Por qué los partidos son el problema
Conculcada la separación de poderes, eliminados los controles y
contrapesos, neutralizada la selección meritocrática y sometida la
prensa, el sistema se desliza hacia un despotismo cada vez menos
disimulado.
Javier Benegas y Juan M. Blanco www.vozpopuli.com 17 Septiembre 2016
Fue el 11 de diciembre de 2011, tan sólo 21 días después de aquellas
elecciones generales, cuando, con la mayoría absoluta en el
bolsillo, Rajoy decidió anunciar a bombo y platillo sus primeros
nombramientos: nada menos que los presidentes de Congreso y Senado,
unas cámaras que todavía no se habían constituido. Nadie reparó, sin
embargo, que estos nombramientos no le correspondían en derecho pues
es el Parlamento, donde, dicen, reside la soberanía popular, el que
una vez constituido debe elegir su presidente. Sin embargo, con este
acto en la sede del Partido Popular, Rajoy puso de manifiesto que,
aunque formalmente fuera así, en la realidad no son diputados y
senadores quienes eligen estos cargos.
De hecho, Mariano proveyó sus dos primeras gracias y abrió la espita
del reparto de cargos, con gran alborozo de los presentes. Con ese
acto de cesarismo se pasaba por el arco de su triunfo no ya el más
elemental respeto al sistema parlamentario, algo que ya habían hecho
de forma rutinaria sus antecesores: también la necesidad de guardar
las formas. Con todo, lo más grave fue que ninguno de los
informadores percibiera aquello como incorrecto: si realmente son
los jefes de los partidos, y no los órganos del Estado, quienes
nombran los cargos, ¿qué necesidad había de disimular?
Pero Mariano no es el único villano de este drama sino uno de sus
múltiples actores. Dar aquella coz al modelo político no fue un
capricho personal, tampoco un acto consciente y calculado. Rajoy lo
hizo sencillamente porque era la costumbre. Y, tras él, otros
continuarán esta triste tradición... si lo consentimos. Porque en
España quien dirige el partido gobernante controla todo lo demás:
Congreso, Senado, Fiscalía, altos tribunales o entes reguladores. Es
decir, ostenta un poder casi absoluto. Y estaba escrito que algún
día incluso las formas se perderían: se prescindiría de ese inútil
decorado de cartón que apenas oculta la desnudez del sistema.
Pero el enorme poder de las cúpulas de los partidos no termina en
los organismos oficiales: alcanza a comunicadores, periodistas,
medios de información y un sinfín de colaboradores y articulistas.
Su influencia puede ser tan abrumadora que ni siquiera necesitan dar
instrucciones explícitas para que determinados asuntos sean tratados
de forma interesada o, en no pocas ocasiones, ignorados a
conveniencia. ¿De dónde proviene tan ilimitado poder?
No existen las leyes, sólo el Poder
El poder de la dirección de un partido, especialmente si éste
ostenta el gobierno, es muy superior al que recogen las leyes: su
potestad real supera con creces la formal. Es decir, en España,
existen mecanismos con preponderancia sobre la legislación. Son
reglas no escritas, costumbres, acuerdos entre grupos poderosos que
sustituyen la letra o el espíritu de las leyes. Este desmedido poder
proviene de dos elementos fundamentales: el sistema de elección por
listas y la propia dinámica interna de los partidos.
La elección por listas no sólo vulnera el principio de
representación, pues tal representación no corresponde al ciudadano
sino al partido, también otorga un poder omnímodo a quien las
elabora. Así, cada diputado no debe su escaño a los votantes sino al
jefe de su partido. Sin embargo, la verdadera democracia se basa en
la potestad de los ciudadanos para asignar los cargos y para retirar
la confianza cuando consideran que la gestión no es satisfactoria.
Es imprescindible, por tanto, el escrutinio individual de cada
candidato y una relación lo más cercana posible entre representante
y representado. Si una camarilla domina la voluntad de los
diputados, también controlará los demás órganos del Estado que son
elegidos por el Parlamento.
En los casos que requieren mayorías cualificadas, los partidos se
reparten los cargos a elegir, un prorrateo de áreas de influencia
entre facciones que los italianos bautizaron como lottizzazione, tal
y como sucede con el Tribunal Constitucional o el CGPJ. La
lottizzazione se intensifica cuando un partido no dispone de mayoría
absoluta y debe ceder otras parcelas de influencia a quien le
permite completar la mayoría. Los órganos fundamentales pierden su
independencia y neutralidad, su sustancia, se convierten en correas
de transmisión de la voluntad de un par de jefes, conculcándose la
separación de poderes.
También es crucial la perversa selección de los dirigentes. Ante la
imposibilidad de voto a candidatos individuales, son los jefes o sus
cargos de confianza quienes seleccionan a los potenciales
representantes; y lo hacen con criterios muy poco convenientes. No
es la valía, la capacidad de trabajo o la honradez sino la
inclinación a la trampa, la falta de escrúpulos o la aparente
lealtad al líder lo que marca el camino hacia el éxito dentro de las
formaciones. Así, los partidos se han convertido en agencias de
colocación, reparto de prebendas y asignación de puestos relevantes.
Y, para financiarse con holgura suficiente, introdujeron un esquema
de corrupción organizada que requiere la complicidad de muchas
personas, unidas por un pacto de silencio. Ello implica también
proteger a quien ha quedado al descubierto, apelar hipócritamente a
la presunción de inocencia. Y compensar generosamente al que cae en
desgracia, como por ejemplo, el intento de llevar a José Manuel
Soria al Banco Mundial. O, en su defecto, aplicar un castigo
despiadado al que se va de la lengua, a quien se atreve a airear las
miserias del sistema. Así se explica por qué algunos, Luis Bárcenas
o Mario Conde, acaban en la cárcel mientras que otros, Jordi Pujol o
Rodrigo Rato, continúan en la calle.
El Estado de partidos: burócratas por políticos
Además, las cúpulas de los partidos están constituidas
mayoritariamente por personas procedentes de la función pública,
fenómeno que introduce notables sesgos e intereses corporativos en
la acción legislativa. El sistema no favorece la participación de
emprendedores o trabajadores cualificados del sector privado, cuya
visión no puede ser sustituida por funcionarios de carrera,
académicos o leguleyos, pues carecen de experiencia necesaria sobre
el terreno. Esta anomalía explica, entre otras cosas, la obsesión de
todos los partidos actuales por aumentar la recaudación tributaria y
no por reducir el gasto superfluo. Un buen ejemplo es Ciudadanos,
partido nuevo pero ya empeñado en incrementar los medios y el número
de inspectores de la Agencia Tributaria. ¿No sería mucho mejor
simplificar al máximo una legislación fiscal llena de excepciones,
extraordinariamente prolija, enrevesada y críptica? Así, un solo
inspector podría resolver el doble o el triple de expedientes en la
mitad de tiempo, incrementando sensiblemente su productividad y
eficiencia. Y se verían muy reducidos los disparatados costes que
conlleva tributar correctamente en España.
Obviamente, una legislación mucho más simple y unos procedimientos
más sencillos, llevarían a la conclusión de que no es necesario
aumentar la burocracia... sino reducirla. Ello vale para la Agencia
Tributaria y para muchos otros organismos, especialmente
autonómicos, cuya existencia se ampara en la complejidad
legislativa. Pero la perspectiva de reducir el tamaño de la
Administración y, por consiguiente, el número de puestos, no parece
ilusionar a los burócratas metidos a políticos.
Efecto contagio
El sistema cerrado de los partidos, las lealtades a grupos
cohesionados por una especie de ley de hierro, constituye una
dinámica que se contagia al resto de la sociedad. Es frecuente en
España preguntar a qué bando pertenece cada cual, causando disgusto
e incredulidad los personajes que no se alistan en ninguno, que
actúan libremente, sin ataduras. Cuando el mérito y el esfuerzo no
se valoran en demasía, la adhesión al grupo constituye la vía más
directa hacia el privilegio, la manera más eficaz de obtener una
porción adicional de tarta. Por el contrario, no hay camino más
seguro hacia la irrelevancia que la independencia de criterio.
Otro tanto ha ocurrido con los medios de comunicación. La dificultad
de desarrollar modelos de negocio con los que poder vivir de los
lectores dio lugar a una prensa dependiente del poder, de las
subvenciones y la publicidad institucional. Y el mercado de
publicidad privada quedó a merced de un puñado de grandes empresas
cuyo negocio depende de decisiones gubernamentales. De esta forma,
los políticos idearon una vía indirecta para influir sobre la
información. El poder y la prensa fueron tejiendo una red de
connivencia, basada en el intercambio de favores, la corrupción, la
utilización de la información como moneda de cambio para obtener
ventajas, subvenciones e, incluso, sobres en mano. Un arreglo por el
que algunos periodistas cobrarían más por callar que por escribir. Y
en el que muchos políticos filtran información privilegiada a sus
periodistas a cambio de exquisito trato mediático, al tiempo que
niegan el pan y la sal a los que no acatan las reglas.
Favor a favor, confidencia a confidencia, la información se
convirtió, no en un servicio abierto a los ciudadanos, sino en un
recurso de uso privativo. Algo muy grave porque la información
rigurosa constituye un elemento crucial para el buen funcionamiento
del sistema democrático (la democracia no puede sobrevivir cuando la
verdad queda por debajo de un nivel mínimo). Y no sólo porque
fiscalizar la acción política sea indispensable, sino porque cada
elector necesita, para votar con plena conciencia, conocer en
profundidad el comportamiento de los dirigentes y las consecuencias
de sus decisiones. Y esto, hoy por hoy, no se encuentra disponible
en España; muy al contrario, la frontera entre información,
entretenimiento y propaganda ha desaparecido por completo.
Conculcada la separación de poderes, eliminados los controles y
contrapesos, neutralizada la selección meritocrática de los
gobernantes y sometida la prensa, los principios de la democracia se
desdibujan, y el sistema se desliza hacia un despotismo cada vez
menos disimulado. El excesivo poder de las cúpulas partidarias es
una anomalía que debe ser corregida urgentemente implantando algún
sistema que otorgue al votante decisión inmediata y control directo
sobre su representante, como la elección por pequeños distritos
uninominales. Pero ello conduce a una paradoja: la enmienda tiene
que ser aplicada por unos partidos que antes que nada deben…
enmendarse a sí mismos. Y por ahora no se aprecia tal propósito en
ninguno, ni en los viejos ni en los nuevos. Muy al contrario, todos
parecen encantados con un sistema que puede otorgarles, llegado el
momento, un poder casi absoluto… aunque sea compartido con otros
partidos.
La rebelión del muñeco mecánico
Gabriela Bustelo www.vozpopuli.com 17 Septiembre 2016
El 15 de marzo de 2015 Felipe González explicaba en su medio afín
–cuyo consejo editorial acaba de incorporar a Alfredo Pérez
Rubalcaba− que venía de tomar un café con Manolo Chaves, “una
persona absolutamente íntegra”. En la prolija entrevista González
insistía en que la lucha contra la corrupción no debe exonerar a
quienes hayan abusado del dinero público para enriquecerse o
enriquecer a amigos, apostillando que es necesario acabar con la
instrumentalización de la justicia. Mariano Rajoy ha defendido en
varias ocasiones a Rita Barberá con similares argumentos amiguistas
–“he hablado con Rita y dice que es inocente”− para establecer su
supuesta honradez, reiterando una y otra vez que el PP ha sido y
será implacable contra la corrupción. Conforme van cayendo los
caciques del bipartidismo, con décadas de retraso, las hemerotecas
cantan La Traviata mientras el sucio mastodonte de la justicia
española parece funcionar de pronto a las mil maravillas. Sucede que
la vieja España bipartidista, arrinconada por el regeneracionismo
ciudadano, mueve sus resortes para intentar arañar el apoyo popular
que se le escapa.
Dos cabalgan juntos
El bipartidismo español es el periodo comprendido entre la mayoría
absoluta (48,11% del voto) de Felipe González en 1982 y la segunda
mayoría absoluta (44,63% del voto) de la democracia española,
obtenida por Mariano Rajoy en 2011. Mientras el presidente
socialista usó su mayoría para blindar con leyes orgánicas la
corrupción judicial, bancaria, sindical y educativa, el presidente
Rajoy ha despreciado su mayoría como instrumento para desmontar el
tinglado y adaptar España al siglo XXI. El pope socialista Javier
Pradera –sin duda recordado en ese consejo editorial de El País al
que acaba de incorporarse Rubalcaba− escribía en 1993 un libro
publicado con dos décadas de retraso por la alta dosis de
autocrítica que contiene, incompatible con la España de entonces. En
Corrupción y política. Los costes de la democracia Pradera
adjudicaba el papel de forjador de la corrupción española al PSOE,
maestro en incorporar el latrocinio como tara sistémica de nuestro
sistema institucional, fielmente secundado por el Partido Popular.
El PP, émulo perpetuo del PSOE, parece seguir hechizado por su
partner in crime, que dicen los ingleses, su compañero de fechorías.
Apenas un lustro después de los Pactos de la Moncloa el Partido
Socialista comenzó su tarea de blindaje del poder, incorporando al
PP como comparsa, hasta llegar en 2004 la gran traición socialista a
la democracia española por vía del presidente accidental José Luis
Rodríguez Zapatero, cuya autarquía de izquierdas es la fantasmagoría
que defiende Pedro Sánchez con ese NO que asombra a los líderes
europeos, a los corresponsales internacionales, e incluso a sus
compañeros de partido más honestos, entre los que destaca, por
cierto, Felipe González, padre del invento. En los 14 años de
moncloato socialista se cimentó la estructura nacional −considerada
intocable, como ha demostrado Rajoy−, con todo el elenco de
problemas orgánicos enquistados. González neutralizó la separación
de poderes e institucionalizó el nacionalismo; demonizó a la derecha
copartícipe; inventó la cínica “política antiterrorista”; permitió
el blindaje del partidismo y la hipertrofia de lo público; politizó
la educación y fomentó la endogamia universitaria; oficializó el
antiamericanismo que cristalizó en el ridículo cósmico de Zapatero;
compadreó con las dictaduras vendibles o comprables; promovió la
cultura de la subvención y el autobombo. Como quien juega a los
Legos, Felipe González convirtió a España en la monarquía bananera
disfrazada de democracia europea que ahora su acólito Pedro Sánchez
−con el mismo eslogan ochentero del “Cambio”−, quiere imponer a toda
costa.
Vientos y tempestades socialistas
Por eso ahora cuando Pedro Sánchez –socialista prefabricado de
manual− vaga por España como un muñeco mecánico, agitando la cabeza
y croando “No, no, no”, hay que reconocer que el asunto da risa. Ya
será menos la publicitada desesperación de Felipe González, la de su
compadre Juan Luis Cebrián y la de ese Rubalcaba que dimitió en 2011
con 110 escaños (que ya los quisiera el PSOE por Navidad). Como ya
será menos lo del complot en las altas instancias del partido y del
periódico El País. Para meter en vereda al Frankenstein guaperas
hubiera hecho falta ese Javier Pradera que ya en los años noventa
confesaba en petit comité haberse equivocado políticamente en todo.
¡Ay, PSOE, de dónde sacas, para tan poco como destacas!
Venenosas varas de medir
Hermann Tertsch ABC 17 Septiembre 2016
Ayer era un día perfecto para un milagro. Era un día muy propicio
para un acto de buena fe que rompiera la viciosa espiral de un
enconamiento del discurso político que nos lleva hacia la total
destrucción del consenso democrático, la quiebra de las
instituciones y, como sigamos empeñados, el enfrentamiento civil.
¿Por qué había ayer ocasión de frenar esta escalada suicida? Porque
con un poco de grandeza las novedades judiciales que afectan a los
dos grandes partidos podían crear esa instantánea comunión de
intereses que, proyectada en una iniciativa política, podía dar el
impulso necesario para salir del pozo del odio en que se hunde la
política española. Era un día perfecto para un esfuerzo
reconciliador con un mea culpa conjunto. La Fiscalía Anticorrupción
presentaba el escrito de acusación de la pieza separada del caso
ERE. Acusa a más de veinte personas, entre ellas los dos
expresidentes de la Junta de Andalucía y expresidentes del PSOE,
Manuel Chaves y José Antonio Griñan, de los delitos continuados de
prevaricación y malversación de fondos públicos. Para Griñán pide
seis años de cárcel. Para Chaves, diez años de inhabilitación. Una
novedad de extrema gravedad.
Los dos presidentes del PSOE y del Gobierno socialista de Andalucía.
Por muchos cientos de millones de euros. Un día antes estalló un
terrorífico escándalo al anunciar el Tribunal Supremo que
investigaría a la exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, bajo
sospecha ella como su consistorio de haber lavado mil euros cada uno
de financiación irregular del PP. Por 50.000 euros. Todos los medios
convirtieron la noticia en portada. Y la mera apertura de pesquisas
sobre el supuesto delito era de repente la confirmación de que
Barberá es «lo peor de la política», como decía el presidente
valenciano, Ximo Puig, compañero de Griñán y Chaves, socio de
Podemos y de grupos separatistas.
«Lo peor», dice ese Ximo Puig, un obstinado perdedor que llega a la
presidencia por la ayuda de un partido financiado por un régimen
criminal extranjero dedicado al narcotráfico y a matar a su gente de
represión, hambre y enfermedades. ¿Seguro que son peores los mil
euros ingresados por Barberá para el PP que los millones manchados
de sangre que le han llevado al cargo? El coro de linchadores es
multitud. Especial bajeza revela el exceso de celo de algunos
compañeros de partido de ella en exigir su inmolación. Gritaban al
unísono con socialistas y comunistas como si quemar a Barberá los
purificara ante el enemigo. Por ejemplo, ante los comunistas del
Ayuntamiento del Madrid mugriento como Rita Maestre, condenada en
firme por un delito mucho peor que el robo, que es la agresión y
violación de derechos fundamentales. Clama contra Barberá, pero ella
sigue en su cargo con su condena firme, su cinismo y sus mentiras.
No hay milagro en España porque no hay grandeza por ninguna parte.
Porque Pedro Sánchez es ya un pobre pelele del discurso sectario y
revanchista de Podemos. Porque Mariano Rajoy, como demostró en la
presentación del libro de Luis de Guindos, tiene intacta la soberbia
y pretende que se le debe todo. No hay milagro porque no hay
racionalidad ni un mínimo equilibrio. La siempre obscena doble vara
de medir de delitos de izquierda o derecha alcanza disparidades
grotescas. Pero la actual cúpula del PP que tanto ha hecho para
reforzar la hegemonía mediática de la izquierda que aplica esas dos
varas está tan paralizado por la mala conciencia que es incapaz de
reaccionar ante ese atropello a la inteligencia y justicia. Ante esa
burla inmoral y venenosa para la convivencia y la paz que convierte
a Barberá en el mal absoluto, a Griñán y Chaves en despistados y a
los receptores de dinero manchado de sangre en los adalides de la
regeneración.
Por qué este Parlamento no puede investir a
Rajoy
Ha demostrado que no está capacitado para gobernar con los códigos
de la España multipartidista. Todo en él corresponde a un tiempo que
pasó
Ignacio Varela El Confidencial 17 Septiembre 2016
Solo han pasado 15 días desde la investidura fallida de Mariano
Rajoy y es como si hubieran sido 15 meses. Muchos contemplaron
aquella sesión como un primer tanteo para que cada uno quedara bien
con sus feligreses, tras lo cual vendría el desbloqueo: los
socialistas cederán o el PNV intercambiará apoyos con el PP, pero a
la segunda sale, decían.
Hoy es impensable una segunda investidura de Rajoy. No solo no ha
avanzado hacia su elección, sino que está más lejos de ella que hace
dos semanas. La hipotética permisividad del PSOE o del PNV hacia
este candidato se ha desvanecido; el destrato al socio en el
discurso de investidura y la crónica de tribunales complican que
Rivera mantenga su voto positivo; y con un vistazo a los titulares
de estos días cuesta imaginar al Rey poniendo otra vez sobre la mesa
el nombre de Rajoy como candidato.
Algún efecto fatídico tienen las investiduras frustradas sobre sus
protagonistas. Tras su fracaso de marzo, Pedro Sánchez anduvo dando
tumbos hasta las elecciones del 26-J. Y en estas dos últimas
semanas, Mariano Rajoy no ha parado de pegarse tiros en las piernas.
Con su tratamiento del caso Soria (además de la ceguera de suponer
que la cacicada pasaría sin levantar un griterío), Rajoy ha puesto
en serio peligro el acuerdo con Ciudadanos; ha lanzado a los pies de
los caballos a su ministro de Economía en el peor momento, cuando
este tiene la encomienda de salvar a España de las iras de Bruselas;
y está destruyendo el crédito de la presidenta del Congreso antes de
que la legislatura eche a andar.
Lo de Rita Barberá no es en sí mismo más grave que todo lo que ese
partido lleva ya en la mochila, pero quizá sea la gota que colmó el
vaso. Han reaparecido los silencios cósmicos de Rajoy cuando vienen
los marrones; hemos vuelto a ver en acción a esa inefable Cospedal
de la “retribución en diferido en forma de simulación”; y se ha
hecho visible la grieta entre el “nuevo PP” que desea tomarse en
serio lo de la corrupción y el PP de toda la vida que solo saca el
paraguas y espera a que escampe para seguir igual.
Con todo, lo que hace de Mariano Rajoy un candidato inelegible por
este Parlamento no es de ahora, viene de atrás.
Rajoy nunca fue un líder reconocido y querido, ni siquiera por sus
votantes. Ha vivido todo este tiempo de la disciplina jerárquica del
partido militarizado que le legó Aznar y de la rocosa fidelidad a la
sigla por parte de su electorado.
Rajoy provocó la animadversión insuperable de los socialistas hacia
su persona con su muy desleal oposición al Gobierno de Zapatero.
Rompió todos los puentes con los nacionalistas, incluido el PNV (por
no hablar de su contribución a prender la mecha del incendio
catalán); y despreció a todos mientras tuvo la mayoría absoluta,
incluso cuando ya se veía venir que eso se acababa y que entraríamos
en una etapa de pactos obligatorios.
En cuanto a la corrupción: Mariano Rajoy es la única persona que ha
pertenecido ininterrumpidamente a la dirección del PP desde que
Bárcenas fue nombrado gerente (1982) hasta hoy. En todos los casos
de corrupción que se han desatado ha defendido a muerte a los
implicados hasta que los ha dejado caer. Y ha logrado que aparezca
por primera vez la extraña figura de la imputación corporativa: no
es que haya dirigentes del PP empapelados por la Justicia, es que lo
está el partido mismo.
Los votos no lo sanan todo. Con el 10% de lo que le ha pasado a
Rajoy, un presidente norteamericano estaría sometido a un
'impeachment' de destitución, un 'premier' británico habría sido
obligado por el Parlamento a dejar el cargo y un canciller alemán
habría renunciado a las primeras de cambio.
Mariano Rajoy ha demostrado que no está capacitado para gobernar con
los códigos de la España multipartidista. Todo en él (su cultura
política, su visión de la realidad, los hábitos de los que no se
desprenderá) corresponde a un tiempo que pasó. Tenía razón Pablo
Iglesias al señalar que su mayor problema es que no ha comprendido
nada de lo ocurrido en la sociedad española en los últimos años.
Rajoy solo es idóneo para gobernar una España que ya no existe. Su
comportamiento de estas dos semanas ha despejado cualquier duda que
quedara sobre ello.
Por eso es inviable que este Parlamento lo elija como presidente. Ya
no es solo la obcecación de Sánchez. Para el Partido Socialista en
su conjunto su investidura se ha hecho inasumible; Ciudadanos está
empezando a pagar un precio excesivo por mantener su apoyo; y con
Podemos y los nacionalistas, obviamente, no hay nada que intentar.
Sabiéndolo, él busca otra oportunidad en unas terceras elecciones
que se le presentan promisorias. Los nuestros acudirán a votar como
siempre y los de enfrente se abstendrán: con los mismos votos, más
diputados. Un cálculo hábil en lo partidario, pero un acto de
suprema insensatez pensando en España.
Si el actual bloqueo causa un daño coyuntural a nuestra democracia,
las terceras elecciones pueden convertir ese daño en estructural.
Quedará consagrado el principio de que el voto ciudadano es
subalterno a los intereses partidarios. Quedarán lastimados los
pilares del edificio. No hay resultado electoral, por ventajoso que
sea, que compense ese destrozo.
Si la prioridad es preservar el Parlamento del 26-J –que refleja
bastante bien la realidad actual de la sociedad española–,
reclamemos a cada uno lo que razonablemente puede dar:
Se puede exigir al Partido Socialista que abra el cerrojo y permita
gobernar al partido que ganó las elecciones; pero no para que por
esa puerta pase de nuevo Mariano Rajoy.
Se puede demandar al Partido Popular que ofrezca un candidato
votable, asumiendo que Rajoy no lo es; pero no que renuncie como
partido a encabezar el Gobierno de España.
Este camino de cesiones mutuas es el único que no nos conduce
directamente a las detestables urnas del 18 de diciembre. ¿Podrían
recorrerlo? Sí, podrían. ¿Lo harán? Doble contra sencillo a que no.
Deshonestidad a espuertas.
Vicente A. C. M. Periodista Digital 17 Septiembre 2016
¿Puede ser honesto quien, a sabiendas, permite bajo su mando que se
establezca un sistema de desvío de fondos públicos sin control
alguno para distribuirlo de modo discrecional? En absoluto, se trata
de un comportamiento deshonesto que nunca puede excusarse como
gestión irregular ni zarandajas por el estilo. No importa si quien
así actúa no ha obtenido, al menos en apariencia y a falta de una
investigación exhaustiva de su entorno más cercano, no se ha
enriquecido con esos fondos desviados. Algo que no suele ser la
norma y sí una excepción en quienes carecen de escrúpulos como
demuestra la numerosa experiencia de corrupción en nuestra corta
etapa democrática y que en nada se diferencia de la preexistente
durante la dictadura y otros Gobiernos que le precedieron.
Honrado no es lo mismo que honesto y a veces muchos confunden ambas
palabras usándolas indistintamente para recalcar un comportamiento
intachable y respetuoso con la leyes y normas éticas, como puede ser
no robar. Quien en el ejercicio de su cargo público de
responsabilidad roba o permite que otros lo hagan sin poner medidas
para impedirlo ni tomar ningún tipo de acción, no es honrado y sí
actúa de modo deshonesto y delictivo y debe tener consecuencias no
solo políticas sino también penales. No sé por qué entonces el PSOE
de Andalucía se empeña en defender la “honestidad” a los
expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñan, sobre todo tras
la acusación presentada por la Fiscalía, bastante contundente en sus
conclusiones preliminares y donde se piden penas de cárcel y de
inhabilitación.
España necesita un revulsivo que acabe con esta lacra de la
corrupción y se establezcan medios de control cruzados e
independientes que eviten que desde una Institución Pública se burle
la Ley de la manera tan flagrante como se ha hecho en Andalucía,
Madrid, Cataluña, Valencia, Baleares de modo descarado con casos tan
escandalosos y vergonzosos como el del clan Pujol y CiU con el
famoso 3%, el caso Gürtel y el Púnica, el de los Falsos ERE’s y
Cursos de formación fantasmas, el caso Taula, el caso Palau y el de
las ITV, y un largo etcétera donde delincuentes de guante blanco han
esquilmado los fondos públicos que debían gestionar honradamente.
No pueden venir ahora los partidos políticos erigiéndose en
abanderados de la lucha contra la corrupción cuando se ponen
“estupendos” con los casos que afectan al enemigo político exigiendo
todo tipo de asunción de responsabilidades y sin embargo, mantienen
una actitud renuente a la hora de actuar en los casos que les
atañen. La presunción de inocencia solo es aplicable a sus
imputados, ahora investigados, mientras que el resto son sometidos a
una campaña de desprestigio y acoso para conseguir su pieza de caza
y si pueden, por elevación, la acusación y exigencia de
responsabilidad para abatir una pieza mayor.
Mucho decir que se respetan las actuaciones y decisiones judiciales,
pero saltan escandalizados cuando los Autos y sentencias no les son
favorables. Entonces se habla de persecución judicial, de
politización y se pide la recusación de quien se atreve a señalar y
acusar a sus camaradas. Una hipocresía que solo certifica la nula
voluntad de cambiar el actual estatus de degradación de la Justicia
en España manipulada desde el Ejecutivo y Legislativo sin ningún
pudor.
Sería deseable que todos mantuvieran realmente una actitud de
respeto riguroso y asumieran la responsabilidad de sus delitos sin
intentar minimizarlos y salir indemnes de pagar penalmente por
ellos. Hipocresía y deshonestidad.
¡Qué pasen un buen día! Es curioso que el PSOE viera normal y
oportuna la investigación por parte del Tribunal Supremo de Rita
Barberá y ahora se escandalice por la inoportunidad de la
publicación de las conclusiones de la Fiscalía sobre Chaves y
Griñan.
Rita como metástasis
Fran Carrillo okdiario 17 Septiembre 2016
Hay una pulsión extraña en el PP que le obliga a destrozar en
minutos lo que le lleva una legislatura construir. Tengo la
sensación de que en Génova existe una especie de botón rojo de
autodestrucción que activan cada vez que la cosa pinta oros, una
necesidad imperiosa por autofastidiarse que empieza a no ser casual.
En ese nivel de masoquismo político, prefieren el paseo en medios
para dar explicaciones que actuar antes de que la tormenta de
descrédito se desate. Todos en el PP parecen leer ese manual
arriolista que prescribe la consabida receta que sostiene que “no
hacer nada es hacer todo”.
En Moncloa se respiraba paz allá por 2012 hasta que Bárcenas empezó
a capitalizar sus maitines. Cuando aquello pareció perderse en el
olvido social, aparece dos años después la Púnica para despertar de
su letargo radical a los indignados del bipartidismo, que empezaron
a concentrarse en plazas y mesas redondas. Luego vino Gürtel, más
tarde el caso Taula, Rus, Granados… Una interminable lista de
despropósitos que explican parte del encallamiento político actual.
Llevamos una semana en la que el primer sorbo de café lo tomamos
mientras vemos a Rita Barberá pasear sus perlas en las pantallas de
TV. Esta será la enésima columna sobre la senadora que nunca fue,
pero no quiere dejar de serlo.
Rita fue marquesa, duquesa, condesa y reina de una taifa que aportó
durante muchas elecciones al PP un tercio de sus votos. Votos que
eran suyos, no del partido. Votos de chantaje. Influencias a cambio
de silencio. Votantes a cambio de un dontancredismo que en Génova se
hizo contumaz. Ese mirar para otro lado cuando el foco iluminaba la
desgracia es la causa del deterioro de legitimidad que Rajoy y su
equipo tienen ahora mismo. No se entiende esa resistencia en el PP a
emprender una nueva línea política que sirva para ampliar su
clientela sociológica. Ya sólo resisten los fieles que votan por ADN
o los pragmáticos que votan por descarte. Pero es difícil persuadir
a los nuevos votantes o recuperar a los que se fueron si cada día en
la oficina es un destierro de la ética política.
Un PP que apueste por el triunvirato Cifuentes-Casado-Maroto es un
PP fortalecido y con escudo. Una formación sin mácula y al que los
adversarios tendrían difícil atacar donde hasta ahora sacan sus
mayores réditos. Un liderazgo renovado para un tiempo regenerado. El
propio Maroto hablaba ayer de dignidad y ejemplaridad como dos
cualidades del buen político, criticando a la senadora valenciana
por su empeño en aferrarse al escaño. Rita le replica, en un
arrebato de política añeja, que no tiene más sueldo y patrimonio que
el que le proporciona ese cargo en el Senado al que se agarra sin
rubor ni rigor. Es lo que tiene llegar a la política para medrar y
vivir y no para trabajar y servir.
Rita solo es la metástasis de un partido y un sistema. Como aquel
personaje de la película El Político (1949), en la que un hombre
bueno llamado Willy Stark entra con hermosos ideales en política y
poco a poco se va corrompiendo hasta que le coge tanto cariño a la
poltrona que la convierte en su único motivo de vida, podrido en su
empeño de mantener el poder a toda costa. Algo así pasa hoy en la
política española, con el PP como prescriptor de la inmundicia. Ya
ni las lealtades viejas sirven en un escenario necesitado de formas
renovadas. Juventud y temple, moderación y escucha. Este tiempo
entre consensos debe servir de cura para huir de una época de
costuras y desarreglos. Están a tiempo. El gran problema que tiene
Rajoy y el partido es que, mientras este artículo se escribe, nuevos
casos de corrupción alimentan la vergonzante cifra que servirá de
sustento a los carroñeros habituales.
Ps: Ayer la Fiscalía pidió prisión de seis años para Griñán e
inhabilitación de diez para Chaves por el caso ERE, el mayor
escándalo de corrupción de la democracia española. Pero hablemos de
Rita, escribamos solo tuits contra el PP, que así ciertas tertulias
tendrán de qué vivir. Ya sabemos que si la izquierda se corrompe es
porque se ha despistado. No como la derecha, que nació corrupta de
fábrica y que llega a la política para institucionalizar el
despropósito.
Paradigma Barberá
Isabel San Sebastián ABC 17 Septiembre 2016
El caso de la exalcaldesa valenciana, en el que la veterana
dirigente del PP desempeña al mismo tiempo el papel de villana y el
de víctima, muestra los rincones oscuros de nuestro escenario
político. En él confluyen prácticamente todas las corrupciones que
emponzoñan la vida pública española, hasta el punto de convertirlo
en paradigma del mal que aflige a esta democracia cuarentona,
prematuramente envejecida por las vejaciones constantes de los
encargados de cuidarla.
Rita Barberá, histórica dirigente de la formación de la gaviota, a
la que procuró incontables victorias, está siendo investigada por un
presunto delito de blanqueo. Un lavado de dinero procedente de
donaciones clandestinas a cambio de favores, que la Guardia Civil y
la Fiscalía cifran, hasta la fecha, en la «astronómica» cantidad de
mil euros. No estamos por tanto ante una cuestión de huevo (esos mil
euros comparados con los que se barajan en las causas que afectan a
los Pujol, la Junta de Andalucía o la Púnica son cacahuetes), sino
de fuero. Se trata de dilucidar si la regidora y sus concejales,
imputados en el mismo expediente, aunque en una instancia distinta,
se prestaron a colaborar en la financiación ilegal de su partido por
el método conocido como «pitufeo», consistente en recibir billetes
sucios y aflorarlos mediante ingresos bancarios. Nadie cree que
Barberá haya robado para sí misma. Cualquiera que la conozca
descarta esta hipótesis por inverosímil. Sí existen sólidas
evidencias que apuntan a su participación en esta práctica miserable
y cutre, aunque efectiva. Resumiendo: de haber cometido el delito
del que se le acusa, no lo habría hecho en beneficio propio ni por
propia iniciativa, sino con el propósito de pagar campañas
electorales y otros gastos de su organización, perfectamente
consciente de lo que se cocía en esos bajos fondos. Y es que la
financiación inconfesable de un tren de vida que supera con creces
el que, de modo transparente y limpio, podrían permitirse nuestros
partidos es una de las mayores fuentes de corrupción que alimentan
la cloaca patria. No es la única.
Rita Barberá ha tardado en ser formalmente encausada porque se
encuentra a cubierto en un confortable sillón del Senado, cámara
convertida en búnker de políticos amenazados por el brazo de la
Justicia ordinaria. Por allí pasaron también recientemente los
socialistas Chaves y Griñán, reacios a enfrentarse a la juez Alaya,
y allí se ha atrincherado la exalcaldesa, al amparo de un privilegio
denominado fuero. No es posible saber si se resguarda bajo ese techo
con el beneplácito de Mariano Rajoy o contra su criterio, aunque
desde luego fue preciso su concurso para que hallara refugio allí. Y
es que la instrumentalización política de las instituciones, su
utilización espuria para fines totalmente distintos de los que
deberían servir, es otra forma de corrupción más peligrosa, si cabe,
que la anterior. Una corrupción que de forma más o menos palmaria
alcanza a los organismos reguladores, la Agencia Tributaria, ciertos
servicios de información y por supuesto la Justicia, politizada
hasta los tuétanos.
La causa de Barberá está siendo instruida en el Supremo por Cándido
Conde-Pumpido, fiscal general del Estado en época de Zapatero,
célebre por haber instado a sus colegas a «mancharse la toga con el
polvo» de la negociación entre el Gobierno y ETA. Un juez de ida y
vuelta a la política, como tantos otros. Y pese a las simpatías
declaradas del instructor, pese a su marcada presunción de
parcialidad, la senadora del PP prefiere que la juzgue el Supremo
antes que el juez natural. ¿Sabrá ella algo que los demás
sospechamos respecto de esa justicia supuestamente igual para todos?
La virgen María es lesbiana y separatista
Jesús Laínz Libertad Digital 17 Septiembre 2016
Tan avanzado estado de descomposición religiosa, social y mental no
puede conducir a nada bueno. ¿Acabarán haciendo inteligible el
Apocalipsis de San Juan?
Hace ya algunos siglos que las malas lenguas comenzaron a hacer
correr por ahí la desasosegante idea de que la peor ocurrencia de
los seres humanos había sido crear a Dios a su imagen y semejanza.
Porque consideraron que de tan bajo barro no podía salir cosa buena.
Testimonio de ello dieron, ya en tiempos antiguos, los dioses
olímpicos fornicando con todo lo que se movía, los escandinavos
engañando y peleándose sin cesar y Yavé ordenando mil barbaridades
al pueblo de su elección. Más tarde llegarían Mahoma para transmitir
a todos la imperiosa voluntad de Alá y los cruzados lanzándose a la
guerra contra él al grito de "¡Dios lo quiere!".
Aunque en Occidente las cosas de Dios fueron perdiendo intensidad,
todavía conservarían cierto empuje hasta bien entrado el siglo XX:
recuérdese, por ejemplo, el Gott mit uns (Dios con nosotros) que los
alemanes llevaron grabado en sus hebillas durante ambas guerras
mundiales. Sin demasiado éxito, como se pudo comprobar. Quizá
tuviera algo que ver en ello el hecho de que, al menos durante la
primera, sus enemigos rusos lucharan, aunque en distinta lengua,
bajo el mismo lema apropiador de la divinidad: S’nami Bog. Gott
contra Bog, Dios contra Dios. Confuso asunto.
Mientras que entre los seguidores de Mahoma, anclados en el siglo
VII para desgracia de toda la Humanidad, la supuesta voluntad de Alá
sigue siendo muy valorada y obedecida, en la Europa excristiana la
cosa está de capa caída, al menos entre los sectores
tradicionalmente afectos a la religión de Cristo. Pues,
paradójicamente, han sido los llamados progresistas, en sus
múltiples variantes, los que han recogido el testigo de
interlocutores divinos que han puesto en sus manos unas jerarquías
eclesiásticas que, en porcentajes cuyo conocimiento nos dejaría
helados, abandonaron hace mucho la creencia en Dios. Y, como
consecuencia de ello, en estos momentos crepusculares de la
Cristiandad estamos siendo testigos de cómo se está construyendo un
nuevo modelo de Dios más adecuado a las necesidades actuales.
Olvidándonos de episodios anteriores, ya llevamos medio siglo de
Teología de la Liberación, esa reinterpretación de Cristo como
revolucionario social que ha calado tan profundamente en toda la
Cristiandad que se ha puesto difícil encontrar, desde el Vaticano
hasta la última parroquia, algún resto de metafísica. No por
casualidad el ideólogo podemita Santiago Alba –que tan importante
papel tuvo, por cierto, en el lavado de cerebro televisivo de la
actual generación de izquierdistas mediante los guiones de La bola
de cristal– acaba de escribir: "Haciendo un pequeño esfuerzo Unidos
Podemos podría ser tan de izquierdas como el papa Francisco; de lo
que no cabe duda es de que, si la doctrina católica la dicta el papa
de Roma, en estos momentos Unidos Podemos es el partido más católico
que existe en España". Al fin y al cabo el líder supremo ya declaró
hace un par de años que "Jesucristo habría estado en Podemos".
Si, como manifestación local del cambio de vías general en el mundo
excristiano, éste es el panorama español, en algunas regiones el
fenómeno aparece sazonado con peculiaridades diferenciales, como era
de esperar. Porque la Cataluña de la que no hace tanto salieran un
Félix Sardá sentenciando que el liberalismo es pecado, un cardenal
Gomá bendiciendo la Cruzada de 1936 y un Josep Cartañá, obispo de
Gerona, proclamando que "es nuestro deber manifestar al Señor
nuestro agradecimiento y pedirle por el triunfo definitivo del
glorioso Ejército Nacional", hoy, atenta a las últimas tendencias,
es fecunda en eclesiásticos como Hilari Raguer, monje montserratino
autor del libro Ser independentista no es pecado; sor Lucía Caram,
monja argentina partidaria del aborto, el matrimonio homosexual y la
secesión de Cataluña; sor Teresa Forcades, monja igualmente
separatista que considera que "no hay historia más cercana a la
izquierda radical que la de Jesús", o el polaco Krzystof Charamsa,
sacerdote homosexual, novio de un separatista catalán, que acaba de
revelar, pues lo sabe de buena tinta, que "la virgen María está a
favor de la autodeterminación de las naciones".
Izquierdismo, separatismo, homosexualismo…, asuntos bien distintos
que, sin embargo, aparecen crecientemente unidos en un difuso pero
insistente proceso de subversión. Ahí estuvo para demostrarlo
gráficamente aquella campaña (Estima com vulgues, "Ama como
quieras") de la organización socialista e independentista Endavant
que, para promover la homosexualidad como actitud revolucionaria,
representó a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia,
fundiéndose en lésbico beso con la de Montserrat. Nada original, por
otro lado, pues la admirada Charlie Hebdo lleva décadas publicando
todo tipo de burlas y ofensas contra el cristianismo, por ejemplo a
Jesucristo sodomizando a Dios.
Algunos obtusos, de mucha o de poca fe, nos preguntamos qué tendrá
que ver todo este guirigay con la realidad –o irrealidad– divina.
Tan avanzado estado de descomposición religiosa, social y mental no
puede conducir a nada bueno. ¿Acabarán haciendo inteligible el
Apocalipsis de San Juan?
Deja de llorar y agarra el timón
"Tienes tu voto, el poder poner y quitar a los que te representan.
El poder de quitar al que lo hace mal, al que miente, al que
bloquea, al que no te gusta. Tienes ese poder y lo puedes usar, en
lugar de quejarte tanto, úsalo".
Rubén Olmeda www.gaceta.es 17 Septiembre 2016
Querido lector, guarda los cleenex en el cajón, borra esa cara de
cabreo y esas ojeras provocadas por el principio de depresión, pero
hazlo ya, mientras lees estas líneas. El cambio llega solamente
cuando lo aplicas, así que hazlo ya, coge tu teléfono móvil y hazte
un selfie, si no te ha gustado lo que ves es hora de que lo
remedies.
Nadie llamará a tu puerta para alegrarte el día, no te tocará la
lotería, tu jefe no te subirá el sueldo por trabajar menos y ese
chico modelo de tu revista favorita no te llamará por teléfono esta
tarde para tomar un vino. Pero tampoco te van a quitar lo que ya
tienes, así que tenemos buenas noticias, “¿y qué tengo?” te
preguntarás…
Tienes un país increíble a tu disposición, con una geografía única
en la que puedes disfrutar de mar o montaña en apenas una hora de
coche, senderos intrigantes y parajes que son un mar de
tranquilidad. Un país con un clima perfecto para disfrutar de la
naturaleza, los deportes y no aburrirte con el fío o el calor.
Tienes grandes ciudades donde establecerte para desarrollar una vida
urbanita o zonas rurales que pujan por crecer y atraer al autónomo y
al teletrabajador. El cualquiera podrás acceder a servicios de
primer nivel, una gran oferta de ocio y cobertura sanitaria.
Tienes la tecnología para poder desarrollar tus capacidades
creativas, para informarte, para leer, ver y compartir. La fibra, el
4G y los nuevos dispositivos móviles te permiten acceder a la
internet desde cualquier punto. El poder de la cultura universal al
alcance de un clic.
Tienes una sociedad abierta, plural, moderna, liberal y de buen
carácter, los españoles somos de calle, de hablar, de compartir, de
quedar y de comunicar. Nos encanta juntarnos y salir, no queremos
encerrarnos, queremos aire.
Tienes una gastronomía excelente, una de las mejores del mundo, con
dietas perfectas para obtener una salud toda tu vida. La
alimentación equilibrada nos permite rendir y crecer, desarrollar
actividades de esfuerzo y además, muy importante, disfrutar.
Tienes una constitución que te protege, unas fuerzas y cuerpos de
seguridad del Estado que velan por tu vida y la de los tuyos. El
Estado está concebido para ayudarte en todos los momentos de tu vida
(que si, que podría mejorar en muchas cosas, si, pero miremos a
otros países).
Tienes tu voto, el poder poner y quitar a los que te representan. El
poder de quitar al que lo hace mal, al que miente, al que bloquea,
al que no te gusta. Tienes ese poder y lo puedes usar, en lugar de
quejarte tanto, úsalo.
Y te tienes a ti mismo, si, porque eres lo más importante, si tu no
estás bien es imposible que lo que te rodea lo esté, porque generas
una cadena de mal rollo que contagia a tu entorno. Te tienes a ti
para cuidarte, para quererte y para hacer planes de futuro. No te
quedes con el cleenex en la mano, no te quedes lamiéndote las
heridas permanentemente, levántate y agarra el timón de tu vida, que
nadie te dirija. Elige el camino a seguir y sortea los obstáculos,
modifica el rumbo según la necesidad, pero no dejes de tener claro
al puerto al que quieres llegar. Tardarás más o menos, tendrás
problemas o una ruta plácida, conocerás gente, mucha gente, una
mejor y otra peor, vivirás una experiencia, la de la vida.
Hoy escribo estas líneas de motivación porque no podemos estar
siempre quejándonos de los nacionalistas, de los políticos, de los
empresarios explotadores, de los vagos, de los terroristas y de si
llueve o hace calor. Probad a querer ser felices, asumid que no
siempre se es feliz, aceptad que el sufrimiento es parte de la vida
y que el placer no es eterno. Aceptad la vida y vividla, quejaos si,
pero lo justo. Te deseo un gran día querido lector, querida lectora.
Terrorismo yihadista en España: datos
Carlos Penedo Estrella Digital 17 Septiembre 2016
Cuando llega un suceso que interrumpe el ritmo cotidiano de los
acontecimientos sólo queda aplicar procedimientos ensayados y opinar
lo ya pensado previamente; desde el punto de vista informativo en un
atentado estalla también la demanda de contenidos, cuando aún no se
sabe nada.
Por tanto es aconsejable aprovechar los días laborables para
acumular información que luego se tenga accesible y digerida cuando
llegue el fin de semana.
Fuente: Memoria de la Fiscalía General del Estado 2016, que recopila
la información de un año antes sobre actividad judicial y evolución
de la delincuencia, con costumbre de hacerla pública con motivo de
la solemne apertura del año judicial.
La solemnidad de este acto celebrado recientemente no la marca el
contenido, sino el protocolo, divorciados en éste como en los otros
dos poderes del Estado y en su Jefatura, lo que también sucede con
la Iglesia Católica.
Los cuatro o cinco poderes se reúnen un día de septiembre donde
abundan las togas con puñetas, encima del chaqué y su pajarita, las
placas, medallas y collares, y el rey se coloca el Gran Collar de la
Orden de San Raimundo de Peñafort, condecoración creada en 1944 con
el nombre del santo patrón de los juristas.
La organización del acto con tanto poder concentrado tiene seguro su
complejidad, y para los interesados existe un reglamento de 2005 "de
honores, tratamientos y protocolo en los actos judiciales solemnes".
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder
Judicial, doble gorro que debería provocar ciertas fricciones,
Carlos Lesmes, ha reivindicado este año la “rabiosa independencia”
de los jueces y magistrados españoles, rabiosa independencia, y se
ha quejado de las críticas sobre la politización de la Justicia.
En las palabras de Lesmes hubo referencias a la corrupción, a la
labor abnegada de los 5.500 jueces que en España lo son, que de
promedio dictaron cada uno 300 sentencias (!) en el último año: "en
nuestro sistema judicial no hay héroes ni seres excepcionales, su
grandeza se construye sobre la actividad cotidiana de una suma de
hombres y mujeres prudentes, honestos y capaces"...
Acto corporativo, con citas de Ortega y Azorín, tan extraño como
cualquier otro sacado de contexto. Ni una palabra sobre terrorismo
por parte del presidente del TS y el CGPJ.
Escasa información en ese discurso institucional, sí en las 871
páginas de la última Memoria de la Fiscalía.
"El terrorismo yihadista se nos presenta como un fenómeno proteico
que utiliza hábilmente las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para desplegar la autodenominada «yihad de la
palabra»", dice la Memoria, que el año pasado ya señalaba lo de
proteico, probablemente más relacionado con la capacidad de cambiar
de forma que con las proteínas.
Resumamos con citas textuales.
Medios
"Parece evidente que si la lucha contra el terrorismo yihadista ha
obligado a reforzar e incrementar significativamente los servicios
antiterroristas, tanto policiales como los de inteligencia, es
absolutamente necesario por las mismas razones potenciar los
recursos humanos y las capacidades del sistema judicial, y en
particular, en cuanto concierne a nuestra institución, incrementar a
la mayor urgencia los efectivos de la Fiscalía de la Audiencia
Nacional para disponer de más fiscales especializados y dedicados a
la investigación de estos graves crímenes, algo que no se ha
producido pese a las continuas y reiteradas manifestaciones públicas
de algunos responsables políticos que han vinculado la creación de
nuevas plazas en la plantilla orgánica de la Fiscalía con el
reforzamiento de la lucha contra el yihadismo. Nada más lejos de la
realidad, al menos en lo que concierne al Ministerio Público".
Amenaza
"El terrorismo internacional yihadista se ha consolidado como un
problema global de dimensiones especialmente graves y alarmantes,
constituyendo actualmente la mayor amenaza para la libertad y la
seguridad de nuestras democracias".
"La mayor parte de las investigaciones en curso relacionadas con el
terrorismo yihadista se refieren a actividades de reclutamiento,
adiestramiento, captación y adoctrinamiento para integrarse en la
filas del Dáesh (Estado Islámico), y se producen a través de
Internet y las redes sociales".
"Según recientes informes policiales, entre 4.000 y 5.000 individuos
de países de la Unión Europea se han desplazado a Siria-Irak a tales
efectos".
"(Desde España) Se han identificado más de un centenar de
combatientes que se han desplazado a las zonas de conflicto (la
cifra se sitúa en torno a los 150), de los que aproximadamente 25
personas han fallecido en esas zonas, buena parte de ellos en
atentados suicidas, y más de un centenar permanecen aun en esos
territorios, todos ellos procedentes de España. Se han identificado
más de una veintena de individuos retornados, de los que la mayor
parte se encuentran investigados/imputados judicialmente y en
prisión preventiva".
Localización
"La actividad de investigación del terrorismo internacional se viene
centrando fundamentalmente en los grupos terroristas yihadistas que
operan en las zonas de conflicto: Siria-Irak, y ahora Libia, por una
parte de forma prioritaria (Dáesh y Al Qaeda), y la zona del Sahel
(en África) por otra (Aqmi, Al Morabitún, Ansar Eddine)".
"Las investigaciones policiales y judiciales que se siguen en
nuestro país, generalmente en estrecha colaboración con las
autoridades marroquíes, se concentran fundamentalmente en los focos
radicales de Ceuta y Melilla, Barcelona y Madrid, y se centran en
las actividades de captación y adoctrinamiento de personas muy
jóvenes (incluso niñas menores de edad) para su envío a Siria e
integrarse en el autodenominado Estado Islámico (El)".
Detenidos
"En el 2015 se han producido varias operaciones antiterroristas en
las que han resultado detenidos casi un centenar de individuos (en
España y Marruecos), la mayor parte de ellos vinculados con las
redes de captación, adoctrinamiento y envío de yihadistas a las
filas del Estado Islámico, y algunas de ellas con otras
organizaciones terroristas que operan en África".
"Mientras en el 2014 se produjeron 36 detenciones en territorio
español (a lo que hay que sumar otros 13 detenidos en el extranjero
por tratarse de operaciones conjuntas con fuerzas policiales de
otros países), con un total de 49 detenidos, en el 2015 se han
llevado a cabo 94 detenciones (de ellas 68 en territorio español y
26 en el extranjero, de las que 5 lo han sido en virtud de órdenes
de detención libradas por Tribunales españoles y las 21 restantes en
Marruecos en operaciones policiales conjuntas entre ambos países)".
Juzgados y condenados
En este apartado la Memoria de la Fiscalía es voluntariamente
oscura, en comparación con la misma Memoria de un año antes y no
suma juzgados y condenados, sino que los relaciona.
No son muchos, se mencionan tres procesos penales sentenciados en
2015, uno condena a los 11 acusados a 12 años de prisión para los
dirigentes y 10 años de prisión para el resto "por las acciones de
captación y envío de individuos a Siria para su adiestramiento y
participación en la ejecución de acciones violentas como miembros
del Dáesh y/o Jabhat al Nusra".
Una segunda sentencia condena a un acusado "como autor de un delito
continuado de difusión pública del terrorismo, por haber mantenido
una intensa actividad como usuario en foros yihadistas radicales que
operan en internet administrando diferntes perfiles en las redes
sociales Facebook y Twitter".
La tercera y última sentencia mencionada "condena al acusado como
autor de un delito de enaltecimiento del terrorismo por haber
publicitado a través de Internet, mediante su subida a la aplicación
Youtube, un vídeo elaborado por él mismo y compuesto en forma de
narrativa épica laudatoria, en el que aparecen discursos de Osama
Bin Laden llamando a hacer la Yihad, en claro homenaje a su figura,
oraciones de otros líderes yihadistas e imágenes de campos de
entrenamiento de Al Qaeda".
Cárceles
"A los 20 penados que están cumpliendo condenas (10 de ellos por los
atentados del 11-M en Madrid), deben añadirse 81 presos preventivos
(26 más que el año anterior), lo que nos sitúa en una cifra que
supera ya el centenar de presos (de ellos 24 vinculados con Al Qaeda
y 57 con el Estado Islámico)".
Resumen
La síntesis de la actividad policial y judicial contra el terrorismo
yihadista en España según la Memoria de la Fiscalía es que el
balance de 2015 consiste en 94 detenidos (69 en España), el doble
que en 2014.
Se dictaron tres sentencias, con 13 acusados que fueron los 13
condenados. En 2014 la Memoria señalaba dos condenados por
terrorismo internacional yihadista.
La amenaza más directa se centra en unas 25 personas que han
retornado de Oriente Próximo, la mayor parte controlados o en
prisión preventiva. Precisamente en las cárceles españolas hay un
centenar de presos por terrorismo yihadista, 20 cumpliendo condena y
el resto preventivos.
Fin de la Memoria
Para luchar contra este fenómeno el Estado cuenta con 125.000
militares, 80.000 guardias civiles, 70.000 policías nacionales,
5.500 jueces y 3.500 agentes del CNI; o al menos quienes dirigen los
organismos donde trabajan los empleados públicos citados llevan años
colocando el terrorismo yihadista como su principal razón de ser.
La amenaza del terrorismo yihadista en España es evidente, sin
necesidad de remontarse a 2004, algunos de los autores de los
atentados en París y Bruselas anduvieron merodeando por nuestro
país; ahora bien, los números relativizan y mucho el volumen de
implicados y condenados, por lo que la utilización política del
riesgo es igualmente evidente.
Guerra tras la guerra contra el Estado
Islámico
La derrota del 'califato' terrorista puede provocar aun más
conflictos en la zona.
Pablo Molina Libertad Digital 17 Septiembre 2016
La campaña militar internacional contra el califato terrorista
proclamado por Abubaker al Bagdadi está recuperando grandes
extensiones de territorio. La organización islamista se cada vez más
restringida en sus movimientos y con un menor control sobre las
zonas que tenía en su poder desde la ofensiva que lanzó en Irak en
junio de 2014, cuando llegó a controlar una porción importante de
ese país y también de Siria.
Todo parece indicar que el Estado Islámico va a seguir sufriendo
golpes por parte de la coalición internacional liderada por EEUU,
pero el final de la organización terrorista, en caso de que se acabe
con ella, no va a suponer el remedio de todos los males de Oriente
Medio. De hecho, su desaparición dará lugar a la erupción de nuevos
conflictos que permanecen larvados por la urgencia de acabar con un
actor que todos los demás consideran, de momento, el enemigo común.
Como explica aquí la corresponsal del Washington Post en Beirut, en
la batalla contra el EI están implicados grupos que, a su vez, son
enemigos entre sí. Es muy probable, por tanto, que, desaparecida o
reducida a su mínima expresión esa amenaza, las distintas fuerzas
presentes en la zona conviertan las tensiones soterradas en
conflictos bélicos abiertos, a fin de conquistar sus objetivos
particulares.
Para los kurdos, una etnia sin entidad estatal repartida por Irak,
Siria, Turquía e Irán, y con serios conflictos con los regímenes de
esos países, es una especie de ahora o nunca. Los kurdos, desde
luego, van a lidiar en diversos escenarios para alcanzar finalmente
su objetivo de tener un Estado propio, algo que se antoja muy
difícil por las numerosas divisiones internas que padecen.
Las milicias kurdas desplegadas en Siria van a tener que combatir a
las milicias árabes patrocinadas por Turquía, que ve en la creación
del Kurdistán una seria amenaza a su soberanía nacional. El hecho de
que las milicias kurdas cuenten con el apoyo de EEUU por su eficacia
en la lucha contra el EI introduce un elemento de mayor gravedad en
este conflicto que, tarde o temprano, acabará cobrando fuerza.
Para alcanzar su meta de tener un Estado propio, los propios kurdos
deben antes forjar un acuerdo interno de unidad, algo que parece
poco probable, dadas sus actuales divisiones. Los kurdos de Irak,
por ejemplo, están separados en dos facciones férreamente opuestas
que llegaron a combatir en una sangrienta guerra civil en los años
90 del siglo pasado.
Luego está la permanente batalla entre suníes y chiíes, que la lucha
contra el Estado Islámico no ha conseguido atenuar. Las conquistas
de localidades de mayoría chií o suní son seguidas de abusos de todo
tipo por la secta victoriosa contra la derrotada, lo que alimenta
las condiciones para una nueva guerra en la que estarían implicadas
las dos principales potencias de la región, Arabia Saudí en el bando
suní e Irán en el chií.
A menos que las fuerzas internacionales aplasten por completo al EI
y erradiquen toda amenaza futura por parte de esta organización,
algo que no parece probable, quedará un núcleo de resistencia que
seguirá haciendo la guerra contra todos, como vienen haciendo hasta
ahora los hombres de Bagdadi.
Por todo ello, quien piense que acabar con el califato terrorista
traerá la paz a Oriente Medio debería reflexionar sobre las
tensiones que existen entre los que combaten a esa amenaza global,
que, tarde o temprano, acabarán poniéndose de manifiesto con toda su
virulencia.
© Revista El Medio
******************* Sección "bilingüe"
***********************
La burguesía acojonada
La amenaza de descalabro es tan visible que hace aflorar las voces
de alarma entre quienes aborrecen el caos, independientemente de su
ideología.
Eduardo Goligorsky Libertad Digital 17 Septiembre 2016
El agitprop secesionista no se cansa de acusar a los servicios de
inteligencia de España de hurgar en las cloacas de los paraísos
fiscales buscando información que permita involucrar a Artur Mas y
sus cofrades en casos de corrupción. Visto lo visto en el caso de la
intocable dinastía Pujol, no es desatinado alimentar sospechas y
buscar pistas aunque finalmente no se encuentre nada… porque no hay
nada que encontrar o porque el ocultamiento ha sido hermético.
Ordeno y mando
Sin embargo, lo que es obligatorio subrayar para destapar los
entresijos de la política catalana es que allí donde fracasó la
estrategia detectivesca del Estado teóricamente omnipotente triunfó
la extorsión de una minúscula patulea totalitaria: la CUP defenestró
al también intocable Artur Mas sin necesidad de destapar documentos
incriminatorios. Bastó el ordeno y mando de los antisistema para que
la coalición de la burguesía acojonada lo bajara del pedestal con
una soberana patada en el culo. Tercermundismo puro y duro en
Cataluña.
La burguesía catalana, proverbialmente fiable y laboriosa, creyó
tocar el cielo cuando se dejó embaucar por los aventureros salidos
de sus propias entrañas, hasta que se encontró prisionera de su
enemiga histórica, la vanguardia revolucionaria, y, perdida por
perdida, le entregó la cabeza del testaferro de la patraña. Pero
esto no la salvó. Proliferan, dentro de la clase acojonada, los
candidatos a colaborar con los flamantes depredadores. Uno de ellos,
aferrado al bastón de mando, negocia descaradamente la renuncia a
los maltratados valores morales e intereses materiales de la
burguesía ilustrada a cambio de que le permitan seguir disfrutando
de su poltrona. La claudicación de la burguesía es la condición sine
qua non para implantar los totalitarismos.
Clase privilegiada
En su libro El Pasado de una ilusión (Fondo de Cultura Económica,
1995), François Furet se remonta a lo largo de la historia para
estudiar cómo y por qué la clase privilegiada se destruye al
implicarse en el asalto al poder de los movimientos totalitarios:
comunistas, fascistas y nazis.
El burgués no sabe organizar su vida pública ni encontrar la paz
interior: la lucha de clases y el malestar de su yo están escritos
en su destino. (…) De allí proviene ese rasgo, sin duda único, de la
democracia moderna en la historia universal: esta infinita capacidad
de producir hijos y hombres que detestan el régimen político y
social en el que nacieron, y odian el aire que respiran pese a que
viven de él y nunca han conocido otro. (…) Mucho más esencial es el
odio del burgués hacia sí mismo, y este desgarramiento interior que
lo vuelve precisamente contra lo que es: todopoderoso en la
economía, amo de las cosas, pero sin un poder legítimo sobre los
hombres, y privado de unidad moral en su fuero interno.
(…)
Los jacobinos franceses de 1793, que supuestamente inauguraron el
reino de la burguesía, ofrecen el primer ejemplo en masa de
burgueses que detestan a los burgueses en nombre de principios
burgueses.
Chusma descamisada
La burguesía catalana no fue una excepción a este desarrollo preñado
de contradicciones, y asistió a la convivencia entre la prosperidad
boyante y el pistolerismo ácrata. En las etapas de crecimiento envió
a sus mejores empresarios, técnicos, científicos, políticos e
intelectuales a colaborar con sus pares de Madrid y del resto de
España. Ni siquiera dejó de cumplir su función expansiva y
enriquecedora durante los periodos dictatoriales, aunque a esta
entente se le aplique la amnesia histórica en lugar de la tantas
veces falseada memoria. Ahora, un puñado de arribistas de esa misma
burguesía la ha empujado a cooperar con los enemigos jurados del
sistema para desmantelarlo, arrastrando consigo a la colectividad
productiva.
La amenaza de descalabro es tan visible que hace aflorar las voces
de alarma entre quienes aborrecen el caos, independientemente de su
ideología. "El pacto que propició el relevo del presidente de la
Generalitat no fue más que la cesión a un vulgar chantaje", acusó,
sin remilgos, Lola García, directora adjunta del heraldo de la
burguesía catalana ("Cultura política", LV, 25/8).
En la promiscua nave secesionista también se amotinan los exquisitos
que se niegan a hacerse el haraquiri en beneficio de la chusma
descamisada. Leemos la diatriba más furibunda en "Vila alerta contra
la CUP y su proyecto ‘extremista’. El conseller rechaza el
referéndum unilateral como imposición" (LV, 24/8):
"La política catalana no la pueden marcar las ocurrencias de los
sectores extremistas" (…) El conseller de Cultura, en declaraciones
a TV3, acusó a los cuperos de haberse "pasado por el forro" todos
los acuerdos suscritos con Junts pel Sí y lamentó que el curso
pasado estuviera marcado por "grandes despropósitos y grandes
disparates". Según Vila, la antigua Convergència ha hecho "grandes
sacrificios" impuestos por la CUP, que ha respondido de forma
"implacable, intransigente y durísima" (…) Para el conseller, es "un
error monumental que, sin darnos cuenta, vayamos contentando sólo a
los más estresados e irreflexivos y a perfiles nítidamente
revolucionarios". Por el contrario, subrayó, se iría incomodando a
sectores "más solventes y tranquilos, de gente que va a trabajar
cada día, que tiene su negocio, que cree en el proceso, pero que
pide al Govern que no haga disparates".
Empeñado en nadar y guardar la ropa, Santi Vila intenta disimular
que los disparates y los perfiles nítidamente revolucionarios son la
única papilla ideológica que alimenta al proceso, y que quienes van
a trabajar cada día y tienen su negocio –los burgueses– están
condenados a ser las víctimas de la minoría asilvestrada y
resentida.
La última humillación
La última humillación infligida a la burguesía acojonada tuvo por
escenario la Plaça Catalunya de Sant Boi, el 9 de septiembre. Allí,
Oriol Junqueras (ERC), Anna Gabriel (CUP), Albano Dante Pachin
(Podem) y dirigentes de UGT y CCOO marcaron el rumbo de lo que será
la futura república catalana independiente si la vanguardia
revolucionaria conquista el poder ("Derecho de admisión", LV, 10/9).
Ante 700 personas, "la mayoría de las cuales peinaba canas", Gabriel
elogió a Otegi; Pachin se refirió al Estado plurinacional y "a la
necesidad de sumar con los otros pueblos y naciones del Estado", sin
despertar mucho entusiasmo entre el público; y Junqueras reiteró,
atentando contra la semántica y la racionalidad:
No nos conformaremos con nada más que no sea la victoria, no
pediremos permiso para decidir nuestro futuro.
La humillación a la burguesía acojonada consistió en que los
organizadores del acto no invitaron al partido sin marca registrada,
o sea la antigua CDC que fue el pal de paller de la clase media
catalanista. El desprecio no pasó inadvertido. Neus Munté,
vicepresidenta del partido mostrenco y consejera de Presidència,
puso el grito en el cielo y Santi Vila tuvo otro de sus arrebatos de
sinceridad ("Crítica a ERC por el acto de Sant Boi", LV, 10/9):
Santi Vila, conseller de Cultura, lo veía como un "desastre". Santi
Vila, en declaraciones a RAC1, apeló, por otro lado, al
independentismo a asumir que la mayoría de los catalanes no abraza
esta opción. "No podemos hacer inventos y hacer ver que somos
mayoría si no lo somos".
Réquiem conmovedor
El réquiem más conmovedor y explícito dedicado al brazo político de
esta burguesía ayer poderosa y hoy acojonada –conmovedor incluso
para quienes nunca comulgamos con el partido difunto– lo escribió
Daniel Arasa ("El suicidio de CDC", LV, 11/9):
Se dejaron deslumbrar por unas manifestaciones multitudinarias de
momentos de radicalismo y euforia a las que atribuyeron la
representación de todo el pueblo catalán, sin atinar [a ver] que una
buena parte de este no participaba, ni que entre los que guiados por
legítimos sentimientos gritaban "Independencia" muy poquitos habían
ponderado las consecuencias de lo que significa. Entre otras cosas,
que en la Unión Europea nadie quiere ni oír hablar de este asunto,
aunque aquí algunos políticos mientan diciendo lo contrario y desde
varios medios desinformen. Los dirigentes de CDC tiraron el carro
por el pedregal y saltaron a la piscina sin mirar si había agua,
dejando un espacio político vacío y una parte importante del
electorado huérfano.
Y Valentí Puig lo remacha ("Ada Colau y el postpujolismo", El País,
12/9):
Tras el pujolismo, el postpujolismo de Artur Mas ha puesto tantos
obstáculos al centro y centro-derecha que ese espacio político,
aquejado de una orfandad digna de conmiseración, puede votar
cualquier cosa.
Carles Puigdemont ya anuncia un referéndum por la independencia
–otro 9N– y unas próximas elecciones constituyentes para la
república catalana. Pero ni él –títere de la CUP travestido de
líder– ni su partido mostrenco fueron invitados al aquelarre de Sant
Boi. Los tres tigres de la izquierda insumisa y la domadora Ada
Colau no habilitarán una pista para la burguesía acojonada en el
circo que están montando.
Pablo Iglesias entregará Navarra. Por
convicción, no por cálculo
Pascual Tamburri www.latribunadelpaisvasco.com 17 Septiembre 2016
Unas elecciones vascas en las que se decide el futuro de Navarra, y
éste queda en manos de la extrema izquierda, sin peso alguno para el
PP. Un escenario de pesadilla.
El líder máximo y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, no
tiene pelos en la lengua. Es decir, sí los tiene porque es un gran
devoto de eso a lo que llaman marketing, y mide sus pasos, sus
palabras y hasta sus caras pensando en sus metas más que en sus
principios; pero como no puede pescar en todos los ríos a la vez,
elige. Y si en un sitio hay que elegir es en Navarra.
Y no se le puede reprochar que no haya elegido: en Navarra, Podemos
nunca ha ocultado ni matizado su pertenencia al Cuatripartito,
habiendo hecho posible por primera vez un Gobierno abertzale en la
comunidad, y eso con una minoría real de votos entre la gente.
Cuatripartito que quiere decir, sin matices, independentismo vasco y
ultraizquierda en todo el resto de decisiones importantes. Podemos
en su propia salsa.
La campaña electoral vasca del 25 de septiembre nos ha dado además
una idea clara de qué quiere el divino Iglesias: "El derecho a
decidir estará en la base de cualquier pacto en Euskadi". Traducido
al lenguaje común, eso quiere decir que Podemos va hasta el final
con los nacionalistas, y que de hecho, aunque su aparición haya
supuesto un retroceso en votos y escaños de la suma PNV / Geroa bai
+ Bildu, en realidad aumenta las opciones de los nacionalistas. No
ya opciones de gobernar, pues ya gobiernan en las dos regiones; no
ya de imponer en la sociedad su ideología, sus furias lingüísticas y
su propaganda desde aulas y medios. Opciones de desarrollar su
programa, o al menos parte de él.
Iglesias dice en público, y sin sonrojarse mucho, que “Euskadi es
una nación”. Y no es por la campaña: si Elkarrekin Podemos y Pili
Zabala están en el Gobierno vasco o detrás de él tras las elecciones
tras el 25 de septiembre, tendremos una dosis reforzada de "derecho
a decidir".
¿Qué implica eso para Navarra, nos preguntamos, ya que ni sus amigos
de aquí ni sus supuestos adversarios lo hacen?
Podemos dice que España es "plurinacional" y que dejarán que cada
“nación” decida. Toda la palabrería progre de que “la patria es el
bienestar de la gente” o de que “lo que importa son los derechos
sociales” no pasa de ahí: al final, si hay una oportunidad, Podemos
apoyará la secesión, y antes de eso apoyará la anexión de Navarra,
el Anschluss anhelado.
El PNV, desde luego, está incómodo. El crecimiento de Podemos y la
recidumbre de Bildu han condenado a los jeltzales a la marginalidad
política (maquillada por la presidencia de Barkos) en Navarra. Y es
muy molesto para los herederos de Sabino Arana ver a un Pablo
Iglesias decidiendo sobre el futuro de su pesadilla euskadiana. Ésta
se la guardarán, que nadie lo dude.
Pero de momento ponen a mal tiempo buena cara y se sirven de Podemos
en tres direcciones complementarias: a) el PNV se presenta como
defensa burguesa y “moderada” frente a la amenaza podemita, así que
por ese lado espera conseguir votos arañados al PP y al PSOE; b) con
Podemos consolidado en la CAV y en Navarra es posible un nuevo curso
secesionista, y en el fondo menos incómodo para el PNV que a solas
con los batasunos semidomesticados; y c) sólo gracias a la irrupción
leninista de Podemos es posible lo imposible, que es una mayoría
parlamentaria, que no social, de los anexionistas en Navarra.
Y ésta es la perla preciosa del conjunto. Todo lo demás ya lo han
tenido antes y creen que lo podrán tener de nuevo con otras
fórmulas. Pero lo de Navarra, no; es ahora o nunca, creen muchos.
Por eso no les importa mucho que Iglesias se llene la boca con “un
Gobierno basado en los derechos humanos, basado en la regeneración y
en la solución democrática a los problemas territoriales”. Lo que
Iglesias puede darles es, en esta legislatura autonómica o a su fin,
acceso a Navarra. Y lo hará, porque a cambio gana peso político,
aliados y quizá fuerza en el Madrid zurdo. Y porque cree en ello.
Queda por preguntarse qué hacen los demás. Por qué UPN ha tenido que
esperar a estar fuera del poder para acordarse de lo que ya decía
Jesús Aizpún, de que "la invasión cultural es una triste realidad" y
que "proteger el vascuence no está entre nuestras obligaciones"…
“mucho menos aun el batúa, que nada tiene de cultura navarra, sino
los dialectos vascos propios de Navarra. [...] y no gastando el
dinero de los navarros en promocionar el batúa, que es arma política
del nacionalismo”. Ah, pero en décadas de poder esa espita no se
cerró, y ahora pagamos las consecuencias. ¿Se comprometerán a
hacerlo mejor si tienen una oportunidad en 2019 o piden sólo votos
para luego no-hacer lo mismo?
Y por qué el PP ha callado tanto. Da mucha pena ver durante años
planes más o menos serios de reforma constitucional, y en ninguna
parte concretada la supresión de la Transitoria Cuarta, que será
cuando sea la puerta de entrada al separatismo que Podemos abrirá
cuando paguen el peaje. Pero la puerta existe porque el PP no la
quitó y, no lo olvidemos, porque un ex dirigente del PP la creó. Si
dejan que los progres impongan la agenda, esto terminará como la
oposición al aborto, o a la ikurriña, o al vascuence obligatorio.
Qué bien los maneja a todos Pablo Iglesias por estas tierras.
La Diada del apartheid catalán
Manuel Trallero Cronica Global 17 Septiembre 2016
Hace cinco años, el diario de referencia llevaba en portada un
titular con tres palabras: "Cataluña dijo basta". No hacía falta ni
una más. Aquel mantra de que era catalán todo aquel que vive y
trabaja en Cataluña desaguó por el sumidero del olvido. Era un
eslogan tipo "¡Españoles, todos!", del Caudillo. Un buenismo de
Jordi Pujol y su negro de cabecera, Paco Candel. Cataluña hace cinco
años ya solo existía para quienes estaban en la manifestación. Los
ausentes ni importábamos ni contábamos, sumando cero. Extranjeros en
casa.
¿Cómo puede ser tan catalana la señora Arrimadas, nacida en Jerez de
la Frontera, como el maestro Pompeu Fabra?, se preguntaban los
filósofos émulos de sus colegas serbios. Don Pompeu tuvo el mérito,
no solo del ordenamiento de la lengua catalana, sino también de
promover, en el año 1934, una sociedad catalana de eugenesia cuyo
objetivo era preservar la raza catalana de las maléficas influencias
de las razas hispánicas inmigrantes.
Ahora es una cuestión étnica. ¿Cómo van a ser catalanes los que no
tengan los bisabuelos enterrados en tierra catalana? Somos los
descendientes de los colonos involuntarios del franquismo. La
familia es muy importante, por eso Churchill, con monumento pipi-can
en Barcelona, declaró que de ser español y al ver cómo mataban a sus
amigos y familiares él hubiera luchado con Franco. ¿Cómo va a ser
igual de estadounidense un negro de Alabama que un blanco impoluto?
Incluso Heribert Barrera dijo que no. Le dieron la medalla de oro
del Parlamento de Cataluña.
Han pasado cinco años. La escritura es pareja. Ahora se afirma que
"la voluntad expresada de forma muy clara por una parte mayoritaria
de la sociedad catalana es inequívoca". Tan, tan parecida como aquel
eslogan electoral de Artur Mas, "La voluntad de un pueblo", de la
campaña de 2012. Y así le fue.
¿Quién en su sano juicio no quiere ser independentista en estos
momentos en Cataluña? ¿Quién? Los ausentes de la Diada, el resto de
esa "parte mayoritaria de la sociedad catalana", es decir los
sobrantes. Ya no somos catalanes sino simplemente ciudadanos
catalanes, de momento. Somos una anomalía, sufrimos patologías
extrañas, somos antidemócratas y totalitarios en nuestro ADN, somos
las no-personas. Estamos amortizados, dados de baja, no contamos
para nada. Unos zombis, muertos sociales en vida. De lo que no se
habla es porque no existe.
El pensador alemán Magnus Enzensberger precisó que "el tan invocado
derecho a la autodeterminación se reduce al derecho a determinar
quiénes deben sobrevivir en determinado territorio y quiénes no;
sólo les guía el deseo de destruir todo tipo de 'vida inservible'".
Estoy plenamente convencido de que figuro en esa lista.
Los adláteres de Bildu
Ernesto Ladrón de Guevara www.latribunadelpaisvasco.com 17
Septiembre 2016
Ayer, viernes, estuve en un acto de VOX en el Centro Cívico
Judimendi, un barrio de Vitoria conquistado por las huestes de la
banda terrorista ETA en los años de plomo. En aquel tiempo, mi amigo
Nino Muñoz tuvo que abandonar la presidencia de la Asociación de
Vecinos pese a ser una persona muy querida en el barrio y totalmente
implicada en el bienestar colectivo de esa parte de la ciudad. El
motivo fue el acoso que sufrió por las presiones de unos pocos
vecinos bien organizados para conquistar esa asociación y someterla
a los postulados y estrategia de los afines a la banda terrorista.
No voy a explicar por qué fui al mitin de VOX pues no tengo que
hacerlo. Simplemente porque es un acto de libertad, condición mínima
para sostener mi dignidad como persona. Me acompañaban mis otros
amigos Jesús Laínz y un burgalés llamado Javier, con los que
comparto largas reflexiones ontológicas sobre la naturaleza del ser
humano y el futuro de España. Fui porque me dio la gana de ir, y
además por solidaridad con Santi Abascal padre, hospitalizado por
quebranto de su salud y candidato de ese partido, al que considero
una excelente persona, y de vida y obras ejemplares. Y también por
simpatía y empatía con las víctimas Ortega Lara y Vidal Abarca, que
pronunciaron sus discursos junto a Santi Abascal hijo.
Pero el motivo de esta crónica no es el acto de VOX, uno más de los
que se realizan en esta campaña electoral de las “vascas”, sino el
intento de sabotaje que sufrió el acto.
Llegamos tarde a la celebración del acto y nos encontramos en una de
las bocacalles del Centro Cívico con un grupo de unas 200 personas
que rápidamente identificamos como “borrokas” por sus indumentarias
y aspecto. Pasamos entre ellas simplemente por dignidad cívica, pues
la calle es de todos y todos pagamos impuestos, y porque la cobardía
es el mejor regalo que podemos hacer a estos liberticidas.
Cuando terminó el acto se produjeron enfrentamientos entre los
antidisturbios de la policía vasca y quienes trataban de impedir un
acto libre con procedimientos de coacción a los ciudadanos y
sometimiento al miedo.
Cuando salíamos del local los terroristas lanzaron botellas y otros
objetos a las fuerzas antidisturbios.
Relato esto para que veamos lo que hoy sigue siendo Bildu y
adláteres.
Que nadie se engañe. El terrorismo de baja intensidad no ha
desaparecido. Lo que ocurrió ayer merecería la detención de los
asistentes por vulneración de los principios de libertad de reunión,
de libertad de concurrencia electoral, y por persecución a los
disidentes, es decir de resurgimiento de las prácticas bolcheviques
tan conocidas por el relato histórico, según las cuales todo lo que
no responda a determinados parámetros políticos ha de ser
exterminado. Stalin tiene muy buenos discípulos, y eso es un grave
peligro para la democracia.
Abascal: 'Jamás nos atemorizará la basura proetarra'
Botellas y piedras contra un mitin de
Ortega Lara en Álava
El ataque contra José Antonio Ortega Lara y Ana Velasco, ambas
víctimas de la banda terrorista de ultraizquierda ETA, no impide que
la formación presidida por Santiago Abascal continúe con la campaña
para los comicios en Álava. "Ha sido un milagro que nadie resultara
herido", ha asegurado Rocío Monasterio. 17 Septiembre 2016
Dos centenares de jóvenes han atacado a militantes de VOX a la
salida de un mitin que ha tenido lugar en Álava y en el que
participaban como oradores dos víctimas de ETA, el funcionario de
prisiones José Antonio Ortega Lara y la hija del jefe de Miñones de
Álava Jesús Velasco, Ana Velasco, además del líder del partido,
Santiago Abascal.
Los militantes batasunos han acudido a las puertas un centro cívico
del barrio de Judizmendi de Vitoria para increpar y arrojar objetos
a los allí congregados. El acto de VOX, al que han asistido
alrededor de 100 personas y que ha terminado con el himno nacional,
ha tenido lugar en una sala del interior del edificio.
La Ertzaintza se ha visto obligada a cargar para disolver la
concentración del grupo de jóvenes autodenominados “antifascistas”.
La Brigada Móvil, que se había desplegado en prevención de
incidentes, intervino tras recibir el lanzamiento masivo de
“botellas y piedras”.
Acto de @vox_es en Vitoria y que un proetarra te amenace: "Lo que tu
necesitas es un tiro en la nuca" No cederemos!!
pic.twitter.com/96TrfvZR7D
— Ortega Smith VOX (@Ortega_Smith) 16 de septiembre de 2016
Iván Espinosa de los Monteros ha tachado a los asaltantes de “ultras
borrokas” y ha recordado que “a estos son a los que llaman hombres
de paz”.
Por su parte, Rocío Monasterio, en declaraciones para Gaceta.es, ha
asegurado que es un "milagro" que ninguno de los asistentes
terminara herido. "Un grupo muy grande nos ha atacado al terminar el
mitin, los escudos de la Ertzaintza nos han librado de las botellas
y las piedras".
"Cuando hemos llegado estaban rodeados, pero al terminar el acto han
venido corriendo a por nosotros", ha subrayado Monasterio, que ha
querido explicar que esta es la "normalidad que tratan de vendernos
en el País Vasco". "Salir de un acto electoral escoltados por
defender la unidad de España es completamente anormal, por mucho que
quieran hacernos creer", ha sentenciado Monasterio.
Durante el mitin, Santiago Abascal ha señalado que VOX aspira a
defender a los alaveses frente a los gobiernos nacionalistas que
pretenden robarles su identidad: “Álava es diferente a Guipúzcoa y
Vizcaya. Esta provincia necesita unas políticas pensadas para los
alaveses, no para satisfacer los intereses de los nacionalistas”, ha
dicho. En este sentido, Abascal ha explicado el costoso Estado de
las Autonomías, razón por la que “es necesaria la voladura del
sistema autonómico porque se ha convertido en un obstáculo para la
libertad y la prosperidad de la gente”, una medida de VOX que
propone en Álava como en el resto de España “porque VOX, a
diferencia de otros partidos, presenta el mismo programa en todo el
territorio nacional”.
Abascal también ha recordado las desmedidas ayudas económicas a la
inmigración que han hecho que “los alaveses hayan visto como en los
últimos años se ha multiplicado la población extranjera,
principalmente procedente de países islámicos, por unas ayudas que
se les niega a los nacionales que han cotizado durante toda su vida.
¿Por qué se dan ayudas a un marroquí para vivir holgadamente y se le
niega la salud dental gratuita a cualquier alavés?”. Además, Abascal
ha destacado que VOX busca representar a “votantes traicionados por
el PP, huérfanos por la imposibilidad de UPyD de presentarse y
aquellas personas que confiaron hace unos años en Unidad Alavesa que
irrumpió en los años 90 en el Parlamento Vasco con tres
parlamentarios” y ha agradecido a la Guardia Civil y a la policía
autonómica su labor por garantizar la seguridad de los afiliados y
simpatizantes de VOX y de sus intervinientes y ha afirmado "jamás
nos atemorizará la basura proetarra".
Por su parte, José Antonio Ortega Lara ha destacado que “en VOX
decimos los mismo aquí que en el resto de España: afirmamos que
después de 40 años de sistema autonómico fracasado es necesaria una
reforma del sistema autonómico, que hay que educar a nuestros
jóvenes en los valores del esfuerzo y la excelencia, que en España
hemos pasado de la cristianofobia a la islamofilia, que para que
haya regeneración tiene que haber una justicia independiente y que
es necesaria una reforma electoral que acerque los representados a
sus representantes”. Y ha señalado: “En VOX seguimos adelante porque
queremos que las generaciones futuras sean generaciones de españoles
libres”.
Mientras los manifestantes proetarras gritaban desde la calle
"Españoles, hijos de puta" y más proclamas proetarras, Ortega Lara
ha recalcado que "los terroristas siempre han querido separar
España, antes lo hacían matando y ahora lo hacen desde las
instituciones y atemorizando en las calles".
"Españoles, hijos de puta", coreaban los
amigos de los terroristas
Varios centenares de proetarras cargan contra Ortega Lara al grito
de "Lo que tú necesitas es un tiro en la nuca"
www.latribunadelpaisvasco.com 17 Septiembre 2016
El mitin que había organizado Vox en Vitoria fue dinamitado ayer por
un colectivo de 200 proetarras que, al grito de “españoles, hijos de
puta”, insultaron y amenazaron a José Antonio Ortega Lara y a
Santiago Abascal, presidente de esta formación. En el acto también
estaban presentes el coordinador de Vox en Álava, Esaú Martín, y Ana
Velasco Vida Abarca.
En su intervención, Abascal defendió que “VOX quiere liberar a Álava
del yugo nacionalista“ y aseguró que su partido busca defender a
“los votantes traicionados por el PP, huérfanos por la imposibilidad
de UPyD de presentarse y aquellas personas que confiaron hace unos
años en Unidad Alavesa que irrumpió en los años 90 en el Parlamento
vasco con tres parlamentarios”.
Ortega Lara, que permaneció durante 532 días secuestrado y torturado
por la banda terrorista ETA, afirmó que “los terroristas siempre han
querido separar España, antes lo hacían matando y ahora lo hacen
desde las instituciones y atemorizando en las calles”.
Durante las intervenciones de los líderes de Vox, doscientos
proetarras, según ha podido saber La Tribuna del País Vasco afines a
la corriente “Askatasunaren Bidean” (una disidencia de
Bildu-Sortu-ETA que dice buscar la “amnistía” para todos los
asesinos de ETA que están encarcelados) protestaron, en una
manifestación que no tenía autorización, contra la presencia en
Euskadi de “una organización “fascista” y de “ultraderecha”. "Lo que
tú necesitas es un tiro en la nuca", le espetaron a José Antonio
Ortega Lara.
Como es habitual en el País Vasco, la Ertzaintza cargó contra los
proetarras, pero no realizó ninguna detención.
Acto de @vox_es en Vitoria y que un proetarra te amenace: "Lo que tu
necesitas es un tiro en la nuca" No cederemos!!
pic.twitter.com/96TrfvZR7D
— Ortega Smith VOX (@Ortega_Smith) 16 de septiembre de 2016
La verdad de la Diada catalana
'Derramar gloriosamente su sangre
por la libertad de toda España'
¿Qué conmemora el 11 de septiembre? ¿Qué pasaba en
Barcelona en 1714? Un repaso a la historia para conocer la verdad de
la Diada.
Gaceta.es 17 Septiembre 2016
En 1700 Carlos II el Hechizado muere sin descendencia nombrando como
sucesor al trono de España al Borbón y nieto del Rey de Francia:
Felipe de Anjou (el futuro Felipe V). Inglaterra, Austria y Holanda,
resistiéndose a ver roto el equilibrio de fuerzas en el continente,
proclaman su propio candidato al trono español -Carlos de Austria-
desatando la que dio a llamarse Guerra de Sucesión Española.
11 de septiembre de 1714. Se conmemora la caída de Barcelona en
manos de las tropas borbónicas al mando del duque de Berwick durante
esa Guerra de Sucesión Española y, más de dos siglos después, en
1980, el Parlamento de Cataluña declara ese 11 de septiembre como
día de la Fiesta Nacional catalana. El Estatuto de Autonomía de 2006
recoge, del mismo modo, que "la fiesta de Cataluña es el Día Once de
Septiembre".
Ese 11 de septiembre, el célebre día de la Diada se ha convertido
hoy en un motivo de división de la sociedad. Una celebración que el
nacionalismo ha patrimonializado mediante la creación de mitos y
ficciones.
En un intento de desmontar las mentiras más flagrantes de este día,
la web Dolça Catalunya hace un repaso de lo que significa, de
verdad, esa fiesta de todos los catalanes: "No sale en TV3 ni en
ningún medio de comunicación del Régimen", avisan los de Dolça. "Si
los catalanes supieran estas 5 cosas se acababa el nacionalismo en
17,14 segundos".
España sí, Cataluña... no tanto
"La exhortación de los defensores de Barcelona a la población
menciona dos veces a España y una a los demás engañados españoles.
Las palabras Cataluña o catalanes, que el expresidente Mas repite
cada 3 segundos, no salen ni una vez a un texto de más de 450
palabras. Todavía no existía el nacionalismo". De esta forma
recuerdan los de Dolça Catalunya que en aquel 1714, los catalanes
que luchaban lo hacían por España. "Dado que la deplorable
infelicidad de esta ciudad, en quien hoy reside la libertad de todo
el Principado y de toda España, está expuesta al último extremo de
sujetarse a una entera esclavitud (...) Se confía en que todos, como
verdaderos hijos de la Patria, amantes de la libertad, acudirán a
los lugares señalados, a fin de derramar gloriosamente su sangre y
vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de
toda España".
El general Villarroel
El mismo 11 de septiembre, el general Antonio Villarroel y Peláez
revela, con su discurso, que se pelea "por la nación española". Así
lo recoge Francisco Castellví, capitán de la Coronela 1714 y
exiliado en Austria tras la derrota, en Narraciones Históricas
escritas en castellano en 1757. "Señores, hijos y hermanos: hoy es
el día en que se deben acordar del valor y gloriosas acciones que en
todos tiempos ha ejecutado nuestra nación. No diga la malicia o la
envidia que no somos dignos de ser catalanes e hijos legitimos de
nuestros mayores. Por nosotros y por la nación española peleamos.
Hoy es el día de morir o vencer. Y no será la primera vez que con
gloria inmortal fuera poblada de nuevo esta ciudad defendiendo a su
rey, la fe de su religión y sus privilegios".
La monarquía
El gobierno de la ciudad de Barcelona de 1714 tenía claro que
luchaba por "la libertad del todo de la Monarquía de España". El
Mismo Castellví recoge la "Deliberación de la ciudad de Barcelona de
20 de mayo de 1714": "En el futuro se debe perpetuar el timbre de
haber sido Instrumentos de la piedad divina para la libertad de la
Monarquía de España. (...) Alea jacta est". (Francisco Castellví:
Narraciones históricas, Continuación del diario, nº32).
Los catalanes exiliados, Consejo de España
Los catalanes exiliados en Viena formaron el Consejo Supremo de
España, no el Consejo de los Países Catalanes ni la Asamblea
Nacional de Cataluña, recuerda DC. "Los más ilustres de ellos fuerón
integrados en un organismo que instituyó en Viena, el Consejo
Supremo de España, cuyo secretario fué el marqués de Rialb, Ramón de
Vilana y Perlas. Otros españoles, como el marqués de Poal, y docenas
de oficiales sirvieron al imperio en sobre guerras contra los
turcos", contaba Pedro Voltes en "La Guerra de Sucesión".
¿La bandera cuatribarrada?
Pues no se enarboló en una sola batalla durante la Guerra de
Sucesión. "Esta guerra no opuso las cuatro barras a la actual
bandera española, inexistente antes de Carlos III (decretos de
1785). La bandera arbolada por Rafael Casanova y por Lanuza en los
momentos supremos no serán la cuatribarrada, sino una de color
carmesí con santa Eulalia bordada en una cara y un cáliz y una cruz
a otra". Nuria Sales, Los traidores.
Maneiro y Girauta sí se han solidarizado
El PP sigue sin condenar el ataque batasuno en el mitin de Ortega
Lara
Ningún miembro del PP ha condenado el ataque al mitin de VOX en
Álava que contaba con la presencia de José Antonio Ortega Lara,
exfuncionario de prisiones que fue secuestrado 532 días por ETA.
A. B www.gaceta.es 17 Septiembre 2016
Ningún miembro del PP ha condenado el ataque al mitin de VOX en
Álava que contaba con la presencia de José Antonio Ortega Lara,
exfuncionario de prisiones que fue secuestrado 532 días por la banda
terrorista de ultraizquierda ETA y que militó durante varios años en
la formación, y Ana Velasco, hija de Jesús Velasco Zuazola, jefe del
Cuerpo de Miñones asesinado en 1980.
Ortega Lara se convirtió en un referente moral de millones de
españoles después de su cautiverio por entender la negativa del
Gobierno del PP a negociar con los que pedían el traslado de los
presos de la organización terrorista a las cárceles vascas a cambio
de su libertad y sobrevivir gracias a la autoestima, su concepto de
familia y sus firmes convicciones religiosas. Abandonó en 2008 la
formación por discrepancias con la dirección tras el giro ideológico
y el trato mostrado a María San Gil, otro referente de los
principios del partido y de la lucha contra el nacionalismo.
El líder de VOX, Santiago Abascal, denunció este sábado que ningún
partido se había solidarizado con ellos después de que un grupo de
200 proetarras intentara reventar un mitin de la formación en Álava.
"No vamos a dar un sólo paso atrás. No nos va a detener nadie. Ni la
indiferencia ni el silencio del resto de partidos políticos que a
estas horas no han querido solidarizarse con VOX, ni las amenazas o
los insultos o los intentos de amedrentarnos o agredirnos. VOX va a
seguir adelante en estas elecciones y va a volver a dar una lección
para que miles de vascos y millones de españoles puedan seguir
orgullosos de lo que estamos haciendo", manifestó Abascal.
Si lo ha hecho el líder de UPyD, Gorka Maneiro, a través de las
redes sociales. "Santi, recibe nuestra solidaridad. No pasarán. Un
abrazo", ha escrito. Además, 24 horas después del ataque, el
portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, ha
tuiteado: "Condeno firmemente los infames ataques contra José
Antonio Ortega Lara, perpetrados por los amigos de sus
secuestradores y torturadores".
La Ertzaintza se vio obligada a cargar para disolver la
concentración del grupo de jóvenes batasunos. La Brigada Móvil, que
se había desplegado en prevención de incidentes, intervino tras
recibir el lanzamiento masivo de “botellas y piedras”.
Iván Espinosa de los Monteros, dirigente de la formación, tachó a
los asaltantes de “ultras borrokas” y recordó que “a estos son a los
que llaman hombres de paz”. Por su parte, Rocío Monasterio, aseguró
que era un "milagro" que ninguno de los asistentes terminara herido.
"Un grupo muy grande nos ha atacado al terminar el mitin, los
escudos de la Ertzaintza nos han librado de las botellas y las
piedras
La formación se presenta a los comicios autonómicos con el objetivo
de trabajar desde el Parlamento Vasco para la supresión del
Parlamento Autonómico -y que sean las Diputaciones Forales y el
Estado quienes asuman sus competencias-, el control y la limitación
de las Ayudas Sociales y la creación de una oficina anti-fraude para
un mayor control.
Abogan, además, por detener el efecto llamada de la inmigración con
unas ayudas sociales de las que no disponen los ciudadanos que han
cotizado y por la recuperación de un modelo educativo que garantice
una libertad lingüística real para que los padres puedan escolarizar
a sus hijos en la lengua española. El euskera, explica la formación,
no será un obstáculo ni un requisito indispensable para acceder a un
empleo público.
Respecto a la lucha contra el terrorismo, la formación luchará por
la ilegalización de los partidos que no condenen el terrorismo. “Las
marcas de la banda terrorista quedarán fuera de la vida pública y se
pedirá el cierre o la privatización de la radio-televisión pública
vasca”, y la defensa y el reconocinmiento de las víctimas.
Recortes
de Prensa Página
Inicial
|