Ciegos e iletrados
Melchor Miralles. Republica.com 9 Abril 2015
La Junta Directiva Nacional del PP fue un monumento a la ceguera, un
guateque de idiocia, un homenaje al borreguismo. Leo a Cayetana
Alvarez de Toledo en El Mundo y constato la tristeza de ciudadano
que contribuye a financiar estos partidos en los que el talento, las
ideas y las convicciones han sido sustituidas por la servidumbre y
la mansedumbre. No hay peor ciego que el que no quiere ver, y en el
PP están ciegos y acojonados. En Andalucía son decenas los peperos
que se han ido al paro tras la debacle de las urnas y tras las
elecciones de mayo y las generales pueden ser varios miles los
alcaldes, concejales, diputados autonómicos, diputados, senadores,
asesores y colocados y enchufados varios los que se queden al pairo,
probando la medicina amarga de no tener ingresos que tantos padecen
en España.
Nos cuenta Cayetana que tenía preparada su intervención en la Junta
Directiva para cuando terminara Rajoy, pero se quedó con un palmo de
narices. No sabía Cayetana que en esas orgías de autocomplacencia y
servilismo que son las reuniones masivas de los partidos antiguos
habla el jefe y no hay más que decir. Que si el jefe insiste en
sostenella y no enmendalla lo que hace el personal corderil es
aplaudir. Aunque los caretos de la peña eran un poema triste, todos
aplaudían, camino del desastre. Y se fueron a casita, rumiando el
cabreo, pero a seguir obedeciendo, que es el jefe quien lo decide
todo, es el jefe quien hace las puñeteras listas, es el jefe el que
hace el programa, es el jefe el que decide quien tiene futuro y
quien no, es el jefe el que convoca, y es el jefe el que te corta la
cabeza cuando le place. Veremos si en las autonómicas de mayo se
consuma el desastre, porque entonces puede comenzar la rebelión de
los corderos, y Génova será una mezcla de Canción triste de Hill
Street, Dallas, House of Cards y Pulp Fiction. O sea, una película
de terror.
Y de la ceguera de Mariano-sé-fuerte-te-llamo-mañana a la
desvergüenza de los que posibilitaron el gran escándalo de los ERE
en Andalucía. Ha comenzado el paseíllo de los implicados de lujo
ante los ropones del Supremo. El exconsejero andaluz de Trabajo,
José Antonio Viera, en su defensa, mostró ante el instructor toda su
jeta insufrible. Quien le nombró lo hizo sabiendo que Viera carecía
de cualificación, capacidad o habilidad alguna para desempeñar el
cargo. Contó que él es “solo un maestro sin formación jurídica”,
argumento esencial argüido para justificar que no se enteraba de
nada mientras se pulían para ellos más de mil millones de euros
destinados a ayudar a parados.
Viera es además un cobarde que le endilga toda la responsabilidad a
sus subordinados. Vaya jefe de quinta. Sin cortarse un pelo presumió
ante el Supremo una ignorancia absoluta, insuperable, obscena e
insoportable sobre todo lo que ocurría en la Consejería. No se
enteraba de nada. Por no enterarse no se enteró ni de que una hija
suya trabajó en una empresa de una de las comarcas que más ayudas
ilegales se llevó. Viera firmaba a ciegas, sin preguntar. Volaban
los millones de la Consejería y el consejero estaba en babia, y dice
que él solo estaba allí “para hacer política”. Claro, esta es la
política que ha llevado a España al sumidero ético en el que
estamos.
Si hacemos un ejercicio de candidez y creemos a Viera, la Junta de
Andalucía ha estado copada por una banda de iletrados incapaces con
una cara más dura que el cemento armado. Como no es creíble, la
única conclusión lógica es pensar que con conocimiento idearon un
sistema que posibilitó el caso de corrupción cuantitativamente más
escandaloso de los conocidos en España. Y ahí está la calve, que
Susana Díaz no puede eludir, la de la responsabilidad política. Es
igual que el Supremo consume o no la imputación de Chaves y Griñán.
Los jueces sabrán si hay pruebas o no para condenarles. Pero
políticamente no pueden permanecer en cargo alguno dos presidentes
que idearon, posibilitaron y ampararon un latrocinio de ese calibre.
Ni un segundo más. Suceda lo que suceda en el Supremo, la presidenta
andaluza debe deshacerse de los dos expresidentes. De lo contrario
su conducta sería, en términos éticos y morales, de evidente
complicidad.
El principio de inercia
Aleix Vidal-Quadras www.gaceta.es 9 Abril 2015
La primera ley de la Mecánica de Newton, también conocida como el
principio de inercia, establece que todo cuerpo sobre el que no
actúa ninguna fuerza mantiene inalterada la velocidad y la dirección
de su movimiento. La actual cúpula del Partido Popular actúa como si
sobre su formación no se ejerciese ninguna acción procedente del
exterior, como si el universo social y político que la rodea
permaneciese estático y, en consecuencia, confiada en los efectos
benéficos de la mejora de la situación económica internacional y del
respaldo pleno del Banco Central Europeo, no emprende ninguna
reforma, no toma ninguna medida, no contempla ninguna nueva
estrategia que responda a las demandas ciudadanas o que afronte los
graves defectos estructurales de nuestro sistema institucional y de
nuestro modelo productivo. Sin embargo, el mundo sí cambia y las
frustraciones y las exigencias de los españoles se agudizan, por lo
que esta pasividad asombrosa ha producido ya dos serios avisos en
las elecciones europeas y en las andaluzas.
Cabe preguntarse las razones por las cuales Mariano Rajoy conduce
impávido a su partido hacia el desastre y a su país hacia la
inestabilidad y la incertidumbre. En primer lugar, se trata sin duda
de una cuestión de carácter. El Presidente del Gobierno es un
fatalista escéptico, además de un indolente crónico, rasgos de su
personalidad letales en un hombre de Estado que debe resolver una
crisis de la profundidad de la que atraviesa la Nación. En segundo,
si se decidiera a liderar un cambio constitucional que fortaleciese
la unidad y la cohesión nacionales, a llevar a cabo una reforma de
la educación que la dotase de la calidad de la que ahora carece, a
implantar una auténtica democracia interna en el seno de la
organización que encabeza abriéndola al debate y a la elección de
los cargos y de los candidatos, a transformar la economía española
para que fuera competitiva liberalizándola y poniendo el acento en
la creación de valor añadido, a adelgazar y racionalizar las
Administraciones eliminando duplicidades y organismos superfluos y a
despolitizar la Justicia, la consecuencia inmediata de esta
ambiciosa operación renovadora y regeneradora sería que él dejaría
de ser Presidente del Partido Popular y del Gobierno porque a estas
alturas de su desgaste no resistiría el coste de semejantes
iniciativas ni una confrontación con otros aspirantes a la jefatura
del PP. Otra cosa hubiera sido si, tal como recomendamos algunos al
inicio de la presente legislatura, esta panoplia de reformas se
hubiese impulsado desde el minuto cero de su mandato. Hoy Podemos no
existiría, Ciudadanos no habría adquirido el auge que ahora exhibe y
que seguirá mostrando, los independentistas catalanes estaría
neutralizados y el crecimiento y el empleo mostrarían un vigor
superior al que experimentan.
Vemos así como la incapacidad de asumir riesgos y de convencer
combinada con el miedo a perder el control de su partido ha motivado
la aplicación del principio de inercia en un entorno de dinámica
turbulenta, en contra de la evidencia y de la lógica más elemental.
Hemos de prepararnos, pues, a vivir en un escenario de Ayuntamientos
y Comunidades ingobernables, de un Congreso de los Diputados
atomizado y fluctuante y de la aparición de un riesgo-país de
negativos efectos para la recuperación. Tan sólo una reacción
saludable del electorado que diese el poder suficiente a la única
opción que en estos momentos garantiza que el cambio necesario sea
también un cambio seguro nos podría salvar de la quema que se
avecina. Al fin y al cabo, la democracia, incluso la imperfecta,
pone en manos de la gente el derecho a equivocarse y a acertar.
La lenta extinción de la democracia
Juan Laborda www.vozpopuli.com 9 Abril 2015
La percepción de la ciudadanía sobre la situación económica patria
está siguiendo un camino diametralmente opuesto al discurso
gubernamental y mediático. Tal como ha confirmado la última encuesta
del CIS, la preocupación de los ciudadanos por el paro y la
corrupción volvió a incrementarse en nuestra querida España.
Obviamente es la gente quien en su devenir cotidiano está cargada de
razón. El crecimiento que está experimentando nuestra economía es
artificial, vulnerable, basado de nuevo en deuda y burbujas, todas
ellas sustentadas y cebadas “externamente” por los otrora guardianes
de la estabilidad financiera, los bancos centrales.
Las profundas desigualdades, el aumento de la pobreza, la
concentración del poder económico en oligopolios, el descenso del
crecimiento potencial de nuestra economía, el problema demográfico,
la nula empleabilidad de cientos de miles de trabajadores, y una
deuda –privada, pública y externa– impagable, son la herencia que
van a dejar, que ya han dejado, a nuestros hijos los otrora partidos
dominantes del tablero político patrio.
De nuevo deuda y burbujas
La situación económica española, lejos de ser boyante, está llena de
sombras que la hacen muy vulnerable. Tras una caída agregada oficial
del PIB del 7,5%, desde el inicio de la actual crisis sistémica, que
en sucesivas revisiones se deberá aproximar a un descenso del 10%,
estaríamos ante un efecto de compensación parcial de semejante fosa
tectónica. Son el consumo privado y la construcción quienes tiran
del PIB hispano, gracias a un incremento de la deuda que también
mantiene los beneficios empresariales. Por contra, la inversión en
bienes de equipo sobre PIB continúa cerca de mínimos, lo mismo que
la participación de los salarios en la renta nacional, o la tasa de
participación en el mercado laboral.
Solo el impulso monetario, vía tipo de interés cero, está
sosteniendo artificialmente la economía, la bolsa y los mercados de
activos. Pero el riesgo de un colapso está cada día más cerca. La
sombra de otra burbuja se cierne sobre la economía global y la
nuestra. Las consecuencias en nuestro mercado laboral son directas:
precariedad –35% contratos del mes de marzo no llegan al mes de
duración–, parcialidad, salarios miserables, falta, en definitiva de
expectativas de una vida digna. El disponer de un trabajo ya no
permite salir de la pobreza a miles de familias. Y es todo esto lo
que recoge el último CIS.
Este fenómeno, sin embargo, no es específico de España. En la
mayoría de los países de nuestro entorno está ocurriendo exactamente
lo mismo –véase por ejemplo los datos económicos de los Estados
Unidos–. Y es aquí donde hay que conectar la realidad económica con
el devenir político. La democracia está sufriendo atraques
despiadados. El poder corporativo se despojó finalmente de su
identificación como fenómeno puramente económico y se transformó en
una coparticipación globalizadora con el Estado. Mientras que las
corporaciones se volvían más políticas, el Estado se orientaba cada
vez más hacia el mercado. Resultado, la lenta extinción de la
democracia.
La lenta extinción de la democracia
Un estudio reciente llevado a cabo por los investigadores Martin
Gilens, de la Universidad de Priceton, y Benjamin Page, de la
Universidad de Northwestern, pone de manifiesto cómo funciona esta
dinámica. Utilizando datos de más de 1.800 iniciativas de política
para el período 1981-2002, los investigadores Gilens y Page
concluyeron que son los individuos ricos, aquellos bien conectados
en la escena política, quienes dirigen el rumbo del país,
independientemente de, o incluso en contra, de la voluntad de la
mayoría de los votantes.
Las prioridades de los estadounidenses corrientes parecen tener un
impacto minúsculo, casi nulo y estadísticamente no significativo, en
las políticas públicas. Los investigadores afirman que los
legisladores norteamericanos responden a las demandas políticas de
los individuos ricos y a los intereses de empresarios adinerados,
los que tienen más poder de presión y los bolsillos más boyantes
para financiar sus campañas electorales. En definitiva, el sistema
político de los Estados Unidos se ha transformado desde una
democracia hacia una oligarquía, donde el poder lo ejercen las
elites adineradas.
Esta situación es perfectamente extrapolable a nuestro país. Nuestra
democracia es todavía mucho más frágil que la estadounidense. Los
privilegios, el intercambio de favores, la corrupción, y las
barreras a la participación de elementos “exógenos” a las élites,
configuran la realidad de una democracia, la nuestra, de muy baja
calidad. En todo Totalitarismo Invertido, y España lo es, tal como
afirma Sheldon Wolin “se deja a los ciudadanos más pobres con una
sensación de impotencia y desesperación política y, al mismo tiempo,
se mantiene a las clases medias colgando entre el temor al desempleo
y las expectativas de una fantástica recompensa una vez que la nueva
economía se recupere”. Pero dicha recompensa no llega.
Mientras abunden aduladores, aquellos supuestos “expertos” que aún a
fecha de hoy siguen sin entender qué es una crisis de deuda, y
escaseen quienes se atrevan a disentir, la actual crisis sistémica
continuará y se extenderá más allá de lo necesario. Si con ello
además se mantiene el statu quo de la “superclase”, mejor.
Oportunismo envuelto en círculos
Lorenzo Abadía www.gaceta.es 9 Abril 2015
No por repetitivo deja de resultar llamativo el comprobar hasta qué
punto el partido Podemos es capaz de modificar su actitud por puro
oportunismo político, término que tuvo en su admirado Lenin a uno de
sus principales inquisidores. Pues el líder de la Revolución de
Octubre, que detestaba el oportunismo más que a cualquier otra cosa,
no habría visto en Iglesias nada diferente, excepto su nimiedad, de
lo que vio en Kautsky, Plejánov o Bernstein.
Algunos hombres cambian de partido por el bien de sus principios y
otros cambian de principios por el bien de sus partidos, nos legó
Churchill. Entonces Groucho Marx todavía no había acuñado su irónica
frase sobre la dualidad de principios, traje estratégico que el
sastre del destino parece haber confeccionado a la medida de la
hechura ideológica de Iglesias.
En los dos acontecimientos más importantes en los que la cúpula de
Podemos, ha tenido que posicionarse al respecto del modo en que
deben tomarse las decisiones en las organizaciones y en los Estados,
la secesión de Cataluña y la formación de gobierno de Andalucía,
ésta ha actuado tal y como el gran cómico estadounidense habría
pronosticado.
En Cataluña, el cálculo electoral ha aconsejado defender el derecho
a decidir, y para ello ha sido conveniente rescatar a Rousseau y su
peligroso concepto de la voluntad general sin control, del que tanto
nos advirtieron Tocqueville y Constant, despreciando los derechos
fundamentales de las minorías, hoy además, convertidas ya en
mayorías.
El derecho a decidir, eufemismo del derecho de autodeterminación de
los pueblos, fue concebido para la época postcolonial y en modo
alguno debía ser aplicado a los pueblos que antes de las
revoluciones de la libertad formaban ya una nación. Dicho sea de
paso, su apreciado Lenin jamás defendió dicho derecho para las
naciones europeas, pues era muy consciente de la gran falacia que
escondía la frase de Renan, repetida por Ortega hasta la saciedad de
que “una nación es un plebiscito cotidiano”. A la persistencia de
Constant cuando manifiesta que siempre defendió el mismo principio
-libertad en todo-, habría que contestar que en todo lo que es
susceptible de ser votado. Las naciones no se votan. Simplemente
existen. Aunque eso a Iglesias le produce, si acaso, indiferencia.
Sin embargo, todo el acervo moral sobre el que se sustentan sus
pomposas aserciones se transmuta radicalmente en cuanto las
consecuencias de una votación afectan directamente a la cúpula. En
Andalucía, por supuesto, decide Madrid. Para pasar de los dulces
círculos igualitarios a la abrupta arista superior de la pirámide;
de la bucólica democracia participativa de Roussopoulos a la
“ventaja del pequeño número” de Max Weber y a la teoría de la élites
de Pareto, no ha sido preciso sino activar las pasiones más bajas:
el repulsivo egoísmo individual y la despiadada vocación de poder de
la que abominan en sus discursos ya han hecho la excelsa labor de
exigir a los quince efebos diputados andaluces, en nombre de los
indignados de toda España, maridar furtiva y concupiscentemente con
el partido al que hasta ayer llamaban casta y quintaesencia de la
corrupción.
¿Qué es lo que hace de España un país
diferente?
E. Milà. www.minutodigital.com 9 Abril 2015
Lo peor de un viaje fuera de España… es que hay que volver a España.
No es que en el extranjero los procesos de disolución y
desintegración de los sistemas políticos, sociales y económicos no
existan, es que, simplemente, están más atenuados que en España o,
al menos, encuentran más resistencias. En todas partes existe crisis
económica, corrupción, inmigración masiva y creciente ineficiencia
de los sistemas de gestión política. Lo he podido constatar
directamente en los últimos años en Canadá, en Francia, en Malta, en
Chequia, en Centroamérica, en Portugal y creo que se me olvida algún
país. En todos estos horizontes geográficos están presentes estos
cuatro problemas, pero en ninguno, y pueden creerme, en ninguno
están tan avanzados como en España. Y esto induce a algunas
meditaciones.
España, se mire como se mire, es diferente a cualquier otro país,
pero no solamente por las distintas circunstancias antropológicas y
culturales, históricas y económicas, que obviamente generan que
seamos como somos, sino porque, a diferencia de otras sociedades en
las que se perciben claros síntomas de reacción y de respuesta a la
decadencia, en España, en cambio, no existe absolutamente ningún
síntoma que pueda considerarse como una revuelta positiva contra los
procesos de disolución ya iniciados. Es más, se diría, que cada día
los españoles somos más condescendientes con la clase política,
perdemos un poco más de educación y estilo (algo que ya no
representa nada para la inmensa mayoría), estamos completamente
anestesiados o, simplemente, somos los primeros en proponer nuevos
pasos hacia el abismo.
En educación, a alguien se le ha ocurrido que había que eliminar las
asignaturas, las evaluaciones y los programas de estudio. Cambiarlo
todo por “comunicación entre alumnos con la participación de
profesores” y estudiar aquello que el alumno considera que puede
servirle en su vida futura. Poco importa que las innovaciones
pedagógicas que se han ido aplicando en los últimos cuarenta años,
siempre, inevitablemente, hayan profundizado una crisis cada vez más
aguda en la educación. Poco importa que todas esas reformas, siempre
en la línea del progresismo más suicida, hayan situado a España en
la cola de la educación en Europa. Lo que importa es que hay que dar
un nuevo paso al frente: marchar hacia la disolución definitiva de
la escuela, de la enseñanza y de la educación, sustituyendo la
voluntad y la misión de educar, enseñar e instruir, por un sistema
de almacenamiento de los alumnos en horarios lectivos, sin más
aspiración que el que hagan lo que les dé la gana en el interior de
los centros. Total, a la mayoría de padres, ni les preocupa y en
cuanto a los alumnos bastante tienen con el porro, el móvil y la
cogorza de fin de semana. ¿Para qué darles más enseñanza y educación
si su horizonte mental termina ahí?
A un país que el pasado mes de diciembre tuvo al último disco de
Kiko Rivera, 500 Millas, como el más vendido; cuando, desde hace
cuatro o cinco meses, Gran Hermano Vip viene acaparando la atención
de las audiencias; justo después de que las elecciones andaluzas
hayan demostrado que 35 años de corrupción no son suficientes como
desbancar al PSOE del poder; cuando los partidos que “suben” (la
“nueva banda de los cuatro”, Podemos, Ciudadanos, Sortu, ERC), no
ofrecen más confianza que los que “bajan” (la “vieja banda de los
cuatro”, PP, PSOE, CiU, PNV); cuando el nivel de debate político que
se percibe en la mayoría de tertulias mediáticas, no es muy superior
al de las conversaciones de taberna; y cuando la clase política se
obstina en mentir, maquillar cifras, bloquear cualquier avance en la
lucha contra la corrupción, ralentizar los procesos ya iniciados y
eludir la promulgación de medidas eficientes y radicales, mientras
la sociedad calla, mira a otra parte o está simplemente preocupada
por su supervivencia para el mes que viene… cuando ocurre todo esto
y no hay reacciones apreciables, es que ese país –el nuestro– está
al borde de la desintegración.
Tres escenarios electorales posibles
Los próximos meses van a ser, sin embargo, decisivos: la acumulación
de procesos electorales indicará la velocidad en la que el sistema
camina hacia su autodestrucción. Los escenarios son tres:
Si las siglas hasta ahora mayoritarias pasan a ser minoritarias y la
“vieja banda de los cuatro” es sustituida por la “nueva banda de los
cuatro” habrá que convenir que el sistema, tal como fue concebido en
1978, ha llegado a su fin. Lo que no implica que lo que venga sea
“mejor” que lo que ha muerto. Así como en 1978 existió “consenso”,
en 2015, los cuatro partidos que podrían sustituir a los antiguos,
tienen muy pocos puntos comunes. Y otro tanto cabe decir de los
medios económicos y mediáticos que en 1978 apoyaron la transición
(sino la propulsaron): simplemente, hoy están fragmentados y
atomizados. En cuanto a las influencias internacionales que existen
en 2015 son radicalmente diferentes de las que se daban en 1978. ¿El
resultado? Inestabilidad política, empobrecimiento económico.
Si las siglas hasta ahora mayoritarias siguen siéndolo y la “nueva
banda de los cuatro” no logra sustituir netamente a la “vieja banda
de los cuatro”, seguiremos como estamos, con las mismas siglas y los
mismos rostros, con los mismos temas y la misma inercia hacia el
abismo, sin prisa pero sin pausa. Con una población cada vez más
apática e indiferente hacia su propio destino. Con unos procesos
centrífugos que se reproducirán cada cierto tiempo, ante la
indiferencia general, y, sobre todo, con un empobrecimiento
generalizado de las clases medias, un paro estructural que nunca
bajará del 20–25% y un tercio de la población situada en las
proximidades del umbral de la pobreza. A pesar de depender la
política de las mismas siglas, ningún partido volverá a tener jamás
mayoría absoluta. ¿Es resultado? Inestabilidad política,
empobrecimiento económico.
Si las siglas hasta ahora mayoritarias descienden en intención de
voto pero lo hacen tan moderadamente como crece la “nueva banda de
los cuatro”, tendremos un “nuevo desorden” gestionado, no ya por
cuatro siglas, sino por ocho. Solamente se podrá gobernar mediante
pactos y estos, por definición, en un país en el que no existe la
cultura del pacto, solamente puede dar como resultado la
inestabilidad política. En un momento en el que después de ocho años
de fracaso del modelo económico de José María Aznar, nadie ha sido
capaz de diseñar un nuevo modelo económico de sustitución y el país
tira económicamente por inercia, la inestabilidad política
prolongará ad infinitum la crisis económica.
La economía va mal, a pesar de las cifras oficiales
Porque la economía sigue en crisis. En un momento en el que la
mayoría de los contratos de trabajo son a tiempo parcial y por
ciclos muy cortos (incluso de día en día), con salarios que ni
siquiera garantizan la subsistencia, alardear de que se han creado
160.000 puestos de trabajo solamente en el mes de marzo, es realizar
un brindis al sol. La “reactivación del empleo” no es tal: lo que se
ha reactivado es el empleo basura, allí donde antes existía un
contrato de trabajo por seis meses, ahora, cada día, se firma un
nuevo contrato. Donde antes figuraba un empleo nuevo, ahora aparecen
ciento ochenta. El “ejército de reserva del capital”, la
inmigración, sigue pasando factura: mientras no se recupere la
situación de normalidad de nuestro mercado laboral –lo cual
solamente ocurrirá con la repatriación de 4.000.000 de inmigrantes a
sus países de origen–, los salarios no repuntarán y el gobierno
seguirá presionando fiscalmente a las clases medias para que paguen
la factura social generada por el peso muerto de esos 4.000.000 de
inmigrantes a los que se dejó pasar para “ganar competitividad”,
esto es, para disminuir los sueltos…
Ningún partido, ni de la “vieja banda de los cuatro”, ni de la
“nueva banda de los cuatro”, tiene el valor de hablar claramente y
explicar
1) qué es lo que piensan hacer ante la globalización que afecta muy
negativamente a nuestro paisaje industrial y agrícola,
2) cómo renegociar el acuerdo de adhesión con la Unión Europea,
origen de la mayoría de nuestros males a partir del acuerdo mal
negociado por el felipismo.
3) cómo repatriar a esos 4.000.000 de inmigrantes a sus países de
origen, cuya presencia comprime a la baja a los salarios y genera
empobrecimiento de las clases medias y de los trabajadores.
4) cómo disminuir drásticamente el gasto público, para lo que
solamente hay dos caminos: o liquidar el Estado de las Autonomías o
liquidar el Estado del Bienestar.
5) cómo terminar con la corrupción de una vez por todas, sin
amnistía general, con mano dura, sino durísima.
6) cómo afrontar el problema de la educación y la enseñanza, cortar
los procesos de primitivización de la sociedad, disolución de la
cultura, ausencia completa de ideales e incluso de madurez en la
sociedad.
Si en Francia, el Front National ha pasado en las última elecciones
de 1 a 51 consejeros comunales ha sido precisamente porque en la
sociedad francesa se plantean estos problemas y porque el FN tiene
respuestas. En España no ocurre nada parecido. La “nueva banda de
los cuatro” parece anclada entre la revancha social de Podemos, el
constitucionalismo timorato de Ciudadanos y las obsesiones
nacionalistas de Sortu y de ERC.
España, vale la pena que nos lo entendamos todos los españoles, está
a la cabeza de Europa en los procesos de disolución del Estado, de
la sociedad y de la educación, comparte puestos de cabeza con Grecia
en inviabilidad económica del régimen. Esta no es una crisis
política coyuntural que pasará y será sustituida por un período de
“orden”. Estamos en una fase terminal de un país, de un Estado y de
una sociedad. Y lo peor es que no hay reacciones significativas en
contra. No basta con decir que antes o después la sociedad
reaccionará: existen líneas de no retorno más allá de las cuales la
desintegración de una sociedad es irreversible. Nosotros, la
sociedad española, está llegando a ese límite. O en las próximas
elecciones municipales se evidencia un movimiento de “salud pública”
en apoyo a las candidaturas identitarias que se traduzca en un
efectivo avance electoral, o cuando este llegue puede ser demasiado
tarde.
Tsipras, ¿estratega o insensato?
Fernando González Urbaneja www.republica.com 9 Abril 2015
Grecia está en todas las agendas y en los focos informativos; las
peripecias de Syriza en el gobierno y de sus principales
protagonistas, el primer ministro Tsipras y su ministro de finanzas
Varufakis, captan el interés de todos los analistas y observadores
de Unión Europea. Tras diez semanas de gobierno el balance que
pueden presentar setenta es tan pobre en resultados como rico en
amenazas a los socios. Grecia está peor que estaba, el superávit
primario heredado se ha esfumado, la salida de depósitos continua,
los ingresos presupuestarios descienden y los gastos crecen. Las
preguntas críticas son ¿hasta cuándo hay recursos públicos?, ¿qué
compromisos de pago son prioritarios? Pero surgen nuevas preguntas:
¿saben lo que se traen entre manos la gen te de Syriza? ¿Siguen una
estrategia bien dibujada o son unos insensatos o ingenuos que
imaginan que amenazando a los socios, especialmente a Alemania,
conseguirán lo que quieren?
La campaña electoral de Syriza se fundamentó en el rechazo y la
denuncia de las políticas económicas aplicadas por los anteriores
gobiernos (conservador y socialdemócrata) que lograron un
extraordinario apoyo financiero (dos rescates) de la Unión Europea y
el FMI, condicionado a ajustes presupuestarios exigentes. El
gobierno que encabeza Tsipras advirtió que repudiaría la deuda tras
auditarla para lograr una condonación, que modificaría las
prioridades de política con un decidido sesgo social y estatista y
que exigiría a Bruselas (y al FMI y BCE) cambios radicales en sus
estrategias y prioridades económicas. Aspecto éste último sobre el
que el nuevo colegio de comisario con Juncker al frente y el
Parlamento Europeo salido de las elecciones del pasado mayo, han
dado muestras de rectificación. Y como dato relevante la nueva
política monetaria del BCE para estimular el crecimiento.
Uno de los argumentos de los líderes griegos gira en torno a la
incapacidad europea para asimilar la crisis griego, el riesgo de una
crisis financiera global si Grecia va a la quiebra. Un juego
peligroso por cuanto pretende extraer fuerza de la propia debilidad.
La propuesta de que como no podéis soportar nuestra crisis, tendréis
que ayudarnos y a nuestra manera, de manera, puede ser eficaz, salvo
que la otra parte resista el desafío y mire a otro lado.
La adelantada visita de Tsipras al Kremlin, con un mensaje implícito
de búsqueda de aliado frente a la Unión Europea, forma parte del
juego peligroso. El Banco Central Europeo dio un aviso, una señal,
cuando, limitó el recurso de los bancos griegos a las líneas
automáticas de descuento, pero la acogida a los líderes griegos
desde otras instituciones (el Parlamento, algunos comisario, el
propio Juncker…) ha dado alas a la idea de que Europa cedería y que
el último obstáculo, el del antipático ministro alemán de Finanzas
se podría superar con una presión sobre la canciller Merkel.
Pero diez semanas después Grecia no ha avanzado un centímetro, no ha
mejorado su posición, está agotando su caja y colmando la paciencia
de los socios. La línea que separa al brillante estratega de un
insensato e imprudente es muy delgada. Depende de los resultados. El
accidente griego está más cerca que hace setenta días, la amenaza de
los males globales de la quiebra griega también. Con el paso de las
semanas los socios empiezan a pensar que hay que dar por perdida el
caso, que la salida de Grecia del euro puede ser la menos mala de
las alternativas.
Inmigración: ¿Oportunidad o catástrofe?
Gustave Le Bon. www.minutodigital.com 9 Abril 2015
“Que el siglo XX sea la edad de la fraternidad universal, eso es muy
dudoso. La fraternidad entre razas diferentes sólo es posible hasta
el día en que empiezan a conocerse. Acercar a los pueblos
suprimiendo las distancias, equivale a condenarlos a conocerse
mejor, y en consecuencia, a soportarse menos.
Apenas estamos en la aurora de este movimiento general de todas las
naciones occidentales contra la invasión de los extranjeros. Cuando
vemos los gobiernos que reposan sobre los principios más opuestos,
desde el absolutismo hasta las repúblicas más avanzadas llegar a las
mismas medidas, debemos admitir que estas responden a ciertas
necesidades imperiosas. Esos odios de razas no bastarían por sí
mismas a explicarlas.
El instinto que lleva hoy a todos los gobiernos en la misma vía es
bastante inconsciente todavía, pero tiene bases sicológicas muy
fuertes. La preponderante influencia extranjera es el disolvente más
infalible de la existencia de los Estados. Ésta le quita a un pueblo
lo más valioso que tiene: su alma. Cuando los extranjeros se
volvieron muy numerosos en el Imperio Romano, el Imperio dejó de
ser.
Imaginemos un país como el nuestro, en el que la población no crece,
rodeado de pueblos extranjeros donde la población crece
constantemente: la inmigración de estos pueblos extranjeros, si la
toleramos, es fatal. Ningún régimen militar al cual someterse, pocos
o nada de impuestos, un trabajo más fácil y mejor retribuído que en
sus territorios natales: para ellos la duda no es posible. Lo es
tanto menos que no tienen que elegir entre varios países, ya que
todos los demás los rechazan. La invasión de muchedumbres
extranjeras es, en ese caso, tanto más temible como que son, de
manera natural, los elementos más inferiores, los que no lograban
subsistir por ellos mismos en sus países, los que emigran. Nuestros
principios humanitarios nos condenan a padecer una invasión
creciente de extranjeros.
¿Qué ocurre con la unidad, o simplemente con la existencia de un
pueblo, en tales condiciones? Los peores desastres sobre los campos
de batalla serían infinitamente menos temibles para él que
semejantes invasiones.
Es un instinto muy acertado el que le enseñaba a los pueblos
antiguos a temer a los extranjeros. Ellos sabían bien que el valor
de un país no se mide por el número de sus habitantes, sino por el
de sus ciudadanos”.
Gustave Le Bon, “Papel del carácter en la vida de los pueblos“,
(1894).
“¿Hay un piloto en avión “Francia?”
Vincent Revel. www.minutodigital.com 9 Abril 2015
Los primeros establecimientos escolares musulmanes en Francia datan
del años 2003. El insituto Averroes, en Lille, el de Al-Kindi, en
Décine, han sido los pioneros en la materia. Hoy, con el apoyo de
numerosos políticos, existen más de 500 colegios, institutos o
proyectos en construcción de confesión musulmana en Francia. En los
años 2000, el rector Alain Morvan, que estaba a cargo del expediente
del instituto Al-Kindi, perdió su puesto en la academia de Lyon por
haber tratado de impedir la apertura de este establecimiento. Morvan
calificaba de “integristas”a los promotores del proyecto. En ese
momento, con el acuerdo tácito de la administración y nuestros
gobernantes, esas escuelas coránicas lograron oponerse con éxito a
la prohibición del velo en el ámbito escolar.
Los tradicales musulmanes poseen la facultad de adaptarse y de
esquivar los obstáculos sin ninguna dificultad. El malestar
identitario que alcanza a los jóvenes musulmanes provenientes de la
inmigración, permite a los islamistas introducir facílmente su
propaganda. En el año 2003, una encuesta publicada en Le Figaro
revelaba que el 64% de los musulmanes franceses deseaban la derrota
de las tropas occidentales en Irak. Hace ya más de 10 años, nuestros
“jóvenes” de las “banlieues” preferían, después de la debacle de las
fuerzas de Sadam Hussein, dar su apoyo a los terroristas que
decapitaban a sus prisioneros ante las cámaras (como fue el caso del
periodista norteamericano Daniel Pearl en Pakistán en 2002) y
estaban dispuestos a imponer su bárbara ideología matando y
destruyendo a mayor gloria de Mahoma antes que dejar que la
democracia se implantara. Esta elección, expresada libremente, sin
ninguna influencia, nos habría de haber alarmado, aunque pensemos
muchos de nosotros que la intervención norteamericana en Irak no fue
la mejor idea del presidente Bush. Sabemos que la democracia,
desgraciadamente, no se exporta de esa manera. Estra realidad es
todavía más válida para un país de mayoría musulmana.
¿Cómo creer entonces en la buena fe de los dirigentes musulmanes del
CFCM (Consejo Francés del Culto Musulmán) cuando Lhaj Thami Breze,
ex presidente de la UOIF (Unión de las Organizaciones Islámicas de
Francia) y actual dirigente de Al Waqf Al Islami, organización
concebida para el “florecimiento del islam en Francia”, declara que
“el Corán es nuestra Constitución”?
Tenemos derecho a hacernos la pregunta siguiente: ¿Son nuestros
políticos lo suficientemente competentes para dirigir al país en
esta época tan delicada para nuestra historia? Tenemos el derecho de
pedirles que hagan gala de algo de valor y nombren explícitamente
los riesgos que corremos. ¿Pero podemos contar con el general
Hollande, el soldado Valls y sus funcionarios únicamente preocupados
en combatir al Front Nacional? ¿La UMP del supuestamente renovado
Sarkozy está acaso mejor dotada para enfrentar el problema? Cada día
somos más en pensar que no. Sin querer hacer un inoportuno juego de
palabras con hechos trágicos de la actualidad, nos preguntamos si
todavía hay un piloto en el avión “Francia”.
Debo admitir que la tarea es inmensa, nuestro margen de maniobra es
escasa y los europeos están casi en muerte clínica. Es más que
urgente que salgamos de este estado de estupor y sopor en el que
estamos inmersos. Así como dice Dominique Venner en “El corazón
rebelde”, “los lugares de felicidad y de paz no pueden florecer y
perdurar más que a la condición de que en ellos se alce la
determinación viril de defenderlos”.
IDIOMA PRINCIPAL E IDIOMAS SUBALTERNOS
Antonio García Fuentes Periodista Digital 9 Abril 2015
En España existe hasta el absurdo de que en el Senado, establecieron
una costosísima instalación de traducción simultánea y permanente,
simplemente para que “las señorías” que allí aposentan sus culos,
puedan hablar su idioma vernáculo y que los traductores, lo
traduzcan al “español común a todos los españoles”; y el que por
lógica meridiana, saben todos cuantos allí llegan destinados por sus
respectivos jefes de filas; y aunque el Senado aquí en España no
sirve para nada que no sea ocasionar muchísimos gastos al
contribuyente (se hicieron instalar piscina, sauna, comedor y
bebidas a precios subvencionados; y no sabemos si también les
facilitan “profilácticos o condones”, amén de pomadas suavizantes
para usos íntimos) puesto que en realidad este “monstruo” es un
lugar para que determinados “elegidos”, cobren una muy suculenta
paga, anexos y retiros a costa del contribuyente y como pago a
servicios prestados al partido que sea, no al español de a pie que
solo nos quieren para que les paguemos tan “honrosos servicios
públicos a la patria”.
Por todo ello esperamos que en la nueva legislatura propongan la
eliminación de tan enorme carga, por lo absurdo de su mantenimiento
y antes de ello, la clausura de muchas de esas mamandurrias
inmerecidas; y entre ellas la traducción citada, por el enorme
cachondeo o burla que representa ello… ¿imaginan ustedes algo
similar en Rusia, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y tantos otros
países como se podrían citar?
Otra cosa igualmente relacionada con los idiomas vernáculos que hay
en España, es que cuando uno de esos políticos, “acérrimos a su
idioma”, nos lo quieren meter por los “sesos”, a los que en realidad
nos importa un rábano, puesto que con “el idioma español y común a
todos los españoles”, nos sobra y basta para nuestras necesidades
nacionales (y una gran parte importante del extranjero)… y es que
estos “ceporros políticos”, salen a cualquier medio público
nacional, sea radio o televisión, y pese a que saben que esa noticia
se dará por toda la nación, se emperran y hablan en su idioma
vernáculo; cosa que de ser dentro del territorio vernáculo sería
normal, pero no así, cuando la difusión es a escala nacional, por
cuanto ello mueve a falta total de educación y rayando en lo
ofensivo, puesto que es ofensivo hablar a quienes no te van a
entender en absoluto y el que lo hace lo sabe con total certeza.
¿Cómo arreglan esto los denominados medios de comunicación? El
locutor de turno, se lo traducen y lo va repitiendo en idioma común
a todos los españoles (o sea el ESPAÑOL); cuando lo lógico, es que
desde un principio, dejasen las palabras escritas o pronunciadas, en
el idioma que ha elegido el que con toda intención no quiere emplear
el idioma común a todos (que reitero lo sabe y bastante bien) para
imponer dictatorialmente algo que no agrada a nadie que tenga unos
mínimos principios de dignidad humana.
¿Qué ocurriría? Pues nada en absoluto, que al ver aquello los que no
son de “sus tierras vernáculas”, oirían al actor como oimos llover y
pasado algún tiempo, aquellos ceporros se adaptarían a la lógica, de
que en su tierra lógico que hablen el idioma que prefieran de los
dos “que poseen”, pero fuera de ella tienen que atenerse al común de
todos cuantos conformamos este territorio que se sigue conociendo
como España, puesto que además el español se habla en dos docenas de
países más, y además con sólo él, ya te defiendes muy bien en la
mayoría de países del mundo, puesto que debido a que es hablado por
“quinientos millones de terrícolas”, en los principales puntos donde
vas a recalar (hoteles, puertos, aeropuertos, restaurantes, etc.) lo
hablan y lo entienden, cosa que ha mejorado mucho los últimos diez
años y sigue mejorando; puesto que cada vez vienen más extranjeros a
universidades españolas, simplemente a aprender ESPAÑOL, lo que por
sí solo ya nos da una idea de la realidad que ya es la expansión de
la lengua española, común a todos los “hispano hablantes”.
Las lenguas vernáculas, incluso los dialectos, merecen el debido
respeto y valoración, pero no más; y ello deben entenderlo así los
que nacieron en su ámbito, pero deben convencerse que como idiomas…
“son simples vehículos para andar por casa”; cuando salgan a la vida
común han de emplear el idioma dominante, que además no es nada
impuesto, los idiomas se van imponiendo por sí solos, ya que tienen
vida propia… y de ahí la desaparición de tantos idiomas como han
desaparecido y que seguirán desapareciendo, hasta que finalmente y
si se llega a la paz e inteligencias deseadas, en este planeta solo
quedará uno sólo, simplemente por comodidad práctica; aunque
perduren… “las vernaculancias durante muchos siglos, pero eso es
otra cosa”.
Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si queréis probar el
carácter de un hombre, dadle poder. (Abraham Lincoln)
POLÍTICA Y JUSTICIA: "La ley es como una red que atrapa las moscas y
deja pasar a los pájaros". La política se creó para "legalizar" la
corrupción. (Anacarsis. siglo VII a.C.)
(Escritor y filósofo)
www.jaen-ciudad.es (aquí mucho más) y
http://blogs.periodistadigital.com/nomentiras.php
La tensión independentista le cuesta 5.800
millones anuales a Cataluña
El profesor de Economía Europea de la Universidad Autónoma de
Barcelona, Ferran Brunet, asegura que "en 2014 se ha reducido el
comercio entre Cataluña y el resto de España un 5%, unos 2.000
millones de euros" y, según cálculos tangibles, solo a Cataluña el
ímpetu secesionista está costando "unos 5.800 millones de euros y
unos 15.000 empleos, cada año".
Redacción cronicaglobal.com 9 Abril 2015
La entidad Sociedad Civil Catalana ha celebrado este miércoles en
Zaragoza un coloquio sobre los costes económicos de una hipotética
secesión de Cataluña.
En el acto ha participado el profesor de Economía Europea de la
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro de la entidad,
Ferran Brunet, quien ha asegurado que los costes económicos que ya
está suponiendo la fricción independentista en toda España, se suman
también a los costes políticos, sociales y sentimentales.
En este sentido, ha recordado que "en 2014 se ha reducido el
comercio entre Cataluña y el resto de España un 5%, unos 2.000
millones de euros" y, según cálculos tangibles, solo a Cataluña el
ímpetu secesionista está costando "unos 5.800 millones de euros y
unos 15.000 empleos, cada año".
La probabilidad de secesión es "irrisoria"
Por datos como estos, Brunet ha asegurado que "la probabilidad de
que se produzca una secesión es irrisoria, más aún si tenemos en
cuenta el contexto político actual, tanto el nacional como el
internacional".
El coloquio también ha contado con la intervención de Alain Cuenca,
profesor de Economía de la Universidad de Zaragoza, que ha defendido
el actual sistema de financiación, "equitativo y razonable", pero
con defectos que se pueden arreglar.
Cuenca defiende que las autonomías estén bajo el régimen común de
financiación
El que fuera entre 1999 y 2004 miembro del Gobierno de Aragón bajo
el mandato del PSOE, ha recordado que la financiación autonómica
debe mejorar con la incorporación de las comunidades forales en el
sistema de régimen común.
"Si los vascos y navarros contribuyeran a la solidaridad de todos
los españoles, los ciudadanos de Cataluña estarían más cómodos para
compartir el presente y el futuro de todos", ha añadido Cuenca.
Por otro lado, el profesor Cuenca ha recordado que España es el
único país que realiza las llamadas balanzas fiscales entre CCAA y
el Estado, un sistema que ni Alemania, un estado federal, realiza de
forma oficial.
"El independentismo ha subido únicamente por razones económicas"
Finalmente, José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios
Económicos (IEE), ha recordado el elevadísimo coste que supondría la
secesión de Cataluña para el resto de España, y especialmente para
Aragón, que es el principal socio económico de aquella.
Para Feito, "el independentismo ha subido, desde 2009, únicamente
por razones económicas", aprovechando la coyuntura económica y
permitiendo "una narrativa independentista que se basa en defender
que la secesión de Cataluña supondría la prosperidad infinita".
Así, el presidente del IEE ha señalado que, pese al buen marketing
de la Generalidad, es optimista de cara al futuro porque los costes
económicos para Cataluña y el resto del país son tan altos que no se
producirá nunca.
El acto ha sido moderado por la periodista de Aragón TV Pilar
Estopiñá y presentado por Joaquim Coll, vicepresidente primero de
Sociedad Civil Catalana, quien ha recordado que "la secesión sería
desastrosa" para los catalanes y el conjunto de los españoles, por
lo que "este problema no solo concierne a los catalanes, sino que es
un problema español".
PLATAFORMA STOP ISIS EN CÓRDOBA
'400 millones de musulmanes tienen una
visión extrema del islam'
R. Manzaneque www.gaceta.es 9 Abril 2015
El profesor iraquí Raad Salam imparte una conferencia en la que
relata la persecución que sufren las minorías religiosas.
Entre 300 y 400 millones de musulmanes en todo el mundo realizan una
interpretación extrema del islam. Entre ellos surgen los yihadistas,
que persiguen y asesinan a las minorías religiosas en nombre de Alá.
El profesor iraquí Raad Salam, cristiano caldeo, ofreció este
miércoles el dato como parte de la historia del horror que viven
cientos de miles de cristianos en Oriente Medio en la conferencia
“Cristianos de Irak, la historia de un genocidio” organizada por la
Plataforma Stop Isis en Córdoba.
“En Irak los cristianos siempre hemos sido perseguidos. No solo
ahora, sino desde siempre. Sin embargo, esta persecución se ha
agravado en los últimos años, pese a que los cristianos somos los
descendientes de los antiguos imperios de los asirios y de los
caldeos, los antiguos mesopotámicos", destacó el profesor Salam, que
en una entrevista con Gaceta.es se mostraba claro en que el objetivo
de los islamistas es "expulsarlos de Irak".
Acompañado del miembro de la Plataforma Stop Isis Víctor González,
Salam señaló la complejidad de la convivencia entre las religiones
con una contradicción: en el mundo occidental, los musulmanes gozan
de total libertad y tienen todos sus derechos sociales y religiosos,
mientras los cristianos sufren una persecución en los países árabes.
Como prueba, Salam apuntó que cada día entre 50 y 100 cristianos
mueren a manos de los terroristas.
En la misma dirección se expresó González, que calificó de "crítica"
la situación de las minorías religiosas que llevan "muchos años
sufriendo" mientras Occidente sigue "exportando yihadistas". "Por
tanto, tenemos que ser responsables de lo que ocurra allí (en
Irak)", indicó.
Las últimas cifras indican que España ha evitado en lo que va de año
que se desplazaran a zonas de conflicto en torno a 50 personas para
integrarse en las filas del yihadismo, aunque 109 lo han conseguido,
según explicaba el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
"Estamos exportando a los terroristas desde Europa", insistió
González a este periódico tras la conferencia en Córdoba. "Están
entre nosotros, y volverán a nuestros países desde Siria o Irak para
atentar", advierte el miembro de la Plataforma Stop Isis.
Por eso, Raad Salam apuesta por establecer medidas en el terreno al
que se dirigen -ambos defienden más que nunca una coalición
internacional contra los terroristas y en defensa de las minorías-,
pero también endurecer las precauciones en Occidente, que pasan
-defiende- por aumentar la presión policial sobre las mezquitas, los
discursos y los imanes, o formar a los agentes en el dominio del
árabe para que comprendan en profundidad el discurso.
"Los musulmanes nunca olvidarán su expulsión de España en 1492 y en
su imaginario siempre está presente el anhelo de recuperar Al
Andalus", concluye Salam.
or de orquesta y compositor reflexiona sobre cómo se forja y se
trabaja el talento de los niños prodigio de la música.
La probabilidad de secesión es "irrisoria"
Las ocurrencias independentistas le cuesta
5.800 millones anuales a Cataluña
En 2014 se redujo el comercio entre Cataluña y el resto de España un
5%, unos 2.000 millones de euros
Periodista Digital 9 Abril 2015
La entidad Sociedad Civil Catalana ha celebrado este miércoles en
Zaragoza un coloquio sobre los costes económicos de una hipotética
secesión de Cataluña.
En el acto ha participado el profesor de Economía Europea de la
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro de la entidad,
Ferran Brunet, quien ha asegurado que los costes económicos que ya
está suponiendo la fricción independentista en toda España, se suman
también a los costes políticos, sociales y sentimentales.
En este sentido, ha recordado que "en 2014 se ha reducido el
comercio entre Cataluña y el resto de España un 5%, unos 2.000
millones de euros" y, según cálculos tangibles, solo a Cataluña el
ímpetu secesionista está costando "unos 5.800 millones de euros y
unos 15.000 empleos, cada año".
La probabilidad de secesión es "irrisoria"
Por datos como estos, Brunet ha asegurado que "la probabilidad de
que se produzca una secesión es irrisoria, más aún si tenemos en
cuenta el contexto político actual, tanto el nacional como el
internacional".
El coloquio también ha contado con la intervención de Alain Cuenca,
profesor de Economía de la Universidad de Zaragoza, que ha defendido
el actual sistema de financiación, "equitativo y razonable", pero
con defectos que se pueden arreglar.
Cuenca defiende que las autonomías estén bajo el régimen común de
financiación
El que fuera entre 1999 y 2004 miembro del Gobierno de Aragón bajo
el mandato del PSOE, ha recordado que la financiación autonómica
debe mejorar con la incorporación de las comunidades forales en el
sistema de régimen común.
"Si los vascos y navarros contribuyeran a la solidaridad de todos
los españoles, los ciudadanos de Cataluña estarían más cómodos para
compartir el presente y el futuro de todos".
Por otro lado, el profesor Cuenca ha recordado que España es el
único país que realiza las llamadas balanzas fiscales entre CCAA y
el Estado, un sistema que ni Alemania, un estado federal, realiza de
forma oficial.
"El independentismo ha subido únicamente por razones económicas"
Finalmente, José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios
Económicos (IEE), ha recordado el elevadísimo coste que supondría la
secesión de Cataluña para el resto de España, y especialmente para
Aragón, que es el principal socio económico de aquella.
"El independentismo ha subido, desde 2009, únicamente por razones
económicas, aprovechando la coyuntura económica y permitiendo una
narrativa independentista que se basa en defender que la secesión de
Cataluña supondría la prosperidad infinita".
Así, el presidente del IEE ha señalado que, pese al buen marketing
de la Generalidad, es optimista de cara al futuro porque los costes
económicos para Cataluña y el resto del país son tan altos que no se
producirá nunca.
El acto ha sido moderado por la periodista de Aragón TV Pilar
Estopiñá y presentado por Joaquim Coll, vicepresidente primero de
Sociedad Civil Catalana, quien ha recordado que "la secesión sería
desastrosa" para los catalanes y el conjunto de los españoles, por
lo que "este problema no solo concierne a los catalanes, sino que es
un problema español".
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Todo vale contra España
EDITORIAL Libertad Digital 9 Abril 2015
Con ocasión de la operación policial que este miércoles ha acabado
con la detención de once yihadistas en Cataluña, el ministro del
Interior, Jorge Fernández Díaz, ha denunciado que, "a raíz del
proceso independentista, en la fundación Nous Catalans [vinculada a
Convergencia y financiada por la Generalidad] a mucha de esta gente
se le intentaba captar y hacer proselitismo con el hecho de la
independencia".
Estas escuetas declaraciones del ministro, que no dejan de ser un
recordatorio de un hecho tan constatable como el factor islamista en
el separatismo catalán, ha provocado una airada protesta del
presidente de la Generalidad, del presidente de la fundación Nous
Catalans, Àngel Colom, y de conocidos publicistas del separatismo
como Pilar Rahola. Así, Artur Mas ha recordado que han sido mossos
d'esquadra quienes han detenido a los yihadistas, mientras Colom,
tras calificar de frívolas las declaraciones del ministro, ha
asegurado que su fundación "trabaja por la integración de los
musulmanes desde posiciones democráticas" y ha negado que su entidad
haya integrado a inmigrantes extremistas. Pilar Rahola, por su
parte, ha calificado de "enfermo" a Fernández Díaz.
Naturalmente que ha sido la policía autonómica catalana, en
colaboración con el Ministerio del Interior, la que ha llevado a
cabo las detenciones; naturalmente que también hay células
yihadistas en otras partes de España y de Europa que no padecen
proceso secesionista alguno. Sin embargo, que el nacionalismo
catalán, a fin de impulsar el suyo, no ha hecho ascos al islamismo
más radical no es una opinión del ministro, sino una tan lamentable
como constatable realidad. Buen ejemplo de ello es el caso citado
por el ministro de Noureddine Ziani: el que fuera responsable del
Área Marroquí de Nous Catalans y presidente de la Unión de Centros
Islámicos de Cataluña fue expulsado de España hace dos años a
instancias del Centro Nacional de Inteligencia tras ser considerado
"un peligro para la seguridad de España".
En Libertad Digital también hemos informado del caso del paquistaní
Jalid Shabaz, alias Chuan, un islamista que fue detenido en 2011 por
la Policía y que formó parte de la lista encabezada por Artur Mas en
las autonómicas de noviembre de 2012. También es relevante el caso
de Shabaz Ajatar, militante de Convergencia Democrática de Cataluña
y miembro de la agrupación del partido en Hospitalet. Desde la
plataforma Nou Catalans, Ajatar participó en innumerables actos de
CiU en compañía de Artur Mas y del expresidente Jordi Pujol, en los
que vendía a sus compatriotas "los beneficios que tendría para su
colectivo una Cataluña independiente". Otro buen ejemplo de lo que
el ministro del Interior ha venido tan sucintamente a recordar es el
caso de otro miembro de Nous Catalans, el también paquistaní Rajda
Shaoib Sati, detenido en enero de 2013 en el marco de la mayor
operación desarrollada contra el tráfico de heroína y que llegó a
aparecer en un cartel electoral acompañado de Artur Mas pidiendo el
voto para CiU.
Cabe recordar, por otra parte, que un informe de la embajada de EEUU
señaló a Cataluña como el punto más caliente del islamismo radical
en España, así como el hecho, no lo suficientemente denunciado, de
la preferencia de las autoridades nacionalistas por la inmigración
musulmana sobre la de origen hispano. Es evidente que si lo que se
trata es de "integrar" a los inmigrantes, tal y como beatíficamente
alega Colom, son mucho más asimilables los inmigrantes hispanos, por
lo mucho que comparten con los catalanes y el resto de españoles.
Sin embargo, para los nacionalistas el objetivo no es integrar a los
inmigrantes en la realidad de la sociedad civil catalana, sino
materializar un delirante molde identitario que trata de erradicar
de Cataluña todo lo que comparte con el resto de España. Por cierto,
¿cuántas iniciativas ha llevado a cabo Nous Catalans para que los
inmigrantes aprendan la historia y la lengua que los catalanes
comparten con los demás españoles?
Ciertamente, para una persona muy crítica con el islamismo como
Pilar Rahola debe ser muy doloroso constatar las amistades
peligrosas que se ha buscado el nacionalismo catalán con tal de
impulsar la secesión de Cataluña. Pero lo que es de "enfermos" no es
denunciarlo, sino ocultarlo o considerar que en el proceso de
construcción nacional de Cataluña todo vale y tota pedra fa paret.
TERRORISMO
Genocidas 'abertzales'
MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ARIAS El Mundo 9 Abril 2015
El pasado 17 DE marzo, el Parlamento de Navarra se convirtió a
petición de Dignidad y Justicia en la primera institución en
reconocer la existencia de una auténtica violencia de «limpieza
étnica» -expulsiones forzadas de población, asesinatos selectivos y
matanzas- por parte de la izquierda abertzale violenta y su brazo
armado ETA.
En concreto, «limpieza nacional», pues tal era el carácter, en clave
de «odio nacional», de las expulsiones mediante el terror y la
coacción actuadas por ETA contra los «elementos anti vascos»,
«enemigos de la causa nacional vasca», «txakurra española»,
etcétera.
A partir de ahí, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (véase
Jorgic contra Alemania) ha reiterado que los actos de expulsión
forzada de población pueden representar bien «crímenes de lesa
humanidad», bien «actos de genocidio». Basta acudir a los artículos
607 bis 2.4 o 607.1.4º del Código Penal para recoger dicho mismo
paralelismo.
A lo que los «Elementos de crimen» de la Corte Penal Internacional
añaden: «'Deportado o trasladado por la fuerza' es intercambiable
con 'desplazado por la fuerza' (...) La expresión 'por la fuerza' no
se limita a la fuerza física, sino que puede incluir la amenaza de
la fuerza o la coacción, como la causada por el temor a la
violencia, la intimidación, la detención, la opresión sicológica o
el abuso de poder, contra ésa o esas personas u otra o aprovechando
un entorno de coacción».
En particular, y según el criterio del alto tribunal europeo,
refrendando, a su vez, el previo criterio del Tribunal Supremo
Federal de Alemania, y de su Corte Constitucional, si ante conductas
de expulsión forzada de población concurren también asesinatos de
miembros del grupo perseguido, estaremos ante propios actos de
genocidio, ante el intento de destruir la «presencia geográfica» del
grupo como unidad social.
«Expulsar a miles de seres humanos para llegar a alterar el censo
electoral en ningún caso es un delito ordinario»
Pero lo que es seguro es que expulsar a miles de seres humanos como
para llegar a alterar el censo electoral, no ya de una, sino de
hasta dos comunidades autónomas, en ningún caso es un delito
ordinario. Es un crimen internacional imprescriptible. Uno que
todavía no ha sido enjuiciado.
Y es por todo ello que el nerviosismo desatado entre la izquierda
abertzale violenta y la propia ETA es más que significativo en estos
momentos.
Los jefes de ETA saben que, con sus asesinatos (uno de cada dos
casos, además, hasta 377, todavía en la impunidad), paralelamente,
también intentaron, una y otra vez, la expulsión forzada de
población como instrumento para hacer realidad su Euskal Herria del
genocidio.
Y saben que una y otra vez lo dejaron por escrito en numerosos
comunicados públicos, plenamente idóneos para provocar dicha huida
forzada de población por el terror. Cada uno de ellos, además, con
su propia víctima mortal a la vista para demostrar, de la manera más
trágica posible, que no se trataba sólo de retórica sino de amenazas
muy concretas:
«Son 'abertzales' los que colaboran con la Resistencia Vasca; los
que se oponen a ella o la boicotean, serán barridos».
(Primer manifiesto nacional de ETA, 1964).
«(...) sólo les resta una solución, marcharse fuera de las cuatro
regiones históricas de Euskadi Sur en caso contrario corren el
riesgo de ser, poco a poco, pero inexorablemente eliminados, uno por
uno o en grupo».
(Comunicado de ETA de 4/11/1978, asesinatos de Rafael Recaola Landa
y Juan Cruz Hurtado).
«ETA continuará atacando como lo ha hecho con Lisardo Sampil y José
Luis Vicente a todo elemento colaborador o confidente, hasta que se
decidan a abandonar definitivamente el territorio vasco».
(Comunicado de ETA de 2/1/1979, asesinatos de Lisardo Sampil
Belmonte y José Luis Vicente Cantón).
«(...) continuaremos desarrollando nuestra actual campaña armada
ofensiva contra todos los enemigos de la causa nacional y social del
Pueblo Trabajador Vasco, hasta que abandonen el territorio vasco».
(Comunicado de ETA de 21/5/1979, asesinato de Antonio Pérez-García).
«(...)ETA continuará golpeando a los agentes paralelos y bandas de
chivatos que constituyen el soporte básico del régimen dictatorial
militar (...) hasta su total exterminación o hasta que reconsideren
su peligrosa e insegura situación y se decidan a abandonar
definitivamente Euskadi Sur».
(Comunicado de ETA de 23/2/1980, asesinato de José Miguel Palacios
Domínguez).
«Hemos considerado que Felipe Extremiana no tenía razón de continuar
su vida en Euskadi Sur y, al haberse negado a abandonarlo, hemos
procedido a su ejecución».
(Comunicado de ETA de 24/10/1980, asesinato de Felipe Alejandro
Extremiana Unanue).
Basta leerlos para que cualquiera pueda entender por sí mismo el
enorme alcance jurídico, muy por encima de cualquier delito
ordinario, de toda esta cuestión. Más aún cuando el Alto Comisionado
para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, en 2001, o el
propio Ararteko en su informe extraordinario de 2009, han reconocido
la existencia de tales desplazados forzosos a causa de ETA:
"Genocidio no es sólo la destrucción total del grupo. Es también la
destrucción intencional de parte del grupo"
«La violencia terrorista ha provocado el exilio de numerosas
personas que se han marchado fuera de Euskadi para evitar la amenaza
contra sus vidas y sus derechos más elementales, para buscar
seguridad para sí y para los suyos, y para soslayar la presión
social de los simpatizantes de ETA».
Y ello sin olvidar que los crímenes de lesa humanidad o los actos de
genocidio cometidos «por un Estado o una organización» (artículo 7.2
a) del Estatuto de Roma) no dependen del «número»; ni que una
organización terrorista no deja de serlo por perpetrar,
indistintamente, distintos crímenes de Derecho Penal nacional o
internacional según le convenga (parágrafo 129 a) del Código Penal
alemán, sin ir más lejos).
O que genocidio no es sólo la destrucción «total» del grupo
(«física» o de su «presencia geográfica») sino que genocidio es
también la destrucción intencional «de parte» del grupo, y que ha
sido el propio Panel de Expertos de Naciones Unidas el que ha
precisado que colocar al conjunto del liderazgo (político,
intelectual, etcétera) del grupo perseguido en el punto de mira se
considera una «parte muy cualificada» del mismo, y una acción
tendente a «descabezarlo», privarlo de sus mejores líderes, de modo
que se sometiese más fácilmente al resto.
Y que hacer esto último representa un «fuerte indicio» de política
de «genocidio»; reforzado, a su vez, de hallarnos en presencia,
además, de asesinatos de miembros del Law Enforcement (no sólo
policías, también jueces y fiscales en el concepto anglosajón) para
debilitar así la protección del grupo en el territorio.
Es decir, exactamente lo que la organización terrorista ETA perpetró
durante décadas en España. Por eso con su comunicado de este domingo
tratando de contestar, por primera vez la propia ETA, las
acusaciones de crímenes contra la humanidad y actos de genocidio que
pesan sobre ella, Ternera y los suyos acaban de dejar de manifiesto
su preocupación por los avances de toda esta nueva línea de acción
jurídica, y su llamamiento a la izquierda abertzale para que haga
algo.
Y es verdad que 45 jefes históricos de ETA, con nombres y apellidos,
y casi 200 mandos intermedios tienen buenos motivos para
preocuparse.
Miguel Ángel Rodríguez Arias es abogado especializado en Derecho
Penal internacional, autor de las primeras investigaciones jurídicas
sobre las desapariciones forzadas del franquismo y dirige la
acusación por lesa humanidad contra ETA en la Audiencia Nacional.
España / Terrorismo yihadista
El yihadismo se asienta en Cataluña como
«cabeza de puente» para atacar Europa
J. M. Zuloaga. La razon 9 Abril 2015
Agentes de los Mossos d'Esquadra custodian a una de las 11 personas
que han sido detenidas en el marco de una operación contra el
terrorismo yihadista.
Cataluña y, en concreto, muchas de sus grandes ciudades, figuran
entre las mejor comunicadas de Europa (por tierra, mar y aire), algo
que no ha pasado desapercibido a los estrategas del terrorismo
yihadista para tratar de implantar en esta región sus estructuras
criminales. Europa, según repiten los portavoces del islamismo
radical, es el gran objetivo, una vez que consoliden los del norte
de África. Contar en Cataluña con una red lo suficientemente
operativa les permitiría desarrollar sus objetivos con más
facilidad.
Al haber declarado el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz
el secreto de las actuaciones, poco se sabía, a la hora de cerrar
esta edición, sobre los objetivos y otros detalles del grupo
desarticulado por los Mossos d’Esquadra.
Algunos de sus integrantes tenían, en sus teléfonos móviles,
fotografías de posibles objetivos contra los que pensaban atentar,
aunque no parece que de forma inminente, según han informado a LA
RAZÓN fuentes solventes.
El grupo se dividía en varias células que se dedicaban a la
captación de nuevos yihadistas para enviarlos a zona de combate en
Iraq y Siria; un segundo, para incrementar el grupo, que dependía
del Estado Islámico, el Daesh, y un tercero, de carácter operativo,
que sería el encargado de cometer los atentados en Cataluña, aunque
en este tipo de organizaciones criminales al final todos terminan
haciendo de todo.
Los objetivos del Daesh son conocidos, por los atentados que han
cometido en los últimos tiempos. Tienen como denominador común a los
«cruzados» (cristianos, ya sean transeúntes que anden por la calle o
turistas) y judíos. También cometen acciones criminales de carácter
selectivo, como ocurrió en París contra la revista «Charlie Hebdo» o
en Dinamarca contra un dibujante que había caricaturizado al profeta
Mahoma, algo considerado como sacrílego por los musulmanes.
Militares y miembros de las Fuerzas de Seguridad, los encargados de
combatir el yihadismo, también son objetivos preferentes.
En un reciente mensaje difundido a través de las redes sociales, el
portavoz del Daesh, Abu Muhammad Al-Adnani As-Shami, hacía un
llamamiento al asesinato indiscriminado de «cruzados» y judíos:
«Atacar a sus ejércitos, sus policías, sus servicios de inteligencia
y sus colaboradores, hacer su vida imposible. Es lícito tomar su
sangre y sus bienes. Si no lo puedes hacer con explosivos o balas,
entonces acércate al infiel y aplástale la cabeza con una piedra,
degüéllalo con un cuchillo, atropéllalo con tu coche, empújalo a un
barranco, estrangúlalo o envenénalo». Más recientemente, en la
revista «Dabiq», órgano de prensa del Daesh, se jactaban de haber
asesinado a 20 turistas en el Museo Bardo de Túnez porque ello llevó
la «angustia a un número de las naciones que participan en la
coalición de los cruzados (Italia, Francia, Gran Bretaña, Japón,
Polonia, Australia, España y Bélgica), después de que esos
ciudadanos se convirtieron en presa de los soldados del Estado
Islámico». El número de individuos que desde Cataluña han logrado
llegar a la «zona de combate» en los últimos tiempos se estima entre
20 y 30. El grupo desarticulado ayer, que era vigilado desde hace
trece meses, había organizado el viaje a tres futuros «muyaidines»,
uno de ellos un brasileño converso al islam, detenidos en la
frontera entre Bulgaria y Turquía. Según se supo ayer, al menos
otro, vinculado con estas células, habría logrado su objetivo. Se
trata en cualquier caso, incluida la del resto de España, de una
cifra pequeña.
La detención del referido brasileño ha sido fundamental para poder
desarrollar la operación de ayer, ya que los Mossos d’Esquadra
obtuvieron pistas que les permitieron llegar a los arrestados y
obtener datos sobre sus actividades.
Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es que cinco de
los 11 arrestados fueran españoles conversos al Islam pero que se
hubieran pasado directamente al yihadismo radical. Es un fenómeno
que no tiene precedentes en España y que, según expertos
antiterroristas, deberá ser analizado por el riesgo que conlleva.
Uno de los grandes peligros del yihadismo es el de los retornados de
zona de combate. Los que se han detectado hasta ahora eran en su
mayoría de origen magrebí, pero la posible presencia de nacionales
entre los que vuelven de Iraq y Siria, con documentos en regla y con
sus familias españolas asentadas en nuestro territorio, hace que
disfruten de libertad de movimientos y puedan llevar a cabo con
impunidad sus planes.
Un ciudadano español convertido al Islam y residente en Sabadell,
Antonio S. M., es uno de los presuntos «cerebros» de la célula
desarticulada. Esta persona residía en el popular barrio de Can
Llong de Sabadell desde hacía unos diez años, según sus vecinos.
Mantenía una relación con una mujer de origen marroquí, se había
convertido al Islam y habría trabajado en una peluquería del barrio
hasta hace cuatro años, informa Efe.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|