Recortes de Prensa  Jueves 23 Febrero 2023


¿Existe Rusia?

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 23 Febrero 2023


Rusia apenas es algo más que un nombre. Es un muerto viviente desde 1990. Es mantenida de pie como los grandes paquidermos moribundos. La China comunista e imperialista y el llamado mundo capitalista sostienen esa pantomima de país, que no ha parado jamás de amenazarnos con la bomba nuclear. Amenaza redoblada desde que Putin suspendiera la compra de políticos occidentales hasta ver cómo reaccionan los más fuertes de la Unión Europea. La cosa sin embargo empieza a estar clara para Putin: no tiene salida alguna para una guerra que él inició sin otro objetivo que aumentar su poder. Quizá a medio plazo lo esté consiguiendo al coste de miles y miles de seres humanos mandados a la muerte para su causa criminal.


Pero hoy tiendo a pensar que Putin está más debilitado que hace un año. Pero persistirá en continuar la guerra, porque es la única solución de continuidad del régimen mafioso de los nuevos comunistas, mientras se envuelve en la bandera de la familia, la religión y la nación. Todo es mentira, pero lo más grave es que se lo creen los tradicionalistas del mundo entero. ¡Pobre chusma reaccionaria! A Putin y su cúpula dirigente no le importa nada el número de bajas ni la liberación de la esclavitud a la que tiene sometido a un pueblo. En Rusia no hay ni tornillos para seguir fabricando las marcas de sus coches. La población sobrevive en la miseria como las peores etapas de su historia. Y todo puede empeorar. No importa. Eso a los comunistas les pone. Es su seña de identidad. Vivir en el engaño es su designio diabólico.


En otras palabras, mientras la guerra siga, Putin aguantará. Aunque en realidad, apenas tiene algo a lo que resistirse, porque la sociedad civil rusa no existe. Tampoco la Oposición política da para mucho, o peor, la Oposición a Putin es una noción desvaída y nula. Es un oxímoron hablar de discusión y debate político en Rusia. Sí, allí donde no llega la propaganda del régimen corrupto y criminal, hace su agosto el nacionalismo ruso de todos los tiempos con la Iglesia ortodoxa a la cabeza. Esto no tiene salida. Hoy igual que en el pasado millones de kilómetros de tierras rusas siguen despobladas y la gente sigue viviendo en algunos casos peor que en la Edad Media. Alcoholismo, desesperación y la cólera de los rusos decentes sin canalizar. Energías y más energías perdidas. La esperanza de vida de los varones no pasa de los 56 años. La población rusa ya no llega ni a 100 millones de habitantes, etcétera, etcétera… Pero aún sobreviven del engaño de un pasado para olvidar, o mejor, para recordar por donde no deber transitar una sociedad abierta y decente.


En la trágica historia de Rusia la invasión putiniana de Ucrania ha venido para añadir más dolor a un país que se desangra con las venas abiertas y al borde de su desaparición. Sí, sí, digo de su desaparición. ¿Qué es un país sin debate político, sin sociedad civil y despoblándose? En otras palabras, los preparativos de la invasión de Ucrania, el reconocimiento de la guerra, el reclutamiento salvaje de los soldados y los cientos de miles de jóvenes que Putin ha mandado a sabiendas a la muerte sólo han servido para empobrecer más a los rusos y asentar en sus poltronas a los salvajes del Kremlin. Un signo de esperanza contra esta tropa de maleantes es la crítica que le ha hecho hoy a Putin el jefe de los mercenarios rusos en la guerra. El jefe de la Wagner, Yevgueni Prigozhin, ha denunciando este miércoles que el Ministerio de Defensa de Rusia no ha suministrado las municiones suficientes a sus combatientes y ha pedido a los rusos que exijan a todos los niveles que se cumplan estas demandas. El jefe de los mercenarios ha publicado una foto rodeado de un centenar aproximado de cuerpos de combatientes muertos y ha responsabilizado de ello a la plana mayor del Ministerio de la Defensa. "Son jóvenes", ha dicho Prigozhin, "que perdieron sus vidas por carecer de municiones. Debieron ser cinco veces menos de los que han caído (…). ¿Quién es culpable de sus muertes? Aquellos que debían haber solucionado el problema del abastecimiento con suficientes municiones".


He ahí una muestra más de la debilidad de Putin respecto a su posición de hace un año; aunque bien mirada la cosa, este tipo de críticas al Kremlin no sé si catalogarlas como un signo de esperanza o una anécdota más de un régimen criminal.


UN PAÍS EN CONTINUO INTERMITENTE

Una guerra de luz y oscuridad: la gran batalla en Ucrania que no se libra con fusiles

Los ataques rusos sistemáticos a la red eléctrica que comenzaron en octubre han dejado a 17 millones de ucranianos sin un suministro regular de electricidad. Reparar este daño no será tarea fácil

Lucas Proto. el confidencial. 23 Febrero 2023


Mientras la mayor parte de la urbe ucraniana de Dnipro permanece a oscuras, una serie de negocios mantienen las luces encendidas junto a uno de los recursos más valiosos: la conexión a internet. Se tratan de espacios de coworking en los que, con el zumbido de fondo de los generadores eléctricos, cientos de trabajadores encuentran refugio de los apagones frecuentes provocados por la destrucción de la infraestructura eléctrica de Ucrania por parte de la maquinaria de guerra rusa. “Los apagones definitivamente han planteado desafíos”, relata a este periódico Anatolii Subachev, especialista en programática de 27 años que frecuenta uno de estos espacios de trabajo en Dnipro. “Experimenté un corte de energía durante 36 horas en noviembre y hemos tenido un suministro de electricidad inconsistente desde octubre. A veces, teníamos electricidad durante 4 horas al día; otras, durante 8 o 12 horas con interrupciones”, narra. Estos centros de coworking, que han crecido como setas en los últimos meses a lo largo y ancho del país, han supuesto un respiro para él y para tantos otros ucranianos —cerca 300.000, de acuerdo con estadísticas disponibles— que trabajan en el sector IT.


Esta industria, una de las más boyantes del país y destino especialmente popular entre los nuevos graduados, ha demostrado una enorme resiliencia en tiempos de guerra gracias a las adaptaciones al teletrabajo forzadas anteriormente por la pandemia. Según las previsiones de la Asociación de Tecnologías de la Información de Ucrania, la industria generó cerca de 6.700 millones de euros en exportaciones en 2022, lo que representa un crecimiento interanual del 2,2 %. Esto, en un contexto bélico que ha provocado que la economía ucraniana se derrumbe más de un 30% en el mismo periodo. Muchas empresas estadounidenses y europeas contratan a trabajadores de IT ucranianos debido a la buena reputación del país en esta área y a la competitividad de sus salarios. Sin embargo, las interrupciones constantes de suministro de electricidad han puesto a muchos de estos trabajadores contra las cuerdas. “Conozco varios casos individuales de compañeros que han visto como proyectos en los que trabajaban eran suspendidos. Esto sucede frecuentemente en los casos de subcontratación”, apunta Anatolii.

El desafío que afronta Ucrania va mucho más allá del sector. Los ataques rusos sistemáticos a la red eléctrica que comenzaron en octubre han dejado a 17 millones de ucranianos sin un suministro regular de electricidad. La administración central divide cada día en tres períodos codificados por colores: verde (electricidad garantizada), blanco (posibles cortes) y naranja (sin electricidad). La situación es todavía peor en las zonas rurales, algunas de las cuales han estado completamente a oscuras durante días o semanas. Cerca de un 40% de la red eléctrica ha resultado dañada, según las autoridades del país.


Como demuestra la creativa solución de los espacios de coworking, los ucranianos han aprendido a convivir con los apagones continuos. Sin embargo, la gravedad de la situación es imposible de subsanar únicamente con actos de resistencia individuales. “El impacto económico de no tener electricidad es inmenso. Es difícil para las empresas operar sin electricidad. Las personas pueden vivir en apartamentos fríos y obtener agua de pozos, pero no puedes operar empresas comerciales o fábricas”, explica en entrevista con El Confidencial Thomas Popik, presidente de la Foundation for Resilient Societies, una ONG estadounidense cuya misión es impulsar la resiliencia y la capacidad de recuperación de la infraestructura crítica. En un artículo reciente publicado en la revista Foreign Affairs, Popik hace un llamado a la OTAN a destinar la misma atención a la ayuda a la red eléctrica ucraniana que al respaldo militar. “Los líderes de la OTAN están actualmente preocupados por el suministro de tanques M1 Abrams y Leopard 2, vehículos de combate Bradley, sistemas de misiles Patriot e incluso aviones F-16. Las armas avanzadas pueden ayudar a ganar la guerra, pero la falta de autotransformadores puede perderla”, sentencia.


Los gigantescos talones de Aquiles

Los mismos sacos de arena que durante los primeros meses de la guerra fueron usados para proteger de los bombardeos las estatuas, iglesias y demás patrimonio histórico de Ucrania hoy cubren por completo otras de las estructuras más valiosas del país: sus enormes autotransformadores.


Estas masivas máquinas tienen el tamaño de una casa pequeña, pesan cientos de toneladas y suponen la principal arteria de las subestaciones eléctricas. Sirven para regular de forma automática el voltaje y son imprescindibles para transformar la electricidad generada en centrales, como las nucleares, en la electricidad que utilizan los hogares, negocios e industrias ucranianos. Sin ellas, no importa cuánta energía pueda producir Ucrania, las luces continuarán apagadas. Además de su tamaño, los transformadores deben colocarse en espacios abiertos que permitan la libre circulación de aire para evitar sobrecalentamientos. Estos dos factores los convierten en objetivos muy fáciles de alcanzar por una Rusia que se conoce al dedillo su localización, dado que la práctica totalidad de la red eléctrica ucraniana data de la era soviética. “Los rusos ayudaron a construirlos y conocen de sobra dónde están. Son un blanco perfecto. Atacar una planta nuclear es muy peligroso, pero si destruyes los transformadores, la electricidad que produce no puede llegar a la red”, indica Phuc-Vinh Nguyen, investigador del Instituto Jaques Delors en París especializado en energía, a El Confidencial. De acuerdo con Ukrenergo, el único operador de las líneas de transmisión de alto voltaje del país, Ucrania necesita casi 60 de estas colosales máquinas para reemplazar las que han sido destruidas por misiles, bombas y drones rusos. Sin embargo, aunque los aliados occidentales han logrado enviar más de 1.000 pequeños y medianos transformadores a Kiev, los de gran tamaño, capaces de soportar el voltaje de las centrales nucleares del país, brillan por su ausencia. El principal motivo: la combinación de voltaje que usan los países europeos es diferente a la de la red ucraniana, que es compatible con el sistema ruso.


Las líneas de transmisión de energía estándar de Ucrania son de 750 y 330 kilovoltios (kV). Desde la vecina Polonia y hasta la lejana España, mientras tanto, son de 400 y 220 kV. “Esos grandes transformadores son diseños de la URSS. Fueron construidos por científicos soviéticos y en Europa tenemos poco o ningún conocimiento sobre cómo podemos replicarlos”, reconoce Nguyen. La mayoría de las fábricas europeas, por lo tanto, no tienen la capacidad de manufacturar estas máquinas. Y ese es solo uno de una larga lista de problemas. Como indican a El Confidencial fuentes de la industria, cada gran transformador se diseña para un uso concreto y a medida, por lo que no existe ningún stock de máquinas que puedan enviarse de forma urgente. En circunstancias normales, incluso para modelos más fáciles de producir, la lista de espera es cercana a un año debido a una persistente crisis en la cadena de suministro, la cual lleva más de una década estrangulando la alta demanda de estas máquinas. Incluso si existieran modelos disponibles, su transporte representa un reto mayúsculo. Lituania ha logrado rescatar un transformador eléctrico construido en 1980 en Ucrania y prepararlo para su viaje de regreso a Kiev. Con un peso de 200 toneladas, tardó dos semanas en ser desmontado y drenado de aceite para luego ser transportado por una larga vía marítima hasta Rumanía y, desde ahí, trasladarlo por tierra al país en guerra, donde tendrá que volver a ser armado. Toda una odisea.


Una ventana de oportunidad

Estas dificultades, no obstante, no significan que los países de la OTAN solo puedan quedarse de brazos cruzados ante la crisis de la red eléctrica ucraniana. Popik considera que la UE, Estados Unidos y el resto de aliados de Ucrania deberían imponer una moratoria al desmantelamiento de grandes transformadores que han agotado su vida útil, dado que sus componentes reutilizables podrían ser remodelados para adaptarse aproximadamente a las combinaciones de frecuencia y voltaje de la red ucraniana. “Esto podría reducir el tiempo de entrega de los transformadores a meses en lugar de años”, asevera el experto. Desde finales de diciembre, el ritmo de infraestructura eléctrica destruida por Rusia ha disminuido considerablemente y la red ucraniana se encuentra en un estado más estable. Esto, gracias a la mejora de las defensas antiaéreas del ejército ucraniano y al hecho de que los objetivos más fáciles de alcanzar ya han sido destruidos. "El adversario ha perdido en gran medida la capacidad de infligir daños significativos", dijo la semana pasada el CEO de Ukrenergo, Volodymyr Kudrytsky, en entrevista con Bloomberg, agregando, no obstante, que los próximos meses no serán fáciles y que los apagones continuarán.


Esta etapa de relativo respiro, que coincidirá pronto con el inicio de la primavera, el aumento de las temperaturas y el consecuente descenso en el consumo de electricidad, supone “una ventana de oportunidad para que la Unión Europea actúe”, enfatiza Popik. “Para cuando lleguemos al próximo invierno, los autotransformadores en la red eléctrica de Ucrania deben ser reemplazados”, advierte. Por otra parte, si el objetivo de Rusia a la hora de sumergir a Ucrania en la oscuridad y el frío era el de amedrentar a la población y aumentar la presión social sobre el Gobierno de Volodímir Zelenski, hasta ahora ha fracasado por completo. Los sondeos más recientes demuestran que más del 80% de los encuestados en Ucrania siguen respaldando la resistencia armada contra el invasor, el mismo número que antes del inicio de la campaña de bombardeos contra la infraestructura civil del país. “A pesar de los desafíos y las dificultades, la moral está más alta que nunca”, asegura Anatolii desde su lugar de trabajo. No importa el daño a la red eléctrica que haya ocasionado Putin: los ucranianos siguen viendo la luz al final del túnel.


CAMBIO DE PAPELES

El 'factor oculto' en el discurso de Vladímir Putin se llama China (y está por llegar)

El rol intermedio de Pekín en el desarrollo de la invasión en Ucrania puede cambiar de paradigma. La nueva faceta de la guerra puede traer sorpresas desde Oriente

Daniel Iriarte. el confidencial. 23 Febrero 2023


Si hubo algo trascendental en el discurso anual de Vladímir Putin este martes, fue su comprensión de la trascendencia de la situación actual. "Todos sabemos que es un momento difícil, crucial para nuestro país, una época de cambios cardinales irreversibles en todo el mundo, sucesos históricos de la máxima importancia que darán forma al futuro de nuestro país y nuestra gente, en el que cada uno de nosotros tiene una responsabilidad colosal", afirmó el presidente ruso, antes de proseguir con su habitual letanía de quejas antioccidentales, victimismo, agravios históricos y, como siempre, la futura e inevitable victoria de Rusia. "Paso a paso, lograremos nuestros objetivos cuidadosa y sistemáticamente", aseguró. En ese sentido, prácticamente no hubo sorpresas. Pero Putin es consciente de que uno de los principales factores de esta guerra, que hasta ahora había sido un imponderable, se está moviendo a su favor. Y ese factor se llama China.


Hasta fecha reciente, la mayoría de los expertos consideraba que el apoyo del Gobierno chino venía limitándose al ámbito retórico y a la compra masiva de hidrocarburos rusos a precio de saldo, más por oportunismo que porque la cacareada "amistad sin límites" tuviese una sustancia real. China se había negado a unirse al bloque de las sanciones contra Rusia, pero al mismo tiempo las estaba respetando para evitarse problemas para sus propias empresas. Pero los analistas han detectado un cambio: en los últimos meses, China ha empezado a establecer mecanismos para ayudar a Moscú a esquivar las sanciones y está suministrando tecnologías y componentes que Rusia necesita para su esfuerzo bélico en Ucrania, y cuyo acceso ha sido rescindido radicalmente por los países occidentales. Esta ayuda china, además, podría pronto alcanzar nuevas cotas. "Hasta ahora, hemos visto a empresas chinas suministrar apoyo no letal a Rusia para su uso en Ucrania. La preocupación que tenemos ahora, basada en la información que tenemos, es que están considerando proporcionar apoyo letal", declaró el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, este lunes. Es decir, según los estadounidenses, China estaría sopesando suministrar armamento a Rusia, lo cual podría alterar seriamente el equilibrio de fuerzas en Ucrania a favor de Moscú.


"Algunos estrategas de política exterior en Pekín han planteado la cuestión de si China debería considerar proporcionar apoyo militar a Rusia para propósitos defensivos, un escenario que, argumentan, podría aumentar significativamente los costes del conflicto. Esto, en consecuencia, podría proporcionarle a China cierta influencia para proponer opciones para poner fin al conflicto", escribe el Wall Street Journal, citando fuentes cercanas a la cúpula dirigente china. “Pero semejante paso también aumentaría el resentimiento contra el liderazgo de Xi Jinping en Occidente. No se ha podido determinar si la idea está ganando tracción entre los líderes principales”, señala este medio.


Un 'plan de paz' chino para el 24 de febrero

Lo que sí parece claro es que China está trabajando para promover una negociación para resolver la crisis ucraniana a corto plazo, antes de que Kiev tenga tiempo de poner a punto los últimos suministros y equipos occidentales, como los tanques Leopard prometidos por sus aliados, y de organizar una contraofensiva prevista para esta primavera. En ese sentido, un posible envío de armamento chino enviaría una señal muy potente, al elevar las dificultades de una campaña ucraniana exitosa, y sería un signo de que Pekín no está dispuesto a tolerar una derrota rusa. Unas conversaciones de paz que permitiesen consolidar algunas de las conquistas territoriales por parte de Rusia, que el Kremlin pudiese presentar como algún tipo de victoria, ayudarían a la permanencia de Putin en el poder y, por tanto, a una menor incertidumbre y mayores garantías para la alianza ruso-china.


Putin dice que fue Occidente quien comenzó la guerra

De hecho, el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, aterrizó en Moscú este martes, pocas horas después del discurso de Putin, para discutir las propuestas chinas para solucionar el conflicto de Ucrania. El pasado fin de semana, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, Wang aseguró que Pekín hará pública una iniciativa de paz el próximo 24 de febrero, día del aniversario de la invasión. "No es China, sino EEUU, quien suministra sin cesar armas al campo de batalla" De momento, China asegura que las informaciones sobre un posible suministro de armas a Rusia son falsas. "No es China, sino EEUU, quien suministra sin cesar armas al campo de batalla. EEUU no tiene derecho a dar órdenes ni disposiciones a China, jamás aceptaremos indicaciones ni amenazas estadounidenses sobre las relaciones chino-rusas. La política de China en el asunto de Ucrania se reduce a una sola frase: promover el logro de la paz y contribuir a la celebración de las negociaciones", respondió esta semana el portavoz de Exteriores chino, Wang Wenbin. Pero no todos están convencidos de este planteamiento aparentemente constructivo. "El apoyo militar chino sería, naturalmente, un elemento de cambio muy serio en el conflicto. También podría ser parte del plan de paz de Wang Yi, o una forma de pedir un alto el fuego según las líneas actuales de control territorial por parte de Rusia y Ucrania", señala Sergey Radchenko, profesor de relaciones internacionales en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, en el citado artículo del Wall Street Journal. "El mensaje aquí sería que si perdemos la oportunidad de congelar las cosas ahora, el potencial apoyo de China a Rusia hará la guerra mucho más costosa a partir de ahora, con consecuencias potencialmente desastrosas para Ucrania y para la estabilidad regional", indica Radchenko.


Afianzamiento de la alianza entre Moscú y Pekín

Las últimas señales procedentes de China, de hecho, apuntan a un afianzamiento en su relación con Rusia. Este martes, se hizo público que el presidente chino, Xi Jinping, está planeando una visita a Moscú en los próximos meses, donde promoverá el lanzamiento de conversaciones multilaterales para poner fin a la guerra de Ucrania. Si este viaje tiene lugar, marcará el 40º encuentro entre Putin y Xi desde la llegada a la presidencia de este último en 2013. Para especialistas como Dionis Cenusa, el trasfondo de todo es el enfrentamiento entre Pekín y Washington. "Desde mi punto de vista, China tiene una posición más dura no porque apoye más a Rusia, sino porque se opone a los movimientos de EEUU sobre Taiwán y las políticas proteccionistas y restrictivas en el campo de las tecnologías estratégicas", comenta Cenusa, experto asociado del Centro de Estudios de Europa del Este (Lituania). "Los desacuerdos entre Pekín y Washington sobre otros temas estratégicos motivan a China a valorar más la alianza con Rusia. Sin embargo, esa es una de las razones por las que China habla de una propuesta de acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, que no tiene ningún sentido estratégico para Kiev y sus aliados hasta que los territorios ucranianos no se liberen de la ocupación rusa", dice a El Confidencial. "China no tiene visión de túnel tanto en la relación con Rusia como con EEUU" "China no tiene visión de túnel tanto en la relación con Rusia como con EEUU", añade Cenusa. "Está claro que las expresiones de irritación expresadas por China ante la demanda de Occidente sobre la relación de China con Rusia se derivan de un profundo desacuerdo con el intento de su rival geopolítico, EEUU, de promover una posición única contra Rusia en el mundo, incluso en el Sur Global". Es aquí donde se halla una de las principales fallas tectónicas entre ambos bloques: Pekín y Moscú fomentan la idea de la multipolaridad, y atacan a Washington por lo que ellos consideran su intento de mantener artificialmente la hegemonía occidental alimentando la inestabilidad; EEUU, por su parte, acusa a China y a Rusia de tratar de desmantelar el sistema global de gobernanza y el "orden basado en reglas" para su propio beneficio.


Este martes, China desveló su llamada Iniciativa Global de Seguridad, unas líneas guía para la estabilidad internacional, aunque sin demasiada concreción. Durante la presentación, el ministro de exteriores chino, Qin Gang evitó referirse a Rusia, pero hizo un comentario revelador: "Instamos a algunos países a que dejen inmediatamente de avivar el fuego, dejen de echar la culpa a China y dejen de promocionar que 'la Ucrania de hoy es el Taiwán de mañana", aseveró. A Pekín le disgusta enormemente la comparación entre ambas situaciones, entre otras cosas, porque ha visto que la posibilidad de una respuesta occidental fuerte es una realidad. Pero ahí es donde entra en juego el otro elemento que podría inclinar la balanza en Pekín a favor de armar a Rusia: la posibilidad de prolongar a voluntad un conflicto que ya está dejando exhaustos los arsenales occidentales y minando sus recursos y su apetito por la confrontación. Este debilitamiento haría más improbable que, en caso de una hipotética invasión china de Taiwán, pueda crearse un bloque con una fortaleza similar al que ahora apoya a Ucrania en esta guerra. Pero sea como fuere, esta misma semana China lanzará su propuesta de paz. Queda por ver si se trata de una verdadera iniciativa negociadora con la que puedan trabajar ambos bandos, o si, por el contrario, en una expresión del estrechamiento de sus lazos con Moscú, se limitará a repetir unas exigencias rusas que Ucrania ya ha dejado claro que no tiene la más mínima intención de acatar.


Pedro Sánchez llega a Kiev: "Estaremos con Ucrania hasta que la paz regrese a Europa"

El presidente del Gobierno español ha llegado al país un día antes de que se cumpla el primer aniversario de la invasión rusa. Está previsto que se reúna con Volodímir Zelenski y pronuncie un discurso ante el Parlamento

María Vega. el confidencial. 23 Febrero 2023


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya está en la capital ucraniana. "Estaremos al lado de Ucrania y de su gente hasta que la paz regrese a Europa", ha afirmado en un mensaje en redes sociales, donde ha compartido una foto en la que se le ve saliendo del tren al llegar a Kiev. Se trata del segundo viaje Sánchez a la ciudad, donde se reunirá con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. El encuentro se celebra un día después de que España anunciara que enviará seis tanques Leopard 2 al Ejército ucraniano. Además, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha dejado la puerta a suministrar más de estos carros de combate "si fuera necesario".


La visita de Sánchez se produce un día antes de que se cumpla el primera aniversario del comienzo de la invasión rusa de Ucrania, país al que Estados Unidos y los aliados occidentales están apoyando con miles de millones de dólares en ayuda militar. El Pentágono advirtió de que habrá "consecuencias" para China si ahonda aún más sus relaciones con Rusia, después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, se reuniera la víspera en Moscú con el jefe de la diplomacia china, Wang Yi. La viceportavoz del Departamento de Defensa estadounidense, Sabrina Singh, ha indicado en una rueda de prensa que por el momento no han visto que Pekín haya entregado "ayuda letal a Rusia" para la guerra en Ucrania, pero tampoco es algo que haya dejado "fuera de la mesa".


Mientras, la inteligencia militar ucraniana ha celebrado la falta de avances sustanciales de las fuerzas rusas en el este debido a una supuesta escasez de municiones, después de que el jefe de los mercenarios rusos Wagner, Yevgueni Prigozhin, haya acusado al Ejército de no suministrarle proyectiles.


Las claves del momento:

Sánchez visita Kiev en ocasión del primer aniversario de la guerra

EEUU avisa a China de que habrá "consecuencias" si estrecha sus lazos con Rusia

Borrell contradice a Moscú en la ONU: "Occidente no está en guerra con Rusia"

Londres aclara que entrenar pilotos no implica la entrega de cazas a Ucrania

EEUU no ha cambiado su postura nuclear pese a la suspensión rusa del tratado

Biden deja Varsovia y pone fin a una gira europea centrada en Ucrania

Así hemos vivido la jornada 364 de la guerra de Ucrania

Hace 15 minutos 08:44

Sánchez se desplaza a Bucha e Irpín tras su llegada a Kiev


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha desplazado a Bucha e Irpín tras su llegada a Kiev, recorriendo las calles de estas ciudades, situadas cerca de la capital ucraniana y donde las fuerzas rusas cometieron, en el inicio de la guerra, numerosos abusos contra la población civil que han sido calificados de crímenes de guerra por la comunidad internacional.


Posteriormente, Sánchez se encontrará con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y pronunciará un discurso ante el Parlamento ucraniano. Asimismo, honrará la memoria de los caídos en la guerra con una ofrenda floral.


Hace 22 minutos 08:38

Rusia emplazará nuevos misiles intercontinentales Sarmat

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha felicitado hoy a los rusos por el Día del Defensor de la Patria y ha anunciado el próximo emplazamiento de los nuevos misiles intercontinentales pesados Sarmat y la entrega masiva de misiles hipersónicos Kinzhal y Tsirkon a las Fuerzas Armadas. "Esta fiesta popular simboliza la historia heroica de nuestro Ejército y nuestra Armada, la relación indestructible de todas las generaciones de defensores de la Patria", ha afirmado en un mensaje de vídeo publicado por el Kremlin.


El presidente ruso ha señalado que este día "encarna nuestro profundo reconocimiento a los hijos e hijas fieles a la Patria, a todos los que combatieron abnegadamente contra el enemigo por el suelo patrio, por su pueblo, superaron con dignidad todas las pruebas y trajeron la victoria tras destruir las invasiones enemigas".


Hace 53 minutos 08:07

Una guerra de luz y oscuridad: la gran batalla en Ucrania que no se libra con fusiles

Los ataques rusos sistemáticos a la red eléctrica que comenzaron en octubre han dejado a 17 millones de ucranianos sin un suministro regular de electricidad. Reparar este daño no será tarea fácil


Hace 54 minutos 08:06

El historiador Alexander Motyl analiza algunas de las preguntas que ha dejado la invasión rusa en Ucrania, también sobre el presidente Volodímir Zelenski, su ascenso político y su futuro


Hace 1 horas 22 minutos 07:38

Pedro Sánchez llega a Kiev

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, llegó a primera hora de la mañana del jueves en tren a Kiev para reunirse con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y transmitir el apoyo de España a Ucrania, a un día de que se cumpla un año del comienzo de la invasión a gran escala rusa.


“Vuelvo a Kiev un año después del inicio de la guerra”, ha escrito Sánchez en su cuenta de Twitter. “Estaremos al lado de Ucrania y de su gente hasta que la paz regrese a Europa”, ha añadido el presidente junto con un vídeo que le muestra bajando del tren y caminando por el andén.


Se trata de la segunda visita de Sánchez a Ucrania, donde ya estuvo el año pasado.


El presidente del Gobierno español es el tercer mandatario extranjero que visita Kiev esta semana, después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la jefa del Gobierno italiano, Giorgia Meloni, visitaran Kiev el lunes y el martes, respectivamente.


Hace 1 horas 39 minutos 07:20

Rusia saluda la disposición de China a contribuir al arreglo en Ucrania

Rusia saludó hoy la disposición de China de desempeñar un "papel positivo" en el arreglo del conflicto en Ucrania después de la reunión mantenida entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el jefe de la diplomacia china, Wang Yi.


Durante el encuentro de hoy en el Kremlin, Putin subrayó que "la cooperación en la arena internacional entre la República Popular de China y la Federación Rusa (...) tiene una gran importancia para la estabilidad de la situación internacional", aseguró María Zajárova, portavoz de Exteriores, en su rueda de prensa semanal.


Hace 1 horas 40 minutos 07:20

Biden: Putin ha cometido un "gran error" con la suspensión del tratado nuclear

El presidente estadounidense, Joe Biden, consideró que su homólogo ruso, Vladímir Putin, ha cometido un "gran error" al anunciar la suspensión de las obligaciones de Rusia en virtud del tratado de desarme nuclear START III o Nuevo START. Mientras Biden entraba en el palacio presidencial de Varsovia para una reunión con países del flanco este de la OTAN, un periodista le pidió que reaccionara a la decisión de Putin.


Hace 1 horas 40 minutos 07:20

El Senado ruso da luz verde a la suspensión del tratado de desarme nuclear

El Consejo de Federación o el Senado ruso dio hoy luz verde a la suspensión del tratado de desarme nuclear START III o Nuevo START, siguiendo así los pasos de la Cámara Baja, que hizo lo propio horas antes. La decisión fue aprobada por unanimidad y así ambas cámaras del Parlamento ruso revalidaron el anuncio hecho el martes por el presidente, Vladímir Putin, quien dijo que Rusia se veía obligada a congelar su participación en el tratado debido a la política de Occidente.


Hace 1 horas 40 minutos 07:19

Ucrania celebra la falta de avances rusos y el grupo Wagner señala a Moscú por la falta de munición

La inteligencia militar ucraniana celebró este miércoles la falta de avances sustanciales de las fuerzas rusas en el este debido a una supuesta escasez de municiones, mientras que el jefe de los mercenarios rusos Wagner, Yevgueni Prigozhin, ha acusado al Ejército de no suministrarle proyectiles.


En una entrevista con un medio local, el jefe de la inteligencia militar ucraniana, Kyrylo Budánov, aseguró que Rusia ya ha empezado su esperada “gran ofensiva” en la región oriental del Donbás, pero que ésta apenas es perceptible debido a la escasez de municiones y misiles que estaría sufriendo Rusia.


Hace 1 horas 40 minutos 07:19

EEUU avisa a China de que habrá "consecuencias" si estrecha sus lazos con Rusia

Estados Unidos explicó este miércoles que su afirmación de que Rusia está cometiendo crímenes de lesa humanidad en Ucrania se basa en que esas atrocidades no son casuales, sino parte de un ataque "generalizado y sistemático" del Kremlin contra la población civil de Ucrania.


"El elemento clave es que sea un ataque generalizado o sistemático contra la población, y esto es lo que generalmente distingue los crímenes de lesa humanidad de otros crímenes internacionales", indicó en conferencia de prensa la embajadora estadounidense para la Justicia Penal Global, Beth Van Schaack.


El dr cum fraude, destructor I de España
Nota del Editor, 23 Febrero 2023


El tipo mas execrable que ha pisado, en sentido real y figurado, España, no merece atención alguna. Una absoluta basura personal, intelectual y un perverso ejemplo de la más espeluznante de la capacidad destructora sobre España.


UN AÑO DE LA GUERRA EN UCRANIA

Ucrania: el primer aniversario de una guerra que... ¿podría haberse evitado?

SARA TABOADA. republica. 23 Febrero 2023


24 de febrero de 2023. Se cumple el primer aniversario de la invasión a gran escala de Rusia sobre Ucrania, un conflicto que en realidad comenzaba en 2014 con la anexión rusa de Crimea y que visto con retrospectiva nos lleva a preguntarnos si se podría haber evitado, si sus acontecimientos tal y como ahora los conocemos suponen un éxito o un fracaso. El primer año de la guerra en Ucrania es una mirada hacia atrás, hacia la recopilación de hechos, cifras e imágenes, pero también es un momento para la reflexión y el análisis de lo que nos puede deparar el futuro de una guerra que -mediante negociación, derrota o victoria- nos dejará para siempre un nuevo orden mundial.


La actual contienda comenzó a librarse en 2014, con la adhesión de Crimea y Sebastopol por parte de Rusia y el avance de posiciones en las zonas de habla rusa del Donbás, hasta que Moscú despliega un fuerte contingente militar en la frontera ucraniana listo para entrar en acción en cualquier momento. Como así ocurrió.


En la madrugada del 24 de febrero de 2022, Rusia lanza la primera y gran ofensiva sobre Ucrania: un contingente militar de unos 180.000 hombres emprende ataques a gran escala hasta en cinco direcciones del país, con el objetivo inicial de una toma rápida de la capital, Kiev, y de establecer un campo de batalla en el Donbás. Se trataba de una "operación militar especial", como llegó a denominarla Moscú.


Durante las primeras semanas, la estrategia rusa fija sus objetivos en infraestructuras militares y administrativas, dejando a un lado a los civiles, mientras combina los ataques y bombardeos con la llamada "diplomacia armada", la que llevó a mantener hasta siete reuniones diplomáticas entre intermediarios rusos y ucranianos. Hasta el propio presidente Vlodomir Zelenski llegó a declarar a finales de marzo que estaría dispuesto a negociar una Ucrania neutral y abordar la cuestión de la zona del Donbás.


Pero esta "diplomacia armada" de la guerra en Ucrania finalizó con la visita del por entonces primer ministro británico, Boris Johnson, el 9 de abril de 2022 a Kiev y la declaración de que los ucranianos había superado todos los pronósticos y habían hecho retroceder a las fuerzas de rusas hasta las puertas de la capital.


En Occidente comenzó a instalarse la idea de que era posible una victoria de Ucrania sobre Rusia, por lo que engrasó toda su maquinaria para dar ayuda a Kiev, tanto económica y política, como militar. A las sanciones económicas contra Rusia y el reciente envío de tanques se unía la concesión de la Unión Europea del estatuto de país candidato a Ucrania.


Todo ello, bajo el auspicio de la OTAN, y por ende de Estados Unidos, conscientes de los cambios geopolíticos que se avecinan: hasta Suecia y Finlandia, países neutrales a lo largo de la historia, mostraron su interés en solicitar el ingreso en la Alianza Atlántica.


Lecciones de un conflicto

El mundo se preparaba en definitiva para un nuevo orden, tras una guerra que se pensó sería relámpago y que cumple ya su primer aniversario. La profesora de Historia del Mundo Actual de la Universidad Rey Juan Carlos, Sara Núñez de Prado Clavell, consultada por Republica.com con motivo del primer año del conflicto, resume la efeméride asegurando "que de la guerra, desgraciadamente, siempre se pueden aprender lecciones, buenas y malas".


"Pero en este caso concreto más que lecciones deben hacerse preguntas, aunque las respuestas no nos gusten demasiado", admite la profesora experta en la historia contemporánea de Rusia. "Hay que analizar cuestiones como ¿por qué hemos llegado hasta aquí?; ¿qué podía haber hecho la comunidad internacional antes de que se desencadenase el conflicto como tal?; ¿se podría haber evitado con un compromiso más efectivo y determinante de la comunidad internacional?".


En este análisis, Núñez de Prado también se plantea "el papel y la responsabilidad de Alemania a lo largo del tiempo y su convicción de que con el comercio y las relaciones económicas se podía llegar a metas políticas: la Ostpolitik y consecuencia de ella, la dependencia energética que ha tenido, sostenido y aumentado de Rusia… Y esta realidad, y esa sí, es una lección, debe obligar a Alemania a cambiar muchos de sus parámetros si quiere salir adelante con éxito".


La profesora de Historia del Mundo Actual de la Universidad Rey Juan Carlos nos lleva a preguntarnos también "cómo la Unión Europea y la OTAN han considerado durante un tiempo que Rusia podía ser un amigo y aliado fiel (aludiendo a la cumbre de la OTAN de 2010)".


"Cuando analizamos la trayectoria de este siglo XXI en relación con esta temática, a mí, como historiadora, se me suele aparecer la imagen de los años previos a la II Guerra Mundial y los discursos del presidente Chamberlain hablando de Hitler y del convencimiento que tenía el propio Chamberlain de que con el diálogo, la aceptación de determinados hechos consumados y la diplomacia, se le podía poner coto. Es decir, por esta y otras razones, creo que el resumen es que cabe preguntarse muy seriamente si la guerra podría haberse evitado con actuaciones diferentes, tanto políticas, como económicas o diplomáticas", admite Núñez de Prado.


La profesora de la Universidad Rey Juan Carlos plantea "si los sistemas de gestión de crisis que se manejan desde el final de la guerra fría no deberían ser revisados", teniendo en cuenta que también que "con la mirada en retrospectiva es muy fácil ver los errores y apreciar cómo otras decisiones hubieran sido mejores que las que se tomaron".


Los hechos más relevantes de la guerra

Las posibles lecciones de la guerra vienen precedidas de los hechos que durante un año han marcado el rumbo de la contienda: desde los primeros días de ataques aéreos sobre Ucrania hasta la reciente e histórica visita del presidente de Estados Unidos.


El primer hecho destacable es la fuerte resistencia ucraniana: una resistencia que logra parar el envite ruso y obliga a Rusia a concentrar su ofensiva en el sur y en el este de Ucrania, bajo control de los separatistas prorrusos desde 2014.

Después del cerco de Mariupol, una estratégica ciudad portuaria, y la toma de control de la ciudad de Jerson, la primera urbe en caer en manos rusas a comienzos de marzo, el ataque sobre la maternidad de esta ciudad supuso además el primer acto de barbarie de las fuerzas rusas. Le seguirían más.

Tras fracasar en el intento de la toma de Kiev, la retirada de las tropas de Moscú del norte de Ucrania fue dejando un reguero del horror que ocasiona toda guerra: pueblos y localidades arrasadas, ahora fantasma, con Bucha como símbolo de la atrocidad de la guerra en Ucrania.

Las imágenes de cadáveres de civiles con las manos atadas a la espalda, muchos asesinados a quemarropa, y el hallazgo de sosas comunes, mostraban indicios claros de que Rusia había perpetrado ejecuciones sumarias en esta localidad situada a las afueras de la capital, Kiev.

Las fotografías distribuidas por los medios internacionales provocan la condena unánime. El 7 de abril, la Asamblea General de las Naciones Unidas suspendía a Rusia de su asiento en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y al día siguiente, la Presidente de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen visitaba el lugar de la masacre en una muestra de solidaridad de la Unión Europea.

Al hallazgo de las fosas comunes se unía el bombardeo con misiles contra una estación de tren en Kramatorsk: fue el 8 de abril y en ese ataque murieron medio centenar de civiles que intentaban huir en busca de un lugar más seguro.

En medio de las atrocidades, a mediados de mayo de 2022, Rusia lograba conquistar la ciudad de Mariupol, un enclave fundamental para el acceso al Donbás.

Fue precisamente en Maripol donde se erigió un nuevo símbolo de la resistencia ucraniana: la fábrica de Azovstal, donde miles de combatientes resistieron durante meses al asedio ruso bajo los túneles subterráneos de la factoría.

El avance del conflicto sitúa el Donbás como el epicentro de los combates desde finales de mayo y hasta casi terminar el mes de junio, con la toma por parte de Rusia de varios enclave estratégicos para alcanzar los bastiones ucranianos en Donetsk, la segunda parte del ansiado Donbás. Considerada como una de las grandes batallas de los últimos años a las puertas de Europa, Ucrania pide más armas a la comunidad internacional para intentar frenar el avance ruso.


El 1 de julio se produce el asedio a Lisichansk, último bastión bajo control ucraniano en Lugansk, y el día 3, se da por tomado todo el Lugansk. Las fuerzas asediadas de Ucrania se concentran en defender Donetsk, la segunda parte del preciado Donbás. Los ucranianos, sobrepasados en potencia de fuego, piden a Occidente armas más poderosas para repeler el ataque. A principios de septiembre, el Ejército ucraniano va retomando el control de varias localidades mientras en el sur se trata de reconquistar Jerson.

Entre tanto, durante el verano, Rusia traslada la ofensiva al terreno energético con el cierre periódico de los gasoductos Nord Stream, lo que es interpretado por Europa como un uso del gas como arma de guerra. Y así es, el 31 de agosto, Moscú frena todas las exportaciones de gas a Europa, que a las puertas del inicio del invierno ve cómo los precios suben sin remedio alguno.


En este punto, el 26 de septiembre, tiene lugar la explosión de la tubería del gasoducto que trasladaba el gas de Rusia a Alemania, en un hecho cuya autoría de momento se desconoce. Ante la situación, el 21 de septiembre de 2022, Putin anuncia una "movilización parcial" de reservistas, unos 300.000, el mismo día que lanza una de sus amenazas nucleares a Occidente: "No es un bluff".

El 30 de septiembre, Rusia anuncia la anexión oficial de las las regiones Donetsk, Lugansk, Jerson y Zaporiyia tras la celebración de sendos referendos en los territorios que según Putin serán parte de Rusia "para siempre".

El 9 de noviembre, tiene lugar finalmente la liberación de Jerson, donde las escenas de júbilo ante la llegada de las tropas ucranianas dieron la vuelta al mundo y provocaron un duro revés en la moral de las tropas rusas, muy baja después de que se produjeran derrotas como el ataque sobre el simbólico puente de Crimea.

La respuesta rusa a tales fracasos en el frente llegó con bombardeos masivos y continuos con drones de procedencia iraní, dejando sin electricidad ciudades tan importantes de Ucrania como la capital, Kiev.

El año nuevo llega a la contienda con la incorporación al Ejército ruso de los mercenarios del Grupo Wagner, con los que vuelve la ofensiva al Donbás. Avanzan los primeros meses de 2023 a la vez que lo hace el crudo invierno y los combates de trincheras, con la ciudad de Bajmut como foco de los ataques rusos.

Mención especial y fuera de todo hecho relevante está el presidente de Ucrania, Vlodomir Zelenski, un político que se ha presentado como líder total de la contienda, como el símbolo de la resistencia. Sus apariciones desde el primer día de la guerra, el presidente permaneció en una Kiev bombardeada, difundiendo vídeos a través de las redes sociales que no tenían otro fin que mantener el alto la moral de las tropas y de la población. Parte de la historia serán sus simbólicas intervenciones ante parlamentos y eventos de todo el mundo, así como su visita a Estados Unidos, París, Bruselas y Londres.


Las cifras del conflicto de la guerra de Ucrania

Tras la cronología de la guerra es preciso comprender el conflicto a través de unas cifras con un balance desolador de un año de guerra, con decenas de miles de muertos, millones de refugiados y otros tantos desplazados internos, bombardeos y ciudades destruidas, economías golpeadas, crímenes de guerra y un sin fin de atrocidades.


Víctimas civiles. La cifra de civiles fallecidos por la invasión rusa de Ucrania confirmados por Naciones Unidas supera los 8.000, según el último informe de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, que señaló que un año de conflicto también ha causado 13.287 heridos entre la población no militar. Al menos 487 de los civiles fallecidos en un año de guerra y 954 de los heridos eran niños y niñas.


Víctimas militares. Es difícil esablecer una cifra oficial de víctimas militares, aunque diferentes medios internacionales sitúan el número de bajas en unas 150.000 en cada uno de los bandos.


Las minas antipersona. El número de víctimas mortales y de heridos podría ir en aumento años después de la guerra debido a que un 30% del territorio ucraniano estaría repleto de ellas. Human Rights Watch (HRW) acusa por su parte a Ucrania de sembrar la región de Izium de este tipo de minas antipersonales.


El coste económico. Ucrania ha visto su PIB contraerse un 35% en 2022, según el Banco Mundial. Sobre el coste económico que la guerra ha supuesto para Rusia poco se sabe, aunque las sanciones económicas han dejado su economía en una difícil situación.


El drama de los refugiados. Unos ocho millones de personas han tenido que abandonar Ucrania y más de cinco millones se han tenido que desplazar dentro del territorio.


Ayuda humanitaria. La ayuda ha ido cambiando según ha avanzado la guerra. Sigue llegando, pero las prioridades han cambiado y de la comida o la ropa se ha pasado a grupos electrógenos, ecógrafos, torniquetes o baterías.

Crímenes de guerra. El comisario de Justicia en la Comisión Europea, Didier Reynder, denunció casi 65.000 presuntos crímenes de guerra.


Las claves para saber qué puede pasar ahora

La guerra en Ucrania deja unas lecciones y unas cifras que van más allá de sus fronteras. Pero el conflicto también nos deja situaciones geoestratégicas y decisiones políticas que implican a otros actores, no solo a los protagonistas de la contienda, Rusia y Ucrania. El conflicto ha provocado un nuevo orden internacional, ha puesto sobre la mesa de nuevo la amenaza nuclear, ha llevado a los países a repensar su postura armamentística y hasta ha cuestionado el papel de organismos como el de Naciones Unidas. Estas son algunas claves para comprender las consecuencias del conflicto y hasta dónde pueden llegar, con las reflexiones de la profesora de Historia del Mundo Actual de la Universidad Rey Juan Carlos, Sara Núñez de Prado.


La ayuda militar a Ucrania

Uno de los hechos relevantes que ha marcado la guerra es el apoyo internacional a Ucrania, primero con ayuda financiera y defensiva, para finalmente acabar enviando armas pesadas.


En este punto, Alemania ha vuelto a tener una postura clave en el conflicto, ya que después de negarse al envío de armas letales a Kiev, la presión internacional y el devenir de los aconteciminetos acabaron con Berlín accediendo a dicho envío.


El canciller alemán Olaf Schloz se comprometía a entregar a Ucrania 14 Leopard 2A6 y a trabajar con otros países aliados, entre ellos España, para elevar a más de una treintena los carros de combate enviados a Ucrania.


Estados Unidos ha sido uno de los países que más ayuda militar ha otorgado a Ucrania "diez sistemas antitanque por cada tanque ruso que está en el país", afirmaba el presidente estadounidense, Joe Biden, a finales de abril. Según los datos del Instituto Kiel, la ayuda militar de EEUU se traduce en 25.000 millones de euros.


En Europa, Reino Unido y Alemania son los que más ayuda han aportado a Ucrania, junto a Polonia. La aportación de España apenas es representativa, pese al debate que ha generado a nivel interno el envío de los taques Leopard, concretamene seis, según avanzó este mismo miércoles la ministra de Defensa.


Una ayuda militar que para Núñez de Prado supone más "una inyección de moral y un mensaje a Rusia que una posibilidad real de que cambien el curso del conflicto".


De nuevo la amenaza nuclear

El aniversario toca a la puerta de ambos bandos y dos hechos marcan un nuevo episodio a destacar fuera del terreno donde se disputa la contienda: la visita sorpresa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Kiev, en lo que constituye una muestra total y abierta de su implicación en la guerra y el discurso a la nación del líder ruso, en el que Vladimir Putin acusa a Occidente de iniciar la guerra y donde vuelve a poner sobre la mesa la amenaza nuclear al anunciar el fin del último tratado de desarme.


Aunque más que amenaza, la profesora Núñez de Prado cree que "lo que ha cambiado es la perspectiva". "Partíamos de la base de que una implicación más directa y efectiva de la OTAN en el conflicto podría llevar implícita una amenaza nuclear. Y algunos dirigentes políticos y combatientes rusos hicieron referencias a esa posibilidad en algunos momentos de este año", recuerda.


"Pero da la impresión de que salvo que el mundo se vuelva completamente loco y camine hacia su propia autodestrucción la posibilidad del uso de armas nucleares a gran escala se queda en ese terreno de la amenaza. Pero recordemos que hay distintos tipos de armas nucleares con lo que esta afirmación no se puede generalizar", admite Núñez de Prado, ciando el uso de ciertas armas tácticas como los cañones 2S7M Malka o los misiles Iskander, entre otras.


La profesora y experta en historia contemporánea rusa asegura no obstante que "tampoco sabemos muy bien cuál es exactamente el arsenal armamentístico que tiene Rusia, en qué estado se encuentra y que capacidad real de uso de ciertas armas tiene".


Un nuevo orden mundial

Lo cierto es que esta nueva amenaza, con Rusia como protagonista, ha redibujado el mapa geopolítico internacional. En la misma Cumbre de la OTAN que se celebró en junio en Madrid y que fue considerada por los propios aliados como "histórica", se adoptó consideró a Rusia como la "mayor amenaza" para la seguridad de Alianza, por lo que sus miembtros acordaron un rearme para hacer frente a dicha amenaza.


Se trata de un total cambio de la OTAN respecto a los acuerdos de 2010 y de la Cumbre de Lisboa, donde se consideraba a Moscú como un "aliado estratégico".


"Hasta este momento la guerra es entre Ucrania y Rusia, esa perspectiva no debemos olvidarla. No es una guerra entre Europa y Rusia y debemos aspirar a que nunca lo sea", destaca la profesora Núñez de Prado. "Otra cuestión es que se haya decidido ayudar a Ucrania, ya sea la Unión Europa o los Estados Unidos, por múltiples razones. Pero si olvidamos cuestiones como que Ucrania no es miembro de la OTAN y que tampoco es miembro de la Unión Europea -y no reúne las condiciones para serlo- podrían devenirse consecuencias fatales para el mundo y especialmente para Europa".


"Es decir, no debería, y en realidad no puede, entrar en juego el artículo 5 del tratado de la OTAN. Otra cosa es que las consecuencias indirectas que está trayendo este conflicto nos estén afectando a todos, seamos realistas, sobre todo económicamente. Pero Europa no está guerra y no debe estarlo nunca", recuerda Núñez de Prado.


Pero lo cierto es que los aliados han comenzado a rearmarse, aumentando lo primero sus presupuestos en Defensa: Alemania lo ha hecho en un 2% de su PIB.


El inicio del proceso de adhesión desde el pasado 5 de julio de Suecia y Finlandia a la OTAN, dejando atrás su histórica neutralidad, demuestra cómo la guerra de Ucrania está cambiando el orden mundial, en manos pocierto de Turquía, que amntiene el veto a la entrada de ambos países por su política de apoyo hacia refugiados kurdos.


Y aún queda por saber cuál será la actitud final de China en el conflicto. El presidente ruso ya se se aseguró antes de iniciar la escalada de violenca el apoyo de China en una cumbre celebrada en Pekín coincidiendo con los Juegos Olímpicos de invierno, el 4 de febrero, justo 20 días antes de iniciar la invasión a Ucrania.


Tanto Putin como el presidente chino Xi Jinping han coincidido en su "asociación sin límites", tal y como aseguraron en la última cumbre presencial que han mantenido en Uzbekistán, donde también el prop Xi expresó su preocupación por la extensión en el tiempo de la guerra.


La ONU: ¿Mediación o fracaso?

Sobre la posible mediación de Naciones Unidas en una eventual salida pactada al conflicto, "la respuesta debería ser que para eso están, entre otras funciones, las Naciones Unidas", admite directamente la profesora de Historia del Mundo Actual de la Universidad Rey Juan Carlos, Sara Núñez de Prado Clavell.


"Pero no olvidemos tampoco que esta organización tiene una estructura propia de la posguerra mundial y de la Gerra Fría, lo que ha mermado y merma sus capacidades en la actualidad. Hay que recordar que en el Consejo de Seguridad se sienta como miembro permanente con derecho de veto Rusia, lo que complica enormemente que este organismo pueda tomar decisiones".


Núñez de Prado destaca un papel importante en la posición de Naciones Unidas ante el conflicto: la política de silla vacía que se ha puesto alguna vez en práctica en épocas anteriores y que no parece tampoco que ahora sea factible, recordando además que el mediador que se nombró Naciones Unidas para lograr un alto el fuego de tipo humanitario, no ha tenido un éxito relevante...


Y esto, según la profesora de Historia del Mundo Actual, nos lleva de nuevo a plantearnos como lección de guerra si "la necesidad de una reforma en profundidad de Naciones Unidas, si queremos que en el futuro siga siendo una organización efectiva. O, mejor dicho, que sea una organización más efectiva de lo que lo ha sido hasta ahora".


Núñez de Prado reconoce que "cualquier conflicto armado es el fracaso de la diplomacia, pero el verdadero fracaso ha sido que estemos donde estamos ahora; es decir que se haya iniciado este conflicto". Pero la experta en Rusia cree que también se puede ver desde otro punto de vista: "¿Es fracaso que Rusia no haya logrado conseguir lo que pretendía, o puede considerarse un éxito precisamente que no lo haya hecho? La capacidad de lucha demostrada por el pueblo ucraniano, ¿es un éxito o un fracaso? La unión manifestada por los países europeos (a pesar de las dificultades) y de los Estados Unidos para hacer frente a la situación, ¿es un éxito o un fracaso?


¿Qué nos queda por ver?

Con esta situación cabe plantearse, qué nos queda por ver. La profesora Núñez de Prado lo tiene claro: "Cualquier cosa podría ser posible y cualquier afirmación tiene tantas posibilidades de ser exacta como de errar totalmente".


"Son muchos y muy distintos los factores que intervienen en este conflicto y en función de cómo evolucionen éstos los resultados pueden ser dispares. Ahora bien, parece que la contienda se va a prolongar mas allá de la primavera, que además está a la vuelta de la esquina", admite la experta en historia contemporánea rusa.


"El envío del tipo de armamento nuevo que se ha acordado más una decisión política que realmente estratégica. Es obvio que Ucrania sin la ayuda recibida no podría haber sostenido la guerra, pero parece claro que con la que está recibiendo tampoco puede ganarla, aunque el envío de los Leopard 2 y los Abrams 1, sí sea una aportación a valorar", asegura.


"Por otro lado, no olvidemos que la superioridad militar que le presuponíamos a Rusia, pues no ha sido tal. La intervención rápida que Moscú y Putin preveían se ha empantanado y se cumple el año de enfrentamientos", afirma Núñez de Prado.


"También hay que analizar la predisposición de ambos contendientes a negociar algún tipo de acuerdo que termine con el conflicto. Y a día de hoy ninguno de los dos parece querer otra cosa que el triunfo completo de sus respectivos intereses. Y así una negoción se hace prácticamente imposible".


La UE, alarmada ante la opacidad y los dislates legislativos de Sánchez

EDITORIAL. libertad digital. 23 Febrero 2023


A pesar de su lenguaje diplomático, las delegaciones europeas no han dejado de denunciar la opacidad del gobierno y sus dislates legislativos.


Apesar del lenguaje diplomático y conciliador al que lógicamente están obligadas, las misiones del Parlamento Europeo que han visitado España para analizar tanto las políticas de Igualdad en nuestro país como la transparencia en la gestión de los fondos europeos no han podido ser más elocuentes al señalar las deficiencias que ofrece nuestro gobierno en ambos terrenos.


Si el lunes la presidenta de la Comisión de Control Presupuestario de la Eurocámara, la alemana Monika Hohlmeier, ya trasladaba a puerta cerrada a la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, su extrañeza y preocupación por la rebaja del delito de malversación en España y el impacto que pueda tener en la protección del dinero europeo, este miércoles ha abandonado nuestro país alertando publicamente de que "es imposible seguir el rastro de los fondos hasta el beneficiario final" y confesando que se queda sin saber "ni qué región los ha recibido ni cómo ni el destino".


Por su parte, la jefa de la delegación europea de Igualdad, Elzbieta Lukacijewska, que iniciaba su visita confesando que "nunca he visto en Europa una situación como la generada por la ley del ‘solo sí es sí’", ha manifestado, tras reunirse con asociaciones, sindicatos, organismos judiciales y miembros tanto del Congreso de los Diputados y del Senado, así como con las ministras de Justicia e Igualdad, que urge que se solucionen las "lagunas" de dicha ley, pues "prácticamente todos con los que nos hemos reunido han alertado de los riesgos que se corren con esta ley y es difícil no reflexionar sobre esta problemática".


Teniendo presente que la rebaja del delito de malversación aprobada por nuestro gobierno se debe, al igual que la erradicación del delito de sedición, a que es el precio que el Ejecutivo ha tenido que pagar a sus aliados golpistas de ERC para respaldar los presupuestos, comprendemos que la ministra Calviño eludiera dar una respuesta a Hohlmeier cuando le pregunto el porqué de ese cambio legislativo respecto al desvío de fondos públicos. Lo que es evidente es que las inconcretas "medidas antifaude" con las que Calviño trató de tranquilizarla no han logrado convencer a la presidenta de la Comisión de Control Presupuestario de la Eurocámara, que ha terminado por dejar en evidencia la misma opacidad en el empleo de los fondos públicos que alertaban desde hace tiempo la formaciones de la oposición en nuestro país.


En cuanto a la "problemática" que genera la "ley del sólo sí es sí", la jefa de la delegación europea de Igualdad, por muy diplomática que haya querido ser, no ha podido dejar de advertirla, ya no sólo porque "prácticamente" todos con los que se ha reunido la han denunciado, incluyendo el CGPJ, sino porque la única persona que no lo ha hecho es la responsable directa del bodrio jurídico, Irene Montero, que ha tenido la desfachatez de seguir acusando de la situación a los "jueces machistas". Eso, sin olvidar que apenas hay día que pasa que no se acreciente el número de rebajas de condenas de agresores sexuales, incluyendo excarcelaciones.


Y mientras tanto, el gobierno se dedica o a hablar de Pablo Casado o a confundir a los ciudadanos sobre lo que significa la expresión "gente de bien". Vamos, como para no alarmarse.


La resurrección del Ministerio de Planificación soviético: ni empresarios ni trabajadores provocan la inflación

Diego Barceló Larran. libertad digital. 23 Febrero 2023


El empresario intenta maximizar su beneficio, pero si ofreciera sus productos a un precio que el consumidor no quisiera pagar, no habría ventas.


Dentro de la campaña de hostigamiento que sufren los empresarios, ahora se les acusa de ser los culpables de la inflación.

Como remedio a ese supuesto "aprovechamiento" de la crisis para subir los precios, quienes participan de esta campaña proponen regular los márgenes de beneficio de unos sectores arbitrariamente señalados por ellos mismos. Nada nuevo: es lo que hacía el Ministerio de Planificación soviético (el Gosplán), que decidía los costes, precios de venta y márgenes de cada sector. Ya sabemos cómo acabó esa experiencia de supresión de la libertad empresarial.


Este nuevo ataque gratuito a los empresarios se basa en teorías erróneas. Empecemos por lo básico: la inflación es, en todo tiempo y lugar, un fenómeno monetario. Solo hay inflación cuando la cantidad de dinero crece más deprisa que la producción de mercancías y servicios. Que la guerra en Ucrania alteró los precios internacionales es verdad. Pero esa no es la causa de la inflación: en diciembre de 2021, el IPC a impuestos constantes ya tenía un incremento interanual de 7,3%. La guerra empezó el 24 de febrero del año pasado.


Que la inflación sea un fenómeno monetario tiene dos consecuencias fundamentales. La primera es que ni los empresarios ni los trabajadores son capaces de crear inflación. Simplemente, ni unos ni otros pueden aumentar la cantidad de dinero. Empresarios y trabajadores son víctimas de la inflación: a unos les carcome el valor de sus beneficios; a los otros les roba una parte de su salario. La inflación es un impuesto no legislado, sin deducción alguna, que es imposible eludir y empobrece a todo el sector privado.


La segunda consecuencia es que, si el origen del problema es de índole monetaria, su solución también debe serlo. Así, completamente equivocadas (incluso contraproducentes) supuestas soluciones como el "pacto de rentas" o más intervencionismo, y teorías que ven en un imaginario "conflicto distributivo" el origen de la inflación (en la Argentina de los ’80 se intentaba explicar la inflación por la "puja distributiva"; la historia acabó con una hiperinflación anual del 20.300% en marzo de 1990).


Quienes hostigan a los empresarios también erran en otro punto crucial: cómo se forman los precios. La verdad es que quien determina los precios es el consumidor. El empresario intenta maximizar su beneficio, pero si ofreciera sus productos a un precio que el consumidor no quisiera o no pudiera pagar, no habría ventas ni, por tanto, ganancia alguna. Si las empresas pudieran fijar los precios donde les viniera en gana, ¿por qué no lo hicieron antes? Si las empresas pudieran fijar los precios donde les viniera en gana, ¿por qué los precios de la categoría "Comunicaciones" llevan 30 meses seguidos cayendo? (en ese grupo entran, entre otros los equipos y servicios de telefonía).


Hay otro elemento que impide al empresario hacer lo que quiera con sus precios de venta: la competencia. No solo los competidores actuales, sino también los potenciales: aun en el supuesto irreal de que en un sector de la economía los márgenes se dispararan caprichosamente (los consumidores no lo consentirían), inmediatamente acudirían nuevas empresas para intentar aprovecharlos. Así, la mayor oferta (producción) haría bajar los precios y los márgenes volverían a su nivel inicial.


Coherentemente con lo anterior, la idea de una "espiral de precios" que se realimente a sí misma carece de sentido. Eso equivale a suponer que el consumidor está dispuesto a pagar cualquier cosa. Habría "espiral" solo si la cantidad de dinero creciera continuamente.


Según el Indicador CEPYME, ya van siete trimestres consecutivos en que los costes de las Pymes suben más deprisa que sus ventas. Los márgenes se comprimen y de ahí que, por primera vez desde 2013 (excluyendo los meses de la pandemia), el número de Pymes cayera en el cuarto trimestre de 2022. A eso se suma la reducción del colectivo de autónomos en enero, que también es la primera desde 2013 (una vez más, dejando a un lado los peores meses de la pandemia).


En este tema, como en tantos otros, empresarios y trabajadores están en un mismo barco. Quienes pretendan enfrentarlos a cuenta de la inflación, no solo no resolverán ese problema, sino que, para peor, contribuirán a poner en riesgo la paz social.


Diego Barceló Larran es director de Barceló & asociados(@diebarcelo)


Europa exige 'tolerancia cero'

La reforma del delito de malversación cuando España recibe un chorro de dinero de Bruselas resulta difícil de digerir para una delegación europea preocupada con la corrupción

Editorial ABC. 23 Febrero 2023


El Gobierno español tiene que garantizar «tolerancia cero» con la corrupción. Este fue el mensaje principal que dejó la delegación del Parlamento Europeo que vino a comprobar cómo se gastan los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Tal como se vaticinó durante la tramitación exprés de la eliminación del delito de sedición y la rebaja del de malversación, ésta última reforma legal era extraordinariamente inoportuna y no sería bien entendida en Europa cuando España está recibiendo un chorro de dinero de Bruselas. Esta es la razón por la que la jefa de la delegación, la alemana Monika Hohlmeier, que hablaba en nombre de la delegación y no a título personal, puso un énfasis especial en que han pedido al Gobierno español que en nombre de la buena gestión presupuestaria dicha «tolerancia cero» quede reflejada en el Código Penal. Se da la circunstancia de que al mismo tiempo que Hohlmeier y sus compañeros se despedían del país, se conocía que varios de los condenados por el caso del fraude de los ERE en Andalucía están apelando a la justicia para que sus sentencias sean reducidas en virtud de la modificación del tipo penal de la malversación.


La visita de esta delegación comenzó con una gran bronca política. La prensa oficialista cargó las tintas contra Hohlmeier y los diputados del PP y Vox que la integran, pese al carácter multipartidista del grupo. Las ministras Calviño y Montero se mostraron frías con la delegación y adujeron otros compromisos para evitar exponerse a un cuestionamiento a fondo. Finalmente los mayores reproches europeos han tenido que ver con el asunto de la malversación y la falta de transparencia que existe en el proceso de asignación de los fondos. Otras cuestiones como el mal funcionamiento de las aplicaciones informáticas y la participación de las comunidades autónomas han quedado en segundo plano. Tampoco la delegación ha cuestionado que haya hitos que han comenzado a revertirse, como el de la autorización administrativa de los ERE, o el hecho de que la reforma de las pensiones siga en el aire. Los planes del ministro Escrivá están empantanados porque tantos los sindicatos como sus socios de Podemos en el Gobierno de coalición rechazan la idea de ampliar el número de años de la vida laboral para el cálculo de la pensión. Escrivá les ha ofrecido un sistema progresivo de cotizaciones para los salarios más altos sin aumentar la pensión máxima, idea que cuenta con el rechazo de los empresarios y autónomos. Ante la eventualidad de que la reforma fracase, el ministro ha estado en conversaciones con Bruselas, especialmente con el todopoderoso comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, el italiano Paolo Gentiloni, auténtico líder de la Comisión que preside Ursula von der Leyen.


La reforma española de las pensiones ha sido motivo de discusión en Bruselas, donde se habla estos días sobre qué mecanismos debe utilizar la Comisión Europea si un país incumple los hitos y reformas a los que se había comprometido para obtener los fondos europeos. Que la Comisión esté discutiendo este asunto como si fuera una cuestión sobrevenida, que no se podía prever cuando empezó a liberar los fondos, es un claro ejemplo de lo mucho que han cambiado las cosas en Bruselas. Hace tiempo que la Comisión dejó de ser un gobierno tecnocrático que debía conducir a Europa por el camino de la racionalidad para convertirse en un organismo más interesado en mantener su popularidad y la de sus integrantes.


Poor otro lado, tiene lógica que la segunda delegación del Parlamento europeo de visita en España, que durante los últimos días ha examinado los efectos de nuestras leyes de igualdad, regrese «preocupada» a Bruselas, como admite en una entrevista a ABC la eurodiputada polaca que ha liderado la visita. Por un lado, porque los efectos de las rebajas de penas y excarcelaciones de agresores sexuales en virtud de la 'ley del solo sí es sí' se extenderán durante al menos cinco años; por otro, porque las revisiones de condenas podrían llegar a beneficiar en el peor de los casos a casi 4.000 abusadores; y tercero, porque el problema «tiene mala solución». Así lo denunció también una representación del Poder Judicial español, al comparecer ante la eurodiputada. Sin embargo, el Ministerio de Igualdad sigue en sus trece negándose a apoyar soluciones para resolver un conflicto que el empecinamiento de Irene Montero ha generado con una ley averiada de fábrica. Tampoco tiene mucho sentido lo asegurado por la socialista Carmen Calvo como presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, emplazando al Parlamento Europeo a no inmiscuirse en leyes nacionales. Que el Gobierno intente acallar una realidad no significa que esa realidad no exista y que, en efecto, haya alarma social.


En Europa no cala la propaganda sanchista

EDITORIAL. la razon. 23 Febrero 2023


No puede decirse que las dos misiones de exploración que ha enviado el Europarlamento a España se hayan saldado, precisamente, con un éxito para la imagen de nuestro país. Que una de las enviadas tuviera que recordarle a la ministra de Igualdad, Irene Montero, que los jueces sólo aplican las leyes que elabora el Poder legislativo es mucho más que una anécdota si se tiene en cuenta que no es la primera vez que desde las autoridades comunitarias se expresa cierta preocupación por la salud de la Justicia española.


Igualmente, que desde el grupo de control financiero de la Eurocámara, presidido por la bávara Monika Holhmeier, se vinculara el destino de los fondos de Recuperación con la reforma del delito de malversación y la ausencia de respuesta del Gobierno español a las demandas de información de la Fiscalía Europea demuestra que en los cenáculos de Bruselas no cala tanto la propaganda gubernamental española, excesivamente triunfalista, como el goteo de quejas que los diferentes sectores sociales, políticos y empresariales van haciendo llegar a los órganos de control comunitarios.


En este sentido, el fácil recurso a la descalificación de las misiones europeas por el origen ideológico de la mayoría de sus miembros, en un trasunto de los usos políticos de la izquierda española, no deja de ser un error estratégico, puesto que no es factible la simple transposición de los modelos parlamentarios. O, dicho de otra forma, un responsable político que despreciara un informe de la Eurocámara con el simplista argumento de que es obra de «fascistas», como sucede con demasiada frecuencia en el Caserón de la carrera de San Jerónimo, tendría muy complicado seguir en el servicio público.


Además, las misiones no sólo han recabado información del Gobierno, sino de otros representantes institucionales, estrechamente vinculados con los asuntos a tratar y, por lo tanto, con una alta credibilidad profesional de acuerdo a los estándares europeos. Ha sido el caso de los especialistas en violencia de género del Consejo General del de Poder Judicial (CGPJ) que han proporcionado a las parlamentarias europeas los datos más actualizados sobre el número de violadores y agresores sexuales que se han visto beneficiados por la Ley del «sí es sí», que la ministra de Igualdad afirmaba que desconocía o que, simplemente, eran falsos.


Por supuesto, las misiones de la Eurocámara no están articuladas como comisiones de investigación, por lo que no pueden ir más allá de la compilación de las informaciones que quieran facilitar de buen grado los organismos institucionales concernidos, oficiales o no, pero sí pueden formarse una opinión, y formar una opinión, que, por las trazas, no parece que vaya en abono de las grandes expectativas del próximo presidente del Consejo de la Unión Europea, Pedro Sánchez.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Ucrania y la desolación del Gobierno español

José María Múgica. vozpopuli 23 Febrero 2023

Mañana se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania. En las semanas previas al ataque ruso, en Europa no se esperaba que esa invasión se fuera a producir. Fueron sobre todo los servicios de inteligencia estadounidenses quienes mejor alertaron del riesgo cierto de aquella invasión. Es más, señalaron casi la fecha al anunciar que se produciría una vez finalizados los juegos olímpicos de invierno en Pekín. Y así fue, si aquellos juegos concluyeron el 20 de febrero, el día 24 nos despertamos en todo el mundo con la noticia de la invasión rusa que había comenzado esa misma madrugada.


Se pensó en aquel momento que sería una guerra relámpago, que Rusia ganaría con facilidad y rapidez. Pero ha pasado un año y la guerra prosigue, con un balance desolador: se calculan en más de 200.000 los muertos, por añadidura de un incontable número de heridos, con crímenes contra la humanidad perpetrados por los rusos en forma de matanzas sin fin.


Podemos hacernos una idea de lo que supone la devastación de un país como Ucrania, si tenemos en cuenta sus principales datos: es un país que tiene 600.000 kilómetros cuadrados, superficie un 20% superior a la de España; el número de sus habitantes antes de la guerra era aproximadamente de 43.000.000, un 10% menos que la población española. A ello se añade que unos 8.000.000 de ucranianos han partido al exilio para alejarse de la guerra, fundamentalmente en dirección hacia Alemania y Polonia. Y otros 4.500.000 se han desplazado dentro de las fronteras del país huyendo del fragor de los combates.


Sí, Ucrania se ha convertido en el escenario de una guerra dramática en Europa que con esa magnitud -tras el estallido de Yugoslavia en 1991- no se conocía desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Una guerra con un responsable máximo, el presidente ruso Vladimir Putin que la comenzó y la prosigue con una motivación guerracivilista, en el empeño de recuperar el viejo imperialismo ruso, al tiempo que el desprecio hacia Occidente, fundamentalmente hacia Europa, aquejada de declive y envejecimiento, en las palabras del autócrata del Kremlin.


José Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, no se cansa de reiterar que es fundamental que Ucrania gane esa guerra. Que ese país necesita la ayuda armamentista de Occidente, creciente y urgente, en la previsión de que el destino de la guerra se va a jugar esta próxima primavera y verano. A su vez, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, en gira casi permanente por las principales cancillerías europeas y también en el propio Parlamento Europeo, no hace sino ratificar la necesidad del ejército ucraniano en recibir armamento por parte de sus aliados occidentales. En ese sentido, el Presidente Biden ha estado en Kiev esta misma semana.


Se puede decir que los países occidentales y de la OTAN responden a esa petición de solidaridad que realizan las autoridades ucranianas. Es evidente el sentido de que hoy Europa se está definiendo en Ucrania. Que una victoria rusa en esa guerra sería una pésima noticia para todos nosotros.


Sin embargo, aquí en España, las cosas son distintas en la coalición gubernamental, con sus percepciones dislocadas, radicalmente dividida en dos sobre el apoyo militar a Ucrania. El socio Unidas Podemos persiste en tildar al socio PSOE de “partido de la guerra”; intenta que se frene la aportación armamentista por parte de España; insiste en que todo eso es un error, pues supone supeditarse a los intereses norteamericanos y a la OTAN. Tampoco se les oye formular alternativas, repiten, y mucho, lo de un acuerdo diplomático. Pero son incapaces de definir qué significa eso y cómo se frenan los ataques constantes que proceden de Rusia. Ahí, ni palabra.


Más todavía: el pasado fin de semana Unidas Podemos celebró en Madrid una conferencia sobre la situación ucraniana, en la que curiosamente no había ¡ni un solo ucraniano!, pero sí representantes de ERC y de Bildu que no pueden faltar a un solo acto donde se ataque a España. Conferencia en la que Ione Belarra solicitó al Gobierno que pidiera disculpas por su actuación en esa guerra.


Es difícil encontrar un campo como la política exterior de un país en el que sea más exigible una acción unitaria entre los socios de una coalición. Esa unidad se convierte en indispensable a la hora de llevar a cabo la política internacional, pues definirá la forma en que seamos vistos desde fuera así como el peso internacional de nuestro propio país. Se trata de conducir una política de Estado, que tiene como requisito imprescindible la unidad gubernamental.


Y es inconcebible que podamos proyectar en Europa una incoherencia mayor, en que una parte del Gobierno está plenamente integrada en la órbita occidental, en tanto que la otra combate permanentemente esa misma órbita. No es el único caso, ahí están las relaciones con Marruecos, socio estratégico fundamental para España, en que de nuevo el Gobierno aparece dividido en dos mitades.


La pregunta inevitable es no ya en qué está de acuerdo una coalición gubernamental que disiente radicalmente en asuntos medulares de política exterior, sino para qué sirve esa propia coalición. Cuando a tamañas discrepancias se suma la indignidad de la ley del “sí es sí”, con cientos de depredadores sexuales con rebajas en sus penas o incluso en libertad; más varapalos judiciales como ha hecho el Tribunal Supremo en cuanto el delito de sedición o el abaratamiento del delito de malversación; o cuando se aprueba la ley Trans con una insana desprotección hacia menores de edad, y con ataque a los principios del feminismo clásico. Lo que está en cuestión es el propio sentido de una coalición abiertamente rota.


Podrá el Sr. presidente del Gobierno, ante cada uno de los aspectos señalados, hacer como que le entra por un oído y le sale por el otro ese sin fin de discrepancias. Parece que lo mismo sucede en cuanto a Unidas Podemos, empeñado en elevar su tono contra el PSOE.


Y podemos seguir y continuar así. Pero lo que los españoles retenemos es que estamos ante una coalición destrozada por dentro y por fuera, que nos hace perder el respeto exterior, al tiempo que dentro de nuestras fronteras somos conscientes de que hay un país dividido y polarizado gravemente. De que, en suma, no vale la pena seguir por una deriva política perversa que a nada bueno conduce.


ANTE LA SITUACIÓN QUE ATRAVIESA ESPAÑA

Diez razones para censurar al Gobierno de Pedro Sánchez

AGUSTÍN BENITO. gaceta. 23 Febrero 2023


El economista Ramón Tamames va a encabezar la moción de censura impulsada por VOX contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un instrumento constitucional con el que trata de frenar la acción del Ejecutivo contra el interés general de los españoles. Hoy, España está más indefensa, y los españoles están más arruinados y más inseguros en sus barrios.


Así, son varias las razones para censurar al Ejecutivo:


La gran mentira a los españoles. Pedro Sánchez llegó a La Moncloa mintiendo a los españoles al asegurar que nunca iba a pactar con Podemos –«no dormiría tranquilo» con ministros de Podemos, dijo– ni con los separatistas y filoetarras. Hoy, Podemos sigue formando parte del Ejecutivo y los separatistas y filoetarras son sus principales socios y aliados, y rigen el destino de España.


Los golpistas del 1-O fueron indultados y ya sólo quedan siete etarras fuera de las cárceles del País Vasco y Navarra. El 96% de los 178 presos de la banda terrorista ETA han sido acercados a estas dos regiones, pese que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, afirmó en 2018 que los acercamientos «serían puntuales» y con «presos sin delitos de sangre».



Asalto a la Justicia. El Ejecutivo, en su obsesión por controlar todas las instituciones del Estado, ha dado distintitos pasos para acabar con los últimos vestigios de la separación de poderes en España. Ya controla el Tribunal Constitucional tras la designación del exministro Juan Carlos Campo y la exalto cargo de Moncloa Laura Díez. El presidente del máximo intérprete de la Constitución es Cándido Conde-Pumpido, fiscal general del Estado en la época de José Luis Rodríguez Zapatero. La nueva mayoría –autodenominada progresista– del TC ya ha validado la ley de plazos del aborto, y pretende validar la de la eutanasia y otras leyes ideológicas de Sánchez.


La derogación del delito de sedición. En la línea del asalto a la Justicia, el Gobierno derogó el delito de sedición «para inmunizar al separatismo» y dejar al Estado sin respuesta ante eventuales ataques a la unidad de la nación. También –para salvar a sus socios– limitó el delito de malversación a los supuestos en los que existe una «apropiación» personal de dinero público.


Dos estados de alarma y el cierre del Congreso declarados ilegales. El Tribunal Constitucional resolvió que los dos estados de alarma y el cierre del Congreso de los Diputados declarados por el Gobierno fueron ilegales, una decisión que en otro país habría conllevado la dimisión del Ejecutivo. En España se pasó de un estado de excepción encubierto a un estado de alarma con pretensiones de perpetuidad que restringió los derechos y las libertades de los españoles.


Beneficios a más de medio millar de delincuentes sexuales. El número de delincuentes sexuales que se han visto beneficiados por la ley del «sólo sí es sí» aprobada por el Ejecutivo de Pedro Sánchez e Irene Montero asciende a más de 540 entre revisiones de condena a la baja y sentencias posteriores en aplicación de la norma. Desde el mes de octubre, cuando entró en vigor la reforma, se ha ordenado la excarcelación de casi 50 delincuentes sexuales. Pese a que el PSOE quiere ahora reformar la norma, los efectos a día de hoy ya son irreversibles.


Desindustrialización y desmantelamiento del tejido productivo. La aplicación de políticas en consonancia con la Agenda 2030, que busca la destrucción de las clases medias y la liquidación de la soberanía de las naciones, ha provocado el cierre de la industria en España. Las exigencias de la «religión climática», los impuestos abusivos y la «competencia desleal» generada por empresas que producen con mano de obra esclava provoca que los productores españoles no puedan competir en igualdad de condiciones.


Paro crónico y grave situación económica. España cuenta con una tasa de paro del 13,1%, la mayor tasa de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y prácticamente el doble que la media de los países de la eurozona. Además, tiene la mayor tasa de paro entre los jóvenes, con casi tres de cada diez menores de 25 años –29,6%– desempleados. A la vez, el Ejecutivo ha empobrecido más a la familia españolas, la inflación ha acabado con los ahorros, y se han disparado los precios de los bienes de primera necesidad y los suministros.


Expolio fiscal… y despilfarro ideológico. España cuenta con un sistema fiscal confiscatorio que lleva a que los trabajadores dediquen la mitad del año a trabajar para pagar impuestos. Así, España fue el tercer país de la OCDE donde más creció la presión fiscal en los últimos diez años. A la vez, se aplica los tipos impositivos más altos del mundo en sucesiones, donaciones y patrimonio.


Mientras, los Presupuestos de 2023 expanden el gasto y asfixian a las familias para mantener los caprichos ideológicos del Gobierno. En este sentido, se presupuestó casi 25 millones para aplicar la Agenda 2030; más de 7,48 millones para la dirección general de derechos de los animales; o 573 millones para el Ministerio de Igualdad.


Inseguridad en los barrios e inmigración ilegal. La inseguridad en los barrios, especialmente en los más desfavorecidos y humildes, se ha acentuado con Pedro Sánchez en La Moncloa. Las familias no están seguras en las calles y se han multiplicado las tasas de delincuencia a la vez que se ha alentado el «efecto llamada» migratorio. Casi 225.000 ilegales han llegado a España desde que el PSOE volvió al poder en 2018.


Leyes ideológicas y adoctrinamiento educativo. El Gobierno ha impulsado leyes ideológicas como la de la eutanasia o el aborto, que acaba con el periodo de reflexión de la madre e impulsa un registro de médicos objetores de conciencia; la ley trans, que permite que cualquier persona pueda cambiar de sexo en el registro civil sin necesidad de presentar informes médicos o psicológicos; o la nueva ley de memoria democrática, que impone una verdad oficial –y hemipléjica– sobre la historia de España. A la vez, se adoctrina en los colegios a espaldas de los padres y se ha terminado con la educación como ascensor social.


Tamames, una oportunidad para España

EDITORIAL. gaceta. 23 Febrero 2023


El hilo constitucional está roto. La continuidad legítima en el poder basada en el respeto a la soberanía nacional y al conocimiento fiel de que la nación preexiste a cualquier norma, está quebrada. El hilo constitucional lo ha destruido Pedro Sánchez en una operación deseada por la izquierda desde hace décadas en la búsqueda de la ruptura del acuerdo de mínimos al que llegamos los españoles en 1978. Una operación de ruptura que hasta ahora se ha apoyado en tres ejes fundamentales: la degradación profunda de la instituciones, el aplastamiento del derecho natural y el asalto a los contrapesos que hasta ahora frenaban la tentación totalitaria del socialismo.


A la degradación institucional, Sánchez ha unido la extraordinaria capacidad de sus ministros para trabajar en contra del interés general de los españoles. Hoy, por culpa de Pedro Sánchez, y sin excusas pandémicas, somos más pobres, más dependientes, menos soberanos y vivimos más inseguros.


Algunas de estas condiciones actuales son el fruto amargo de su absoluta incompetencia para gestionar España, pero otras, como todas las leyes ideológicas aprobadas por su Gobierno, forman parte de ese plan deliberado de fractura y enfrentamiento entre españoles al que el presidente ha convocado a golpistas, corruptos y filoetarras.


Ante todo lo anterior, y ante todo lo que está en el conocimiento del lector sobre la personalidad narcisista de Pedro Sánchez, lo único que no es tolerable es la inacción.


Por eso, sólo podemos aplaudir el uso de todas las herramientas, de cualquier herramienta legítima y responsable, y la moción de censura lo es, contra un presidente que ha perfeccionado el desastre de sus predecesores.


En esta hora crítica para España, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha confirmado hoy el acuerdo para presentar a Ramón Tamames como candidato a la Presidencia del Gobierno en la moción de censura contra Sánchez. Con este anuncio, Vox cumple con su compromiso responsable de buscar el máximo apoyo en el Congreso presentando por primera vez en la historia de la democracia a un candidato independiente, brillante, con un pasado enraizado en aquella generación extraordinaria de españoles que por patriotismo y desde posiciones distintas, supieron cerrar viejos antagonismos y rencores.


El combate en la Tribuna del Congreso entre un gigante como Tamames y un mediocre ambicioso como Sánchez será el combate desigual entre los que defienden la nación histórica fortalecida por el proceso de reconciliación del 78 y los partidarios de un país pequeño, roto, invadido, empobrecido y servil que indulta a sus enemigos y rebaja las penas de los peores delincuentes.


Por mucho que nos temamos que no, ojalá entre los 350 diputados hubiera una mayoría suficiente de buenos y honrados españoles que apoyara al profesor Tamames para que nos conduzca con lucidez hacia la convocatoria de elecciones generales. Abstenerse ante la sabiduría de Ramón Tamames, cuya experiencia acumulada representa el espíritu de concordia de una generación de patriotas que nos enseñó a reparar lo que estaba roto, no puede ser una opción. Sobre todo, después de que le escuchemos todo lo que tiene que decir y comprendamos que es una oportunidad para España.


Ayer, en el Congreso de los Diputados, sede de la soberanía nacional, una diputada secesionista catalana con un apellido aragonés (Nogueras) y otro riojano (Camero), apartó en un gesto de desprecio la bandera española, símbolo de la soberanía, independencia, unidad e integridad de la patria y que representa los valores superiores expresados en nuestra Carta Magna.


El gesto ofensivo de la portavoz de Junts, Míriam Nogueras Camero, sólo obtuvo el reproche de un periodista presente en la sala de prensa. De nadie más. Ni de los servicios de seguridad, ni de autoridad alguna. Un gesto que voló por las redes sociales con el lógico malestar que se genera cada vez que los españoles observamos la impunidad con la que actúan los enemigos de la nación que les paga el sueldo —en el caso de Nogueras, alrededor de 120.000 euros anuales— y tienen para ello la consideración de excelentísimos señores. Sin merecerlo, pero sobre todo, sin serlo.


Lo que hizo ayer la diputada independentista de apellidos aragoneses y riojanos es culpa suya, por supuesto, pero responsabilidad nuestra. No es tan grave que unos indignos hijos de España se tomen la libertad de ofendernos, como que seamos nosotros los que se lo permitamos.


En su día, empezamos por privilegiar el voto de unas regiones en perjuicio de la igualdad de todos los españoles. Continuamos aceptando que se burlaran por imperativo legal de la promesa de acatamiento de la Constitución. Los untamos, los consentimos, los indultamos y acabamos permitiendo, con apenas el reproche educado de un periodista, que una diputada desplace con desprecio la bandera nacional del lugar de preeminencia que la Ley ordena. O mejor, que la Ley dice.


Debería darnos vergüenza. Pero no de ella, sino de nosotros, los que lo aceptamos.


Unos pocos días antes de este bochorno que nos presenta como una nación débil que no sabe cómo defenderse para seguir existiendo, el Congreso rechazó una proposición de Vox para llamar a los españoles a un referéndum sobre la ilegalización de partidos separatistas. Votos a favor: los 52 de Vox, un diputado del Grupo Mixto ex de Ciudadanos y una diputada socialista que, por supuesto, se equivocó. En contra: 288. Es decir, toda la mayoría frankenstein, el Partido Popular y los restos de lo que una vez fue Ciudadanos. Doscientos ochenta y ocho votos a favor de que sigamos tragando.


Hoy es miércoles de ceniza, el día en el que el sacerdote dibuja sobre nuestra frente la señal de la cruz mientras nos recuerda —y hace bien— que somos mortales esperando que el gesto humilde de reconocerlo refuerce nuestra fe. No estaría de más que aprovecháramos un minuto para reflexionar sobre el hecho cierto de que las naciones también pueden morir. Por doscientos ochent ay ocho votos a favor, incluidos los del Partido Popular y una diputada separatista de apellidos aragoneses y riojanos, y sólo cincuenta y tres votos y una diputada que se hizo un lío. en contra. Cubrámonos de ceniza.


Recortes de Prensa  Página Inicial