Los negadores de lo innegable proliferan en
la política nacional
Don Cándido parece que no se ha enterado de nada, porque sigue
empeñado en decir que en La UGT andaluza no ha pasado nada
Miguel Massanet www.diariosigloxxi.com 27 Junio 2014
Hoy en día, señores, ante el fenómeno más extendido entre nuestros
políticos, incluso entre los de derechas, consistente en
aprovecharse de los cargos públicos para llenarse las faltriqueras o
para desviar fondos públicos, subvenciones, bagatelas o ayudas
destinadas a remediar situaciones de necesidad, ya sean a obreros en
paro o familias de enfermos necesitadas; a otros destinos menos
altruísticos o, evidentemente, más fraudulentos; a favor de las
arcas de determinadas instituciones que, todo hay que decirlo,
parece ser que hasta hace poco han campado por sus respetos, sin que
sus manipulaciones económicas estuvieran controladas por nadie;
incluso por las oficinas del Estado, al parecer demasiado ocupadas
para investigar el destino que se les daba a aquellos fondos salidos
de las arcas estatales para cursos de formación, indemnizaciones por
despidos a consecuencia de ERE’s y otros destinos semejantes;
tenemos la sensación de que ha surgido una nueva profesión, que
estará integrada por todos aquellos a los que se les encarga tapar
los chanchullos, negarlos categóricamente sin que se les note en la
cara; acusar al gobierno de haber iniciado una campaña contra la
institución afectada; quejarse de que la Guardia Civil les ha cogido
ojeriza; buscar ejemplos en las otras formaciones para excusarse de
las tropelías cometidas y argumentar tener una hoja de servicios a
la comunidad impecable.
Por desgracia, llevamos unos meses que han sido prolijos en cuanto a
descubrimientos de tramas de corrupción, de personajes que se han
embolsado, a través de distintos trucos, de caudales públicos; de
otros que han malversado y de algunos que han sido encausados por
haber participado por activa o por pasiva, en el desvío de fondos
hacia otros destinos a los que, de ninguna manera, estaban
destinados. Por fortuna, todavía quedan en España jueces
responsables, valientes e independientes que no se dejan amedrentar
por el poder ni por las presiones, que han sabido destapar
verdaderas montañas de podredumbre y, como consecuencia de sus
investigaciones y la eficiente labor de la policía y la Guardia
Civil, han sido cientos los que han ido siendo encausados para
responder de sus actos delictivos ante la Justicia.
Empecemos por esta señora, ex ministra de Fomento ( la podríamos
llamar doña calamidad, por la serie de fracasos y calamidades que la
acompañaron durante su paso por dicho ministerio), la señora
Magdalena Álvarez a la que, su jefe de filas, el irrepetible señor
Rodríguez Zapatero, cuando vio que iban mal dadas para su partido,
el PSOE, en las elecciones del 20n del 2011; le consiguió un
magnífico enchufe en un puesto, con poco trabajo y menos
responsabilidad, en el BEI en el que se venía sacando 24.000 euros
mensuales, sin necesidad de tener que madrugar ni sentarse ante un
ordenador para tener que ganárselos. Otras ministras también fueron
“recompensadas” con magníficos puestos en la ONU, como la Leire
Pajín y la inolvidable renovadora del lenguaje (recuerden: miembro y
miembra) la ministra de Igualdad, Bibiana Aído; por “los servicios
prestados” a favor del aborto y el feminismo.
Bien, pues la infatigable juez Ayala encontró irregularidades en la
actuación de la ex ministra en cuanto a un sistema poco ortodoxo
para aumentar los caudales de sindicatos y, en función de ello,
imputó, sin que le temblara un pelo, a esta señora que, cuando se
enteró, levantó el grito al cielo, argumentando el socorrido tema de
la caza de brujas por parte del PP. Pues no serían tan infundadas
las acusaciones que pendían sobre la señora Álvarez cuando la
Audiencia Provincia apoyó a la juez confirmando la imputación. Ahora
todo ha sido una “campaña de descrédito”; que el Gobierno español ha
presionado para que se la imputase y que ha insistido en que el BEI
la despidiese y, por todo ello, esta “dignísima señora” ha decidido
abandonar su puesto; eso sí, con 10.000 euros mensuales hasta su
jubilación, a los 65 años, y una pensión de por vida cuando se
jubile. Imputada sí pero tonta no. Si el banco la hubiera despedido,
algo que era evidente que iba a suceder, puede que estas bicocas no
se hubieran conseguido.
El otro “negador” lo encontramos en el matusalémico señor Méndez, de
la UGT; para quien lo que viene ocurriendo en Andalucía, empezando
por el timo de los ERE’s y siguiendo por el reciente descubrimiento
de los chanchullos del sindicato andaluz con sus facturas, en
connivencia con empresarios que se han venido prestando a este
juego, les han llevado a una tal corrupción que, hasta ahora y
todavía no ha terminado, son cientos los empleados y jefes del
sindicato en Andalucía, que han tenido que ir al juzgado a declarar
y muchos de ellos han salido de él con cargos de los que van a tener
que responder. Pues bien, nuestro presidente de la UGT española, don
Cándido, parece que no se ha enterado de nada, porque sigue empeñado
en decir que en La UGT andaluza no ha pasado nada, que lo de las
facturas ha sido un invento de la Guardía Civil y, como no, que lo
que ocurre es que existe un contubernio de la policía y el Gobierno
para desacreditar a su sindicato; olvidándose de que, hace unos
años, tuvieron otro escandaloso caso con una cooperativa de
viviendas con la que estafaron a una multitud de trabajadores que
habían adelantado dinero para su construcción.
Pero el señor Méndez es un bonachón que, cuando gobernaba el PSOE,
no chistó ante los más de 4 millones de parados que consiguió
Rodríguez Zapatero pero que ahora, cuando el PP tiene que apechugar
con el desastre que le dejaron, don Cándido se nos ha vuelto
respondón y no le pasa una al Gobierno, incluso cuando la economía
parece que va a repuntar. Pero ¡qué le vamos a hacer! A nuestro
presidente perpetúo de la UGT le pasa como a la roja, que parece que
todavía no se han enterado del ridículo que han hecho y siguen
pensando que no ha pasado nada y lo único que lamentan es no haberse
embolsado los 700.000 euros por cabeza que se les habían prometido.
Un consejo don Cándido, sino quiere acabar envuelto en la corrupción
que se ha apoderado de su sindicato, presente la dimisión porque,
según están las cosas, no sería raro que la UGT, en un momento
determinado, salte dinamitada por los aires a consecuencia de la
corrupción que parece se ha instalado en ella.
Y no quiero cerrar este artículo sin hacer dos apuntes sobre la
familia real: uno sobre la soledad en la que la familia y, en
especial su hermano, SM el Rey, han dejado a la infanta Cristina,
ante la probabilidad de que tenga que sentarse en el banquillo de
los acusados y, el otro, una curiosidad que se ha dado en la
recepción que los reyes han celebrado con todas las ONG’s, algo de
lo que nos hemos alegrado mucho; sólo un detalle curioso, donde no
puedo menos de ver la sombra progresista de la nueva reina, doña
Leticia: junto a las organizaciones encargadas de la beneficencia
nacional e internacional, han dejado colarse a dos organizaciones
especiales, las de gays y lesbianas, que no son precisamente las que
tienen por objetivo el ayudar a los necesitados, sino apoyarse a sí
mismos, pretender obtener ventajas especiales y entronizar ( nunca
una expresión fue más adecuada), con el explícito apoyo de la
corona, lo que las leyes laicas les han otorgado; sin que el PP haya
hecho nada para remediarlo, su triunfo al ser equiparados con los
heterosexuales. No nos ha sorprendido, porque estábamos seguros de
que sucedería. Este va a ser el peligro que acechará a Felipe VI, la
influencia de la zarina. O así es como, señores, desde la órbita de
un ciudadano de a pie, vemos resignados el correr de los
acontecimientos.
Alfredo y Maleni, maneras de marcharse
Kiko Méndez-Monasterio www.gaceta.es 27 Junio 2014
Todos se van, cada uno a su estilo. El viejo rey en un arrebato
oscuro, inexplicable; Rubalcaba con alguna meláncolica canción pop,
rumbo a la calle del olvido; Maleni con sus maneras inconfundibles,
atropellando razones y verbos.
Siento por dentro que todos se van, como la canción que cantaban
Amaral y Moby. A Rubalcaba le gusta Amaral, y también Los Secretos
-los de la música, además de los otros-, porque todo el mundo tiene
una cara amable, incluso mesié Faisán, e inspira cierta ternura el
personaje cuando ya sólo enseña la espalda, abatido y derrotado,
mientras toma el pasillo hacia la universidad con el buen gusto de
renunciar a la infame puerta giratoria. Hay otra cosa buena de don
Alfredo, dicen que fue él quien detuvo el proyecto de eutanasia en
el gobierno de la catástrofe, el de ZP, quizá presintiendo que en
eso de liquidar a los viejecitos se empieza por la voluntariedad y
se acaba haciendo obligatorio. Ahora los cuervos que ha criado ya se
están relamiendo con sus ojos astutos, de mirada científica. No es
es que esté yo aquejado de síndrome de Estocolmo, es que hay una
poesía especial en la marcha fúnebre de los vencidos.
Todos se van, cada uno a su estilo. El viejo rey en un arrebato
oscuro, inexplicable; Rubalcaba con alguna meláncolica canción pop,
rumbo a la calle del olvido; Maleni con sus maneras inconfundibles,
atropellando razones y verbos, gritona, maleducada y con diez mil
euros mensuales asegurados, mientras en su partido no hacen más que
hablar de los niños con hambre que hay en España. Porque algunos
-bastantes- es cierto que se van, pero se lo quieren llevar todo en
la maleta. O mejor dicho, se quieren llevar hasta lo poco que queda
después de décadas de pillaje.
Está abdicando quizá la generación más infame de dirigentes que ha
tenido España, y sólo evitan el linchamiento porque los horrores que
han dejado -crecientes fantasmas de ruptura, miseria y violencia- no
nos permiten tiempo de pedir responsabilidades. De momento.
Bueno, algunos no se marchan, hay que despegarlos del sillón con
agua caliente, como a Magdalena -Lady Aviaco, Maleni, Mandatela- y
su aspecto mal disimulado de adicta al bingo. Se ha aferrado a la
poltrona con tanto descaro que casi hay que mandar al Samur para
evitar un brote de imprevisible alcance. Porque se queja la mujer
como si la hubieran condenado al cadalso, a galeras, a las minas de
sal, o a trabajar de mileurista, como todos los que le han pagado su
fortunita, amasada con la teta del presupuesto.
Y lo cierto es que no hay nada de eso, al revés, ni siquiera el
escándalo de los ERE le impide volver a su plaza en el ministerio y
distrutar de su renta de ricachona, como si fuera hija de un
terrateniente en vez de un pobre militar franquista.
A Rubalcaba, por la naturaleza de sus sucesores, es posible que lo
echemos de menos. Podía haber sido Besteiro, si no se hubiera pegado
tanto al pirómano de León. Pero a Magdalena Álvarez no, porque
confieso que he mentido al principio de esta columna: no todo el
mundo tiene cara amable.
Otros vendrán que...
Vicente A. C. M. Periodista Digital 27 Junio 2014
Bueno es mucho decir, pero visto lo visto…los aspirantes con
posibilidades y avales necesarios no despiertan demasiado
entusiasmo. El caso es que Alfredo Pérez Rubalcaba ha decidido
abandonar el barco del PSOE en un momento crucial de este partido
tras haber cosechado la mayor derrota electoral superando a
candidatos como Joaquín Almunia, que ya es decir. Y es que la
herencia de Zapatero ha pesado como una losa, un lastre que ha
arrastrado al PSOE y a los que iban en ese barco hasta el fondo.
Dicen que “a enemigo que huye, puente de plata” y no deja de ser
curioso el que ahora todos vean en este hombre a un gran estadista y
le consideren como una de las grandes figuras del parlamentarismo
del siglo XXI.
Y es verdad que se cumple aquello de que “en un país de ciegos el
tuerto es rey”. Porque si ha habido alguien al que la oposición ha
criticado y ha atacado hasta la extenuación, ha sido al gran
muñidor, farsante y demagogo oportunista de Alfredo Pérez Rubalcaba.
Un hombre que no tuvo reparos en aparecer violando la Ley Electoral
en la tarde del día de reflexión previo a las elecciones generales
del 2004 días después del mayor atentado terrorista sufrido en
España. Un hombre que impuso una comisión en el Congreso de los
Diputados con el objetivo de entorpecer cualquier investigación
ajena a la tesis oficial de la autoría de radicales islamistas de
los atentados. Un hombre que ideó y propulsó el vergonzoso “proceso
de paz” de Zapatero con la ETA. Un hombre que no dudó en coaccionar
al resto de políticos con frases como aquella de “lo sé todo de
todos” al más puro estilo mafioso.
Así que resulta sorprendente y hasta grotesco el que ahora se
derritan en elogios y en parabienes a un hombre que se va porque ya
es no es el líder de la manada. Un viejo león condenado al exilio
político. Y cuando digo manada me refiero a esa de lobos que se
pelean ahora por ocupar su puesto en el partido. Y como dije antes,
ninguno de los aspirantes posibles despierta optimismo de que el
PSOE siga siendo una fuerza política no radical y capaz de llegar a
pactos de Estado en defensa de la Unidad de España, ni para acometer
las reformas urgentes que España necesita y que el PP no ha querido
ni ha sabido realizar con su mayoría absoluta, ni buscando el
consenso con el PSOE ni con otras fuerzas políticas no
nacionalistas.
Lo dramático es que el insensato arriolismo imperante en este
patético PP les hace ver en esta situación del PSOE una
“oportunidad” para pescar en los más de tres millones de votos de
centro que presumiblemente quedarían huérfanos tras la
radicalización del PSOE. La realidad es que ese pretendido
“centrismo” ha quedado difuminado y la mayoría de esos votos de
izquierda están apostando por otras fuerzas como IU y en menor
medida por la radical PODEMOS de Pablo Iglesias. Que no espere este
PP otra cosa que un fracaso monumental por su nefasta gestión de la
crisis y la traición a su propio electorado ubicado en la perseguida
y expoliada clase media.
Alfredo Pérez Rubalcaba anuncia que se va en septiembre y se
reincorpora a la Universidad. Pues simplemente le pido que tenga un
gesto de honradez política y no nos castigue con unas memorias
idílicas de su paso por el poder. Las hemerotecas son las jueces
implacables que descubren las mentiras de quienes intentan negar la
verdad de los hechos. Este Licenciado en Química ha demostrado en su
larga trayectoria política saber realizar fórmulas magistrales de
demagogia con frases como “España no se merece un Gobierno que le
mienta”. Es verdad, España no se merece una casta política como la
que él mismo y otros aprendices de brujos representan. España nunca
se mereció tener una casta política de mediocres y aprovechados,
pero ahí los tenemos encantados de medrar, de robar y de blindarse
judicialmente.
La verdad es que resulta extraño que Rubalcaba haya elegido el
regreso a su puesto de enseñanza en la Universidad y no haya
accedido, por ejemplo, a un cargo de Consejero de alguna empresa de
primer orden como tantos otros grandes dinosaurios políticos que han
disfrutado de mucho poder. Pero igual es demasiado pronto para hacer
conjeturas y hay que dar tiempo al tiempo. Una fórmula magistral
requiere sobre todo tiempo y paciencia.
Adiós a Rubalcaba, el más camaleónico
VÍCTOR DE LA SERNA El Mundo 27 Junio 2014
TRAS EL ANUNCIO DE SU ABANDONO DE LA POLÍTICA
Alfredo Pérez Rubalcaba, en primer plano del PSOE en momentos
cruciales -ley educativa LOGSE, GAL, 11-M, negociación con ETA,
Faisán- se marcha entre críticas e inesperados aplausos.
El editorial de ABC centraba bien la ambivalencia sobre el legado de
Pérez Rubalcaba en el momento de su renuncia: «Cierra
definitivamente la etapa de un PSOE fiel a las instituciones y los
acuerdos que permitieron la Transición. La herencia de Pérez
Rubalcaba como miembro del Gobierno de Rodríguez Zapatero ha sido un
lastre difícil de soportar para la sociedad española. La que deja a
España, con un PSOE a la deriva del populismo y la demagogia más
extrema, puede resultar aún más dramática».
Y, en las mismas páginas, Álvaro Martínez: «No es sencillo
desentrañar el sentido de la ovación casi unánime de un Congreso de
los Diputados puesto en pie a Alfredo Pérez Rubalcaba (...).
Aplaudieron los socialistas, los mismos que en Ferraz le han
señalado la puerta donde pone 'salida' después de que con él al
frente del partido hayan descubierto un suelo electoral desconocido.
Y le aplaudieron los populares, quienes le han señalado a menudo
como colaborador necesario y principalísimo del zapaterismo, un
movimiento político al que los libros tendrán sin duda reservado el
puesto que merece entre las gobernaciones más calamitosas y de
efectos más nocivos sobre el bienestar de los habitantes del lugar.
(...) Quizá el aplauso de ayer fuese finalmente preventivo, una
especie de ¡Dios nos ampare!, viendo el perfil, ideario y maneras de
quienes se muestran dispuestos a tomar su testigo».
En El País la admiración por el político montañés rezumaba entre los
granos del papel prensa. Así, Jorge A. Rodríguez nos revelaba:
«Rubalcaba condujo el proceso hacia el final de ETA con una
combinación de firmeza e inteligencia mientras aguantaba el
chaparrón diario de las víctimas y del PP, que lo acusaban de
connivencia con la banda, de muñir el chivatazo del bar Faisán, de
haber aprovechado el 11-M para facilitar el regreso del PSOE al
poder. Unas acusaciones que siempre le han causado hondo dolor».
Pero su editorial era un tanto más frío: «Abandona definitivamente
la escena española tras una larga trayectoria de servicios públicos,
coronada por la inteligencia política demostrada en la gestión del
final del terrorismo de ETA y en los esfuerzos para evitar la
ruptura de la política catalana con la del resto de España. Persona
con más hechuras de hombre de Estado que de dirigente partidista,
fue objeto ayer de una ovación prácticamente unánime de los
presentes en el Congreso. (...) Los elogios de última hora no pueden
ocultar la realidad de que se había quedado sin espacio político».
Enric Hernández (perdón, Hernàndez) dictaminaba en El Periódico:
«Podría Rubalcaba alegar en su descargo que ni el líder más
carismático podía sobrellevar la losa que él heredó de Zapatero, con
el paro desbocado, España a un paso de la quiebra y el PSOE
devastado por unos recortes sociales que contravenían su programa
electoral. Podría, pero no contaría toda la verdad. Pero Rubalcaba
sumó a ese lastre -que acarrea la socialdemocracia europea en
general- otro de índole personal: el liderazgo le llegó a destiempo,
cuando su forma de entender la actividad pública ya había sido
condenada por el electorado de izquierdas. Hoy los ciudadanos exigen
claridad y transparencia, no componendas; ya no quieren que se le
guíes, sino que se les escuche. Quien aspire a sucederle más vale
que haya aprendido la lección».
Desde otra acera ideológica, Ely del Valle opinaba en La Razón: «A
Rubalcaba no le han salido las cosas bien: jugando a ser Maquiavelo
se convirtió en doctor Frankenstein, y ahora su monstruo le obliga a
salir por la puerta de atrás. Dicen los ganaderos de reses bravas
que cuando la manada empieza a intuir que el jefe está acabado, los
toros jóvenes se turnan para cornearlo hasta morir. Hoy, el visir
que quiso y no pudo ser califa en lugar del califa es la imagen de
un César apuñalado por los suyos; se marcha derrotado, que no es la
mejor manera de culminar una carrera en la que ha dejado sus mejores
años, algunas simpatías, no pocos rencores y el reconocimiento de
que, con su ausencia, el parlamentarismo perderá caché. Quedan muy
pocos como él, temibles por astutos y capaces de brillar en la
sombra. Rubalcaba pasa página y eso no es lo más triste; lo peor es
que, viendo lo que hay, se le va a echar mucho de menos».
Por su parte, en EL MUNDO, Lucía Méndez resumía bien las variopintas
reacciones: «Lo ha sido todo. Amigo y enemigo, querido y odiado,
bueno y malo, felipista y zapaterista, ministro y portavoz,
monárquico y republicano, de izquierda y de centro, profesional y
aficionado, instalado y renovador, joven y viejo, laico y cardenal,
víctima y verdugo».
El coste de ese bálsamo llamado reforma
fiscal
Francisco de la Torrewww.vozpopuli.com 27 Junio 2014
Como decíamos en el último artículo en este blog, la Resaca del
Champán el resultado electoral de las europeas iba a llevar a una
rebaja agresiva de impuestos. Ya tenemos aquí la reforma fiscal que
en esencia es una importante rebaja del IRPF, y otra, algo menor del
Impuesto de Sociedades. Además, hay múltiples medidas que ocupan
cientos de páginas, pero ésta no es la reforma integral del sistema
fiscal que muchos pedíamos: se quedan fuera todos los impuestos
cedidos a las autonomías como patrimonio y sucesiones y no se
reforman los impuestos en profundidad. En consecuencia, además de
que no hay grandes medidas anti-fraude, seguiremos sufriendo la
defectuosa estructura fiscal que tenemos.
Bueno, como señalo en mi libro ¿Hacienda somos todos? (Debate), “los
impuestos son política”; sin embargo, no hay que perder de vista que
como señalaba Mikhail Gorbachov “la política es el arte de lo
posible”. En consecuencia, la primera pregunta no es cómo de justa o
equitativa es esta rebaja de impuestos; ni tampoco cómo afectará al
crecimiento, sino si simplemente nos la podemos permitir.
La primera respuesta es bastante obvia: el Estado está pudiendo
colocar su deuda cada vez en mejores condiciones. De hecho, la prima
de riesgo no para de caer y desde luego no ha reflejado en absoluto
ningún repunte, pese a los miedos y las reticencias ante el coste de
la reforma, que han expresado, por ejemplo, el subgobernador del
Banco de España o la Comisión Europea. Esto se debe a varios
factores. El más importante es, sin duda, la combinación de
financiación barata, casi al cero por ciento, a los bancos,
combinada con los test de stress. En estas pruebas, de acuerdo con
los requisitos de solvencia de Basilea II, mientras que los
préstamos a las empresas se consideran de riesgo, la deuda pública
no. En estas condiciones, a los bancos se les presta, en la
práctica, para que presten a los Estados. El desmesurado apetito
inversor de los bancos por la deuda pública de los Estados, unidos a
los miedos a la inversión en los países emergentes, de los que huye
el capital, están haciendo que sea cada vez más fácil financiar el
déficit.
Otra cuestión distinta, una vez visto, que se pueden rebajar los
impuestos sin una catástrofe a corto plazo, es que se deba hacer. El
déficit público de España es muy elevado, superior en 2014 al 7% del
PIB; incluso sin tener en cuenta las ayudas bancarias queda en el
6,62% del PIB, casi 70.000 millones de euros. Al acabar 2016, España
se ha comprometido a reducirlo al 2,8%, es un esfuerzo de casi
40.000 millones de euros, mucho dinero. El grueso de este esfuerzo
hay que realizarlo en 2015 y 2016 con más de 30.000 millones de
euros. En esta situación, se propone una rebaja de 9.000 millones de
euros. La cifra podría, incluso ser superior, puesto que la rebaja
media del 12,5% en el IRPF supone, ella sola 8.750 millones de
euros. Además, se ha prometido que prácticamente no se sube el IVA,
y la rebaja de tipos del impuesto de sociedades, a primera vista,
tampoco se compensa con recortes significativos de deducciones.
Efectivamente, se ha argumentado que la recaudación, por fin, está
yendo bien: en los cinco primeros meses de este año, los ingresos
fiscales han crecido a un ritmo del 6,7%. Por esta razón, si
crecemos algo más, es previsible que los ingresos todavía aumenten
más. Sin embargo, cuando los datos se analizan a fondo, vemos que
esta conclusión es incorrecta. Los ingresos brutos apenas suben y lo
que se reduce son las devoluciones. Si estuviésemos devolviendo a
ritmo normal, los ingresos fiscales sólo crecerían a un ritmo del
4,5%; ese dato oficial se conoce como ingresos homogéneos y es la
cifra clave.
De todas formas, como ya exponíamos aquí, este dato está inflado por
el efecto estadístico de que en 2012 no hubo paga extra a los
funcionarios, y en 2013. Esto ha supuesto unos 1.000 millones de
ingresos adicionales entre IVA e IRPF. Sin estas cifras, los
ingresos estarían creciendo a un ritmo del 3%. De hecho, este ritmo
se está reduciendo, porque los ingresos (homogéneos) en mayo sólo
crecían a un 1,3%. Obviamente, un crecimiento interno muy escaso,
basado en el sector exterior y sin inflación- en mayo fue del 0%- no
produce ingresos adicionales. Aunque aumente algo el crecimiento
económico, los ingresos, sin nuevas subidas de impuestos ni una
mejora radical en la lucha contra el fraude, no se incrementarán
sustancialmente.
En un entorno muy turbulento, la reforma fiscal es una rebaja de
impuestos pretende ser un analgésico frente a las tensiones
económicas y políticas. Sin embargo, es un bálsamo que tiene un
precio muy elevado: los ajustes y subidas de impuestos que
inevitablemente llegarán a partir de 2016; y que serán más duros que
no si se hubiesen rebajado los impuestos. Por otra parte, también
parece haberse perdido la oportunidad de realizar una reforma en
profundidad de un sistema fiscal- o de lo que queda de él- que la
está pidiendo a gritos. La reforma fiscal es un bálsamo social que
los españoles notarán en enero de 2015 con una rebaja de la
retención de uno o dos puntos: en muchos casos, esto no llegará ni a
50 euros al mes. En el caso de las rentas más bajas, que ya no pagan
IRPF, el resultado será simplemente cero.
No parece que estas cifras vayan a alterar sustancialmente el
comportamiento económico o político de los ciudadanos. Una crisis
grave no se cura con aspirinas. Si, además, se dejan de tomar las
amargas y necesarias pócimas, como el recorte del gasto
improductivo, la potenciación de la lucha contra el fraude o la
racionalización de los impuestos que gestionan las CCAA, y se
sustituyen simplemente por tomar las aspirinas, la reforma puede ser
un bálsamo contraproducente.
Progresismo y liberalismo político
Pablo Heerdt cronicaglobal.com 27 Junio 2014
Thomas Kuhn plantea en su estudio "La estructura de las revoluciones
científicas" algo también válido en pensamiento político: las ideas
o teorías nacidas en un tiempo histórico concreto son hijas de un
modelo del mundo o paradigma. Dicho paradigma será el tamiz
utilizado para filtrar los problemas, metodologías o soluciones que
se aportan en ese período.
Una de las actitudes que más me sorprenden de la socialdemocracia
actual es que renuncia a parte de los referentes históricos que
forman parte de su sustrato ideológico
Cuando ciertos problemas no pueden ser resueltos por el paradigma
dominante, se produce una revolución que lo sustituye parcial o
totalmente por otro. Aunque tales revoluciones sean un cambio de
concepción del mundo, forman parte de un proceso continuo, en el que
las nuevas contribuciones se suman a los conceptos teóricos que
sustituyen.
Creo que Kuhn acierta en este punto. Y lo que es válido para
Copérnico o Laplace, también puede serlo para Rousseau o Proudhon.
No es prudente, por tanto, valorar con modelos de pensamiento
moderno las teorías de autores históricos con un paradigma dominante
distinto.
Explico esto porque una de las actitudes que más me sorprenden de la
socialdemocracia actual, en su enésimo intento por redefinir sus
planteamientos ideológicos, es que -a diferencia del liberalismo
democrático o el socio-liberalismo- renuncia a parte de los
referentes históricos que, a mi entender, forman parte de su
sustrato ideológico. Ignoran o eluden el hecho de que un cambio de
modelo no siempre supone la negación del anterior, sino una
evolución construida sobre lo precedente. Esto es lo que creo les
sucede en su relación con el liberalismo político clásico,
probablemente influidos por su rechazo al liberalismo económico
comúnmente llamado "neoliberal".
Pero al asumir esta apropiación de los valores del liberalismo
político por parte del económico –buen ejemplo del lakoffiano marco
profundo-, pueden estar renunciando a parte de los cimientos de un
nuevo concepto de progresismo.
Una definición de la historia que me agrada especialmente la
entiende como el campo de acción en que el hombre ejercita su
libertad. Dice así:
"La historia es la descripción del conocimiento que el hombre tiene
de su libertad y de los esfuerzos humanos por la ampliación
progresiva del marco en que el hombre puede vivir dicha libertad".
Su objeto sería así el estudio de los actos humanos, admitiendo que
no hay acto verdaderamente humano sin libertad.
Partiendo de la misma y –lo admito- influido por Dahrendorf, me he
permitido elaborar una definición de progresismo que me permito
citar en este artículo:
"Progreso es el proceso de ampliación de las oportunidades de
elección que tienen los ciudadanos en el ejercicio de sus
libertades".
Este preámbulo viene al hilo de mi anterior reflexión sobre la
socialdemocracia, porque considero que ha renunciado a sus
precedentes liberales en la lucha por las libertades (la libertad es
una jarra que se llena de los líquidos más variopintos, las
libertades, concretas, precisas y enumerables, no).
Más de un gobernante actual debería recordar que un gobierno es
legítimo no sólo por nacer del consentimiento, sino porque se
compromete a preservar eficazmente la libertad, la igualdad natural
y la propiedad a la que todos tienen derecho
El propio Lord Acton consideraba con cierta irritación en 1881 que
el hecho de que los gobiernos de Disraeli se hubieran mostrado
demasiado asequibles a las demandas de los trabajadores era culpa de
la influencia de Adam Smith, cuyas ideas habían ejercido una notable
influencia en la Revolución francesa y el socialismo.
De hecho, socialistas como Blanc, Lassalle o Marx –pese a la
supuesta contradicción entre sus dos obras principales- no dudaron
en invocar a lo largo del siglo XIX a Adam Smith como un autor
propicio a sus planteamientos revolucionarios, tal y como afirman
Carl Menger y José María Lassalle. Pero hay otros referentes.
Tal es el caso de los levellers británicos, nacidos tras la
Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra. Los seguidores de Liburne
y Overton se enfrentaron a los líderes militares, Cromwell e Ireton,
en lo que probablemente fue el primer movimiento de masas
democrático y de protesta social de la historia moderna. Entre otras
cosas, reivindicaban que los hombres nacían libres e iguales, con
los mismos derechos naturales. Unos derechos que no podían ser
vulnerados por el gobierno, ya que la finalidad de éste era su
protección. Creían en la primacía del parlamento, que la finalidad
de las leyes era el bien común y extendían el derecho de voto a
todos los hombres.
Lo mismo puedo decir de John Milton y James Harrington, esenciales
para estructurar un Estado con poder limitado y temporal. O de Henry
Neville, quien afirmaba que "el pueblo gracias a las leyes
fundamentales tiene una plena libertad sobre sus vidas, libertades y
personas". Incluso podríamos citar a Bolingbroke, quien siguiendo a
Cicerón creía que "la política debía ser reducida a ética si no se
la quería ver reducida a la corrupción". No hay que olvidar que
hasta Montesquieu se inspiró en él para formular su teoría de la
separación y concordancia de poderes.
Diferencias históricas y paradigmas conceptuales al margen, los
cambios que generaron fueron progreso. Por eso creo que deberíamos
incorporarlos al elenco de autores que han contribuido en la
aventura histórica común de ser dueños de la propia vida
Caso aparte merece John Locke, que intentó sustituir el modelo
monárquico por otro mucho más igualitario, tal y como se lee en su
Segundo tratado sobre el gobierno civil, defendiendo también la
doctrina de la soberanía popular.
Más de un gobernante actual, que justifica sus desmanes legislativos
bañándose en las aguas de la legitimidad electoral, debería recordar
que Locke ya sostenía que un gobierno era legítimo no sólo por nacer
del consentimiento, sino porque se comprometía a preservar
eficazmente la libertad, la igualdad natural y la propiedad a la que
todos tenían derecho. Incluso defendía una separación entre las
Iglesias y el Estado.
Hasta Edmund Burke, considerado por Lassalle como "el último whig",
entendía la acción de gobierno como dar cuenta puntual del ejercicio
del poder, dado que había sido creado para velar por el beneficio
del pueblo, no para someterlo arbitrariamente. Los derechos de los
hombres eran irrenunciables –sostenía- y las leyes debían
respetarlos. Burke manifestó asimismo la necesidad de poner coto a
la casta de economistas y calculadores que conspiran siempre contra
el mercado desarrollando conductas que anteponen su particular
beneficio al bienestar del conjunto de la sociedad. Nada puede
sernos más familiar.
La lista es larga. Pero creo que los ejemplos citados son más que
suficientes para justificar la importancia de estas figuras
históricas en el proceso de ampliación de las libertades y
oportunidades de los ciudadanos de su época. Diferencias históricas
y paradigmas conceptuales al margen, los cambios que generaron
fueron progreso. En esa medida fueron progresistas. Por eso creo que
deberíamos incorporarlos al elenco de autores que han contribuido en
la aventura histórica común de ser dueños de la propia vida.
Destrozo
miquel porta perales ABC Cataluña 27 Junio 2014
¿Quizá una suerte de primavera árabe a la catalana que buscaría que
la UE interviniera?
El “proceso” suma ya sus desperfectos. Podríamos hablar de los
conflictos entre partidos y en el seno de los partidos. Ahí están
-un ejemplo- las dos almas -¿existen las dos almas o solo el
instinto de supervivencia?- de un PSC que pide a gritos la
refundación o la escisión. El PSC, ¿durante cuánto tiempo podrá
resistir una dinámica que revienta el partido? Algo parecido puede
ocurrir con ICV: ¿cuánto tiempo durará la convivencia entre los
sectores federalista e independentista de la formación? De momento,
el rechazo matizado a una propuesta común soberanista en las
elecciones europeas del mes de mayo ha servido para recoser algunas
costuras que amenazaban con romperse. Una incógnita: ¿cuánto tardará
Unió en romperse? ¿Cuánto tiempo tardará Unión en romper amarras con
Convergència? Y ya que hablamos de Convergència, hay que preguntarse
si las diversas opiniones que conviven en su seno -también las
individualidades con aspiraciones a la sucesión del líder y los
alcaldes preocupados por unas municipales en las que ERC puede
adelantar a CiU- resistirán o no -y cómo- la que se avecina.
Todo invita a pensar que los desperfectos pueden transformarse en
destrozos. Estragos, incluso. ¿Qué ocurrirá cuando la convocatoria
de la consulta sea recurrida por el Estado y anulada por el Tribunal
Constitucional? ¿Quizá Artur Mas intentará agotar la legislatura?
¿Elecciones autonómicas en clave plebiscitarias? Y después, ¿qué?
¿Algún conejo en la chistera? ¿Quizá una suerte de primavera árabe a
la catalana -ahí está esa infantería que es la Asamblea Nacional
Catalana- que buscaría que la Unión Europea interviniera para
solucionar el «conflicto» entre Cataluña y España? ¿Quizá la táctica
y la estrategia del nacionalismo catalán busca el conflicto y a ver
qué pasa después y quién y cómo nos saca las castañas del fuego a
mayor gloria de nuestros -sus- particulares intereses? El grado
omega de la irresponsabilidad y unos daños difíciles de reparar que
los ciudadanos podríamos pagar muy caro.
Un artículo protofascista de Carod
Marcus Pucnik cronicaglobal.com 27 Junio 2014
Verdades del independentismo: los independentistas son
transversales, mientras que aquellos a los que ellos llaman
"unionistas" se pueden tipificar fácilmente. Ayer lo hizo
Josep-Lluís Carod-Rovira en un artículo en Nació Digital, y metió la
pata hasta la yugular. Según Carod, se puede "detectar con precisión
al grupo de ciudadanos que podríamos calificar como militantes de la
secta del autoodio".
El viejo recurso del autoodio es desarrollado hacia la forma de
autoexclusión y últimamente recibe su proyección agresiva, por lo
cual el lector intencionado debe percibir a los miembros de esta
"secta" como una amenaza
El viejo recurso del autoodio es desarrollado hacia la forma de
autoexclusión "de la posibilidad de ser miembros activos del
proyecto nacional catalán", y últimamente recibe su proyección
agresiva, hacia fuera, en "un desprecio enfermizo, un odio infinito
contra todo lo que sea catalán o lo parezca", por lo cual el lector
intencionado, nacionalista ferviente en este caso, debe percibir a
los miembros de esta "secta" como una amenaza.
Esto -es decir, el enemigo- establecido, Carod no hace ascos a
ningún tópico del discurso fascista menos al racial, que sólo vibra
ligeramente en un breve comentario sobre "el origen geográfico,
cultural o lingüístico" de algunos miembros de la "secta". Común a
todos los miembros de la "secta" es que, mientras aborrecen la
cultura local, obedecen a influencias externas. Son "militantes de
un cosmopolitismo sin raíces, en la práctica esto acaba siendo
siempre sin raíces catalanas" y, por supuesto, son grandes
españolistas pendientes de "Madrid". En breve, traidores, aunque
esta palabra está ausente en el artículo.
No falta tampoco el elemento de la avaricia, que aparece en tres
formas: hay quienes piensan que "su obra debería conocer un éxito
comercial y de público muy por encima del que ahora tienen", hay
otra "gente que se enriqueció con la dictadura", y también hay
aquellos que están "mortificados constantemente al recordar que en
casa se ganaban la vida trabajando en una portería del Ensanche
barcelonés", y que se supone se han unido a la "secta" esperando una
mejoría de su situación económica y social.
Presente también está el recurso a dudar de la salud mental de los
de la "secta". Así se encuentran en el artículo de Carod expresiones
como la ya citada "desprecio enfermizo", al lado de "incomodidad
obsesiva" y "comportamiento cargado de todo tipo de complejos,
frustraciones y traumas".
El artículo de Carod establece la base ideológica para que otros
vengan y pongan nombres y apellidos a los indeseables, los llamen
traidores y exijan que se tomen medidas
Por último, Carod cumple con su promesa introductoria de "detectar
[...] con precisión" a los miembros de este grupo: "en caso de un
debate por televisión o en directo en un acto público, son los más
fáciles de identificar, incluso antes de que abran la boca: son
quienes hacen más cara de tristes y amargados y que aparecen, a los
ojos de todo el mundo, como permanentemente enfadados. No ríen
nunca, ni se les conoce ninguna sonrisa, por leve que sea". No se
les reconoce por la nariz, o por la cara que tienen, sino por la
cara que hacen.
Este artículo de Carod-Rovira no puede ser calificado directamente
como fascista porque no se emplea para la creación de una sociedad
de este tipo. Es protofascista, eso sí, y sin ninguna duda.
Los miembros de la "secta" son primero despojados de toda
individualidad por la vía de generalizaciones, para luego cargarlos
individualmente con el peso de estas generalizacones y los males que
resultan de ellas cuando se les hace identificables uno por uno como
parte de la "secta". Para todo ello el artículo no ofrece ni un
atisbo de evidencia, sino que se fía enteramente de la reacción del
público intencionado en la forma de un "yo también conozco a alguien
así".
El artículo de Carod establece la base ideológica para que otros
vengan y pongan nombres y apellidos a los indeseables, los llamen
traidores y exijan que se tomen medidas. El público es fiel y no
decepciona en los comentarios.
Es una cosa muy seria que se publique un texto así, para más inri en
un medio subvencionado, y mi mayor esperanza es que Ramon Tremosa lo
denuncie a la Comisión Europea.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
La pertenencia a ETA sigue siendo un delito
José Luis Manzanares www.republica.com 27 Junio 2014
Puesto que llevamos varias semanas informando sobre la abdicación
del rey Juan Carlos I y la subida al trono de su hijo Felipe VI,
quizás agradezca el lector algunas líneas sobre una cuestión
totalmente distinta, en la que se mezclan algunas reflexiones sobre
la pertenencia a ETA, la presunción de inocencia y los riesgos de
una política de puertas más o menos abiertas para los etarras que no
tengan las manos manchadas de sangre.
El etarra Kapa Pikabea reconoce ahora haber asesinado a Carlos
García, estanquero de Eibar, el 8 de octubre de 1980. El delito
habría prescrito porque el legislador español se tomó su tiempo
hasta declarar la impresciptibilidad de los delitos de terrorismo.
Hubo que esperar a la Ley Orgánica 5/2010, de 23 de diciembre, para
introducir esa previsión en el artículo 131 de Código Penal, aunque
solo fuera para los que hubieran causado la muerte de una persona.
Un poco tarde, como puede verse. El señor Kapa Pikabea es un
asesino, con perdón, para todo el mundo menos para la justicia,
porque ya no se podrá enervar su presunción de inocencia. Lo que
demuestra, una vez más, la diferencia que hay entre la presunción de
inocencia en el ámbito judicial y fuera del mismo. También hay
muchos corruptos que ni son condenados ni entran en la cárcel pero
todo el mundo los conoce.
Otro etarra que se sentó en el banquillo hace pocos días por delitos
terroristas concretos, pero no por su pertenencia a banda armada,
proclamó ante sus jueces que se sentía orgulloso de seguir siendo
miembro de ETA. No hay noticia –y me gustaría equivocarme- de que se
hayan incoado diligencias penales por este otro delito. Puede
entenderse, respecto a los anteriores, que la pertenencia a la
organización terrorista fuese sólo el presupuesto natural de las
fechorías por las que fue condenado, pero ahora se trata de un
delito que se está cometiendo hoy mismo y para el que,
consecuentemente, no hay excepción de cosa juzgada. Las viejas
condenas no inmunizan para el futuro. Y en caso de duda pueden verse
la doctrina y la jurisprudencia alemanas a propósito de la banda
Baader-Meinhof.
Puesto que la pertenencia a banda armada es un delito, haría bien el
Gobierno en cuidar con esmero su política de puertas abiertas para
los etarras residentes en el extranjero que quieran regresar a
España por no tener causas judiciales pendientes. Parece pensarse
sólo en los asesinatos, lesiones, incendios y otros delitos de
resultado, con olvido de que la pertenencia a organización criminal
es una figura de pura actividad que se consuma en sí misma. Además,
la prescripción es un hecho extintivo sobre el que deben
pronunciarse los jueces, y no el Gobierno, caso por caso y a partir
del cese, igualmente acreditado, de aquella pertenencia.
La viabilidad de las ofertas, sobre todo en forma de paquete, no
depende sólo de la voluntad del oferente. Como dicen los alemanes,
no puede hacerse la cuenta sin antes oír al cocinero. Y aquí los
cocineros son la legislación vigente y los jueces.
La extraña pareja
ÁLEX SÀLMON El Mundo 27 Junio 2014
TENGO UN PROBLEMA. Bueno son más, pero concretaremos uno. Acostumbro
a estar en desacuerdo con lo que proponen la consellera Irene Rigau
y el ministro José Ignacio Wert. Los dos tienen discursos
politizados que para la educación es malísimo. Dice Wert que desea
que las familias que quieran educación en castellano lo tengan en
una escuela privada y que a la Generalitat le costará 6.057 euros.
Dice Rigau que eso es un señuelo y que todo esto lo hace el ministro
para complicarle la vida y excitar a los padres a que soliciten las
ayudas pertinentes.
Deberíamos ir por partes. La propuesta de Wert es imposible porque
en Cataluña no hay tantas escuelas privadas como para dar cabida a
todos. Además, las escuelas privadas que no son en inglés, francés o
alemán utilizan una pseudoinmersión muy hecha a medida. Pero Rigau
sabe que la postura de Wert está provocada por no atender las
sentencias judiciales y porque desde el Govern de la Generalitat
prefieren utilizar el método sin sentido de la atención
personalizada a una educación abierta y bilingüe como la realidad de
la calle. Puede que promocionando el catalán y no inmersionándolo,
su aceptación sería superior a los índices que dan las encuestas de
la propia Generalitat. Después de tanta inmersión y tanta política
lingüística, el fracaso es muy patente. La nueva ley Wert da
libertad a los centros para tomar sus propias decisiones. Puede que
eso sea una posible solución.
EL OTOÑO CATALÁN
La ley catalana de consultas es el último
'escenario' de apaño
Xavier Horcajo www.gaceta.es 27 Junio 2014
Los secesionistas pretenden salvar la cara de Artur Mas y que el 9
de noviembre se produzca algún tipo de consulta-referéndum. El matiz
de “no vinculante” es lo que podría llevar al Gobierno a
consentirla.
El posibilismo en torno a la ley catalana de consultas es la última
esperanza de que el sudoku catalán no termine en descarrilamiento,
el 9 de noviembre, fecha prevista para la consulta ilegal. Superado
el relevo –sin aplauso de Artur Mas- del Jefe del Estado; producida
la primera visita de Felipe VI a Cataluña (sin encuentro);
producidas las presiones de Juan Luis Cebrián (PRISA) o del Conde de
Godó (La Vanguardia) al nuevo Rey, para que "amplíe" su papel
previsto en la Constitución y se convierta en aliado de Mas; todo
vuelve a las posiciones de antes: El “no” al llamado “Proceso”
catalán es firme.
Con una cierta desconexión de Duran Lleida, los contactos entre
Sánchez Llibre y Soraya Sáenz de Santamaría siguen, y tienen ahora
como escenario la ley de consultas catalana. Una vez se materialice
el texto, se trata de que no sea recurrida y enviada al
Constitucional por el Gobierno de Rajoy: ese es el primer objetivo
de CiU.
Pero hacer que una ley autonómica sea el puente que permita superar
los desencuentros de posiciones irreductibles por parte de los
secesionistas es muy difícil. Además, el tiempo se acaba. El
referéndum del día de la Almudena está cerca y las preguntas están
formuladas (por Mas), hay quien trabaja en un censo catalán y hay
quien trabaja en urnas propias. En Madrid, sin embargo, siguen
pensando muchos que no se atreverán con un referéndum ilegal.
La ley de consultas catalana se va a leer el próximo 4 de julio, y
se aprobará en el primer pleno del Parlament tras las vacaciones, en
septiembre. CiU mantendrá casi todo lo acordado con el resto de las
fuerzas soberanistas para el referéndum del 9 de noviembre. Pero el
redactado final insistiría en el carácter "no vinculante" de dichas
consultas. Lo cual, previsiblemente, producirá un desencuentro de
Mas con ERC.
El redactado final de la ley catalana de consultas, que desarrolla
lo previsto en el artículo 122 del Estatut, es de lo que ahora
hablan los representantes de la Generalitat en Madrid con el
Gobierno. El Gobierno de Rajoy se encoge de hombros, "depende, y si
hay dudas, lo que diga el Constitucional".
Los secesionistas catalanes pretenden, de un lado, salvar la cara de
Artur Mas y que el 9 de noviembre se produzca algún tipo de
consulta-referéndum. El matiz de "no vinculante" es lo que podría
llevar al Gobierno a consentirla.
El problema es que al Constitucional no se puede acudir en consulta,
sino en recurso. Y, aunque la composición del Tribunal
Constitucional sea más proclive, es imposible que no diga lo mismo
que en su día sentenció la consulta de Ibarretxe. Por cierto, el
Constitucional no ha resuelto ningún recurso en los cinco meses
preceptivos.
Por eso, es clave no producir roces competenciales entre lo que
acabe legislando el Parlament y las competencias del Gobierno
español, el único capacitado para convocar referéndums en España. En
ese sentido, el Presidente del Gobierno de España decía desde el
exterior que “sólo si Mas depone su referéndum ilegal, será
escuchado”.
CiU empieza a tener prisa. Las encuestas son muy duras para Mas,
previsiblemente derrotado por ERC; eso mete presión. Son mayoría los
que aconsejan seguir buscando soluciones al sudoku, pero cada vez
son más los convergentes que creen que deben abrazarse a ERC y
echarse al monte independentista, porque con Madrid "no hay forma de
entenderse". Esas mismas encuestas castigan a PSC y PP a la
irrelevancia política y detectan que Ciudadanos aumentaría su
presencia en la Cámara catalana y se convertiría en tercera fuerza
tras ERC y CiU.
Maura y la España de hoy
Ricardo Chamorro El Semanal Digital 27 Junio 2014
La política con mayúsculas no es solo una cuestión de retorica huera
En varias ocasiones he citado al político regeneracionista Antonio
Maura pues me parece una de las grandes cabezas políticas de nuestro
siglo XX.
Una de las grandes aportaciones de Antonio Maura, después del
desastre español de 1898, es su crítica a la clase política nacida
de la Restauración.
El político liberal-conservador, se quejaba del egoísmo de una clase
política deplorable, de su pasotismo y su falta de vigor reformista
ante los males que aquejaban a la patria, esos defectos evidenciaban
una absoluta irresponsabilidad en el afán de mantener tal cual un
sistema que se desmoronaba, produciendo un pasotismo en la mayoría
de la sociedad que daba alas a los radicales revolucionarios.
Maura señalaba como uno de los grandes males de España, lo que el
llamaba la clase neutra. La clase neutra era la gran parte de la
sociedad española que se desentendía de la política, de los males de
la nación, cuyo único afán era quedarse en una posición no
destacable, sin implicación socio-política alguna, o en la medida de
lo posible únicamente actuar, en su caso, para aprovecharse de un
sistema en decadencia conscientes de no quererlo cambiar. Se puede
resumir en una aptitud conservadora en la acción y egoísta en las
formas.
La clase neutra era, y es, aquella que siempre dice "esto no tiene
solución", y ante esa posición Maura consideraba que la única
posibilidad de agitar esas almas eran las políticas reformistas
vigorosas e ilusionantes.
Así se expresaba el político liberal-conservador: "Uno de los
primeros y más importantes orígenes del mal que aqueja a la patria
consiste en el indiferentismo de la clase neutra. Yo no sé si su
egoísmo es legítimo, aunque sí sobran causas históricas para
explicarlo. Lo que digo es que no se ha hecho un ensayo para
llamarlos con obras, que es el único lenguaje a que ellos pueden
responder; llamarlos con obras vibrantes, para despertarlos y
conmoverlos, para arrancarlos de su inacción y de su egoísmo".
Maura, comentando la Huelga General revolucionaria en Barcelona de
1902, expresaba que "…España entera necesita una revolución en el
Gobierno y que, si no se hace desde el Gobierno, un trastorno
formidable la hará; porque yo llamo revolución a eso, a las reformas
hechas por el Gobierno radicalmente, rápidamente, brutalmente; tan
brutalmente que baste para que los que estén distraídos se enteren,
para que nadie pueda ser indiferente y tengan que pelear hasta
aquellos mismos que asisten con resolución de permanecer
alejados...".
En relación a los politicos que expresaban la prudencia y las
políticas mansas decía "se nos hablaba también de la prudencia, que
es, en efecto, grande y excelsa virtud, pero cuyo manto usurpa a
veces la pusilanimidad para sus tratos incestuosos con el egoísmo;
se nos hablaba de que la debilidad del Poder no consiente ciertas
empresas, y yo respondía que en el gobernar la acción da la fuerza,
la quietud es la debilidad y la decadencia; que cuantas más
dificultades se acometan, teniendo razón, se tiene más fuerza, y que
otra cosa no era gobernar, sino estar en el Gobierno, como decía un
ilustre estadista…".
Ante la anterior aptitud política de la prudencia, Maura decía que,
pensando así, nunca sería el momento idóneo para hacer la reforma
vigorosa y brutal que necesitaba España y que finalmente la harían
los más radicales: "(Con esa aptitud) Nunca habría sido fácil la
revolución desde el Gobierno, nunca habría sido recomendable, si
hubiera podido dividirse la facultad y esparcirse la obra en el
curso del tiempo; pero cada día que pasa, desde 1898, es mucho más
escabrosa, mucho más difícil, y el éxito feliz mucho más incierto; y
no está lejano el día en que ya no quede ni ese remedio...".
La situación actual de España El Barómetro Político de Catalunya
elaborado por el Gabinet d´Estudis Socials i d´Opinió Pública
(GESOP), publicado por El Periódico de Cataluña, pronostica el
derrumbe absoluto del PP-PSOE, el desplome de CIU y el auge del
ultranacionalismo de izquierdas de ERC y la de la izquierda radical
de PODEMOS. Lo anterior unido al aumento de escaños de CIUDADANOS
por encima de PP-PSOE.
De igual manera, las anteriores elecciones europeas dieron como
resultado que el PP-PSOE no alcanzó el 49% de los sufragios.
Es evidente que estamos ante un cambio de ciclo y como dijo en su
tiempo Antonio Maura, si no se impulsan políticas vigorosas e
ilusionantes, y reformas en profundidad desde nuestra realidad
institucional no sabemos cómo puede acabar nuestra España
Constitucional.
Después de que Antonio Maura se retirara de la política, fracasando
en sus intenciones de reforma profunda del Sistema, tuvimos una
dictadura, una republica caótica que fracasó, un levantamiento
militar, una guerra civil y una dictadura. Los trastornos
formidables de los que hablaba Maura se hicieron realidad.
Hoy en el siglo XXI es difícil que se reprodujeran desastres
similares, no obstante es necesario recordar que la política con
mayúsculas no es solo una cuestión de retorica huera sino debe ser
una realidad palpable donde la improvisación, el apaño
cortoplacista, la chapuza y el egoísmo no deberían tener lugar.
Viaje de Felipe VI a Girona
Un Rey que sigue poniendo la otra mejilla
Xavier Horcajo www.gaceta.es 27 Junio 2014
El nuevo Monarca distingue a Cataluña con su primer viaje como tal y
el Parlament aprueba el mismo día un referéndum sobre la monarquía.
Este jueves estuvo el Rey Felipe VI en Girona, ciudad de la que
ostentó el título de Príncipe. Un título heredero del Reino de
Aragón desde Fernando el Católico, (¡con perdón!), unido al de
Príncipe de Asturias. Estuve con el entonces Príncipe heredero en
Girona, en uno de sus primeros viajes comprometidos. No es que el de
esta semana no lo fuera, pero aquellos tiempos de la primera visita
fueron más tensos. En 1990, el jovencísimo Felipe hizo un cortés
saludo en catalán al poco de pisar tierras catalanas y sus discursos
tuvieron una deferencia con el idioma catalán. Un gesto hacia el
plurilingüismo, que las autoridades catalanas ya traicionaban con
"inmersiones lingüísticas" forzosas, o "muerte civil" para el
castellano-hablante.
Ser generoso con la lengua de los catalanes ya lo había hecho su
padre Juan Carlos, en 1977, precisamente en el salón gótico del
Tinell, el marco en el que Colón mostró los loros, las frutas y a
los indígenas que traía de América (First time in Europe!). Fíjense
si es viejo lo de la vinculación de Cataluña con España. De hecho,
en 1982, los Reyes Juan Carlos y Sofía anularon un viaje previsto a
Girona –con su hijo Felipe- para investir al heredero con el título
de Príncipe de Girona. La ceremonia se abortó porque en Zarzuela no
la veían oportuna. El horno no estaba para bollos. Así que nunca se
proclamó. En su lugar, vino el viaje en solitario de 1990.
Esquerra Republicana y las Juventudes del partido de Pujol (que ya
era Virrey catalán) se encargaron de hacer ruido en las calles del
fabuloso centro de Girona, para demostrar que no querían ser sus
"vasallos". Naturalmente hubo quemas del retrato del entonces Rey
Juan Carlos, naturalmente quedaron impunes, a pesar de desórdenes y
detenciones. Hubo incluso eslóganes infelices que mostraban falta de
educación, como: "Mori el Borbó!" (¡Muera el Borbón!), que a aquel
espigado joven no debieron sentarle ni medio bien.
Entonces, como ahora, la contención y el sentido de Estado limitó a
don Felipe. Pero aunque fuera en catalán no hubiera venido mal que
el Monarca recordase –aunque fuera en catalán- aquello de Prat de la
Riba de que "el aislamiento es la muerte". Pero ¿eso sería hacer
política? No hubiera sido mejor cambiar de técnica y recordar en
Cataluña que las sentencias de la Justicia deben ser cumplidas... Y
Mas le tira de la manga para ir a explicarle lo de la consulta. En
fin, ¡menudo viaje!
Valga decir que en 1981 el Ayuntamiento de la Ciudad del Ter ofreció
el título al heredero de la Corona por unanimidad, hasta los
comunistas del PSUC lo veían estupendamente. Ahora el alcalde de la
ciudad afirma que "no hay voluntad mayoritaria" para ratificar la
decisión de 1981, por lo que Girona no ofrecerá el título a la
Infanta Leonor, la heredera al trono. De no ser que la niña Leonor
se muestre abiertamente pro-secesión… entonces sería "pubilla" de
Girona y Reina por lo menos de las fiestas de Banyoles.
Aún peor en Montblanc, donde el consistorio le pidió al Príncipe
Felipe que dejara de usar el título de Duque y que ya de paso "se
hiciera republicano" que tiene lo suyo. En la ciudad carlista o
carlina de Cervera no protestas por su título de Conde y, creo que
tampoco en Balaguer por lo de "Señor", aunque ahora corresponda a la
damita Leonor.
En fin, que esta manera de hacer nos ha llevado a donde estamos. Si
no, fíjense, el nuevo Rey distingue a Cataluña con su primer viaje
como tal y allí el Parlament vota y aprueba el mismo día un
referéndum sobre la monarquía.
El pulso de Cataluña al Estado
El Gobierno catalán no pagará educación en
castellano: “Si quieren guerra, la tendrán”
El conseller de Economía se ha mostrado beligerante contra la
decisión estatal de que Cataluña pague la educación en escuelas
privadas a alumnos que no tengan opción de educarse en castellano en
otros centros
EP | BARCELONA REPÚBLICA 27 Junio 2014
El conseller de Economía de la Generalitat, Andreu Mas-Colell, ha
afirmado este viernes que el Govern está dispuesto a tomar medidas
legales para defender la necesidad de un nuevo modelo de
financiación autonómica, y también se ha mostrado beligerante contra
la decisión estatal de que Cataluña pague la educación en escuelas
privadas a alumnos que no tengan opción de educarse en castellano en
otros centros: "Nosotros no pagaremos nada, protestaremos. Si
quieren guerra --sobre la educación--, la tendrán". En una
entrevista de TV3, ha argumentado que la ley dice que debía haber un
nuevo modelo de financiación a partir de 2014, aunque el Gobierno
central esgrime que no es obligatorio: "Lo exploraremos, y si ha de
derivar hacia una batalla legal no la evitaremos".
Respecto al anuncio de este jueves del ministro de Hacienda,
Cristóbal Montoro, de 3.900 millones adicionales para las CC.AA. en
2015 en las entregas a cuenta, ha confiado en que sea una cifra neta
–teniendo en cuenta el adelanto y la liquidación anual– y no humo,
pero en todo caso, Mas-Colell ve estas cifras claramente
insuficientes para cubrir las necesidades de los servicios básicos,
que son gestionados por las autonomías y están extremadamente
tensionados: “Espero que aguante, pero se está jugando con fuego”.
El conseller ha insistido en la crítica de que el Estado haya
renunciado a tres décimas de déficit de 2014 respecto al límite que
había puesto la UE –del 5,8% al 5,5%–, y aunque no entiende por qué
no se ha utilizado este margen para dar más margen a las autonomías,
ha apuntado una hipótesis.
Ha considerado que posiblemente piensan que, como por una parte
rebajan impuestos y eso “despierta perplejidad en instituciones
internacionales porque los números no acaban de encajar, quieren dar
un mensaje compensatorio” y demostrar que no afecta a la reducción
del déficit, aunque con ello se están penalizando los servicios
públicos que administran las autonomías, lo que a su parecer también
muestra que el Ejecutivo de Mariano Rajoy subestima los gastos que
no son de competencia estatal.
Más recursos para las CCAA
Mas-Colell ha defendido que hace falta que llegue más dinero del
Estado a las autonomías, “hacer una gran recontratación y
redistribuir los fondos de impuestos entre el Gobierno central y las
CC.AA”, en un contexto de previsión de que en los próximos años
aflore dinero por la bajada de los intereses, por la reducción del
paro y por el mayor cumplimiento fiscal.
“Cataluña debe retener una fracción más grande de los impuestos que
pagamos. Hay para todo, para tener más dinero para Cataluña y hacer
una contribución muy generosa a la solidaridad con el resto del
Estado”, ha incidido.
“No pondremos en peligro la financiación de los servicios públicos,
que se hace con dinero de los catalanes que nos llega a través del
Gobierno central”, ha añadido.
Con todo, tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de
este jueves en el que el Gobierno central ha mantenido el límite de
déficit autonómico en el 1% este año, ha explicado la rebaja de
impuestos de la reforma fiscal y ha descartado un nuevo sistema de
financiación, por ahora se ha mostrado pesimista respecto a la
posibilidad de contar con más ingresos en 2015: “Las noticias de
ayer no son buenas, de momento el dinero no lo tenemos”.
Respecto al conflicto con el Ejecutivo central por la educación en
castellano en Cataluña, ha calificado la decisión de imponer a
Cataluña el pago de centros privados como “una alcaldada
estrambótica, muy provocadora y muy conflictiva”.
Cataluña ante el desafío secesionista
El Gobierno de Mas amenaza con no pagar
educación en español: 'Si quieren guerra, la tendrán'
"Nosotros no pagaremos nada, protestaremos", anuncia el
conseller de Economía de la Generalitat
Europa Press www.lavozlibre.com 27 Junio 2014
Barcelona.- El conseller de Economía de la Generalitat, Andreu
Mas-Colell, ha afirmado este viernes que el Gobierno catalán está
dispuesto a tomar medidas legales para defender la necesidad de un
nuevo modelo de financiación autonómica, y también se ha mostrado
beligerante contra la decisión estatal de que Cataluña pague la
educación en escuelas privadas a alumnos que no tengan opción de
educarse en español en otros centros: "Nosotros no pagaremos nada,
protestaremos. Si quieren guerra -sobre la educación-, la tendrán".
En una entrevista de TV3, ha argumentado que la ley dice que debía
haber un nuevo modelo de financiación a partir de 2014, aunque el
Gobierno central esgrime que no es obligatorio: "Lo exploraremos, y
si ha de derivar hacia una batalla legal no la evitaremos".
Respecto al anuncio de este jueves del ministro de Hacienda,
Cristóbal Montoro, de 3.900 millones adicionales para las CC.AA. en
2015 en las entregas a cuenta, ha confiado en que sea una cifra neta
-teniendo en cuenta el adelanto y la liquidación anual- y no humo,
pero en todo caso, Mas-Colell ve estas cifras claramente
insuficientes para cubrir las necesidades de los servicios básicos,
que son gestionados por las autonomías y están extremadamente
tensionados: "Espero que aguante, pero se está jugando con fuego".
El conseller ha insistido en la crítica de que el Estado haya
renunciado a tres décimas de déficit de 2014 respecto al límite que
había puesto la UE -del 5,8% al 5,5%-, y aunque no entiende por qué
no se ha utilizado este margen para dar más margen a las autonomías,
ha apuntado una hipótesis. Ha considerado que posiblemente piensan
que, como por una parte rebajan impuestos y eso "despierta
perplejidad en instituciones internacionales porque los números no
acaban de encajar, quieren dar un mensaje compensatorio" y demostrar
que no afecta a la reducción del déficit, aunque con ello se están
penalizando los servicios públicos que administran las autonomías,
lo que a su parecer también muestra que el Ejecutivo de Mariano
Rajoy subestima los gastos que no son de competencia estatal.
MÁS RECURSOS PARA LAS CC.AA.
Mas-Colell ha defendido que hace falta que llegue más dinero del
Estado a las autonomías, "hacer una gran recontratación y
redistribuir los fondos de impuestos entre el Gobierno central y las
CC.AA", en un contexto de previsión de que en los próximos años
aflore dinero por la bajada de los intereses, por la reducción del
paro y por el mayor cumplimiento fiscal. "Cataluña debe retener una
fracción más grande de los impuestos que pagamos. Hay para todo,
para tener más dinero para Cataluña y hacer una contribución muy
generosa a la solidaridad con el resto del Estado", ha incidido.
"No pondremos en peligro la financiación de los servicios públicos,
que se hace con dinero de los catalanes que nos llega a través del
Gobierno central", ha añadido. Con todo, tras el Consejo de Política
Fiscal y Financiera (CPFF) de este jueves en el que el Gobierno
central ha mantenido el límite de déficit autonómico en el 1% este
año, ha explicado la rebaja de impuestos de la reforma fiscal y ha
descartado un nuevo sistema de financiación, por ahora se ha
mostrado pesimista respecto a la posibilidad de contar con más
ingresos en 2015: "Las noticias de ayer no son buenas, de momento el
dinero no lo tenemos". Respecto al conflicto con el Ejecutivo
central por la educación en castellano en Cataluña, ha calificado la
decisión de imponer a Cataluña el pago de centros privados como "una
alcaldada estrambótica, muy provocadora y muy conflictiva".
POLÉMICA EN EL ARCHIVO DE LA GUERRA CIVIL
Guerra entre Salamanca y la Generalitat
Arancha Moreno www.gaceta.es 27 Junio 2014
Una semana después del último envío a Cataluña, CIU pide la
restitución urgente de los documentos a la Generalitat.
El Archivo de Salamanca y la Generalitat pelean por los papeles de
la Guerra Civil.
Días después de conocerse que el Archivo de Salamanca quintuplicará
sus fondos para centralizar el material de la Guerra Civil, y de
enviarse -contrariamente a este objetivo- más de doscientas cajas de
papeles de la sede salmantina a Cataluña, la polémica entre ambas
instituciones está lejos de resolverse. Lo que podría parecer una
guerra histórica entre el Archivo Nacional y la Generalitat
adquiere, día a día, tintes cada vez más políticos, con la entrada
en juego de varios partidos.
La última formación en sumarse a esta particular guerra ha sido CIU,
cuya portavoz de Cultura, Montserrat Surroca, ha anunciado que
exigirá en el Congreso la devolución de los documentos catalanes que
permanecen en Salamanca para que sean enviados inmediatamente a
Cataluña. El partido se acoge al cumplimiento de la Ley de 2005 de
restitución a la Generalitat de Cataluña de los documentos que
fueron incautados en la Guerra Civil, y exige una fecha de retorno
de la documentación pendiente. Parte de esos papeles ya ha sido
devuelta a la comunidad autónoma en los últimos tiempos, pero aún
quedan muchos documentos catalanes en la sede salmantina del archivo
central, algo que CIU considera un "retraso injustificado".
La primera petición de esa documentación que realizaron las
instituciones catalanas tuvo lugar hace ya más de treinta años, pero
aún hay material que es objeto de disputa entre ambas partes. Al
respecto se ha pronunciado también el conseller de Cultura, Ferran
Mascarell, quien ha arremetido contra la decisión del Ministerio de
Cultura de no devolver todos los documentos incautados en Cataluña
durante la Guerra Civil tachándolo de "muestra de autoritarismo". El
conseller ha amenazado con recurrir también a "organismos
internacionales" para resolver esta cuestión, reprochando a Cultura
que se niegue a cumplir la ley poniendo de pretexto que no han sido
identificados los propietarios de algunos de los documentos.
Envíos y denuncias
CIU se suma así a una guerra histórica cada vez más politizada, un
auténtico 'boomerang' en el que Cataluña exige documentos a
Salamanca y Salamanca exige papeles a Cataluña. En este segundo caso
se encuentra la Asociación Salvar el Archivo de Salamanca, que
considera que las cajas mandadas a la Generalitat están realizándose
"por razones políticas en el anterior Gobierno", con una falta de
control sobre los papeles que se están enviando.
Ocurrió, según dicen, en el penúltimo envío, donde “se les entregó
las cajas a la Generalitat como cajas de manzanas al peso”, por lo
que interpuso una denuncia cuya respuesta llegó con la personación
de ERC como parte codemandada del asunto. Tras solicitar esta
devolución a Salamanca, se produjo un nuevo envío el miércoles 18 de
238 cajas, 350 libros y otros documentos, por el que volvieron a
manifestar su rechazo al conocer que se iba a decidir su salida en
una reunión del Patronato en la que los miembros no conocían
previamente el material sobre el que iban a decidir, tan sólo el
número de cajas. A este envío se opuso también la Junta de Castilla
y León, cuya consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, anunció
que será "el último", ya que aseguró que "no vamos a permitir" una
salida más.
Unos y otros, con gobiernos y partidos de por medio, parecen firmes
en sus decisiones opuestas. La guerra está, pues, más que abierta.
SOBRE LA EXCLUSIVA DE GACETA.ES
'Consensuar el fin de ETA es consensuar su
derrota'
Juan E. Pflüger www.gaceta.es 27 Junio 2014
Ángeles Pedraza, presidenta de la AVT, dice que las víctimas no
aceptarían un plan que incluyese la excarcelación de más asesinos
terroristas.
En su visita a la sede de GACETA.ES, la presidenta de la AVT,
Ángeles Pedraza, ha aprovechado para comentar la exclusiva de este
diario sobre un posible plan para finalizar el denominado “proceso
de paz” que estarían ultimando entre Moncloa y Zarzuela y que
pasaría por la excarcelación masiva de presos terroristas.
Pedraza ha dejado claro que “consensuar el fin de ETA debe ser
consensuar su derrota”, y ha explicado que las víctimas se
movilizarían de forma permanente si se dieran los pasos que revelaba
este diario en su información.
La presidenta de la asociación mayoritaria de víctimas considera que
los etarras “no pueden conseguir por dejar de matar lo que no
consiguieron matando”. Y ha explicado que ya se están dando
demasiados privilegios y beneficios penitenciarios a los presos
terroristas sin que se acepten las reclamaciones judiciales de los
abogados de las asociaciones de víctimas.
Siguiendo con los beneficios a presos etarras, Pedraza ha explicado
a quien ella denomina “nuevo Bolinaga”, el etarra Aitzol Gogorza.
Afirma que se ha hecho desaparecer un informe sobre su estado de
salud para que el mismo médico que realizó el que permitió la
excarcelación de Bolinaga lo repita. Sin embargo asegura que ellos
no consentirán que eso ocurra.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|