Los números no cuadran
José Luis Gómez Estrella Digital 9 Febrero 2014
El déficit público fue en aumento en 2013 y la deuda del Estado sube
como la espuma. Sigue habiendo riesgo de impago y, a falta de
ingresos, solo cabe recortar el gasto improductivo. ¿Entonces no se
está reduciendo el déficit? Por desgracia, no. A pesar de tantos
esfuerzos y de tantos sufrimientos de millones de españoles, el
déficit ha aumentado. José Carlos Díez, profesor de economía de
Icade, ha echado sus cuentas, que son muy distintas de las del
Gobierno de Rajoy. Resulta que entre enero y noviembre de 2013, el
déficit ha sido de 40.600 millones de euros, mientras que en el
mismo periodo de 2012 el déficit había sido de 37.400 millones.
Según los cálculos de este economista, el déficit ha aumentado un
10%. "Pero el Gobierno debe usar otras reglas aritméticas ya que
dice que el déficit va bien", ironiza Díez.
¿Qué es lo que está pasando? En realidad, lo mismo de siempre.
España produce poco, genera mucho desempleo y obtiene insuficientes
ingresos fiscales. Y por eso mismo, la recaudación ha caído un 0,5%
en 2013, lo que supone una desviación presupuestaria de otros 7.000
millones de euros. Y las cosas no cambiarán este año, si el Gobierno
no cambia antes de política.
El Gobierno se ha equivocado al recortar a granel, sin distinguir
entre gasto productivo e improductivo
¿Y qué se puede hacer? Desde el sector público hay que gastar menos
en todo aquello que es prescindible y hay que invertir más en la
economía productiva. El Gobierno de Rajoy se ha equivocado al
recortar a granel, sin distinguir entre gasto productivo e
improductivo, y a pesar de que la política del Banco Central Europeo
ha contribuido a rebajar la prima de riesgo -léase en este caso los
tipos de interés que paga el Estado por su deuda-, ese ahorro no
compensa otras ineficiencias. De hecho, la deuda pública sigue
aumentando y, si no se le pone coto, puede llegar el momento en que
España no pueda pagarla.
Pero no solo se aprecia que las cosas van mal viendo cómo aumenta el
déficit y se desborda la deuda. También puede comprobarse echándole
un vistazo al recorte del crédito. La banca sigue sin prestar dinero
y las empresas no levantan cabeza.
Los convencidos
José Carlos Rodríguez www.gaceta.es 9 Febrero 2014
Todavía hay muchos beneficios que repartir a cuenta de los muertos
de ETA
Arcadi Espada se ha explicado Vox como la reacción ante una ETA que
ya no existe: la que mataba por conseguir objetivos políticos. Esa
ETA está vencida y Vox nace sin objeto. Las batallas, sigue, son
otras. Es la democracia y sus contrarios: la ETA de ahora, los
“300.000 vascos que justifican con su voto” los deberes hechos por
la banda terrorista para el nacionalismo. Al pasado al que mira Vox
“no se le puede aplicar la pena capital. Ni la cadena perpetua. Ni
siquiera la doctrina Parot. El pasado seguirá indemne y nada
volverá”.
No volverá Jean-Serge Nérin, último asesinado por la banda. Pero a
su asesino, Joseba Fernández Aspurz, se le puede aplicar la cadena
perpetua, la doctrina Parot y la pena capital, todo por su orden. Y
Nérin está presente mientras lo esté su verdugo.
Otra cuestión es ETA y la política. Su juego es el do tu des. Yo no
te mato y tú haces lo que yo te diga. La política. El juego sigue,
pero se ha quedado sin cartas. Una vez ha dado un paso atrás, nadie
aceptará que lo vuelva a dar hacia delante. De ahí el final de ETA.
Pero es un final de larga agonía. Todavía hay muchos beneficios que
repartir a cuenta de los muertos. Los nacionalistas buscan progresar
en sus objetivos comunes. El primero, el reconocimiento del País
Vasco como una nación soberana, que a partir de ahí ya se las
arreglarán ellos solos. Y el Gobierno de Mariano Rajoy, el capítulo
en los libros de historia sobre El final de ETA, por un lado, y un
argumento electoral político para 2015, por otro.
En este enjuague, los muertos por ETA siguen siendo un argumento.
Los de la negociación, para aplacar los nacionalistas concediéndole
tal o cual exigencia, o para acercarse a sus objetivos, según se
sienten en un lado u otro de la mesa. Y los convencidos de que hay
que oponerse frontalmente a que sus muertos, que también son
nuestros, contribuyan una vez más a los objetivos de los
nacionalistas. De aquí sale el PP. Ahí entra Vox.
Cínicos, ruines y miserables sin escrúpulos
También podrían reclutar al célebre bandolero José María “El
Tempranillo” pero por lo que estamos viendo a diario no creo que
tengan mayor dificultad para encontrar a alguien que reúna esta
condición
Pascual Mogica http://www.diariosigloxxi.com 9 Febrero 2014
En este país llamado España pero a los que ya son muchos los que le
han cambiado el nombre, y no me refiero a emplear el término “país”,
y ya es más conocida por Gilipollandia, siento que alguien se pueda
ofender, pero le rogaría que se parara a pensar qué es lo que somos
los españoles para este Gobierno sino un atajo de tontos gilipollas
que nos lo tragamos todos, ahora el Gobierno repite por tercera vez
la jugada y entrados ya prácticamente en precampaña, 2015 está a la
vuelta de la esquina, nos quiere impactar, como ya hizo en
anteriores ocasiones en las que se valió de Ortega Lara primero,
después de Juan José Cortés, el padre de la niña Mari Luz, en un
intento por demostrar que se iba a combatir a ETA con la máxima
dureza, en el caso de Ortega Lara, y reformar el Código Penal para
penalizar duramente casos como el de la desinfortunada niña, en lo
que afectaba a Juan José Cortés, ahora nos sale con que va a fichar
a Antonio del Castillo, padre de Marta del Castillo, para que forme
parte del grupo de “expertos”, 17 en total, propuestos por los
distintos grupos parlamentarios para defender la prisión permanente
revisable, revisable, según la denomina el PP, pero en realidad se
trata de implantar la cadena perpetua.
Tres fichajes, dos de ellos con los que en su día intentaron
impresionar a la gente y crear una sensación, falsa a todas luces,
de que el Partido Popular estaba con las familias de los afectados y
sobre todo con el “deseo” de poner fin a este tipo de delitos contra
la libertad y la vida de las personas. Era una mera utilización, en
mi opinión, que se hacía de Ortega Lara y de Juan José Cortés, ahí
están los resultados, Ortega Lara ha salido del PP más que
desengañado y de Juan José Cortés, solo se sabe que ha quedado en el
olvido, que de aquello para lo cual fue “fichado” jamás se supo, ni
se sabrá nada. Fue una mera utilización con fines electoralistas a
los que tan acostumbrado está el Partido Popular a poner en
práctica. No “fichan” como personaje impactante y popular a Jack “El
Destripador” porque este ya no existe. También podrían “reclutar”,
de existir en la actualidad, al célebre bandolero José María “El
Tempranillo” pero por lo que estamos viendo a diario en los medios
de comunicación no creo que tengan mayor dificultad para encontrar a
alguien que reúna esta condición.
Siempre he tenido a Antonio del Castillo por una persona sensata,
con un amor y un recuerdo a su hija Marta algo fuera de lo normal,
digno de la máxima admiración y respeto, pero me atrevería a
aconsejarle que la forma en que está llevando las actuaciones para
averiguar donde están los restos de su hija en mi opinión es la
correcta, y es la correcta porque no hay de por medio interferencias
políticas sino simplemente judiciales y por tanto policiales y cuyo
interés por resolver el caso está fuera de toda duda, esto está más
que demostrado, lo que puede ocurrirle al padre de Marta es que sin
pretenderlo apoye y ayude a satisfacer intereses políticos de gente
que a más de no tener conciencia ni escrúpulos no tiene vergüenza y
hace gala de un cinismo y de una práctica de la mentira que va más
allá de lo que es una actitud ruin y miserable.
LOS ENEMIGOS DE WERT
Herrera tenía razón pese a la que se montó
con su diatriba contra ETA
Pascual Tamburri www.elsemanaldigital.com 9 Febrero 2014
Los asesinos terroristas animan a agitar y crear el descontento con
la LOMCE. Y las escuelas e institutos bajo control abertzale siguen
como siempre las órdenes. Alguno les ríe la gracia.
En el último número de Razón Española Pablo Molina explicaba en una
muy bien fundada Nota "Por qué las huelgas de la enseñanza son
ilegales". Yo no creo, la verdad, que todas ellas lo sean al menos
en una democracia tan folklórica como ésta, aunque hacer legales las
huelgas en los servicios públicos y en la Administración no deja de
ser una opción discutida y discutible, no precisamente la única
democrática. Eso sí, lo que no puede ser legal, y de hecho
estrictamente no lo es, es ninguna huelga o movilización en las
aulas organizada por, para, con o desde un grupo de asesinos
terroristas, al servicio de sus metas.
Carlos Herrera escandalizó hace unos días a tirios y troyanos
comentando en Onda Cero un documento de ETA, dirigido a sus
criminales presos. ¿Es excesivo decir que "la organización
terrorista ha querido controlar la educación"? La verdad es que los
abertzales armados planean su intervención en política "desde dentro
y hacia dentro" con la meta declarada de lograr sin matar los mismos
objetivos que no han logrado asesinando durante medio siglo. Eso no
es una suposición, es un hecho. Es la razón misma por la que han
interrumpido sus asesinatos, que no es desde luego la vergüenza, ni
es el arrepentimiento.
Y bien, dentro de esos medios temporalmente no sangrientos y en
coherencia con sus objetivos de siempre, está lo que recuerdan a sus
presos: van hacia la "transformación del modelo económico y social",
y eso incluye como instrumento político "agitar el movimiento
educacional" y como meta formar conciencias y mentes en su "propio
sistema educativo". Miel sobre hojuelas: en un clásico de la táctica
leninista, se trata de captar, movilizar y utilizar "tontos útiles",
que sabiéndolo o sin saberlo trabajen en la dirección marcada por la
banda.
¿Tan mala es la LOMCE? Yo creo que no es buena, porque se queda
corta en muchos asuntos, es lenta en su aplicación, permite campos
muertos y variedades provincianas, hay materias que ni siquiera
aborda… pero algo bueno tendrá cuando la ETA la toma no ya como
excusa para movilizar su parte de la sociedad ("es una oportunidad
inmejorable"), sino directamente como enemiga. ETA dice que "la
respuesta al ataque de la LOMCE la tenemos que situar en el plano de
la soberanía, porque es un ataque directo que nos llega desde la
educación" .
Por supuesto que no todos los enemigos de la LOMCE en Navarra y País
Vasco son amigos de ETA; pero sí que todos los amigos de ETA se
colocan al frente de la movilización contra Wert, en parte porque
odian su proyecto, en parte porque quieren impulsar el suyo propio
en ese caldo de cultivo. Resulta por lo menos llamativo que en los
centros del modelo D públicos y privados, especialmente en los que
más reclutas han proporcionado a lo largo de los años a la banda y a
sus satélites, las movilizaciones han sido no sólo masivas sino
similares todas entre sí: masas de alumnos formando las letras LOMCE
EZ y demás. A todo esto, la Administración, que durante décadas ha
dejado hacer en Navarra, no parece haber aprendido. Mucho me temo
que consentir (huelgas, movilizaciones y manipulaciones) no les dará
ningún beneficio sino al contrario...
El más coherente ha sido el diputado Carlos Salvador que al saberse
las intenciones de ETA sobre la LOMCE y la manipulación del sistema
educativo en su beneficio, intenciones que están llevándose a la
práctica y no se limitan a la teoría, ha lanzado algún mensaje en la
línea de "algo habrá que hacer". Pues sí, algo habría que hacer. No
hacer nada o consentir, ya se ve, no tiene premio.
¿Quién mató la democracia?
Carlos Sánchez El Confidencial 9 Febrero 2014
Sólo hay una cosa peor que salir de la crisis de forma parsimoniosa:
hacerlo dejando intactos algunos de los viejos problemas del país. Y
España -no hay que olvidarlo- no recuperará hasta mediados de la
próxima década (en el mejor de los casos) los niveles de empleo de
2007.
Es algo más que probable que dentro de algo menos de dos años,
cuando se celebren las elecciones generales, los años más duros del
ajuste hayan quedado atrás; pero no parece razonable pensar que este
país haya podido zafarse de algunos de los fantasmas que
secularmente le han perseguido como una maldición casi bíblica.
El colapso (y hasta la inutilidad) del sistema judicial y
parlamentario por ausencia de verdadera separación de poderes; el
fracaso en la persecución rigurosa de los delitos económicos
vinculados a la corrupción (los procedimientos duran años y años y
al final muchos han prescrito); el bipartidismo castrante que impide
que aflore lo mejor de la sociedad civil (no hay igualdad de
oportunidades a la hora de presentar candidaturas); la mala calidad
del empleo y la precarización de las relaciones laborales; el
hundimiento de las clases medias por una política cortoplacista que
sólo pretende ganar competitividad bajando salarios; el asesinato de
la meritocracia o la persistencia de un sistema educativo poco
eficiente, son algunos de los problemas que sobrevivirán a este
Gobierno, y desde luego no tienen nada que ver con los indicadores
adelantados que refleja la coyuntura económica.
El inquilino temporal de la Moncloa -sea Rajoy o cualquier otro- lo
primero que aprende es que España es un formidable oligopolio en el
que se accede al gobierno por achicharramiento del contrario, por lo
que tarde o temprano, independientemente de lo que se haga en el
poder o en la oposición, volverá a gobernarArquitectura
institucional
Ese es, en realidad, el gran fracaso de Rajoy y de su Gobierno,
haber interpretado la crisis como una cuestión vinculada
exclusivamente a los ciclos económicos y al desbordamiento del gasto
(tanto público como privado), pero desconectada de la arquitectura
institucional del país. Probablemente, por ausencia de incentivos
para el cambio.
El inquilino temporal de la Moncloa -sea Rajoy o cualquier otro- lo
primero que aprende es que España es un formidable oligopolio en el
que se accede al gobierno por achicharramiento del contrario, por lo
que tarde o temprano, independientemente de lo que se haga en el
poder o en la oposición, volverá a gobernar.
Esta es, precisamente, la razón fundamental de que no haya grandes
acuerdos de Estado. PSOE y PP saben que dependiendo del contexto
económico y político tarde o temprano volverán al poder, por lo que
no tienen ningún incentivo para pactar. Hasta el punto de que quien
está en el Gobierno prescinde del partido de la oposición
precisamente para luego echarle en cara que se ha salido de la
crisis ‘a pesar’ del adversario político. Es el triunfo del ‘cuanto
peor, mejor’ en el caso de la oposición.
Este análisis de la realidad es el que puede explicar la cerrazón
del Gobierno a la hora de cuestionar los cimientos del sistema
político y de la organización del Estado más allá del debate
soberanista. Su estrategia en Cataluña lo revela. Es probable que
tenga razón y que a corto plazo sea mejor esperar a ver cómo se
degüellan entre sí las fuerzas que apoyan el independentismo, pero
eso es lo mismo que alimentar un monstruo que en los próximos años
(y en esa ocasión con más vehemencia) aflorará de forma más intensa
y natural. Sin esperar a que las élites políticas lo aticen.
El comportamiento pétreo e inmovilista de la Monarquía
(responsabilidad de los dos grandes partidos) va en la misma
dirección. Cuando se quiera cambiar el statu quo -con leyes que
definan con precisión el concepto de Casa Real y sus atribuciones-,
es muy probable que se haya llegado demasiado tarde. Precisamente,
por ausencia de coraje político para hacer reformas de calado sin
esperar a que todo esté perdido.
Sorprende la velocidad con que se aprueban algunos recortes, pero
impresiona todavía más la parquedad con que se hacen reformas
capaces de sobrevivir a varias generaciones. Como si a los gobiernos
se les juzgara únicamente por la cantidad de los ajustes y no por la
calidad de su política económica o social. O por su sensibilidad por
la regeneración democrática.
Reparto obsceno del poder
Se olvida, de esta manera, que las crisis (al menos con la
intensidad que suelen producirse en España) son el fruto de las
semillas plantadas hace algunos años, y en ningún caso son la causa
de tanta ruina. Lo que ocurre en Cataluña vuelve a ser un buen
ejemplo.
La obsesión por separar de la agenda política de la crisis el
entramado institucional sólo conduce a plantar las pepitas de una
nueva crisis en los próximos años. Estas salidas en falso -sólo se
mira lo obvio o lo que políticamente es más rentable- son todavía
más frustrantes cuando pocos gobiernos como el de Mariano Rajoy han
nacido con tantas expectativasParafraseando al jurista alemán Ernst
Forsthoff*, es como querer presentar al Estado como un sistema
democrático-parlamentario cerrado. Se malogra, de esta manera, uno
de los sentidos esenciales de la democracia parlamentaria, que no es
sino el de mantener vivo al Estado mediante su apertura a las
fuerzas políticas y a la propia ciudadanía. Una democracia sana es
la que procura la participación política, y no tiene nada que ver el
obsceno reparto de cargos entre las grandes fuerzas parlamentarias.
Y la obsesión por separar de la agenda política de la crisis el
entramado institucional sólo conduce a plantar las pepitas de una
nueva crisis en los próximos años. ¿O es que alguien cree que las
listas electorales son fruto de un debate intenso en el seno de los
partidos?
Estas salidas en falso -sólo se mira lo obvio o lo que políticamente
es más rentable- son todavía más frustrantes cuando pocos gobiernos
como el de Mariano Rajoy han nacido con tantas expectativas. Su
respaldo inicial sólo es comparable al que tuvieron durante su
primera legislatura González y Aznar (aunque este no tuviera mayoría
absoluta). Y ya decía Goethe que “el entusiasmo no es un fruto que
pueda conservarse en salmuera durante mucho tiempo”.
Sería injusto, sin embargo, que pudiera pensarse que en apenas una
legislatura (las reformas de calado se han acabado y ahora sólo
queda navegar por las aguas de la autocomplacencia) se pueden
resolver problemas crónicos. Pero inquieta ver la superficialidad
con que a menudo se analizan los fenómenos económicos y políticos.
Ignorando las corrientes de fondo que empujan a España a un
inequívoco desastre cada cierto periodo de tiempo.
La causa de este comportamiento probablemente tenga que ver con la
ausencia de métodos de análisis objetivos capaces de identificar los
problemas más allá del ruido diario que genera la actividad
política. Más allá de intentar contentar a la opinión pública con
mensajes prefabricados que convierten a la política en un decorado
de cartón piedra poblado por malos actores de reparto (Floriano,
López et alters).
O dicho en otros términos, la ausencia de análisis cualitativos
sobre el resultado de las políticas públicas conduce necesariamente
a una falsa percepción: España se ha alejado del abismo, es cierto.
Pero el hecho de que la economía vaya a crecer en el entorno del 1%
no indica que se hayan resuelto los problemas de fondo. Y mucho
menos, que se hayan puesto las bases para que la catástrofe no
vuelva a suceder. Pesará sobre las conciencias de quienes han
gobernado.
*Ernst Forsthoff. El Estado de la sociedad industrial. (CEPC) Jaime
Nicolás y Luis López Guerra (editores).
Los presos
Ana Velasco Vidal-Abarca Libertad Digital 9 Febrero 2014
Todos sabemos -aunque se busquen excusas o se culpe a otras
instancias- que las excarcelaciones provocadas por la derogación de
la doctrina Parot son consecuencia de decisiones políticas, como lo
fue la sustitución antes de plazo del juez que representaba a España
en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por otro que defendiese
la postura de los jueces discrepantes de la sentencia del Tribunal
Constitucional que avaló la doctrina. Al igual que sabemos que la
rapidez con que se ha ejecutado la sentencia haciéndola extensiva al
resto de reclusos en situación similar responde al propósito de no
prolongar en el tiempo el fortísimo desgaste de imagen para el
Gobierno que supondría el goteo de setenta asesinos abriendo los
telediarios con sus alborozadas salidas de la cárcel y los
exultantes recibimientos en sus pueblos. Era mejor sacarlos por
tandas y así, en pocas semanas, se daba carpetazo al asunto y se
podía seguir centrando el discurso gubernamental en lo bien que va
la economía en lugar de tener que echar balones fuera con frágiles
argumentos responsabilizando a otros de las omisiones propias.
Una vez cumplido el compromiso de la derogación de la doctrina
Parot, no hay pausa ni tregua. El PNV en connivencia con las nuevas
marcas políticas de Eta, presiona, exige, fuerza, al Gobierno a
llevar a cabo un proceso por fases para que los terroristas que aún
están en la cárcel salgan lo antes posible. Si el Gobierno ante
estas presiones respondiese alto y claro, pública y rotundamente que
no va a asumir ningún plan específico para favorecer a los más
repugnantes asesinos de España; si nos dijese a todos que no hay
motivo para preocuparse porque la ley se va a cumplir y las
sentencias también, no habría razón alguna para sentir inquietud,
incertidumbre, miedo o desconfianza por lo que pueda ocurrir. Sin
embargo no es así. El Gobierno calla, el Gobierno oculta, el
Gobierno prefiere no contar que se reúne en secreto con el PNV, ni
por supuesto de qué hablan, y sus desmentidos acerca de la asunción
de los planes de excarcelaciones por fases propuesto por el Gobierno
Vasco, suenan a engaño o a excusa.
El silencio, la opacidad, la omisión de la palabra justicia cuando
se intenta tranquilizar a las víctimas, indican una voluntad
entreguista, un abandono de los planteamientos propios asumiendo los
contrarios a los que antes se defendían con convicción. Aquella
frase que Rajoy pronunció en 2005 en el Congreso acusando a Zapatero
de "cambiar de dirección, traicionar a los muertos y permitir que
ETA recupere las posiciones que ocupaba antes de su arrinconamiento"
se vuelve hoy como un boomerang contra el propio presidente que, sin
explicaciones, también ha cambiado de dirección.
Ante la preocupante política que pretenden imponer los nacionalistas
y viendo que no hay más reacción a las alarmas que la negación de la
realidad, me permito SUPLICAR al Gobierno que vuelva a cambiar de
dirección, que recupere la senda de la defensa a ultranza del Estado
de Derecho, que diga no a los planes del PNV, que diga sí a las
peticiones de justicia de las víctimas. Y que establezca una
posición firme también en lo que respecta a la maligna propaganda
impulsada por los nacionalistas para legitimar el terrorismo con
infamias tan graves como la equiparación entre víctimas del
terrorismo y "victimas de abusos policiales" -¿quién determina
quienes son y por qué razones? ¿Quiénes son esos policías abusadores
ó lo son en su conjunto las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado? ¿De verdad se va a tolerar con impavidez que los familiares
de presos terroristas acudan a los colegios vascos a envenenar la
inocencia de los niños? ¿Es que no comprenden que si se continúa
siguiendo la estela del PNV serán los propios terroristas quienes
acaben impartiendo doctrina no solo en los colegios, sino en todos
los espacios públicos?
Y si realmente no se piensa en aplicar los inmorales planes del PNV,
¿A qué viene tanta reunión secreta y tanta opacidad? El tiempo dirá
si la desconfianza que la actitud del Gobierno provoca, está fundada
o no. Nada me gustaría más que equivocarme en mis recelos.
El alto coste de la secesión escocesa
bORJA BERGARECHE / CORRESPONSAL EN LONDRES ABC 9 Febrero 2014
Políticos y empresarios del Reino Unido coinciden: si se pierde
Escocia, se pierde peso en el mundo
El viernes, el primer ministro británico lanzó un dramático
llamamiento para que el Reino Unido lo siga siendo. Cameron pidió a
ingleses, galeses y norirlandeses que llamen a sus amigos y
familiares al norte de la frontera con Escocia con un mensaje: «No
os vayáis». «Si perdemos Escocia, si cambia el Reino Unido,
estaríamos quitando la alfombra debajo de nuestra propia reputación:
tenemos más peso en el mundo porque estamos unidos». Para cada vez
más voces en sectores empresariales y financieros, ese peso se mide
en libras, y no en kilos. Esta misma semana, el consejero delegado
de la petrolera británica BP se convertía en el más alto ejecutivo
en advertir del potencial coste económico de la secesión, si el «Sí»
a la independencia gana en el referéndum previsto para el próximo 18
de septiembre.
«Gran Bretaña es un país grande, y debe permanecer unida», dijo el
martes el neoyorquino Bob Dudley, quien reconoció que «existe
preocupación en todas las industrias». Le preocupa en particular los
costes añadidos que supondría para su empresa, y los «problemas
prácticos» que genera la «incertidumbre en torno a la moneda». El
presidente escocés, Alex Salmond, defiende seguir usando la libra en
una unión monetaria con el resto del Reino Unido. Una propuesta que
el gobierno de Londres ve como «inviable» y el Banco de Inglaterra
como factible pero llena de «riesgos», como explicó el gobernador,
Mark Carney, a finales de enero en Edimburgo. Por el momento, esa
incertidumbre tan elemental -¿qué moneda sonaría en el bolsillo de
los escoceses?- no parece estar ahuyentando las inversiones.
La propia BP mantiene intactos sus planes de invertir unos 12.000
millones en sus instalaciones en el Mar del Norte entre 2011 y 2016.
El Gobierno escocés ha convertido la industria de las renovables en
uno de sus motores económicos, con un ambicioso objetivo de
satisfacer el 50% de su demanda energética con este tipo de fuentes
en 2015. De hecho, aunque Escocia produce solo el 9% de la
electricidad consumida en el Reino Unido, recibe hasta el 37% de las
ayudas públicas a las renovables. El Gobierno nacionalista escocés
intenta tranquilizar a un sector cada vez más inquieto recordando
que la energía escocesa «es esencial para mantener las luces
encendidas en las islas». Pero el ministro de Energía, Ed Davey, ya
ha advertido de que la continuidad de esas ayudas no está
garantizada. Y otros apuntan ya a proveedores alternativos de
electricidad, como Francia o Islandia, en caso de secesión.
En otra industria esencial para la economía escocesa, la de los
servicios financieros, la actitud oficial de neutralidad ante el
referéndum se ha quebrado también esta semana. El martes, el diario
«Financial Times» llevaba a su portada la preocupación en el sector.
La secesión, como explica la hoja de ruta nacionalista, supondría la
creación de un nuevo regulador financiero. Y muchos operadores y
gestores de capital creen que adaptar sus productos a estas nuevas
normas -y, quizás, a una nueva moneda- supondría un coste demasiado
elevado, teniendo en cuenta que los fondos instalados en Escocia
obtienen el 86% de sus beneficios en operaciones con el resto del
Reino Unido. Otras fuentes defienden, en cambio, las potenciales
ventajas de la secesión. Los servicios financieros suponen el 8% del
PIB escocés, dan empleo a casi 100.000 personas y fueron la
principal fuente de exportaciones por valor económico en 2012, según
recoge el rotativo financiero.
El miércoles, el ministro de Industria británico, Vince Cable,
advertía además de que, en caso de separarse de Gran Bretaña,
Escocia terminaría por recurrir a su propia moneda, y el Royal Bank
of Scotland (RBS) trasladaría su sede de Edimburgo a Londres. El
influyente ministro liberal no solo habla como miembro del Gobierno
sino como «dueño», puesto que la entidad escocesa es todavía
propiedad del Estado en un 81%. El caso de RBS es simbólico por
muchos aspectos. Su creación está directamente ligada al acto de
unión de los parlamentos inglés y escocés en 1707, al recibir el
sello real como compensación de Londres a los escoceses por una
onerosa y desastrosa aventura colonial. Pero además, ejemplifica la
fortaleza de la unión de la que hablaba Cameron.
El banco fue nacionalizado tras la crisis de 2008 con un rescate de
unos 55.000 millones, pagado por los contribuyentes británicos.
Equivale al 200% del PIB de Escocia, que habría quedado en
bancarrota al intentar salvar un banco cuyo balance equivale al PIB
de toda Gran Bretaña. Para unos, es discurso del miedo. Para otros,
la dura realidad. Pero la advertencia de Cable no afecta solo a los
3.000 empleados de RBS en su cuartel general escocés. «Si estás
gestionando RBS, estoy seguro de que preferirías estar en un
domicilio en el que tu banco está protegido del riesgo de colapso»,
aseguró.
Una cesta de la compra más cara
En el frente más prosaico de la economía doméstica, la posibilidad
de que Escocia se convierta en un Estado independiente tendría
también fuertes consecuencias en el precio de la cesta de la compra.
Gracias a la unidad de mercado en el Reino Unido, los 5,3 millones
de escoceses se benefician de los mismos precios que el resto de
británicos, a pesar de vivir a menudo en localidades remotas y poco
pobladas. Los costes de transporte y distribución son asumidos por
las empresas. Un escenario que cambiaría con la independencia, según
ejecutivos de cadenas de supermercados. «¿Por qué iba el consumidor
inglés o galés a subvencionar el coste adicional de hacer negocios
en Escocia?», se pregunta Dalton Phillips, consejero delegado de
Morrison, tras advertir de que ese coste añadido «debería ser
repercutido potencialmente al precio de consumo». El responsable de
la oficina del consumidor británica, John Fingleton, coincide en que
«si esos costes se aíslan en Escocia», los ajustes derivados
llevarían a una subida de precios en Escocia y una reducción en
Inglaterra.
Sufrimientos incomparables
AURELIO ARTETA EL CORREO 9 Febrero 2014
Catedrático de Filosofía Moral de la UPV-EHU,
· Quienes purgan sus crímenes en prisión están vivos, sus víctimas
ya no están en este mundo.
Cuando en un país se alían el simplismo teórico y el interés
político más sectario, los resultados son nefastos. En el nuestro
los nacionalistas llevan tiempo envenenando las conciencias con la
cantinela de que tanto los presos etarras y sus familiares como los
familiares de sus víctimas están sufriendo mucho. Que ese dolor al
parecer equiparable basta para igualarles en sus presuntos derechos
a ellos y a sus respectivas reivindicaciones. Y que la paz pública
sólo vendrá de respetar por igual tales sufrimientos.
1. Creo que sólo unos ignorantes o unos desalmados pueden predicar
este igualitarismo. Pues hay un rasgo evidente –y ruboriza tener que
recordarlo– que distingue radicalmente a esos pesares. Quienes
purgan sus crímenes en prisión están vivos y quienes fueron sus
víctimas ya no están en este mundo desde su asesinato. Los allegados
a los primeros, por mucho que les duela su ausencia, pueden
visitarles y aguardar su vuelta al final de su condena. Los
familiares de los asesinados ya no pueden hablar con ellos ni
esperar nada de ellos, salvo (si son creyentes) reencontrarles en el
cielo. No existe equiparación posible entre ambas situaciones
penosas; su mera comparación ya es otro repugnante agravio a las
víctimas. Por cruel que sea la vida carcelaria, ¿lo será tanto como
aquellas muertes que ellos administraron?
Ciertamente, al margen de sus aspectos físicos o psíquicos, algo
iguala a ambos sufrimientos: que no los ha producido el azar o las
fuerzas naturales, sino la acción voluntaria de seres humanos. Pero
estos actos, así como sus fundamentos y sus propósitos, desatan
emociones dolorosas de signo contrario. Tales actos han sido
impulsados, en un lado, por unas creencias etnicistas empeñadas en
la secesión política y, en el otro, por la defensa de un sistema
institucional democrático. ¿No habrá que sopesar la muy desigual
legitimidad de las convicciones o metas que guiaron sus afectos y
conductas? Si no hiciéramos así, ¿cómo sabremos la calidad del
sufrimiento que unos y otros experimentan? ¿Y si los terroristas
hubieran sufrido más por las penurias aparejadas a la prisión que
por su conciencia de culpa o porque los resultados obtenidos no han
sido los previstos? ¿Y si los familiares de sus víctimas sólo
experimentaran la frustración de una venganza incumplida…?
2. Quiero decir que el sufrimiento sin más, en bruto, no distingue
ni aquilata la entraña moral de las situaciones que lo provocan. Lo
mismo puede brotar de ligeros motivos sentimentales que de hondas
razones morales, de la pérdida de un hijo como de la pérdida de la
cartera. Mientras no se diga más, el sufrimiento sólo es un hecho
físico y psicológico. Ese pesar en abstracto no justifica nada hasta
que no sea él mismo justificado. Habrá que buscar razones que le
otorguen valor o se lo quiten. En suma, lo que debe importarnos es
atender al carácter justo o injusto del sufrimiento pregonado, para
así reponer la justicia o reparar la iniquidad de las conductas
causantes de semejante sufrimiento.
Es el riesgo de que la vieja compasión se esfume bajo la moda
contemporánea de empatía. A la empatía le basta imaginar la
pesadumbre del otro, ponerse en el lugar de los dolientes, sean
éstos los familiares del asesinado o los de su asesino. En principio
no cuestiona nada más, no entra a juzgar esa diversa aflicción. La
compasión en cambio es un sentimiento que empieza de modo parecido,
pero va asociado a la idea de justicia. Nos compadecemos del daño
ajeno, pero no podemos dejar de considerar si ese daño ha sido
merecido o inmerecido. La empatía es un mero mecanismo psicológico,
mientras que la compasión expresa un sentimiento moral.
3. Más aún: cuando el daño ha sido público y cometido por razones
públicas, esa necesidad de justificación no es un problema privado,
sino urgente y rigurosamente político. A aquellas víctimas y esos
presos hay que añadir como protagonista a la sociedad entera. Porque
si se justifica por igual el sufrimiento de los unos y el de los
otros, y por ello lo mismo los derechos de los agresores como de los
agredidos…, entonces quien pagará esta escandalosa injusticia
seremos todos nosotros y durante decenios. Habrán ganado los que
vareaban el árbol y también los que recogían los frutos. Y cuando en
las elecciones o en los sondeos los nacionalistas logran obtener la
adhesión mayoritaria a sus tesis, se confirma que van ganando la
partida. Contra toda razón, contra toda justicia…, pero van ganando.
Ganan según la regla de la mayoría, aunque no conforme al ideal
democrático. Y esa victoria numérica debería avergonzar a esta
sociedad.
De ahí, como primer paso, la importancia capital del arrepentimiento
por parte de quienes han segado otras vidas. Será muy difícil ese
reconocimiento para quienes tienen las manos manchadas de sangre.
Pero si no hubiera confesión de los pecados y demanda de perdón, no
sólo no habrá paz en el presente; tampoco en el futuro, al menos una
paz segura y duradera. Ahora bien, ¿cómo van a arrepentirse esos
criminales si, a su salida de la cárcel, les reciben como héroes o
si en tantas instituciones de gobierno encuentran instalados a sus
correligionarios? ¿Y cuando el PNV una vez más les comprende y
disculpa? ¿Y si hay autoridades eclesiásticas que los amparan? ¿Y si
el grueso de sus conciudadanos quiere pasar página y sobrevivir sin
complicaciones…?
Uno piensa que es el momento también de que el nacionalismo vasco al
completo entone su particular mea culpa, y esto resulta más difícil
todavía. Porque la culpa no se limita sólo a los crímenes y, por
tanto, no alcanza sólo a los criminales. Cualquier observador
sensato sabe que esa responsabilidad, en otra medida, alcanza
asimismo a quienes comparten los presupuestos y objetivos etnicistas
de los criminales. Nos guste o no, la lección parece clara: primero
es la justicia; la reconciliación vendrá después.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
El único inmovilismo es el de los
terroristas que se niegan a entregar las armas
Editorial El Mundo 9 Febrero 2014
EL ÚLTIMO comunicado de ETA publicado ayer en el que anuncia que
hará «aportaciones significativas al proceso» a la vez que insta a
los partidos políticos a hacer lo propio para consolidar el final de
la violencia es un suma y sigue en la campaña propagandística que la
banda ha concertado con la izquierda abertzale. Se trata de acusar
al Gobierno de inmovilista a la vez que los verdugos intentan
aparecer como dialogantes y generosos en la búsqueda de «la paz».
Ese relato falsario es peligroso, por maniqueo y simple. Muchos
nacionalistas no proetarras están dispuestos a creer que hay que
hacer un esfuerzo para cerrar definitivamente la página del
terrorismo y que los gestos de la banda (básicamente no matar y
dejar de poner bombas) deben ser correspondidos con medidas de
gracia para los presos. En ésas está el PNV y así lo demostró días
atrás Urkullu en sus reuniones con Rajoy y Rubalcaba. Es un error.
Lo relevante no es cuándo se certifica el fin del terrorismo, sino
cómo; y en ese punto hay que decir que no caben ni el chantaje ni
otra victoria moral que no sea la de las víctimas. No se puede
perder de vista que al PNV le interesa electoralmente sumarse al
intento por extender la idea del inmovilismo del Gobierno, pues ve
cómo los abertzales amenaza en las encuestas su primacía. De ahí que
haya presentado su inasumible plan para excarcelar a los presos a
sabiendas de que iba a ser rechazado. Y de ahí también su
participación junto a Bildu en la manifestación del pasado 11 de
enero en Bilbao. Esa manifestación es la que ha permitido a ETA
mostrarse ahora fuerte y crecida en su comunicado, situación que
debería hacer reflexionar al PNV. De cualquier forma, ante los
intentos por deformar la realidad, hay que ser rotundos: el único
inmovilismo es el de quienes no se arrepienten de sus crímenes y
siguen intentado sacar rédito de las armas, como en el pasado.
El temporal y la nada
Kiko Méndez-Monasterio www.gaceta.es 9 Febrero 2014
Parece, España, una ancianita terminal ingresando en un hospital
holandés.
El temporal, por lo menos, aporta un nuevo tema de conversación, y
eso es algo muy de agradecer. Las discusiones sobre el referéndum
golpista del nacionalismo le acechan a uno en cualquier parte, y la
ilusión sediciosa se expande gracias al aburrimiento que provoca,
que hasta Los Morancos se quedan sin gracia cuando les preparan una
encerrona sobre el tema. Por eso aconsejo, fervientemente, hablar
del temporal. Además, no va a pasar nada. Lo dice la prensa
gubernamental, o sea la mayoría, porque gracias a la crisis del
modelo periodístico el cuarto poder ha sucumbido a la trinidad que
ya formaban los otros. Después de Montesquieu han enterrado a Zola.
Y dicen que, como todo va a seguir igual, los profetas del desastre
y los agoreros van a hacer un ridículo espantoso cuando las aguas
vuelvan a su cauce: Catalunya será una nación Euskadi será una
patria de capucha y chapela, Andalucía una fiesta subvencionada no
se sabe bien por quién, Castilla ni está ni se la espera, y lo demás
muy bien, gracias, con el PP desatando su furia contra una jueza que
legitima los escraches, en contraste con la cortesía que dispensaron
a los otros magistrados, los que pusieron a cientos de criminales en
la calle.
El temporal, sí, nos salva. Porque para que todo aparentemente siga
igual es necesario que media España continúe hablando del tiempo. La
izquierda -la del gobierno y la otra- ha cambiado el no pasarán -que
les funcionó de pena- por el no pasa nada, que parece que les va
algo mejor. Y así, sin darnos cuenta, como quien oye las olas contra
el ayuntamiento de Bildu, los oyarzábales del pesebre van rindiendo
a la nación, que les importa un ardite, porque ellos se deben sólo
al partido.
Parece, España, una ancianita terminal ingresando en un hospital
holandés, con los hijos y los nietos fuera esperando la eutanasia y
el reparto, a dentelladas, de lo que quede del patrimonio. Claro que
sucede que cuando las naciones mueren así, a traición, no suelen
dejar testamento, y todas las lágrimas que no se han vertido por la
anciana se vierten después en las cainitas disputas por la herencia.
Pero hasta entonces, tranquilos, podemos seguir disfrutando de la
nada, de que no pase nada, me refiero, y de que todo siga igual.
Todavía llueve, eso sí, y mucho.
Basta de locuras y ocurrencias
Manuel Molares do Val Periodista Digital 9 Febrero 2014
Artur Mas está enviándonos mensajes: no controla su embrollo
independentista, y ahora pide ayuda incluso a los empresarios
madrileños a través de su portavoz, el consejero de la Presidencia
de la Generalidad, Francesc Homs.
Teme caer por un barranco con el loco autobús de ERC en el que se
montó, y que creía que lo llevaría a una Europa que le prohibió el
paso.
Por los métodos empleados para independizar sus regiones
respectivas, la vasca ETA y la catalana CiU tienen poco que ver: la
primera hacía campaña matando hasta casi un millar de personas, y la
segunda insultando y fingiendo a la vez estar humillada y explotada
por el Estado.
A ETA pudo habérsele derrotado totalmente encarcelando a sus
dirigentes y activistas, pero un mal sentido del pacifismo donde no
había guerra sino asesinos y víctimas, logró que la banda quedara
herida, pero viva.
El buenismo de los gobiernos, especialmente del de Rodríguez
Zapatero, hizo que quienes deberían estar en la cárcel sean ahora
políticos que creen no haber sido derrotados y que pueden seguir
intimidando a sus víctimas, y además, sin armas: con acosos y
"escraches" morales.
El recuerdo de ese yerro debería servir para vencer definitivamente
al nacionalismo exclusivista catalán que, mientras pide auxilio a
sus insultados, sigue negándose a cumplir sentencias judiciales
básicas para la convivencia, como la igualdad de los idiomas
castellano y catalán, base de todo abuso que viene después.
Ni una sola concesión a las locuras, asesinas o no. No se mató a la
serpiente de ETA, y ahí están los etarras pavoneándose, amagando con
entregar o no las armas, mientras hacen "bullying" a los no
abertzales.
A CiU no debería dársele ni agua, sólo silencio, hasta que se pudra,
mientras no cumpla cada sentencia judicial que desmorona sus
insultos, victimismo y la explotación de la buena voluntad de los
demás españoles.
Las locuras y ocurrencias deben terminar así, comidas por los
gusanos de la putrefacción.
Partidos y víctimas alertan contra el nuevo
«tocomocho» de ETA
ABC 9 Febrero 2014
· Coinciden en exigir a la banda que «pase de la retórica a los
hechos y se disuelva ya».
· La «vía vasca» con el PNV Sin mencionar el desarme aún, ETA insta
a Urkullu a «concretar la vía vasca para cerrar el conflicto».
Unidad entre los demócratas para exigir a ETA que se deje de
«retórica» especulando sobre un próximo desarme y pase de una vez
por todas al hecho incondicional: su disolución. El último
comunicado de la banda terrorista enviado al diario afín «Gara» fue
invalidado tanto por los gobiernos central y vasco, como por los
partidos que rechazan su violencia –todos menos Bildu–. También
obtuvo el rechazo rotundo de las víctimas, que desnudaron la
estrategia etarra y su nuevo «tocomocho», que consiste en cambiar
«paz por presos».
En su espiral infinita de especulaciones y propaganda, el grupo
criminal avanzó la noche del viernes que próximamente hará
«aportaciones significativas» a su pretendido «proceso de paz». Para
ello, muestra su intención de «ponerse en contacto» con la «Comisión
para Impulsar el Proceso de Paz», emanada del Foro Social que
promueve Lokarri –con el impulso de Sortu y PNV–, y que entre sus
«recomendaciones» incluyó en marzo pasado el desarme de ETA y el
desmantelamiento de sus estructuras.
Amagos y pasos falsos
Los pistoleros amagan así con una próxima escenificación vinculada a
la entrega de armas –que en todo caso se espera parcial– ante
«verificadores» ajenos a las Fuerzas de Seguridad del Estado,
tampoco la Ertzaintza. En todo caso, la banda terrorista no menciona
expresamente su desarme, sino que se lo exige a los «Estados español
y francés», denunciando sus «ofensivas represivas» y sus «medidas de
excepción» penitenciarias. «¿Para cuándo el desarme de los Estados
español y francés?», se interroga en un comunicado que el Gobierno
vasco tildó de «retórica». Al Ejecutivo de Urkullu también se dirige
la banda, que no renuncia a marcar la estrategia política, y le
insta a «concretar una acción» para consolidar una «vía vasca» que
cierre el «conflicto». ETA vuelve así a utilizar al PNV, al que
viene a agradecer su apoyo a la manifestación del 11 de enero por
los presos, que lideró el partido de Andoni Ortúzar junto a Sortu en
las calles de Bilbao. El Gobierno vasco emitió una nota para
reiterar que «espera un compromiso inmediato de desarme». «ETA sabe
cuál es la realidad, conoce su propia realidad, y sabe lo que tiene
que hacer», se limitaron a decir desde la Presidencia vasca.
El Ministerio del Interior fue taxativo al reiterar que el único
comunicado que espera es el de su disolución definitiva, y
recordaron que la Policía y la Guardia Civil siguen trabajando para
que se produzca, informa Efe.
PNV, PSE, PP, IU y UPyD coincidieron en exigir a ETA que cese su
ceremonia de amagos y decrete ya su final. «Quiere matarnos de
aburrimiento», señaló Borja Sémper (PP).
Ángeles Pedraza, de la AVT, denunció que ETA quiere ser parte en el
«proceso» político para lograr la independencia del País Vasco, sin
que haya noticia de entrega de armas ni mucho menos de colaboración
con la Justicia.
Maite Pagazaurtundúa lideró ayer el homenaje a su hermano Joseba,
jefe de la policía municipal de Andoain y militante del PSE
asesinado en 2003, para desnudar el «tocomocho» que persigue ETA, y
al que contribuye el «plan de convivencia» de Urkullu, y que no es
otro que cambiar «paz por presos». Emocionada pero lúcida, lamentó
el «fango de la manipulación» dominante que busca la «construcción
de un pasado a medida» y «bajo el caramelo de la paz» ficticia.
Las víctimas del terror son de todos
Los familiares de personas asesinadas por ETA tienen que comprender
que las víctimas no es patrimonio exclusivo de ellos
José García Pérez http://www.diariosigloxxi.com 9 Febrero 2014
El día 13 de julio de 1997 escribía un “copo” titulado “El disparo”.
Así lo iniciaba: “Con una hora de retraso se ha producido el
disparo, el dedo asesino ha apretado el gatillo, y España,
concretada en Miguel Ángel Blanco, ha entrado en coma. Los lazos
azules han trazado perfiles de luto, la venganza ha sido cumplida y
el terror ha instalado su reino. Un frío julio ha invadido los
campos de Euzkadi, un solo disparo ha silenciado los millones de
gritos que pedían, más que libertad, vida”.
Cerca de 1.000 personas han sido asesinadas por l@s etarras: niños,
guardias civiles, policías, militares, magistrados, profesionales,
empresarios, trabajadores y políticos de UCD, PP, PSOE y PNV, pido
perdón por si me he olvidado de algún colectivo, o sea, España
entera, representada en ellos.
Comprendo que los más afectados sean los familiares de los
asesinados, pero es bueno que dichos familiares comprendan que las
víctimas no es patrimonio exclusivo de ellos, sino de todo hombre o
mujer de bien.
Ha llegado el Tribunal de Estrasburgo de Derechos Humanos y ha
declarado ilegal la retroactividad de la llamada doctrina Parot,
que, por cierto, sigue vigente. Ello ha desencadenado una “guerra
política” en el País Vasco entre miembros de un mismo partido,
digámoslo con claridad, en el seno del Partido Popular, que ha dado
lugar a la creación de un nuevo colectivo político: Vox.
Y por ahí andan los miembros del PP diciendo sandeces los unos a los
otros, que si el Gobierno no actúa lo suficiente contra los
terroristas, que si existe un pasa la mano, que si la famosa foto
del Matadero de Durango no debió producirse, etc., y nadie habla de
que se siguen deteniendo etarras o que los presos siguen dispersos a
pesar de que es una fruta apetecida por los de siempre.
Y mientras esto ocurre, mientras el protagonismo de unos pocos o de
muchos va consiguiendo romper a un partido constitucionalista que no
es de mi agrado, los restos de ETA, el personal de Sortu y/o Bildu,
los cachorros de HB y Otegi desde la cárcel se frotan las manos del
lamentable espectáculo que están ofreciendo los personalismos
radicales.
Si los partidos democráticos, en este caso el PP, siguen así no les
quepa la menor duda que ETA y todas sus franquicias terminarán por
ganar su particular guerra del terror, o sea, se harán los dueños
del País Vasco.
Discriminación lingüística en Cataluña
José Rosiñol Lorenzo Periodista Digital 9 Febrero 2014
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) obliga a la
Generalitat a que cinco colegios catalanes den un mínimo de un 25%
de las horas lectivas en castellano, aduciendo que dicha lengua no
puede ser relegada a un ámbito “simbólico o marginal”, la decisión
del Tribunal responde a la negativa por parte del gobierno catalán
de acatar una resolución por la que se debía introducir la lengua
castellana como lengua vehicular.
Esta es la situación que vivimos en Cataluña, una imposición
lingüística e identitaria a través de las escuelas, unas escuelas
convertidas en centros de asimilación, conformación ideológica y
punta de lanza de la diglosia que inspira al nacionalismo, dónde se
enarbolan banderas independistas como la Estelada, escuelas
controladas políticamente por organizaciones de la órbita
nacionalista como Òmnium Cultural (Somescola.cat) que ponen en
marcha campañas discriminatorias con un lema tan cínico como
ideológico como “Por un país de todos. La escuela en catalán”.
Dicho lema es un compendio de una verdad mil veces negada por los
próceres del nacionalismo, la imposición del catalán como única
lengua vehicular en las escuelas responde a un interés político,
porque mezcla política, lengua y educación, porque pretenden
construir un modelo de sociedad excluyente en la que solo tienes dos
opciones, optar por el silencio y la asimilación o convertirte en un
paria social.
Un paria porque las únicas vías que los padres han encontrado para
que sus hijos puedan estudiar (también) en su lengua materna y
propia de una mayoría de catalanes ha sido un periplo judicial
contra la Generalitat, o que tu hijo se vea expuesto a la
estigmatización social por la atención personalizada en castellano
que propone la Consejería de Educación para solucionar “un problema
politizado y minoritario”, ¿cuántos padres se atreven a dar un paso
adelante ante un sistema institucional y una presión de social de
las “buenas costumbres nacionalistas” diseñados para acabar con
cualquier atisbo de disensión y que fomenta únicamente la
homogeneización?
El modelo de inmersión lingüística ha sido criticado por negar el
derecho –y la libertad- a que los niños puedan estudiar en su lengua
materna, pero lo que realmente subyace en este sistema es una
concepción uniformizadora de la sociedad, una hispanofobia que
concibe al idioma español como un elemento extraño en la Cataluña
homogeneizada, como un obstáculo en la “construcción nacional”, un
idioma (y unos hablantes) que debe ser relegado a usos de poco
prestigio social o, como mucho, a ser considerado como un idioma
extranjero más…
Para que los ciudadanos del resto de España se den cuenta de la
magnitud de este problema, de la tremenda presión que soportamos los
que defendemos la libertad y luchamos por una sociedad
auténticamente democrática e inclusiva, me gustaría destacar un
dato, solo después de casi ocho años de batallas judiciales, en
Cataluña se podrá estudiar en español un 25% de las horas lectivas
en 5 centros educativos, 5 colegios de las 3.464 escuelas de
primaria y ESO existentes en Cataluña…
Conciliábulos
Alejo Vidal-Quadras www.vozpopuli.com 9 Febrero 2014
Francesc Homs, ese estadista, se ha reunido con empresarios
madrileños de primer nivel para pedir árnica, porque ha entrado en
pánico ante las probables consecuencias de su irresponsable locura
separatista. La ayuda que les solicita es que convenzan al Gobierno
de la Nación para que se preste a una comedia que permita a su
atribulado líder salir del atolladero imposible en el que se ha
metido él solito. El resultado final del paripé sería, como sucede
siempre con esta tropa insaciable de los nacionalistas, soltar
todavía más dinero, ya que el Fondo de Liquidez Autonómica, las
partidas para pago a proveedores y el cubrimiento del déficit de las
pensiones de los jubilados catalanes no es, al parecer, suficiente
para calmarles.
Alfredo Pérez Rubalcaba se junta también discretamente con grandes
figuras del empresariado español con el objetivo de ponerles al
corriente de su solución milagrosa al problema separatista catalán,
que no es otra que una reforma de la Constitución para transformar
España en un Estado Federal, es decir, la uniformización de las
competencias de todas las Comunidades, el reforzamiento del poder
central, la desaparición de los regímenes forales vasco y navarro y
el fin de las relaciones bilaterales entre Autonomías y Moncloa.
Como se ve, un programa realista y nada conflictivo que no hay duda
que los nacionalistas aplaudirán con las orejas.
Y, como colofón de tan productivos encuentros entre genios de la
política y sufridos grandes contribuyentes, una conversación secreta
de dos horas, tan secreta que la conoce todo el mundo, entre el
Presidente del Gobierno y el lehendakari cuyo objetivo es examinar
juntos de forma constructiva y desprejuiciada la suelta masiva de
criminales de la peor especie. Se supone que la respuesta de Rajoy a
tan interesante pretensión ha sido negativa, aunque un no a la
liquidación del imperio de la ley en nuestro desfalleciente país que
requiere ciento veinte minutos de elaboración refleja el hecho
diferencial galaico hasta un punto inquietante.
El panorama es desolador. Las elites políticas y económicas cenando
y almorzando para discutir del sexo de los arcángeles mientras la
gente en la calle o no llega a fin de mes, o ni siquiera lo empieza
o lo recorre para malvivir y llenar las arcas de la Agencia
Tributaria. Si de verdad existe algo llamado sociedad civil, si
todavía alienta eso que denominamos ciudadanía, se impone una
reacción incontenible de abajo arriba que se lleve por delante el
tinglado ineficiente, elefantiásico y despilfarrador que nos han
vendido hinchándolo hasta cotas de pesadilla con el pretexto de que
así disfrutaríamos de una verdadera democracia constitucional. Ya
está bien de perder nuestro tiempo y nuestros recursos en idioteces
inútiles.
Mi polémica por la lingüística española
José Enrique Centén http://www.diariosigloxxi.com 9 Febrero 2014
Desde que me sumergí en el tema del español como la lengua vehicular
de nuestro Estado y en el mundo (no se de país con más de una lengua
oficial). Defiendo que el español es y debe ser la única lengua
vehicular del Estado en todas las áreas y comunidades, sin olvidar
el idioma de cada una. Quien ejerce la imposición es aquella
autonomía que en sus administraciones locales imponen la lengua
autóctona para acceder a ellas, mientras que en la administración
del resto de la nación solo se hace en español, pudiéndose presentar
cualquier ciudadano del resto de España. También hay comunidades que
recomiendan, en un plazo prudente, aprender el idioma autóctono
aprobando previamente la oposición en español, algo razonable. Esta
exposición me ha acarreado improperios y algunas críticas, a los
primeros no pienso contestar a los segundos, intentaré en hacerles
comprender que no estoy en contra de las distintas lenguas
vernáculas de nuestro país, intentaré de alguna manera aclarar su
equivocación y mi postura, alguna basada en la Bibliografía que
marco.
“Estas hablando del castellano, una lengua románica, que ha sido
impuesta en un país que no es real como es el caso de España. De
haber cambiado el final en alguna batalla del medievo podríamos
hablar lenguas lusofonas o ¿serian español? y ¿Qué pasa con el resto
de lenguas? el gallego, el catalán, el babel, el castúo, la fabla
aragonesa ¿son variantes del castellano? o son ¿variantes del
español?”
“Efectivament, l'espanyol no existeix, es parla castellà, galego,
euskera ...”
“El meu pare era immigrant i la meva mare de Figueres, els dos
republicans i del PSUC, i en això em van educar. Gràcies a aquestes
opinions tan espanyoles, molts dels que hem cregut en un projecte
federal, a dia d'avui no dubtem quel'única sortida és la
independencia”.
En todo el mundo cuando se refieren a nuestro idioma, lo hacen
diciendo el idioma español, solo en España muchos se refieren a él
como castellano, el castellano ya no se habla, hablamos un idioma
que partiendo del castellano se enriqueció con los distintos idiomas
de nuestra patria y los de allende de nuestros mares1. Y el resto de
las lenguas autóctonas se mezclaron con otras para enriquecerse
igual que el castellano, esas lenguas han evolucionado adaptando
palabras del español. añadiendo o quitando una o más letras para
parecer propias, o vocablos de otros idiomas (merci o vergogna -
para que desaparezca la ñ-), están en su derecho, pero de ahí a
decir que su idioma es puro va un abismo. Dicen que hablamos el
castellano, pero no es así, una muestra de castellano es:
“Cono aiutorio de nuestro dueno Christo, dueno /salbatore, qual
dueno /get ena honore et qual duenno tienet ela mandatione cono
Patre cono Spiritu Sancto enos sieculos delo sieculos. Facanos Deus
Omnipotens tal serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso
segamu”.
Todo empezó bajo el gobierno del imperio romano, año 19, la región
se hizo conocida como Hispania, y sus habitantes aprendieron el
primer idioma como tal, el latín de los comerciantes, colonizadores,
administradores y soldados romanos. Cuando el latín clásico de las
clases educadas de Roma se mezcló con las lenguas pre-romanas de los
iberos, celtas y cartagineses, apareció una lengua llamada latín
vulgar. Siendo el origen de muchas de las lenguas autóctonas criadas
en la Península Ibérica, entre ellas el castellano y el catalán que
crecieron juntas, y como lenguas hermanas se han prestado muchas
cosas a lo largo de los siglos. Por eso en español encontramos hoy
un número nada desdeñable de léxicos de minorías lingüísticas.
Documentos escritos, establece cinco lenguas pre-romanas en la
Península: celta, ibero, cartaginés, griego y fenicio, además del
vasco que, para otros autores como Schmoll o Untermann no era una de
las lenguas que existían en España antes de la llegada de los
romanos, sino que fue quizá introducido en época romana o
altomedieval".
Dentro de la zona indoeuropea hay dos lenguas claramente
diferenciadas, el lusitano y el celtibérico. El Celtibérico lengua
céltica de rasgos arcaicos, documentado en inscripciones realizadas
en escritura ibérica, lo cual es una dificultad adicional por las
carencias de la escritura ibérica para reproducir una lengua
distinta a la ibera, y el Lusitano, como lengua es el único ejemplo
en la península que podemos contraponer al celtibérico como otro
dialecto indoeuropeo que ha llegado a nosotros; en el año 1935
Herrando Balmori afirmaba que estaba escrita en un dialecto céltico
arcaico.
Mientras que en la zona no indoeuropea encontramos la lengua del
Suroeste de la Península, donde se realizó la más primitiva
escritura hispánica, con testimonios por todo el Levante, el valle
medio del Ebro y Cataluña, el ibero de distintas tribus que poblaban
la Iberia 600 años a.n.e., ver mapa (España pre-romana). El
celtibérico junto con el ibero fueron influenciados a su vez por
fenicios y griegos, una asimilación debida en gran parte a contactos
comerciales, o por invasiones como fue la celta, cartaginesa, romana
e indoeuropea.
El castellano existió y el español existe a pesar de querer
ignorarlo determinadas personas a la que su chovinismo les ciega, se
ha celebrado el VI Congreso Internacional de la Lengua Española en
Panamá ente el 20 y 23 de octubre del 2013, con 20 países
hispanohablantes más EE U; pero si insisten en decir que tienen un
idioma propio sin influencias, podrían probar con el idioma de los
iberos que aparecen en el mapa (pre-iberos e iberos), entonces eran
idiomas verdaderamente propios, como el layetano, auson, cosetano…,
no producto del comercio o de las invasiones.
Siento autocitarme, pero solo hablo del idioma español, sin
mencionar para nada la forma de Estado, ver2, pero si quieren mi
opinión sobre las nacionalidades puedes leer3, también me extraña la
xenofobia demostrada al decir ser militante del PSUC, porque no has
entendido los principios del socialismo, su lema, Libertad, Igualdad
y Fraternidad, y el idioma no es una causa para la independencia
xenófoba que proclamas.
1. A vueltas con nuestro idioma http://www.vitrubio03.es/?p=3454
2. Defendiendo y reivindicando el español
http://www.vitrubio03.es/?p=4663
3. Estatalismo nacionalista
http://www.vitrubio03.es/?p=3611
Lo razonable
Nota del Editor 9 Febrero 2014
Si, lo razonable es obligar a un ginecólogo que haya superado una
oposición en español, a aprender cualquier lengua regional, eso sí,
mientras aumentan las listas de espera y de paso mientras sus hijos
y demás familia sufre la imposición de la lengua regional en todos
los ámbitos públicos. Al final tendrán las mujeres un ginecólogo que
ha perdido una considerable parte de su tiempo y de su vida
estudiando una lengua regional que con el tiempo le permitirá
dedicarse a la política, no a la ginecología.
Si, todo muy razonable visto desde el espejo de la absoluta
irracionalidad.
aniversario del asesinato de su hermano Joseba
Maite Pagazaurtundua: "Nos rodea el fango
de la manipulación de la historia"
UPyD protagoniza el undécimo homenaje del militante socialista,
Joseba Pagazaurtundua, y relega el acto de los socialistas
EFE | ANDOAIN El Correo 9 Febrero 2014
Acto de homenaje por el undécimo aniversario de Joseba
Pagazaurtundua, celebrado este sábado en Andoain, al que asistieron
dirigentes de UPyD. /Efe
La expresidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT)
Maite Pagazaurtundua ha denunciado este sábado que en estos momentos
"nos rodea el fango de la manipulación de la historia y de la
construcción de un pasado a medida del caramelo de la paz y de las
otras piezas del tocomocho de ETA".
Pagazaurtundua ha hecho esta afirmación en un acto organizado en
Andoain (Gipuzkoa) al cumplirse el undécimo aniversario del
asesinato de su hermano, el jefe de la Policía Local Joseba
Pagazaurtundua, quien también ha sido homenajeado por el PSE-EE con
una ofrenda floral, celebrada media hora antes, en el mismo lugar.
La escultura "La casa de Joseba", erigida por Agustín Ibarrola en
honor a esta víctima de ETA, ha sido el sitio elegido para ambos
homenajes, que han contado con la presencia de Maite Pagazaurtundua,
número dos a las elecciones europeas por UPyD, y de la viuda del
asesinado, Estíbaliz Garmendia.
La líder de UPyD, Rosa Díez, el secretario general del PSE-EE de
Gipuzkoa, Iñaki Arriola, y el portavoz del PP en las Juntas
Generales de Gipuzkoa, Juan Carlos Cano, son algunos de los
representantes políticos que se han desplazado a Andoain para honrar
la memoria de Joseba Pagazaurtundua.
Maite Pagazaurtundua, quien ha intervenido en el segundo acto,
promovido por la familia, se ha referido al denominado por algunos
"proceso de paz y convivencia" que, en su opinión, "en lenguaje
sencillo, podríamos llamar 'paz por presos'" y ha advertido de que
"el fracaso histórico que supondrá esta operación en forma de
deterioro de la democracia española no puede medirse todavía".
A su juicio, no es posible medirlo aún, primero, "por la propaganda
y las fotos que sostienen el 'teatrillo'", y, segundo, "porque hace
falta distancia temporal para que se diluya el pensamiento cautivo
de estos tiempos".
"Pasividad"
"No es necesaria la colaboración activa del Gobierno de la nación
para el fracaso histórico que apunta. La pasividad derivada de la
falta de fe en derrotar toda la estrategia de ETA es suficiente para
que la impunidad llegue a extenderse de lo social a lo penal", ha
subrayado.
Se ha dirigido asimismo a su hermano para prometerle que no dejarán
de dar "testimonio de cada paso" dado dentro de este "gigantesco
truco que pasará a la historia de la infamia". "No seremos dóciles.
Te queremos. Un beso, querido hermano", ha concluido Maite
Pagazaurtundua, quien ha recitado un poema que escribió en recuerdo
a Joseba en el que considera que "los políticos de ETA, los de la
raza que carece de corazón" son "especialmente culpables" de su
asesinato.
En este homenaje, celebrado bajo una intensa lluvia, también ha
tomado la palabra Fernando Savater, quien ha querido dejar claro que
la "paz es el cumplimiento de la ley", que "los etarras" que les
preocupan "no son los que están justamente cumpliendo sus condenas
en las cárceles sino los que aún están sueltos" y que el "nuevo
tiempo" proclamado por algunos no es tal, ya que lo novedoso en
Euskadi sería precisamente tener "una democracia abierta, plural".
Rubén Múgica, hijo del dirigente socialista Fernando Múgica,
asesinado por ETA, ha considerado "esencial el relato de lo
ocurrido", ha advertido de que "no hay equilibrio posible entre los
asesinos y los asesinados" porque "o se está con los que mataron o
se está con los que murieron" y ha asegurado que "sólo desde la
malicia de unos y la desidia de otros puede pedirse tanta paz para
una guerra que nunca" ha existido.
En la ofrenda foral celebrada previamente por la agrupación
socialista de Andoain ha tomado la palabra la portavoz municipal del
PSE, Maider Lainez, quien ha denunciado que en el Ayuntamiento, "mes
tras mes y pleno tras pleno, los concejales de PNV y Bildu aprueban
mociones en las que solicitan mejoras" para los presos de ETA o
"ayudas económicas para que las familias puedan visitarlos".
"Cuánto daríamos los que estamos aquí por poder desplazarnos lo que
hiciera falta" con tal de ver a Joseba Pagazaurtundua y hablar con
él, "aunque sólo fueran unos minutos", ha recalcado Lainez, al
tiempo que ha lamentado que desgraciadamente esa posibilidad ya no
exista.
Recortes de Prensa Página
Inicial
|