Recortes de Prensa  Martes 21 Febrero 2023


Vladímir Putin leerá su mensaje más esperado a las puertas del primer aniversario de la guerra

Paola Bruni. El Confidencial. 21 Febrero 2023


El presidente ruso, Vladímir Putin, pronunciará este martes, su primer mensaje sobre el estado de la nación desde el inicio hace casi un año -24 de febrero- de la campaña militar en Ucrania.


La intervención, que comenzará al mediodía (09.00 GMT) y se prolongará durante una hora, estará marcada sin duda por la histórica visita a Ucrania del presidente de EEUU, Joe Biden. Putin, que canceló a finales del pasado año la conferencia de prensa anual, no se dirige a ambas cámaras del Parlamento ruso desde abril de 2021.


Putin dará su opinión sobre la marcha de la campaña militar, la tensa situación internacional, los resultados de la gestión gubernamental y los planes de futuro. Por el momento hay un gran secretismo sobre el contenido del mensaje, pero se espera que, al margen de asuntos económicos y políticas sociales, se centre en la intervención militar y la anexión en septiembre pasado de cuatro regiones ucranianas: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.


La visita de Biden cogió por sorpresa al Kremlin, al que la Casa Blanca comunicó sus planes poco antes de la llegada de Biden a Europa para evitar incidentes inesperados. De hecho, apenas ha habido reacciones oficiales.


Las claves del momento:

Vladímir Putin leerá su mensaje más esperado a las puertas del primer aniversario de la guerra

Ucrania apuesta por el desgaste de las tropas rusas en el frente oriental

EEUU informó a Rusia de la visita de Biden "con fines de distensión"

Rusia confirma haber tomado una localidad al norte de Bajmut

Ucrania declara la alerta aérea y denuncia ataques con fósforo en Jersón

Así hemos vivido la jornada 361 de la guerra de Ucrania


Hace 29 minutos 08:37

Reino Unido apunta a una "falta de criterio" por parte de Rusia en su uso de la artillería en Ucrania

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han apuntado este martes a una "falta de criterio" por parte de Rusia a la hora de usar artillería en sus ataques en Ucrania y ha argumentado que esto ha provocado durante el mes de enero un aumento de los daños contra instalaciones médicas y educativas.


"Durante enero de 2023 ha habido una tendencia de alta intensidad y cada vez peor de daños causados a instalaciones médicas y educativas", han señalado, antes de agregar que "estos incidentes y las continuadas víctimas civiles se deben en gran medida a la falta de criterio de Rusia en el uso de artillería y otros sistemas de armas".


Así, han recordado que la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos indicó el 13 de febrero que hasta la fecha se han confirmado 7.199 civiles muertos y 11.756 heridos desde el inicio de la guerra, con 697 de las víctimas mortales registradas en enero de este año.


Hace 37 minutos 08:28

Biden corona a Polonia en el aniversario de la guerra con la que recuperó su influencia en la Unión Europea

Joe Biden, presidente de EEUU, ha decidido conmemorar el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania con una visita a Polonia, máximo aliado de Kiev en Occidente, junto con Washington, después de haber visitado Ucrania este lunes. La elección no es casualidad. Es la coronación final tras un año y pico en el que Polonia logró recuperar la influencia y un papel central en Occidente.


El líder americano escoge a su gran aliado en la ofensiva diplomática con la que han conseguido que todo Occidente respalde a Ucrania en su guerra contra Moscú y es un termómetro de hasta qué punto Varsovia ha aprovechado el último año para situarse en el centro del tablero.


Hace 1 horas 33 minutos 07:33

Biden llega a Polonia tras un viaje de más de ocho horas en tren desde Kiev

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este lunes por la noche a Varsovia después de un viaje en tren de más de ocho horas desde Kiev hasta la ciudad fronteriza de Przemyśl y de un vuelo en el Air Force One hasta la capital polaca.


Biden tomó el tren a las 13.10 hora local de Kiev (11.10 GMT) y llegó a la estación de ferrocarril de Przemyśl, en el sureste de Polonia y cerca de la frontera con Ucrania, a las 20.45 hora local (18.45 GMT).


Después, el mandatario de 80 años tomó el avión presidencial desde el aeropuerto de Rzeszów (a 90 kilómetros) a las 22.30 (20.30 GMT) y una hora después aterrizó en la capital polaca, donde lo esperaba una comitiva de funcionarios estadounidenses.


Hace 1 horas 33 minutos 07:33

Putin leerá su mensaje más esperado 24 horas después de la visita de Biden a Kiev

El presidente ruso, Vladímir Putin, pronunciará mañana, martes, su primer mensaje sobre el estado de la nación desde el inicio hace casi un año -24 de febrero- de la campaña militar en Ucrania. La intervención, que comenzará al mediodía (09.00 GMT) y se prolongará durante una hora, estará marcada sin duda por la histórica visita hoy, lunes, a Ucrania del presidente de EEUU, Joe Biden.


Putin, que canceló a finales del pasado año la conferencia de prensa anual, no se dirige a ambas cámaras del Parlamento ruso desde abril de 2021.


Rusia ha perdido el equivalente a 16 regimientos de carros de combate en menos de un año de guerra

ÁNGEL LUIS DE SANTOS. la razon. 21 Febrero 2023


Uno de los principales problemas que está teniendo Rusia en sus combates sobre el terreno con las tropas ucranianas es el enorme volumen de pérdidas tanto humanas de material que están sufriendo en el casi un año de guerra, desde que comenzara la invasión el 24 de febrero de 2022. A lo largo de estos más de 360 días, llama la atención la pérdida de carros de combate y vehículos blindados rusos, que se han convertido en un objetivo claro para las armas que maneja Ucrania. Tanto los Javelin o los Stinger, sobre todo al principio del conflicto, como los misiles o los drones, conforme ha ido avanzando la guerra y Kyiv ha visto cómo aumentaba su arsenal gracias a las armas llegadas de Occidente, se han cebado con los tanques rusos hasta el punto de que las perdidas, según distintas fuentes, ascenderían al equivalente a 16 regimientos de tanques, lo que probablemente obstaculice la capacidad de Rusia para reconstituir sus unidades de blindados rápidamente.


Distintas estimaciones de los servicios de inteligencia de varios países, recogidas por la organización holandesa de investigación de código abierto Oryx y el instituto de investigación británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) describen claramente estas pérdidas. Oryx verificó más de 1.000 pérdidas distintas de carros de combate rusos, cifra a la que habría que añadir otros 500 capturados por Ucrania hasta el pasado 9 de febrero, lo que probablemente significa que Rusia ha perdido la mitad de su flota de carros de combate en menos de un año de guerra.


IISS señaló también el pasado 15 de febrero que Rusia ha perdido alrededor del 50% de la cifra total de tanques que tenía de los modelos T-72B y T-72B3M. Un solo regimiento de tanques requiere poco menos de 100 tanques, por lo que la reconstrucción de dos regimientos de tanques desde cero (como probablemente requieran los Regimientos de Tanques 12 y 13) requeriría 200 unidades, que las fuerzas armadas rusas no parecen tener en existencias utilizables y no parecen tampoco tener capacidad suficiente para reemplazarlos al mismo ritmo que los pierden.


Las pérdidas generalizadas también afectan a la capacidad de las formaciones de rifles motorizados para funcionar de manera efectiva, pero estas unidades requieren menos carros en cada una y pueden hacer un mejor uso de la gran cantidad de efectivos humanos que ha generado la movilización apresurada de la reserva rusa, aunque se trate de tropas con escasa capacitación militar. La ausencia de regimientos y brigadas de tanques reconstituidos, sin embargo, priva a las fuerzas terrestres rusas de la eficacia necesaria para llevar a cabo avances significativos desde el punto de vista operativo.


El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitry Medvedev, por ejemplo, pidió una mayor producción de armas y tanques modernos el pasado 9 de febrero. Por su parte, el Servicio de Inteligencia de Noruega (NIS) señaló que Rusia todavía es capaz de producir grandes cantidades de armas pequeñas, misiles, y tanques, pero que su base de la industria de defensa (DIB) continuará luchando para compensar los efectos de las sanciones occidentales.


El NIS agregó que Rusia también deberá realizar un gran esfuerzo para establecer nuevas líneas de producción y necesitará tiempo para reclutar y capacitar a los trabajadores. Algunas empresas de defensa rusas continúan quejándose de que no tienen suficiente personal para apoyar el esfuerzo industrial intensificado, mientras que los milbloggers rusos a favor de la guerra señalaron que Rusia necesita embarcarse de inmediato en esfuerzos de modernización y reclutamiento de personal para resolver problemas con la producción de tanques.


Es poco probable que tales medidas aumenten la capacidad de la industria de defensa rusa para producir tanques rápidamente y a gran escala, y ciertamente no lo harán a tiempo para afectar el resultado de la actual ofensiva rusa o de una contraofensiva ucraniana lanzada en los próximos meses. Las oportunas provisiones occidentales de tanques y vehículos blindados a Ucrania compensarían aún más la capacidad de Rusia para llevar a cabo una guerra mecanizada mientras Rusia lucha por reiniciar su producción de defensa en el plazo inmediato. Es probable que Ucrania siga teniendo una ventana de oportunidad para iniciar contraofensivas a gran escala en los próximos meses, pero su capacidad para hacerlo probablemente dependa en gran medida de la velocidad y la escala a la que Occidente le proporcione el material necesario, en particular tanques y vehículos blindados.


En cualquier caso, según los expertos consultados por LA RAZÓN, aunque "el suministro de vehículos blindados de fabricación occidental a Ucrania tendrá, obviamente, efectos en la guerra es poco probable que determinen por sí solos el resultado de la guerra. . Los Leopard alemanes, los Abrams estadounidenses y los Challengers británicos son carros de combate principales y su número total prometido a Ucrania es significativo, a falta de cifras definitivas, pero Rusia seguiría teniendo una gran ventaja sobre Ucrania en cuanto al número total de blindados, artillería, aviación y misiles. Así lo reconocieron el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el comandante en jefe de las fuerzas ucranianas, Valeri Zaluzny, y el jefe de la Oficina del presidente, Andrey Yermak". Afirmaron que Ucrania necesita varios cientos de tanques. Las promesas actuales implican el suministro de unos 150.


La ciudad que aguantó el asedio ruso en la Primera Guerra Mundial y epicentro de refugiados ucranianos

El historiador Alexander Watson recupera la historia del asedio de Przemyśl en La fortaleza (Desperta Ferro)

GREGO CASANOVA. VZ. 21 Febrero 2023


Hace un año toda Europa recordaba o descubría el nombre de Leópolis (Lviv en ucraniano) cuando las fuerzas de Putin bombardearon la ciudad situada a 80 kilómetros de la frontera polaca. Los primeros meses de la invasión encogieron el corazón a Europa al contemplar a miles de ciudadanos, la mayoría mujeres, niños y ancianos huyendo de las bombas del sátrapa ruso. En febrero de 2022, la estación de Przemyśl se convirtió en el epicentro de la crisis de refugiados, muchos siguieron la ruta que conecta Leópolis con Polonia, el mismo trayecto que 108 años antes habían seguido cientos de miles de súbditos austrohúngaros en los primeros meses de la Primera Guerra Mundial.


En el actual mapa europeo, la ciudad de Przemyśl se encuentra en el extremo oriental de Polonia, rozando la línea de frontera con Ucrania. En el año 1914 la ciudad pertenecía al Imperio Austrohúngaro y no limitaba con los latifundios del zar. Sin embargo, tras el estallido de la Gran Guerra, las fuerzas rusas avanzaron rápidamente hasta llegar a sus puertas. Era también la frontera entre la Cristiandad occidental y la oriental, bloqueaba los accesos por los Cárpatos al sur de la Hungría de los Habsburgo y era un importante centro neurálgico, que controlaba las conexiones ferroviarias de la región con el sur y su principal ruta de transporte este-oeste.


El ejército austrohúngaro había sido arrollado por una enorme fuerza de invasión rusa, y las tropas destrozadas, derrotadas, enfermas inundaron la ciudad que durante medio año contuvo el avance ruso, una historia que recoge Alexander Watson en La fortaleza (Desperta Ferro). La obra describe a las tropas de Austria-Hungría que sucumbieron en el Este como incompetentes e inferiores en número a las rusas. Los reservistas de la guarnición tampoco eran la imagen de unos héroes capaces de resistir las embestidas del poderío ruso. Con fortificaciones y armamento obsoletos y soldados "gordos pasados de peso", según señaló uno de los oficiales.


“Una antigua ciudad e importante fortaleza sobre el río San”, describía una guía antes del año 1914, que contaba con unos 45.000 habitantes entre polacos, ucranianos y judíos. Era una ciudad rodeada por un anillo de fuertes, una fortaleza con una guarnición multiétnica compuesta por hombres de todo el imperio: austriacos, húngaros, rumanos, checos, italianos, polacos y ucranianos. 108 años más tarde, imágenes de la ciudad abrieron los telediarios mundiales al convertirse en el epicentro de la crisis de refugiados provocada por la invasión rusa.


“De lo que estamos siendo testigos hoy en Ucrania es una repetición del intento fallido del zar en 1914-1915 de reclamar todas las tierras ucranias para Rusia. La misma ideología, la misma violencia… esta es una asignatura pendiente de la Primera Guerra Mundial", señaló el autor de la obra.


Más de medio año de asedio

Tras una primer intento de asaltar la ciudad, los rusos la sitiaron sometiendo a la población a seis meses de hambre y bombardeos. El sitio se prolongó desde mediados de septiembre de 1914 hasta el 22 de marzo de 1915 cuando la ciudad cayó.


El episodio histórico que protagonizó Przemyśl también vio formas inéditas de barbarie como uno de los primeros bombardeos aéreos sobre población civil. Los aviones rusos descargaron 275 bombas sobre la ciudad durante el segundo asedio que mató una decena de civiles. A pesar de que los daños no fueron cuantiosos esta nueva forma de guerra generaba un miedo atroz a los habitantes, conscientes de que con los nuevos aparatos voladores su hogar ya no estaba a salvo por mucho que estuviera alejado del alcance de los cañones del frente.


Dentro de la ciudad, los conciertos públicos en las plazas amenizaban las penurias del asedio por el que fueron sacrificados la inmensa mayoría de los 21.000 caballos presentes en la fortaleza.


El último capítulo de la obra se titula apropiadamente “Armagedón” y narra los últimos días del asedio cuando los responsables de la fortaleza decidieron acabar con todo lo que pudiera ser reutilizado por los rusos. Primero fue un ataque inútil para intentar romper el cerco que terminó en una carnicería, y después llegaron la voladura de los puentes, el fusilamiento de los caballos que quedaban y la destrucción del cinturón de fuertes y los almacenes de pólvora en un infierno aterrador en el que los cañones de la fortaleza dispararon toda su munición.


Antisemitismo

Durante medio milenio la ciudad había sido el hogar de una floreciente comunidad judía que se topó con el antisemitismo ruso. Tras la conquista rusa en mayo de 1915, 17.000 hebreos fueron expulsados de la ciudad y del distrito circundante. El zar acabó expulsando a más de 100.000 judíos en la primavera y verano de 1915. La ola antisemita formaba parte del plan de reorganización multiétnica que buscaba conformar una nueva Gran Rusia, étnicamente "pura" en la que los polacos serían privados de sus derechos y los ucranianos serían culturalmente extinguidos y rusificados.


Pero los recelos étnicos no eran patrimonio exclusivo de los rusos, durante el asedio, el comandante de la plaza, Hermann Kusmanek von Burgneustädten, vivieron dentro de una paranoia de desconfianza hacia la minoría local de habla ucraniana que se saldó con cientos de arrestos ejecuciones y una masacre en el centro de la urbe. Y durante los peores meses del asedio, cuando los alimentos más escaseaban se avivó el antisemitismo dentro de la ciudad culpando injustamente a los comerciantes judíos de especulación.


Desde el punto de vista ruso, la ciudad era, seguro que les suena el argumento, “una ciudad rusa liberada después de siglos de esclavitud”, y un mes después de la liberación, el propio zar Nicolás II acudió a la ciudad, lo que aceleró el proceso de rusificación de la ciudad. Pero la ocupación rusa de la ciudad duró mucho menos de lo que todo el mundo esperaba.

De nuevo un bombardeo, en este caso con obuses Gran Bertha de 42 centímetros del monstruoso cañón alemán retumbaron en la ciudad. El 2 de junio de 1915 los rusos abandonaron la ciudad y días más tarde las tropas alemanas celebraban la victoria marcando el paso de la oca. Przemyśl volvió a formar parte del Imperio Austrohúngaro, y tras la desintegración del mismo quedó bajo control de la nueva república de Polonia.


Cuánto nos costará colocar la deuda: un vistazo al documento más importante del año

España saldrá a los mercados a pedir más de un cuarto de billón de euros. Y ya no tendrá el apoyo del BCE del que disfrutó en la última década.

N. Richart. D. Soriano. libertad digital. 21 Febrero 2023


Nadie le hace mucho caso. Bueno, nosotros sí, seguimos a lo nuestro. Cada mes de enero, el Tesoro Público presenta su Estrategia de Financiación para el año en curso. Y aquello pasa sin pena ni gloria. Algún teletipo que recoge las grandes cifras. Una columna allí y otra allá. Y poco más.


Sin embargo, Nuria Richart y Domingo Soriano están empeñados en que lo miremos, analicemos, investiguemos... ¿y nos preocupemos al hacerlo? Porque su mensaje es que no hay nada demasiado positivo en el que denominan "documento más importante del año". Ni las cifras acumuladas (la deuda que hemos ido emitiendo) ni las nuevas son como para estar tranquilo. Sí, es verdad que los costes de financiación han caído en la última década, pero lo han hecho gracias a una política monetaria bastante heterodoxa por parte del Banco Central Europeo (BCE). Los chicos de Mario Draghi y Christine Lagarde se han ido quedando con los bonos que emitían los gobiernos de la Eurozona, algo que ha venido particularmente bien a España o Italia. Desde hace unos meses, sin embargo, han decidido cambiar su política... y las cosas ya no están tan claras.


Porque, además, la subida de tipos también nos afectará. No es sólo que nuestro principal comprador (y avalista) en la última década esté de retirada. Es que para todos los emisores los próximos años serán complicados, pero lo serán más para los que tienen que pedir más y los que el mercado percibe como menos solventes.


Por todo esto, en La Pizarra de esta semana apuntamos sólo algunos de los motivos que nos hacen preocuparnos:


Es cierto que Italia presenta unas cifras todavía menos tranquilizadoras que las nuestras. Pero eso no hace que el Gobierno español pueda tumbarse a verlas pasar. Si nos comparamos con el país transalpino, somos sólo el tuerto que mira al ciego.

Desde hace una década, el BCE ha ido adquiriendo cada vez más peso como poseedor de la deuda española y ahora acumula aproximadamente un tercio de toda la que está en circulación.

Los costes se han disparado en el último año, tanto para la nueva deuda como para las refinanciaciones. Y aunque es verdad que hemos aprovechado las condiciones extraordinarias de la década 2012-2022 para ampliar los plazos y bajar el coste medio de la deuda en circulación, la dirección de la curva ha cambiado.

En 2023, España emitirá más de un cuarto de billón de euros en nueva deuda. Y más de 170.000 millones serán deuda a medio y largo plazo. La pregunta no es sólo si la colocaremos o no. Podríamos pensar que casi seguro que encontraremos a quién vendérsela. La pregunta clave es a qué coste. Porque no es lo mismo colocar al 2% que al 4%. En ninguno de los dos casos quiebras, pero el lastre que eso supone para tus presupuestos no tiene nada que ver en un caso y en otro.

Por eso, terminamos este artículo recomendando el episodio de La Pizarra dedicado a este mismo tema en 2022. La pregunta que nos da miedo hacernos: ¿cuánto se parece la España de 2022 a la Grecia de 2015? Igual-igual no estamos pero...


La UE nos saca los colores

EDITORIAL. gaceta. 21 Febrero 2023

A veces, más de las que quisiéramos, nos da la impresión de que el Gobierno de Pedro Sánchez cree de verdad eso de que África comienza en los Pirineos y no se da cuenta de que hay una realidad llamada Unión Europea que, en el ejercicio de su autoridad, de vez en cuando vuelve sus ojos a España y pide —exige— explicaciones.


Es justo que lo haga, sobre todo cuando resulta imposible para cualquier observador imparcial y desapasionado entender por sí mismo la conveniencia y el beneficio de las decisiones políticas y económicas tomadas por el Gabinete del doctor (?) Sánchez.


La presencia en Madrid de los famosos «hombres de negro», ese alias amenazante con el que se conoce a los miembros de la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, responde a la necesidad de aclarar en persona varias cuestiones que hieren la consideración de España (sinécdoque del Gobierno de Sánchez) como un socio fiable, honrado y diligente del club europeo.


Hasta ahora, que sepamos, los hombres de negro han pedido explicaciones sobre dos asuntos de una importancia capital. El primero, la inexplicable e inconveniente rebaja del delito de malversación. Inconveniente porque esa disminución del reproche penal a la corrupción desprotege el uso honrado y cabal del dinero público, incluidos los Fondos Europeos y extiende sobre la Eurocámara, y lo que es peor, sobre la opinión pública europea, la sospecha ya recurrente de que esta España de sindicatos, comisionistas y ministerios de Igualdad no juega limpio.


El segundo asunto es el de la planificación y reparto de los Fondos Europeos, de los que España ya ha recibido cerca de 31.000 millones de euros. Es relevante que la Comisión no haya creído los informes de ejecución enviados a Bruselas por la vicepresidente económica, Nadia Calviño, que ha tratado de escurrir el bulto con el mito de la cogobernanza asegurando que los agentes sociales y las comunidades autónomas han tenido una influencia relevante en la definición de las prioridades y en la articulación de los programas de inversiones; además de negar que el reparto sea asimétrico en función de la afinidad política de determinadas regiones.


Por suerte, la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo necesita más que una verificación de parte —newtral o similar— para creer al Gobierno de Pedro Sánchez. Por eso, ayer, tras reunirse con políticos de la oposición y dirigentes de la patronal de los empresarios que negaron las fabulaciones de este Gobierno, la presidente de la Comisión, Mónica Hohlmeier, reprochó a Calviño su incompetencia a la hora de alcanzar acuerdos para la planificación y ejecución apartidista de unos fondos que, no nos olvidemos, salen del bolsillo de los europeos, incluido el nuestro.


Con lo que sabemos hasta ahora, y con lo que conoceremos en los próximos días, podemos esperar en breve una seria y justa advertencia de la Unión Europea a España que, sin duda, ralentizará la entrega de los fondos que necesitamos como agua de mayo. En ese momento, pagaremos justos y desesperados por los pecados de un Gobierno que ha hecho de la mentira, la indolencia y la inutilidad, los ejes de su acción política.


El aniversario del fin de UCD y la política actual

JOSÉ MARÍA ROTELLAR. okdiario. 21 Febrero 2023


Se cumplen ahora cuarenta años de la disolución de UCD como partido político, aunque realmente, nunca lo llegó a ser del todo, ya que fue una amalgama en la que se integraban liberal-conservadores, falangistas, democristianos y socialdemócratas, además de algunas tendencias regionalistas. Esa ¡Unión de Clanes Desunidos!, con la que la definió uno de los ministros de sus Gobiernos, Ricardo de la Cierva fue una especie de movimiento, o, más bien, de empresa por el bien común, que, desde las elites del franquismo dieron lo mejor de sí mismos para hacer la Transición -Santa Transición, en palabras de Umbral- y llevar a España a ser una democracia y un país completamente incorporado a toda la sociedad internacional.


Aquella empresa completó su objetivo y, una vez hecho, se disolvió tras su debacle electoral, porque ya había perdido, realmente, su sentido. Hizo un cambio tranquilo, aplicando el ‘de la ley a la ley’ que había posibilitado la Ley para la Reforma Política como VIII Ley Fundamental, elaborada por Torcuato Fernández-Miranda y ejecutada por Adolfo Suárez; legalizó el PCE, que era muy distinto al de la Guerra Civil y a los restos de rencor que quedan de él ahora en manos de esa formación extremista que es Podemos; venció a un intento de golpe de Estado; introdujo a España en la OTAN; y dejó a España en la puerta de la CEE, desde las negociaciones iniciadas ya en el franquismo, para que el Gobierno de Felipe González firmase la adhesión. Tras su disolución -con ese señor que era Íñigo Cavero haciéndose cargo de las deudas pendientes de la formación-, la mayoría de sus dirigentes y votantes recalaron en la entonces AP, movimiento que ya había empezado antes de las elecciones de octubre de 1982; algunos, fueron al PSOE; y unos pocos siguieron a Suárez al CDS. Tras el fracaso de este último partido en 1991, la inmensa mayoría se integró, definitivamente, en el PP, que acababa de ser refundado y que había absorbido ya a la Democracia Cristiana heredera del PDP de Alzaga -que fue la primera disidencia de la UCD-.


Todas esas personas, todas, eran personas preparadas y formadas, educadas y trabajadoras. Y no me refiero sólo a los integrantes de UCD, sino también al conjunto de miembros del resto de formaciones políticas, donde entonces se primaba el esfuerzo, el trabajo, el rigor, el conocimiento y la solidez de la formación. Por eso, eran mucho más eficientes y serios en sus propuestas y en su gestión. Y por eso, también, eran mucho más libres, al tener una profesión alternativa a la que volver sin depender de la política.


Si se miran ahora las fotos de entonces, o fotos actuales de las distintas reuniones que los supervivientes de estos grupos realizan, se siente todavía la fuerza del esfuerzo, del sacrificio, del trabajo, de la formación, el conocimiento, en contraposición a lo que vemos actualmente. Quizás esa seriedad duró hasta el fin de los Gobiernos de Aznar; luego, fue adulterándose, aunque todavía mantenía bastante buenos profesionales en los distintos ejecutivos. Con la llegada de Sánchez, las excepciones son contadas y procedentes de épocas anteriores- y la generalidad es la de un conjunto de personas que no están a la altura de las responsabilidades que tienen que ejercer.


Hace unos meses, escribí en OKDIARIO que la profesora Blanco, doña María, había presentado su último libro, titulado Votasteis gestos. Tenéis gestos, prologado por Carlos Rodríguez Braun, ilustre profesor, brillante economista y didáctico y riguroso analista económico. Lo más relevante de lo comentado en la presentación, que es la base de lo que se narra en el libro, como es lógico, es el deterioro que sufre, desde hace años, la política, y, en mi opinión, también la sociedad, pues los políticos no dejan de ser una pequeña muestra de cómo es la sociedad, y esta última se ha deteriorado también de manera profunda. La Dra. Blanco cuenta en su libro cómo la política se ha convertido únicamente en gestos, en frases huecas, vacías, donde importa poco decir la verdad o mentir -sabiendo que en política, siempre ha habido una dosis importante de mentiras-, porque lo único relevante es que la frase sea aparente, que la foto refleje una actuación que quede bien desde el punto de vista políticamente correcto, que las declaraciones que se realizan se llenen de palabras huecas que dan la vuelta a empalagosos enunciados con los que pretender vender falsas promesas.


En definitiva, nos encontramos con la sustitución de la preparación por el gesto; del sacrificio, por el disfrute del cargo; de la seriedad, por la frivolidad. Hace cuarenta años que desapareció UCD; sus maneras duraron un par de décadas más, pero ahora, además de querer liquidar la Transición y todo lo que conlleva, nos encontramos con el entierro de aquella forma de hacer política por los mejores, por las elites, por los más preparados, que hacían un sacrificio de unos años, en lo que sí que era claramente un servicio público, para aportar lo mejor de sí mismos a la sociedad. Igualito que ahora. Hay que retornar hacia la preparación, la formación, la seriedad y el esfuerzo, con los mejores en el Gobierno: eso también es el espíritu de UCD y de la Transición. Ojalá que se consiga.


SE LIMITARÁ A «REFORMAR» LA NORMA ACTUAL

El PP asume otra bandera de la izquierda: no derogará la ley trans de Sánchez

AGUSTÍN BENITO. gaceta. 21 Febrero 2023


El PP ha anunciado que, si logra llegar a La Moncloa, no derogará la ley trans del Gobierno de Pedro Sánchez, como mantuvo en las últimas semanas, sino que remitirá al Congreso su propio proyecto de ley.


El portavoz de campaña de la formación, Borja Sémper, ha asegurado que constituirán un grupo de trabajo en el que van a participar «todas las voces» –científicos, médicos psiquiatras, feministas y transexuales– que «siguen teniendo cosas que decir». También estarán presentes las comunidades autónomas para que la legislación sea «homogénea».


Sémper ha dicho que con esta iniciativa, una prioridad para Feijóo, se buscará «conformar una propuesta» a través de «un proyecto de ley que será remitido por el Gobierno de Feijóo en los 100 primeros días». «Entendemos que hay una realidad social a la que los poderes públicos deben de dar respuesta (…), una realidad social que se concreta en que hay personas con disforia de género, personas trans, que merecen todo nuestro respaldo y todo nuestro acompañamiento. Lo queremos plasmar en una ley sensata y razonable, y creemos que esto es absolutamente compatible con dar respuesta a un fenómeno y una realidad que existe en la sociedad española», ha señalado.


La formación, que ya tiene experiencia en leyes trans, pues impulsó una norma en la Comunidad de Madrid que asevera que «en ningún caso» es requisito «acreditar la identidad de género manifestada mediante informe psicológico o médico» y que «la negativa de padres o tutores a autorizar tratamientos relacionados con la transexualidad (…) podrá ser recurrida ante la autoridad judicial y (…) se atenderá al criterio del interés superior del menor».


Así, el PP mantiene que quiere «corregir» la norma del Ejecutivo de Pedro Sánchez –aprobada la semana pasada en el Congreso– «para cumplir con los objetivos de respeto y respaldo a las personas con disforia de género y trans». Desde el partido manifiestan que la autodeterminación de género va a estar contemplada en su propuesta y que no tienen en la «agenda» recurrir la ley de Pedro Sánchez e Irene Montero ante el Tribunal Constitucional porque la prioridad es su ley. «Vamos a ordenarlo todo y hacer una propuesta negro sobre blanco», reiteran.


Esta cesión sobre la cuestión trans llega tras asumir otra bandera de la izquierda: la ley de plazos del aborto. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, declaró que la norma es «correcta» y que «el aborto es el derecho que tiene una mujer de acuerdo con la legislación de su país». Y en materia de memoria histórica. La dirección nacional del partido Génova está «frenando el desarrollo» del decreto de Concordia –que busca recuperar el espíritu de reconciliación nacional– pactado entre los populares y VOX en Castilla y León, y mantiene, por ejemplo, la ley de memoria histórica en Andalucía.



******************* Sección "bilingüe" ***********************




Recortes de Prensa  Página Inicial