La comunidad internacional debe evitar el
estallido de Venezuela
Editorial La Razon 18 Mayo 2016
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha reconocido que la
situación que se vive en Venezuela podría obligar a la institución
interamericana por antonomasia a aplicar la «carta democrática», lo
que supondría la expulsión de Caracas como miembro de la
organización. La causa última sería la ruptura de la tutela judicial
efectiva, una vez que el Tribunal Supremo venezolano ha perdido su
legitimidad de origen, cooptado por el Gobierno de Nicolás Maduro.
Una medida de este tipo sólo tiene un precedente en 2005, cuando se
aplicó la carta a Ecuador, aunque con la salvedad de que se hizo a
petición del propio Gobierno ecuatoriano, enfrentado al Congreso por
la destitución arbitraria de los jueces que componían el Tribunal
Constitucional. Si bien es conocida la reluctancia de la OEA a
enfrentarse a los gobiernos, Venezuela se halla al borde de un
estallido civil y es preciso que las instituciones internacionales
actúen decisivamente para restablecer el pleno ejercicio de la
democracia.
Planteamientos tibios como el de la Asamblea Parlamentaria
Euro-Latinoamericana (Eurolat) –cuyo bloque europeo preside el
socialista Ramón Jáuregui– que no van más allá de una apelación
genérica al respeto a la legalidad democrática, sin citar el caso
específico, sólo sirven para dar cobertura al régimen de Nicolás
Maduro. Sin embargo, los hechos no pueden ser más evidentes de la
ruptura de la legalidad constitucional en Venezuela, al menos desde
que el pasado 6 de diciembre la población, por abrumadora mayoría,
dio el triunfo electoral a la coalición opositora, que obtuvo los
tres quintos de la Asamblea Nacional.
Ante la apabullante derrota, el Gobierno de Maduro, aprovechando el
interregno entre las legislaturas, hizo cambiar la composición del
Tribunal Supremo, nombrando como magistrados del mismo a miembros
del partido socialista bolivariano que no tenían siquiera formación
judicial. A partir de ese momento, el Alto Tribunal ha venido
anulando todas las decisiones legislativas de la Asamblea, además de
dar cobertura jurídica a la adopción de medidas excepcionales por
parte del Gobierno que restringen las libertades ciudadanas y
permiten las acciones arbitrarias de las Fuerzas de Seguridad.
Pero la intervención internacional, a la que un régimen populista
como el de Maduro es especialmente sensible, deviene aún más urgente
ante el proceso revocatorio del presidente –para el que se han
conseguido casi dos millones de firmas en un tiempo récord– y las
amenazas de algunos gobernadores bolivarianos de hacer públicas las
identidades de los firmantes, convirtiéndolos en blanco fácil de
represalias. Ya ocurrió en el anterior intento de revocar a Hugo
Chávez, cuando la llamada «lista Tascón» se convirtió en el
instrumento para echar a la calle a los funcionarios que habían
firmado, expropiar propiedades o retirar ayudas y becas.
Con todo, lo más grave es que el presidente Maduro sigue fugado de
la realidad y se empeña en denunciar una supuesta agresión exterior
–ayer se cebó una vez más con el Gobierno de Mariano Rajoy y los
medios de comunicación españoles– para justificar la penuria
económica y social a la que ha llevado a su país. Venezuela, con las
estructuras productivas hundidas –incluida la producción petrolera–,
la inflación desbocada y una corrupción institucional endémica, no
tiene otra salida que acabar con el experimento socialista y
retornar a la plena democracia.
Voto suicida
Aleix Vidal-Quadras www.gaceta.es 18 Mayo 2016
Los que elijan las listas del PP, del PSOE, de Ciudadanos o de los
nacionalistas, actuarán con una aceptable racionalidad y, aunque sus
expectativas se vean después defraudadas, como les sucedió a los
once millones que apoyaron a Rajoy en 2011, en principio su decisión
obedecerá a pautas inteligibles.
El 26 de Junio se acerca, las encuestas se suceden y los ciudadanos
se disponen a acudir de nuevo resignadamente a las urnas. Y su
mezcla de desgana e irritación tiene fundamento: los cuatro meses
transcurridos desde la última convocatoria han dejado en la opinión
pública un regusto amargo de pérdida de tiempo y de dinero. El largo
interregno seguido de repetición de elecciones ha sido cuantificado
por los servicios de estudios de algunas entidades financieras y su
coste en términos de PIB es del orden de 4000 millones de euros.
Inversiones paralizadas, aprobaciones de normas pospuestas,
nombramientos diferidos y otras consecuencias negativas se han ido
acumulando y su repercusión sobre el bolsillo del contribuyente, el
crecimiento y la creación de empleo está resultando profundamente
negativa. Si se tiene en cuenta que los cabezas de cartel de los
distintos partidos y la inmensa mayoría de los integrantes de las
listas son los mismos que el pasado 20 de Diciembre, se comprende
que el entusiasmo de la gente por depositar otra vez su sufragio sea
más bien descriptible.
La única formación que aporta un elemento diferente a lo existente a
finales del pasado año es Podemos que, con su alianza estratégica
con Izquierda Unida, está en condiciones de ofrecer algo que destaca
sobre el fondo grisáceo del déjà vu. La maniobra de Pablo Iglesias,
astuta como todas las suyas, tiene una doble motivación. Por una
parte, enmascarar su anunciada pérdida de votos y, por otra, crear
la impresión de que toda la izquierda se une rebasando así al PSOE y
animando a sus bases sociales a no faltar a la cita con los colegios
electorales. No cabe duda que el profesor no numerario y honorario
de la Complutense es hábil en las operaciones de comunicación cuando
no le ciega su soberbia.
Ahora bien, dejando aparte el espectáculo en que se ha convertido la
política española, Podemos presenta una característica que no posee
ninguno de sus contrincantes. Los demás, más o menos, responden a
unos intereses bien definidos de los sectores sociales que los
respaldan y las papeletas que obtengan estarán dotadas de una cierta
lógica. En otras palabras, los que elijan las listas del PP, del
PSOE, de Ciudadanos o de los nacionalistas, actuarán con una
aceptable racionalidad y, aunque sus expectativas se vean después
defraudadas, como les sucedió a los once millones que apoyaron a
Rajoy en 2011, en principio su decisión obedecerá a pautas
inteligibles.
En cambio, los desdichados votantes de Podemos y sus confluencias
harán cola ante las mesas electorales con un propósito determinado,
sin ser conscientes de que los efectos de su opción serán
exactamente contrarios a los que buscan. Los hijos espirituales del
15-M se disponen a hacer lo peor que se puede llevar a cabo en la
vida social, intentar lo imposible. Dado que la realidad es tan
tozuda como insoslayable, el empeño en violentarla termina siempre
en fracaso y desastre. Todo el programa de Podemos es un desafío
insensato a los principios elementales de la economía, al contexto
jurídico y productivo de la Eurozona y a los ejes geoestratégicos
del mundo occidental. Si se produjese la desgracia de que tuviesen
éxito en su sorpasso al PSOE y se formase un Gobierno
populista-comunista apuntalado por un socialismo exánime y un
independentismo rampante, la Bolsa se derrumbaría, los capitales
saldrían de España en estampida, las empresas se deslocalizarían a
marchas forzadas, la prima de riesgo volvería a la estratosfera, el
paro crecería desmesurado, la recaudación fiscal caería y el Estado
entraría en quiebra. Obviamente los más perjudicados por este
cataclismo serían los integrantes de los estratos más modestos de la
sociedad, precisamente aquellos que habrán depositado sus esperanzas
en Podemos y en su agenda pretendidamente igualitaria y justiciera.
De la misma forma que un pez no puede vivir fuera del agua y un ave
no puede volar en el vacío, nuestro país no resistiría la aplicación
de las ideas colectivistas y disolventes de Podemos. Además de lo
señalado en el párrafo anterior, la cadena de referendos de
autodeterminación que alegremente ha prometido el partido morado
provocaría la desaparición de España como Nación, con lo que la
catástrofe sería completa e irreversible. Los que pudiesen marcharse
a países normales a tiempo quizá se salvarían junto con sus familias
de la hecatombe, pero los que quedasen atrapados en la Venezuela
fragmentada y empobrecida engendrada por Podemos se verían sumidos
en la miseria.
El voto a Podemos es un voto suicida y encierra una tragedia, la de
los que cegados por un resplandor engañoso aspiran al paraíso para
precipitarse sin remedio en el averno.
Los irresponsables
Gabriel Albiac ABC 18 Mayo 2016
Puede que Maurice Blanchot haya sido el más influyente escritor
francés del siglo pasado. Menos conocido por el gran público que
otros nombres solemnes. Y objeto de veneración de todos cuantos
tuvieron verdadero peso entre sus contemporáneos: de Sartre a
Deleuze y Foucault, de Lévinas a Barthes o Lyotard. Su lejanía de
los espacios de reconocimiento popular le permitió siempre ser
implacable. Desde el Olimpo ajeno a todo en que se había blindado,
no existía deuda ni corrección política a la cual debiera plegar el
rigor de sus análisis. Por ello, su escéptica reflexión sobre el
misterioso significado de eso a lo que el último decenio del siglo
XIX bautizó como «intelectual» tiene hoy para el lector más peso que
todas las complacencias en las cuales aun los de más talento se
extraviaron.
Releo su desapegado balance, en los años ochenta, de aquella
fantasía salvífica que latía bajo el tópico del «intelectual
comprometido»: «¡A qué desvaríos se expone el intelectual cuando se
convierte en el mensajero del absoluto, en el sustituto del
predicador, en el hombre superior que se siente tocado por la
gracia!». Y es cierto que es ése el mayor desastre al que puede
contribuir aquel cuya función, cuyo deber profesional aun antes que
moral, es acumular conocimiento, atesorar saberes y no distorsionar
nunca en favor de su deseo datos ni análisis. Aunque las
conclusiones a las que el conocimiento lleve resulten ser
antipáticas o aun odiosas para el analista. La tragedia del
«intelectual» es que su apuesta choque con una verdad demasiado
amarga para ser aceptada. Y que opte por torcer su juicio -a veces,
sin ni ser consciente de que lo hace- para mejor servir a la causa
en la cual puso su creencia.
En los años de entreguerras, tal tentación acabó arrastrando a los
más grandes. Que adquirieron, así, responsabilidades, morales y
políticas, monstruosas. Sabios de la potencia de Carl Schmitt o
Martin Heidegger acabaron por ser portaestandartes del nazismo.
Talentos poéticos como los de Mayakovski, Aragon o Éluard cantaron
la mayor matanza de la historia moderna: la que Stalin perpetraba en
el nombre del asalto al cielo.
No hay ya sabios canallas en nuestro tiempo. Sólo canallas. El
Heidegger o el Schmitt que exaltan a Hitler lo hacen con todo el
saber académico de su tiempo a las espaldas: y eso los trueca en aún
más culpables. Los penenes españoles que cantaron épicas elegías a
Hugo Chávez y hoy alzan loas al estado de excepción de Maduro no
acumulan más patrimonio académico que el de sus incompetencias. Y
estoy dispuesto a conceder que eso los hace menos canallas. Pero
igual de funestos. Igual de indiferentes hacia la población a la que
sus providenciales caudillos sangran.
A veces, en su primordial irresponsabilidad, un atisbo de realidad
los roza. Así, el Errejón que constata «un hilo común entre Podemos
y Marine Le Pen». Cierto: ese hilo se llama fascismo, estación
término del populismo. Debería preocuparles. Pero la fe se sobrepone
a todo.
Anguita vuelve a la pinza
Isabel San Sebastián ABC 18 Mayo 2016
Es conocida la querencia de Julio Anguita por la estrategia de «la
pinza», consistente en atenazar a un partido entre las fauces
abiertas de sus dos rivales políticos. La practicó eficazmente
contra Felipe González junto a José María Aznar, cuando estaba al
frente de Izquierda Unida, en la legislatura que fue del 93 al 96.
Ahora el veterano comunista regresa a la vida pública para repetir
la jugada contra las mismas siglas de entonces, a pesar de que el
PSOE de Pedro Sánchez no gobierna, como el de González, sino que
purga en la oposición sus graves equivocaciones.
Algo muy hondo debe de inspirar el resquemor del Califa cuando
regresa de un pasado honroso sin otro propósito que el de alentar un
proyecto devastador para la formación del puño y la rosa, incluso a
costa de destruir la que fue su propia casa. Algo imperdonable,
propio del ámbito de la emoción y ajeno al campo de la ideología.
Porque poco hay de ideológico en ese engendro bautizado como «Unidos
Podemos», nacido de la absorción de IU por la formación de los
círculos, salvo la coincidencia de sus parteras en denostar la
libertad. Poca ideología y desde luego ninguna renovación,
innovación, «gobierno de la gente» o «nueva política». Ni una brizna
del «espíritu» presuntamente nacido hace cinco años en la acampada
de la Puerta del Sol, si hemos de creer que aquello supuso un cambio
significativo respecto de lo que habían sido las manifestaciones y
protestas de siempre, promovidas en esa ocasión con mucha más
habilidad por una izquierda entrenada en las tácticas del populismo,
sumamente eficaces en el arte de manipular a las masas.
Fuese lo que fuera lo sucedido aquel 15-M y sean lo que sean sus
hijos, la criatura parida ahora por Alberto Garzón y Pablo Iglesias,
con la inestimable colaboración de Anguita, nada tiene que ver con
ideales o principios. Es el fruto de un cálculo propio del más
rancio partidismo. Un simple recuento de escaños con la ley D´Hont
en una mano y el mapa provincial de España en la otra, a ver quién
se lleva los restos y quién obtiene un escaño. No en vano la mayor
discusión previa al alumbramiento ha girado en torno a las listas.
Aquí no se trata de «cambios» o revoluciones, sino de colocar
amigos. Y es evidente que Iglesias ha logrado imponer a los suyos.
No deja de tener gracia, a este respecto, que el veterano celestino
cordobés saliera en defensa del ex JEME, Julio Rodríguez, número uno
por Almería, alegando que también Hugo Chávez fue un destacado
militar. Olvidó don Julio precisar «golpista».
Unidos Podemos no pretende expulsar de la Moncloa al PP, como jura y
perjura Iglesias, poniendo a Sánchez el señuelo de las candidaturas
conjuntas al Senado, a fin de atraerle a su trampa. Su objetivo no
es Mariano Rajoy, cuya permanencia temporal en el poder constituye
para él una necesidad, sino el PSOE. El caudillo populista aspira a
controlar en exclusiva el territorio de la izquierda y, de momento,
ya ha logrado tragarse a IU. El próximo asalto será contra la
fortaleza de ferraz, donde un líder débil, sin apoyos sólidos,
víctima del legado envenenado que dejó tras de sí Zapatero, tratará
de resistir como pueda la embestida. Algunos miembros de la «vieja
guardia», así como destacados barones, huelen la añagaza y advierten
del grave peligro. Tras las elecciones del 26-J el Partido
Socialista va a estar metido de lleno en la tenaza formada por el PP
a su derecha y el grupo de Iglesias a su izquierda, teniendo que
decidir por cuál de esas dos muertes opta: Abrazarse al oso podemita
o abstenerse en la investidura de un presidente popular y dejar en
exclusiva el protagonismo de la oposición al líder de la coleta. Una
alternativa diabólica.
Los políticos se olvidan de los grandes
retos de España
Javier Fernández www.lavozlibre.com 18 Mayo 2016
Periodista
Si hay algo en lo que parecen seguir estando de acuerdo Pedro
Sánchez y Susana Diaz es en que el PSOE no puede ir con el PP a
ningún sitio, razonando su postura negacionista con el argumento,
entre otros, de que el Partido Popular ha hecho mucho daño en este
país. Ambas afirmaciones han sido realizadas y mantenidas por los
dos líderes políticos, una vez fracasado el intento de investidura
del secretario general del PSOE y anunciados unos nuevos comicios
electorales. Los dos políticos han tenido palabras de rechazo hacia
lo que denominan, con más o menos matices, "plan de estabilidad" que
el gobierno ha enviado a Europa y que, según Díaz "dice nítidamente
que van a bajar el gasto en educación y sanidad respecto a nuestro
PIB".
El rotundo y grueso desacuerdo de los líderes socialistas con el
actual gobierno en funciones, ampliado y enriquecido, es coincidente
con el expresado por los dirigentes de Podemos e Izquierda Unida y
de los sindicatos UGT y CCOO, con el compromiso adicional de derogar
textos legislativos aprobados por la mayoría parlamentaria del PP
como la Reforma Laboral y la Lomce, con el añadido por parte
sindical de mejorar la calidad del empleo y de las prestaciones
sociales, así como de aprobar una subida del salario mínimo y una
reforma fiscal para apuntalar las cuentas de la Seguridad Social.
Como es habitual, todos ellos se cuidan muy mucho de incorporar el
“cómo” a sus slogans y proclamas.
Coincidente con la posición de la izquierda política española era la
decisión de la Comisión Europea de enmendar la plana al gobierno
Rajoy, corrigiéndole las cifras de déficit y apuntando unas
previsiones de crecimiento inferiores a las presentadas por De
Guindos. En definitiva, una enmienda a la casi totalidad de la
política económica española, calificada
de “austericida” por la oposición y que ha llevado a España a
incumplir sistemáticamente sus compromisos con Bruselas en materia
de déficit público, algo en lo que, al parecer, derecha e izquierda
española tienen intención de reincidir.
Cuando falta mes y medio para las nuevas elecciones, analistas e
inversores de aquí y de allá, ven con preocupación, no solo la falta
de sintonía entre los principales líderes políticos, sino la
indefinición en que se mueven los partidos sobre las prioridades
básicas del país y que, en ningún caso, son abordadas, con
concreción, en las largas campañas electorales regidas por
inmisericordes cuadernos de campañas, que solo se ocupan de definir
mensajes simplones que los candidatos, a su vez, repiten con una
monotonía que en
muchas ocasiones resulta insultante para el ciudadano votante. Una
especie de impostura hecha verbo.
Aunque con muchos matices, no dejan de resultar ciertos los logros
del gobierno del PP en materia económica, de la misma manera que no
es menos cierto que la carga de la política económica ha recaído,
fundamentalmente, en las clases medias, y que quedan muchas
asignaturas pendientes. Todo ello debería ser suficiente motivo para
que se tratara de consolidar compromisos de Estado que entronizaran
a España, de una vez por todas, en el siglo XXI y cuyo desarrollo y
puesta en práctica queda muy lejos de esa letanía a la que
es tan aficionado Rajoy cuando afirma una y mil veces que “queda
mucho trabajo por hacer”.
Porque lo cierto es que lejos de simplezas y mantras electorales,
España tiene una larga lista de retos que ninguno de los grandes
partidos y de los sucesivos gobiernos se atreven a detallar y menos
a concretar -que no enunciar- y que merecerían situarse en el
frontispicio de todo programa electoral, más allá de los reclamos
electorales sobre la reducción del paro,
el aumento del salario mínimo o la consecución de una sociedad más
justa y menos desigual. Lejos de esas definiciones primarias,
subyace un sinfín de retos que resultan perentorios abordar y a los
que los partidos políticos, con aspiraciones de gobierno, deberían
hacer frente, olvidándose de incompatibilidades genéticas y vetos de
diversa índole.
Encuestas de opinión manipuladas
Juan M. Blanco www.vozpopuli.com 18 Mayo 2016
Vozpopuli recogía esta semana la noticia. Altos cargos del PP
reconocen que su partido maniobró desde el principio para favorecer
el despegue de Podemos. “Fue un experimento de [Pedro]Arriola,
primero los llamó frikis, luego los alimentó para segarle apoyos por
la izquierda a los socialistas. Se nos ha ido de las manos, ya son
incontrolables y nos pueden dar un susto el 26-J". Ya se sabe que,
en España, restar votos al rival justifica cualquier medio por muy
marrullero y arriesgado que sea. Pero lo fundamental es: ¿cómo se
alimenta, cómo se catapulta a la cumbre a un partido que acaba de
surgir? Hay que abrir de par en par las televisiones a sus
dirigentes para que su imagen quede expuesta al gran público. Pero
no es suficiente. También resulta necesario, al inicio, inflar sus
expectativas electorales en los sondeos. De ese modo, las encuestas
no es que acierten, es que influyen en el resultado para acabar
constituyendo la profecía que se cumple a sí misma.
Algo similar explica el gran ascenso de Ciudadanos, una operación
para lanzar una opción reformista que restara votos a Podemos cuando
este creció más de lo que los aprendices de brujos previeron. Que
UPyD fuera desplazada por un partido recién llegado a la política
nacional es atribuible a las enormes meteduras de pata de Rosa Díez,
por supuesto, pero también a una planeada campaña que pasó por
cocinar ciertas encuestas de intención de voto para situar al
partido magenta en tan bajos niveles de aceptación que ahuyentaban
el voto útil. Y al de Albert Rivera en unas cuotas de popularidad
muy superiores a las reales. A partir de ahí, el globo comenzó a
elevarse por sí sólo. Aun así, algunos tuercebotas se excedieron en
el inflado para las elecciones del 20 D, llevando a los dirigentes
de Ciudadanos a creerse las exageradas proyecciones: alguno se veía
ya ministro... aunque fuera de Marina. Se disparó así su
autoconfianza hasta un punto en que casi revientan el globo. Aún
están a tiempo, y puede que en camino, de pincharlo.
No es difícil manipular al público
En España, las encuestas de opinión raramente tienen un propósito
inocuo, mucho menos bondadoso. Su principal objetivo no es tanto
ilustrar sobre la llamada sensibilidad social como modificar los
criterios del público, modelar la forma de pensar de la gente. Los
medios, especialmente las televisiones, ejercen una influencia
superlativa, con múltiples e insondables vías para la manipulación.
Y muy eficaces cuando se aplican a una población que, tras décadas
de desinformación, se encuentra muy carente de principios y
criterios asentados, una masa que deja demasiados flancos
descubiertos a la tergiversación mediática.
El ciudadano común no establece su postura política buscando toda la
información disponible y procesándola exhaustivamente. Casi todo el
mundo descarta este método por el elevado coste, esfuerzo y
preparación que requiere. Por ello, a la hora de posicionarse ante
cualquier asunto político, o de votar, la gente recurre a reglas
heurísticas, procedimientos prácticos de carácter intuitivo, puros
atajos capaces de alcanzar una conclusión con muy poca información.
De hecho, casi nadie conoce bien los detalles de la política, por no
hablar de los programas de los partidos. En realidad, el
procedimiento no es tan diferente del que utilizamos para tomar la
mayoría de las decisiones cotidianas: rara vez consideramos toda la
información, todas las opciones posibles, etc. El problema es que,
aplicadas a la política, estas reglas pueden conducir a grandes
errores, a enormes sesgos de apreciación en gran parte de la
población. Y, lo que es peor, generan sujetos muy vulnerables a la
manipulación desde el poder.
Una de las reglas heurísticas más interesantes es la que los latinos
denominaron el Argumentum ad Populum, mientras los anglosajones se
dieron el gusto de llamar Bandwagon Effect. Muy rimbombantes
términos que, en un tono mucho más castizo, podrían traducirse como:
¿Dónde va Vicente? Donde va la gente. Es el mecanismo que impulsa a
muchas personas, gregarias por naturaleza, necesitadas de la
aceptación del resto o, simplemente, perezosas para elaborar su
propio criterio, a adherirse a lo que piensa la mayoría, a apuntarse
al caballo ganador. Si los demás creen algo… alguna razón tendrán.
Majaderías convertidas en verdad revelada
Por ello, las encuestas de opinión poseen una enorme capacidad
manipuladora: pueden persuadir a mucha gente de la mayor atrocidad
simplemente haciéndoles creer que eso es lo que piensa la mayoría.
Así, cualquier idea, por falsa y perniciosa que sea, la mayor
insensatez, la más colosal majadería, se convierten en dogma de
general aceptación tras ser repetidas y repetidas por los medios. Se
convenció a la gente, por ejemplo, de la bondad de cierta
legislación que viola un principio fundamental de la democracia: la
igualdad ante la ley. Si la mayoría calla, y por tanto otorga,
muchos acaban engañados, creyendo que la perversa legislación no
debe ser tan ignominiosa.
Sin embargo, manipular el voto a través de encuestas resulta mucho
más complejo que influir sobre la opinión de la gente en un asunto
concreto. Aquí no funciona sólo la estrategia del caballo ganador
pues buena parte del público presenta determinados anclajes en un
hipotético eje izquierda-derecha y, también, porque desarrolla un
comportamiento estratégico: puede votar a una opción menos preferida
con tal de perjudicar a la que considera enemiga. Los manipuladores,
que suelen ser varios y con intereses frecuentemente contrapuestos,
actúan con mucho más tacto pues, inflando demasiado las
posibilidades de la opción que favorecen, pueden animar al voto de
sus rivales. Al contrario, en ocasiones la táctica óptima consiste
en sobrevalorar la popularidad del enemigo para asustar a los
cercanos y animarlos a votar. Por ello, resulta muy dudosa esa
supuesta alarma de los dirigentes del PP porque Podemos se ha
convertido en un monstruo incontrolable. Más parece una filfa, una
intoxicación para aterrorizar al personal con un nuevo relato de
Frankenstein y movilizar así a los potenciales votantes.
Moraleja, sean escépticos, desconfíen de lo que digan los medios,
especialmente la televisión, tomen cum grano salis esas encuestas
electorales con las que serán bombardeados en breve. Piensen que
responden con demasiada frecuencia a intereses poco confesables en
una España donde la regla más generalizada es... la trampa. Y donde
la única ley que se cumple a rajatabla es… la de Murphy.
Registradores de la propiedad y frentes
populares.
Blog II. Religión, cultura e historia: www.piomoa.es
www.gaceta.es 18 Mayo 2016
*******************
La historia tiene curiosas ironías. Rajoy no es el primer
registrador de la propiedad pontevedrés que llega a presidente de
gobierno. Casualmente también lo fue Portela Valladares. Como se
recordará, Portela, siguiendo a su mentor alcalá-Zamora, fue el
verdadero responsable del ascenso del Frente Popular. Claro que él
era persona más bien conservadora y de orden, pero su nula visión
política, acompañada de pequeños trucos de manipulador y
chanchullero electoral, llevaron al país al desastre. Casualmente,
Rajoy sigue una política muy semejante. Su pensamiento político se
resume en dos frases: "La economía lo es todo" y "El tiempo pone a
cada cual en su sitio". Esto último suele ser cierto: todos acabamos
en el cementerio. Lo primero es una simpleza sin más, que ni el
marxista más burdo sostendría.
Siguiendo esa política, Rajoy perdió dos elecciones con Zapatero y
habría perdido la tercera de no haber caído la crisis al gobierno
socialista: habría podido caerle también al PP, de haber ganado las
elecciones anteriores. Y una vez en el poder, Rajoy se ha arreglado
para seguir en todo la política de Zapatero, financiando y
estimulando los separatismos, manteniendo la colaboración con banda
armada, premiando sus crímenes y continuando la demolición del
estado de derecho, institucionalizando la corrupción, impulsando la
pérdida de soberanía y la supeditación de España a poderes ajenos,
etc. El único terreno en que puede presentar algunas mejoras, muy
modestas y de futuro incierto, es en la economía. Y las ha logrado
siguiendo también la política de subida de impuestos y recortes que
tan duramente criticó a Zapatero. Su balance es sencillamente
ruinoso para España y la democracia. Entre tanto ha liquidado
prácticamente a su partido en Cataluña y Vascongadas, lo ha hecho
retroceder en Andalucía, ha perdido ayuntamientos, etc. etc.
El Frente Popular fue una alianza entre izquierdas y separatistas,
algo que vuelve a vislumbrarse, gracias al PP dirigido por otro
registrador de la propiedad pontevedrés. Como una política
putrefacta "sin ninguna idea alta", que diría Azaña, solo produce
putrefacción, se da la paradoja de que Podemos es el mejor aliado
del PP. Ambos se desarrollan en simbiosis. Gracias al miedo que
despierta Podemos, el PP no perdió en las últimas elecciones tantos
votos como sin duda lo habría hecho en otras circunstancias. Y
seguramente a ello se debe la curiosidad de que Podemos disfrute de
una atención mediática sencillamente gigantesca, pocas veces vista
antes. Rajoy, después de incrementar la ruina política dejada por
Zapatero, empuja a la sociedad a elegir: "O yo o el caos". Un caos
que ha traído él mismo.
Los catalufos invitan a un terrorista a su
Parlamento
Vicente Torres Periodista Digital 18 Mayo 2016
En los primeros tiempos de la democracia los nacionalistas apenas
tenían fuerza en la calle. Si los diputados de UCD y PSOE hubieran
sido listos no les habrían concedido tantas prerrogativas y ventajas
y habrían tenido que conformarse con lo que les correspondía, ni
más, ni menos.
Con eso y con la separación de poderes efectiva, los nacionalistas
no habrían podido levantar cabeza jamás. Obligados a comportarse
democráticamente, o sea, teniendo que convencer a la gente en lugar
de imponerle obligaciones, y a respetar las leyes, el nacionalismo
se habría ido difuminando hasta desaparecer.
Con el nacionalismo inexistente o débil, ETA no habría podido
perdurar, puesto que los cómplices habrían escaseado, al faltarle la
cobertura ideológica. Terra Lliure ni habría nacido. Carod Rovira,
Rahola, Junqueras, etc., no habrían podido exteriorizar todas esas
miserias que lanzan sin cesar a la luz pública.
Como no se hizo así, sino que se hizo mal, el nacionalismo ha
crecido desmesuradamente, e incluso ha contagiado al PSOE y al PP,
moribundos ambos, y los partidos que nacen o están claramente
contaminados de nacionalismo, o dan por buenas algunas de las más
absurdas teorías catalanistas, como la que se basa en la lengua
catalana, que data de principios del siglo XX, y pretenden que se
hable en otros sitios desde el XIII.
Y para demostrar que no se puede esperar nada bueno de los
catalufos, han invitado a Otegui, que fue condenado por terrorismo,
al Parlamento catalán. Por si no estaba suficientemente envilecido,
ahora añade un nuevo baldón. Mientras tanto, el ayuntamiento de
Barcelona ha enviado a Colau a la ONU, no a vender pescado, que
tampoco le habría comprado nadie, sino a hacer el ridículo. Colau en
la ONU diciendo chorradas y Otegui en el Parlamento Catalán,
poniéndolo a la altura que se merece. Y el conde como testigo de
todo. El señor conde.
Conmemoración del "DÍA DE EUROPA"
Antonio García Fuentes Periodista Digital 18 Mayo 2016
El nueve de mayo se conmemoraba “a bombo y platillo”, el día arriba
indicado; celebración que habrán celebrado los verdaderos
beneficiarios de ese chollo, que en realidad no hemos sido la masa
de europeos y menos aún, los de los países del sur; y a la vista
está la situación actual de España, Grecia y Portugal.
Incluso en uno de los países fundadores (Francia) las
manifestaciones en las calles, han terminado en lucha abierta entre
franceses de a pie y las denominadas “fuerzas del orden”; los que a
palo limpio manifiestan el malestar de la población francesa, por
las medidas restrictivas tomadas por el gobierno galo. De Grecia que
está mucho peor, igualmente han ido surgiendo manifestaciones y
enfrentamientos cada vez más sangrientos y por cuanto tras sucesivas
medidas restrictivas, ahora pretenden apretarles aún más, puesto que
se habla hasta de reducción de las pensiones en un treinta por
ciento. Portugal ha sido empobrecido a grados enormes y ello ha
ocurrido igual en España, donde “nos vendieron la mula como si fuese
buena y luego ha resultado lo que hemos padecido y que quieren que
padezcamos mucho más”. ¿Quién, pues se ha beneficiado en realidad de
esa mal llamada Unión Europea? El capital sin entrañas, que como la
nueva usura internacional ha hecho una labor destructiva, que va
alcanzando a esa parte del mundo que de verdad, logramos un notable
desarrollo. Desarrollo que en España termina con la muerte de
Franco, digan lo que digan y lo argumenten como quieran; después del
segundo período franquista, aquí la pobreza entró a cada vez más
hogares españoles… “Mientras una pléyade de nuevos ricos o de ricos
que se hicieron mucho más, se han hinchado a reventar y a la vista
está”.
Sí que esa falsa “UE” ha evitado en gran medida las habituales
guerras intestinas entre los europeos, pero posiblemente porque
“interesaba más una paz ficticia, ya que en ella se desvalijaría
mucho mejor a los incipientes prósperos europeos, en especial a las
numerosísimas clases medias, que después irán acabando con ellas”.
Les copio hoy parte de un discurso fundacional que pronunciado nada
menos que hace 66 años (1950) preconizaba la tan cacareada unión de
que hoy hablo.
Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores, pronunció la
Declaración que lleva su nombre el 9 de mayo de 1950. Les copio un
extracto y el interesado que busque en la red el texto íntegro… ¿Qué
se ha hecho después? A la vista está.
“La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la
civilización es indispensable para el mantenimiento de unas
relaciones pacíficas. – realizaciones concretas, que creen en primer
lugar una solidaridad de hecho. – La puesta en común de las
producciones de carbón y de acero garantizará inmediatamente la
creación de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de
la federación europea, y cambiará el destino de esas regiones, que
durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de
las que ellas mismas han sido las primeras víctimas. – La creación
de esa potente unidad de producción, abierta a todos los países que
deseen participar en ella, proporcionará a todos los países a los
que agrupe los elementos fundamentales de la producción industrial
en las mismas condiciones y sentará los cimientos reales de su
unificación económica. – Dicha producción se ofrecerá a todo el
mundo sin distinción ni exclusión, para contribuir al aumento del
nivel de vida y al progreso de las obras de paz. Europa podrá, con
mayores medios, proseguir la realización de una de sus tareas
esenciales: el desarrollo del continente africano. – la equiparación
y mejora de las condiciones de vida de los trabajadores de esas
Industrias. Para alcanzar estos objetivos a partir de las dispares
condiciones en que se encuentran actualmente las producciones de los
países adherentes, deberán aplicarse con carácter transitorio
determinadas disposiciones que establezcan la aplicación de un plan
de producción y de inversiones, la creación- de mecanismos de
estabilidad de los precios y la creación de un fondo de reconversión
que facilite la racionalización de la producción. – La Alta
Autoridad común, encargada del funcionamiento de todo el sistema,
estará compuesta por personalidades independientes designadas sobre
bases paritarias por los Gobiernos, quienes elegirán de común
acuerdo un presidente. Las decisiones de la Alta Autoridad serán
ejecutivas en Francia, en Alemania y en los demás países
adherentes”.
******
¿Qué va a ocurrir ahora? Inglaterra que con habilidad “británica” ya
y desde el principio, no cedió su moneda para que la administraran
en Bruselas o Luxemburgo, tiene anunciado un referéndum para ver si
siguen en la “unión” o la dejan; y el resto, ya vemos las luchas
intestinas que hay, por cuanto unos quieren que vengan masivamente
nuevos invasores y otros cierran fronteras y no tragan; o sea que no
es ya solo lo económico, es que hay muchas más cosas que arreglar y
que no tienen viso de ser arregladas a gusto de todos, por tanto…
“incierto futuro para esa falsa unión”.
Y lo principal de todo o sea “lo que ofrecía el discurso
fundacional” ¿qué se ha cumplido, si la pobreza nos asola a cada vez
más europeos, y aquí viven ya muchos millones de extranjeros que no
se integran “en lo europeo” y cada vez crean más problemas? En
resumen, que Europa tiene grandes problemas que no sabe solucionar,
pese a “los ejércitos” de enchufados al presupuesto europeo, que
como ocurre en general, son parásitos muy caros de mantener para lo
poco o nada que aportan. Aquí los únicos que viven muy bien, son
“los políticos europeos” que nos parasitan a todos y que como
“dueños” se asignan lo que quieren y como quieren.
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
www.jaen-ciudad.es (aquí mucho más) y
http://blogs.periodistadigital.com/nomentiras.php
CRÍTICAS A ATRESMEDIA
Ussía, sobre 'La Razón': 'No escribo en mi
periódico con libertad'
El periodista critica en su artículo el rumbo que ha tomado su
empresa, Atresmedia, dando cobijo a Podemos y sus confluencias. "El
comunismo populista es una amenaza muy real", sentencia.
Gaceta.es 18 Mayo 2016
"Yo no escribo en mi periódico con la libertad de años atrás, porque
no deseo disgustar a quienes se han portado muy bien conmigo. Pero
ellos tampoco son los mismos que antaño (…) El comunismo populista
que ha crecido en España convirtiéndose en una amenaza real contra
su unidad, su libertad y su progreso, se ha afirmado gracias al
apoyo que ha recibido de poderosas empresas capitalistas y de los
sectores económicos con una generosidad que supera cualquier cumbre
de la imaginación", asegura Ussía.
El periodista asegura que su periódico "está emparentado con una
empresa sin alma. Y el gran empresario, lógicamente, no admite de
buena gana la crítica a su gran negocio. El negocio capitalista que
genera en la actualidad el populismo". En este sentido, Ussía
recuerda que "los viejos editores de prensa en España firmaban un
contrato ético con sus lectores. Se sabía dónde estaba la derecha y
dónde la izquierda, y sus redactores y columnistas no ignoraban para
quiénes redactaban y escribían. Yo, en estos momentos, me reconozco
muy despistado, y ciertamente molesto".
Por último, el articulista dice sentirse desengañado por "lo bien
recibidos que son en mi casa los enemigos naturales de quienes en mi
casa habitan", en referencia al reciente acercamiento entre el
diario dirigido por Paco Marhuenda y la cúpula del partido morado.
TRAS EL VIAJE DE MARGALLO A CUBA
España perdona a la dictadura cubana 1.800
millones
Hasta la decisión del pasado Consejo de Ministros, la deuda era de
2.500 millones. El titular de exteriores asegura que es un paso
hacia la mejora de relaciones bilaterales.
Agencias www.gaceta.es 18 Mayo 2016
España dio hoy un destacado impulso a su relación bilateral con Cuba
con la visita a la isla de los ministros de Exteriores, José Manuel
García-Margallo, y de Fomento, Ana Pastor, que culminó con una
reunión de dos horas y media con el presidente del país caribeño,
Raúl Castro. "Excelente", "extraordinariamente familiar" y
"cordialidad" fueron los términos que empleó el jefe de la
diplomacia española para calificar la reunión con el presidente
cubano, con quien no se pudo ver en su primera visita a la isla, en
noviembre de 2014.
"Recuerdo pocas visitas o pocas entrevistas a este nivel en que haya
habido una cordialidad como la que ha habido ahora. Subrayando que
es obvio que somos ministros, y que nos reciba un Jefe de Estado no
es lo que el protocolo exige, es más bien muestra de un gesto
especial hacia España por parte de las autoridades cubanas",
destacó. El encuentro con Castro fue el colofón de una intensa
jornada donde García-Margallo y Ana Pastor se reunieron con un
nutrido grupo de ministros cubanos, entre ellos el canciller, Bruno
Rodríguez, el vicepresidente Ricardo Cabrisas o los titulares de
Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca; Construcción, René Mesa; y
Transporte, Adel Yzquierdo.
Visiblemente satisfecho con el resultado del viaje, el ministro de
Exteriores afirmó que se culminan "cuatro años de trabajo de
aproximación" entre España y la isla cuyas relaciones, dijo, están
en un "momento dulce", tanto desde el punto de vista bilateral como
en el escenario del "deshielo" entre Bruselas y La Habana tras el
acuerdo de diálogo político y de cooperación alcanzado
recientemente. "Creo que hemos alcanzado el punto más álgido en las
relaciones entre España y Cuba en estos años", añadió
García-Margallo, quien consideró que se puede hablar de "un antes y
un después" que ahora debe ser aprovechado para robustecer las
relaciones económicas, comerciales y de cooperación.
Recordó que España es el tercer socio comercial de Cuba, solo por
detrás de Venezuela y China, y el primero de Europa en la isla, con
un volumen de intercambio comercial que en 2015 superó los 1.000
millones de euros y con posiciones de liderazgo tanto en presencia
empresarial como en sectores estratégicos como el turismo. Espera
que, al igual que ha pasado entre Cuba y Estados Unidos y la Unión
Europea, se abran una nueva era y nuevas oportunidades entre la isla
y España.
Por su parte, la ministra de Fomento, Ana Pastor, resaltó la
importancia del memorando de entendimiento que ha suscrito hoy en
materia de Transporte con el ministro cubano de ese área, y que es
el primero de su tipo suscrito entre los dos países. Ese acuerdo
establece la posibilidad de que los dos países cooperen en la
ordenación del transporte por carretera, el diseño conjunto de
normas sobre transporte marítimo, la gestión de servicios
ferroviarios o el mantenimiento de trenes, así como la implantación
y explotación de servicios aeroportuarios.
También incluye como posibles áreas de cooperación la estructuración
financiera de los proyectos, la elaboración de programas de
capacitación de ingenieros y otros profesionales o la promoción del
desarrollo tecnológico y la innovación en el sector del transporte.
Pretendemos que haya una relación estable y priorizando lo que más
le interesa a las autoridades" de Cuba, que, según dijo la ministra
de Fomento, ven a España "como un país que ha hecho un esfuerzo muy
grande en materia de infraestructuras", uno de los principales
puntos de interés del país caribeño.
La visita de García-Margallo y Ana Pastor forma parte de un intenso
mes de actividad española en la isla que continuará esta misma
semana con la reunión los días 19 y 20 de mayo del Comité Bilateral
Empresarial organizado por las cámaras de comercio de ambos países.
A ese encuentro asistirá el secretario de Estado de Comercio de
España, Jaime García-Legaz, en su tercer viaje a Cuba en los últimos
13 meses.
También esta semana está prevista la visita a la isla del presidente
de la región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, y a finales de mes la
del titular de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, quien
asistirá en La Habana a un encuentro de comunidades gallegas de todo
el mundo. Otro de los hitos en el relanzamiento de las relaciones
hispano-cubanas fue la firma el pasado 4 de mayo en Madrid del
acuerdo para reestructurar la deuda a medio y largo plazo de la
isla, monto que en octubre del año pasado ascendía a los 2.444
millones de euros y que estaba íntegramente impagada.
Ricardo Moreno Castillo, el ‘cazafantasmas’
pedagógicos
Javier Orrico Periodista Digital 18 Mayo 2016
Ricardo Moreno Castillo, catedrático de Matemáticas de Bachillerato,
profesor asociado en la Complutense hasta su jubilación, y doctor en
Filosofía, publicó en 2006 su “Panfleto antipedagógico”, uno de los
libros más destacados entre los lamentablemente escasos
‘contestatarios’ contra la pedagogía oficial. El asunto había
comenzado algunos años antes con los artículos y libros pioneros de
los profesores Rodríguez Adrados y Gregorio Salvador, y la aparición
providencial de la editorial Unisón, dirigida por Mercedes Ruiz Paz,
a la que debemos no sólo su imprescindible “La secta pedagógica”,
sino habernos dado a conocer, entre otros, a Inger Enkvist. Y que no
les engañen: la causa de todo nuestro fracaso educativo reside en la
pedagogía oficial, implantada por la izquierda, y asumida y
desplegada con pasión de conversos por la derecha.
Una pedagogía hoy llamada nueva –que no lo es en absoluto- o del
siglo XXI, que tuvo su apogeo con la LOGSE. La misma que ha
convertido a los profesores en burócratas, a los que obliga a
redactar estupideces, en lugar de poder emplear su tiempo en
estudiar. Y la que ha hundido la enseñanza española, ya no en la
ignorancia, sino en la vileza de negarse siquiera a ser examinada.
La pedagogía, en fin, de esa “secta pedagógica”, integrada por
pedagogos, didactas, psicólogos y sociólogos de la educación,
creadores de un lenguaje fatuo, ‘ostentóreamente’ hueco, burbuja,
que ha conseguido convencer a nuestra sociedad de que ya no son
importantes los conocimientos, eso que llamábamos la cultura, ¡ni
siquiera para ser profesor! La vieja cultura general, aquella que
soñábamos que se extendiera a todos, ha muerto, y ustedes sin
enterarse. Algunos padres se preguntan por qué sus hijos no saben de
nada, y nadie les explica que ahora lo importante no es que sepan
nada, sino sólo que hagan cosas. Por eso se les atiborra de deberes,
pero casi nunca los verán estudiando.
No obstante, si quisieran enterarse podrían leer el nuevo libro de
Moreno Castillo: “La conjura de los ignorantes. De cómo los
pedagogos han destruido la enseñanza” (Pasos perdidos, 2016). Obra
construida sobre un recurso magistral: ha dejado hablar a la secta,
les ha puesto un espejo, ha recogido sus palabras directamente, y,
como dice Arcadi Espada en su demoledor prólogo, los pedagogos le
han dado el libro hecho. No ha tenido más que poner la red para que
los fantasmas cayeran por sí mismos. Es tan obtuso y risible todo lo
que dicen, que ha bastado con que Ricardo comente sus ocurrencias
con un mínimo de sentido común para que la burbuja estalle, ante
nuestros divertidos ojos, en los mil pedazos de hinchada necedad que
contiene. Todavía recuerdo la carcajada que no pude evitar el día en
que me dijeron que hablar con un alumno era “una intervención
psicopedagógica”. Sólo un ejemplo: les oirán o leerán que ahora lo
importante es desarrollar “habilidades y destrezas”, que resulta que
son lo mismo: pura redundancia para inflar y aureolarse de enigma.
Los impostores siempre hablaron raro.
Y así todo. Una grandísima majadería, disfrazada de ciencia, que ya
ha ocupado hasta los últimos resquicios de nuestra enseñanza: los
políticos ya no hablan en español –si es que alguna vez lo
hicieron-, no tienen más que oír al nuevo ministro, Méndez Vigo, con
qué soltura jergo-pedagógica ha renunciado a lo poco bueno que tenía
la LOMCE.
Mientras, los pobres profesores andan enloquecidos confeccionado,
para dar una puñetera lección, “objetivos, conceptos, habilidades,
destrezas, actitudes, competencias y perfil competencial, criterios
de evaluación, estándares de aprendizaje, que concretan los
criterios, rúbricas o indicadores de logro, que evalúan los
estándares, criterios e instrumentos de calificación, metodología,
materiales utilizados y criterios de autoevaluación”, la ingente
carga tonticrática bajo la que, aplastados, terminan por desistir de
su profesión. Así que luego ya no les quedan ganas de ponerse a
estudiar a Unamuno. Que además no sale en la tele ni está en las
redes sociales.
Lean el libro. Al menos, ya que los 'pedabobos' se han cargado la
enseñanza, que podamos pasar un “fragmento de ocio corto” divertido
con sus desvaríos.
Bruselas ante el déficit español
Primo González Republica.com 18 Mayo 2016
Difícil papeleta la que se le presenta hoy a la Comisión Europea con
las sanciones por déficit excesivo. España podría incluso estrenar
este mecanismo si finalmente la Comisión opta por sancionar con el
0,2% del PIB a un país que vive desde hace meses sometido a la
presión de las urnas y que al día de la fecha sigue sin Gobierno y
con un horizonte incierto. Nunca la UE ha aplicado sanciones por
déficit excesivo aunque hay cuatro precedentes de simples
amonestaciones, que han recaído nada menos que en Alemania, Francia,
Grecia y Bélgica. >Es decir, en algunos de los más poderosos socios
de la Eurozona y alguno de los más débiles.
Tanto si hay multa como si hay simple advertencia, con un calendario
exigente de cumplimiento de los objetivos reformulados (es decir,
volver a la sendas del déficit pactado en uno o en dos años, quizás
más bien en un año), la posición española no está exenta de
fortalezas.
La primera es la del actual crecimiento de la economía, que es el
más sólido entre los gran des países de la Eurozona. Con previsiones
del 2,7% de aumento del PIB o incluso algo más para este año, algo
que ningún país de la UE, del grupo de los grandes, tiene a su
alcance en estos momentos ni por asomo, España está contribuyendo de
forma bastante activa al crecimiento, mediocre ciertamente, del
conjunto de la Eurozona. Castigar al país con mayor tasa de
crecimiento sería un despropósito. Una sanción que reste un 0,2% al
PIB del país en estas circunstancias es como darse tiros en el pie.
Una segunda dificultad a la que se enfrentan las autoridades
comunitarias con el déficit español y su veredicto corrector es la
derivada del complejo calendario político. Imponer un estricto plan
de ajuste presupuestario a un país que tiene un Gobierno en
funciones y que no prevé dotarse de un Gobierno estable más que
dentro de unos meses, y eso con suerte y muchos malabarismos,
constituye un ejercicio de falta de realismo. Ni qué decir tiene que
el horizonte es susceptible de empeorar en este aspecto si el
próximo Gobierno es el resultado de una alianza de izquierdas. Los
partidos políticos que no han ocupado el poder recientemente (es
decir, del PSOE para la izquierda) están manejando programas
electorales en los que se prometen grandes dosis de aumento del
gasto público, que en algunos casos llegan a niveles delirantes. A
los posibles socios de un nuevo Gobierno de izquierdas, las
admoniciones de Bruselas les parecen música celestial, lo que
anticipa un difícil ejercicio de colaboración.
Podría haber un cierto paralelismo con el caso griego, aunque no se
pueden ocultar las diferencias, ya que Grecia es un Estado que vive
a la quinta pregunta en materia financiera mientras España tiene, al
menos hasta la fecha, buen crédito en los mercados y se financia con
fluidez. Todo será que en una etapa de confrontación entre un
Gobierno español de izquierdas y la Comisión Europea, los mercados
acaben por retirarnos el alto grado de tolerancia que nos vienen
dispensando desde hace dos o tres años. No hay que olvidar que
España sigue financiándose todavía a tipos negativos en una parte
significativa de la Deuda Pública, privilegio que eventualmente
desaparecería si se complican las relaciones institucionales en el
seno de la UE.
Los malabarismos que Bruselas deberá afrontar esta semana con España
y con algunos otros socios en situaciones presupuestarias
comprometidas van a poner a prueba la capacidad política del colegio
de comisarios.
ECONOMÍAInforme del Banco de España
La deuda pública supera por primera vez en
un siglo el 100% del PIB
FRANCISCO NÚÑEZ. Madrid El Mundo 18 Mayo 2016
La deuda pública registró en marzo un nuevo récord al alcanzar los
1,095 billones de euros, lo que supone más del 100% del PIB frente
al 98,2% del objetivo del Gobierno para todo el año. Es la primera
vez que el saldo negativo de las cuentas públicas supera el valor de
la economía española desde 1909. Según los datos publicados por el
Banco de España, la deuda se multiplicó por 2,5 veces en marzo
respecto al mismo mes del año anterior. En concreto, creció en este
mes en 14.031 millones frente a los 5.932 millones de marzo del
2015, lo que significa que ha aumentado un 136%.
Este incremento se debe al alza de los valores a medio y largo plazo
y que en marzo aumentaron en 14.893 millones frente a los 9.320 del
año anterior, lo que supone un incremento del 60%.
En tasa interanual, la deuda pública repuntó un 4,1% en marzo, por
encima del ritmo de crecimiento observado el mes precedente, del
3,4%, mientras que con respecto al cierre del pasado año, creció
cerca del 2,1%.
Desde el inicio de la crisis económica en 2008, la deuda del
conjunto de las administraciones públicas no ha dejado de crecer y
así lo hizo también en el conjunto de 2015, aunque en porcentaje del
PIB cayó por primera vez desde ese año. El Gobierno prevé que
empiece a reducirse a partir de 2016, con una tasa del 99,1% del PIB
hasta 96% en 2019.
La deuda pública subió un 47% con Rajoy, tres puntos más que con
Zapatero
El repunte de la deuda pública en marzo en 14.031 millones hasta
esos 1,095 billones supone un incremento desde 2011, año en que
Rajoy llegó a La Moncloa, del 47%, tres puntos más que el porcentaje
de aumento que se registró durante el mandato de Zapatero (44%). Sin
embargo, en términos absolutos, el alza de la deuda con Rajoy ha
sido de 352.000 millones y de 360.000 con Zapatero.
Desde que comenzó la crisis, la deuda ha crecido de forma
ininterrumpida hasta superar el 100% del PIB. Prácticamente se ha
multiplicado por tres en estos casi nueve meses transcurridos. Ha
pasado de 383.798 millones en 2007 a estos 1,095 billones. Es decir,
ha crecido en 711.580 millones.
Con este nuevo récord negativo de las cuentas públicas, cada
ciudadano español debe ahora 23.600 euros frente a los 8.300 euros
al inicio de la crisis.
Por valores, la deuda en marzo a corto plazo bajó en 658 millones
hasta los 81.893 millones. Mientras, las emisiones a medio y largo
plazo crecieron en casi 15.000 millones, hasta los 812.670 millones.
El resto de deuda está emitida en créditos no comerciales, la mayor
parte en manos de las CCAA. La cifra decreció en 210 millones, hasta
los 200.785 millones.
La deuda creció en el primer trimestre de 2016 un 28,2% respecto al
mismo periodo del año anterior, unos 5.000 millones más, ya que ha
aumentado en 23.074 millones frente a los 18.077 millones en los
tres primeros meses de 2015.
Margallo y Pastor, dignos ministros de
Pablo Iglesias
EDITORIAL Libertad Digital 18 Mayo 2016
"Excelente, extraordinariamente familiar y cordial". Así ha tenido
la desfachatez de calificar el ministro de Asuntos Exteriores, José
Manuel García Margallo, el encuentro que él y la ministra de
Fomento, Ana Pastor, han mantenido en La Habana con el dictador
cubano, Raúl Castro. Y, ciertamente, basta echar un vistazo a los
pletóricos rostros de los dos ministros durante el encuentro para no
poner en duda la, más que cordial, ominosa pleitesía de ambos ante
el máximo responsable de la más duradera, empobrecedora y
totalitaria tiranía que haya conocido el continente americano.
Es una execrable vergüenza que este par de ministros rozagantes no
hayan hecho la menor exigencia de apertura y democratización al
tirano comunista, ni demandado la libertad de los presos políticos
que se pudren en la Isla Cárcel, ni tenido la decencia de visitar o
siquiera nombrar a los disidentes; y que en cambio se hayan ufanado
de que España, junto a la China comunista y la Venezuela
bolivariana, lidere las inversiones en Cuba. Eso, por no hablar de
la estupefaciente decisión de su Gobierno de condonar 1.800 millones
de euros de la deuda que el régimen comunista tenía contraída con
los contribuyentes españoles.
Dice Margallo, como si fuera algo digno de elogio, que su viaje ha
sido la culminación de cuatro años de "trabajo de aproximación"
entre Madrid y La Habana. Lo que viene a a ratificar que la
continuidad del zapaterismo bajo las siglas del PP y la presidencia
de Rajoy también ha tenido aplicación en la política exterior.
Visto el grado de entregada pleitesía que Margallo y Pastor han
dispensado al dictador comunista cubano, no sería difícil
imaginarles haciendo los mismos papelones en un Gobierno presidido
por el comunista Pablo Iglesias. Y luego pretenderá el PP movilizar
el voto del miedo ante el advenimiento del comunismo podemita...
¿Cómo se puede reprochar al partido de Pablo Iglesias sus buenas
relaciones con regímenes como el iraní o el venezolano, cuando los
ministros de Rajoy se jactan de tenerlas "excelentes" con el cubano?
¿Es más criticable Zapatero por acudir a Caracas en auxilio del
criminal Maduro que los ministros de Rajoy por blanquear la infame
dictadura comunista de los Castro?
Hace unos días, José María Aznar dijo en Miami lo que sigue:
El incremento en la represión en la Isla tiene mucho que ver con el
relajamiento de la presión democrática y con la falta de apoyo
suficiente a los disidentes por parte de la comunidad internacional.
Cuando se reniega de las posiciones comunes, cuando los disidentes
dejan de estar en el centro de cualquier interlocución y cuando
priman los intereses comerciales respecto a los avances en derechos
humanos, los regímenes dictatoriales aprovechan los vacíos dejados
por los demócratas para responder de la única manera que saben: con
menos libertad y más represalias.
También en esto ha traicionado Rajoy los principios y valores del
Partido Popular refundado por Aznar. Pero ahora Margallo y Pastor
pueden presumir de haberse hecho una foto con el sanguinario tirano.
Y aún habrá quien diga que las comparaciones son de todo punto
odiosas...
Margallo: sólo la estupidez es peor que la
maldad
Carmelo Jordá Libertad Digital 18 Mayo 2016
Incluso aquellos que hemos desaprobado su gestión como ministro de
Exteriores hemos de reconocer a García-Margallo algunas, digámoslo
así, virtudes. Por ejemplo: es un político que no decepciona nunca:
si tiene una oportunidad para hacer algo mal, lo hace, por
complicado que pudiera parecer en principio.
También es lo que podríamos denominar una brújula moral infalible:
en cuanto apoya algo o a alguien, seguro que se trata de una
vergüenza totalitaria y, probablemente, criminal. No hay causa
abominable que no encuentre la simpatía del ministro: desde los
peores islamistas que atentan en Israel hasta las dictaduras más
sanguinarias. Y funciona igualmente en el sentido opuesto: allí
donde vemos a Margallo con gesto adusto y desagradable, seguro que
hay un país democrático y digno que precisamente por eso incomoda al
jefe de nuestra diplomacia.
Además, no se puede negar que es todo un trabajador: mientras todo
el Gabinete del que ha formado parte se ha pasado cuatro años y pico
en funciones, él va por ahí cagándola, con perdón, hasta cuando está
por fin legalmente en funciones. Vamos, que el andoba es incansable
en el error.
Escribo todo esto, por supuesto, al hilo de la miserable visita que
ha hecho García-Margallo a Cuba, acompañado –menudo papelón– de la
ministra de Fomento, Ana Pastor. No voy a ser yo el que a estas
alturas niegue que la política internacional es el terreno del
realismo y el pragmatismo, pero de ahí a que se te note que la
compañía de dictadores sanguinarios te embelesa hay un trecho; de
ahí a que definas como "el más cordial" de tu vida tu encuentro con
un dictador sanguinario que lleva décadas arruinando y oprimiendo a
su pueblo hay mil millas, como diría Marsellus Wallace.
Aceptemos como un mal necesario que el ministro de Exteriores de
España tenga que viajar a Cuba; asumamos, si no hay otro remedio,
que tenga que reunirse con un personaje absolutamente repugnante
como los asesinos, tiranos y corruptos hermanos Castro, pero sólo
desde la más absoluta bajeza moral se puede disfrutar de enfangarte
con lo peor de Iberoamérica y del mundo.
Además, y quizá esto es lo peor, Margallo demuestra de nuevo que es
el más torpe elefante de la cacharrería política, porque hay que ser
muy torpe para irse a retozar en el penúltimo albañal comunista
justo cuando tu partido va a pasear en campaña –y con razón– el
fantasma de la llegada del comunismo. El algo que sólo podría pasar
por la cabeza del ministro de Exteriores que se fue a debatir –y a
perder por goleada– a una tele catalana con un representante del
secesionismo catalán en unas elecciones vendidas como un plebiscito
por parte del secesionismo catalán.
Lo peor, en resumen, no es ser malvado; lo peor es ser un perfecto
inútil.
Un gafe en Caracas
Emilio Campmany Libertad Digital 18 Mayo 2016
Cuenta el gran historiador Alessandro Barbero, que de esto sabe más
por italiano que por historiador, que Claus von Below-Saleske, un
diplomático alemán que vivió a caballo de los siglos XIX y XX,
enjuto solterón de aspecto adusto, se lamentaba de ser tenido por un
poderosísimo gafe. Había razones sobradas porque cuando estuvo
destinado en Pekín estalló la rebelión de los bóxers y poco después
de llegar a Constantinopla se desencadenó la revolución de los
Jóvenes Turcos. Cuando llegó de embajador a Bruselas le confesó a su
antecesor, que salía para Roma, que agradecía infinitamente llegar a
un destino tan tranquilo donde nunca pasaba nada porque allí podría
desprenderse de la reputación de gafe que le perseguía. A los pocos
meses, las tropas alemanas invadieron Bélgica, inaugurando así la
Primera Guerra Mundial.
Tendré que escribirle al profesor Barbero y preguntarle si le parece
que las cualidades para atraer el infortunio que nuestro
expresidente Zapatero exhibe son o no más poderosas que las de
Below-Saleske. A lo mejor son figuraciones mías, pero lo hicieron
secretario general del PSOE y el partido está como si hubiera pasado
Atila; llegó a la presidencia del Gobierno gracias al mayor atentado
terrorista de la historia de Europa; sacó las tropas de Irak y animó
a los demás para que hicieran lo mismo y ese país no levanta cabeza;
se empeñó en solucionar el problema catalán con un nuevo estatuto y
ya se ve cómo está eso; viajó a Siria a hablar no se sabe qué con
Asad y a los pocos meses estalló allí la guerra; viajó también a
Trípoli a entrevistarse con Gadafi y en Libia pasó enseguida lo
mismo, amén de la suerte que corrió el coronel. Yo no soy un
experto, pero los signos me parecen inequívocos.
Cuentan las noticias que este peligroso personaje se halla de visita
en Caracas, donde la situación es mucho más inestable de lo que lo
era en Siria o Libia cuando desafiaron a la suerte recibiendo al
sujeto. Plantéense los venezolanos de buena fe que lean esto, aunque
no crean en el mal de ojo pero en consideración a que no cuesta
nada, tocar madera, mejor si lo hacen dando a la mano forma de
cuernos o, si están con gente de confianza y son varones, llevarse
las manos a sus partes para contrarrestar la desdicha que el
individuo puede traer a su país. Quienes se lo encuentren por las
calles de Caracas pueden emplear el remedio que aconseja el maestro
Riccardo Morbelli, experto en supersticiones y sortilegios, esto es,
orinar sobre las huellas que vaya dejando el gafe al caminar. No
digo yo que sea indispensable comportarse de tan zafia manera, pero,
si pueden vencer el pudor y creen que encontrarán comprensión cuando
expliquen por qué lo hacen, no descarten recurrir a este remedio de
probada eficacia. Viviendo la crisis que está viviendo Venezuela, la
presencia de Zapatero en Caracas no es que sea una temeridad, es un
desafío.
Avisa Venezuela: si triunfa el populismo,
se acaba la Libertad
Almudena Negro www.vozpopuli.com 18 Mayo 2016
La Fundación para el Avance de la Libertad acaba de presentar el
“Informe Guevara”, acerca del recorrido jurídico que ha llevado a la
involución democrática en Venezuela. Un país en donde el Tribunal
Supremo de Justicia, a las órdenes de Nicolás Maduro como declaró
sin sonrojarse su presidenta, Gladys Rodríguez, pretende revocar los
poderes de la Asamblea Nacional, en manos de la oposición. Quiere
también Maduro retrasar su revocatorio hasta el año 2017. Además, ha
ampliado el decreto del estado de excepción y ordenado, en un país
en el que ya sólo hay dos días laborables porque no hay
electricidad, maniobras militares. Con el único fin de tratar de
intimidar a la democrática y legítima oposición al régimen
autoritario. Maduro y Cabello prefieren una guerra civil, que sería
la consecuencia de un autogolpe de Estado, antes que dejar el poder.
El narco-régimen bolivariano no tiene a dónde ir. Quizás a
Granadinas, ese paraíso fiscal tan del gusto del populismo
socialista.
Mientras, los presos políticos siguen encarcelados y sus derechos
son violentados continuamente. Los estudiantes se pudren en la tumba
y la policía política chavista agrede a la oposición. Recientemente
lo fue Henrique Capriles, que es quien llegará a la presidencia del
gobierno en cuanto Maduro caiga. Por cierto, a ver qué hacen de
paseo por esos lares en las últimas semanas tres cargos de Podemos
del norte español. Serrano Mancilla, de Podemos, es el asesor
económico preferido de Maduro. Las puertas giratorias entre
populistas siguen funcionando como siempre.
El “informe Guevara” es un estudio cuyo objetivo, ahora que los
cursis tanto hablan del sorpasso –adelantamiento-, es alertar a los
españoles para evitar que sigamos el mismo camino que los
venezolanos. Los del “no somos cubanos”. Algo que, en palabras de su
autor, el jurista Andrés Guevara, deberíamos tener en cuenta. 7.000
kilómetros de distancia no son nada. La naturaleza humana es la
misma y Podemos, alerta, sigue la misma hoja de ruta que siguió en
su día el chavismo. Eso sí, Podemos lo hace con un líder fracasado y
la particularidad del nacional populismo, que lleva décadas
triunfando en España, además de la resistencia de la derecha y el
mesianismo iluminado de las jefas de las confluencias.
El informe establece similitudes entre la España de 2016 y la etapa
prechavista venezolana, país caribeño con larga tradición
democrática. En 1979 en Venezuela sólo había un 6% de desempleados y
en los ochenta su renta per cápita era igual a la española. Pero
Acción Democrática –el PSOE venezolano- y la democracia cristiana de
COPEI, se corrompieron, viraron hacia la izquierda, y fueron
incapaces de volver a conectar con un pueblo cada vez más harto de
su clase política. Sembraron el germen del chavismo. Que luego las
clases medias y altas votaron al Podemos venezolano es sabido. Como
aquí los pijos votan a Podemos. Que las élites intelectuales
traicionaron al pueblo, pues como aquí. El autoritarismo triunfa
previamente en las universidades. Los medios de comunicación
venezolanos privados se rindieron a Chávez, ante quien los hoy
exiliados periodistas babeaban. La libertad de expresión fue
directamente aniquilada, los medios cerrados por orden gubernamental
o judicial (siempre los mismos cómplices). Que los empresarios se
deshacían en peloteos hacia la “nueva política”. Pues… a ver si se
creen que sin la complicidad de las oligarquías mediática,
financiera y comercial hubiera sido posible…
Lo primero que prometió Chávez a sus votantes fue un proceso
constituyente. Como Pablo Iglesias, quien ahora lo oculta. Pero no
se trata de un proceso constituyente para traer libertad política.
En Venezuela sirvió para suprimir el Congreso, las elecciones
municipales, los concejos y el Senado (aquí ya se han apuntado todos
alegremente, como si suprimir cámaras de control en lugar de
reformarlas para que sean efectivas fuera lo molón). Y, por
supuesto, terminar de domeñar una Justicia ya completamente
infiltrada por el populismo. Sin la complicidad de los jueces no hay
dictadura que valga. De hecho, fue la Corte Suprema de Justicia,
luego liquidada por Chávez, la que entregó Venezuela al
autoritarismo cuando ratificó un proceso constituyente que se hizo
sin respetar los procedimientos establecidos para ello en la norma
suprema de 1961. Algo así como ratificar un inconstitucional
Estatuto de Autonomía como si fuera constitucional.
La Constitución socialista de 1999 liquidó los derechos de propiedad
privada y sentó las bases para una sociedad comunal, que tanto
gustaría a Anna Gabriel, la de los hijos de la tribu y el populismo
de la CUP. Fue el principio del fin. De lo que ya conocen. La
Constitución de 1999, además, definía a Venezuela como un Estado
Social y Democrático de Derecho y Justicia. Leninismo puro. Ups.
La oposición fue laminada. El centro-derecha en Venezuela no existe.
Es otra particularidad española. Aquí la derecha, representada por
el PP, pese a que sus líderes han abandonado la política y se han
entregado a la burocracia socialdemócrata, está resistiendo. A pesar
del Pacto del Tinell. Pese a la campaña mediática en contra. Pese al
error de haber engordado el populismo, que Arriola creía era cosa de
frikis. Ello bastaría para mandarlo al paro. Pero… Es lo que tiene
no haberse enterado de cómo ha ido cambiando la sociedad. El PP
debería renovar sus ideas, volver a los principios, a la batalla
política y apartar de sí la tecnocracia. Ilusionar. Bajar a la
calle. Movilizar. De momento, la campaña de Rajoy, quien causa
rechazo entre sus potenciales votantes debido a su gestión de estos
últimos cuatro años, pero ¿qué partido puede cambiar de candidato a
dos meses de las elecciones?, está siendo un acierto. El PP, guste o
no, es el único partido –Ciudadanos es una broma de “no políticos”
metidos en política que no se enteran de nada- que puede frenar, si
se reforma y propone traer la libertad política, lo que parece
inevitable.
Como la venezolana Acción Democrática en su día, el PSOE es un
partido muerto. Sus bases hace tiempo que han sido podemizadas.
Prefieren pactar con Bildu o Podemos antes que con el PP, y ese es
el drama de un PSOE que nada tiene que ver con la socialdemocracia
europea. Zapatero, un sectario, con su vuelta a los años treinta
liquidó el histórico partido, y Pedro Sánchez, un inútil, no ha
sabido evitar el final.
En realidad, da lo mismo que haya o no adelantamiento, porque las
políticas de unos y otros ya son prácticamente las mismas. Podemos
le marca la agenda política al PSOE. La cuestión está en ver si
finalmente España conseguirá, a medio plazo, resistir al populismo.
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Los 'nois' de Otegi
FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS El Mundo 18 Mayo 2016
El separatismo catalán siempre ha utilizado los crímenes de la ETA
para reforzar su posición atracadora -Pujol no negociaba, trincaba-
y no hay mejor demostración que la Declaración de Barcelona
respaldando el Pacto de Lizarra, es decir, el manto protector del
PNV a ETA cuando temió que las movilizaciones por el asesinato de
Miguel Ángel Blanco podrían privarles de los sacudidores del árbol
de sus nueces. Lo mismo que Pujol, que se presentaba como el
nacionalismo no asesino -democrático, decía- pese a que con él hubo
cientos de atentados de la ETA Lliure -incluidos varios asesinatos-,
un terrorismo ligado íntimamente a la ETA que sólo cesó cuando Pujol
decidió disolverlos para cobrar las nueces olímpicas. Y conste que,
con Barrionuevo en Interior, no hubo demasiadas faisanadas.
Pero así como el separatismo vasco siempre ha tenido en ETA su punta
de lanza, el nacionalismo catalán -véase el Eusko Gudariak de
Portabella en la película homenaje al etarra Txiki- siempre mantuvo
una cuidadosísima distancia con la ETA. O sea, una neta
equidistancia en el "conflicto" ETA-España, que se plasmó en el
Pacto de Perpiñán de Josu Ternera y Carod-Rovira, presidente de la
Generalidad en funciones en vísperas del 11-M. Sí, esa fecha en que,
como reconoce el representante de la Cosa, Otegi, "todo cambió".
Vamos, que España, con ZP y Rajoy en Moncloa, se rindió. El pacto
suponía el protectorado de ETA en Cataluña, según el cual la banda
mataría en Zaragoza pero no mancharía de sangre las calles de
Barcelona. Y lo escenificaron unos etarras con boina y estelada que
parecían hinchas camino del Nou Camp para pitar impunemente a
España.
El culto a la violencia antiespañola del terrorismo catalán y sus
euskomaestros se ha mantenido vivo en el verdadero nervio del
separatismo catalán, que son los medios de comunicación. Hace unos
días el CAC respaldó el homenaje de TV3 al más siniestro de los
terroristas catalanes, condenado por asesinar a Bultó y su esposa
con una bomba en el pecho, y elogiado como "independentista gran
reserva". Los nois de Otegi han sido y son decisivos en la formación
de gobierno, como prueba que tras el empate a 1.500 votos (!), la
tribal Gabriel echara a Mas y pusiera al 'Minimás' para mantener
vivo el prusés. Yo creo que a Otegi deberían proclamarlo hoy
conseller en cap. Lo es.
Ni Otegui ni proetarras en las
instituciones
Francisco José Alcaraz Libertad Digital 18 Mayo 2016
Observo, una vez más, con absoluta perplejidad e indignación las
denuncias y los comentarios acertados de políticos y ciudadanos
contra la visita de Otegui al Parlamento de Cataluña. Comentarios y
denuncias que comparto, pero para hacerlos hay que tener la
legitimidad moral que concede la coherencia frente al terrorismo de
ETA en todas sus formas de expresión.
Que Otegui es un terrorista es un hecho incontestable, pero no hay
que olvidar que Otegui es una pieza más en la estructura de la banda
ETA. Otegui, gracias a la única acusación popular de VCT en el
juicio por el que ha cumplido condena, fue condenado por querer
reconstituir el brazo político de ETA. Actualmente, la infructuosa
estrategia de Otegui ha sido sustituida por otro partido que
representa los intereses de los etarras.
Que muchos políticos pongan el grito en el cielo por que Otegui
visite el Parlamento catalán, mientras no exigen la aplicación de la
Ley de Partidos para expulsar a Bildu de las instituciones, es un
ejercicio de cinismo, cobardía y utilización de las víctimas del
terrorismo.
Que muchos ciudadanos, entre ellos algunas víctimas, se rasguen las
vestiduras por la presencia de Otegui en Cataluña o en el Parlamento
Europeo, mientras en el Parlamento de España los proetarras se
mueven con total impunidad, es lamentable y vergonzoso.
Tampoco puedo obviar la negociación en la que fiscalía, abogado de
DyJ, junto a la AVT, han permitido rebajas de penas para que no
entren etarras a prisión.
¿Con qué autoridad moral podrán pedir muchos ahora el cumplimiento
íntegro de las penas? ¿Cómo podrán pedir a jueces y fiscales que no
negocien con los abogados de los etarras para no beneficiarlos?
Es evidente que defender la memoria, la dignidad y la justicia
depende, para muchos, del color del Gobierno de turno. Gracias a
estas actitudes, el proceso que negoció ETA con Zapatero ha seguido
avanzando poco a poco, frente a una sociedad vendida, anestesiada y
con pocos o nulos principios morales.
Ultraje a las víctimas y al Parlament
Editorial El Espanol 18 Mayo 2016
La entrada de Arnaldo Otegi en el Parlament de Cataluña constituye
una afrenta a la memoria de todas las víctimas del terrorismo en una
comunidad en la que ETA perpetró masacres tan atroces como los
atentados de Hypercor en 1987 y de la casa cuartel de Vic en 1991.
También pone en marcha un plan explícito de los anticapitalistas de
la CUP, que son quienes han invitado al secretario general de Sortu,
para batasunizar el proceso de desconexión con España vinculando al
separatismo catalán y el vasco.
El problema entonces no es sólo que algunos diputados de la CUP y
ERC se hayan prestado a la mandelización de Otegi, algo que ya ha
sucedido en el pasado con lo que ello tiene de infamia e
inmoralidad. El problema es que al abrirle de par en par las puertas
del Parlament y al prestarle unas instalaciones del Ayuntamiento de
Barcelona para que imparta una conferencia, como sucederá hoy, Carme
Forcadell y Ada Colau ponen las instituciones catalanas al servicio
de una estrategia premeditada de escalada de tensión.
Estrategia de la CUP
La CUP ha elaborado una ponencia, con vistas a sus asamblea nacional
del próximo domingo, que no admite lugar a equívocos. En este
documento, los anticapitalistas confían en que la candidatura de
Otegi a lehendakari "cristalice en la apertura de un frente
independentista en Euskal Herria que retroalimente el catalán y
coloque al Estado español en una posición de todavía más blindaje
político y de aumento de la represión".
El objetivo de la CUP, en sintonía con el anunciado por Otegi en
Anoeta cuando abogó por abrir "otro frente contra el Estado como en
Cataluña", es que la "cuña vasca y catalana" dé lugar a un escenario
de confrontación que desemboque en la desmembración de España.
El plan de la CUP responde a la clásica dialéctica revolucionaria,
por más que desde Convergència, ERC y En Comú Podem quieran ver en
la gira catalana del líder de Sortu un síntoma de "normalidad
democrática".
No se arrepiente
Es lógico que las asociaciones de víctimas pidan amparo a PSC, PP,
Ciudadanos y Unió, que se han opuesto a formar parte del grotesco
besamanos, para que intenten impedir que Otegi sea recibido con
honores. Resulta indignante que Junts Pel Sí o Podemos aleguen que
están interesados en escuchar sus opiniones. Otegi es un terrorista
que no se arrepiente de sus crímenes y que allá donde va presenta a
pistoleros y víctimas de ETA como mártires de un conflicto político.
Las fuerzas políticas que gobiernan la Generalitat y el Ayuntamiento
de la Ciudad Condal hacen de comparsa de la minoría radical
anticapitalista apenas tres semanas después de que la controvertida
presencia de Otegi en la Eurocámara se saldara con un agrio
enfrentamiento entre diputados del PPE y de la Izquierda Popular
Europea.
Al participar, amparar o justificar el recibimiento institucional a
Otegi, sirven de instrumento a la CUP, que marca la agenda y el tono
del procés y de la precampaña.
The Economist’ se hace eco
Las multas lingüísticas en Cataluña, una
vergüenza internacional
La publicación británica alerta de que en lo que va de año "casi un
centenar de empresas han sido sancionadas" por no rotular en
catalán.
R. M. www.gaceta.es 18 Mayo 2016
El intento de internacionalización del procés y de tranquilizar a
los inversores por parte de Carles Puigdemont en su reciente visita
a Londres, donde no logró verse con ningún miembro del Gobierno
británico, tampoco ha convencido al prestigio The Economist.
El diario lanzó este lunes, en la sección de Europa de su edición
online, una información crítica con la política lingüística de la
Generalitat y las sanciones por no rotular o no tener toda la
información corporativa en catalán. Bajo el título En Barcelona,
hazlo en catalán o paga la multa advierte de que el "secesionismo
catalán está tomando medidas enérgicas contra las empresas que
rotulan sólo en español", que se enfrentan a multas de miles de
euros.
Informa de que en 2014, un total de 57 empresarios catalanes
recibieron una penalización económica en este sentido por un valor
total de 51.300 euros. Una cifra que subió hasta las 68 empresas el
año pasado, mientras que en lo que llevamos de 2016, "casi un
centenar han sido ya sancionadas".
Recoge, por ejemplo, la denuncia de Ángel Centeno, el propietario de
una agencia inmobiliaria de Barcelona sobre quien recayó una multa
de 1.000 euros por tener el rótulo únicamente en español. También se
hace eco de caso de Rafael Moreno, que tiene una empresa de muebles,
a quien la Generalitat le impuso una sanción de 1.260 euros y "teme
que vaya a embargarle la cuenta". Sin embargo, tal y como señala el
digital, Moreno prefiere que ese montante le sea embargado a
reemplazar toda la rotulación, que le costaría en torno a 18.000
euros.
El rotativo también se hace eco de los llamados ‘chivatos
lingüísticos’, anónimos que denuncian a los comercios por no rotular
en catalán, como es el caso de Roger Seuba, un bibliotecario
patriótico, que afirmó haber denunciado a unas 5.000 mercantiles.
Asimismo, avisa de los actos vandálicos que se perpretan contra
estas empresas, a las que les revientan los cristales o son marcadas
con pintura.
PP y Ciudadanos han denunciado que el código de consumo de la
Generalitat viola la libertad de expresión, tal y como señala ‘The
Economist’, que apunta que la Generalitat defiende la norma como una
medida para "preservar la lengua". "Las multas lingüísticas
consagran el derecho fundamental de los consumidores catalanes de
poder utilizar y ser atendidos en su propia lengua", ha afirmado al
diario británico la directora de la Agència de Consum de Catalunya,
Montserrat Ribera.
Por su parte, el digital recuerda la cooficialiadad del catalán y el
castellano y que en 2010 una sentencia dictaminó que la imposición
de cualquiera de los idiomas en las empresas privadas viola la
Constitución. También, que el TSJC anuló la orden de atender a los
usuarios en catalán, y que es el ciudadano quien elige el idioma,
pero que la Generalitat hace caso omiso y mantiene las sanciones.
Así las cosas, concluye afirmando que “obligar a las empresas a
traducir cada comunicación pública a un idioma local con unos pocos
millones de habitantes puede ampliar su atractivo para algunos,
mientras que para otros tiene el efecto contrario”.
Para la información, ‘The Economist’ ha entrevistado a Francisco
Caja, presidente de Convivencia Cívica Catalana, una de las
plataformas que lucha por hacer prevalecer la Constitución y las
leyes frente al nacionalismo catalán.
Cataluña, ante el desafío secesionista
'The Economist' descubre las multas
lingüísticas de la Generalitat
A raíz del viaje de Puigdemont a Londres, el semanario británico
critica las sanciones a empresarios por no rotular en catalán
www.lavozlibre.com 18 Mayo 2016
Barcelona.- La reciente visita del presidente de la Generalitat,
Carles Puigdemont, a Londres para vender el desafío separatista y
donde no logró concertar ningún encuentro con el Gobierno británico,
ha servido para que el semanario 'The Economist', haya descubierto
las sanciones que el Gobierno catalán impone por no rotular en
catalán.
En un artículo en su edición online, dentro de la sección Europa, la
publicación británica recoge los casos de varios empresarios
sancionados por esta cuestión y subraya que las multas han ido
creciendo en los últimos años hasta alcanzar un centenar de
sancionados en lo que llevamos de 2016.
En 2014, un total de 57 empresarios catalanes habían recibido una
penalización económica en este sentido por un valor total de 51.300
euros; la cifra de sancionados creció hasta los 68 en 2015 y este
año las multas han llegado a casi un centenar de comerciantes, según
el prestigioso medio internacional.
'The Economist' recuerda la cooficialiadad del catalán y el
castellano y concluye afirmando que “obligar a las empresas a
traducir cada comunicación en una lengua local con unos pocos
millones de habitantes puede ser atractivo para algunos, mientras
que para otros tiene el efecto contrario”.
Otegi en el Parlament
"La sociedad catalana no puede aceptar que
un desalmado siente sus abominables posaderas allá donde madura la
ancestral esencia catalana"
MARIANO GOMÁ www.lavozlibre.com 18 Mayo 2016
O en este país, nación, territorio o lo que sea nos hemos vuelto
locos o hay momentos en los que uno piensa que de alguna enfermedad
una parte de la sociedad se ha contagiado para permitir con sus
votos que una serie de iluminados, ilusos o peligrosos activistas de
anarquismos anacrónicos, sean capaces de proponer y quizás aceptar
que un asesino, terrorista y altivo desafiante, acuda como invitado
al Parlament de Catalunya, aquella institución que se supone que es
el referente de todos los habitantes de Cataluña, a explicar no se
sabe bien qué; si como tramó los asesinatos de inocentes mujeres y
niños, cómo los ejecutó, qué satisfacciones tuvo con ello y cuales
son ahora sus aspiraciones para hacer carrera política.
Que un anormal aspire a la gloria no es nuevo en la historia pues
tenemos más de un ejemplo que la humanidad no se cansa de lamentar,
pero que haya gente que ayude o acepte que un asesino declarado
acceda a una tribuna democrática para explicar los motivos y los
atenuantes que le llevaron a ordenar apretar el gatillo contra
personas inocentes, es algo tan aterrador que no puede siquiera ser
objeto de duda.
Pues bien, el Parlament parece que quiere admitir en la tribuna de
oradores al Sr. Otegi, terrorista, asesino e irredento destructor
que pretende encima disculpar centenares de asesinatos, mientras la
sociedad asiste atónita al teatro que escenifica la gente que hemos
votado para que conduzca el país a no se sabe dónde, aunque quisiera
ser optimista pensando que pronto remediaremos los errores al haber
confiado nuestras esperanzas en ineptos arribistas sin discurso
serio alguno y menos preparación, que han aprovechado el cansancio y
hastío de la gente.
Pero volvamos al tema de encumbrar a un terrorista y asesino a
nuestra más alta tribuna. La sociedad catalana no puede aceptar, tan
solo por nuestra antigua cultura y educación, que un desalmado que
con su sola expresión soberbia y chulesca, está de forma ostensible
burlándose del estado de derecho, de la democracia y de la paz;
siente sus abominables posaderas allá donde madura la ancestral
esencia catalana.
Quienes sentaron los pilares de nuestra historia derramando su
sangre en su defensa, así como los que hoy día abanderan los
derechos culturales y sociales, deberían revolverse, unos en sus
tumbas y otros en sus poltronas, ante una atrocidad semejante.
Si Otegi ensucia con su presencia mi máxima institución,
verdaderamente ya no sabré en qué y en quién creer.
* Mariano Gomá es vocal de la Junta Directiva de Societat Civil
Catalana.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|