SIN COMPLEJOS
Bieito Rubido ABC 10 Septiembre 2016
Ante el nacionalismo independentista e insolidario faltan en España
pensamiento y voces que le hagan frente de manera desacomplejada.
Ahí radica gran parte del problema. Los nacionalistas quieren romper
el país de todos y para ello osan decir todas las barbaridades que
quieren y se dejan pasar por buenas sin que nadie las rebata. En ese
pecado de inhibición y cobardía estamos todos: políticos,
intelectuales, jueces y periodistas. Es cierto que las opiniones no
delinquen, pero también es cierto que la misma libertad que ampara a
los sediciosos nos cobija a quienes creemos lo contrario. Y es
llegado el tiempo en que debemos alzar nuestra voz para hacer
frente, en el democrático y civilizado terreno de las ideas, a
quienes quieren terminar con la hermosa realidad de la nación
española. Frente a la permanente impostura moral del independentismo
están el Estado de Derecho y la racionalidad. Con tal respaldo se
debe hacer frente sin complejos a tanta iniquidad.
La infernal máquina de desempleo y pobreza que nadie quiere parar
Javier Benegas y Juan M. Blanco vozpopuli.com 10 Septiembre 2016
Aunque es el bloqueo político lo que copa los titulares de los
diarios, hay otro bloqueo mucho más dramático y terriblemente
costoso, cuyo origen no se remonta siete meses atrás sino décadas.
El pasado verano, dos ingenieros reconvertidos en empresarios se
lamentaban amargamente de las enormes dificultades que entrañaba
poner en marcha un negocio en España. Habían sido advertidos del
horror de iniciar cualquier actividad empresarial algo más
sofisticada que la apertura de un bar de barrio, pero jamás
imaginaron el infierno en el que se iban a introducir. “Es de locos
–se lamentaba uno de ellos–. Hemos gastado un dineral sólo en
cumplir trámites administrativos. Y aún no hemos resuelto ni la
mitad”. Y entonces empezó a sudar imaginando el papeleo que vendría
después, la selva en la que se internarían cuando quisieran
distribuir sus productos en 17 autonomías con normativas
discordantes. A su socio sólo se le ocurrió rebajarle la tensión
arterial recurriendo al refranero: “Tranquilo, fulano. Cuando
lleguemos a ese puente ya lo cruzaremos”… Pero en España no hay
puentes. Quien se atreva a cruzar al otro lado debe hacerlo a nado.
¿Se acabarán ahogando nuestros dos amigos, como muchos otros antes
que ellos? Lo veremos más adelante. Pero, por ahora, este episodio
sirve para suscitar varios interrogantes ¿Por qué existen tantas
trabas al establecimiento de empresas, a la actividad económica
creadora de empleo? ¿Se trata de ignorancia o quizá de mala fe por
parte de los gobernantes? ¿Cómo resolver el problema?
La corrupción: el secreto a voces del abuso administrativo
Un caso africano sucedido hace pocos años puede aportar algunas
respuestas. Dennis era un empresario inglés que intentó abrir una
fábrica de refrescos en Tanzania. Previamente había calculado los
costes de producción y distribución concluyendo que podría vender
bebidas gaseosas a precios mucho más económicos que la filial de una
multinacional que copaba aquel mercado. Y estaba en lo cierto
pero... había pasado por alto un detalle crucial. Las leyes que
regulaban allí la actividad industrial eran anormalmente complejas y
enrevesadas, obligando a realizar infinidad de larguísimos y penosos
trámites que, misteriosamente, nunca se resolvían.
Dennis descubrió que, según se adentraba en aquella jungla
administrativa, las mordidas eran cada vez más sustanciosas
Con el tiempo, Dennis descubrió que los expedientes sólo progresaban
si, en cada escalón, sobornaba a los burócratas de turno. Pero
también que, según se adentraba en aquella jungla administrativa,
las mordidas eran cada vez más sustanciosas. Desesperado, decidió
apelar directamente al gobierno. Y logró ser recibido por el
ministro de industria. Animado, pensó que por fin vería la luz al
final del túnel, pues estaba seguro de convencerlo con el sólido
argumento de la creación de empleo en una zona especialmente
deprimida. Sin embargo, lo único que obtuvo del encuentro fue un
consejo: que contratara a un abogado mejor. Desconcertado, Dennis
sólo acertó a preguntar al ministro si conocía algún letrado
especializado. Y éste le respondió: “Yo mismo puedo llevarle el
caso: soy un estupendo abogado”.
Hace décadas, los economistas aún pensaban que la corrupción era un
mal menor. Una reacción de la sociedad para superar las trabas a la
actividad económica. Aunque autoridades bienintencionadas, pero
torpes e ignorantes, impusieran regulaciones muy restrictivas y
perjudiciales, los sobornos conseguían una aplicación mucho más laxa
de las normas y la agilización de los trámites, permitiendo la
apertura de nuevas empresas y la creación de empleo. Así pues,
aunque la corrupción fuera moralmente inaceptable, tenía una
contrapartida: engrasaba la maquinaria de la economía.
Esta ingenua visión cambió radicalmente cuando se comprobó que las
regulaciones extraordinariamente complejas, y necesariamente
contradictorias entre sí, no surgían de manera inocente, sino que
eran establecidas por los propios gobernantes para crear zonas de
sombra donde proliferasen las oportunidades de enriquecimiento
ilícito. Su objetivo era, pues, restringir la libre competencia
generando una compleja maraña normativa, de manera que sólo unas
pocas empresas acapararan el mercado y obtuviesen pingües beneficios
que compartían con los políticos a través de pagos ilegales. Los
requisitos y normas debían ser lo suficientemente complejos como
para permitir a las autoridades decidir arbitrariamente. Por tanto,
los Estados donde existen más dificultades para abrir empresas,
suelen ser también los más corruptos; y a mayor cantidad y
complejidad de leyes y normativas, mayor es la corrupción.
Un problema perfectamente identificado…
En efecto, el exceso de normas favorece la discrecionalidad en las
decisiones públicas. Así, las autoridades pueden, en la práctica,
decidir interesadamente a quienes otorgan un privilegio mientras, en
apariencia, cumplen las reglas. A la hora de conceder una licencia,
un permiso para operar en un sector o una contrata pública, la
Administración encontrará en todos los casos alguna argucia legal
para favorecer a los “amigos” y, a la vez, algún requisito que no
cumplan las empresas o particulares que deben quedar excluidos.
La experiencia de Dennis es llamativa pero no extraordinaria. Sobre
el papel era fácil mejorar el precio final de los refrescos, pero en
su ingenuidad pasó por alto costes fundamentales: los relativos a
sobornos, mordidas y comisiones. En este ejemplo, el coste de la
hiperregulación, y de la consiguiente corrupción, acababa recayendo
sobre los consumidores del país africano en forma de sobreprecio.
Sin embargo, otros tipos de corrupción, como los relacionados con la
licitación de obra pública, trasladan la carga al contribuyente en
forma de sobrecostes. En uno y otro caso, es el ciudadano corriente,
al comprar o pagar impuestos, quien se empobrece. Pero también
infinidad de empresarios que o bien no pueden abrir su negocio o
bien se ven impedidos para prosperar y crecer. Una cadena de sucesos
que desemboca en el desempleo, en un endeble tejido económico de
empresas minúsculas y en la abundancia de contratos precarios.
No es ya que siguieran sin poder vender una rosquilla, es que ni
siquiera tenían permiso para enchufar la fotocopiadora a la red
eléctrica
Pero regresemos a nuestros valientes empresarios. Después de meses
de trámites, de cumplimentar innumerables papeles y gastar grandes
cantidades de dinero, no es ya que siguieran sin poder vender una
rosquilla, es que ni siquiera tenían permiso para enchufar la
fotocopiadora a la red eléctrica. Impertérritas, las
Administraciones no aflojaban el lazo, como si prefirieran verles
ahorcados antes que creando puestos de trabajo. Como contraste, en
otros países de nuestro entorno ya habían abierto, durante ese
tiempo, dos establecimientos. Y no porque las administraciones de
esos países no vigilaran celosamente el cumplimiento estricto de la
normativa sino porque allí era mucho más clara y sencilla.
…que no interesa solucionar
Aunque es el bloqueo político lo que copa los titulares de los
diarios, hay otro bloqueo mucho más dramático y terriblemente
costoso, cuyo origen no se remonta siete meses atrás sino décadas:
es el bloqueo a la creación de riqueza. Así, año tras año, España
aparece en los últimos lugares del informe Doing Bussiness del Banco
Mundial, que mide la facilidad para llevar a cabo la actividad
económica según países.
El caso de estos dos ingenieros es uno más en esa lista interminable
de empresarios que se estrellan contra las murallas administrativas
que erigen el Gobierno Nacional, las Comunidades Autónomas y los
Municipios. Muros que no sólo impiden el paso a empresas más o menos
sofisticadas, sino también a negocios tan convencionales como puede
ser un taller de reparación de automóviles, cuya apertura requiere
una maraña de prolijos y costosos trámites, hasta el punto de que
pueden suponer un 35% del total del capital desembolsado, incluida
la compra de todo lo necesario para poder reparar algún que otro
automóvil.
Ante este formidable problema, verdadero nudo gordiano de una
economía secularmente frágil, con un desempleo estructural
disparatado, el acuerdo que firmaron PP y Ciudadanos es una aciaga
señal de lo que nos espera, otro duro revés a la esperanza de que
algo mejore en el futuro, pues en lugar de proponer sin ambages la
radical simplificación de la legislación, in claris non fit
interpretatio, se dedican a proponer más leyes para resolver los
problemas que crearon las anteriores. ¡Y también más organismos para
reconducir el funcionamiento perverso de los ya existentes! Es
decir, añadir más burocracia y más burócratas para vigilar a la
burocracia y a los burócratas actuales, en un círculo vicioso que
acaba en el infinito.
Para colmo, el documento señala con un lenguaje indescifrable que
pretende "mejorar la financiación pública de sectores estratégicos a
través de la creación de fondos de inversión públicos de
match-funding que coinviertan con capital especializado (siguiendo
el ejemplo del exitoso programa Yozma en Israel), mejorando los
programas existentes (Fondos Invierte, ICO, CDTI, SEPIDES, etc.). Y
establecer un Programa de Fomento del Capital Semilla (inspirado en
el exitoso Seed Enterprise Investement Scheme británico) que
favorezca el desarrollo de StartUps en España. Se recuperará la
deducción previa por la remuneración mediante “stock options” para
las StartUps y se ampliarán los beneficios fiscales en el IRPF para
los inversores de proximidad. También, impulsar el crowdfunding como
método de financiación alternativa para los emprendedores y las
StartUps".
Antes de proponer cocinar StarUps, match-funding, crowdfunding, Seed
Enterprise Investement Scheme y demás sofisticados platos, en España
hemos de poder cuajar una vulgar y proletaria tortilla de patata
No es ya que este tipo de literatura se encuentre en las antípodas
de las perentorias necesidades de los empresarios, autónomos y
trabajadores españoles, o que el lenguaje empleado parezca propio de
un club de intelectuales estupendísimos que pretenden epatarnos
aprovechando que España es un país un tanto acomplejado, donde
impresiona mucho aquello que no se entiende, es que antes de
proponer cocinar StarUps, match-funding, crowdfunding, programas
Yozma, Seed Enterprise Investement Scheme y demás sofisticados
platos propios de economías muy desarrolladas, en España hemos de
poder cuajar una vulgar y proletaria tortilla de patata. Tal vez
piensen que los problemas empezarán a resolverse si el dueño de un
taller de mecánica, en lugar de afrontar menos trabas y barreras
administrativas, se convence de que su modesto negocio es ahora una
StarUp de servicios para la automoción financiada por Crowdfunding y
Seed Capital.
Lo señaló con cierta perspicacia José Ortega y Gasset: "cualquier
pelafustán que ha estado seis meses en un laboratorio o seminario
alemán o norteamericano, cualquier sinsonte que ha hecho un
descubrimiento científico, se repatría convertido en un «nuevo rico»
de la ciencia, en un parvenu de la investigación, Y sin pensar un
cuarto de hora (...), propone las reformas más ridículas y
pedantes". Al menos Mary Poppins lo expresaba de forma mucho más
original y simpática: supercalifragilisticoespialidoso... Y, al
contrario que ciertos taumaturgos postmodernos, era capaz de volar
con un paraguas.
De Guindos revela que España estuvo a un mes de dejar de pagar
pensiones y sueldos
El ministro ha revelado que España estuvo "a un mes" de dejar de
pagar pensiones y sueldos de funcionarios y se barajó pedir ayuda al
FMI.
Agencias Libertad Digital 10 Septiembre 2016
"El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se
interpretaría quizá como un rescate light, aunque lo podíamos
plantear como un apoyo o asistencia técnica que completaría la labor
reformadora del Gobierno. No como una imposición", narra el ministro
en su libro España amenazada. De cómo evitamos el rescate y la
economía recuperó el crecimiento (Ediciones Península), que se
publica el próximo martes.
Según explica, España llegó a finales de 2012 con una destrucción de
más de 800.000 empleos y una caída interanual del PIB del 3,12 %, lo
que llevó al Gobierno de Mariano Rajoy a plantearse "una fórmula
nueva con el FMI", que fue bautizada como Programa de Asistencia
para el Acceso al Mercado (PAAM), "un acrónimo poco tranquilizador",
dice De Guindos.
"Se trataba de que el FMI aportara una especie de sello de calidad a
nuestras medidas aunque sin financiación, es decir, diferente a los
programas de rescate de Grecia, Irlanda o Portugal. Se pretendía
poner otro muro que evitase, precisamente, el rescate completo",
relata.
Finalmente, la oposición del entonces presidente de la Comisión,
Durao Barroso, llevó a Rajoy a descartar el plan, a pesar de que el
ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, era partidario de
llevarlo a cabo.
De Guindos rememora en el libro las dificultades para "enderezar el
rumbo" del país, tras un rescate de la banca en el mes de junio que
cree que no fue bien entendido por los mercados, y recuerda cómo
dentro del Gobierno "a algunos les costaba comprender lo que estaba
pasando".
Cuenta que el 24 y 25 de julio vivió los momentos más críticos,
cuando le pidió a Schäuble en Berlín que actuará para reforzar la
moneda única porque el debate sobre la continuidad de Grecia en el
euro estaba "matando" a España, que "solo podía aguantar un mes"
antes de dejar de pagar las pensiones, las prestaciones por
desempleo o los sueldos de los funcionarios.
Revelaciones sobre Bankia
Buena parte del libro está dedicada a la crisis de Bankia, el
epicentro del terremoto que casi llevó a España al rescate del país,
y a la gestión realizada al frente de la entidad por Rodrigo Rato,
su jefe cuando era vicepresidente económico del Gobierno.
Guindos evoca una relación tensa e incómoda con Rato durante las
semanas previas a su dimisión en mayo y le afea que se comportara
como un político y no como un banquero en sus días finales al frente
de la entidad, entre otras cosas presentado su dimisión a Rajoy, en
lugar de al gobernador del Banco de España.
"Tardó tiempo en darse cuenta de que debía profesionalizar la
gestión de la entidad", dice De Guindos, que confirma el frustrado
proyecto de fusión con La Caixa, que "se descartó por motivos que no
se han terminado de aclarar".
Además, describe el último intento de Rato por aferrarse al cargo
cuando ya le había dicho a Rajoy que se iba: "La propuesta (de Rato)
era nombrar de inmediato a Goirigolzarri vicepresidente y consejero
delegado para que después pasara a ser su sustituto. Tampoco daba
crédito. Le pedí que convocase al día siguiente el consejo de
Administración para dimitir sin más regates".
Respecto al fraude de las tarjetas black de Caja Madrid, opacas a
efectos fiscales, afirma que no tuvo "ningún dilema moral" en mandar
el caso a la Fiscalía Anticorrupción, a pesar de que estaban
implicados miembros del PP, así como del resto de partidos políticos
y de los sindicatos: "Digamos que las balas me silbaban muy cerca.
Alguna inquietud y situación tensa tuve en aquellos días, pero mi
seguridad era que contaba con el respaldo del presidente del
Gobierno".
******************* Sección "bilingüe"
***********************
Cataluña, agujero negro
TEODORO LEÓN GROSS El Mundo 10 Septiembre 2016
La Diada, entre lo de ayer y lo de mañana, aún puede envenenar un
poco más la política española. Si eso es posible. Desde hace meses
la política española está más envenenada que la parentela de los
Borgia. Secesionismo, corrupción y desigualdades son lo peor del
catálogo. Por supuesto la clave, como sostenía Paracelso, está en la
dosis. Y aunque por tacticismo electoral se tiende a dar más relieve
al pudridero de la corrupción, el secesionismo es la mayor amenaza.
Claro que esta es una afirmación políticamente incorrecta.
Y ahí está el primer problema: recuperar la realidad.
Todo el prusés se ha construido contra la realidad. Así es como se
sostiene, desde las aulas con la inmersión a la maquinaria de
propaganda. Los datos falsos no han impedido el éxito del Espanya
ens roba -desmontados quirúrgicamente por Borrell- o la retórica de
comunidad sometida. Debe ser el único caso de pueblo sometido más
rico que los sometedores, a los que imponen su lengua, desoyen sus
leyes... Chirbes apuntaba con acierto que si las ideas no te
permiten ver la realidad, no son ideas sino mentiras. Pero nada, ni
siquiera un elemental sentido del ridículo, desvía la hoja de ruta
del independentismo.
En definitiva el proceso ha establecido una realidad paralela.
Y la política española no ha querido dar respuesta a eso, o no ha
sabido. En todo caso, según la vieja máxima de Goethe, no basta con
querer, además hay que hacerlo. Y las grandes fuerzas nacionales
(grandes por tamaño, entiéndase) han renunciado.
El gran pecado de Rajoy es precisamente no haber hecho nada para que
se cumpla la ley. Antes y después del 9-N, su estrategia política ha
sido laissez faire, siempre de perfil. Se movilizó contra el Estatut
como operación de alta rentabilidad electoral, pero después no se ha
movilizado por la legalidad. Su ventaja es la claudicación insólita
de la izquierda ante el nacionalismo.
Sánchez ha invitado a Rajoy a pactar con sus aliados naturales de la
derecha: PNV y la vieja CiU. En definitiva, prefiere
independentistas en el Gobierno, con margen para chantajear, a
desgastarse él. También a menudo, algo común en la izquierda, ha
planteado "gobiernos de progreso" junto a esos nacionalistas. Ya se
ve que, según convenga, son la derecha o progresistas. Desde luego
identificar nacionalista con progresista es otra estafa conceptual.
Iglesias apuesta por formar "una alianza de regeneración" con los
nacionalistas como alternativa a la corrupción del PP. Se requiere
un exquisito cinismo para obviar el pujolismo, los escándalos en la
ciénaga del 3%, e incluirlos en una alianza de regeneración. También
P's identifica nacionalismo y bloque progresista. Qué cosas.
Anteponen sus fetiches ideológicos, como el derecho a decidir, a la
legalidad.
Incluso Rivera, con el discurso más solvente, tácticamente ha
preferido acallar la cuestión territorial para enfatizar la
corrupción, que es lo que les imprime carácter como alternativa al
PP.
Enfrentarse a la realidad no es fácil, pero enfrentarse a una
realidad paralela, una realidad irreal, es endemoniado. Y eso sucede
con la cuestión catalana. Pero sobre todo es endemoniado cuando a
esa irrealidad no se responde con la fuerza de la realidad, sino con
otra clase de irrealidad. Es lo que sucede en la clase política
española. El tacticismo se antepone a todo, incluso a la legalidad,
y todos los conceptos están pervertidos por el ventajismo
partidista. Por eso, como un agujero negro, nada queda indemne a su
influjo.
El PIB del independentismo
Carles Enric López Cronicaglobal 10 Septiembre 2016
En las últimas elecciones catalanas, de septiembre de 2015, hubo
sólo 9 comarcas --un 21% de las 42 existentes en Cataluña-- donde
los partidos independentistas sumaron menos del 50% de los votos.
Ese escaso 21% representa, según los datos del último PIB por
comarcas en Cataluña, el 72% del PIB total de nuestra Comunidad.
Es más, en ninguna de las 3 comarcas motores de la economía catalana
--las únicas con más del 10% del PIB--, el Barcelonès, el Vallès
Occidental y el Baix Llobregat, ganó el independentismo. Tampoco en
la cuarta, el Vallès Oriental, ni en la sexta, el Tarragonés. La
primera comarca --por ranking de PIB-- donde gano el independentismo
fue el Maresme. Logró un 53% de los votos. Eso sí, perdió en su
capital Mataró (58% a 42%) de forma significativa.
Imaginar una independencia basada en unas comarcas que apenas
representan el 28% del PIB del territorio es un suicidio intelectual
Curiosamente, un dato interesante. Ya saben que el procés siempre
gira en torno a temas curiosos hasta que alguien los documenta. En
las 23 comarcas con peor PIB de Cataluña, a excepción de la Vall
d'Aran --con una idiosincrasia propia--, el independentismo ganó.
Incluso podríamos decir que arrolló. Los datos son datos. Podemos
afirmar con rotundidad que la Cataluña menos productiva tira del
independentismo mientras la Cataluña más productiva no está por la
labor. Hablamos de economía, no de votos. Un 72% frente a un 28%.
La economía fue vendida en los inicios del procés como el
catalizador del movimiento independentista. El mantra del “España
nos roba” caló con fuerza en una parte de Cataluña. Sin ánimo de
ofender, que sabemos que hay gente muy sensible a los datos
estadísticos, es un segmento de la población más rural, con menos
ingresos; en resumen, con un PIB bastante menor. Comarcas, en
definitiva, más fácilmente definibles. Obviamente hay excepciones
personales, pero los datos son los datos.
Pensar en una Independencia con un porcentaje menor al 50% de los
votantes a favor es complejo. Imaginar una independencia basada en
unas comarcas que apenas representan el 28% del PIB del territorio
es un suicidio intelectual. Aunque fuera un marciano en TV3, nadie
podría entender un gobierno serio pidiendo la independencia con un
48% de los votantes, aún menos pensando en esos porcentajes sobre el
censo, y con un aporte territorial inferior al 30% del PIB. Cuando,
además, esas comarcas con menos recursos se mantienen gracias al
aporte del resto de comarcas. Es obvio, Cataluña es el hinterland de
Barcelona, aunque algunos se empeñen en decir que ésta es
simplemente su capital.
Cuando los datos económicos sonrojan cualquier interpretación del
independentismo sólo queda recurrir a la épica. En esa fase estamos.
Ya no hablan los intelectuales --ciertamente, nunca los hubo--,
ahora es turno de los titiriteros. Esos que viven de Cataluña, no
por Cataluña. Esos asociados a espectáculos casi circenses donde la
épica siempre está asociada con la lengua, con la cultura local. Los
Soler, los Moliner, los Terribas... todos esos cuyo único oficio ha
sido vivir del resto de catalanes toda su vida.
Cuando los datos económicos sonrojan cualquier interpretación del
independentismo sólo queda recurrir a la épica. En esa fase estamos
Todo ello, un paradigma extraño alejado del siglo XXI de la
globalidad. Hemos escrito en multitud de ocasiones que los
catalanes, nosotros, somos unos afortunados en mantener nuestra
lengua. Y eso, en gran parte, es gracias a pertenecer a España. Algo
duro de escuchar para algunos pero cierto desde el principio al
final. En Francia, por citar un país cercano, ni catalanes, ni
corsos ni bretones tienen esa suerte.
Al final, el valor de un PIB mide un territorio. En este caso una
comarca. Pero su redistribución mide la riqueza de un país. Si todos
los catalanes quejosos de la solidaridad económica en España
hicieran ese mismo canto con la distribución interna en Cataluña,
hace años que Cataluña habría dejado de existir. Porque gran parte
de Cataluña no deja de ser la zona rural de Barcelona y su área. Un
área urbana que genera el 72% del PIB de Cataluña. Y uno debería
preguntar en voz alta a los independentistas de guardia, ¿quien
genera el 28% del PIB de Cataluña quiere realmente dejar escapar a
quien genera el 72%? Un idioma no justifica semejante locura. El PIB
del independentismo es su gran problema.
Queremos traidores catalanes... y champán
Manuel Trallero Cronicaglobal 10 Septiembre 2016
Cataluña sufre un tsunami de patrioterismo. Hay independentistas de
toda la vida, como tras la muerte de Franco había demócratas pata
negra. Hay un verdadero overbooking de protomártires, dispuestos a
servirles de merienda a los leones del Tribunal Constitucional o la
Fiscalía General del Estado. Todo el mundo quiere ser Abraham y
sacrificar, si fuera necesario, hasta a su propio hijo. Incluso se
van a celebrar misas por los caídos por Cataluña, como antes se
hacían por los caídos por Dios y por España.
Gracias a la encomiable labor altruista de una de las damas
distinguidas con la banda de la Orden de la República Catalana del
Cuarto de Baño de Pilar Rahola y Paella del Comisario Trapero, la
señora Helena Garcia Melero, nos hemos enterado por medio de un
anuncio pagado por el Gobierno catalán que una de las mejores leches
de Europa es precisamente le leche de Cataluña. No podemos estar en
la pole position de la leche europea y tener unos traidores de
chichinabo que no pasan de neo falangistas o neo franquistas, como
la cerveza sin alcohol, los yogures light y el café descafeinado.
Queda de un casposo total. Cuando un catalán llama a otro catalán
botifler, en honor a los partidarios catalanes de Felipe V, es decir
traidor, se le ensancha la capacidad torácica, es una persona nueva,
plenamente realizada. Solo falta escupirle a la cara, cosa que en
ocasiones se efectúa de forma certera. El efecto es total.
Cuando un catalán llama a otro catalán botifler, es decir traidor,
se le ensancha la capacidad torácica, es una persona nueva,
plenamente realizada
Durante el franquismo se llevó a cabo, por parte de los dirigentes
del nacional catolicismo catalán, una encomiable y subversiva
campaña de movilización popular bajo el lema "Volem bisbes catalans"
que demandaba la designación de prelados autóctonos para las
diócesis del Principado. El poeta Joan Oliver, Pere Quart, no vaciló
en acuñar la suya "Volem meuques catalanes" reclamando también
señoras de la vida de incuestionable catalanidad. Desde que el señor
Duran i Lleida ha dejado vacía la suite del Palace y ahora toca la
batería y su fiel escudero, el señor Josep Sánchez Llibre, quien
denunció los vuelos intimidadores de los aviones de combate español
sobre Cataluña y los catalanes, desde la tribuna de oradores de las
Cortes, méritos suficientes --y más ahora-- para representar a la
gran patronal catalana, Fomento del Trabajo Nacional, en la CEOE
española con sede en Madrid, todavía España. La plaza de traidor
oficial está vacante, hacen de lobberos.
Un verdadero patriota catalán era alguien que bebía cava convencido
de que era lo mejor del mundo mundial, cuando el único cava que se
puede beber es el Vichy Catalán. Ahora aparece en la referida orden
del WC de Pilar Rahola el señor Laporta, conocido por bajarse los
pantalones, echarse el champán por encima, como síntoma de
distinción, o bebérselo a morro con yate y rubia recauchutada a
juego. Todo por Cataluña.
Cataluña, preparada ¿para qué?
Melchor Miralles Republica 10 Septiembre 2016
Este domingo se celebra una Diada en Cataluña que en realidad
comenzó el viernes. La Asamblea Nacional Catalana (ANC), acollonada
por el descenso de inscritos y previsible de asistentes, ha optado
además por descentralizar la manifa, y habrá actos en Barcelona,
Tarragona, Lleida, Salt y Berga, al menos. El lema es “A punt”, o
sea, preparados, listos, ya….. no se sabe para qué, incluso no se
sabe quiénes. O sea, un exitazo de sus promotores, que se pagan
además la fiesta con el dinero de todos los catalanes.
Los partidos llegan más que divididos al gran día. En Junts pel Sí
no se ponen de acuerdo acerca de si deben celebrarse unas elecciones
constituyentes o un referéndum unilateral. Sus socios de la CUP
tampoco lo tienen claro, y sortean batallas de control interno y
algunas divisiones estratégicas. La izquierda que ahora aglutina la
alcaldesa Colau se acerca cada día más a los independentistas
radicales. Anna Gabriel y sus anticapitalistas ganan algo de terreno
en el colage. ICV, lo que era Izquierda Unida, existe, pero poco, y
se ha alejado de la movilización. El PSC sigue con respiración
asistida. Vamos, un jaleo. Y el acto del viernes en el que Podemos
le bailó el agua al independentismo hace sospechar a muchos que se
esté tratando de fraguar un nuevo tripartito de izquierdas
(ERC-Podem-CUP) que genera temblor de piernas en quienes tienen
memoria del anterior tripartito del desastre. Y como guinda,
Puigdemont, el presidente de todos, que rompe la tradición de Mas y
dice que él sí asistirá a la Diada “porque me ha elegido una mayoría
independentista con un mandato explícito”. O sea, que al presidente
se la bufan los catalanes que no piensan como él, y que les den.
Charlo largo rato en Tarragona con un abogado de prestigio y un
Catedrático de Derecho Administrativo más que solvente. Ambos
nacidos en Cataluña, ex votantes de formaciones nacionalistas o
independentistas, me explican su cabreo, su deserción de esos
partidos, su hastío y su seria y fundada preocupación por el futuro.
Coinciden en lo esencial.
“La Diada, una fiesta que conmemora una derrota, es una
falsificación barata de la verdadera historia de Cataluña. Solo
derrochando el dinero público de todos los catalanes, los políticos
nacionalistas e independentistas, con la complicidad cobarde de los
Gobiernos de España en su mirar para otro lado, han dispuesto de una
maquinaria de propaganda insuperable, fabulosa, para darle lustre a
una leyenda que está destrozando Cataluña”.
“La descomunal ineficacia de los gobiernos catalanes que han sido ha
llevado a Cataluña a la quiebra, empleado el término tanto desde el
punto de vista económico como desde el punto de vista institucional
y moral. Por no saber no han sabido siquiera sacar adelante su
propio proyecto sectario y su plan de desconexión, y el partido que
aglutinó y marcó el camino, de centro derecha, una vez constatado
que era una máquina de despilfarrar, robar y esquilmar lo público en
beneficio propio, se ha desintegrado, y trata ahora de renacer con
el apoyo de una amalgama de formaciones radicales de izquierda.”.
“Tantos años después, tanta propaganda abusiva después, tantas
movilizaciones manipuladas después, las cosas siguen como estaban
pero peor. Ellos saben que la independencia es imposible, pero no
cesan en su dislate. Juegan y juegan con los sentimientos de muchos.
Y llegado el momento, le dan otra vuelta a la tuerca para quedarse
en el mismo sitio. Pero la cosa ha de tener su fin. Han creado un
problema donde no lo había, han generado una división social que no
existía, han enfrentado a hombres y mujeres que convivían
pacíficamente y hemos llegado a un punto que aquí no se conocía, tal
cual es que en las familias ya no se habla de política, para poder
convivir. Esto sucedía en el País Vasco en los años de plomo, pero
jamás ocurrió en Cataluña”.
Muchos piensan así. Muchos. No sé cuántos son, ni si conforman una
mayoría o se quedan por debajo del 50%. Lo que sabemos todos es que
son catalanes, que son muchos y que merecen un respeto de quienes
gobiernan Cataluña, y no lo tienen. Y merecen un apoyo político,
institucional, legal y moral del Gobierno de España que durante años
ha brillado por su ausencia. O sea, que sí, que Cataluña está
preparada. De eso no había duda. Lo que no sabemos es para qué están
preparados quienes convocan y manipulan la Diada. Lo veremos.
Arnaldo Otegui: el mono del circo
Josele Sánchez
www.latribunadelpaisvasco.com 10 Septiembre 2016
Afirmaba Arnaldo Otegui, con esa chulería a la que nos tiene
acostumbrado: “no va a haber tribunal, ni Estado, ni Guardia Civil,
ni Ejército español, que vayan a impedir que sea el candidato de EH
Bildu a Lendakari”. Su gozo en un pozo; habrá de conformarse con ser
el mono del circo que los amigos de los asesinos pasearán por
pueblos y ciudades de las Vascongadas en esta campaña electoral.
Otegui sólo será el bufón, el animador de aquéllos dispuestos a
jalear cualquier despropósito que salga de su boca, a aplaudir sus
demagógicas consignas sobre la opresión española y sobre los
derechos humanos. ¡Manda huevos cada vez que escucho al portavoz de
los terroristas hablar de derechos humanos!
Otegui no es un político porque, políticamente, tan solo es una rata
de alcantarilla y como hacen las ratas muerde en cuanto te descuidas
o cuando se siente acompañado. No es más que un chulo de barrio, un
mascachapas de discoteca presto a la bronca pandillera, a liarse a
guantazos o a sacar la navaja, siempre que sea al amparo de muchos
de sus amigachos.
El problema no queda resuelto con la imposibilidad de que este
perdonavidas encabece ninguna lista electoral porque sus
correligionarios, igual de jactanciosos, estarán presentes en el
Parlamento vasco. Otegui no resiste el cara a cara con un hombre: ni
el cara a cara físico, ni mucho menos, el intelectual. Su catecismo
asesino, extraña mezcla entre el marxismo leninismo y las enseñanzas
obscenas de Sabino Arana, no entiende de debates ideológicos. En su
mundo sólo mandan sus cojones (y eso ahora porque, hasta hace cuatro
días, sólo mandaban las 9 milímetros parabellum de sus amigos).
Ni siquiera su estancia en prisión ha sido la estancia en prisión de
un hombre. Sé, de buena tinta, que en la cárcel de Logroño había más
de un interno dispuesto a explicarle algunas cuantas cosas. Pero
resultó imposible porque, hasta entre los muros del talego, el
ínclito Otegui estaba protegido, vigilado para que nadie pudiera
tener con él un cara a cara, como lo tienen los hombres, condenados
o no, pero hombres de verdad. La escuela de Otegui es la misma que
la de sus perversos cuates. El tiro en la nuca, la bomba adosada
bajo el coche o activada a distancia, siempre guardando las
espaldas, siempre huyendo como cobardes… De poco o nada servirá,
pues, la ausencia de este facineroso en las listas electorales de
los suyos.
El Estado liberal, que por cuestionarse admite incluso la cuestión
sobre sí mismo, hace posible que los múridos se pavoneen en las
instituciones mientras sus víctimas yacen en los cementerios. Y la
sociedad vasca deberá seguir avergonzada por tener, entre los suyos,
la peor calaña de representantes.
Abascal Escuza, candidato de VOX por Álava
'Hay que clausurar las instituciones que han construido los
nacionalistas'
Santiago Abascal Escuza ha señalado que VOX debe garantizar que los
vascos que consideren que hay que recortar en el gasto político
tengan voz en el Parlamento Vasco.
Gaceta.es10 Septiembre 2016
VOX arranca su segundo día de campaña con una reunión con su
candidato Santiago Abascal Escuza en el hospital, donde se encuentra
ingresado desde el pasado miércoles.
Santiago Abascal Escuza ha señalado que VOX debe garantizar que los
vascos que consideren que hay que recortar en el gasto político
tengan voz en el Parlamento Vasco: “Hay miles de vascos que están
hartos de pagar las duplicidades que han generado los políticos para
mantener su estado de bienestar, mientras no hacen nada para
garantizar cuestiones que preocupan más a los ciudadanos, como por
ejemplo el pago de las pensiones”.
Durante la reunión —donde se encontraban también el Presidente de
VOX Santiago Abascal Conde y el Secretario General Javier Ortega— el
candidato por Álava en estas elecciones vascas ha señalado que “Se
ha tirado de las instituciones para que muchos puedan vivir de la
política. Nos sobran 17 parlamentos autonómicos, incluido el
Parlamento Vasco. Hay que clausurar poco a poco las instituciones
que han construido los nacionalistas, a su servicio, aprovechándose
de los errores de la Transición. Hay que desmontar el estado de
bienestar de los políticos para garantizar el estado de bienestar de
la gente. Con el cierre del Parlamento Vasco se devolverían las
competencias y el poder a sus legítimos dueños, los ciudadanos, las
familias, las diputaciones y el Estado. El Gobierno autonómico ha
sido un mal invento de los separatistas”.
Finalmente, ha expresado su deseo de incorporarse cuanto antes a la
campaña para defender junto a su equipo “las propuestas de VOX para
garantizar una Álava libre del yugo nacionalista y de sus
imposiciones”.
Reunión "hospitalaria". El equipo de campaña de #VOX
#EleccionesVascas con el candidato @AbascalEscuza #PorEspaña
pic.twitter.com/bldG0Ov9Vs— Santiago Abascal (@Santi_ABASCAL) 10 de
septiembre de 2016
Después de la reunión, afiliados y simpatizantes de VOX han
repartido folletos con las propuestas de la formación por las calles
de Vitoria, despertando el interés de muchos alaveses, que han
recordado la sorprendente irrupción de Unidad Alavesa en los años 90
en el Parlamento Vasco con tres parlamentarios. “No habrá un solo
alavés que no sepa que VOX se presenta a estas elecciones. Daremos
la sorpresa”, ha señalado Santiago Abascal, presidente de VOX.
Las propuestas
Con un programa claro, VOX propone trabajar desde el Parlamento
Vasco por cuestiones como la supresión del Parlamento Autonómico
para que sean las Diputaciones Forales y el Estado quienes asuman
sus competencias; el control y la limitación de las Ayudas Sociales
además de la creación de una oficina anti-fraude para un mayor
control.
Abogan, además, por detener el efecto llamada de la inmigración con
unas ayudas sociales de las que no disponen los ciudadanos que han
cotizado y por la recuperación de un modelo educativo que garantice
una libertad lingüística real para que los padres puedan escolarizar
a sus hijos en la lengua española. El euskera, explica la formación,
no será un obstáculo ni un requisito indispensable para acceder a un
empleo público.
Además, y en materia de terrorismo, la formación luchará por la
ilegalización de los partidos que no condenen el terrorismo. “Las
marcas de la banda terrorista quedarán fuera de la vida pública y se
pedirá el cierre
LOS INTELECTUALES Y ESPAÑA
"No hay pruebas de que Cataluña haya sido nunca un país"
EMILIA LANDALUCE El Mundo 10 Septiembre 2016
Gabriel Tortella no parece ser un hombre precisamente apasionado.
"Yo no me siento muy español. Es que soy español". Sin embargo
cuenta que se emociona cuando escucha música de Falla o de Granados
«Me toca el corazón, como también lo hacen las composiciones de
Tchaikovsky o Debussy... pero no los siento tan próximos». ¿Y qué
tiene que ver esto con la identidad, con el nacionalismo? "Que lo
malo sería que creyese que la música española, pese a lo que me haga
sentir a mí, es muy superior a la francesa o a la rusa. Eso es lo
que hace el nacionalismo". Tortella (Barcelona, 1936) es uno de los
historiadores económicos más prestigiosos del mundo. Doctor en
Economía por la Universidad de Wisconsin y en Derecho, por la
Complutense, ha sido además profesor en Harvard, Columbia,
Chicago... Hace unos años, publicó Los orígenes del Siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea [Gadir] pero sin
duda, su estudio más provocador es Cataluña y España. Historia y
mito en donde desmonta racionalmente el argumentario del
nacionalismo catalán militante.
P.- ¿Espanya ens roba? Su libro contiene aportaciones originales
sobre cómo la región ha sido favorecida por el Gobierno central a lo
largo de los siglos.
R.- Sólo para que Cataluña tuviese el monopolio del algodón, España
pagó el 1% del PIB. Pero ése [el ens roba] no es el único caso de
victimismo que utiliza el nacionalismo. El que se cumpla la
Constitución y los padres puedan elegir en qué lengua hablan sus
hijos, también se considera una ataque a Cataluña...
P.- La hechos históricos también demuestran que nunca existió ese
país catalán...
R.- Los nacionalistas dicen -y no hay pruebas documentales- que
fueron independientes en el Siglo XI. Cataluña era un territorio del
Imperio Carolingio que se fue disolviendo a lo largo de los años...
Parece que durante algún tiempo, esa serie de condados,
marquesados... territorios pirenaicos de los que formaba parte
Cataluña no dependieron de nadie aunque formalmente seguían
dependiendo del Imperio Carolingio. Pero enseguida se fusionaron con
Aragón. Independientes, independientes no lo han sido nunca.
P.- ¿Y el intento de 1640?
R.- No fue tal [como tampoco lo fue el apoyo de los catalanes al
pretendiente Habsburgo durante la guerra de Sucesión]. Lo de Pau
Claris fue una entrega a los franceses. Se rebelaron contra Felipe
IV y el Conde Duque de Olivares porque no querían pagar impuestos.
Castilla tenía guerra en todas partes y hacía falta que Aragón
pusiera dinero y hombres porque su aporte apenas llegaba al 10% del
gasto. [Los catalanes contribuían con menos del 2%]. Un solo dato:
Portugal también aprovechó ese momento para declararse independiente
y lo logró, mientras que en 1652, Barcelona volvió a ser
conquistada. Y... ¿quién tiene la renta per cápita más alta?
¿Portugal o Cataluña? Cataluña, por supuesto.
P.- Una parte importante de los catalanes celebrarán mañana la Diada
como un acto independentista y en la pasada sesión de investidura,
Tardá volvió a hablar del decretos de Nueva Planta [promulgados por
Felipe V, tras la caída de Cataluña en 1714]. Es difícil combatir la
mitología.
R.- A los nacionalistas les da igual todo. Tienen un relato y aunque
los hechos no concuerden, no les importa. A pesar de que los
decretos de Nueva Planta beneficiaron a Cataluña, como dijo Vicens
Vives, insospechadamente, ellos no lo reconocen. Con un nacionalista
es difícil dialogar porque no escucha. Desde que Pujol ganó las
elecciones y se convirtió en virrey de Cataluña, su política fue
separar Cataluña de España, con la política lingüistica, mediante el
adoctrinamiento en los colegios, en la televisión... Ha repetido sin
cesar que Cataluña es diferente y que ha sido sojuzgada y explotada.
Mi libro y los estudios de Ángel de la Fuente, o Clemente Polo
demuestran que no es así... Cataluña paga más porque es una región
rica. Eso pasa en España y en cualquier estado redistributivo. ¿Y
qué ha pasado cuando los economistas han rebatido las tesis
nacionalistas? Pues han dejado de hablar de ello, pero siguen
repitiéndolo. Ya decía Goebbels que una mentira repetida 100 veces
es verdad y para los nacionalistas, las mentiras son morales.
P.- Prat de la Riba dijo en 1906 que España era una nación de
naciones.
R.-Más o menos. Dijo que España era un estado y que la verdadera
nación es Cataluña. Lo dijo sin ningún argumento y sin pronunciarse
sobre la nación española. Algunos dicen que España nació en 1479,
cuando murió el padre de Fernando el Católico y éste se hizo Rey de
Aragón. Otros dicen que fue en 1812. En cualquier caso nació mucho
antes que esa nación catalana que nunca existió.
P.- Podemos habla mucho de la plurinacionalidad.
R.- Eso es un disparate. La única nación que pueda llamarse "de
naciones" es el Reino Unido y ahora van a volver a tener otro
referéndum sobre la independencia de Escocia que seguro que sale.
Las otras nación de naciones han acabado como el rosario de la
aurora: la URSS, el Imperio Austrohúngaro, Yugoslavia... El
semillero de una guerra civil es una nación de naciones. Aparte de
mí ese cáliz.
P.- Una nación de naciones parece un oximorón.
R.-Una nación es en sí soberana, luego las naciones que contiene no
pueden ser soberanas. Y si no son soberanas no son naciones.
P- ¿Y la UE?
R.- Eso no es una unión de naciones. Es una confederación de
naciones centenarias. Por eso le está costando avanzar. Pero soy
optimista.
P.- Usted critica que los nacionalistas usen la palabra nación de
forma en exceso esencialista.
R.- Claro, la nación nace con la Revolución Francesa. Ellos dicen:
frente a la Monarquía, la nación. ¿Qué es una nación? Una suma de
individuos que decide asociarse para crear un estado que cumpla unas
funciones para que no suceda lo que decía Hobbes, una vida solitary,
poor, nasty, brutish and short [solitaria, pobre, desagradable,
brutal y corta]. EEUU y Francia fueron las primeras naciones en
constituirse [y España en 1808]. Más tarde, en Alemania surgieron
las naciones sin Estado. La nación, decían, es un alma colectiva, y
eso es tremendo. Se dicen nación antes de tener un Estado y eso
acaba con un concepto de nación esencialista. Es lo que piensa Prat
de la Riva -"la nación está por encima de las voluntades humanas"- y
también Jose Antonio Primo de Rivera cuando decía que España es una
unidad de destino en lo universal. ¿Qué es eso? Un disparate que da
lugar a crímenes.
P.- La nación de naciones es lo que proponen los llamados partidos
populistas.
R.- Pero, ¿qué es el populismo? Es el simplicismo. El dar soluciones
muy sencillas a problemas sociales y políticos que son muy
complicados. La nación de naciones es una de las tonterías. Pero hay
populismo de derechas y de izquierdas. Las izquierdas quieren
redistribuir la riqueza, aumentar los impuestos, garantizar una
renta mínima... son soluciones muy sencillas pero que son imposibles
de aplicar. ¿Y el populismo de derechas? Ahí está Trump que quiere
hacer una pared y que además la paguen los mexicanos.
P.- ¿Por qué triunfa el populismo?
R.- En los momentos de crisis económica, la proporción de población
que quiere soluciones radicales se dispara por el aumento de
proporción de personas en situaciones límite. La franja lunática se
multiplica en los momentos de crisis. Por eso viene el populismo
P.- Los referéndums son populismo.
R.- Pueden serlo. Los referéndums son una medida populista
porque....
P.- Porque las respuestas se simplifican
R.- Exactamente. No puedes poner problemas muy complicados y
resolverlos con un sí o no. Es lo que ha pasado con el Brexit.
Dijeron: todos los problemas que tenemos con los fontaneros polacos
los vamos a resolver saliendo de la UE. Y votaron que sí.
P.- ¿Qué pasará en Cataluña? ¿Se acabará celebrando un referéndum?
P.- No sé. Me preocupa Cataluña porque soy catalán en parte y he
crecido allí. Y yo creo que esta deriva a quien más perjudica es los
catalanes. Si se celebra, un referéndum, que sea legal... A ver si
consiguen cambiar la Constitución para celebrarlo. A mí no me gusta
la Constitución -de hecho, yo no la voté- pero los catalanes la
aceptaron masivamente.
P- Parece irresponsable legislar con los sentimientos en lugar de
hacerlo con la razón.
R.- Por supuesto. Yo es que soy irracionalmente racionalista. Pero
lo que pasa es que nos gusta decir que el ser humano es un ser
racional pero no lo es. En su mayoría, operan por impulsos
emocionales, sentimentales.
P.- Tampoco los políticos parecen guiarse por cuestiones racionales
a tenor del bloqueo político.
R.- El sistema electoral español es malísimo y nos ha abocado a esta
situación. Favorece el bipartidismo y a los partidos [nacionalistas]
concentrados en zonas muy concretas. Ahora se ha terminado con el
bipartidismo pero nuestros políticos no son capaces de encontrar una
solución. A mí lo de Sánchez... Yo le llamo el Pedro del Hortelano
que ni come ni deja comer... No se trata de apoyar a Rajoy sino de
reconocer que él ha perdido y darle un chance de gobernar. El
cainismo de Sánchez es incomprensible; lo que no quiere decir que
Rajoy sea nada...
P.- Se descalifican mutuamente, como si hubiera una aversión
personal.
R.- Eso es lo tremendo. En Alemania, Merkel y sus rivales se odian
cordialmente pero cuando tienen que colaborar, colaboran. Aquí no.
Eso es el cainismo. España es ese cuadro de los gañanes de Goya
dándose de garrotazos. Albert Rivera puede acusar a Rajoy de
corrupción pero el PSOE... con los ERES. Apártate que me tiznas, le
dijo la sartén al cazo. El PSOE nos ha robado mucho más a los
españoles que el PP.
P.- La fe del converso... Usted era socialista.
R.- Es que el PSOE desde Felipe González ha ido eligiendo a los
peores. Los cuadros directivos del partido dan pena. Sánchez es un
tarugo pero los que le asesoran son más tarugos todavía.
P.- Los políticos son una especie aparte.
R.- Tienen una moral diferente al resto, ya lo sabemos. Yo fui un
modesto dirigente antifranquista -incluso estuve en la cárcel- y
hubo un momento en el que me dije que podía meterme en política...
Enseguida me di cuenta de que mi ética no me lo permitía. Para ser
político tienes que tener tragaderas y aceptar cosas en las que no
crees, decir mentiras...
P.- Basta mirar a EEUU, Francia, Reino Unido y por supuesto, España
para percatarse de que no llegan los mejores.
R.- La política hace una selección negativa. Las personas que valen
y tienen principios abandonan la política.
P.- Quizás se deba, y retomamos aquí el sentimiento como argumento
político, a que vivimos en un sociedad algo pueril.
R.- Vamos a ver: el mundo cambia rápidamente. En la sociedades solía
haber una mayoría silenciosa que no dice nada, como su nombre
indica. Luego, hay una élite que son las que hablan e influyen...
pero claro, en estas sociedades cada vez más democráticas y con unos
medios de comunicación cada vez más poderosos, esa mayoría
silenciosa es menos silenciosa que antes. Todo el mundo tiene un
blog y dice todo tipo de disparates. Yo espero no ser de esa mayoría
silenciosa a la que desprecio. Y lo digo bajito. Por otra parte, los
medios influyen mucho en esa mayoría y la gente está dominada por
ellos. Se ha establecido un diálogo entre unos medios muy estúpidos
y una audiencia muy estúpida. Y eso tiene una influencia muy
considerable. Los políticos hablan cada vez menos para la minoría y
más para esa mayoría infantiloide. Así que desde ese punto de vista,
está pasando la rebelión de las masas que tan bien vio Ortega en
1920. Las masas han pasado a primer plano. Quieren argumentos
sencillos y de ahí la simplificación de los políticos.
P.- Los males de la democracia, aunque sea el menos malo de los
sistemas, son muchos.
R.- La democracia no triunfa hasta la I Guerra Mundial. Hasta
entonces, era parlamentarismo. No votaba todo el mundo, sólo
algunos. Era un voto censitario. Lo que no está mal visto. Decían:
para votar hay que contribuir, los que pagan impuestos, son los que
votan. La gente pobre que no contribuía... pues no votaba. En España
cuando llegaban los moderados bajaban el número de votantes y luego,
los progresistas lo subían. Las primeras elecciones realmente libres
fueron en la República cuando se introdujo el voto femenino aunque
en Alemania y otros países de Euopa ya había democracia desde los
años 20.
P.- Usted es historiador económico. ¿Podré cobrar una pensión cuando
me retire?
R.- Le queda mucho tiempo -si cobra será una pensión misérrima- pero
es verdad que el sistema exige una reforma profunda y una figura
política que coja el toro por los cuernos. Y no sólo para eso sino
para muchas otras cosas. Ese es el problema de la democracia. Coger
el toro por los cuernos es muy peligroso. Un político honrado que
emprenda reformas impopulares sabe que está acabado; lo mejor es lo
que hace Rajoy -o sea: nada- porque piensan que le perjudicaría
electoralmente. La democracia favorece a los políticos mediocres. Un
Churchill sólo surge en situaciones excepcionales.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|