China, o lo que pasa cuando no se emprenden
reformas estructurales
EDITORIAL Libertad Digital 25 Agosto 2015
Los bancos centrales respondieron al estallido de la Gran Recesión
con un menú de plato único, consistente en estímulos monetarios que
buscaron inundar de liquidez los mercados para suavizar el necesario
proceso de ajuste. Las turbulencias que ahora sufren las bolsas de
medio mundo dejan claro que la consecuencia de esa apuesta ha sido
un aumento de la inestabilidad económica.
Si cada país hubiese respondido al estallido de la crisis aplicando
reformas profundas capaces de mejorar la competitividad, las
sacudidas en la economía china no generarían tanto nerviosismo entre
los inversores. No obstante, las recetas monetarias aplicadas en los
últimos años han pospuesto la aplicación de las reformas necesarias,
por lo que la aparente calma de los mercados nunca ha llegado a
tener bases sólidas.
China es un buen ejemplo de la aversión a las reformas estructurales
de la mayoría de los gobernantes. El gigante asiático salió de la
pobreza liberalizando algunos campos de actividad, pero renunció a
abrir su economía a las fuerzas del mercado. El resultado fue una
progresiva acumulación de desequilibrios que ahora precisan ser
corregidos. Sin embargo, la respuesta de Pekín ha sido muy distinta.
En vez de admitir que ha de hacer cambios, el régimen comunista
sigue empeñado en mantener a flote una estructura económica agotada.
Por eso, aunque China anuncie inyecciones monetarias, rescates
bancarios o medidas de estímulo, los problemas de fondo seguirán
ahí.
Publicidad
Para buena parte de las economías emergentes, las dudas sobre la
economía china son una mala noticia que se une a los problemas que
viene generando la caída de los precios de las materias primas. Con
todo, se impone hacer distinciones y evitar generalizaciones
injustas. En Iberoamérica, por ejemplo, el aguante demostrado por
Colombia o Perú contrasta con el declive experimentado por Argentina
o Brasil.
¿Y qué hay de España? Lo mejor que puede hacer el Gobierno en un
contexto de volatilidad y dudas es comprometerse firmemente con las
reformas. Al fin y al cabo, los países que mejor capean los vaivenes
de la economía global no son aquellos que disparan el gasto público
en cuanto mejoran las cosas…
Tres lecciones del pinchazo chino
Bienvenidos a la planificación central. Es
lo que querían, pues aquí lo tienen
Daniel Lacalle El Confidencial 25 Agosto 2015
“No comprendo tu cara de felicidad, sé que estás pensando en cuerdas
y cuchillos”
Radio Futura
Ayer la bolsa china volvía a caer un 8% tras una semana negra en la
que perdía un 10%.
Cuando me dicen que el liberalismo genera burbujas y que un gran
Estado no permitiría esos “excesos”, pienso: “claro, como en China,
¿no?”. La planificación central no solo no evita las burbujas, sino
que las alienta.
Ya hemos hablado en varias ocasiones en esta columna sobre las
causas (en 2013 y hace unas semanas), pero me interesa ahondar en
las lecciones para estados y reguladores sobre lo que no hay que
hacer:
No inflar burbujas. Recomendar y alentar que los ciudadanos se
endeuden masivamente para invertir en una bolsa llena de empresas
semiestatales ineficientes, poniendo vivienda como colateral. En
China, donde el regulador aprobó una ley donde se puede usar el
activo inmobiliario para garantizar préstamos usados para invertir
en bolsa.
No echarle la culpa al chivo expiatorio. Primero, echar la culpa de
la corrección a los “cortos” y luego prohibir a los inversores
mayoritarios vender. No da confianza, los inversores, sobre todo los
pequeños no son tontos, y saben que el desplome diario no lo generan
operadores que suponen menos del 15% del mercado (el 85 de las
operaciones del mercado chino son inversores minoristas). Los más de
200 millones de inversores minoritarios chinos son los más activos
del mundo y no solo generan la mayoría de las operaciones, sino que
ven cada día lo que pasa en el país fuera de la propaganda y los
mensajes oficiales.
No intentar perpetuar la burbuja con dinero público. El gobierno
chino, a través de entidades públicas, ha invertido casi $147.000
millones en mantener la bolsa china a flote, según Goldman Sachs y
hace unos días anunciaba que permitiría su fondo de pensiones
público, de 548.000 millones en activos invertir en bolsa.
El efecto dominó es difícil de predecir, sobre todo porque no
sabemos cuántos de esos préstamos avalados por vivienda –que se
estiman en alrededor de 7 billones de yuanes- van a ejecutarse,
creando una caída del precio de la vivienda, y lo que viene detrás…
Todo ello con una sobrecapacidad enorme y decenas de ciudades
fantasma vacías, el porcentaje de casas construidas en los últimos
cinco años y deshabitadas se estima ya en un 15% y se espera que
crezca al 20% en 2016.
El error, por lo tanto, es construir burbujas planificadas que
sostienen a otras pensando que, como el Estado las crea, el Estado
las va a gestionar adecuadamente. Deuda que infla el sector
inmobiliario que financia a la especulación minoritaria en bolsa,
que mantiene a empresas ineficientes capitalizadas y crea mayor
sobrecapacidad.
Existe otro factor preocupante. China lleva intentando ser parte del
Fondo Monetario Internacional desde hace tiempo y la decisión sobre
su pertenencia llegará en septiembre u octubre. No ayuda tener un
mercado en implosión y mensajes contradictorios constantes como
decir en abril que no se va a devaluar y hacerlo tres veces unos
meses después. Algún amigo de teorías de la conspiración en la City
piensa que China está aceptando el desplome de sus bolsas antes de
entrar en el FMI y llevar a cabo una enorme devaluación del yuan.
Pero si eso pasa, las bolsas, soportadas por préstamos en esa
moneda, van a sufrir. Y la economía global va a encontrarse con la
bajada de precios de los productos exportados por China.
Imaginen un enorme soufflé, creado, alimentado por el gobierno.
Pensar que el gobierno va a controlar el pinchazo es, como poco,
ingenuo.
Los gobiernos se acomodan con las burbujas –en España seguimos
esperando recuperar los 40.000 millones de euros anuales de ingresos
fiscales que nos daba la misma-. Lo llaman “nuevo paradigma”. Y
mientras se aplauden hablando del efecto multiplicador del gasto
inútil, se olvidan del efecto divisor de la deuda y sobrecapacidad
creada.
Bienvenidos a la planificación central. Es lo que querían, pues aquí
lo tienen.
¿Quién dijo que la crisis terminó?
Javier Benegas www.vozpopuli.com 25 Agosto 2015
Regeneración era la palabra mágica, la que ha estado en boca de
muchos durante estos años de crisis. Años en los que hasta el más
despistado ha caído en la cuenta de que hay algo que no marcha, que
España no termina de funcionar por más que todos los factores
externos y hasta los dioses le sean favorables.
Es el nuestro un país roto, averiado, y no por las viejas y
destartaladas obsesiones ideológicas, que también. Tampoco por las
desigualdades económicas, que cada cual interpreta a su manera. Es
el sistema institucional completamente desbordado, asaltado por unos
partidos políticos devenidos en insaciables máquinas de la prebenda.
Ha sido tal su voracidad que nada ha podido salvarse, ni los
preceptos más sagrados de cualquier democracia formal, ni los más
testimoniales. Si acaso queda la liturgia y poco más. La ficción.
Todo, absolutamente todo ha sido corrompido. Instituciones,
organismos reguladores, altos tribunales, partidos políticos y
medios de información hace mucho que no cumplen su función, y giran
como veletas a merced del viento del interés particular. Sin ningún
incentivo para cambiar, las élites se han deslizado por la pendiente
de la degradación, arrastrando consigo los usos y costumbres de una
sociedad desnortada, perdida en mil y una exigencias, algunas
lícitas, otras no, pero eso es lo de menos.
Las trabas y las barreras burocráticas se multiplican, reduciendo la
libertad a un conjunto de enunciados vacíos, impracticables, y
España se parte en dos clases sociales muy distintas, antagónicas y,
sin embargo, perversamente complementarias: la de aquellos que son
protegidos por el sistema y viven aceptablemente bien, y la de
quienes están fuera y resisten; los que viven instalados en el
Estado o en simbiosis con él, y los que se ven obligados a
sostenerlo a cambio de unos retornos de rentas que son el chocolate
del loro. Una desigualdad que poco tiene que ver con la educación y
el talento, y sí mucho con la dependencia del Estado, el
corporativismo, las relaciones opacas y el amiguismo. Es este
desquiciamiento institucional abrumador el que parte a España en
dos. El gato al que nadie pone el cascabel.
La política constitucional murió, y la política ordinaria lo ha
invadido todo, fabricando sin cesar ungüentos y bálsamos milagrosos.
Brujería al por mayor en forma de subsidios, promesas de renta
básica universal, desgravaciones fiscales incomprensibles, impuestos
alucinantes, ayudas discrecionales, planificaciones, subvenciones,
jubilaciones, dinero para esto y lo otro, para aquello y lo de más
allá, incluso para naciones a medida. Es el maná de lo público que
se derrama generosamente sobre los grupos de presión. La fiesta del
populismo transversal, el aquelarre del corto plazo al que no hay
partido político que se resista. Y mañana Dios dirá. En fin, el
marketing que todo lo puede ha convertido a Políticos y votantes en
vendedores y clientes. Y hasta ahí llega nuestra democracia y pare
usted de contar. ¿Para qué cansarnos con conceptos?
Lamento tener que decirlo, pero la crisis no ha terminado. Lo cierto
es que no ha hecho más que empezar. Estos ocho años han sido los
años de la revelación. Un tiempo, a lo que se ve, deperdiciado. Los
problemas siguen estando ahí, y son tan graves y las voluntades tan
débiles que no cabe imaginar un final feliz. Menos aún cuando,
estando España por barrer, se observan ya en el horizonte nuevas
nubes de tormenta.
Sí, regeneración era la palabra mágica, ¿se acuerdan? Y lo fue hasta
que nos topamos con la realidad. Ahora, dicen, que al menos el
mercado político se fragmentará –habrá que verlo–. Y que eso es
bueno, porque obligará a sentarse y negociar. Tal vez sea así, y se
debata con cierta intensidad la cantidad de soma que se le va a
administrar a esta sociedad pueril. Nunca se sabe, a lo mejor
tenemos suerte y, sin tocar el Estado, faltaría más, atrasan el
reloj por enésima vez. Entretanto conseguimos engañar al tiempo o
no, ojalá China no se postule para traca final, porque nos falta un
hervor.
O PSODEMOS o PEPEDANOS.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 25 Agosto 2015
No hace muchos días que escribí sobre la gran coalición del Frente
Popular de la izquierda con la extrema izquierda, lo que llamé
PSODEMOS. Y cada día que pasa esta opción no es que sea ya una
posibilidad sino que se ha convertido en certeza, sobre todo cuando
las encuestas parecen quitar poder al emergente PODEMOS tras sus
requiebros y piruetas en los pactos poselectorales de las elecciones
municipales y autonómicas. Una actitud que les ha dejado como se
dice vulgarmente “con las témporas al aire” ante la opinión pública,
que ven cómo con tal de tocar el cielo, la moqueta, los fabulosos
salarios y los coches oficiales se han transformado en la casta
política que antes criticaban. PODEMOS se ha convertido para
desesperación de su fundador Iglesias, en una muleta de apoyo y no
en firme alternativa donde él sería el candidato presidenciable.
No cabe duda de que PODEMOS ha conseguido tener un nicho de votos
que se nutre básicamente de los rescoldos del 15M y de la desilusión
de parte de la extrema izquierda de la inmovilista y sobrepasada IU.
Su increíble e inesperado ascenso fue posible gracias a un trasvase
de votos de parte de esa extrema izquierda, que sin embargo se ha
ido desmarcando, al igual que está pasando en su partido “hermano”
griego Syriza, tras el desengaño y traición que sintieron en las
pasadas negociaciones de su líder Tsipras con la UE. Solo faltaba el
que Pablo Iglesias se haya escondido durante semanas para decidir a
quién prestaba su “lealtad”, eligiendo finalmente el pragmatismo de
Tsipras frente al dogmatismo radical, que en su partido podríamos
personalizar en el ideólogo defenestrado Juan Carlos Monedero.
Pues son estos mimbres con los que Pedro Sánchez quiere crear un
cómodo asiento donde descansar sus posaderas y adornarse del
populismo y carisma del que adolece. Porque si de algo debería ser
consciente es que no levanta “pasiones políticas” ni siquiera entre
su propia gente. La prueba está en que el PSOE no avanza en las
encuestas al ritmo que sus líderes desearían y su apuesta por el
cambio necesita ineludiblemente de la gran coalición de izquierdas,
eso que se llama “Frente Popular” del que PODEMOS forma una parte
fundamental, aunque cada día menos decisiva. Todo dependerá del
impacto de formaciones como CIUDADANOS y si finalmente cumple con su
promesa de no apoyar la candidatura de Mariano Rajoy para ser
Presidente del Gobierno si el PP consigue ser la formación más
votada.
Eventualmente vuelven a adquirir importancia los posibles pactos
electorales con las formaciones nacionalistas “moderadas” que
venderán muy caro su apoyo. Por supuesto que las próximas elecciones
autonómicas en Cataluña van a conformar un escenario imprevisible
que puede alterar incluso la planificación normal prevista para las
elecciones generales en diciembre. No veo al Gobierno de España
lidiando con un Gobierno de coalición secesionista que pueda
plantear unilateralmente la independencia caso de obtener la mayoría
parlamentaria simple. Nadie puede garantizar un resultado en un
sentido u otro y sería un momento crítico donde puede haber
sorpresas en los posicionamientos de algunos partidos o federaciones
de estos como el caso del PSC de Miguel Iceta o la sucursal de
PODEMOS.
Había quienes apostaban por el final del bipartidismo pero que se
encuentran con una previsión bastante descorazonadora y preocupante,
el de otra forma de bipartidismo más radicalizado. La derecha se
difumina y se conformaría en el mejor de los casos en una mezcla no
miscible entre el PP y CIUDADANOS, algo a lo que llamo PEPEDANOS,
mientras que la izquierda clásica se transformaría en una izquierda
radical con un PSODEMOS incapaz de dar satisfacción a una mayoría de
militantes ni de uno ni de otro partido. A este mejunje habría que
adicionar el toque de color de los partidos nacionalistas de todo
pelaje cuyos votos volverían a ser decisivos para inclinar la
balanza y facilitar la gobernabilidad, si es que a ese equilibrio
inestable se le puede atribuir semejante cualidad.
No sé si los gurús de PSOE y PP tienen sus predicciones y augurios
bien asentados. Lo dudo vistos los antecedentes. Siempre hay
imponderables que escapan a cualquier sesudo análisis y vaticinio,
uno de ellos es la volubilidad del electorado y sobre todo su falta
de interés o hartazgo o visceralidad a la hora de decidir
primeramente si votará y después a quién lo hará o si meterá un voto
en blanco o una imagen de heces o cagarrutas en un sobre. Y la
verdad es que el panorama está escatológico. A la hora de decidir ni
PSODEMOS ni PEPEDANOS.
El fracaso de Tsipras ya es el fracaso de
Iglesias
Carmelo Jordá Libertad Digital 25 Agosto 2015
Dentro de la ola de insensatez y cobardía en la que España lleva
metida más de una década, en este año 2015 hemos tenido bastante
suerte: en pocas ocasiones un país tiene la oportunidad de
escarmentar en cabeza ajena de los males que está a punto de
infligirse.
Seducidos por la palabrería de un grupo de charlatanes
universitarios, engañados por unos profesionales de la comunicación
que en lugar de informar viven para imponer su agenda
pseudorrevolucionaria –y mientras tanto forrarse, dicho sea de
paso–, los españoles han estado a punto de confiar la solución de
sus muchos problemas a una izquierda que tiene mucho más de radical
e inconsistente que de nueva.
Pero, mira tú por donde, en el mismo año en el que podía consumarse
el desastre Tsipras, Varoufakis y demás podemitas helenos se han
apiadado de nosotros y nos ha enseñado el lugar al que llevan la
mentira y la soberbia de aquellos que se creen amos del mundo pero
en realidad tiene mucho que aprender: al desastre.
Me ha sorprendido la forma en la que Pablo Iglesias ha vuelto a
abrazarse este lunes a un proyecto que ya es un completo fracaso y
que ahora es su fracaso. No es una decisión muy inteligente, pero
hay que reconocerle que es coherente: los parecidos entre Podemos y
Syriza van mucho más allá de lo ideológico, que no es poco, y
realmente se trata de partidos dominados por élites bastante
similares en lo personal e incluso en lo psicológico. Uno mira a los
Monederos y a los Varoufakis y se da cuenta de que muchos de ellos
son el mismo tipo de profesor universitario acomodado, que no ha
trabajado en su vida y que se cree que por controlar una facultad en
una universidad de tercera es el mayor lince de la política desde
Talleyrand.
Tipos francamente engreídos que creen que pueden apoyar sin
despeinarse una cosa –la lucha a degüello contra la malvada troika,
el referéndum "para que el pueblo hable"– y la contraria: el pacto
en condiciones durísimas de Tsipras, pasarse la consulta por la
Acrópolis y hacer lo que te dé la gana…
Iglesias se abraza a Tsipras en la confianza de que éste ganará las
elecciones y con el típico discurso de que el griego es estupendo
porque "deja decidir a la gente" –por cierto, que ser gobernante a
veces consiste en gobernar–, pero su fracaso es incontestable: en
siete meses, el que lo prometió todo y se creía capaz de todo ha ido
de los unicornios al corralito.
Negar la realidad es una de las características definitorias de la
izquierda, y en eso Podemos raya la excelencia: pueden fracasar una
y otra vez –y de hecho lo hacen en Venezuela, en Argentina, en
Grecia…– y ellos siguen erre que erre con sus mantras. Yo creo que
ya no cuela: hasta los desnortados españolitos se están dado cuenta
de que Iglesias y los suyos son un fraude, un seguro naufragio en
Atenas… y en Madrid.
“EL ESPAÑOL nace al servicio de todo aquél
que se sienta indefenso frente al poder”
El Español 25 Agosto 2015
“Cada vez que nace un periódico libre e independiente como el
nuestro renace el periodismo. Al menos el periodismo entendido como
conciencia crítica de la sociedad y perro guardián de las
libertades”. Con estas palabras recibió Pedro J. Ramírez este lunes
al grueso de la redacción de EL ESPAÑOL en su primer día en la
Avenida de Burgos de Madrid.
“Seremos independientes, combativos, veraces, ecuánimes, creativos y
audaces. Seremos el Defensor Civitatis que reza en la leyenda que
completa nuestro emblema, asumiendo el título que los emperadores
romanos otorgaban al defensor del pueblo frente a los abusos de los
poderosos”.
“EL ESPAÑOL -insistió Ramírez- nace al servicio de todo aquél que se
sienta indefenso frente al poder. Al servicio de todos los
españoles, incluso de aquellos que se creen no serlo… Nacemos de la
sociedad y a la sociedad nos debemos. Al conjunto de nuestros
lectores, pero muy en particular a los 5.624 accionistas que han
invertido en EL ESPAÑOL y al resto de los 9.100 suscriptores que nos
han dado ya el número de su tarjeta de crédito para que les pasemos
el cargo cuando salga el periódico”.
“¿Cuándo nacerá EL ESPAÑOL? Este otoño, dijimos desde el momento en
que los promotores pusimos en marcha el engranaje. Ese es nuestro
compromiso público. Ahora puedo concretar un poco más. Nuestro
periódico nacerá a comienzos de otoño y espero que a primeros de
septiembre podamos concretar la fecha exacta… Nuestro proyecto es
muy innovador y, por lo tanto, muy complejo. No debemos salir ni un
día antes de que todo lo esencial esté acabado, pero tampoco un día
después de que eso suceda”.
“Si tuviera que resumir -dijo Pedro J. Ramírez a su nueva redacción-
lo que se espera de vosotros en sólo dos peticiones os diría: buscad
la verdad y ciudad la sintaxis. Es decir: sed rigurosos en el fondo
y en la forma, individual y colectivamente”.
“Miles de colegas del mundo entero anhelan que EL ESPAÑOL amplíe la
libertad de prensa, mejore la calidad de la información digital y
pruebe que hay un camino para esa nueva edad de oro del periodismo y
los periódicos que algunos venimos augurando”.
“Lo mismo ocurre en España, pero los comisarios del poder político
que tratan en vano de tenerlo todo atado y bien atado no permiten
que se hable de nosotros. Mientras en el resto del mundo se habla de
EL ESPAÑOL a voces, en España se hace entre susurros. Desde fuera
nos ven con esperanza, desde dentro con terror a quedar en
evidencia”.
Porqué El Español, periódico, no es El
Español
Nota del Editor 25 Agosto 2015
El pasado 22 de Agosto, apareció en el periódico
www.elespanol.com un artículo
firmado por el director, Pedro J. Ramírez titulado "Las 25
obsesiones de EL ESPAÑOL" que me apresuré a leer porque parecía una
especie de lista de principios por los que se iba a regir el
periódico.
Así de repente, se hundieron mis esperanzas y además de condenar el
articulo a la zona bilingüe, esa zona donde dejo a algunos autores
que se han olvidado de la lengua española y utilizan algunas
palabras de las lenguas regionales, escribí esta nota:
"Para este viaje de El Español no hacen falta alforjas. Se conforman
con el tinglado autonómico. Cree defender la igualdad de todos los
españoles y luego suelta la idiotez de que la administración tiene
que aguantar las lenguas regionales. Es muy tarde y no tengo ganas
de repetir lo escrito en múltiples ocasiones.
A ver si se enteran de la viñeta que tenemos en la primera página
procedente de www.masaborreguera.com: Tolerancia cero con la
imbecilidad. Un país, un idioma oficial.
Liberados... de trabajar
Ramiro Grau Morancho. www.latribunadelpaisvasco.com 25 Agosto
2015
Abogado. Académico Correspondiente de la Real Academia de
Jurisprudencia y Legislación
Rajoy, el rajao, ha sido incapaz de limitar al máximo la presencia
de liberados en las numerosas administraciones públicas existentes,
no teniendo la gallardía de poner a los sindicatos de clase en su
sitio, ante el espejo de sus propias contradicciones.
En efecto, se trata de sindicatos de clase, pues ellos son una clase
superior, diferente, privilegiada: no pueden ser despedidos, son los
últimos en abandonar las empresas, caso de expedientes de regulación
de empleo, disfrutan de su salario integro, la empresa no puede
vigilar qué hacen en sus horas teóricamente dedicadas a actividades
sindicales -lo tiene declarado la jurisprudencia sobre la materia,
desde el Tribunal Supremo al Constitucional-, y si van a la huelga
no se les descuenta nada, pues como no trabajan no se sabe si hacen
huelga o no, etc.
En realidad, para ellos hacer huelga sería trabajar, lo que se
denomina técnicamente una huelga a la japonesa, pues es como hacen
huelga los japoneses, trabajando más.
Es cierto que la figura del liberado tuvo su razón de ser y su
sentido…, pero hace treinta años. En efecto, al comienzo de la
Transición, era necesaria una cierta profesionalización de los
trabajadores negociadores de los convenios colectivos, puesto que
los representantes de los empresarios eran profesionales del derecho
laboral, graduados sociales y abogados, básicamente. Por
consiguiente, al promulgarse el Estatuto de los Trabajadores de
1980, se acordó la inclusión en el mismo de una serie de garantías
para el ejercicio del derecho de representación colectiva, entre
otros el siguiente: “Podrá pactarse en convenio colectivo la
acumulación de horas de los distintos miembros del comité de empresa
y, en su caso, de los delegados de personal, en uno o varios de sus
componentes, sin rebasar el máximo total, pudiendo quedar relevados
del trabajo, sin perjuicio de su remuneración” (art. 68, in fine).
Las posteriores Sentencias del Tribunal Constitucional núms. 40/85,
de 15 de marzo (BOE de 19 de abril) y 72/86, de 2 de junio (BOE de
17 de junio) confirmaron e interpretaron generosamente este derecho
a favor de los representantes sindicales de los trabajadores, que
con el tiempo, y por el excesivo uso –notablemente ampliado por
diversos convenios colectivos-, se ha ido convirtiendo en un
auténtico abuso
Son la nueva clase vividora. En mi época de profesor universitario
un compañero se liberó –lo que fue un gran alivio para sus alumnos,
dada su incompetencia docente, y, sobre todo su sectarismo
ideológico-, y se dedicó a vivir la vida, lo que no le impedía
participar en los órganos de gobierno del centro, en la comisión de
los nuevos planes de estudio, en concursar para profesor titular,
obteniendo la plaza correspondiente: ni el pudo llegar más alto ni
la universidad más bajo, etc.
Alumnos que le conocían me comentaban que su señora también estaba
liberada, en la DGA –entonces no se había puesto de moda llamarla el
Gobierno de Aragón-, y eran un matrimonio feliz y liberal, sobre
todo muy liberado, pues ninguno de los dos daba golpe.
Como alguien tenía que dar las clases, se contrató a una profesora
sustituta, que rápidamente se quedó embarazada, por lo que hubo que
contratar a una tercera persona, para que diese las clases que no
podía dar la embarazada, pues estaba de baja, con lo cual la
universidad tuvo que pagar tres sueldos, donde antes había uno solo.
Esto es lo que yo llamo inventar empleo público…
Otro conocido, abogado de campanillas, es decir, con aires de
grandeza, era funcionario de carrera, y prefirió embarcarse en la
profesión liberal. Cuando descubrió que no todo el monte es orégano,
que muchos clientes no pagan, y que a otros no los aguantan ni en su
casa, solicitó el reingreso en la administración correspondiente, y
el mismo día que se reincorporó, el sindicato al que pertenecía le
“liberó”, de forma que únicamente volvió a la Administración a
efectos de cobro y clases pasivas, pero no para trabajar, pues
siguió cómodamente instalado en su despacho de abogado, pero eso sí,
con la seguridad de cobrar su sueldo funcionarial a final de mes,
además de lo que pudiera obtener de letrado. Como es un hombre con
mucho desparpajo, decía en una entrevista en la prensa que había
negociado con el sindicato su “liberación”, a cambio de llevarles
pleitos, supongo que sin cobrar, o cobrándoles poco, pues no lo
aclaraba…
En resumen, que la mayoría de los liberados son unos caras de
campeonato, que utilizan su “liberalización” para no pegar golpe,
seguir incordiando a la empresa en la que ya no trabajan e intentar
así justiciar su –a todas luces- privilegiada situación.
Por supuesto que hay excepciones; pero son los menos.
www.ramirograumorancho.com
Cobardía institucionalizada
Manuel Molares do Val Periodista Digital 25 Agosto 2015
Conviene recordar los nombres de los estadounidenses Spencer Stone,
de la Fuerza Aérea, y Alek Skarlatos, de la guardia nacional, porque
su conducta debe despertar nuestro sentido del deber ante peligros
que nos acobardan, volviéndonos corderos camino del matadero.
Estos amigos de vacaciones por Europa salvaron posiblemente a
decenas de personas en el TAV Thalys 9364 Amsterdam-Paris al
lanzarse sobre el islamista marroquí Ayoub El Kahzzani, que había
empezado a disparar contra el pasaje.
En España, quizás irreversiblemente, se ha creado una sociedad
cobarde, incapaz de defenderse individual, incluso colectivamente,
que llama prudencia al miedo, y que se rinde cuando detecta la
agresividad de matones y asesinos.
Ante el DAESH y sus manadas y lobos solitarios mantenemos silencio,
cuando nuestra supervivencia exige que pidamos atacar con toda la
potencia posible a los distintos nombres del Estado Islámico, cuyos
componentes deben desaparecer.
Desaparecer, sí. Exterminarse. Y debe decirse con claridad, aunque
pertenezcamos a una sociedad que ha eliminado la pena de muerte. No
cometen crímenes comunes, sino contra la humanidad. Por derecho de
autodefensa de esa humanidad, de la cultura, de la historia.
Destruyen todo en nombre de un dios asesino, aunque para otros
musulmanes sea clemente y benéfico; son estos quienes deberían
combatirlos primero en nombre de ese ser justo e indulgente, pero
callan.
Nadie se atreve a exigir “¡Guerra, sí!” contra esas fanáticas masas
asesinas. Nos falta la dignidad de Stone y Skarlatos, aunque también
nuestras leyes rechazan que nos defendamos.
Aquí tenemos políticos y medios informativos que si el islamista
fuera en un AVE y dos soldados españoles hubiesen actuado como los
estadounidenses les llamarían belicistas y fascistas, y habría
jueces –y usted puede nombrar a varios—que estudiarían procesarlos
por abuso de fuerza y retención ilegal.
AL GRITO DE "FASCISTA"
Hospitalizan a una dirigente de VOX tras
recibir una paliza en la puerta de su casa
EP Estrella Digital 25 Agosto 2015
La presidenta de VOX Cuenca, Inma Sequí, de 18 años, ha recibido
este martes una paliza en la puerta de su domicilio por parte de
tres personas a grito de "fascista", según ha informado VOX en un
comunicado.
La presidenta de VOX Cuenca, que fue la candidata más joven de VOX
en España en las pasadas elecciones municipales, permanece ingresada
en un centro sanitario conquense.
Miembros de la directiva del partido y el presidente, Santiago
Abascal, se están desplazando "de urgencia" hasta el lugar de los
hechos.
VOX muestra su apoyo a la familia de la presidenta provincial, así
como al personal sanitario y fuerzas de seguridad del Estado
involucradas en el caso en este momento.
"Esencial" para poder escribir un "relato basado en la verdad y la
dignidad"
Víctimas del Terrorismo: “El Gobierno nos
niega información sobre ETA”
www.latribunadelpaisvasco.com 25 Agosto 2015
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (Covite)
acusa al Gobierno de no facilitarle cierta información sobre ETA
que, a su juicio, resulta "esencial" para poder escribir un "relato
basado en la verdad y la dignidad". La presidenta de esta
agrupación, Consuelo Ordóñez, ha confirmado que la solicitud
completa de información se registró en mayo ante el Consejo de
Transparencia de Presidencia del Gobierno.
Covite reclama datos sobre deportados, amnistiados o indultados tras
las primeras elecciones democráticas de 1977, así como de
negociadores de ETA con euroórdenes de búsqueda y captura a los que
se pudo otorgar inmunidad durante las conversaciones como podría ser
el caso, ha dicho, de Josu Ternera. También demandaba información
sobre "destrucciones de sumarios de ETA" y atentados cometidos por
la organización terrorista en casas cuartel.
Ordóñez ha indicado que la información requerida correspondía a tres
ministerios, de los cuales, sólo uno, el de Interior, les ha
remitido un "extenso" informe sobre los atentados en casas-cuartel.
Ha criticado que, por el contrario, el ministerio de Exteriores no
ha contestado, mientras que el de Justicia "básicamente" les ha
remitido al Boletín Oficial de Estado.
Para las víctimas, la información solicitada corresponde a una
"etapa muy oscura" de la democracia, pero que resulta "esencial"
para construir un "relato basado en la verdad" de lo sucedido.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
El delirio imperialista de los separatistas catalanes
Guillermo Dupuy Libertad Digital 25 Agosto 2015
Ya hace un par de años, con ocasión de la organización de la cadena
por la independencia y su prolongación por tierras castellonenses,
los nacionalistas catalanes dejaron por enésima vez en evidencia que
no se contentan con un Estado propio, sino que aspiran a integrar en
él lo que ellos llaman Paísos Catalans, regiones españolas que, como
la Comunidad Valenciana o las Islas Baleares, jamás han formado
parte de Cataluña.
Esta vez ha sido el consejero catalán de Justicia, Germà Gordó, el
que ha dado rienda suelta a sus delirios pancatalanistas al abogar
por un Estado propio para Cataluña, "sin olvidar la Cataluña Norte,
la Franja de Aragón, las Islas y el País Valenciano". "La
construcción de un Estado", afirma Gordó, "no puede hacer que nos
olvidemos de la nación completa".
No faltarán quienes digan con razón que este imperialismo
catalanista no es más que una pretensión tanto o más delirante que
el propio invento de la nación catalana. Pero cuidado con los
delirios porque algunas veces terminan formando parte de la realidad
para mucha gente. Y si no, vean las encuestas y comprueben la
cantidad de catalanes que se creen que Cataluña, con independencia
de que alcance a dotarse de Estado propio, es una nación.
En la Comunidad Valenciana serán una exigua minoría de izquierdas
los que abogan por la unidad lingüística y política con Cataluña;
pero no hay que olvidar que el invento ese del País Valenciano
figura en las siglas del partido socialista en esta comunidad; o que
es en la obra de un valenciano, Bienvenido Oliver, donde se recoge
por vez primera la denominación países catalanes; o que es también
un valenciano, Joan Fuster, el primero en utilizar ese término
decimonónico con un significado ya más político que lingüístico,
como referencia a una sola nación y a un solo pueblo que debe
unificarse políticamente e independizarse de España y de Francia.
Por delirantes que nos parezcan estas pretensiones, y a día de hoy
ciertamente lo son, también a muchos les parecería surrealista que
los nacionalistas terminasen por convertir unos fondos de liquidez
autonómica en la principal herramienta financiera del proceso de
construcción nacional catalán. Pero eso es precisamente lo que está
ocurriendo, aunque sea de forma tan indirecta como decisiva y
silenciada.
Con todo, si saco a colación los delirios imperialistas del Gobierno
catalán es para denunciar la claudicante candidez de quienes
consideran que reconociendo la independencia a Cataluña se acabaría
con un conflicto que hunde sus raíces tanto en los delirios de los
nacionalistas como en la irresponsable cesión y condescendencia de
los Gobiernos españoles.
España / El desafío independentista
Aragón y Valencia se rebelan contra su
inclusión en los «Países Catalanes»
Los soberanistas han convocado para el viernes un gran acto para
demostrar el músculo de Juntos por el Sí
R. N. / D. Fernández. Barcelona. La Razon 25 Agosto 2015
Partidos políticos y comunidades autónomas calificaron ayer de
«injuriosas», de «barbaridad» o de «inclasificables» las
declaraciones del conseller de Justicia de la Generalitat, Germà
Gordó, en las que ofreció la nacionalidad catalana de una hipotética
Cataluña independiente a los habitantes de territorios de habla
catalana de la antigua Corona de Aragón. El presidente de Aragón,
Javier Lambán, instó a su homólogo en Cataluña, Artur Mas, a que
rectifique las «desdichadas, equivocadas e injuriosas» declaraciones
de Germà Gordó, en las que ofreció la nacionalidad catalana a los
aragoneses de La Franja.
Lambán remitió ayer una carta a Mas, en la que le transmite el
«profundo malestar» causado en el Gobierno y los ciudadanos de
Aragón que se sienten «unánimemente españoles y aragoneses»,
informaron fuentes del Ejecutivo aragonés.
El presidente califica de «falta de respeto intolerable» y de una
opinión «torpe e irresponsable» que, además de infringir la
normativa legal básica, se juegue «con la dignidad de una Comunidad
y con los sentimientos de sus gentes con una prepotencia identitaria
–por llamarla de alguna manera– de resonancias históricas muy
inquietantes».
Por su parte, el presidente de la Comunidad Valenciana, el
socialista Ximo Puig, consideró «insensato» el ofrecimiento del
conseller y afirmó que esto no ayuda al encaje de Cataluña en
España. Además, señaló que los independentistas y el Gobierno de
Rajoy «se retroalimentan en una especie de ruleta rusa» a la que
están abocando a la sociedad.
El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, calificó de «barbaridad»
que Germà Gordó ofreciera la nacionalidad catalana a los ciudadanos
de las Islas Baleares, Aragón y la Comunidad Valenciana.
Por otro lado, y mientras desde la lista independentista Juntos por
el Sí, con Raül Romeva a la cabeza, se esfuerzan en mantener la
compostura, por detrás hay un juego de cortejos que podría
cristalizar en caso de que los soberanistas no consigan la mayoría
que necesitan. Así, no es de extrañar que Juntos por el Sí ponga
todos sus esfuerzos en consolidar su frágil unión. Y, para ello,
nada mejor que organizar un cenáculo independentista con una nueva
campaña de adhesión. Fue el propio Romeva quien ayer explicó que,
tras convocar a los 42.000 candidatos de Juntos por el Sí el próximo
viernes, el objetivo es llegar a 100.000. Eso sí, en uno de sus
habituales giros, la publicidad utilizada para la ocasión ya
contempla los 100.000 candidatos como una realidad.
El de este viernes será así el primer gran acto en el coincidirán
Romeva, Artur Mas (número cuatro y candidato a la presidencia) y
Oriol Junqueras (número cinco), además de las números dos y tres de
la lista, Carme Forcadell y Muriel Casals, respectivamente, desde
que el pasado 20 de julio participaran en la presentación de la
candidatura en el Museo de Historia de Cataluña.
El acto de este viernes arrancará en el Paseo Lluís Companys de
Barcelona y tiene el objetivo de reunir y ser un «punto de
encuentro» para los más de 42.000 candidatos «simbólicos» que se han
inscrito en la web de la candidatura o en sus primeros actos por el
territorio catalán. «Será una pequeña celebración de que hemos
llegado a una cifra muy relevante. Será una fiesta para celebrar que
hemos llegado a un acuerdo y capitalizar esas ganas colectivas y esa
demanda de ilusión y de responsabilidad, y hacer visible una vez más
la revolución de las sonrisas», señaló Romeva.
El cabeza de lista defendió que Juntos por el Sí representa «la
única opción de cambio real», porque ya no se creen reformas
constitucionales. «Hay un mandato democrático claro e incontestable
el 27-S porque sólo así dispondremos de las herramientas para hacer
el cambio que necesitamos», dijo Romeva. «Llevamos muchos años
escuchando propuestas y llevamos mucho tiempo sabiendo que si hay
alguna propuesta de reforma de la Constitución, en todo caso será de
carácter regresivo. No vemos recorrido», dijo en referencia a otros
partidos que proponen otras salidas al actual situación entre
Cataluña y España.
Por otro lado, la nueva campaña que ha lanzado Juntos por el Sí
pretende llegar a los 100.000 candidatos «simbólicos», en lo que
quiere ser «la lista más larga de Europa» y que «demuestra la ola de
ilusión y compromiso cada vez más potente».
«Nos pusimos el objetivo de 13.500 candidatos inicialmente. El
objetivo era que cada escaño del Parlament tuviera 100 personas que
se pusieran a disposición simbólica del escaño. Y lo logramos en 24
horas. Después nos pusimos el objetivo de 40.000, los voluntarios
del 9-N, y hemos superado ya los 42.000. El reto es llegar ahora a
100.000 candidatos», añadió Romeva.
Críticas
Romeva no tuvo más remedio que reivindicar la diversidad de la
candidatura que lidera como un valor añadido. No en vano, se le está
achacando su entente con Mas al tratarse de un ex miembro de ICV.
Romeva incluso evitó valorar las opiniones que miembros de la lista
como las declaraciones de ayer de Oriol Junqueras, en las que
aseguró sentirse más cerca de las políticas sociales de la CUP que
de las de CDC. «Juntos por el Sí se presenta de manera excepcional
el 27S para garantizar que la gente que quería votar el 9N no pueda
hacerlo. El resto de las cuestiones dependen de las opiniones que
cada uno pueda tener, representa la diversidad que hay en Juntos por
el Sí», argumentó Romeva y añadió que, el hecho de que haya
«diferencias no es noticia, porque la lista la forman personas que
han sido adversarios políticos y que lo volverán a ser en el
futuro».
Romeva indicó que el programa electoral es «instrumental y no es un
programa de gobierno», y reveló que incluirá dos grandes ejes: la
hoja de ruta para llegar a la independencia con las estructuras de
estado y el corpus jurídico, de un lado, y 18 medidas sociales para
gestionar el día a día mientras tanto.
La ANC lanza su segunda llamada de auxilio en quince días ante la
falta de adhesiones para la Diad
Los organizadores de «Via Lliure», la manifestación de la Diada,
lanzaron ayer su segunda llamada de auxilio en menos de dos semanas
para conseguir más adhesiones. Hasta la fecha, tienen 210.000
inscritos aunque la Asamblea Nacional Catalana insitió en pedir más
voluntarios para llenar los tramos vacíos que aún quedan a lo largo
de la avenida Meridiana de Barcelona. El presidente de la ANC, Jordi
Sànchez, señaló que el 11 de septiembre «hace falta que la “Via
Lliure” sea un éxito para ganar el 27-S».
Gira de Pedro Sánchez a México, Colombia, Perú y Chile, donde se
verá con sus presidentes
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, realizará una gira de
trabajo del 27 de agosto al 3 de septiembre en la que visitará
México, Colombia, Perú y Chile, donde se reunirá con sus presidentes
de Gobierno. Además de mantener encuentros con Enrique Peña Nieto,
en México; Juan Manuel Santos, en Colombia; Ollanta Humala, en Perú;
y Michelle Bachelet, en Chile, el líder del PSOE se reunirá con la
colonia española, con empresarios españoles y empresarios locales
con inversiones en España, con representantes del exilio español y
con distintas personalidades.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|