Recortes de Prensa Viernes 13 Junio 2025

Ucrania afirma que las bajas rusas, entre muertos y heridos, superan el millón
Henar Andrés. Javier Munera. Madrid. el mundo. 13 Junio 2025

Al cumplirse 1.205 días del comienzo de la guerra en Ucrania, las autoridades de Kiev han cifrado en más de un millón las bajas infligidas en las tropas rusas entre muertos y heridos. Además, Moscú habría perdido también casi 11.000 tanques, 416 aviones de combate, 28 barcos de guerra y un submarino.


Además, la Fuerza Aérea ucraniana ha informado de que esta noche ha interceptado 49 de un total de 63 drones rusos. Las principales zonas de ataque fueron las regiones de Járkiv, donde este jueves han muerto cuatro personas y una decena han resultado heridas, Donetsk y Odesa.


Por otra parte, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, se ha desplazado a Kiev para tratar con el gobierno de Zelenski sobre una mayor ayuda armamentística. "Estamos haciendo todo lo posible para apoyar a Ucrania para que pueda defenderse y llegar a una posición en la que Rusia esté dispuesta a entablar negociaciones serias", aseguró el dirigente germano.


Rusia y Ucrania celebraron a principios de mes una segunda ronda de conversaciones de paz en Estambul. Sin embargo, los combates se han recrudecido mientras las dos partes discrepan sobre una serie de cuestiones centrales, como las concesiones territoriales y la perspectiva de la futura adhesión de Ucrania a la OTAN.


Mienras, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha aprovechado la celebración del Día de Rusia, que conmemora la declaración de soberanía del país en 1990, para asegurar que apoya las "aspiraciones de los rusos a un futuro más brillante", al tiempo que reafirma el deseo de Estados Unidos "lograr una paz duradera entre Rusia y Ucrania".


20:55

Ucranianos desplazados en Sumy están cada vez más aterrados por el avance de las fuerzas rusas y la oleada de bombardeos en la región

Margaryta Husakova, con el brazo roto inmovilizado por un dispositivo ortopédico metálico, fumaba con nerviosismo sentada en la escalera de un refugio para desplazados en Sumy, una ciudad del norte de Ucrania, mientras pensaba en lo que le deparará el futuro.


En mayo, Husakova, de 37 años y madre de ocho hijos, perdió a su madre, su hermana y su tío en un ataque ruso con dron contra una furgoneta cerca de la localidad de Bilopillia, al oeste de Sumy. Nueve personas murieron en total y ella fue una de las cinco heridas.


"Un hombre me sacó del autobús, llegaron los servicios de emergencia y me quedé allí sentada en el pasto", relató. Pese a las conversaciones sobre la paz, la guerra se acerca cada vez más a Sumy, capital regional con 250.000 habitantes, situada a tan solo 25 kilómetros de la frontera con Rusia.


Tras el ataque al autobús, Husakova y su familia huyeron de su ciudad natal, Bilopillia -ahora blanco de la artillería rusa-, y buscaron refugio en un centro para desplazados en Sumy.


"¿Qué sigue? Estamos aquí sentados, pero si nos ofrecen otro lugar, nos iremos con los niños", afirmó. Su padre, Viacheslav, expresó su preocupación por lo que vendrá.


"No sé qué será lo próximo... lo más importante para mí es sacar a los niños de aquí, porque los katsapy también vendrán a Sumy", dijo, usando un término despectivo para referirse a los rusos.


20:15

Hospitales enterrados bajo la guerra de Ucrania

Para el teniente coronel Roman Kuziv, la decisión de enterrar literalmente el hospital de campaña bajo seis metros de tierra fue consecuencia lógica de las estadísticas: los rusos habían bombardeado otro centro sanitario de la misma zona 16 veces.


"Hemos aceptado que Rusia ignore de forma repetida la Convención de Ginebra y nunca más volveremos a recuperar la protección que tenían los centros de atención médica", señala, mientras su vehículo desciende por la rampa que conduce al subsuelo.


Allí, el visitante descubre una moderna instalación de 400 metros cuadrados, repartidos en seis cubículos de grueso metal ensamblado que, según la nomenclatura militar, responde a las máximas expectativas que se requieren de estos centros.


"Es un hospital Role 4", explica Kuziv, recurriendo a esa clasificación. "Hay dos salas de cirugía y una Unidad de Cuidados Intensivos. Tenemos un pozo que nos abastece de agua y dos sistemas de generadores propios", agrega, al tiempo que recorre los diversos niveles de la instalación.


"Me dijeron que estaba loco, pero los hospitales son claro objetivo. El 1 de febrero di orden de evacuar el de Pokrovsk a las 20:00 horas. Saqué a decenas de empleados. Dos horas más tarde, los rusos le lanzaron siete bombas CAB [de 500 kilos]", rememora el responsable de los centros sanitarios militares del este del país.


19:05

Trump dice estar "decepcionado" tanto con Rusia como con Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves que está "muy decepcionado" tanto con Ucrania como con Rusia por no haber podido alcanzar un acuerdo de paz para poner fin a la guerra.


"Estoy muy decepcionado con Rusia, pero también con Ucrania, porque creo que se podría haber llegado a acuerdos", dijo Trump a los periodistas en un acto en la Casa Blanca. Añadió que hasta 6.000 personas mueren cada semana en el conflicto, incluidos civiles "alcanzados por misiles".

X

18:51

El ejército ruso ha sufrido más de un millón de bajas en la guerra, dice Ucrania

La cifra de soldados rusos muertos o heridos en Ucrania ha superado el millón, dijeron el jueves autoridades militares en Kiev, describiendo el enorme costo que Moscú ha pagado por su invasión, que ya ha durado tres años.


La afirmación del Estado Mayor de las fuerzas armadas ucranianas, que se produjo en un día festivo donde se celebra la soberanía de Rusia, coincide con los cálculos de inteligencia occidental. El presidente Vladimir Putin conmemoró el Día de Rusia al recibir en el Kremlin a soldados condecorados por su servicio en Ucrania, pero ni él ni otros funcionarios comentaron sobre la afirmación ucraniana.


El Ministerio de Defensa de Reino Unido también dijo en un comunicado publicado el jueves en X que Rusia ha sufrido más de 1 millón de bajas, que incluyen aproximadamente 250.000 muertos desde que puso en marcha la invasión a gran escala el 24 de febrero de 2022.


18:30

Ucrania busca cambiar el rumbo de la guerra mientras Rusia avanza pese a sus altas bajas

A pesar de que Kiev calcula que las bajas rusas han superado el millón de soldados heridos y muertos en más de tres años de invasión, las tropas de Moscú mantienen la presión en el frente mientras Ucrania busca aumentar las bajas rusas y socavar su capacidad ofensiva.


Los analistas ucranianos sostienen que la estrategia rusa de "sacrificar" un gran número de tropas a cambio de mínimas ganancias territoriales es militarmente poco sólida y esperan que eventualmente desestabilice la sociedad rusa.


Sin embargo, los dirigentes rusos parecen creer que pueden sostener más de 1.280 bajas diarias mientras Ucrania se enfrenta a sus propias limitaciones y espera una ayuda más rápida de sus socios.


17:43

El Kremlin considera "noticia muy positiva" la felicitación de Rubio en el Día de Rusia

El Kremlin calificó hoy como "una noticia muy positiva" la felicitación del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, a los rusos por su Día Nacional, festividad instaurada tras la caída de la Unión Soviética.


"Es una noticia muy positiva. Demuestra una vez más que la actual Administración en Washington es completamente diferente a la anterior Administración de (Joe) Biden", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, al canal de Telegram del conocido periodista Pável Zarubin.


Aunque admitió que, aún existen "una gran cantidad de discrepancias, que siempre las hubo y las habrá entre nuestros países, de todas formas la Administración (del presidente Donald Trump) aboga por la solución de los problemas a través del diálogo".


17:30

Hungría y Eslovaquia reiteran su rechazo a las nuevas sanciones de la UE a Rusia

El ministro de Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, vaticinó este jueves que habrá "una gran batalla" en la Unión Europea (UE) en torno a las nuevas sanciones al sector energético ruso propuestas por Bruselas, pues su país y la vecina Eslovaquia las rechazan.


"El lunes habrá una gran batalla en Luxemburgo", auguró el jefe de la diplomacia magiar al referirse a la reunión del 16 de junio en la que los ministros de Energía deberán abordar las medidas que afectarían al sector energético del próximo paquete de sanciones a Rusia, el decimoctavo.


Propuesto el pasado martes por la presidente de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, el paquete deberá ser aprobado por unanimidad de los Veintisiete.


17:15

Alivio, esperanza, gratitud y angustia: cómo vuelven a Ucrania los cautivos en Rusia

Al escuchar las sirenas del convoy en el que vuelven a casa los prisioneros de guerra ucranianos, decenas de familiares de combatientes desaparecidos alzan los carteles con las fotos de sus seres queridos, se ponen de puntillas y se preparan para el milagro que esperan desde hace meses.


Los más afortunados podrán abrazarse a sus hijos, hermanos, maridos, hijos y esposos, mientras que otro grupo con menos suerte escuchará al fin de uno de los cautivos liberados que su familiar está vivo y aguarda a ser canjeado entre torturas y humillaciones en Rusia.


Para la mayoría, sin embargo, cada intercambio significa una nueva decepción y la prolongación de la espera. "Espero a mi marido, que desapareció en diciembre de 2024. Cada vez que sé de un intercambio vengo para escuchar cualquier señal de que está vivo en cautiverio o, aún mejor, por si puedo volver a verle aquí", dijo a EFE Yana Liashenko con una sonrisa a la vez triste y esperanzada.


16:57

Zelenski espera convencer a Trump para sancionar a Moscú durante el G7

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski declaró este jueves que espera poder convencer a su homólogo estadounidense Donald Trump de imponer sanciones a Rusia, en un momento en que las negociaciones de paz entre Kiev y Moscú están estancadas.


Paralelamente, Rusia y Ucrania realizaron este jueves un nuevo intercambio de prisioneros de guerra, el único resultado concreto de los recientes diálogos de paz celebrados el 2 de junio en Estambul, Turquía.


Desde hace semanas, Ucrania viene pidiendo a Estados Unidos que imponga más sanciones a Rusia, considerando que esa es la única manera de presionar al Kremlin para que haga concesiones que permitan avanzar en la resolución del conflicto iniciado con la invasión rusa de 2022.


16:40

Alemania prevé apoyar a Ucrania con hasta 8.900 millones de euros este año

El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, dijo este jueves en Kiev que su país está dispuesto a llevar su ayuda a Ucrania para este año hasta los 8.900 millones de euros, tras apuntar que añadirá 1.900 millones a los 7.000 millones ya previstos.


"Alemania destinará unos 9.000 millones de euros para apoyar a Ucrania" porque "estamos profundamente convencidos de que la tarea de los europeos, de las naciones europeas y de los socios europeos es continuar con el apoyo a Ucrania", señaló Pistorius en una rueda de prensa en Kiev junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.


Pistorius, que realizó una visita sorpresa a Kiev este jueves, precisó que Alemania había comenzado el año con una previsión de apoyo a Ucrania de 4.000 millones de euros, pero en los últimos meses ese montante fue ampliado a 7.000 millones y ahora el plan del Ejecutivo en Berlín es aumentar esa ayuda con otros 1.900 millones.


16:08

Ucrania pide a sus socios "mantener la presión" a Rusia para acabar la guerra "este año"

El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, expresó este jueves ante sus socios en Roma su deseo de acabar la guerra "este año" y, para ello, defendió que es "muy importante" que sus socios mantengan la presión sobre Rusia.


"Tenemos que acabar con esta guerra, nosotros estamos preparados y queremos terminarla este año. Es muy importante mantener la presión sobre el agresor para alcanzar la paz y abrir una negociación", aseveró durante la cumbre.


Sibiga ha asistido en Roma al foro ministerial 'Weimar' con la presencia del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la jefa de la diplomacia europea, Kaya Kallas, y representantes de Alemania, Polonia, Francia, Reino Unido y el secretario de Estado de Exteriores de España, Diego Martínez Belío.


El ucraniano alegó que "la presión económica" contra Moscú debe incluir sanciones a sus bancas y a su sector económico, así como el uso de los activos congelados rusos, tal y como se acordó en la cumbre del G7 el pasado año.


15:50

Kallas aboga por las sanciones como vía para debilitar a Rusia en la guerra en Ucrania

La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja kallas, denunció este jueves en Roma que Rusia está cometiendo los ataques más duros contra civiles de Ucrania desde el inicio de la guerra, y abogó de nuevo por la imposición de sanciones como vía para debilitar a Moscú.


"Hoy, Rusia está realizando los ataques más fuertes contra civiles ucranianos desde que la guerra empezó", denunció Kallas en la rueda de prensa como parte de la reunión en Roma entre los ministros de Asuntos Exteriores y representantes de Italia, Alemania, Polonia, España, Reino Unido, Francia y Ucrania, así como de la OTAN y la UE.


Según agregó, Moscú "responde sólo con la fuerza", ante lo que instó a adoptar más sanciones como vía de presión a Vladímir Putin. "Esta es la razón por la que hemos propuesto un nuevo paquete de sanciones", ya que "cada sanción debilita la capacidad de Rusia de combatir esta guerra", remarcó Kallas.


15:27

Rutte afirma que los nuevos objetivos de gasto de la OTAN se basan en "hechos"

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, sostuvo este jueves en Roma que los nuevos objetivos de gasto del bloque atlántico están "basados en hechos" sobre las faltas de su sistema defensivo y que "deben ser solventadas" invirtiendo más.


"Los nuevos objetivos están realmente basados en hechos, que hemos estudiado profunda y colectivamente, sobre las faltas de nuestro sistema defensivo y que deben ser solventadas", manifestó Rutte en una rueda de prensa tras participar en la reunión ministerial 'Weimar Plus'.


Rutte ha asistido en la capital italiana a este foro dedicado a Ucrania y a la seguridad europea con la presencia de representantes de Ucrania, Alemania, Polonia, Francia, Reino Unido y con el secretario de Estado de Exteriores de España, Diego Martínez Belío.


15:00

Kiev quiere terminar la guerra con Rusia "este año"

Ucrania quiere poner fin al conflicto con Rusia "este año", aseguró el jueves su ministro de Relaciones Exteriores, Andrii Sibiga, quien reiteró de paso su llamado a incrementar la presión sobre Moscú.


"Queremos terminar esta guerra este año", dijo Sibiga a los aliados europeos de su país en una conferencia de seguridad en Roma. El canciller agregó que "la diplomacia de apaciguamiento no funciona con Rusia", por lo que "es el momento de que la diplomacia presione".


14:30

Un niño muere por un ataque ucraniano con dron en la región rusa de Bélgorod

Un niño de dos años murió en un ataque ucraniano con dron en la región sureña de Bélgorod, en Rusia, y su abuela junto con otro adulto resultaron heridos, informó este jueves el gobernador local, Viacheslav Gladkov.


Gladkov señaló que la abuela estaba paseando con el niño cuando un dron impactó contra un edificio de apartamentos. Por el momento, Ucrania no ha hecho comentarios. Los ataques con drones tanto de Rusia como de Ucrania se han intensificado en las últimas semanas.


14:25

Putin felicita a los rusos en el día nacional durante una ceremonia en el Kremlin

El jefe del Kremlin, Vladímir Putin, felicitó hoy a sus conciudadanos por el Día de Rusia, festividad instaurada tras la caída de la Unión Soviética en 1991.


"Es importante que hoy, cuando celebramos esta fiesta, al mismo tiempo respondemos a difíciles desafíos, defendemos la verdad y la justicia y nuestros valores tradicionales", dijo durante una ceremonia oficial en el Kremlin.


Putin, que no aludió a la actual guerra en Ucrania, destacó que Rusia también piensa en el futuro y "paso a paso alcanza nuevas cotas", tanto en el campo tecnológico como industrial y científico.


Además, subrayó que el Día de Rusia simboliza "los más de mil años de singladura del Estado ruso, su historia y cultura", aunque éste no fue creado hasta finales del siglo XV, cuando los rusos se liberaron del yugo mongol.


13:40

Ucrania y Rusia anuncian un nuevo intercambio de prisioneros de guerra

Volodímir Zelenski ha anunciado el regreso a Ucrania de un nuevo grupo de prisioneros de guerra en otro intercambio con Rusia. "Todos necesitan atención médica y, sin duda, recibirán la atención necesaria. Esta es ya la segunda etapa del regreso de los soldados gravemente heridos y enfermos", ha escrito el presidente ucraniano en X.


"Seguimos trabajando para que todos regresen a casa tras su cautiverio ruso. Agradecemos a todos los que hacen posible estos intercambios, para que todos puedan regresar a casa, a Ucrania".


13:20

El ministro de Defensa alemán niega en Kiev que Moscú quiera la paz

El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, que realiza una visita sorpresa este jueves en Kiev, denunció que Moscú no tiene interés en alcanzar la paz en la guerra con Ucrania como demuestran los últimos ataques.


"Con esa gran cantidad de ataques con drones y misiles se deja una señal clara de Moscú: no hay interés en una solución pacífica", dijo Pistorius a su llegada a la capital ucraniana, donde tendrá varias reuniones con responsables del Ejecutivo de Zelenski para abordar, entre otras cosas, la ayuda a Kiev frente a la invasión rusa.


Pistorius manifestó que los últimos ataques rusos, en los que las tropas de Vladímir Putin han empleado cientos de drones y misiles contra zonas civiles, deben "fortalecer el apoyo decidido a Ucrania".


12:30

Rusia derribó 260 drones ucranianos en el último día

El Ministerio de Defensa de Rusia ha dicho que las fuerzas de Moscú habían derribado 260 aviones no tripulados ucranianos en el último día, incluidos 62 fuera de la zona de combate, según ha informado la agencia de noticias Interfax.


12:10

El presidente de Indonesia desiste de participar en el G7 para reunirse con Putin en Rusia

El presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, viajará la semana próxima a Rusia, donde espera reunirse con su homólogo, Vladímir Putin, en lugar de acudir a la Cumbre del G7 en Canadá, a la que fue convocado como invitado especial, indicó este jueves un portavoz del Gobierno indonesio.


Prabowo, que ha reiterado que su país busca una política exterior neutral, asistirá del 18 al 20 de junio al Foro Económico Internacional, que se celebra en la ciudad rusa de San Petersburgo, donde pronunciará el discurso inaugural y participará en una sesión junto a Putin.


Además, en los márgenes de la cita, se prevé que Prabowo y Putin mantengan una reunión bilateral. "Se espera que ambos líderes aborden el desarrollo de la cooperación bilateral y un intercambio de ideas sobre asuntos regionales e internacionales de interés común", apuntó hoy a los medios Rolliansyah Soemirat, portavoz del Ministerio de Exteriores.


El viaje del líder indonesio, que se ha negado a tomar partido en el conflicto de Ucrania o en la competencia entre Washington y Pekín, supone un cambio de planes, puesto que Prabowo tenía previsto viajar este domingo a Canadá para asistir en calidad de invitado a la cumbre del Grupo de los Siete países más desarrollados (G7).


11:50

Zelenski teme que Rusia está engañando a Trump y pide sanciones

Volodímir Zelenski ha declarado en una entrevista al diario alemán Bild antes de viajar a Canadá para participar en la cumbre del G7, que teme que Rusia le esté "mintiendo" a Donald Trump acerca de sus verdaderas intenciones sobre la guerra.


"Creo que Rusia está mintiendo a Trump, esa es mi opinión, y la mayoría de jefes de Estado y de Gobierno comparten mi opinión", dijo el presidente ucraniano, que espera reunirse en la cumbre con el estadounidense para seguir intentando convencerle de que dicte medidas económicas punitivas contra Rusia para forzarla a declarar el alto el fuego que piden Kiev y sus socios y que también le ha reclamado sin éxito Washington.


Zelenski declaró al diario alemán que Trump "puede lograr el alto el fuego" mediante la aprobación de nuevas sanciones más contundentes contra Rusia como las que propone el senador republicano Lindsey Graham, que tiene listo para someter a votación un proyecto de ley que prevé introducir aranceles a las exportaciones a EEUU de todos aquellos países que compren petróleo y otros recursos naturales rusos.


"Putin no entiende nada salvo la fuerza y EEUU tiene esta fuerza. Creo que sería correcto usar esta fuerza", remachó el presidente ucraniano.


10:40

Al menos cuatro muertos y una decena de heridos en un nuevo ataque ruso contra Járkiv

Al menos cuatro civiles han muerto este jueves en un nuevo ataque ruso con drones contra la ciudad de Járkiv, la segunda más grande de Ucrania, un día después de que murieran otras cuatro personas y 60 fueran heridas en circunstancias similares.


Según han informado los servicios de emergencias, más de una decena de personas han resultado heridas, entre ellas varios niños.


Las labores de rescate y de apagado de incendios todavía continúan.


10:00

Rusia derriba medio centenar de drones ucranianos en el Día de Rusia

Las defensas antiaéreas rusas derribaron anoche 52 drones ucranianos, tres de ellos en la región de Moscú, según informó el Ministerio de Defensa ruso.


Los aparatos de ala fija fueron interceptados entre las 9 de la noche del miércoles y pasadas las 4 de la mañana del jueves, jornada en la que se celebra el Día de Rusia.


La región más castigada fue una vez más la fronteriza de Bélgorod con 41 derribos; seguido por Briansk, con seis; la región de Moscú, con tres, y la anexionada península de Crimea, con dos.


9:25

Ucrania neutraliza 49 de los 63 drones lanzados por Rusia

La Fuerza Aérea ucraniana informó este jueves de que durante la noche han logrado neutralizar 49 de un total de 63 drones rusos lanzados contra Ucrania, tanto de tipo 'Shahed' (kamikaze) como drones réplica.


Según escribió la Fuerza Aérea en Telegram, los dispositivos voladores despegaron de las regiones rusas de Kursk, Orel, Milérovo y Primorsko-Ajtarsk, así como de la península anexionada de Crimea. De los 49 drones neutralizados, 28 fueron derribados a disparos, mientras que 21 fueron suprimidos a través de interferencias electrónicas.


Las principales zonas de ataque fueron las regiones de Járkiv (noreste), Donetsk (este) y Odesa (sur), en las que se registraron siete impactos, mientras que en cuatro emplazamientos cayeron fragmentos de drones.


En la región de Odesa los ataques produjeron incendios en unos almacenes con maquinaria, pero no se registraron heridos, según informaron los Servicios de Emergencia del Estado. En cambio, en Járkiv al menos 14 civiles fueron heridos en los ataques, entre ellos cuatro niños.


9:08

Ucrania afirma que las bajas rusas, entre muertos y heridos, superan el millón

El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, ha dicho este jueves que el número de bajas rusas ha superado el millón, entre muertos y heridos, en los casi tres años y medio desde que empezó la guerra en febrero de 2022.


"Un millón perdido para nada: Rusia no ha alcanzado ni uno solo de los objetivos estratégicos de sus objetivos a gran escala. Y no lo hará", aseguró Sibiga en la red social X.


El ministro subrayó que Ucrania no comenzó la guerra y quiere "más que nadie" que termine, pero que Rusia está obstaculizando todos los intentos para llegar a una solución negociada del conflicto, rechazando la propuesta de Kiev de un alto el fuego y de una reunión a nivel de presidentes. "Hay que incrementar la presión sobre el agresor", reclamó.


Según las cifras ucranianas, a día de hoy las bajas personales de Moscú ascienden a 1.000.340 efectivos, mientras que Rusia ha perdido también 10.933 tanques, 416 aviones de combate, 28 barcos de guerra y un submarino.


Además, Kiev contabilizó 22.786 vehículos de transporte de tropas, 29.063 sistemas de artillería, 40.435 drones de nivel operativo-táctico y 3.337 misiles de crucero destruidos.


9:00

Ucrania dice haber atacado una fábrica de electrónica en la región de Moscú

El ejército ucraniano dijo el jueves que había atacado la fábrica de electrónica Rezonit en la región rusa de Moscú durante la noche. El ejército dijo que había registrado explosiones en la fábrica, que fabrica componentes electrónicos ampliamente utilizados en la producción de armas y equipos de alta tecnología, en un mensaje en la aplicación de mensajería Telegram.


8:30

Al menos 14 heridos en un nuevo ataque nocturno ruso contra Járkiv

Al menos 14 civiles resultaron heridos este jueves en un ataque nocturno con drones rusos contra la ciudad de Járkiv, un día después de que murieran tres personas y otras 60 fueran heridas en circunstancias similares.


"Por la noche, el enemigo atacó Járkiv con drones. Se produjeron incendios en los distritos de Saltivski, Slobodski y Shevchenkivski de la ciudad; ardieron viviendas, locales comerciales y coches. 14 personas fueron heridas, incluidos cuatro niños", informaron los servicios de emergencia del Estado en Telegram.


Las labores de rescate y de apagado de incendios todavía continúan.


En la noche del martes al miércoles los ataques con drones causaron la muerte de tres personas, una mujer de 47 años y dos varones de 65, y otras 60 resultaron heridas, entre ellas un niño de cinco años.


8:25

Marco Rubio felicita a Rusia y reafirma sus llamamientos a la paz con Ucrania

Estados Unidos apoya las aspiraciones de los rusos a un futuro mejor, dijo el secretario de Estado Marco Rubio con motivo del Día de Rusia, reafirmando el deseo de un compromiso constructivo en los esfuerzos para lograr la paz en la guerra con Ucrania. La festividad del Día de Rusia conmemora la declaración de soberanía del país en 1990.


"Estados Unidos sigue comprometido a apoyar al pueblo ruso mientras continúa construyendo sus aspiraciones de un futuro más brillante", dijo Rubio en una declaración en el sitio web del Departamento de Estado.


"También aprovechamos esta oportunidad para reafirmar el deseo de Estados Unidos de un compromiso constructivo con la Federación Rusa para lograr una paz duradera entre Rusia y Ucrania", añadió. "Es nuestra esperanza que la paz fomente relaciones más mutuamente beneficiosas entre nuestros países".


El miércoles, las agencias de noticias rusas dijeron que el nuevo embajador de Moscú en Estados Unidos, Alexander Darchiev, se comprometió a trabajar para restablecer plenamente los lazos con Washington al presentar formalmente sus credenciales al presidente Donald Trump.


8:20

El ministro alemán de Defensa viaja a Kiev

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, llegó el jueves a Kiev para realizar una visita en medio del estancamiento de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, informó un portavoz del ministerio alemán.


Se trata de la primera visita de Pistorius a Ucrania bajo el gobierno del canciller conservador Friedrich Merz. Pistorius visitó Ucrania por última vez en enero. Merz criticó a Rusia el martes por el "terror contra la población civil" ucraniana, después de que Moscú intensificara sus bombardeos.


Pistorius tiene previsto mantener conversaciones con representantes del Gobierno ucraniano sobre una mayor ayuda armamentística por parte de Berlín, según la agencia Dpa. "Estamos haciendo todo lo posible para apoyar a Ucrania para que pueda defenderse y llegar a una posición en la que Rusia esté dispuesta a entablar negociaciones serias", dijo Pistorius antes de su partida.


Ucrania, el Vietnam de Putin: Rusia alcanza el millón de bajas tras 40 meses de guerra
Kiev y Londres aseguran que este jueves se ha superado la cifra del millón de muertos y heridos. Moscú no ofrece datos
Rostyslav Averchuk. Leópolis. la razon. 13 Junio 2025

Las bajas de Rusia en Ucrania han alcanzado una cifra histórica: un millón de soldados muertos y heridos, según informó el jueves el Estado Mayor del Ejército ucraniano, más de tres años después de que Moscú lanzara su brutal invasión al país vecino.


“Cada ocupante destruido es un paso hacia una paz justa”, subrayó el Estado Mayor ucraniano tras una actualización diaria que elevó el total estimado de bajas enemigas a 1.340.000 soldados.


En guerras como esta, la proporción de heridos y muertos suele ser de 3 a 1, lo que hace probable una cifra de 250.000 soldados rusos muertos, según analistas militares, superando la totalidad de las bajas que Rusia ha sufrido en todas sus guerras desde la Segunda Guerra Mundial.


Aunque la cifra es una estimación, basada en informes internos de las unidades del ejército, coincide en líneas generales con las evaluaciones de los servicios de inteligencia occidentales y analistas independientes.


El proyecto conjunto de BBC y “Mediazona”, una iniciativa rusa, ha identificado más de 110.000 soldados rusos muertos basándose en menciones en redes sociales, prensa local y por autoridades regionales. Según la iniciativa, el número probable de muertos oscila entre 191.000 y 269.000, ya que este tipo de búsqueda sólo puede documentar una parte de las víctimas.


Este número contrasta drásticamente con los planes iniciales de Rusia de capturar rápidamente Kiev y otras ciudades ucranianas. “Un millón perdido para nada: Rusia no ha logrado ni un solo objetivo estratégico de su invasión a gran escala. Y no lo hará”, destacó el ministro de Exteriores de Ucrania, Andri Sibiga, en X.


Las bajas rusas han crecido desde el inicio de la guerra, con más de 628.000 muertos o heridos en el último año y medio. A pesar de esto, Rusia ha mantenido una alta presión en el frente, avanzando lentamente en partes de las regiones orientales de Donetsk, Járkov y Sumi. El uso cada vez más masivo de drones kamikaze de corto alcance ha reducido ligeramente sus pérdidas diarias, que actualmente rondan los 1.280 soldados.


“Estamos en medio de una ofensiva rusa que lleva 18 o 19 días”, dijo el presidente Volodímir Zelenski en su discurso nocturno habitual a los ucranianos. También señaló que las fuerzas ucranianas han comenzado a “empujar gradualmente” a las tropas rusas fuera de la región nororiental de Sumi, donde habían capturado unos 200 kilómetros cuadrados en los últimos meses.


Zelenski recibió en Kiev al ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, con quien discutió la continuación del apoyo militar. El papel de Alemania y otros socios europeos es cada vez más crucial ante la reducción del apoyo estadounidense. Frente a la superioridad numérica de Rusia, Ucrania depende de armas y tecnología avanzadas, según Zelenski.


Para ello, Ucrania está trabajando en ampliar su propia producción, y Alemania ayudará a producir más medios de ataque de largo alcance contra Rusia, aunque Berlín no suministrará sus potentes misiles “Taurus”, aclaró Pistorius.


Por ahora, Rusia ha compensado sus bajas al reclutar más soldados nuevos cada mes, gracias a generosas bonificaciones y salarios. Sin embargo, si Ucrania aumenta su capacidad para infligir daños y Rusia enfrenta sanciones más duras a sus exportaciones de petróleo, su maquinaria bélica podría empezar a flaquear, lo que podría llevar a Moscú a buscar un alto el fuego, según analistas.


Mientras tanto, otro grupo de prisioneros ucranianos gravemente enfermos y heridos regresó a su país el jueves, en el marco del intercambio de cautivos en curso, el mayor desde el inicio de la guerra.


“Entre los liberados hoy están los defensores de Mariupol, que estuvieron cautivos durante más de tres años… Algunos de los soldados ucranianos liberados hoy fueron considerados desaparecidos”, reveló la agencia ucraniana encargada de coordinar los intercambios, al revelar también que continúa preparando más intercambios.


Los prisioneros liberados, agotados pero sonrientes, recibieron teléfonos para contactar a sus familias tras meses o años de aislamiento total. Uno de ellos, capturado mientras su esposa estaba embarazada, descubrió que se había convertido en padre. “Ya estoy en casa, en Ucrania. No te preocupes. Todo estará bien”, dijo antes de enterarse de que ahora tenía un hijo llamado Artur. “La vida vence”, comentó Dmitro Lubinets, el defensor del pueblo de Ucrania.


Acto de guerra

Israel ataca a Irán: alcanza instalaciones nucleares y decapita a la cúpula militar del país
Lucas Proto. el confidencial. 13 Junio 2025

El miércoles era poco más que un rumor; el jueves, filtraciones desde la Casa Blanca y algunas capitales europeas encendían las alarmas en los medios de comunicación; y este viernes, ya es historia en marcha, con consecuencias aún imposibles de calibrar. Esta madrugada, Israel lanzó una operación militar sin precedentes contra Irán. Los ataques alcanzaron instalaciones nucleares, bases militares y residencias de altos mandos del régimen. Las explosiones sacudieron Teherán y otras ciudades iraníes poco después de las 3:30 de la madrugada, hora local, seguidas por una segunda y tercera oleada de ataques alrededor de las 5:00 y las 7:00 de la mañana. Según confirmaron medios estatales, entre los muertos se encuentran varias de las principales figuras del alto mando militar del país: el general Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas; el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria Iraní, Hossein Salami; y el subcomandante de las Fuerzas Armadas, Gholamali Rashid. Es, con diferencia, el mayor golpe contra la cúpula castrense iraní desde la revolución islámica de 1979. "Israel logró sorprender a Irán. Logró atacar varios objetivos en el corazón de Teherán y eliminar simultáneamente a varios altos líderes del régimen iraní en diferentes puntos", afirmó Trey Yingst, jefe de corresponsales de Fox News, citando fuentes del Ejecutivo israelí. Entre los fallecidos también figuran destacados científicos vinculados al programa nuclear, como Fereydoun Abbasi, expresidente de la Organización de Energía Atómica de Irán.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, compareció en una alocución televisada grabada poco después del ataque para detallar la ofensiva. “Golpeamos el corazón del programa de enriquecimiento nuclear de Irán. Golpeamos el corazón del programa de armamento nuclear de Irán. Atacamos la principal instalación de enriquecimiento en Natanz. Atacamos a los principales científicos nucleares de Irán que trabajaban en la bomba iraní. También golpeamos el corazón del programa de misiles balísticos de Irán”, aseveró.


Netanyahu también justificó los ataques asegurando que, en los últimos meses, Irán habría dado pasos sin precedentes para convertir su uranio enriquecido en armamento nuclear, y que, de no ser detenido, podría haber obtenido un arma atómica en cuestión de meses. Al mismo tiempo, dejó claro que la ofensiva no había terminado. “Esta operación continuará durante tantos días como sea necesario para eliminar esta amenaza”, sentenció. La ofensiva israelí alcanzó al menos seis objetivos en territorio iraní: Natanz, donde se ubica la principal planta de enriquecimiento de uranio del país; Arak e Isfahan, con instalaciones nucleares y de investigación asociadas; Kermanshah y Tabriz, que albergan bases militares y centros logísticos; y, por último, la capital, Teherán. En esta última, los bombardeos impactaron la base de Parchin y un complejo residencial en el que residían altos mandos de la Guardia Revolucionaria. Las imágenes difundidas por medios estatales mostraban edificios calcinados, coches incendiados y ventanas reventadas.


En una declaración televisada, el portavoz de las Fuerzas Armadas iraníes, el general Abolfazl Shekarchi, advirtió de una respuesta inminente contra Israel y Estados Unidos. “Recibirán una bofetada contundente”, aseguró, añadiendo que llegará “muy pronto”. “El contraataque, con la voluntad de Dios, está garantizado”, sentenció. Poco después, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, en un comunicado leído en la televisión estatal, afirmó que Israel "debería anticipar un duro castigo". Por el momento, sin embargo, la respuesta ha sido casi testimonial, en forma de una oleada de un centenar de drones sobre los cielos de Israel, sin grandes daños reportados. El ataque israelí ha sido tan contundente, que la república islámica todavía tendrá que lamerse las heridas.


"La mano dura de la República Islámica no los dejará ir", agregó, aunque sin mencionar a Estados Unidos en su declaración.


Adiós a la diplomacia

A estas alturas, no existe confirmación de que el ataque contara con el visto bueno de Washington. Según funcionarios estadounidenses citados por The New York Times y CBS News, el primer ministro israelí llevaba tiempo presionando a Trump para dar luz verde a un ataque que, en su opinión, era ya inevitable. En al menos dos ocasiones anteriores, según estas fuentes, el presidente estadounidense rechazó autorizar la ofensiva y, hace apenas dos semanas, llegó a advertir públicamente que sería “inapropiado” atacar Irán mientras seguían abiertas las negociaciones nucleares. Sin embargo, en un pódcast publicado este miércoles por el New York Post, Trump admitía estar “menos confiado” que nunca en la posibilidad de alcanzar un acuerdo. Aunque reiteró que su objetivo seguía siendo evitar que Irán desarrollara un arma nuclear sin recurrir a una guerra abierta, dejó una advertencia: “Da igual si no llegan a un acuerdo. No van a conseguir la bomba”.


El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró en un comunicado este viernes que “Estados Unidos no participó en los ataques” y que su “prioridad absoluta es proteger a sus tropas en la región”. El Pentágono, por su parte, anunció el refuerzo de sistemas antimisiles para proteger a los más de 40.000 militares estadounidenses desplegados en bases de Irak, Baréin, Kuwait y otros países del Golfo. Dos días antes, el Departamento de Estado ordenó la salida del personal no esencial de sus embajadas en Bagdad y Erbil y autorizó la salida voluntaria de diplomáticos y familiares desde varios puestos clave en la región. Trump no ha hecho declaraciones desde el inicio de la ofensiva, aunque horas antes del ataque había reconocido públicamente que existía un riesgo “significativo” de que Israel atacara “muy pronto”. En ese momento, insistió en que no quería que eso ocurriera mientras las negociaciones con Teherán seguían abiertas: “No quiero que entren ahora, todavía hay margen para lograr algo”, declaró desde la Casa Blanca. El mandatario advirtió que una ofensiva “podría destruir cualquier posibilidad de solución diplomática”, aunque, en una muestra de su habitual ambigüedad, también sugirió: “Podría ayudar, en realidad”.


El enviado especial de la Administración Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, mantenía previsto viajar este domingo a Omán para la sexta ronda de negociaciones nucleares con Teherán, pero pocos creen que la cita siga en pie. El propio Netanyahu, en su intervención, se refirió a las conversaciones como “una cortina de humo” para ganar tiempo. El ataque también llega un día después de que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) aprobara una resolución de censura contra Irán por su falta de cooperación y el rápido avance de su programa nuclear. Según el último informe del organismo, Teherán ya ha acumulado más de 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, La medida, impulsada por Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, podría activar un mecanismo que restauraría automáticamente las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU levantadas tras el acuerdo nuclear firmado entre Teherán y Washington en 2015.


Israel ataca decenas de objetivos en Irán y mata al comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria
En la operación han participado 200 aviones de combate hebreos F‑16/F‑35 que han disparado 330 misiles sobre más de 100 objetivos
Agencias. la razon. 13 Junio 2025

El Ministerio de Defensa israelí anunció este viernes que lanzó un "ataque preventivo" contra Irán y que espera "un ataque con misiles y drones contra el Estado de Israel y su población civil en el futuro inmediato", como ha informado EFE.


El comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hosein Salamí, y otros altos cargos iraníes murieron este viernes en los ataques de Israel contra el país persa, informó la agencia estatal IRNA. “El general Hossein Salamí, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, y varios comandantes fueron asesinados en los ataques del régimen sionista”, indicaron IRNA y la agencia Tasnim, vinculada al cuerpo militar de élite.


El jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir, advirtió de que Israel se encuentra en medio de "una campaña histórica sin precedentes" contra Irán. "Esta es una operación crucial para prevenir una amenaza existencial, por parte de un enemigo que pretende destruirnos. Comenzamos esta operación porque ha llegado el momento: estamos en un punto de no retorno. No podemos permitirnos esperar", añadió Zamir en un vídeocomunicado.


"Tras el ataque preventivo del Estado de Israel contra Irán, se espera un ataque con misiles y drones contra el Estado de Israel y su población civil en el futuro inmediato", anuncia el Ministerio en un comunicado. El Ministro israelí de Defensa, Israel Katz, declaró "el estado de emergencia especial en el frente interno de todo el Estado de Israel".


El Ejército israelí informó en otro comunicado que a partir de las 3 de la mañana hora israelí implementó cambios para declarar todas las zonas del país de "actividad plena" a "actividad esencial". Las directrices incluyen la prohibición de actividades educativas, reuniones y lugares de trabajo, excepto en los sectores esenciales", dice la nota.


Además, el Ministerio de Transporte y Seguridad Vial de Israel anunció que ha cerrado el espacio aéreo del país a despegues y aterrizajes hasta nuevo aviso, tras el anuncio del ataque lanzado por el Ejército israelí a Irán.


Por otra parte, este viernes medios estatales iraníes informaron de que se han producido “fuertes sonidos” en Teherán al tiempo que el Ministerio de Defensa israelí anunció que ha lanzado un "ataque preventivo" contra Irán.


El Ejército israelí confirmó la madrugada de este viernes haber bombardeado según las directrices del Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, "decenas de objetivos" relacionados con el programa nuclear de Irán y otros puntos militares, informó un oficial militar de alto rango a la prensa en una videoconferencia.


Según el Ejército, se trata de una operación "ofensiva, preventiva, precisa y combinada, basada en inteligencia de alta calidad", añadió este oficial, tras la cual han sonado las alarmas antiaéreas a lo largo de todo Israel con el objetivo de despertar a la población y prepararla para un posible ataque iraní en represalia que "podría ser inminente".


"Decenas de aviones del Ejército completaron la primera etapa, que incluyó ataques contra decenas de objetivos militares, incluyendo objetivos nucleares en diferentes zonas de Irán", añadió un comunicado castrense, mientras que en Irán se confirmaron explosiones.


Para justificar el ataque, el oficial militar israelí dijo que durante años Israel ha monitorizado Irán y que recientemente se han dado "avances significativos" en su habilidad para desarrollar una bomba nuclear que les ha forzado a intervenir. Según esta fuente, Irán posee material "suficiente para 15 bombas nucleares".


Otros de los motivos citados fueron los millares de misiles balísticos que aún posee Irán y que, según Israel, suponen parte de la "amenaza existencial" que el país representa contra ellos, además de su colaboración para armar a facciones regionales que después atacan a Israel, en referencia a los hutíes en Yemen o a Hizbulá en Líbano.


El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó este viernes tras lanzar un ataque contra Irán que se trata de una operación para "contrarrestar la amenaza iraní a la propia supervivencia de Israel" y que "continuará durante los días que sean necesarios para eliminarla".


En un vídeo publicado tras el anuncio del bombardeo a Irán, Netanyahu aseguró que Israel ha atacado "el núcleo del programa de enriquecimiento nuclear de Irán". "Atacamos el núcleo del programa de armamento nuclear de Irán. Atacamos la principal instalación de enriquecimiento de Irán en Natanz. Atacamos a los principales científicos nucleares de Irán que trabajaban en la bomba iraní. También atacamos el núcleo del programa de misiles balísticos de Irán", dijo.


En el vídeo, el primer ministro indicó que la operación contra Irán puesta en marcha esta madrugada por el Ejército israelí, bautizada como "El león que se alza", responde a las llamadas "a la destrucción de Israel" que han hecho durante décadas los "tiranos de Teherán".


"Respaldaron su retórica genocida con un programa para desarrollar armas nucleares nunca visto en los últimos años, Irán ha producido suficiente uranio altamente enriquecido para nueve bombas atómicas", afirmó Netanyahu. Y añadió que, en los últimos meses, el país persa ha tomado medidas inéditas "para convertir este uranio enriquecido en armamento". "Si no se detiene, Irán podría producir un arma nuclear en muy poco tiempo. Podría tardar un año. Podría tardar unos meses, incluso menos de un año".


"Esto representa -apuntó- un peligro claro y presente para la propia supervivencia de Israel. Hace 80 años, el pueblo judío fue víctima de un Holocausto perpetrado por el régimen nazi. Hoy, el Estado judío se niega a ser víctima de un holocausto nuclear perpetrado por el régimen iraní". En su mensaje, de unos 7 minutos, Netanyahu indicó que Israel "respalda sus palabras con hechos" con este ataque.


El primer ministro recuerda que Irán disparó el año pasado "300 misiles balísticos contra Israel" y añadió que pronto "esos misiles podrían acarrear un daño nuclear que amenace la vida" de millones de personas. "Irán se está preparando para producir decenas de miles de esos misiles balísticos en tres años", aseguró, lo que califica de "una amenaza intolerable".


Según el primer ministro, al defenderse, Israel también defiende a sus vecinos árabes. "Ellos también han sufrido la campaña de caos y masacre de Irán", afirmó. También enfatizó que ahora el "pueblo valiente de Irán" tiene un "futuro mejor". "Nuestra lucha es contra la brutal dictadura que los ha oprimido durante 46 años. Creo que el día de su liberación está cerca; cuando eso suceda, la gran amistad entre nuestros dos antiguos pueblos florecerá", le dijo a los israelíes.


En el vídeo, Netanyahu agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su liderazgo contra el programa nuclear de Irán. La Administración Trump ha asegurado que el ataque de Israel contra Irán ha sido "unilateral".


"Hoy, nuestros fuertes y valientes soldados y nuestro pueblo nos unimos para defendernos de quienes buscan nuestra destrucción, y al defendernos, defendemos a muchos otros y hacemos retroceder la tiranía asesina", concluyó Netanyahu en una de las frases que cierran su mensaje.


Esta agresión por parte de los israelíes se ha producido apenas unas horas después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hubiese comentado que no descartaba que se pudiera dar un episodio como este.


Sin embargo, un funcionario del Pentágono confirmó este jueves a EFE mediante un correo electrónico que Washington está al tanto de los ataques israelíes sobre Irán, en los cuales aseguró que "no hubo participación ni asistencia estadounidense".


La advertencia de Trump sobre el ataque de Israel contra Irán

"No quiero decir que sea inminente, pero parece que es algo que muy bien podría suceder. Es muy simple, no complicado: Irán no puede tener un arma nuclear", ha indicado el magnate republicano en declaraciones a la prensa desde Washington. No obstante, ha asegurado que espera que Israel no intervenga en la medida en que se pueda cerrar un acuerdo con Irán, según compartía EuropaPress.


"No quiero que entren, porque creo que eso lo arruinaría", ha dicho, añadiendo además que prefiere "el camino más amigable". Horas más tarde, el mandatario ha asegurado que "seguimos comprometidos con una resolución diplomática de la cuestión nuclear iraní" y que ha dado órdenes a "toda (su) Administración de negociar con" el país centroasiático, en un mensaje en su cuenta de Truth Social en el que ha reiterado que, "primero deben renunciar completamente a sus esperanzas de obtener un arma nuclear".


Por otro lado, el jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército, Dan Caine, ha tildado este jueves de "preocupante" el último informe publicado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre el programa nuclear iraní. "La comunidad internacional parece estar debatiendo en qué hacer al respecto y mientras tanto estamos observando cómo se desarrolla esta situación", ha subrayado durante una audiencia ante la comisión de Servicios Armados de la Cámara de Representantes estadounidense


El texto sostiene que Irán está violando sus obligaciones a partir del informe presentado el 31 de mayo por el OIEA a los Estados miembro, firmemente rechazado por Teherán en medio de las tensiones en torno al programa nuclear iraní y en medio de los contactos entre Teherán y Washington para lograr un nuevo pacto, con la sexta ronda prevista para este mismo domingo.


Israel lanza un ataque contra el programa nuclear de Irán y acaba con el jefe de la Guardia Revolucionaria
Rafael Gallego. okdiario. 13 Junio 2025

Israel ha dado el paso en la madrugada de este jueves al viernes y ha lanzado el ataque contra Irán que llevaba semanas preparando y que desde Estados Unidos se veía como inminente. El ataque, bautizado por las autoridades hebreas como Operación León Ascendente, no cuenta con el apoyo directo norteamericano, sino que se trata de una acción unilateral israelí, calificada de «acción preventiva». A los pocos minutos de comenzar la ofensiva, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó la operación, explicando que está «dirigida a hacer repeler la amenaza iraní a la propia supervivencia de Israel. Esta operación continuará los días que sean necesarios para eliminar esta amenaza». Israel ha declarado el estado de emergencia, en previsión de represalias por parte de Irán.


Varios líderes militares iraníes que habían sido fijados como objetivo han fallecido en este ataque, según han confirmado medios persas. Entre ellos, Hossein Salami, el jefe de la Guardia de la Revolución Islámica de Irán, Gholam-Ali Rashid, el doctor Mohammad Tehranchi, científico encargado de proyextos atómicos, o el jefe del Estado Mayor iraní, Mohammad Bagheri.


La acción de esta noche es la primera de varias planeadas. Varios cazas del ejército israelí han bombareado «objetivos militares», entre los que se encuentran centrales nucleares, donde Irán podría desarrollar, según análisis israelíes y estadounidenses, posible arsenal atómico. Irán e Israel son dos de las mayores potencias militares en la convulsa zona del medio oriente y, hay que recordar, el régimen teocrático iraní no reconoce el derecho de Israel a existir y aspira a su erradicación. Irán ha venido lanzando pequeños ataques contra Israel desde que se recrudeciese la guerra contra el terrorismo de Hamás en Gaza a raíz de la matanza del 7 de octubre de 2023.


El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha declarado «inmediatamente el estado de emergencia» en todo el territorio del país, un anuncio que ha hecho tras reunirse con las autoridades militares «horas antes del inicio de la Operación ‘Am Kalavi’ en Irán». «Tras el ataque preventivo del Estado de Israel contra Irán, se espera en un futuro inmediato un ataque con misiles y aviones no tripulados contra el Estado de Israel y su población civil», ha explicado. De forma paralela, el Mossad ha llevado a cabo una serie de operaciones de sabotaje dentro del territorio iraní para desactivar las defensas aéreas y facilitar la operación.


Varios medios iraníes han confirmado un ataque contra las instalaciones nucleares de Natanz, en el centro del país y a unos 300 kilómetros al sur de Teherán. La agencia de noticias Mehr, por su parte, ha señalado ataques asimismo en Khandab y Khorramabad, mientras que en Teherán se han visto afectadas varias zonas residenciales, activándose el sistema de defensa aérea iraní tras la penetración en el espacio aéreo de la provincia capitalina. Las autoridades aeroportuarias han anunciado la suspensión, hasta nuevo aviso, de todos los vuelos con salida o destino al aeropuerto Imán Jomeini de Teherán. También Irak ha cerrado su espacio aéreo.


El estado de emergencia decretado por Israel supone la suspensión de las clases en colegios y universidades y la actividad comercial no esencial, manteniéndose el funcionamiento de los servicios críticos.


El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) había señalado este mismo jueves que Irán no cumplía con sus obligaciones enmarcadas dentro del Tratado de No Proliferación. Su análisis determinó que «Irán desarrolla de forma sistemática un programa clandestino de armas atómicas», que «está acumulando uranio muy enriquecido», cuyo uso tiene como única finalidad el armamento nuclear, y que «está dificultando la monitorización y verificación por parte de la IAEA».


Sánchez prolonga la agonía de una autocracia corrupta
OKDIARIO. 13 Junio 2025

No se sabe que resulta más indecente, si un secretario de Organización -el segundo- robando presuntamente a manos llenas o un presidente del Gobierno que, más allá del impostado perdón, no asume responsabilidad alguna en el saqueo orquestado en la dirección de su partido. El informe de la UCO sobre Santos Cerdán no es sólo el retrato de un desalmado que en compañía de otros desalmadados hizo cumbre en la corrupción más infame y obscena. Es, en sí mismo, todo un retrato de la época sanchista.


Porque más allá del demoledor informe de la UCO y las compungidas y fingidas disculpas del presidente del Gobierno, el contexto político viene marcado por la catarata de insultos vertida por el PSOE y parte de sus socios contra todos aquellos que han venido denunciado la corrupción socialista, acusados hasta la náusea de conspirar contra el Ejecutivo y de formar parte de un turbio entramado orquestado para tumbar a Sánchez.


Los pucheros de Sánchez y su intento de pasar página reorganizando su partido y pidiendo al Tribunal de Cuentas que fiscalice las cuentas socialistas son una obscena forma de eludir su responsabilidad en el caso del latrocinio a gran escala diseñado por sus más fieles escuderos, los mismos que le llevaron a la secretaría general manipulando las primarias de 2014.

Pero no es sólo Sánchez, sino sus aliados políticos los que también han quedado retratados. A ellos les corresponde también asumir su responsabilidad, porque su hipocresía a la hora de valorar la corrupción de unos y otros es la prueba del nueve de que su listón de moralidad y dignidad la tienen a la altura de los tobillos. Están a lo que están y son cómplices por su doble moral y por su lacerante cinismo


Pedro Sánchez asegura que lo ocurrido no tiene nada que ver con el Gobierno, una declaración que revela hasta qué punto el jefe del Ejecutivo carece de dignidad. El partido del Gobierno es una ciénaga y Sánchez dice que nada tiene que ver con su Ejecutivo ¿Cabe mayor desvergüenza? Estamos asistiendo a la descomposición del sanchismo en tiempo real y el jefe de la banda se limita a expulsar del partido a quienes les pillan con las manos en la masa y a entonar un sedicente perdón que conmueve por lo que tiene de mentira.


Todo en Sánchez es de una falsedad apabullante, porque va de línea roja en línea roja superando todas las cotas de la infamia con la impavidez que le otorga el saberse blindado por la retroalimentación de intereses con esas fuerzas progresistas que le mantienen en la Moncloa en una degradante exhibición de vileza política. España está secuestrada de facto y la democracia convertida en un puro simulacro, porque las pocas instituciones que se mantienen intactas -Poder Judicial y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, especialmente- son las que están manteniendo a flote el Estado de Derecho. Un Estado de Derecho, más que nunca, amenazado.


Se le acabó la fiesta al Chivo
Editorial. Vozpópuli. 13 Junio 2025

“Ya no recordaba cómo empezó aquello, las primeras dudas, conjeturas, discrepancias, que lo llevaron a preguntarse si en verdad todo iba tan bien, o si, detrás de esa fachada de un país que bajo la severa pero inspirada conducción de un estadista fuera de lo común progresaba a marchas forzadas, no había un tétrico espectáculo de gentes destruidas, maltratadas y engañadas, la entronización por la propaganda y la violencia de una descomunal mentira” ('La fiesta del Chivo'. Mario Vargas Llosa. Alfaguara).


El informe de casi 500 páginas entregado por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil al Tribunal Supremo no es simplemente otro escándalo político más. Es la radiografía de un sistema de corrupción enquistado en las más altas esferas del poder que pone en jaque la credibilidad de las instituciones españolas y la confianza ciudadana en la democracia.


Las grabaciones que implican a Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE y número tres del partido, junto a José Luis Ábalos y Koldo García, revelan una trama criminal de una sofisticación y alcance que trasciende cualquier cortafuegos que el Gobierno pueda intentar levantar. No estamos ante un caso aislado de corrupción, sino frente a una organización criminal que habría operado desde el corazón mismo del poder ejecutivo, manipulando adjudicaciones públicas y repartiéndose comisiones millonarias con la naturalidad de quien considera el Estado como su finca particular.


La magnitud del escándalo es devastadora. Dos secretarios de Organización del PSOE implicados en tramas de corrupción: primero Ábalos, ahora Cerdán. Una concatenación de casos que alcanza al entorno más íntimo de Pedro Sánchez: su esposa investigada, su hermano procesado, el fiscal general del Estado muy cerca del banquillo. ¿Es creíble que el presidente del Gobierno y líder del PSOE permaneciera ajeno a esta red de corrupción que se extendía como una metástasis por todo el aparato del Estado?


Las grabaciones que implican a Santos Cerdán, Ábalos y Koldo García, revelan una trama criminal de una sofisticación y alcance que trasciende cualquier cortafuegos que el Gobierno pueda intentar levantar"


La respuesta a esta pregunta es tan evidente como incómoda para quienes llegaron anunciando que iban a convertir la lucha contra la corrupción en su principal bandera política. El mismo partido que derribó a Mariano Rajoy con una moción de censura justificada en la corrupción del PP, se encuentra ahora en una posición infinitamente más comprometida. Las grabaciones de Koldo García no dejan lugar a interpretaciones benévolas: describen con detalle escalofriante cómo se gestionaban los "adeudos" de las empresas, cómo se repartían las comisiones y cómo Santos Cerdán aparece como el gestor de estos pagos ilegales.


La intervención de Pedro Sánchez, en una comparecencia en Ferraz cuya escenificación y ambiente fueron solo comparables a los de una sala de tanatorio, resultó, por previsible, lo más irrelevante de la jornada: sin explicaciones y tirando de su acostumbrado victimismo, el presidente del Gobierno se limitó a anunciar una auditoría externa del partido como reacción a un terremoto que deja más que tocado su proyecto. Sánchez reaccionó a la confirmación del escándalo como un líder autocrático alérgico a la asunción de responsabilidades personales y con la única intención de anunciar que se propone seguir su huida hacia adelante con su obcecada negativa a convocar elecciones anticipadas.


La dimisión de Cerdán ya no es suficiente. Ya no hay cortafuegos que valgan cuando el incendio ha alcanzado los cimientos del edificio institucional. La utilización de aplicaciones como Signal para ocultar comunicaciones, el uso de mayores medidas de seguridad que ha documentado la UCO, y la descripción de un sistema perfectamente aceitado de reparto de comisiones revelan una corrupción sistémica que no puede resolverse con dimisiones puntuales.


La situación se vuelve insostenible para los socios parlamentarios del Gobierno. Sumar, que ha hecho de la regeneración democrática su seña de identidad, se encuentra en una posición imposible: ¿cómo mantener la credibilidad mientras apoya a un Ejecutivo salpicado por múltiples casos de corrupción? Especialmente grave la posición del PNV, partido que jugó un papel determinante en la moción de censura contra Rajoy. La coherencia política y la credibilidad democrática exigen del nacionalismo vasco una respuesta a la altura de sus precedentes.


¿Es creíble que el presidente del Gobierno y líder del PSOE permaneciera ajeno a esta red de corrupción que se extendía como una metástasis por todo el aparato del Estado?"


No estamos ante una crisis provocada por cuatro delincuentes de poca monta que actuaron por libre. Estamos frente a una crisis institucional de primer orden que daña la reputación de España, erosiona la confianza en sus instituciones y compromete la credibilidad del país. Cuando la corrupción alcanza las más altas cotas del poder, cuando afecta a ministros, asesores y dirigentes del partido en el Gobierno, cuando se extiende por múltiples áreas de la administración pública, no cabe hablar de casos aislados sino de corrupción sistémica.


La respuesta institucional debe estar a la altura de la gravedad del desafío. Como lo están las Fuerzas de Seguridad, cuyo papel es esencial para que la Justicia haga su trabajo y demuestre que nadie está por encima de la ley. Como lo han estado, y seguirán estándolo, los medios de comunicación independientes, cuya función de control de cualquier poder se ha demostrado en estos años fundamental, publicando informaciones incómodas pese a las presiones y amenazas.


La libertad de información vuelve a demostrar que es el mejor antídoto contra la corrupción y el mejor garante de la transparencia democrática. Frente a las leyes restrictivas, frente a los intentos de control mediático, frente a los chantajes y presiones, los medios libres han abierto paso a la verdad. Es una victoria de la libertad sobre quienes pretenden silenciarla.


La dimisión de Cerdán ya no es suficiente. La descripción de un sistema perfectamente aceitado de reparto de comisiones revela una corrupción sistémica que no puede resolverse con dimisiones puntuales"


El 10 de octubre de 2024, un mes después de que fuera detenido Víctor de Aldama, este periódico publicó un editorial titulado “Al final de la escapada” en el que se calificaba a Pedro Sánchez como “un escapista al que cada vez le quedan menos trucos, un muñeco roto al que sostienen los más acérrimos enemigos del Estado y una obscena red de poder nutrida de estómagos agradecidos”. Ya en aquel momento pensábamos que no era posible degradar más la política y las instituciones. Pero como es obvio, nos volvimos a equivocar. Como tantos otros.


Hoy España se encuentra en una encrucijada. O bien asume la gravedad de la crisis y actúa con la contundencia que la situación requiere, o bien permitirá que la corrupción siga erosionando los fundamentos del Estado de Derecho. La ciudadanía merece respuestas, la democracia exige depuraciones y la historia juzgará las decisiones que se tomen en estos momentos cruciales.


Operación Búnker: el Mafiabúnker
Liberal Enfurruñada. okdiario. 13 Junio 2025

Adolf Hitler estuvo encerrado en su búnker, al que llamaban Führerbunker, durante 82 días desde el 16 de enero de 1945 hasta que se quitó la vida el 30 de abril de 1945, junto con su esposa Eva Braun.


Pese a que la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial era inevitable desde meses antes, Hitler nunca estuvo dispuesto a rendirse, forzando a sus generales a una resistencia suicida, mientras los aliados bombardeaban Berlín tratando de poner fin a la guerra. Junto a él, Hitler arrastró al búnker a su círculo más cercano.


Se encerraron con el Führer su amante, Eva Braun, con quien se casó unas horas antes de suicidarse; su ministro de Propaganda, Joseph Goebbels; el secretario del partido nazi, Martin Bormann; más el personal de apoyo, médico y administrativo. Nadie fue capaz de frenar su locura. Nadie se atrevió a impedir sus crímenes. Nadie le puso freno.


Si bien desde 1988 existe en La Moncloa un búnker nuclear de tres plantas, con capacidad para unas 100 personas, dotado de hospital con quirófanos y un estudio de televisión; no es de esta instalación militar de la que se habla cuando se dice que Pedro Sánchez ha dado órdenes de cerrar filas en una resistencia total frente a los incontables escándalos de corrupción que lo tienen hundido en un pozo de excrementos, para aguantar como sea hasta finalizar la legislatura en 2027; en la que ya ha sido bautizada como Operación Búnker.


Con una similitud absoluta con el Führerbunker de Hitler, Sánchez se ha encerrado, metafóricamente hablando, con su amada esposa Begoña y sus colaboradores más leales, entre los que ninguno se atreve a decirle que, en su obcecación por resistir, no sólo se los va a llevar a todos por delante, sino que va a destrozar un PSOE del que viven tantos miles de militantes.


No va a entrar en el búnker de Sánchez ese concejal socialista que lleva toda su vida viviendo de un sueldo que le proporciona su afiliación al PSOE, sin dar un palo al agua, ni valer para ganarse la vida por su cuenta y ya vio peligrar su sustento en las últimas elecciones municipales en las que su partido perdió 400.000 votos y más de 2.000 ediles.


Sánchez tampoco va a dejar entrar en su búnker a ninguno de los cientos de defenestrados asesores de los consejeros autonómicos de las cinco comunidades que el PSOE perdió en 2023. Las bases del PSOE quedarán fuera del búnker pensando en dónde van a meter cabeza tras las elecciones autonómicas y municipales de 2027, con todo el entorno más directo de su líder sentado en el banquillo de los acusados por corrupción y muchos de ellos posiblemente ya condenados.


Siguiendo el ejemplo de Hitler, el búnker de Pedro Sánchez puede ser bautizado como el Mafiabúnker. Una instalación impermeable a las acciones judiciales y a las noticias publicadas por los medios de comunicación independientes.


En el Mafiabúnker sólo se verán los informativos de Silvia Intxaurrondo y las tontadas de David Broncano, María Patiño y Belén Esteban. Estarán vetados El País y la Ser, que hoy abren en portada con la noticia que hace un mes dio en exclusiva OKDIARIO, informando de que la UCO de la Guardia Civil disponía de los archivos de audio en los que Koldo García ha grabado a Santos Cerdán, hablando de comisiones de constructoras.


En el Mafiabúnker de Sánchez también estará prohibido hablar de la fontanera de las cloacas del PSOE, Leire Díez, de apagones y de trenes averiados. Todo se pintará de color de rosa socialista dentro del Mafiabúnker, mientras las bases del PSOE se tragarán toda la porquería, porque Sánchez tiene que aguantar hasta 2027, aunque sea pasando por encima de sus cadáveres políticos.


corrupción en el PSOE

El mapa de la corrupción que rodea al PSOE y cerca a Pedro Sánchez
La Justicia investiga a la mujer de Sánchez, a su hermano, a su fiscal general y a cargos de su confianza
María Ruiz. okdiario. 13 Junio 2025

El mapa de la corrupción que cerca al PSOE y, especialmente, a Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, se amplía a medida que la Guardia Civil y la Justicia avanzan en sus pesquisas. De hecho, el informe de la UCO sobre Santos Cerdán ha hecho dimitir al hombre de confianza de Sánchez a las pocas horas de conocerse su vinculación a José Luis Ábalos y Koldo García en presuntos amaños en obras públicas con constructoras, según revela la UCO.


Los casos del mapa de la corrupción del PSOE relacionados con el entorno de Pedro Sánchez incluyen el caso Koldo, origen de varias investigaciones posteriores, las causa sobre la mujer del presidente, Begoña Gómez, las acusaciones contra su hermano, David Sánchez, o el caso Mediador o Tito Berni, entre algunos otros.


1. ‘Caso Ábalos-Koldo’

El caso Ábalos-Koldo es parte de una investigación sobre una trama de corrupción relacionada con la compra de mascarillas y obras públicas durante la pandemia de covid. Se centra en Koldo García, ex asesor de José Luis Ábalos, ex ministro de Transportes, y ahora hemos conocido la implicación directa de Santos Cerdán.


La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil señala a Ábalos por organización criminal, cohecho, tráfico de influencias y malversación, incluyendo el pago de un piso de lujo para su ex pareja y enchufes en empresas públicas.


La UCO sospecha que la trama cobró comisiones ilegales por facilitar contratos públicos a empresas a cambio de beneficios personales. La investigación implica a figuras cercanas al Gobierno, como Ábalos, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y el ministro Ángel Víctor Torres, por posibles vínculos con contratos irregulares.


También se ha señalado a Pedro Sánchez como «el 1» en conversaciones interceptadas por la UCO. Otros implicados son la esposa de Koldo, Patricia Úriz, y su hermano, Joseba García, acusados de incrementar su patrimonio de manera injustificada.


2. ‘Caso Santos Cerdán’

El caso Santos Cerdán está vinculado a la investigación del caso Koldo, la presunta trama de corrupción en la adjudicación de contratos públicos durante la pandemia. A Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE y diputado hasta este jueves tras dimitir, la UCO lo implica en el cobro de comisiones ilegales de hasta 620.000 euros, gestionadas presuntamente con José Luis Ábalos y Koldo García, por amaños en obras públicas con constructoras como Acciona, Levantina Ingeniería y Construcción y Obras Públicas y Regadío. Un mensaje hallado por la UCO sugiere también que Cerdán manipuló las primarias del PSOE de 2014, ganadas por Pedro Sánchez.


3. ‘Caso Begoña Gómez’

Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, ha sido imputada por delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios. La investigación del juez Juan Carlos Peinado se centra en su papel como directora de una cátedra en la Universidad Complutense de Madrid y sus vínculos con el empresario Juan Carlos Barrabés, quien habría recibido contratos públicos financiados con fondos europeos a través de Red.es. El juez alega que Gómez, sin ser licenciada, influyó en la obtención de contratos para Barrabés tras reuniones en La Moncloa con figuras como el rector de la Complutense, Joaquín Goyache, también imputado. Además, se investiga una posible apropiación indebida de software universitario.


Sánchez, que ha tenido que declarar ante el juez (primer caso de la historia en España), presentó una querella contra el instructor Peinado por prevaricación, alegando que las acusaciones carecen de fundamento sólido. Sin embargo, la Audiencia Provincial de Madrid ha respaldado la continuidad de la investigación.


4. ‘Caso David Sánchez’

David Sánchez, hermano de Pedro Sánchez, está también bajo investigación en un juzgado de Badajoz por presuntos delitos de malversación, prevaricación y tráfico de influencias. La investigación, otra de las que cercan al PSOE en el mapa de la corrupción, se centra en su contratación como responsable de la Oficina de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz, un puesto para el que se cuestiona su cualificación y el proceso de selección.


La UCO ha recopilado correos que sugieren irregularidades en su contratación, y la juez Beatriz Biedma ha procesado al «hermanísimo» David Sánchez, viendo indicios suficientes para sentarlo en el banquillo. También se investiga a Luis Carrero Pérez, un empleado de la Diputación, por posibles vínculos con el caso. Esta causa ha generado críticas por el «enchufismo» en el entorno familiar de Sánchez.


5. ‘Caso Álvaro García Ortiz’

El caso del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se centra en una investigación por un presunto delito de revelación de secretos, iniciada por el Tribunal Supremo en octubre de 2024. La causa surge de la difusión de una nota informativa de la Fiscalía Provincial de Madrid el 14 de marzo de 2024, que detallaba la cronología de diligencias penales contra Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, por fraude fiscal de 350.951 euros.


Según la investigación, García Ortiz, junto a la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez, filtró correos entre el fiscal del caso, Julián Salto, y el abogado de González Amador, en los que se ofrecía un pacto de conformidad. García Ortiz asumió la responsabilidad de la filtración, afirmando que buscaba desmentir falsedades, pero el Supremo vio indicios de irregularidades en la filtración previa de los correos, que estaban en poder de la Fiscalía General y la Provincial. Por ese motivo, el instructor, Ángel Luis Hurtado, lo ha procesado recientemente, situándolo cerca del banquillo, una situación inédita en la democracia española.


6. ‘Caso hidrocarburos’

El caso Hidrocarburos lo forman varias investigaciones sobre una presunta red de fraude fiscal, blanqueo de capitales y corrupción en el sector de los carburantes en España, intensificada desde 2022 y con ramificaciones en Madrid, Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha.


Centrada en el impago sistemático del IVA y el uso de sociedades interpuestas, la trama, vinculada a figuras como el empresario Víctor de Aldama (también implicado en el caso Koldo), habría defraudado más de 231 millones de euros, según la UCO. Operaciones como Fuel (mayo de 2024) y Memorable (julio de 2024) han desarticulado organizaciones que vendían combustible a precios bajos, distorsionando el mercado y afectando a operadores legales.


7. ‘Caso Tito Berni’ o ‘caso mediador’

El caso Mediador investiga una trama liderada por Juan Bernardo Fuentes Curbelo, conocido como Tito Berni, ex diputado socialista, junto a su sobrino Taishet Fuentes, el general retirado de la Guardia Civil Francisco Javier Espinosa Navas y Marco Antonio Navarro Tacoronte. La investigación apunta a una red que ofrecía ventajas en contrataciones públicas a empresarios a cambio de sobornos. Otro punto negro en el mapa de corrupción del PSOE.


Fuentes Curbelo renunció a su escaño tras las acusaciones, que incluyen tráfico de influencias y cohecho, y la causa, otra del mapa de la corrupción, ha salpicado al PSOE de Sánchez por los vínculos políticos de los implicados. El caso refuerza las acusaciones de corrupción en el seno del PSOE y la investigación sigue en curso.


8. ‘Caso Isofotón’

El caso Isofotón involucra a dos ministros y una ex ministra del Gobierno de Sánchez: María Jesús Montero, Luis Planas y Teresa Ribera, quienes habrían participado en la aprobación de un préstamo de 8,3 millones de euros a la empresa Isofotón en 2012, a pesar de informes negativos sobre su viabilidad.


La empresa, que entró en concurso de acreedores, tenía vínculos con Ribera, quien ocupó un cargo directivo en ella entre 2012 y 2013. La Fiscalía Anticorrupción investiga posibles irregularidades en la concesión de este préstamo, que formaba parte de un programa de ayudas públicas.


Este caso añade presión al Gobierno por la implicación de altos cargos clave, al reforzar las acusaciones de mala gestión de fondos públicos por parte del PSOE. La investigación sigue abierta, sin conclusiones definitivas hasta la fecha.


9. ‘Caso Faffe’

El caso Faffe está relacionado con la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), dependiente de la Junta de Andalucía del PSOE, y se centra en presuntos casos de enchufismo y malversación. El ex director de la fundación, Fernando Villén, fue condenado a seis años de cárcel por usar tarjetas de la entidad para pagos en prostíbulos. La investigación también apunta a la contratación irregular de familiares y allegados de socialistas. Este caso, aunque más antiguo, sigue siendo relevante en el contexto de las acusaciones de corrupción sistémica en el PSOE andaluz.


La Fundación Nacional Francisco Franco y el peligro de una democracia totalitaria
Juan Chicharro. la razon. 13 Junio 2025

Mientras el Gobierno socialcomunista que nos gobierna se ahoga en un maremagnum de corrupción y sectarismo, la vieja táctica de desviar la opinión pública hacia otros asuntos como la ilegalización de la Fundación Nacional Francisco Franco abre un debate inquietante: ¿puede una democracia consolidada, como la española, tolerar la existencia de una fundación que defiende una visión positiva del franquismo? O, dicho de otro modo, ¿puede el Estado de Derecho convertirse en un aparato que excluye legalmente a quienes sostienen interpretaciones históricas no oficiales, por incómodas o impopulares que sean?


La respuesta, si queremos seguir siendo una democracia liberal y pluralista, solo puede ser una: sí, debe tolerarlo. Y no solo por convicción política o por respeto a la libertad ideológica, sino por obligación constitucional y por cumplimiento de los tratados internacionales que España ha ratificado. La libertad ideológica no es selectiva.


La Constitución Española de 1978 reconoce, en su artículo 16, la libertad ideológica de individuos y comunidades. A su vez, el artículo 20 garantiza el derecho a expresar libremente pensamientos e ideas. Estos derechos no son selectivos. Protegen tanto a quienes defienden la república como a quienes sienten admiración por la monarquía; a quienes condenan el franquismo como a quienes reivindican aspectos positivos de aquella etapa histórica. No existe, ni debe existir, una «verdad oficial» impuesta por ley. Como ha recordado el propio Tribunal Constitucional, el pluralismo ideológico es piedra angular del sistema democrático. Defender la figura de Franco, sin incitar al odio ni a la violencia, parece no gustarle a este Gobierno pero jurídicamente forma parte del terreno de lo tolerado.


Y además, Europa lo ampara: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, cuyas sentencias vinculan a España, ha reiterado que la libertad de expresión incluye el derecho a sostener ideas que «ofenden, escandalizan o molestan» (caso Handyside c. Reino Unido, 1976). Es más, en múltiples resoluciones ha establecido que la disolución de asociaciones ideológicas solo puede justificarse si estas promueven activamente la violencia o incitan al odio contra grupos concretos. La Fundación Francisco Franco, guste o no, no ha sido condenada nunca por nada de eso. Es una entidad legalmente registrada, cuyas actividades –exposiciones, publicaciones, gestión de archivos– no vulneran los límites establecidos por el ordenamiento jurídico. Podrán ser criticadas, cuestionadas o impugnadas por algunos desde el plano político, pero no pueden ser objeto de censura institucional.


¿Una fundación «ilegal» por recordar a un jefe del Estado? Conviene recordar que Francisco Franco fue jefe del Estado español durante casi cuatro décadas. No se trata de un personaje marginal, sino de una figura central en la historia del siglo XX español. Que exista una fundación que investiga, preserva o incluso justifica su legado no es, en sí mismo, delictivo. De hecho, en países democráticos como Francia, Reino Unido o EE.UU., existen fundaciones dedicadas a figuras históricas profundamente controvertidas, sin que eso genere escándalo jurídico alguno. La Ley de Fundaciones exige que estas persigan fines de interés general. ¿Puede considerarse «interés general» el estudio de una figura histórica clave, aunque su legado divida a la sociedad? Sin duda. Más aún cuando esa visión no es impuesta, sino ofrecida como una perspectiva entre otras.


La Ley de Memoria Democrática inconstitucional a todas luces por cercenar derechos fundamentales de las personas no puede ser un arma de exclusión. Es cierto que la nueva Ley de Memoria Democrática ha abierto la puerta a sanciones contra entidades que hagan «apología del franquismo». Sin embargo, debe interpretarse conforme a los límites que impone la Constitución y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Si no hay incitación a la violencia ni menosprecio a las víctimas, no puede aplicarse esa norma como una herramienta de persecución ideológica. Convertir una ley de memoria en un mecanismo de censura sería no solo una traición al espíritu de la reconciliación nacional que hizo posible la Transición, sino también un retroceso en las garantías básicas del Estado de Derecho y un precedente peligroso.


Hoy es la Fundación Franco. Mañana, ¿quién? ¿Una fundación carlista? ¿Una asociación de veteranos de la División Azul? ¿Un colectivo de historiadores revisionistas? La deriva hacia la ilegalización de entidades por razones ideológicas crea un precedente extremadamente peligroso. En una sociedad libre, la respuesta a las ideas que no nos gustan no debe ser la prohibición, sino el debate. Quienes hoy reclaman la censura de una fundación legal deberían preguntarse si aceptarían que se censurase a una fundación que enaltezca la figura de Largo Caballero, de Stalin o de cualquier otro personaje histórico cuya trayectoria haya causado sufrimiento a millones.


Conclusión: tolerancia democrática frente a la tentación autoritaria.


Ilegalizar a quienes piensan distinto es propio de los regímenes totalitarios. En democracia, se combate con argumentos, no con decretos de exclusión. La Fundación Francisco Franco tiene derecho a existir, no porque su discurso deba ser compartido, sino porque el pluralismo no se basa en permitir solo las ideas correctas, sino también las incómodas. Si queremos honrar verdaderamente los principios de 1978, debemos defender el derecho a disentir, incluso cuando lo que se defiende nos resulte profundamente antagónico. Esa es la esencia de la libertad. Esa es la esencia de la democracia.


En definitiva, aquí lo que se dilucida es la LIBERTAD, en mayúsculas.


Juan Chicharro Ortegaes General de División de Infantería de Marina (r).


******************* Sección "bilingüe" ***********************

La guerra nacionalista de las lenguas
Carlos Martínez Gorriarán. Vozpópuli. 13 Junio 2025

¡Con Sánchez o nunca!: para los separatistas es urgente explotar la degeneración sanchista para imponernos uno de sus objetivos mayores: el apartheid lingüístico. El procedimiento es excluir progresivamente el español de las administraciones autonómicas, privarlo de oficialidad de facto y legalizar la exigencia de su “lengua propia” (concepto bastardo que sugiere que el español es la “lengua impropia”) para acceder a cualquier empleo, contrato o ayuda pública. Y se les ha dejado avanzar demasiado en esa guerra delirante, nociva y liberticida, que como toda la política de esta época va entreverada de corrupción, estupidez y ridículo.


Un ataque a la democracia

Lo último ha sido intentar chantajear a la Unión Europea para hacer del catalán, gallego y eusquera oficiales de la UE. El fracaso estaba cantado: aceptarlo hubiera abierto la puerta a docenas de lenguas regionales con el mismo derecho, del occitano al sami pasando por el sardo y el frisón. Pero esta payasada debe recordarnos la derogación de la igualdad lingüística en los feudos nacionalistas, infinitamente más grave que el despilfarro de los pinganillos en las Cortes. Hace mucho que ellos pasaron a considerar el bilingüismo el último obstáculo al estatus de Estado soberano. Las lenguas, como tales, les importan un bledo. Por eso admitía con regocijo de racismo inverso el soriano Aitor Esteban (los conversos son los peores) que no importa que el lehendakari se llame Hassan siempre que odie a España.


Así que no vendrá de más recordar algunos principios básicos contra la guerra de lenguas, aunque hayan conseguido contagiarla -pagando, claro- a ciertos cuchitriles europeos. El argumento principal es que ningún apartheid es aceptable, sea por lengua impropia, color de la piel, religión o género sexual (hay, como ven, mucho trabajo por hacer). Pero también hay argumentos lingüísticos fundamentales. Veamos algunos.


1 – Las lenguas no son patrimonio cultural

Las lenguas están entre naturaleza y cultura, por eso técnicamente son conocidas como “lenguas naturales”. Son ante todo sistemas innatos de símbolos mentales -palabras y gramática- y de comunicación. Tenemos una relación mental profunda y afectiva con ellas, pero la cultura no es la lengua materna ni la aprendida, sino lo que hagamos con ella: cosas como el habla, el derecho, la política y la literatura. En la época helenística muchos filósofos griegos tenían otra lengua materna, y en nuestra época Kafka, que era checo y judío, fue y es un gran escritor alemán, y el polaco Conrad gran escritor en inglés: porque la lengua no es la cultura.


Cuando se comparte una lengua común, utilizar la otra como barrera a la comunicación, instrumento para excluir y símbolo de la ruptura política, es llanamente una agresión supremacista para romper la comunidad política y cultural real, que es la responsable de que la mayoría de catalanes, vascos y gallegos bilingües prefieran el español para muchos fines.


2 – Las lenguas no son la identidad política ni cultural

La identificación de lengua con identidad nacional procede del romanticismo nacionalista. También el error de que hay lenguas superiores e inferiores (sostenida por filósofos alemanes como Fichte y Heidegger), que parte del prejuicio de que hay etnias superiores e inferiores y está muy ligada al racismo. Los judíos dejaron el hebreo como lengua coloquial poco antes del nacimiento de Cristo y adoptaron numerosas lenguas antes de la creación de Israel. En Estados Unidos no era un problema que la Constitución no previera una lengua oficial. Suiza tiene cuatro y ninguna es exclusiva salvo quizás el alemán suizo o Schwyzerdütsch, que con sentido común helvético no han querido oficializar.


Durante milenios la gente ha ido cambiando de lengua por la promoción social que procuran las lenguas de prestigio; así, se esperaba que los ciudadanos romanos supieran latín (o griego), pero Roma no obligó a las provincias a latinizarse. En el Imperio español se predicó a los nativos en sus propias lenguas, y por eso hoy el quechua, el náhuatl y el guaraní tienen aún millones de hablantes. Otra evidencia olvidada es el hecho de que haya tantos países distintos que comparten la misma lengua (español, inglés, alemán, francés, árabe…), porque el mapa político y el lingüístico no son lo mismo. O como dijo Bernard Shaw de Estados Unidos y el Reino Unido: dos países separados por el mismo idioma.


3 – Las lenguas minoritarias no deben defenderse a toda costa

Los lingüistas ni siquiera se ponen de acuerdo en la diferencia entre dialecto y lengua: una vieja broma define ésta como un dialecto con bandera e himno oficial. En España tenemos incluso la polémica sobre la unidad y diferencia del catalán y el valenciano, y la vindicación de lenguas de laboratorio elaboradas a partir de distintas hablas tradicionales de ámbito muy local, como el asturiano o el aragonés.


Lo que sí ha demostrado de sobra la filología es que las lenguas cambian con rapidez y que, como organismos vivos, nacen, crecen, evolucionan y mueren. Pueden durar vivas algunos miles de años, como el griego, pero al precio de cambiar muchísimo, pues en pocos siglos pierden inteligibilidad (lea el Cantar del Mío Cid original y subraye lo que no entiende). En resumen: todas las lenguas actuales están condenadas a cambiar y desaparecer; ciertas perdurarán como lenguas clásicas literarias, al estilo del sánscrito, el latín o el griego clásico. Otras se dividen en lengua culta y popular, muy distintas (caso del árabe). Para compensar, el nacimiento de posibles nuevas lenguas puede requerir de sólo tres generaciones, como el spanglish de Estados Unidos. Un mundo fascinante, pero no es político.


El nacimiento y muerte de las lenguas y su sustitución o mezcla con otras es un proceso natural y espontáneo, y por tanto inevitable. Muchas de las tres mil que se supone existen en el mundo han subsistido porque se hablaban en comunidades muy pequeñas y aisladas, como las de Nueva Guinea, Amazonia o el Cáucaso, paraísos de los lingüistas. A partir de esto que sabemos de las lenguas -que no son la cultura, que no son la política, que van a morir antes o después- podemos debatir qué protección se les debe o puede dar.


Pero el apartheid lingüístico de los nacionalistas catalanes o vascos es sencillamente imposible de admitir. Por el contrario, debe ser combatido y derogado allí donde consiga avanzar. Por ejemplo, en mi universidad, que convertida en tinglado endogámico que quiere ser monolingüe y monolítico, acaba de modificar el nombre original (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea) para eliminar el español avanzando la defunción del bilingüismo, del pluralismo y hasta el sentido común.



Recortes de Prensa