, más de un 80% de incremento en dos
ejercicios para sus 580 metros. Nueva York también parece fuera de
control: ha subido un 36% en dos años y en 2013 llega a los 542.178
euros anuales por 280 metros en el Rockefeller Center.
En términos mensuales, las oficinas de París cuestan más de 49.000
euros al mes, mientras que las de Nueva York tienen una repercusión
en el Presupuesto de más de 45.000 euros al mes para los
contribuyentes catalanes.
Los gastos, además, no incluyen el salario de los directores de
estas delegaciones, que es de 88.000 euros brutos anuales cada
unoCostes en tiempos de recortes
El Institut Ramon Llull ha venido a dar oxígeno a las 'embajadas
catalanas' porque mientras los costes de estas oficinas exteriores
han crecido de manera exponencial, la capacidad presupuestaria de la
Generalitat ha menguado. Los gastos, además, no incluyen el salario
de los directores de estas delegaciones, que es de 88.000 euros
brutos anuales cada uno.
Los Presupuestos del 2012, que luego fueron prorrogados en 2013,
recogían un recorte presupuestario para la conselleria de Felip Puig
del 43%. Por tanto, es doblemente meritorio tener que aguantar en
ese mismo periodo un incremento de costes exteriores de más del 52%
en el mismo espacio de tiempo.
Los ataques del PP a estos centros han resultado contraproducentes,
según han señalado fuentes políticas cercanas a CiU, porque con este
panorama presupuestario la Generalitat habría cerrado algunos de
ellos, como hicieron en 2012 con la de Buenos Aires. Sin embargo, no
se quiere dar una imagen de debilidad ante los 'populares',
obsesionados con el cierre de estas superdelegaciones comerciales.
Además, se utilizan sólo para fomentar las exportaciones y se han
dejado al margen del plan para “internacionalizar el conflicto” y
dar a conocer la tensión con el Gobierno de Mariano Rajoy ante la
voluntad de Artur Mas de querer celebrar una consulta sobre la
secesión de Cataluña.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|