De fantasmas y votos.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 21 Julio 2016
Albert Rivera ha sufrido lo que vulgarmente se conoce como “un
ataque de cuernos” y el responsable es nada menos que el anodino
Presidente de Gobierno en funciones que ha sorprendido a propios y a
extraños con sus discretísimas conversaciones con el, hasta ahora,
enconado enemigo de España, el partido de Artur Mas, de Homs, de
Puigdemont, o sea el CDC adalid del plan secesionista en Cataluña e
impulsor de la insumisión y de la declaración unilateral de
independencia. Así que, con el rebote lógico por ser el último en
enterarse, ha advertido al PP que su apoyo en forma de abstención a
la investidura puede cambiar a un rotundo NO en el caso de que el PP
incorpore en sus pactos a los secesionistas de CDC y PNV. Lo que
muchos han considerado “una jugada maestra” de Rajoy, equivalente a
la de su renuncia a ser investido en la pasada mini legislatura,
puede hacer volverse las cañas en lanzas y perder cualquier
posibilidad de ser investido. Demasiado riesgo que no debería
asumir.
La alternativa ya no pasa solo por convencer a CIUDADANOS de que
modifique la abstención por un apoyo positivo puntual que favorezca
la investidura forzando la abstención del PSOE o parte de sus
diputados ausentes de modo oportuno en el momento de la votación.
Volvemos a la casilla de salida y se deben urgentemente retomar las
conversaciones con el PSOE y convencer a la opinión pública de que
el PP no se va a vender al secesionismo, a aquellos que quieren
destruir España y que esas son las mismas líneas rojas que el Comité
Federal del PSOE impuso a su candidato Pedro Sánchez y que parece
aceptar a regañadientes. Pero desgraciadamente los últimos
acontecimientos demuestran que el PP sí que ha sucumbido presa de la
desesperación de ver comprometida la investidura.
Es sintomático el que la Fiscalía haya eliminado de los cargos
contra Artur Mas el único delito que le imputaban que conllevaba
pena de prisión: el de malversación de fondos públicos, con el
rebuscado argumento de que esos fondos ya estaban reservados con
anterioridad a la prohibición formal del simulacro de referéndum por
parte del Tribunal Constitucional. Se obvia que con esa sentencia,
el TC anulaba todas las que se hubieran tomado con destino a ese
objetivo ilegal, entre ellas esa ilegal dotación de fondos públicos.
Tampoco puede ser casualidad el que hayan aparecido diez votos
fantasmas para afianzar los cargos de vicepresidencia de CIUDADANOS
y del PP en la Mesa del Congreso, ni el que el Parlamento de
Cataluña haya dejado temporalmente aparcado el proceso de secesión.
En política se aplica la máxima que se le atribuye a la mujer del
Cesar: no basta que sea honesta, sino que además debe parecerlo. Las
apariencias son tan importantes como las verdades y tienen mucha
mayor influencia. Las infamias y las calumnias son más fáciles de
expandir y muy difíciles de justificar su falsedad. Siempre quedará
el poso de la duda. Así que el PP haría bien en aprender de las
historias de Plutarco y no provocar gratuitamente la desconfianza
del que hoy por hoy es su único valedor. Ha bastado un simple gesto
en una votación que se tenía asegurada, para sembrar de dudas y de
reproches una relación en fase preliminar de afianzamiento y que
puede saltar por los aires.
Hay demasiado en juego como para jugar con la endeblez de unos
apoyos condicionados y basados en una relación franca y sin engaños.
Aquí no caben ni “jugadas maestras”, ni ser el más espabilado, el
“listillo de turno” que minusvalora a su partenaire con una
prepotencia impropia de quien tiene mucho que perder.
No se puede jugar con las cosas serias, algo que Mariano Rajoy no se
cansa de repetir. Sería cuestión de que se aplique el cuento y deje
de jugar al estratega listillo. Hablar catalán en la intimidad, como
en su día dijo Azanar, es tan peregrino e increíble como su supuesta
defensa de la Unidad de España. Sus acciones durante la décima
legislatura, fueron una infame sucesión de cesiones al chantaje de
los secesionistas con la aportación descontrolada de fondos públicos
para tapar los agujeros de la pésima gestión de gobierno de la
Generalidad embarcada en su "proceso" de secesión, con una ERC
radicalizada, una CUP desquiciada y una CiU rota por la deriva
radical separatista de CDC, esa a la que ahora galantea el PP sin
pudor ni vergüenza.
¡Que pasen un buen día! Si son capaces de seguir soportando esta
chusma de políticos que tenemos en España.
Rajoy juega con fuego si hace concesiones a
los separatistas
EDITORIAL El Mundo 21 Julio 2016
La sorprendente abstención de diez diputados nacionalistas en la
elección de la Mesa del Congreso, que facilitó la presidencia de Ana
Pastor, ha revolucionado las conversaciones para una posible
investidura de Mariano Rajoy por la presencia entre los
abstencionistas de parlamentarios del Partit Demócrata Catalán
-antigua Convergència-, formación que ha echado un pulso al Estado
por su deriva independentista.
El portavoz de los nacionalistas catalanes, Francesc Homs, ha sido
muy cáustico al responder por las razones que motivaron ese voto y
no ha reconocido la existencia de un acuerdo entre partidos, pero su
homónimo del Grupo Popular, Rafael Hernando, fue muy claro al
manifestar en la noche del martes en la Cope que se trata de un
«acuerdo puntual con PNV, Coalición Canaria y Convergència». A
cambio de este apoyo el PP estaría dispuesto a que CDC contara con
un grupo parlamentario propio, algo que, según la legislación no
tiene derecho. Convegència, que cuenta con ocho diputados, no supera
el 5% del voto a nivel nacional ni el 15% en cada una de las
circunscripciones en las se presentó.
Habrá que esperar acontecimientos, pero si esto es así, como parece,
se trata de un hecho grave que el PP debe explicar y que puede
dificultar aún más la investidura de Rajoy. Entendemos la reacción
de Ciudadanos, cuyo vicesecretario general, José Manuel Villegas,
afirmó ayer que si se confirma la existencia de «un pacto entre el
PP y los que quieren romper España» su partido se replantearía la
abstención en la segunda votación para la investidura de Rajoy «para
volver al no».
Es legítimo que el PP busque acuerdos con otras fuerzas políticas
para conseguir la presidencia del Gobierno, pero no lo es que para
ello haga concesiones a partidos que han hecho de la ruptura de
España su único objetivo en la política. Sin ir más lejos, CDC forma
parte de la coalición Junts pel Sí que esta misma semana aprobó en
el Parlamento catalán, forzado por la CUP que se vale de su
debilidad electoral, la creación de un «mecanismo unilateral» que
aprobara «la desconexión con la legalidad del Estado español a
través de la aprobación de las leyes» en el Parlanment.
Es la misma CDC que aprobó en el Parlament en 2015 la Ley de Medidas
Fiscales y Financieras que contempla la creación de «estructuras de
Estado». Una norma que acaba de ser anulada por el Tribunal
Constitucional. No se entiende que con estos antecedentes, el PP
pueda conceder un grupo parlamentario propio a los nacionalistas
catalanes, lo que les daría mayores recursos financieros y, sobre
todo, mucha más visibilidad en los debates en el Congreso. ¿Para qué
la iba a utilizar quienes quieren romper España?
Hay que recordar también que Artur Mas y Francesc Homs -con quien
negocia directamente el PP en Madrid- están imputados por
desobediencia y prevaricación al organizar la consulta del 9-N de
2014 cuando había sido suspendida por el Tribunal Constitucional. El
PP, además, tendría que explicar a la opinión pública por qué
criticó al PSOE hace apenas unos meses, cuando este partido prestó
senadores a CiU para que pudiera conformar un grupo propio en la
Cámara Alta.
Este movimiento popular tampoco se entiende en el ámbito de la
estrategia de cara a la investidura de Rajoy. En primer lugar, puede
cambiar el clima de entendimiento con Ciudadanos, un partido clave
para que Rajoy pueda seguir ocupando el Palacio de La Moncloa.
Después, porque quita presión al PSOE ante la investidura. Sánchez
ha empujado al PP a «buscar acuerdos con la derecha nacionalista»,
que concederían a Rajoy la mayoría para ser investido y evitarían
así a los socialistas la abstención para formar Gobierno.
Pero más allá de la estrategia política coyuntural, el PP se juega
perder su discurso sobre la unidad de España si hace concesiones a
Convergència sin conseguir que ésta abandone sus postulados
separatistas.
Acto de fuerza
ARCADI ESPADA El Mundo 21 Julio 2016
C's se queja del apoyo de los nacionalistas catalanes a la
presidenta del Congreso. Yo también. Es una injuria al Estado que
los que trabajan abiertamente por su destrucción participen en la
toma de decisiones institucionales. La conducta nacionalista no
supone novedad. Les importa un pimiento que sea Pastor o López. Su
interés por uno u otro, por la presidencia del Congreso, y por el
propio Congreso es nulo. Han venido a este mundo a cobrar y alargan
la mano en cuanto ven la oportunidad. Hasta que no rectifiquen su
compromiso con la ilegalidad los nacionalistas deben ser
políticamente aislados.
C's tiene razón; aunque tendría mucha más si hubiese ofrecido al Pp
un pacto como el que ofreció al Psoe, que incluyera, además, su
entrada en el gobierno. La gran novedad de la política española es
que hay ya una bisagra parlamentaria que no es nacionalista. Habría
sido interesante lubricarla desde el primer momento. Entre otras
razones porque así el Psoe se habría enfrentado radicalmente a sus
contradicciones.
Parte de los votos que ha recibido Pastor son indeseables. ¿Pero qué
pasa con los que recibió López? ¿Acaso no dijo la alcaldesa Colau,
con la que el Psc gobierna en Barcelona, que solo cumplirá las leyes
que le parezcan justas? ¿Alguien se tomaría el trabajo ímprobo,
contaminante, de distinguir entre la ruralidad de Francesc Homs o la
de Diego Cañamero?
La responsabilidad del pacto con los nacionalistas es la del
presidente Rajoy, que sigue sin entender lo que pasa en Cataluña y
hasta qué punto el viejo pactismo quedó destruido el 9 de noviembre.
Sin embargo, pedro sánchez castejón es el cooperador necesario.
Dados los resultados electorales, el presidente debió ser pactado
entre Pp y Psoe, como entre Pp y Psoe debería pactarse, al nivel que
fuese, la investidura y la formación de un nuevo gobierno.
Aunque no lo parezca, la elección de Pastor es un episodio más del
grave bloqueo político español. Un bloqueo cuya única causa profunda
es el camino de sedición emprendido por el gobierno de la
Generalidad. El nacionalismo catalán no volverá a la senda de la ley
si no es por un acto de fuerza sostenido en el tiempo. Y no será la
fuerza de los legendarios tanques, Diagonal arriba, sino la de los
anodinos y cruciales votos, proporcional y racionalmente empleada
por los partidos constitucionales.
Subastan las Cortes
ANTONIO LUCAS El Mundo 21 Julio 2016
Como decíamos ayer, hace un calor magnífico y en Las Cortes
comienzan las alianzas. Para que Ana Pastor sea presidenta del
Congreso hizo falta un puñado de votos secretos que vienen del
nacionalismo. Es decir, el PP buscó a su enemigo para poner en
marcha su estrategia. Antes, unos dos meses antes, quien se acercase
a los nacionalistas era un verdugo de esta España nuestra y sólo
quería despojarnos de los solares y la bandera. Las cosas cambian.
Es otra modalidad acrobática de política sin pueblo. O sea: hacer lo
que me salga de los huevos.
Alguna vez dijimos en este mismo hueco que el asunto catalán (y el
otro, y el de más allá) es un problema de transferencias bancarias.
Después está lo de la patria y sus abstracciones de despensa para
cuando no hay nada que echar de comer a los periódicos. Casi nadie
deduce ahora, después de la permuta de votos al PP por parte de sus
renovados socios, que España se desintegra. O engañaron antes o
mienten ahora. Quiero decir, de todos los apocalipsis sobre el
asunto esta parece la ocasión más indiferente y tranquila. Es julio,
el calor asfixia y hasta las ganas de reír se evaporan. Lo nítido es
que alguien se va a enriquecer con esos 10 votejos. La
transparencia, Dios, la transparencia (Juan Ramón Jiménez).
El pacto que más se lleva ahora es el de silencio (algunos dicen
"nauseabundo"). Contábamos con él, pero no tan descarado y
tempranero. La operación permanencia le puede salir cara a Rajoy. El
precio es el desprestigio, pero eso no le importa a nadie. El
presidente en funciones es un hombre convencido de que sólo lo
relativo desemboca en lo absoluto. Así empieza esta legislatura
flotante con el préstamo que ellos no habrían consentido a los de
enfrente. Más que una alianza, en el Congreso se ha perpetrado una
subasta. Las Cortes también se tasan.
La democracia sigue funcionando como un juego de prendas. Fijándose
en cosas mucho más importantes, Junichiro Tanizaki escribió un
hermoso ensayo con un título para tener cerca: El elogio de la
sombra. Por ahí va la moda.
Retorciendo la Ley
CARLOS SEGOVIA El Mundo 21 Julio 2016
Los españoles están obligados a pagar los impuestos, pero si la Ley
no especifica que deben pagar «todos y cada uno» de ellos, entonces
es legal dejar de tributar por alguno. ¿Hay alguien que defienda
este engendro de interpretación de la Ley General Tributaria?
Afortunadamente, no. Por eso es tan asombroso que algo similar esté
perpetrando la Mesa del Congreso de los Diputados, teórica guardiana
del cumplimiento de las leyes. El plan es retorcer el reglamento
para ayudar a Convergència a formar grupo parlamentario propio y
concederle así tres millones de euros públicos en la legislatura.
El artículo 23 del Reglamento del Congreso establece que solo podrán
formar grupo parlamentario propio -y, por tanto, recibir
subvenciones- los partidos que, en las últimas elecciones, hayan
conseguido «al menos, el 15% de los votos correspondientes a las
circunscripciones en que hubieren presentado candidatura».
El partido de Artur Mas ha conseguido ocho escaños, pero no el 15%
en las circunscripciones catalanas en las que se presentaba. Superó
ese umbral en Girona y Lleida, con un 25% y un 22,6%,
respectivamente, pero apenas llegó al 12,26% en Barcelona -la
provincia más poblada y clave- y al 13,72% en Tarragona.
Da igual. El cabeza de lista, Francesc Homs, defiende que como el
reglamento no especifica el 15% «en todas y cada una de las
circunscripciones», él saca una media de porcentajes que llega al
17,97% y caso cerrado. Cuenta para ello con el apoyo, por distintos
motivos, de nada menos que PP, PSOE y Podemos, mayoritarios en la
Mesa.
Es cierto que hay numerosos precedentes de hacer la vista gorda. Sin
ir más lejos, al PNV le falta nada menos que un 40% de escaños para
conseguir grupo propio en el Senado, pero el PP confirmó ayer que le
ayudará en otro escándalo paralelo.
Es importante que se produzca un deshielo y se reanude el diálogo
entre los partidos estatales y los soberanistas, pero no puede
hacerse burlando la ley. Si no es adecuada la norma, cámbiese cuando
proceda, pero la Mesa del Congreso tiene que dar ejemplo aplicando
estrictamente las reglas de juego vigentes.
Formar grupo propio tiene consecuencias políticas, puesto que ofrece
un altavoz al partido beneficiario que prácticamente le equipara con
los partidos que le sacan decenas de escaños. En el caso de
Convergència, es, encima, un megáfono para difundir en las Cortes la
necesidad de romper España.
En cuanto a las consecuencias económicas, pueden ser incluso
constitutivas de delito contra la Hacienda pública, como defiende el
ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),
Manuel Conthe. Formar grupo parlamentario da derecho a subvención
por envío gratuito de propaganda electoral, lo que para Convergència
supone 950.000 euros, según los últimos informes del Tribunal de
Cuentas. Además, ese estatus asegura al partido nacionalista catalán
otros 500.000 euros anuales de subvención, lo que suma en total tres
millones en la legislatura en la cesta de Convergència, deteriorada
por los embargos judiciales derivados de los casos de corrupción.
Si ningún ciudadano puede aspirar a recibir subvenciones sin tener
derecho a ellas, es aberrante que se retuerza la ley para partidos
políticos en la mismísima sede de la soberanía nacional.
Las consecuencias de un PIB sobrestimado
Juan Laborda www.vozpopuli.com 21 Julio 2016
El 4 de julio un grupo de profesores y economistas independientes
presentamos un análisis, reforzado por otro complementario publicado
el 12 de julio, que nos llevó a la conclusión, bastante prudente,
que el PIB real del reino de España sería al menos un 18,7% menor de
lo informado por las fuentes oficiales. En ambos casos la
metodología era la misma, comparar la evolución del PIB por
subsectores con la de otros indicadores económicos del mismo
subsector, si bien en el segundo análisis nos preocupamos de buscar
indicadores alternativos en aquellos subsectores que no abarcaba ni
el índice de servicios ni el de industria. Estos análisis serán
complementados con otros desde el lado de la demanda y de las
rentas.
Han sido muy numerosas las muestras de agradecimiento y apoyo que
hemos recibido por parte de ciudadanos, quiénes nos han animado a
profundizar en este hecho tan relevante y que tanto les preocupa.
Por ello, creemos necesario explicar a todos ellos las consecuencias
que, a nuestro juicio, tiene para un país el presentar un dato
sobrestimado del PIB.
Déficit Público desbocado. Según nuestro análisis, el déficit
público real del año 2015 habría sido el 6,6% del PIB, en lugar del
5,1% presentado por el gobierno. Las consecuencias son muy graves,
ya que en primer lugar el “agujero” de las cuentas públicas sería
mayor, rondando los sesenta mil millones de euros. En segundo lugar,
los esfuerzos para abandonar el estado de Protocolo de Déficit
Excesivo, marcado por la Comisión Europea, serían mucho más
exigentes, ya que el umbral del 3%, que es el que marca este
Protocolo, estaría mucho más lejos. En la actual Unión Europea, los
ciudadanos españoles se verían abocados a una oleada de recortes y
subidas de impuestos mientras que la clase política dominante y sus
satélites económicos mantienen su estatus privilegiado en detrimento
de los ciudadanos.
Líderes en Carga Fiscal. Esto es muy sencillo de entender. El
gobierno nos dice que nuestra presión fiscal es de las más bajas de
Europa (38%). Sin embargo si el PIB es un 18,7% menor, la presión
fiscal se convierte en el 47%. Esto quiere decir que, de media, un
ciudadano español paga casi la mitad de sus ingresos en impuestos de
todo tipo. En resumen, cobramos salarios modestos, pero pagamos
impuestos como los países más ricos. ¿Para qué?, pues muy sencillo,
para mantener el estatus privilegiado de ciertas élites extractivas.
Nos dicen que generamos más riqueza de la real para después
expoliarnos vía impuestos. Tampoco olvidemos que una presión fiscal
muy elevada provoca una situación de inestabilidad e incentiva a la
picaresca que agrava el problema de la evasión y fraude fiscal.
Deuda pública insostenible, dificultad de financiación y riesgo de
bancarrota. Si el PIB es un 18,7% menor, entonces la deuda real es
un 150% del PIB y la deuda sobre el Protocolo de Déficit Excesivo
(recordamos, aplicable a países con un déficit público mayor del 3%)
es del 122%. Por lo tanto, el riesgo de país se incrementa, los
inversores que nos prestan el dinero mediante inversión en deuda
pública lo harán a cambio de mayor interés, el coste de la deuda se
dispara, con ello el déficit público y por lo tanto el país se
acerca a la suspensión de pagos si no consigue contrarrestar el
efecto con ingresos impositivos. El país se convierte en un “zombi”,
que sólo puede sobrevivir gracias al “grifo” del Banco Central
Europeo (carecemos de soberanía monetaria), que en el caso de que lo
corte provocaría el colapso económico y la bancarrota del país,
sumiéndolo en una depresión de la que costaría muchos años salir y
que se llevaría por delante a millones de ciudadanos.
Pérdida de credibilidad, riesgo de conflictos y pérdida de
libertades. Imaginen ustedes que, para conservar un nivel de vida
determinado acuden al banco a pedir un préstamo, y con el objeto de
facilitar la concesión del mismo, presentan unas cuentas donde sus
ingresos figuran muy por encima de los reales dando una imagen de
más solvencia. Al cabo de varios plazos de amortización ustedes
fallan en sus obligaciones, el banco les investiga y descubre que la
realidad era distinta. Imaginen esta situación, pero al nivel de un
país miembro de la Unión Europea ante sus socios comunitarios, los
cuales deciden expulsarle de la organización o simplemente
desconfían por completo de nosotros, y posteriormente los
gobernantes de ese país tienen que explicar a sus ciudadanos que la
“imagen fiel” del país no era real, que han sido recriminados por
sus socios y que se encuentran en una situación de bancarrota.
Revisen los libros de historia y estudien las consecuencias de
situaciones pasadas como ésta cómo acabaron.
Desde nuestra humilde posición, vamos a seguir trabajando para
presentarles datos adicionales para reforzar estas tesis y cumplir
nuestro objetivo de abrir un debate que consideramos fundamental
para el futuro de nuestro querido país. Como ya dijimos el primer
día, una democracia merecedora de tal nombre debe basarse siempre en
la transparencia y en ofrecer una imagen lo más próxima a la
realidad.
___
Este post ha sido escrito conjuntamente por J. Laborda, J.C. Barba,
J.C. Bermejo y R. Centeno
Varapalo de la autoridad fiscal: hay que
ajustar otros 5.000 millones para cumplir con Bruselas
Lorenzo Ramírez okdiario 21 Julio 2016
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha dado
hoy un toque de atención al Ministerio de Hacienda, al considerar
que es necesario aprobar medidas de ajuste extraordinarias que
reduzcan la brecha fiscal en otros 5.000 millones de euros antes de
que finalice el año, para cumplir así el objetivo prometido a las
autoridades comunitarias en la última revisión del plan de
estabilidad. El Gobierno confía en cerrar 2016 con un déficit
público del 3,6% del PIB, pero la AIReF señala que, sin nuevas
medidas, la tasa será del 4,1%.
La razón de esta desviación se encuentra principalmente en el
despilfarro de las comunidades autónomas y en el descuadre de la
caja de la Seguridad Social. La autoridad fiscal critica al
departamento que dirige Cristóbal Montoro por su “laxitud” a la hora
de meter en cintura a los gobiernos regionales, citando expresamente
los casos de Cataluña, Murcia, Comunidad Valenciana, Extremadura,
Aragón y Castilla-La Mancha.
Según el informe publicado por la AIReF si Hacienda hubiera actuado
con diligencia “la ejecución de los presupuestos autonómicos
aprobados habrían permitido alcanzar un déficit inferior al 0,7% del
PIB si recortar su nivel de gasto”, pero “la aplicación de la misma
propuesta del Ministerio para todas las CCAA ha conducido a que casi
todas ellas prevean agotar el margen dado por la flexibilización del
déficit, sin que la regla de gasto haya actuado como elemento de
contención”.
Además, la institución (creada por exigencia de Bruselas tras la
firma del memorando previo al rescate del sector financiero) asegura
que “no se han instrumentado los acuerdos de no disponibilidad por
parte de las CCAA”, una de las medidas estrellas anunciadas por el
Ejecutivo para cumplir su objetivo fiscal. La AIReF critica también
que se haya mantenido el salvavidas a los gobiernos regionales (a
través del Fondo de Liquidez Autonómico, el FLA), sin que estos
hayan aprobado los correspondientes planes de ajuste.
A todo esto se une, que “el superávit registrado en años anteriores
por las corporaciones locales se reducirá en 2016”, que “la reforma
tributaria está teniendo un impacto negativo” sobre la recaudación y
que “no se está materializando la recuperación de precios” que
estimaba la AIReF que podría ayudar a cumplir con el citado objetivo
del 3,6% del PIB al cierre del año. Todo ello llevará, a su juicio,
a un déficit público del 4,1% del PIB en 2016, cinco décimas más de
lo prometido por el Gobierno, lo que equivale a unos 5.000 millones
de euros.
Sin embargo, la autoridad fiscal considera que el escenario puede
ser incluso peor, generando un agujero entre gastos e ingresos
públicos en el entorno del 4,7% del PIB, lo que haría necesario un
ajuste extraordinario de 9.000 millones de euros respecto al
anunciado por el Ejecutivo (incluyendo la última reforma del
Impuesto de Sociedades comprometida con Bruselas y por la que España
pretende ingresar 6.000 millones extra).
Este deterioro se producirá si no se aplica la citada medida fiscal
de forma adecuada y si no se ejecuta de forma correcta el acuerdo de
no disponibilidad del Estado, que asciende a 2.000 millones de
euros. “En la medida en que la no disponibilidad se aplique al
crédito destinado a aportaciones y transferencias a empresas o
entidades públicas que se encuentren dentro del perímetro de
consolidación, el impacto real en el déficit tan solo se hará
efectivo si estas disminuyen sus propios gastos”, indica el
organismo.
Más allá del cierre de este año, la AIReF ofrece una serie de
recetas al Gobierno para retomar la senda de la disciplina
presupuestaria, entre las que destaca la necesidad de obligar a las
comunidades autónomas a cumplir sus objetivos bajo la amenaza de
retirada del fondo de rescate (el FLA), realizar informes mensuales
que se lleven al Congreso sobre la ejecución fiscal y “corregir las
diferencias interpretativas y de exigencia” a la hora de determinar
la regla de gasto de los gobiernos locales.
Finalmente, el organismo manifiesta la necesidad de “adoptar las
decisiones necesarias para garantizar el equilibrio financiero de la
Seguridad Social, en el marco de la Comisión del Pacto de Toledo. Y
es que el sistema de protección tiene un agujero superior a los
13.000 millones de euros y todo parece apuntar a que cerrará el año
con un déficit del 1,6% del PIB, lejos del 1,1 del PIB estimado por
el Gobierno. La intención del Ejecutivo es cubrir ese desfase con el
superávit de los ayuntamientos, pero el diagnóstico de la AIReF
arroja dudas sobre este objetivo
El indepesimismo catalán
Pablo Planas Libertad Digital 21 Julio 2016
El separatismo está cocido en su propia salsa, reducido a jugo,
exprimido, esferificado y macerado en el sofá de skay. 2014 era el
año.
Fatiga, hastío, bochorno, cefalea y pereza. El separatismo está
cocido en su propia salsa, reducido a jugo, exprimido, esferificado
y macerado en el sofá de skay. 2014 era el año. Tricentenario de la
Guerra de Sucesión y referéndum del 9 de noviembre. No pasó nada. Un
año después, las "plebiscitarias" del 27-S, que se llevaron por
delante a Artur Mas y dieron todo el poder a los soviets de la tribu
de Anna Gabriel. La próxima cita es la Diada, la fecha mágica del
11-S. Pintan bastos.
La Assemblea Nacional Catalana (ANC), el brazo "cívico" del proceso
separata, convocó una manifestación delante de la Delegación del
Gobierno en Cataluña en plena campaña y con la excusa de la
filtración al Público de Roures de las tardes de café, pastas y
alucine del ministro de Interior Jorge Fernández con el jefe de la
Oficina "Antifrau", el inenarrable Daniel de Alfonso. Sólo medio
millar de personas acudió al evento de protesta
Los independentistas que van quedando se refieren a la Delegación
como Fort Apache, igual que la película y el programa talibán de
televisión de Pablo Iglesias. Favor que le hacen al Estado. Podrían
llamar al edificio El Alcázar, pero utilizan el nombre de Fuerte
Apache, lo que convierte a Llanos de Luna y sus compinches en John
Wayne, Henry Fonda, John Ford y todo el equipo de producción. Poca
broma para tan poca madera. Sólo El Álamo rivaliza con ese nombre
comansi.
El problema es que Francesc Homs no da para el papel de Cochise, el
apache mezcalero que coleccionaba cabelleras tipo Carles Puyol. El
apaño de la mesa del Congreso da que pensar que una parte de los
tabajaras separatas se ha vendido a cambio de mucha agua de fuego,
grupo parlamentario propio y trato vip para los imputados del 9-N,
el trío de Mas, Ortega y Rigau y el mismo Homs, cuyo expediente se
tramita en el Tribunal Supremo.
El separatismo está en horas bajas, en fase de reflujo, harto de
estar harto y de llevarse puesto como un abrigo pesado, incómodo y
descosido. La ANC ha detectado la fatiga de los materiales, la
obsolescencia programada, el agotamiento de la batería. La
imprescindible página "dolçacatalunya.com" se hace eco de un acto de
la cuchipanda asamblearia que lleva por título "Contra
l'indepessimisme". Además de la escasa afluencia en la manifestación
delante Fort Apache contra las maniobras de Fernández Díaz y las
cloacas, otro dato planea sobre la ANC. Sólo nueve mil de sus
treinta mil asociados participaron en el referéndum para pedir otro
referéndum.
No cabe duda de que lo volverán a petar el 11-S con la ayuda de los
helicópteros de TV3 y la aplicación para eliminar los abdominales de
Cristiano Ronaldo y ponérselos al barrilete Messi. No obstante,
puede que sólo sea folklore, como la fiesta de las cervezas y
salchichas en Alemania. Indepesimismo es el palabro.
Dimite Hocine Drouchine El imán que recordó que el extremismo sí
existe
Hocine Drouiche, imán de la ciudad francesa de Nimes y candidato
para el cargo de Rector de la gran mezquita de París, ha decidido
desvincularse de la comunidad musulmana francesa. Muestra su rotundo
rechazo a “las instituciones incompetentes que no dejan de repetir
que el extremismo no existe”.
A. Mtz-Bordiú Gaceta.es 21 Julio 2016
Hocine Drouiche ha abandonado su cargo como imán de la ciudad
francesa de Nimes y como Vicepresidente de la Conferencia de los
imanes en Francia debido a que –según sus palabras- “hoy es difícil
distinguir entre el Islam y el islamismo”.
Drouiche, que era candidato para el cargo de Rector de la gran
mezquita de París ha decidido desvinculares de la comunidad
musulmana francesa y abandonar todas sus obligaciones. “Anuncio mi
renuncia y mi rechazo a estas instituciones incompetentes que no
hacen nada para la paz social y que no dejan de repetir que el
extremismo no existe, que es producido por los medios de
comunicación”, ha declarado.
Esta información la vierte el diario italiano Il Foglio –traducida
en España por Infocatólica- y otros diarios franceses, donde se
subraya la valentía del imán frente al resto de predicadores
musulmanes residentes en Francia, que continúan ignorando que el
odio se ha convertido en el elemento clave del discurso islámico y
que no han querido hacer ninguna declaración sobre los atentados
perpetrados por el autodenominado Estado Isámico..
“Espero que los imanes de Francia dejen de lado sus reservas
negativas y, sobre todo, que no hablen en sus homilías de argumentos
que nada tienen que ver con el atentado de Niza. Su función es
combatir el odio y el integrismo religioso”, ha defendido el imán.
A contracorriente
No es la primera vez que el imán Hocine Drouiche denuncia el
silencio de las instituciones musulmanas frente a la radicalización
y el integrismo cada vez más evidentes.
Tras el atentado del pasado 13 de noviembre en París, el ahora ex
Vicepresidente de la Conferencia de los imanes en Francia defendía
que “nunca se podrá progresar si los musulmanes europeos no se meten
en la cabeza que el extremismo se ha convertido en un fenómeno
evidente dentro de su propia comunidad”.
Drouiche insistió en que los imanes “deben decir la verdad” y
aseguró que “entre los musulmanes no se ha llegado a un compromiso
real para encontrar una solución al gran problema de la
radicalización y del odio. Espero que los sucesos de París puedan
despertar a los musulmanes en Francia, en Italia y en toda Europa
para salvar nuestra convivencia y el futuro de nuestras sociedades”.
El letargo de la avestruz
Vicente Baquero Gaceta.es 21 Julio 2016
Se dice que la avestruz es un animal que ante el peligro esconde su
cabeza en un agujero, afirmación que nunca me he tomado el trabajo
de averiguar si es cierta o no, pero como imagen de esquivar aquello
que nos resulta difícil o arriesgado abordar, es perfectamente
válida.
En el caso de los dirigentes de Europa, no solo esconden la cabeza
como el avestruz del cuento, sino que siguen inmersos en un sueño
beatífico de lo que consideran correcto y aceptable, resistiéndose a
admitir, ni siquiera a considerar, aquellas realidades que les
resultan incómodas o que no coinciden con su visión ideal del mundo.
¿Es por idealismo o solo un aspecto más de la falta de voluntad y
energía para enfrentarse con los problemas reales? ¿Acaso un
reconocimiento vergonzante de que nuestra sociedad actual europea
sería incapaz de enfrentarse a dichos problemas y por ello es
preciso ignorarlos a ver si por un milagro desaparecen…?
Hay muchos temas que requerirían una atención, un estudio y unas
acciones determinadas, que aunque incómodas y duras, sería necesario
plantear y ponerse manos a la obra, pero no me voy aquí a alargar
con todos, solamente apuntaré unos hechos, algunos muy recientes,
relacionados, en que sería urgente plantearse un cambio de rumbo y
unas acciones muy serias si es que queremos buscar una solución que
nos evite males mucho mayores.
El reciente “golpe de estado” en Turquía , si es que fue tal, y no
una maniobra de una facción fundamentalista para arroparse del poder
necesario para derrumbar la actual constitución turca, su carácter
laico, la libertad y tolerancia vigentes, hasta este momento al
menos, y revertir el proceso que en su día comenzó Mustafá Kemal
“Ataturk” para modernizar Turquía, habría que ponerlo en su contexto
histórico geográfico, demográfico y las consecuencias que a largo
plazo pudiera tener tal maniobra respecto a Europa.
Nadie puede negar que Turquía, de un tiempo a esta parte, ha ido
perdiendo muchas de sus características distintivas de estado
moderno, frente al resto de países musulmanes, a medida que el
partido Islámico AKP se ha ido instalando en el poder apoderándose
de las instituciones. Tal deriva se puede explicar en gran medida
porque se ha ido imponiendo el criterio democrático occidental a ese
país, coincidiendo con la gran emigración del campo, del interior,
donde se encuentra la población más retrógrada y religiosa de la
península anatólica, y las clases rectores de las capitales y las
zonas costeras, más avanzadas en todos los sentidos, han ido
perdiendo poder y preponderancia en las instituciones del estado.
Frente a esta resurrección islámica, el gran baluarte defensivo
siempre ha sido el ejército, heredero del legado de Mustafá Kemal,
al menos ha sido así ha sido hasta hace poco, el que estos
hipotéticos golpistas tengan su inspiración, como dice el presidente
Erdogan, en las enseñanzas y doctrinas de un clérigo musulmán, su
oponente político, pero colega en el celo religioso, es lo que me
resulta sorprendente, pues contra quien parece que de verdad se está
preparando una purga, al más tradicional estilo de asesinatos en
cadena en el serrallo, es contra los que teóricamente representan
los sectores más ilustrados y avanzados ideológica y socialmente de
la moderna sociedad turca.
¿No será esta la disculpa para barrer los obstáculos institucionales
más serios que tendría el propio Erdogan para instalarse en el poder
en forma de dictadura islámica? Si esto fuera así, y es muy probable
que por uno u otro motivo esa sea la conclusión a la que vaya a
llegarse, sea quien sea el responsable, Europa debe replantearse,
pero muy en serio, toda su estrategia geopolítica en el Este.
Una Turquía revivida en forma de califato es una amenaza mucha más
seria que el DAESH o cualquier califato de opereta que monten tres
fanáticos en mitad de Irak o Siria, Turquía es una gran potencia
regional, solo equilibrada, histórica y militarmente, en la zona por
Irán, desde tiempos inmemoriales, y desde luego esa realidad, haría
saltar por los aires todo el equilibrio artificial que hemos montado
los europeos en Oriente Medio tras la primera guerra mundial a raíz
del tratado de Skyes-Picot.
Quizá conviniera volver a congraciarse con Rusia, cuyos intereses
coinciden con los nuestros bastante más que con los de una Turquía
islamizada y que tradicionalmente, y que han contrapesado a Turquía
en ese área ejerciendo de tapón frente al avance turco estepario,
aunque sea a costa de llegar a algún acuerdo en el tema de Ucrania
que satisfaga a todas las partes.
Por otro lado quizá conviniera también, visto la abrumadora
presencia de musulmanes en Europa y de activistas islámicos entre
ellos, replantearse igualmente las condiciones que a la población
musulmana en Europa deben exigírsele para que su presencia no lleve
a una confrontación directa con las poblaciones europeas, y a
aquellos que no acepten las leyes ni las costumbres europeas y sigan
manteniendo su fidelidad a la ley islámica la sharia (contraria a
todos los ordenamientos jurídicos occidentales) se les invite
amablemente a abandonar el territorio europeo.
Suena anacrónico, terrible y desagradable intelectualmente, para
cualquier persona civilizada de Europa en el siglo XXI el tener que
volver a un planteamiento, guardando las distancias, como el que se
vivió en el siglo XVI-XVII. Pero como no somos los únicos actores de
esta tragedia humana, los demás también nos pueden marcar las reglas
del juego, aunque estas nos obliguen a quebrantar algunos de
nuestros principios e ideales y enfrentarnos a problemas y actitudes
que creíamos superadas hace mucho tiempo.
Lo que nadie puede negar, salvo que lleve su “optimismo
antropológico” a extremos demenciales, es que desde hace unos años
estamos asistiendo a un resurgir y a una ofensiva del mundo musulmán
frente a Occidente y que o se toman medidas muy serias o estamos
condenados a sufrir un acoso cada vez más intenso.
Espero que lo de Turquía tenga una evolución constitucionalmente
favorable, y el partido islámico no la convierta en un segundo Irán,
no hay que olvidar que es de credo suní, lo que les hace más
peligrosos que los shíes persas, de lo contrario, a medio plazo,
tendremos un problema que hará palidecer a los que hemos tenido
hasta este momento.
La involución del islam
Si en algo puede ponerse de acuerdo todo el mundo, ya sean
musulmanes o no, es que la principal amenaza de la humanidad en este
nuevo siglo es el terrorismo islamista
Javier Caraballo El Confidencial 21 Julio 2016
El debate se suele zanjar con una simple sucesión de fotografías que
deja boquiabierto a cualquiera. Muchas veces, cuando se habla de
Turquía, de Egipto o de Marruecos, se buscan en la web algunas
imágenes de mujeres en esos países en los años sesenta o setenta y
se comparan con las actuales: el resultado es abrumador. A medida
que han pasado los años, las fotografías se han ido llenando de
velos y de burkas. Las presentadoras de televisión que hace 40 años
aparecían sin velo ya no existen. Las estampas de un grupo de
mujeres con falda, sentadas en una terraza, ya no existen. Las
fotografías de un grupo de alumnos en la puerta de alguna
universidad en que solo se apreciaba la juventud, sin signos
externos de religiosidad, ya no existen. ¿Tenemos que verlo como un
síntoma de normalidad, irrelevante, o la expresión más clara de que
el islam involuciona?
Estos días, a raíz de lo ocurrido en Turquía, hay quien
acertadamente ha recordado aquello que decía Ortega y Gasset de que
conviene esforzarse en ver claro. “No vivimos para pensar, sino al
revés: pensamos para lograr pervivir”, sostenía el filósofo español.
Y, ciertamente, ese debería ser el principio de toda reflexión sobre
el islam de la actualidad.
Como ya ha quedado plasmado en otras ocasiones, lo que nadie debe
interpretar es que cualquier crítica que se haga sobre el islam, de
la misma forma que las que se puedan realizar sobre otra religión
cualquiera, incluida la católica, presupone un desprecio general por
el hecho religioso. La religión forma parte de la libertad
individual de las personas y como tal derecho fundamental, debe
respetarse. Más claro aún: la crítica al islam no conlleva ningún
tipo de matiz despreciativo, apártense los islamófobos. La cuestión
es que si en algo puede ponerse de acuerdo todo el mundo, ya sean
musulmanes o no, es que la principal amenaza de la humanidad en este
nuevo siglo es el terrorismo islamista, que ha derivado hacia una
nueva guerra mundial, global, porque lo que está en peligro, lo que
se ataca, es la civilización, la convivencia y la paz.
A partir de ahí, lo que también ha quedado claro es que para
combatir el terrorismo islamista del Estado Islámico, es fundamental
que el islam evolucione hacia la normalización de la religión en
estados laicos. Ningún país islámico puede profundizar en una
verdadera democracia mientras siga imperando la ley islámica. En el
siglo VI después de Jesucristo, el arcángel Gabriel se le apareció a
Mahoma y le reveló el Corán. Mahoma ejercía el poder político,
social y religioso de toda la 'umma', la comunidad de creyentes,
como ocurría en otras religiones y culturas que durante siglos y
siglos defendían el origen divino de sus reyes, de sus emperadores,
de sus zares o de sus faraones. De ese esquema clásico, básico, de
la historia de la humanidad, el avance decisivo que se da en la
civilización es la separación de Iglesia y Estado. Lo
extraordinario, la verdadera anomalía de quienes profesan el islam
con respecto a otras religiones, es que, tantos siglos después, lo
que impere sea la defensa de la ley religiosa en el Estado. No solo
eso, sino que a medida que avanzan los años, existe una clara
regresión hacia estados cada vez más supeditados a la ley islámica,
la sharía.
La ‘primavera árabe’ ya ofreció signos claros de esa involución que
ahora se está redondeando con lo ocurrido en Turquía. Sinceramente,
cuando se tuvieron las primeras noticias del golpe de Estado, mi
primera reacción inconsciente fue la de contemplar con satisfacción
la asonada, porque la deriva más peligrosa de Turquía es,
precisamente, la deriva islamista y autoritaria de Erdogán. ¿Acaso
no se le ha reconocido siempre al ejército turco su cualidad de
garante del laicismo en Turquía, desde los tiempos de Ataturk? Con
la represión vivida tras el golpe de Estado, lo único que ha quedado
claro es que si Ataturk viviera, estaría entre los encarcelados por
Erdogán. ¿Cuál ha sido el verdadero golpe de Estado que se ha vivido
en Turquía?
Ninguno de los países occidentales que condenaron el intento de
golpe de Estado de los militares turcos ha reaccionado igual, con la
misma contundencia, cuando Erdogán proclamó que el golpe era “un
regalo de dios para limpiar el ejército”, solo que después lo ha
extendido a toda la sociedad, con cerca de 50.000 trabajadores
destituidos y 8.000 detenidos entre militares, policías, jueces,
fiscales, profesores y civiles, según las cifras que están
facilitando algunos medios turcos.
Esforcémonos en ver claro, como decía Ortega: para combatir con
eficacia el terrorismo islámico, que es la principal amenaza de la
civilización en el siglo XXI, el islam tiene que evolucionar hacia
estados libres, democráticos y de derecho que contribuyan a aislar a
los fanáticos asesinos y a quienes los amparan. Como ya se ha dicho
aquí, el problema no es el islam, pero está en el islam.
El error de diagnóstico más grave de este momento sería que, por la
amenaza mayor del Estado Islámico, se comience a tolerar y a
respaldar a nuevos dictadores islamistas, que someten a su pueblo
con el imperio de la sharía, por el mero hecho de no prestar apoyo
formal a los terroristas. La elección no puede ser nunca entre lo
malo y lo peor; la aspiración del islam tiene que ser la de avanzar
hacia estados democráticos y laicos. La involución que se está
fraguando no puede ser nunca la alternativa. Deberían defenderlo
así, sobre todo, los millones de hombres y mujeres que profesan en
todo el mundo la religión islámica y que son las víctimas
principales del fundamentalismo, en todas sus expresiones.
El mito del paraíso andaluz José María Marco Libertad Digital 21 Julio 2016
El su nuevo trabajo del profesor Darío Fernández-Morera ataca de
frente uno de los mitos más arraigados en la imaginación
postmoderna, el de la Andalucía tolerante y feliz, la idílica España
musulmana donde convivían en armonía moros, judíos y cristianos
El nuevo estudio del profesor Darío Fernández-Morera sobre el mito
del paraíso andaluz termina con un breve recuerdo del Greco. El gran
pintor, efectivamente, pasó de Creta a Italia y acabó en Toledo,
como un recuerdo de la experiencia de otros muchos compatriotas
suyos que encontraron en la Cristiandad europea occidental refugio
frente a la represión que padecían en su tierra por parte de los
musulmanes conquistadores.
Después de su éxito castellano, el Greco cayó en un olvido relativo.
Algunos de los que contribuyeron a rescatarlo lo hicieron, mucho
después, porque venían buscando en España la esencia de un mundo
primitivo que se había salvado, casi por milagro, de la impronta
esterilizante de la modernidad. Uno de ellos fue Maurice Barrès, que
hizo de la España simbolizada por el Greco uno de los grandes
elementos de su muy literaria, y por eso mismo muy eficaz
animadversión a todo lo que la modernidad significa:
racionalización, igualdad, tolerancia, liberalismo. Así es como el
Greco, tan radicalmente cristiano, tan moderno, se encuentra metido
en un dispositivo de lectura crítica de la Europa liberal y, más
aún, en una recuperación de lo oriental –en este caso, de lo
musulmán- interesada antes que nada en acabar con el Occidente
moderno.
Por eso la intuición de Fernández-Morera al sacar a relucir el
nombre del Greco al final de su estudio es tan brillante. Tirando de
ese hilo, se puede reconstruir la historia intelectual de la
postmodernidad académica y literaria, deudora –muchas veces sin
saberlo- de conceptos creados por los nacionalistas de hace un
siglo. Fueron esos mismos nacionalistas los que exaltaron la
irracionalidad, la búsqueda de lo auténtico, el concepto de
relativismo. También se empeñaron, con gran eficacia –hay que
reconocerlo- en demoler la cultura liberal y cristiana propia de
Occidente. Aquí hay un trabajo que Darío Fernández-Morera, después
de este estudio sobre los mitos de la España andalusí, está bien
preparado para realizar.
Darío Fernández-Morera es profesor en la Universidad de
Northwestern, en Illinois, Estados Unidos, y es conocido por sus
trabajos sobre cultura y literatura española e hispanoamericana.
Siempre le han gustado los riesgos, como cuando investigó la obra de
Cervantes desde el punto de vista de la teoría económica. Ahora
asume uno mayúsculo, al atacar de frente uno de los mitos más
arraigados en la imaginación postmoderna, el de la Andalucía
tolerante y feliz, la casi idílica España musulmana donde convivían
en paz y armonía moros, judíos y cristianos, y que ha sido elevada a
la categoría de modelo para nuestra propia cultura. (Hay que
reconocer que los nacionalistas, Barrès sin ir más lejos, no
llegaban a tanta beatería: lo que les fascinaba era precisamente la
brutalidad, la violencia.)
Obviamente, hay numerosos estudios y trabajos que no han participado
nunca de esta mistificación. La escuela arabista española sabía y
sabe en general muy bien el material con el que estaba tratando (ver
a modo de ejemplo los estudios de Felipe Maíllo Salgado, ampliamente
citados aquí) y otro tanto ocurría con los franceses (por ejemplo,
el muy revelador la vida cotidiana en la Europa medieval bajo
dominio musulmán, de Charles-Emmanuel Dufourcq). También ha habido
académicos de gran valentía que se han esforzado por aclarar los
conceptos, como Serafín Fanjul y Rosa María Rodríguez Magda. En
Francia, destacó el estudio de Sylvain Gouguenheim sobre las
traducciones del griego realizadas en Occidente, objeto de ataques
virulentos y citado con toda intención por Fernández-Morera. Todos
ellos han desafiado el establishment universitario, empeñado en
convertir la España musulmana, y por extensión el Islam, en un edén
multicultural.
El libro de Fernández-Morera no es una historia de la España
musulmana. Se organiza por temas y por áreas. Empieza por la España
visigótica, de la que apunta –con razón- el alto desarrollo
intelectual y cultural, incomparablemente superior al de los
invasores musulmanes. Continúa por el hecho mismo de la invasión, en
la que el autor acentúa –como es debido- el aspecto de yihad, de
guerra santa. Y llega por fin a la situación de judíos y cristianos,
minorías toleradas porque sometidas, explotadas y reprimidas. No se
olvida la situación de las mujeres, que el autor compara con la de
los territorios cristianos, donde tenían una libertad y una
autonomía incomparablemente superior. El gusto, tan especial, por el
terror y la extensión de la esclavitud son otros elementos bien
tratados.
Del mito andalusí queda poco después del repaso. El autor lo realiza
teniendo en cuenta un gran aparato bibliográfico y con un recurso
intensivo a las fuentes originales. (Por ejemplo, los poemas de
exaltación de las decapitaciones masivas de cristianos cobraron hace
ya tiempo una nueva actualidad.) Y a esa antología, Fernández-Morera
añade otra, que es la de los académicos y periodistas que han
cantado las alabanzas del multiculturalismo feliz de la España
musulmana. Esta intención, tan claramente polémica, otorga al libro
una viveza excepcional. Cuando trata asuntos como el de los mártires
de Córdoba –culpables ellos mismos de su martirio, según una bien
arraigada interpretación académica progresista- o el de la presunta
libertad amorosa vigente en el Islam –que no era más que el reflejo
de la sórdida práctica de la esclavitud sexual- el autor estalla en
indignación… que no es difícil compartir.
Un libro importante, que estaría bien ver publicado pronto en
castellano.
Darío Fernández-Morera. The Myth of Andalusian Paradise, ISI Books,
2016
... La sublevación fue la consecuencia
La Verdad Ofende latribunadelpaisvasco 21 Julio 2016
15 de Julio de 1936. Se mastica la tragedia. España lleva cuatro
meses bajo el estado de alarma ordenado por el gobierno marxista del
Frente Popular, que mantiene restringidas las garantías
constitucionales de libertad de prensa, movimiento, manifestación y
asociación.
Esto ocurre en las Cortes. Cito:
“Es la quinta vez que el Gobierno viene a solicitar de organismos
parlamentarios la prórroga del estado de alarma, y no deja de ser
extraño que, presentada la comunicación el día 14 a las Cortes, se
hayan suspendido ese día las sesiones, hurtando al Parlamento la
discusión de los motivos, sin otro propósito que sustraer a la
publicidad los graves sucesos que están acaeciendo”.
“Si no tiene eficacia suficiente para garantizar los derechos de los
ciudadanos, el estado de alarma, resorte normal y legítimo de todos
los Gobiernos, se convierte en una facultad abusiva”.
“El señor Casares Quiroga pronunció unas palabras que eran la
promesa formal, venían a ser el compromiso solemne, de la eficacia
de las medidas que el Gobierno estaba dispuesto a adoptar: “El
Gobierno tiene en estudio la posibilidad, incluso, de levantar la
censura, permitiendo a los periódicos emitir libremente su opinión;
pero, desde luego, tenga Su Señoría la seguridad de que los textos
parlamentarios serán respetado”.
“Tanto lo han sido, que cuando ayer un periódico quiso publicar unas
palabras muy nobles del señor Calvo Sotelo, la censura ha sido
implacable y las ha tachado. Ni el homenaje al muerto, ni el respeto
tampoco a la palabra del Presidente, ni a la inviolabilidad de las
palabras contenidas en el Diario de Sesiones, la censura ha sido
implacable para unos y para otros”.
“Mirad lo que pasa por campos y ciudades. Desde el 16 de junio al 13
de julio, inclusive, se han cometido en España los siguientes actos
de violencia, habiendo de tener en cuenta los señores que me
escuchan que esta estadística no se refiere más que ha hechos
plenamente comprobados y no a rumores que, por desgracia, van
teniendo en días sucesivos una completa confirmación”:
“Incendios de iglesias, 10; atropellos y expulsiones de párrocos, 9;
robos y confiscaciones, 11; derribos de cruces, 5; muertos, 61;
heridos de diferente gravedad, 224; atracos consumados, 17; asaltos
e invasiones de fincas, 32; incautaciones y robos, 16; Centros
asaltados o incendiados, 10; huelgas generales, 129; bombas, 74;
petardos, 58; botellas de líquidos inflamables lanzadas contra
personas o casas, 7; incendios, no comprendidos los de las iglesias,
19. Esto en veintisiete días”.
“Al cabo de hallarse cuatro meses en vigor el estado de alarma, con
toda clase de resortes el Gobierno en su mano para imponer la
autoridad, ¿cuál ha sido la eficacia del estado de alarma? ¿No es
esto la confesión más paladina y más clara de que el Gobierno ha
fracasado total y absolutamente en la aplicación de los resortes
extraordinarios para acabar con el estado de anarquía y subversión
en que vive España?”
“Ni el derecho a la vida, ni la libertad de sindicación, ni la
libertad de trabajo, ni la inviolabilidad del domicilio han tenido
la menor garantía con esta ley excepcional en manos del Gobierno,
que, por el contrario, se ha convertido en elemento de persecución
contra todos aquellos que no tienen las mismas ideas políticas que
los elementos componentes del Frente Popular”.
“Las sentencias de los Jurados Mixtos no se cumplen; el Ministro de
la Gobernación puede decir hasta qué punto los gobernadores civiles
no le obedecen; los gobernadores civiles pueden decir hasta qué
punto los alcaldes no hacen caso de sus indicaciones; los ciudadanos
españoles pueden decir cómo en muchos pueblos del Sur existen
Comités de huelga, los cuales dan el aval, el permiso, la
autorización para que puedan circular por carretera”.
“Diferentes personas de la provincia de Almería han sido detenidas
en cinco pueblos del trayecto por otros tantos Comités de huelga,
que, a despecho de las órdenes del Ministro de la Gobernación y de
los gobernadores civiles, han impedido la circulación de vehículos,
les han obligado a pasar por Comités de huelga y Casas del Pueblo
para que les den un volante de circulación, que es el mayor padrón
de ignominia, fracaso y vergüenza para un Gobierno que tolera, al
cabo de cinco meses, que ese estado de cosas continúe en una nación
civilizada”.
“Son las propias organizaciones que apoyan al Gobierno las que no
quieren o no pueden cumplir las órdenes que emanan de la autoridad.
Ahí tenéis los conflictos obreros, que se están ventilando
diariamente a tiros entre las organizaciones societarias, aunque la
censura no permite que se diga ni una palabra; ahí tenéis esos
obreros que han muerto ayer en Cuatro Caminos bajo las balas de
otros hermanos de trabajo, que, en plena subversión contra el
Gobierno, no acatan las órdenes emanadas de la autoridad. Las obras
paradas, los obreros tiroteándose, Madrid abandonado, la autoridad
por los suelos”.
“¿Para eso queréis una prórroga del estado de alarma? ¿Para eso
queréis unos resortes excepcionales? ¿Qué confianza podemos tener ni
las oposiciones ni la opinión pública en lo que vosotros hagáis?
Cuando habláis de fascismo no olvidéis, señores del Gobierno y de la
mayoría, que en las elecciones del 16 de febrero los fascistas
apenas tuvieron unos cuantos miles de votos en España”.
“El miércoles pasado, señores diputados –hace hoy exactamente ocho
días–, el señor Calvo Sotelo me llamó aparte, en uno de los pasillos
de la Cámara, y me dijo: “Individuos de mi escolta, que no
pertenecen ciertamente a la Policía, sino a uno de los Cuerpos
armados, han recibido una consigna de que en caso de atentado contra
mi persona procuren inhibirse. ¿Qué me aconseja usted?”. “Que hable
usted inmediatamente con el Ministro de la Gobernación”. El señor
Calvo Sotelo fue a contárselo, el miércoles o el jueves, al señor
Ministro de la Gobernación, el cual, según mis noticias tenidas por
el señor Calvo Sotelo, dijo que en absoluto de él había emanado
ninguna orden de esa naturaleza. Pero el señor Calvo Sotelo tuvo una
confidencia exactísima. ¿Quién dio esa orden? ¿Quién dio esa
consigna?”
“El señor Ventosa lo sabe, porque yo le comuniqué: “Contra el señor
Calvo Sotelo se prepara un atentado". Usted lo sabe; usted y yo
somos testigos de que esta advertencia se ha hecho al Gobierno, de
que esa amenaza se está cerniendo sobre la cabeza del señor Sotelo”.
Y esa amenaza se ha realizado y ese atentado ha tenido lugar”.
“¿Es que no recordamos, aunque las facultades presidenciales,
interviniendo oportunamente, quitaran ciertas palabras del Diario de
Sesiones, que el señor Galarza, perteneciente a uno de los grupos
que apoyan al Gobierno, dijo en el salón de sesiones –yo estaba
presente– que contra el señor Calvo Sotelo toda violencia era
lícita?”
“Periódicos inspirados por elementos del Gobierno han venido estos
días diciendo que se iba a producir ese acontecimiento; que era
inminente en la noche pasada, en la que viene; que el observatorio
está vigilante; que va a surgir en seguida lo que se teme. Ya se
está dibujando la responsabilidad. Y esa noche cae muerto el señor
Calvo Sotelo a manos de agentes de la autoridad”.
“¡Ah! Pero hay otra, todavía mayor, si cabe. El señor Calvo Sotelo
no ha sido asesinado por unos ciudadanos cualesquiera: el señor
Calvo Sotelo ha sido asesinado por agentes de la autoridad.”
--------------------------------
Extractos del discurso de José María Gil Robles, pronunciado en el
Congreso de los Diputados el día 15 de julio de 1936 tras ser
asesinado el líder de la oposición, Jose Calvo Sotelo. Los asesinos,
miembros del PSOE, habían intentado antes secuestrar a Gil Robles
para asesinarlo.
El golpe militar era inminente. Tras terminar la sesión y ante la
situación descrita, Gil Robles, al igual que muchas otras personas,
huye de España. El Gobierno era conocedor de la conspiración, que
esperaba desarticular, como ocurrió con la de Sanjurjo en 1932,
limpiando así el ejército de militares desafectos al Frente Popular.
Franco había advertido por carta al ministro de la guerra, Casares
Quiroga, el 23 de abril, del gravísimo riesgo de una inminente
involución o revolución. Pero nada se hizo. Tras el asesinato de
Calvo Sotelo, decide unirse finalmente al pronunciamiento.
Lo que ocurrió a partir del 17 de julio de 1936, tras la sublevación
de la guarnición militar de Marruecos, es historia.
18 de julio de 1936, cuando los
republicanos inventaron el bombardeo sobre población civil
Juan E. Pflüger Gaceta.es 21 Julio 2016
Es otra de las barbaridades cometidas por el bando del Frente
Popular durante la Guerra Civil. Nadie lo había hecho antes en
ninguna parte del Mundo. Ni siquiera durante la Primera Guerra
Mundial. Fue el primer bombardeo intencionado sobre población civil,
¡y todavía no había empezado la Guerra Civil! El levantamiento
militar llevaba en marcha escasas horas y los aviones republicanos
que despegaron del aeródromo de Tablada tenían órdenes claras:
descargar 8 bombas sobre la capital del protectorado de Marruecos,
Tetuán.
El día anterior habían lanzado tímidos bombardeos sobre los
cuarteles sublevados en Ceuta y Larache. Pero esta vez era
diferente. En esta ocasión lanzaron ocho proyectiles: tres sobre la
sede del Alto Comisionado, que era el centro político del
protectorado, y cinco sobre la medina, el barrio árabe de la ciudad
que causaron 15 muertos y más de 40 heridos.
El objetivo buscado por los mandos republicanos no era otro que
provocar las iras de la población árabe contra los militares, para
dificultar el triunfo del levantamiento causando motines de la
población. Para ello no tuvieron ningún inconveniente en matar y
herir a civiles inocentes, entre ellos, decenas de mujeres y niños.
Los aviones empleados para ello fueron un Douglas DC-2 y un Fokker
F-VII, dos aparatos de uso comercial que habían sido reconvertidos
en bombarderos en los talleres de Tablada para aprovechar su mayor
capacidad de carga para el transporte de proyectiles de más tamaño y
más capacidad destructiva.
Pese a que inicialmente consiguieron provocar protestas de la
población árabe, la rápida intervención del teniente coronel Juan
Luis Beigbeder que logró la colaboración del gran visir Sidi Ahmed
el Ganmia. Éste explicó a los musulmanes que el bombardeo había sido
realizado por aviones gubernamentales y consiguió que los que
protestaban se alistasen en masa en las tropas sublevadas.
Tras este bombardeo, la Fuerza Aérea republicana tomó como costumbre
el bombardeo de todas aquellas poblaciones que fueron cayendo en
manos del Ejército en su avance desde Sevilla hasta Badajoz. Los
meses de Julio y Agosto vivieron más de tres docenas de bombardeos
republicanos sobre población civil, con decenas de muertos y cientos
de heridos. Pese a que fue una estrategia inicialmente propia del
bando republicano, sus publicistas, con la guerra más avanzada, no
dudaron en acusar de esta práctica a los nacionales repitiendo mitos
como el de Guernica de manera incansable. Con ello lograron que se
olvidaran que estos ataques sobre población civil fueron una
invención suya.
España incumple su propia ley y la deuda no bajará del
60% del PIB hasta 2035 La Ley de Estabilidad Presupuestaria es papel
mojado. Eso es lo que estima la Autoridad Fiscal en
relación al nivel de deuda. La AIReF prevé que no
baje del 60% hasta 2035
Carlos Sánchez El Confidencial 21 Julio
2016
La disposición transitoria primera de la Ley de
Estabilidad Presupuestaria
lo dice con claridad: “En 2020 deberán cumplirse los
límites establecidos en los artículos 11 y 13 de esta
Ley”. ¿Y qué es lo que dicen esos artículos? Pues ni más
ni menos que el volumen de
deuda pública “no podrá superar el 60% del PIB o
el que se establezca por la normativa europea”.
¿Cumplirá España ese mandato legal? La AIReF, la
Autoridad Fiscal Independiente,
lo niega de forma rotunda. Es más, considera que el
cumplimiento del artículo 13, es decir, situar en el 60%
el nivel de deuda, no se logrará “hasta el año 2035”.
Por lo tanto, 15 años después de lo previsto por una ley
aprobada al principio de la legislatura de
Mariano Rajoy y que, por entonces, se consideró
la clave de bóveda de la sostenibilidad
presupuestaria junto a la reforma del artículo 135 de la
Constitución, pactada en su día entre el PSOE de
Rodríguez Zapatero y el Partido Popular. De esos 60
puntos de PIB, 13 puntos corresponden a las comunidades
autónomas, prácticamente la mitad respecto de su nivel
actual.
Hoy, aquello es papel mojado. Y de hecho, como
sostiene la Autoridad Fiscal, la deuda pública en
circulación
continuará creciendo, también en 2016. En concreto,
la AIReF considera que este año el endeudamiento público
subirá hasta representar el 99,5% del PIB. Por lo tanto,
por encima del 99,1% incluido hace apenas unos meses por
el Gobierno en la actualización del Programa de
Estabilidad. Y ya lejos del 98,5% que el propio
Ministerio de Hacienda consideró probable en un acuerdo
de Consejo de Ministros de 201
Esa previsión de la Autoridad Fiscal es, incluso,
conservadora, si se tiene en cuenta la evolución más
reciente del déficit público, que
sugiere un claro incumplimiento de la senda pactada
con Bruselas. La AIReF ve como muy probable que el
déficit presupuestario (la diferencia entre ingresos y
gastos) se coloque este año dentro de una horquilla
situada entre el 4,1% y el 4,7% del PIB (frente
al 3,6% previsto por el Gobierno). Eso quiere decir que
si la deuda se sitúa en la parte alta de la horquilla,
el endeudamiento público se colocará por encima del 100%
del PIB.
El organismo que preside José Luis Escrivá va
más allá y recuerda que la Ley de Estabilidad obliga a
que cuando la economía alcance una tasa de crecimiento
real de, al menos, el 2%, la ratio de deuda pública
“debería reducirse anualmente, como mínimo, un 2% del
PIB”. Sin embargo, sostiene, se prevé que la ratio de
deuda sobre PIB registre una reducción acumulada durante
todo el periodo de apenas cinco puntos porcentuales del
PIB, situándose el nivel de deuda en 2020 cerca del 94%
del PIB (34 puntos más que lo legalmente permitido). La
conclusión de la AIReF es que esta senda “no permite” la
consecución de dicho objetivo en el plazo fijado (2020),
dada la distancia respecto del objetivo del 60%.
La barrera psicológica del 100%
El Gobierno ha puesto todo el empeño -desde luego, en
términos diplomáticos- en evitar que la deuda
supere la barrera psicológica del 100% del PIB.
Y, de hecho, es uno de los argumentos que esgrime en las
alegaciones que ha enviado a Bruselas para evitar
que España sea sancionada por incumplir la senda de
reducción del déficit pactada en 2013 con la Comisión
Europea. Es más, el Ejecutivo sacaba pecho ante Bruselas
de que en 2015, por primera vez desde la Gran
Recesión, la deuda había bajado respecto del PIB.
La tramitación de la sanción está, en cualquier caso,
en marcha. Y es probable que la Comisión Europea
haga públicas sus intenciones el próximo miércoles,
si bien es posible que la congelación de los fondos
estructurales -unos 60 programas- tenga que esperar
hasta después del verano, toda vez que el Parlamento
europeo también tiene voz en este asunto.
El empeoramiento de la ratio de deuda hay que
vincularlo parcialmente a la evolución de la
inflación. O, mejor dicho, al hecho de que el IPC
(principal componente de la inflación) continúa hundido
en tasas negativas, como
argumentó el Gobierno ante Bruselas en sus
alegaciones.
Como sostiene la AIReF, las previsiones de inflación
observadas en el primer semestre han supuesto
“constantes sorpresas negativas” (tasa media anual
del -0,8% en los primeros seis meses del año), lastradas
principalmente por la moderación en la inflación
subyacente (sin energía y alimentos no elaborados), ya
que no se aprecian bajadas adicionales de los precios
del petróleo. Y al compararse el nivel de deuda con el
PIB nominal, dice la AIReF, las dificultades para
reducir la ratio “son mayores”. La baja inflación afecta
sobre todo a las bases imponibles, tanto a las
impositivas como a las cotizaciones sociales.
Los servicios técnicos del Ministerio de Economía, en
concreto, estiman que la necesidad de financiación de
las administraciones públicas habría sido
aproximadamente 0,7 puntos del PIB inferior en 2015 (el
déficit público), si la inflación observada hubiera
coincidido con las previsiones trianuales de la Comisión
Europea publicadas en 2013 (año en que el Consejo de la
UE fijó el objetivo del 4,2% del PIB para 2015).