Recortes de Prensa Miércoles 15 Marzo 2023

"LA FORTALEZA DE LA MADRE PATRIA"

Los últimos defensores de Bajmut: "No dejan de mandar gente y no paramos de matarlos"

Amador Guallar. Chasiv Yar (Ucrania). el confidencial. 15 Marzo 2023


Las orugas del vehículo blindado de combate rechinan sobre el asfalto agrietado de una de las plazas de Chasiv Yar, ciudad militarizada. Desde aquí, a apenas siete kilómetros de la línea de contacto con el enemigo ruso, el Ejército de Kiev sigue organizando la defensa de Bajmut. Un grupo de soldados de refresco espera junto a un muro y observa con preocupación el mastodonte de metal. Cuando se detiene, cogen sus armas y macutos, listos a sustituir al grupo que sale exhausto del interior del vehículo. "Hemos estado tres días combatiendo a escasos metros de los rusos. Están locos. No dejan de mandar a su gente y no paramos de matarlos", dice uno, mientras se quita el chaleco antibalas. "En Bajmut, luchamos en el infierno, pero seguimos aguantando", explica otro, sucio, con unas ojeras profundas, el uniforme arrugado y manchado de barro. A un tercero tienen que ayudarle a salir. Tiene la mirada perdida, alucinada, como si todavía estuviese en el matadero, esa "picadora de carne", en el que se ha convertido esa ciudad del frente del Donbás. Una masacre a uno y otro lado que también se ha convertido en una guerra de números, donde las cifras secretas del recuento diario de muertos y heridos se ha convertido en el principal argumento sobre si Kiev debe dejar o no caer Bajmut.


Los soldados de refresco saben que, en pocos minutos, volverán al lugar donde la vida vale tanto como la suerte que tengas. ¿Han perdido a muchos compañeros? “A demasiados”, dice Dmytro, el único que acepta revelar su nombre. “Pero tenemos que volver, allí todo está en juego”, indica, declinando hablar sobre el número de bajas. El movimiento en la rotación de tropas y material militar demuestra que los ucranianos no dan, de momento, su brazo a torcer.


Los analistas internacionales, muchas veces dependientes de las fuentes de Inteligencia Abierta (Osint) o de los informes de las partes, están a ciegas en cuanto a las pérdidas humanas en las filas ucranianas. Ninguna organización internacional ha podido verificar siquiera una estimación. Desde hace una semana, el acceso a Bajmut está vedado a la prensa y a los no combatientes. Se han suspendido las evacuaciones operadas por voluntarios nacionales y extranjeros de los civiles que todavía quedan atrapados entre los dos fuegos.


Guerra de cifras

Hoy por hoy, el baile de cifras sobre los caídos en el frente de Bajmut, tanto en el lado ucraniano como en el ruso, es una incógnita basada en estimaciones e informes que son parte de la guerra de propaganda y seguridad nacional a ambos lados de la línea del frente.


Fuentes occidentales estiman que entre 20.000 y 30.000 soldados rusos han muerto o han sido heridos solo en la batalla de Bajmut desde el inicio del asedio el pasado verano. Según el presidente ucraniano, las fuerzas de Kiev habrían eliminado en la última semana "más de 1.100 soldados de Rusia y causado heridas graves a otros 1.500 militares invasores". En tan solo las 24 horas [del viernes pasado], Ucrania habría abatido a unos 220 soldados y 300 heridos, según declaraciones de un portavoz del estamento castrense ucraniano, Serhiy Cherevatyi. La diferencia en esta ocasión es que Rusia también ha entrado al trapo de la guerra de cifras. Si bien hasta el momento ha informado en limitadas ocasiones de sus estimaciones de bajas ucranianas (frente a Kiev, que hace una estimación prácticamente diaria), el Ministerio de Defensa ruso ha defendido que, el mismo viernes, causó unas bajas de alrededor de 210 soldados ucranianos en el frente de la provincia de Donetsk. Según el ministro ruso Sergei Shoigu, Ucrania habría perdido 11.000 soldados solo en febrero. "La indiferencia del régimen de Kiev hacia su propia gente es increíble", afirmó Shoigu, en lo que marca una nueva táctica rusa. En la guerra de cifras, la propaganda psicológica desde Moscú ha encontrado un filón: con cada vez más dudas tanto entre los aliados occidentales y, muy especialmente, los analistas Osint de los que beben la mayoría de los informes públicos, así como incluso entre las líneas ucranianas, se pueden abrir las primeras brechas en la confianza hacia la estrategia ucraniana.


En este contexto, algunos analistas temen que el Gobierno de Zelenski esté manteniendo la ciudad solo por el valor simbólico y que la defensa del enclave dificulte la contraofensiva ucraniana esperada en primavera. "Bajmut ya no es un buen lugar para desgastar a las tropas rusas. La tasa de desgaste empeoró una vez Rusia se hizo con el flanco norte [de Bajmut] a mediados-finales de febrero. La tasa de desgaste es peor en Bajmut que en ningún otro lugar. El porcentaje de bajas rusas de las unidades de élite es mayor en cualquier otro lugar", escribía Rob Lee, analista del Instituto de Investigación de Política Exterior. Sin embargo, Ucrania mantiene la posición con el objetivo de seguir desgastando al máximo a la punta de lanza de las fuerzas rusas, el Grupo Wagner, que concentran en la ciudad su ofensiva, mientras Kiev espera los refuerzos del material militar occidental prometido y el regreso de los miles de soldados recibiendo entrenamiento en el exterior, en preparación a una posible contraofensiva.


Ante la perspectiva de la caída de Bajmut, anunciada agoreramente desde hace semanas, pero que todavía resiste a la embestida rusa, Chasiv Yar se ha convertido ya en la siguiente línea de defensa. Parapetada tras una serie de pequeñas colinas, las alturas de Chasiv Yar son más fáciles de defender. Pero la cuestión de Bajmut ya no tiene solo que ver con los mapas militares sobre la mesa. “Bajmut es la fortaleza de la madre patria”, explica Constantin, uno de los soldados descansando en Chasiv Yar, mientras hace cola para comprar comida en una de las pocas tiendas abiertas que quedan. “Es un paseo agradable antes de que me toque volver allí dentro”, dice, mientras varias explosiones retumban cerca. A su lado, un soldado con cara de niño observa a sus compañeros mientras sujeta la ametralladora que parece gigantesca en sus manos pequeñas y endebles. "Mientras Europa y Estados Unidos nos sigan ayudando, nosotros seguiremos poniendo nuestra carne en la batalla", añade Constantin, convencido y con una sonrisa sincera y sin un ápice de remordimiento. “Todos hemos perdido a muchos compañeros, pero si ahora nos retiramos sería una victoria demasiado grande para el enemigo. No podemos dejar que eso suceda”, concluye.


"Bajmut es la fortaleza de la madre patria"

Constantin no es el único soldado cuyo espíritu parece hecho de acero. No obstante, para muchos el orgullo es un escudo tras el que esconder el miedo de cualquier persona que pasa de una vida normal a luchar en una batalla que pasará a los libros de historia y que recuerda a la de las matanzas en Stalingrado o las Ardenas durante la Segunda Guerra Mundial. Un miedo y desgaste psicológico que también están causando bajas, tal y como confirma el teniente Yuri, quien tan solo hace un año era “un granjero en los alrededores de Kiev, donde cultivaba espárragos”, y ahora es un oficial de una unidad de asistencia psicológica para los soldados que vuelven del frente. “Nuestra tarea es fundamental. Los combates están siendo muy duros y la brutalidad aumenta cada día. Eso tiene un efecto en todos los soldados. Aunque sean gente dura y con un gran espíritu, nadie está a salvo de sufrir un colapso mental. Nosotros nos encargamos de tratar a los que presentan signos de fatiga de combate. Velar por sus mentes es tan importante como hacerlo por sus cuerpos”, explica.


“En mi compañía hemos perdido a bastantes hombres, pero no te puedo decir el número”, explica Taras, apostado en la "carretera de la muerte", como la denomina, una de las dos rutas que quedan abiertas para entrar y salir de Bajmut desde Chasiv Yar. “Desde aquí veo pasar muchas ambulancias. La lucha en la ciudad ha alcanzado una brutalidad que pocos de los soldados que llevan años sirviendo en el Donbás han experimentado antes”.


Los lobos de Da Vinci

“¿Quién liderará ahora a los lobos de Da Vinci?”, se pregunta Yure, un miembro de las fuerzas especiales. Habla del comandante Dmytro Kotsiubailo, alias Da Vinci, de 27 años, abatido el pasado 7 de marzo, rostro de las pérdidas ucranianas en Bajmut y "el líder más joven y cercano al soldado de a pie". Yure está convencido de que su pérdida “será un gran escollo en el desarrollo de futuras ofensivas contra los rusos”. Rostros y nombres de los caídos que ahondan en el pesimismo de los más críticos con la estrategia de Kiev de mantener la posición en Bajmut. Una brutalidad que también sufren en el lado ruso. El líder del Grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, confesó el lunes que "la situación es muy difícil" en su intento por conquistar las ruinas de Bajmut. "El enemigo está peleando por cada metro, y cuanto más cerca estamos del centro de la ciudad, más duras son las batallas. Los ucranianos lanzan reservas interminables. Pero estamos avanzando", concluyó. El tiempo dirá si tiene razón, pero, de momento, Bajmut aguanta y el Ejército ucraniano se prepara para contraatacar.


Moscú califica de "verdadera provocación" la presencia de drones de EEUU en el mar Negro

Adriana López. el confidencial. 15 Marzo 2023


El embajador ruso en Washington, Anatoly Antonov, ha tildado este martes de "verdadera provocación" las maniobras de un dron estadounidense sobre las aguas del mar Negro, después de que Washington haya denunciado que uno de sus aparatos impactó con un caza ruso SU-27 tras una maniobra "insegura" y "no profesional" que llevó a las fuerzas estadounidenses a derribar su aeronave no tripulada en aguas internacionales.


"Creo que esto es una verdadera provocación. Esto nos provocó a nosotros realizar ciertas acciones después de las cuales uno podría culpar a Rusia o al Ejército ruso de algún tipo de falta de profesionalismo", ha afirmado Antonov en declaraciones recogidas por la agencia de noticias TASS.


El embajador, que ha reiterado que el aparato volaba con los transpondedores apagados, ha pronunciado estas palabras ante la prensa tras ser convocado por el Departamento de Estado estadounidense y salir de una reunión para explicar lo sucedido a la embajadora de Estados Unidos en Moscú, Lynne Tracy.


Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia negó este martes cualquier contacto entre sus cazas Su-27 y el dron que Estados Unidos tuvo que derribar. El comunicado castrense precisa que el dron estadounidense MQ-9 perdió altura debido a una maniobra incontrolada y "colisionó contra la superficie del agua".


Las claves del momento:

Las medidas "de la era soviética" de UK para limitar viajes de funcionarios rusos al extranjero

Kiev mantiene que Bajmut es clave para la defensa del país

El embajador ruso en EEUU dice que Moscú no quiere "confrontación"

Washington afirma que un caza ruso ha impactado con uno de sus drones en el mar Negro y Moscú lo niega

Putin sospecha que en el gasoducto Nord Stream puede haber otra bomba

Así hemos vivido la jornada 384 de la guerra de Ucrania


Hace 1 horas 31 minutos 07:59

Kiev mantiene que Bajmut es clave para la defensa del país

La operación que el Ejército ucraniano desarrolla en la ciudad de Bajmut, en el este del país, asediada por las tropas rusas, es de "suma importancia y clave" para la "estabilidad de la defensa de todo el frente", aseguró el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Valery Zaluzhnyi. La ciudad de Bajmut, en la región oriental de Donetsk, resiste desde hace meses la ofensiva de las tropas de asalto rusas integradas por el comando privado de mercenarios del Grupo Wagner, que luchan casa por casa para tratar de controlar la zona.


Ucrania y Rusia consideran esta urbe, prácticamente destruida por los bombardeos y donde apenas quedan unos miles de habitantes (llegó a tener 70.000) un importante punto estratégico y simbólico que es necesario controlar.


Hace 1 horas 34 minutos 07:56

Ucrania cifra en más de 160.000 los rusos fallecidos durante la guerra

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han elevado este miércoles a 161.520 el número de militares rusos que han muerto desde el comienzo de la ofensiva. El Estado Mayor del Ejército ucraniano ha indicado en un mensaje publicado en su cuenta oficial en Facebook que desde el estallido de la guerra, Rusia ha perdido 3.492 tanques, 6.799 vehículos armados de combate, 2.528 sistemas de artillería, 502 sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples.


También han acabado con 262 sistemas de defensa aéreos, 304 aviones de combate, 289 helicópteros, 2.132 vehículos aéreos no tripulados, 907 misiles de cruce, 18 barcos armados, 5.377 camiones y 257 unidades de equipamiento especial.


No obstante, Rusia no ha facilitado datos sobre bajas en el conflicto desde septiembre, cuando el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, confirmó la muerte de 5.937 militares.


Hace 1 horas 54 minutos 07:36

El embajador ruso en EEUU dice que Moscú no quiere "confrontación"

El embajador ruso en Washington, Anatoly Antonov, ha tildado este martes de "provocación" las maniobras de un dron estadounidense sobre las aguas del mar Negro tras impactar un caza SU-27 de la Fuerza Aérea de Rusia contra el vehículo no tripulado y ha afirmado que su país "no está interesado en la confrontación".


"Creo que esto es una verdadera provocación. Esto nos provocó a nosotros a realizar ciertas acciones después de las cuales uno podría culpar a Rusia o al Ejército ruso de algún tipo de falta de profesionalismo", ha afirmado, según ha recogido la agencia de noticias TASS.


Antonov, que ha reiterado que el aparato volaba con los transpondedores apagados, ha pronunciado estas palabras ante la prensa tras ser convocado por el Departamento de Estado estadounidense y salir de una reunión para explicar lo sucedido a la embajadora de Estados Unidos en Moscú, Lynne Tracy.


La conveniencia de recordar

EDITORIAL. gaceta. 15 Marzo 2023

Ayer fue el tercer aniversario de un golpe como no ha habido otro —y hemos vivido unos cuantos— contra las libertades de los españoles. El Gobierno de Pedro Sánchez, acorralado por la expansión de un virus de laboratorio creado y exportado por el régimen comunista chino y negado hasta la saciedad por nuestras autoridades políticas sanitarias, recurrió a un anticonstitucional Estado de Alarma que confinó a la población y paralizó la vida económica y social de toda la nación con unos efectos desastrosos.


Hoy conocemos que aquella decisión ilegal no tuvo motivación científica alguna. El Gobierno del «no dejaremos a nadie atrás» mintió al pueblo español inventando comités de expertos, abandonó a los profesionales de un sistema sanitario que colapsó por una mezcla desigual de desprotección, irresponsabilidad en la previsión, virus y miedo; y desasistió a decenas de miles de ancianos a los que la sociedad debía un respeto que no tuvieron.


Las consecuencias económicas fueron devastadoras para las empresas del sector privado. El confinamiento destruyó una de cada seis empresas españolas, acabó con cerca de 300.000 autónomos y desbarajustó a una Administración elefantiásica que aun así no fue capaz —y todavía no lo es— de cumplir con su compromiso de servicio público.


En cualquier Estado de Derecho, la negligencia del Gobierno, su demostrada incompetencia y la ilegalidad de sus decisiones, hubiera supuesto una crisis política automática que habría acabado con la carrera política del presidente y le tendría entretenido el resto de su vida saltando de banquillo en banquillo.


En este sentido, tiene razón el presidente Sánchez cuando inventa conversaciones con votantes de derechas que dan gracias al Cielo por que fuera un Gobierno socialista el que estuviera al mando en la pandemia. Tiene razón Sánchez, pero no por lo que el autócrata, en su compulsivo narcisismo, cree; sino porque no hay votante de derechas que no tenga la completa seguridad de que la izquierda, con el concurso de sus medios amaestrados, habría incendiado España si un presidente de derechas hubiera demostrado la décima parte de incompetencia y desprecio por el Estado de Derecho que Pedro Sánchez.


A las puertas de una moción de censura, conviene no olvidar el daño eterno que Pedro Sánchez y sus falsos comités de expertos causaron a los españoles hace tres años. Que el presidente mantenga todavía su colchón en La Moncloa indica el grado de anomia que sufre una parte notable de la sociedad española que, después de décadas de adoctrinamiento y de desplazamiento del centro a la izquierda, todavía es incapaz de reclamar responsabilidades al peor de los presidentes posibles en el peor momento imaginable.


Tamames, el mayor espectáculo del mundo

EMILIO CAMPMANY. libertad digital. 15 Marzo 2023


Es fácil que la moción de censura de Vox degenere en un circo. Todos quieren que sea así. Lo quiere desde luego Tamames, al que embriaga el foco como la luz emborracha a la polilla. Lo quiere Sánchez, para demostrar lo alocada que es cualquier alternativa a su presencia en la Moncloa. Lo quiere Feijóo, que espera que la función desautorice a Vox como opción ante su potencial electorado. Y lo quiere Abascal, que sólo piensa en dar mayor visibilidad política a su formación.


Sin embargo, cabe que el ministro de Economía que quería Alfonso Armada en 1981 se tome el asunto más en serio de lo que hasta ahora parece que lo ha hecho. Ramón Tamames será el día de la moción de censura con mucha diferencia el tipo más inteligente y más formado de la cámara. Quizá consiga dominar su vocación de vedette y logre poner a todos en su sitio a pesar del hándicap que para la rapidez de respuesta y para su locuaz ingenio supone la edad.


Sánchez, por su parte, no las tiene todas consigo. Se suponía que, a la espera del circo que montaría Tamames, la moción le reafirmaría en el poder y por eso Meritxell Batet recibió la orden de convocarla lo más cerca posible de las elecciones municipales y autonómicas. Finalmente, la sesión será mucho antes, lo que hace suponer que en Presidencia del Gobierno hay más temor a los efectos negativos que confianza en los positivos. La cuestión es que desgranar el desastre que supone el Gobierno de Sánchez en alianza con los supuestos correligionarios de Tamames es muy fácil. Y sentarse en el banco azul a ver como lo hace alguien tan inteligente como Tamames, con media España escuchando, las vísperas de unas elecciones, es arriesgado. Por eso, la cautela se ha impuesto y en el PSOE han preferido que la moción se debata antes de Semana Santa.


Feijóo se juega menos, pero Ramón Tamames puede poner en evidencia que, al menos en algunos aspectos, se puede ser un crítico mucho más eficaz que el supuesto líder de la oposición. Feijóo sólo es un buen candidato porque está rodeado de mediocridades.


Si Tamames se sacude el aire de político atrabiliario medio chiflado con el que le gusta vestirse y se pone lo serio que la ocasión merece, no sólo pondrá en evidencia las carencias de quien nos gobierna, sino también las de quien se le opone.


Para que todo esto suceda, sin embargo, es necesario que Santiago Abascal no se empeñe en atraer el foco para él y su partido, cuyos electores difícilmente se identificarán con las ideas que resulten de la intervención de Tamames. Si se calla y cede todo el protagonismo a su candidato para que ponga en evidencia a Sánchez, quizá pueda extraer algún beneficio de todo este espectáculo.


Pero la verdad es que todos conspiran para que la moción sea un circo, el candidato, el avalista del candidato, el censurado y el opositor. Así que eso será lo que probablemente tengamos: el mayor espectáculo del mundo.


En defensa del campo

JORGE BUXADÉ. gaceta. 15 Marzo 2023


Desde la publicación a finales de 2019 del llamado Pacto Verde europeo y de las Estrategias de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad 2030, observamos con perplejidad cómo los planteamientos de la Unión Europea no contribuyen a la defensa de un modelo agrícola realmente sostenible.


Los ataques al consumo de carne en los menús escolares, el asalto continuo a explotaciones ganaderas por parte de activistas animalistas, las declaraciones en contra de la producción y consumo de carne, la negación de los efectos beneficiosos del consumo moderado del vino o la intención de imponer un sistema de etiquetado que equipara al aceite de oliva o el jamón ibérico con un alimento ultraprocesado o que persigue calificar como aceite tóxico los aceites esenciales de la lavanda son el resultado de una estrategia ideologizada que propicia un conjunto de normativas a escala europea y nacional que apagan los sueños y ahogan las explotaciones de la España rural


Sólo un demente o un sectario –o un sectario demente– puede dudar de que los ganaderos y agricultores de España trabajan duro día a día creando puestos de trabajo en las zonas rurales, luchando contra la despoblación e implementando las normas más estrictas del mundo en seguridad alimentaria, salud y bienestar animal.


Sin embargo, no reciben más que el abandono de unas élites que les desprecian y de una izquierda urbanita que sabe que ellos son una de las últimas líneas de defensa de ese mundo de costumbres y tradiciones, de hombres recios y mujeres fuertes, de tiempos lentos, de mirar al cielo y trabajar la tierra, de oraciones cuando no llueve y de acciones de gracias el día de la cosecha. Odian ese mundo porque nuestro campo es inmune a su veneno.


No podemos ahorrarnos palabras gruesas y verdaderas; bien sabéis que estamos ante una coyuntura muy compleja. A los efectos de la desastrosa gestión de la epidemia de coronavirus se unen ahora los de la guerra en Ucrania. Una guerra que los oligarcas sirvieron en bandeja a Putin al dejar toda Europa a los pies del gas y del petróleo ruso con el socialismo alemán liderando la rendición energética.


El precio en origen de muchos productos sigue estancado, aunque la subida de costes, energía y materias primas y el impacto de la nueva normativa verde provoca un brutal incremento de la inflación de los alimentos para las familias españolas cuya cesta de la compra se carga día a día.


La competitividad y la rentabilidad de las explotaciones agrarias y ganaderas no es del interés de las burocracias de Bruselas ni del progre consenso urbanita de socialistas y populares en España; y el cierre de explotaciones es continuo por la presión inmisericorde de una normativa verde que sólo beneficia a los falsos ecologistas y a terceros estados extranjeros.


Ayer mismo, en el Parlamento Europeo, se ha aprobado la reforma de un Reglamento sobre uso de la tierra, cambio de uso y silvicultura que impone –otra vez el fanatismo climático– la neutralidad climática en los sectores apegados a la tierra, incluidas las emisiones agrícolas distintas del CO2, como las derivadas del uso de fertilizantes y el ganado.


En el caso de España, los objetivos que se fijan son inasumibles. Otra vez, la presión de las ONG ecoradicales ha surtido efecto en los diputados. En VOX hemos votado en contra porque lo que queremos conservar, proteger, recuperar y acrecentar es la prosperidad de nuestro sector primario y eso no se hace con normas que ahogan, limitan, prohíben y restringen el trabajo de nuestra buena gente del campo.


Nunca se ha preguntado a los españoles sobre estas cuestiones que afectan a la vida de quienes todos los días –haga frío o calor, lluvia, nieve o pedregal– arriman el hombro para que los urbanitas podamos disfrutar de un buen ágape regado con buenos vinos de España.


Los españoles deben decidir. Los españoles quieren cuidar lo suyo. Y para eso VOX está en las instituciones y camina con paso firme para crecer en los próximos comicios locales y regionales.


Vox defiende que "uno de los motivos" por los que presentaron la moción es que Abascal hablará "sin límite de tiempo"

El partido se queja de que el líder de Vox sólo puede interpelar a Sánchez una vez cada tres semanas.

Maite Loureiro. libertad digital. 15 Marzo 2023


Vox ha pasado al ataque ante el aluvión de críticas a su moción de censura, que ha incitado el propio candidato, Ramón Tamames, con sus declaraciones en diferentes medios de comunicación. El partido defendió desde el principio que la iniciativa tenía por objetivo dejar en evidencia al Gobierno y sus socios, después destacó que les permitiría tener "visibilidad" y ahora asegura que servirá para escuchar a Santiago Abascal "sin límite de tiempo".


Por tradición parlamentaria, el líder de Vox sólo puede preguntar al presidente del gobierno una vez cada tres semanas en la sesión de control, a diferencia del PP que, como líder de la oposición, interviene todas las semanas. Una situación de la que se ya quejó en su día el líder de Cs, Albert Rivera, porque le restaba visibilidad parlamentaria, situándolo en el mismo nivel que otros grupos minoritarios, pese a ser la tercera fuerza política de España, como le ocurre ahora a los de Abascal.


A esta situación se une que Alberto Núñez Feijóo no dispone de escaño en el Congreso pero sí en el Senado, por lo que Gobierno y PP han trasladado sus enfrentamientos a la Cámara Alta, donde pueden debatir cómodamente sin interferencias del resto de grupos que apenas tiene representación. Cuando Sánchez y Feijóo protagonizan sus habituales rifirrafes los martes en la sesión de control del Senado, Vox queda completamente desdibujado ya que Abascal no dispone de escaño en esta Cámara.


El partido, habitualmente enfrentado a los medios de comunicación, se ha quejado siempre de la falta de foco si no es para recibir ataques y entiende que el Congreso es su mejor altavoz para que el mensaje llegue sin supuestas distorsiones de la prensa. De ahí que el portavoz parlamentario, Iván Espinosa, defendiera ayer que "uno de los motivos más importantes que nos han animado a presentarla (la moción de censura) es la oportunidad de que Santiago Abascal hable sin límite de tiempo".


Esta circunstancia no se produce desde la última moción de censura que presentó Vox contra Pedro Sánchez en 2020, aunque es algo que sufre también el PP, como hizo notar en el primer cara a cara que protagonizaron Sánchez y Feijóo en el Senado, cuando el presidente compareció sin límite de tiempo mientras el líder de los populares sólo disponía de quince minutos para responderle, más otros cinco de réplica, igual que ocurre en el Congreso cuando comparece en Pleno el presidente del Gobierno.


Espinosa se quejó de que "PP y PSOE se han puesto de acuerdo para evitar que Santiago Abascal pueda preguntar los miércoles al Gobierno", atribuyendo esta circunstancia a un pacto entre ambos partidos porque "no se recoge en ninguna norma" que deba establecerse ese turno rotatorio para los demás partidos, aunque sí forma parte de la tradición parlamentaria y es algo que ha afectado a otros grupos.


Los tiempos de la moción de censura

Sobre el discurso del líder de Vox, el portavoz parlamentario no avanzó ningún contenido concreto aunque sí dijo que incluirá un repaso de "los escándalos" protagonizados por el Gobierno en toda la legislatura, "desde el caso Delcy" a los estados de alarma inconstitucionales durante la pandemia. "Un breve recordatorio de lo que está suponiendo esta legislatura, y para pedir la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones", aseguró.


Según el Reglamento de las Cortes, el primero en hacer uso de la palabra durante el debate de la moción de censura será el líder de Vox, Santiago Abascal, para defender la moción de censura registrada por su partido, sin límite de tiempo en su discurso. Después será el turno del candidato a la presidencia del Gobierno, Ramón Tamames, al que seguirá Pedro Sánchez.


Una vez concluida la intervención del presidente será el turno de todos los grupos parlamentarios, que disponen de 30 minutos para hablar, a los que se suman 10 de réplica. Tamames podrá después responderles de forma conjunta o por separado, a su elección.


YA HA ABIERTO EL PROCESO DE SELECCIÓN

La Fundación Disenso impulsa Círculo Maura, una iniciativa para reflexionar sobre las grandes obras del pensamiento político occidental

LGI. gaceta. 15 Marzo 2023


La Fundación Disenso ha impulsado junto a New Direction Círculo Maura, una iniciativa para reflexionar sobre las grandes obras del pensamiento político occidental, y un espacio de diálogo y discusión sobre los grandes libros que han dado forma a la civilización a lo largo de la Historia.


Este espacio no aspira a convertirse en un lugar donde los sistemas filosóficos y las obras son analizadas exhaustivamente, sino que el objetivo último es que los alumnos se sientan directamente interpelados por los textos, siendo capaces de identificar la posible actualidad de las cuestiones tratadas.


Por este motivo, aunque cada sesión está dedicada a una obra, todas tienen asignados temas que buscan despertar la reflexión detenida y profunda sobre alguna de las cuestiones con las que todavía hoy el ciudadano occidental sigue enfrentándose. El curso se concentrará en los textos filosóficos previos a la Revolución Francesa y a la irrupción de las ideologías en la Historia.


Asimismo, el Círculo Maura pretende abarcar las problemáticas políticas en un sentido amplio, y su objetivo no será exclusivamente discutir sobre el «buen gobierno», el orden, la libertad, el Estado o la posibilidad de la justicia en las relaciones internacionales, sino sobre todas aquellas cuestiones humanas que resulta imprescindible atender para comprender en toda su profundidad la política. Por tanto, serán protagonistas del curso la costumbre, el papel de la filosofía en la emancipación, la relación entre el pueblo y la innovación moral, el problema del sentido común y la creación de facciones, o la cuestión del progreso y la civilización.


El primer ciclo formativo del Círculo Maura dará comienzo en el mes de abril y tendrá una duración de cinco meses –excluyendo el mes de agosto–, con dos sesiones al mes. Incluirá el estudio y análisis de obras como Las Nubes de Aristófanes, La República de Platón, Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, Política de Aristóteles, El príncipe de Maquiavelo, Relectio de iure belli de Francisco de Vitoria, Discurso de la servidumbre voluntaria de Étienne de la Boétie, Pensamientos de Pascal, el Leviatán de Thomas Hobbes, el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de John Locke, Sensus communis de Shaftesbury, Cartas persas de Montesquieu y el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres de Jean-Jacques Rousseau.


Las sesiones tendrán lugar en la sede de la Fundación Disenso y serán estrictamente presenciales. La matrícula de este primer ciclo es de 150 euros e incluye la entrega de todos los libros a estudiar en los seminarios.


El programa estará dirigido por Guillermo Graiño, doctor en ciencia política por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en filosofía por la Scuola di Alti Studi de la Fondazione San Carlo di Modena. Profesor de Teoría Política en la Universidad Francisco de Vitoria y director de su Centro de Estudios sobre la Democracia.


Debido a la limitación de las plazas, para participar en el proceso de selección es necesario enviar el formulario de inscripción, la currículum vitae y un vídeo explicando las motivaciones para formar parte del programa (de 1 minuto como máximo) al correo circulomaura@fundaciondisenso.org.


Las solicitudes serán valoradas por un comité de selección compuesto por miembros del comité de dirección de la Fundación Disenso, por los profesores que coordinarán las sesiones y por miembros del equipo institucional, y se enviará una notificación a todos los candidatos sobre la decisión del comité entre el 28 y el 30 de marzo.


******************* Sección "bilingüe" ***********************

¿De Tamames? ¿Por qué no hablamos de la moción de censura?

PEDRO DE TENA. libertad digital. 15 Marzo 2023

Puedo comprender que la figura de Ramón Tamames no sea del agrado de muchos. Lo conocí en la clandestinidad en dos encuentros de la editorial ZYX, con la que colaboré durante años. En uno, compitió con José Ramón Lasuén, ya desaparecido, en explicar a un grupo amplio de estudiantes y trabajadores la bondad de sus propuestas económicas para el futuro. Perdió. En otro, repitió una y otra vez que en la nueva España democrática habría que hacer todo lo posible por que no resucitara la CNT (a la que confundía sin más, creo, con la FAI). Muchos años después, volví a encontrarme con él cuando Javier Arenas reunió a los mejores economistas del país, en comidas sucesivas, para encauzar el tema de las pensiones y otros marrones que dejó pendientes el exministro Griñán. Tamames no es un payaso, ni un lerdo, ni un ignorante ni una vedette. Quizá no era el candidato apartidista idóneo, cierto. Pero, ¿había otro que aceptara?


Pero, señoras y señores, don Ramón no es el protagonista de la moción de censura registrada por Vox aunque lo hayan situado en el centro de la diana para acertar a un blanco más sencillo y llevarse la chochona de esta feria. Como vivimos en una nación donde se lee poco y mal, me temo que sólo algunos habrán leído el texto de la moción de censura encabezada por Santiago Abascal y firmada por todo su grupo parlamentario. Naturalmente, es de suponer que dicho texto habrá sido leído y aceptado por el señor Tamames, candidato a presidir un hipotético Gobierno si la moción prosperase con el único objetivo de convocar elecciones generales de forma inmediata.


Ya en su Introducción, tras subrayar la estrategia del PSOE y sus socios comunistas y separatistas de degradar la Constitución de 1978, se precisa que "asistimos a la demolición de los caracteres esenciales del orden constitucional español. Las fuerzas separatistas y filoterroristas con las que el Ejecutivo dijo que nunca pactaría son hoy su compañía preferente, han conseguido determinar la gobernabilidad de la Nación y dictan indultos y modificaciones ad hominem del Código Penal, además de decidir, con su claro apoyo, el sentido de las políticas que se aplican a todos los españoles".


Y sigue: "La profundización en la desigualdad entre los españoles y la desaparición del Estado de muchas regiones, la quiebra de la concordia nacional a través de la reescritura de la Historia, la invasión inmigratoria ilegal, la vulneración flagrante de la Constitución con recortes de derechos que eran impensables hasta hace bien poco, la amistad con narcodictaduras y la sumisión a regímenes totalitarios a lo largo y ancho del mundo no son más que ejemplos de lo evidente: que la agenda de Pedro Sánchez y su Gobierno no busca el interés general de los españoles, la materialización del bien común, su prosperidad y su progreso, sino la imposición de una ideología como política de Estado".


Tras hacer constar que la moción de censura es un derecho constitucional y un deber moral se expresa que, además, la moción de censura es "una forma legítima de advertir, al mayor nivel, del grave riesgo en el que se encuentran la libertad, la prosperidad, la igualdad o la seguridad en España, que incluso han desaparecido por completo en algunas regiones de nuestro país". Y luego, desde la página 5 a la 44, se desmenuzan las perversiones antidemocráticas de este gobierno.


Enumeraré algunas:


Fraude al electorado, al que ha mentido en campaña electoral diciendo que no pactaría con Unidas Podemos, ni con la izquierda golpista de ERC ni la extrema izquierda filoterrorista de EH Bildu.

El precio a pagar ha sido el abandono de las víctimas, el blanqueamiento de los asesinos y su acercamiento, indultos a los golpistas y modificación del Código Penal ad hominem para favorecer a los dirigentes y, de paso, a condenados por corrupción.

Arrinconamiento civil y político de más de la mitad de las poblaciones vasca y catalana.

Violencia política contra los partidos de la oposición e intentos de deslegitimación.

Reescritura de la Historia de España enterrando unos crímenes y desenterrando otros.

Declaración inconstitucional e ilegal de estados de alarma durante la pandemia con encerramiento indebido de españoles en sus casas y cierre del Parlamento. Y de mascarillas ni hablamos, no, pero sí.

Asalto a los contrapoderes del estado: Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, instituciones como el CIS, entidades públicas como la RTVE y la SEPI y empresas como Indra Sistemas, encargada de los recuentos electorales.

Desmerecimiento de la figura del Rey como antesala de la abolición de la monarquía y, con ella, de la unidad nacional.

Aprobación de leyes ni suficientemente meditadas, ni adecuadamente consultadas con los sectores afectados, ni rigurosamente redactadas, que han provocado y van a provocar dislates judiciales como reducciones de penas a agresores sexuales, reclamaciones y desvaríos.

Y, por terminar aquí, aumento desorbitado del gasto improductivo, la aplicación implacable de una política fiscal confiscatoria, grave pérdida del poder adquisitivo por aumento de los precios y peligro para las pensiones.

¿Merece todo esto exponerse sin tiempo tasado en el Congreso y que lo escuche y lo vea toda España antes de las elecciones? ¿Sí o no? Y aún quedan 23 páginas del texto de la moción. ¿Seguimos hablando de Ramón Tamames?


Con licencia para el mal

IGNACIO CENTENERA. okdiario. 15 Marzo 2023


La mediática psicóloga Julia Shaw incidía en un reciente estudio en nuestra infinita capacidad para el mal o para hacer daño. Algo que metafísicamente ya había aclarado Xavier Zubiri: El mal es una realidad que, en una o en otra forma, envuelve a los hombres y, en cierto modo, al universo entero. Sin embargo, también en esto hay gradaciones y hay quienes han desarrollado esa capacidad hasta convertirse en reconocidos especialistas. Tan reconocidos, por los demás y por ellos mismos, que el entorno ya no espera otro comportamiento y los protagonistas lo asumen e incluso lo exhiben.


No extraña, entonces, el alivio que manifiestan los que se acercan al presidente Sánchez para decirle que menos mal que fue él quien asumió y protagonizó la nefasta gestión de la pandemia -con sus contagios masivos del 8M, sus confinamientos anticonstitucionales y sus récords de fallecimientos-, o la imprevisión e incapacidad para enfrentar la crisis bélico-económica -con su inflación, su desabastecimiento y sus elevados tipos de interés-. A cualquier otro, por mucho menos le hubieran incendiado las calles y le habrían echado en el vertedero del metaverso, eso sí, sin darle ningún Oscar y después de cancelarle en las redes y vilipendiarle en los Goya.


Pero estamos mejor así, reconociéndose cada uno lo suyo: los conservadores sus limitaciones y el progresismo sus extralimitaciones. Nada peor que desubicarse y exponerse al ridículo haciendo lo que no se sabe hacer: la derecha convocando manifestaciones, defendiendo la moral y costumbres de muchos españoles y dando la guerra cultural; y los socialistas y populistas gestionando con criterio, economizando nuestros impuestos y pactando sin sectarismo.


Ahora bien, y no todo van a ser satisfacciones, no consigue Sánchez arrogarse el monopolio del mal; sus coaligados de Gobierno y sus socios de investidura no se lo permiten. Llevan muchos años de engaños, manipulaciones, malversaciones y daños individuales y colectivos, muchos de ellos criminales, para dejar toda la maldad, que es la dimensión social del mal, en manos de una sola persona, aunque a ésta se le vean grandes aptitudes para ejercerla. Como alguien dijo de los etarras, una cosa es poner bombas en los supermercados y otra no ir a misa los domingos.


Al presidente, por ejemplo, le resulta mucho más sencillo engatusar al PP y engañar a todos los españoles que embaucar a Otegi, a Junqueras o a Iglesias. El con Bildu no vamos a pactar, si quiere se lo digo 20 veces, el siento vergüenza por los indultos a políticos o el no dormiría por las noches eran argucias insustanciales desde el momento en que se pronunciaron, pero los compromisos con sus socios se han cumplido, se cumplen y se cumplirán, incluidos, como siempre comprobamos, los que se asumieron con Podemos. La sustitución de las ministras Maroto y Darias se está retrasando, entre otras cosas, porque parecería buen momento para desprenderse de Irene Montero y su cuadrilla, que han tocado techo en incapacidad y en insolencia; pero claro, no resulta oportuno evidenciar que estas señoras su jefe ya no lo tienen en Moncloa.


Como tampoco lo tiene Yolanda Diaz. Y es que al único que no ha engañado Sánchez con el trampantojo de Yoli es a quien tenía que engañar. El macho alfa ya ha dicho que Podemos no es un sumando más, suponiendo que haya suma, y ha instruido a sus polluel@s para que a Yolanda no le pasen ni una. Mientras en el Gobierno se hablaban, a ésta le funcionó el buenismo, el populismo a lo Evita Perón y el vestuario de Mariquita Pérez; ahora que, concertadamente, se han abierto las hostilidades entre las dos facciones, la pobre se va arrastrando indignamente -que es casi una tautología- de trinchera a trinchera. Lo más probable es que cuando se produzca la implosión definitiva de la coalición, ella se encuentre en tierra de nadie y que, cuando se acerque a preguntar por lo suyo, le digan, como a Tito y al Piraña en Verano Azul, mierda para el correo que va y viene.


Otra cosa, el mismo alivio de los que le dicen a Sánchez que menos mal que ha sido él quien protagoniza este sin Dios de legislatura, lo sienten muchos por no haber sido el Real Madrid a quien pillaran comprando a los árbitros. Porque eso sí que hubiera sido una catástrofe nacional: Cataluña ya sería una república, Ayuso habría dimitido, el Bernabéu ardería democráticamente (como los conventos en el 36) y al RM, ya en segunda B, le habrían quitado hasta aquella primera liga que ganó en 1932 en el campo del Barça.


Por eso, y aunque todos seamos ontológicamente capaces de hacer el mal, es mejor que lo ejerzan quienes saben hacerlo con control de daños y con la cuasi-aquiescencia de quienes lo soportan. Y por favor, sin ningún complejo de culpa y sin preocuparse por intentar demostrar que su maldad no les beneficia, ya que el mal, volviendo de nuevo a Zubiri, tiene mucho más que ver con la intención, que con el resultado en sí de las malas acciones.


El Gobierno, a la caza del «voto del exilio»: tufo a pucherazo electoral

OKDIARIO. 15 Marzo 2023


Desde esta página editorial OKDIARIO viene alertando de la maniobra impulsada por el Gobierno socialcomunista para, a través de la Ley de Memoria, impulsar un proceso de nacionalización masiva que permitirá que miles de hijos y nietos de exiliados accedan a la nacionalidad española en vísperas del ciclo electoral y, en consecuencia, puedan ejercer el voto en los próximos comicios. Aquí se está gestando un pucherazo electoral de dimensiones colosales que está pasando inadvertido, pese a que ya son miles las personas que han iniciado los trámites para una nacionalización que el propio Ejecutivo se ha comprometido a agilizar por la cuenta que le tiene. Y es que, una vez constatado que con los votos de dentro al PSOE no le salen las cuentas, el Gobierno se ha lanzado a la caza del voto de fuera con un frenesí revelador de lo necesitados que están.


El Gobierno había reforzado los consulados con vistas a un aluvión de solicitudes tras la aprobación de la Ley de Memoria, que salió adelante en el Congreso gracias al apoyo de Bildu, pero las previsiones se han visto superadas por el interés suscitado entre los descendientes de emigrados. El Ejecutivo ha recurrido, incluso, a una modificación por la puerta de atrás de la propia ley, una treta para acelerar en lo posible las nacionalizaciones, instando a los nietos de los exiliados a cursar ya su solicitud de nacionalidad sin necesidad de esperar a que la de su progenitor haya sido resuelta. De esta forma, todos los expedientes quedarán vinculados, agilizando su resolución. La secretaria de Políticas migratorias y del PSOE Exterior, Pilar Cancela, secretaria de Estado, además, de Cooperación Internacional, ha calificado la medida de «deuda histórica» con los exiliados y ha recordado que se ha registrado ya «una cantidad muy importante de solicitudes». Es decir, el Gobierno sigue animando a que se sumen más personas en un intento desesperado de que el «voto del exilio» vaya, en su inmensa mayoría, al PSOE.


Ensuciar a la Guardia Civil para lavar la corrupción socialista

EDITORIAL. libertad digital. 15 Marzo 2023

El PSOE, con el concurso de los golpistas de ERC y los proetarras de Bildu, ha hecho este martes algo aún más bochornoso que oponerse a la Comisión de investigación sobre el "caso Mediador" que ha tratado de impulsar el PP. Nos referimos a su intento de transformar este caso de corrupción que afecta a las filas socialistas en un "caso Cuarteles" que desplace el foco sobre el exdiputado socialista, Juan Bernardo Fuentes Curbelo, alias Tito Berni, a la corrupción en la Benemérita.


Vaya por delante que, a diferencia de Patxi López, que tuvo la desfachatez de considerar que ser socialista es "incompatible" con ser corrupto, nosotros no consideramos que ser guardia civil garantice ser honrado. De hecho, el general de la Guardia Civil Francisco Espinosa Navas era y es uno de los máximos implicados en el "caso Mediador", mientras que el recién bautizado "caso Cuarteles" no deja de ser una derivada del primero. Ahora bien, conviene señalar que ha sido un informe de Asuntos Internos de la propia Guardia Civil el que ha revelado que, entre 2008 y 2019, trece unidades de este cuerpo adjudicaron obras a empresas administradas por Ángel Ramón Tejera de León —empresario que aparece en el sumario del "caso Mediador" como persona vinculada al general investigado Espinosa— por valor de más de 3,3 millones de euros, y que, pese a constar como terminadas algunas de ellas, no fueron ejecutadas o fueron realizadas parcialmente. Este hecho, que, ciertamente, puede ser constitutivo, entre otros, de un delito de malversación, lo que viene es a acrecentar la gravedad y complejidad del "caso Mediador", pero en modo alguno a taparlo o a remplazarlo.


Y esto es precisamente lo que trata de hacer el PSOE, que no sólo se niega a una comisión de investigación para el "caso Mediador" sino también de este "caso Cuarteles", al querer derivarlo a la Comisión de Interior del Congreso o en su caso a la de Calidad Democrática.


La diferencia entre un modelo u otro es clave. En el caso de crear una comisión de investigación, personajes como el exdiputado socialista Tito Berni estarían obligados a acudir si los grupos parlamentarios los citan. Eso no sucederá si el asunto se trata en una comisión ordinaria del Congreso como es la de Interior o la de Calidad Democrática, puesto que Curbelo ya no tiene acta de diputado.


Además de bochornoso, resulta patético este intento socialista de tapar el "caso Mediador" con el "caso Cuarteles" por cuanto ha sido el Ministerio del Interior dirigido por Grande-Marlaska el que ha venido frenando las pesquisas sobre este ultimo como demuestra el hecho de que haya estado ocho meses sin designar al perito especial que le pidió la magistrada y que resulta esencial para el avance de la investigación.


Lo que es evidente, sin embargo, es el intento socialista de convertir un asunto de corrupción política que afecta al PSOE en un caso de corrupción policial que afecta a la Benemérita, pretensión que, lógicamente, cuenta con el apoyo de los proetarras y de los separatistas catalanes que, de esta forma, no sólo ponen en la picota el buen nombre de la Guardia Civil, sino que, de paso, evitan el mal trago de secundar al PP en una solicitud de comisión de investigación como la planteada respecto al "caso Mediador". Entre golfos anda el juego y entre golfos se sostiene este gobierno.


La corrupción del PSOE parasita a la Benemérita

PEDRO GIL RUIZ. libertad digital. 15 Marzo 2023

El 23 de noviembre de 1993 Diario 16 abre su edición titulando: "El patrimonio de Roldán se incrementó en 400 millones desde que es jefe de la Guardia Civil". La información detalla que el director posee dos pisos, tres chalés, un dúplex, cinco parcelas urbanizables en la costa y una finca.


Luis Roldán, un destacado dirigente del PSOE de Navarra, nombrado en octubre de 1986 máximo responsable político del Instituto Armado por el Gobierno de Felipe González, fue el primer parásito que la infectó. Cinco años después, el 7 de septiembre de 1998, la Audiencia Provincial de Pamplona condena a once años de prisión al presidente socialista de Navarra, Gabriel Urralburu, por un delito continuado de cohecho. Se había conchabado con ocho constructoras. Al consejero de Obras Públicas le cayeron siete años y tres a cada una de las respectivas cónyuges. Roldán fue condenado a 28 años, cumplió 15. El Partido Socialista de Navarra tardaría años en recuperarse del golpe. Hoy, ese partido se ha corrompido políticamente. Gobierna la Comunidad Autónoma en connivencia con Bildu y aprueba la expulsión de unidades especializadas de la Guardia Civil.


Treinta años después de que estallara el Caso Roldán, se ha vuelto a infectar a la Benemérita. Al parasito se le etiqueta como ‘el Caso del Tito Berni’. Su protagonista es Juan Bernardo Fuentes Curbelo, diputado canario del PSOE especializado en francachelas. Dicharachero, alegraba las noches de sus colegas de provincias.


Sus señorías se relajaban y al resto de españoles nos mantenían en encierro domiciliario por la pandemia. El Tito Berni, presuntamente, recibía comisiones de los émulos de José Sazatornil en La Escopeta Nacional. En la Cuba de Fulgencio Batista sería Fredo Corleone. Montaba cenas en restaurantes de lujo a las que estaban invitados un selecto grupo de diputados socialistas. Pagaba al empresario de turno y a los postres, según afirma Marco Antonio Navarro Tacoronte El Mediador, el desparrame con cocaína y prostitutas. Las fotos en las que aparece Tito recuerdan a las publicadas por Interviú [en mayo de 1994] con Roldán en calzoncillos. Prostitutas, drogas, corrupción. Cutrez marca de la casa.


"La España que quieres. Haz que pase. Vota PSOE", nos decía un sonriente Juan Bernardo pidiendo el voto en 2019. Fue detenido el pasado 20 de febrero y puesto en libertad. Mientras él campa a sus anchas, un jefe de la Guardia Civil permanece en prisión. Seguramente en el sitio que le corresponde. Pero no debería estar solo.


Asuntos Internos del Instituto Armado llevaba investigando presuntas irregularidades en materia de contratación desde 2019. El 24 de enero de 2020 remite al Juzgado de Instrucción Número 2 de Ávila un informe, en el que se detalla la adjudicación de obras de reacondicionamiento de cuarteles a las empresas de Ángel Ramón Tejera de León, empresario canario. Las diligencias de investigación continúan y permanecen secretas. Indicios de una trama de corrupción en la que estarían implicados diputados socialistas, cargos políticos del Gobierno de Canarias, empresarios y algunos jefes que deshonran el uniforme.


La reputación de la Guardia Civil se ve afectada. Los ministros de Defensa e Interior deberían salir al paso ¿Ustedes han oído alguna declaración? Lo sorprendente de esta situación no es solo el silencio. Medios afines al Gobierno y al PSOE han activado una campaña de desprestigio. En la televisión pública, va de suyo. Pero leer la misma información, el mismo día y en distintos periódicos delata la existencia de una acción coordinada ¿Su propósito? Tapar a los diputados socialistas, al Tito Berni. Hay que cambiar el foco. "A ti qué más te da". Juegan con ventaja y la directora de la Institución calla.


Lo denuncia la Asociación Pro Guardia Civil [APROGC]. "Ante la falta de posicionamiento oficial de nuestra Dirección General, ya que el único mensaje que se traslada a la ciudadanía desde el Ministerio del Interior es en forma de ceses de guardias civiles, desde APROGC reclamamos, sin cortapisas, que se vele y preserve el buen nombre de la Guardia Civil".


Y señalan lo que es evidente: "Recordamos que todo lo que se está sabiendo de lo que, presuntamente, ha ocurrido, lo están investigando profusamente guardias civiles. Nuestros compañeros del Servicio de Asuntos Internos".


Hay silencios cómplices, el de la directora y también el de las asociaciones de guardias. Tan acostumbrados a largar ante una ‘alcachofa’, ahora enmudecen o colaboran con quien menoscaba la reputación del Instituto.


"Nos vemos orgullosos de ser guardias civiles, atrapados, pero conscientes de cómo nos la están colando: ceses, tricornios y cuarteles han tapado, cocaína, prostitutas y diputados", finaliza el comunicado de APROGC. Al menos algunos tienen el valor de decirlo. ¡Viva honrada la Guardia Civil!


CATALUÑA

El Govern multiplicará las clases de catalán a sanitarios de fuera de Cataluña tras la rebelión de la enfermera andaluza

VÍCTOR MONDELO. Barcelona. el mundo 15 Marzo 2023


Aumentará las sesiones de "sensibilización lingüística" para residentes llegados de otras comunidades e incentivará la obtención del título C1, el exigido para opositar


La Generalitat se propone sofocar la rebelión de la enfermera andaluza que clamó contra la exigencia de acreditar conocimientos de catalán para obtener una plaza en el sistema sanitario de Cataluña. Y no solamente expedientándola, sino incrementando la presión lingüística sobre los profesionales sanitarios llegados de otras comunidades autónomas.


El Govern ha acordado este martes multiplicar por diez las «sesiones de sensibilización lingüística» destinadas a residentes médicos procedentes de fuera de Cataluña. Los cursos que ofrece el Consorcio por la Normalización Lingüística para estos sanitarios pasarán de 30 a 300.


Además, el Ejecutivo liderado por Pere Aragonès premiará a los profesionales médicos que obtengan el nivel de C1 de catalán -el que permite presentarse a oposiciones y criticó duramente la enfermera gaditana- con una titulación oficial: hasta ahora sólo se certificaba el dominio de la lengua autonómica, pero no se expedía un título para los que superaran la prueba.


El intermediario de dos empresarios desaparecidos, arrestado tras encontrar huesos en el pozo de su finca

También multiplicará por diez la Generalitat -pasando de 400 a 4.500- las plazas para realizar el curso del nivel C2 de catalán, que acabará exigiéndose a todos los funcionarios y que actualmente sólo se recomienda.


Estas medidas se aprueban tras el linchamiento institucional a la enfermera andaluza, pero se encuadran en un plan aprobado en noviembre por el Govern para incrementar todavía más la presencia del catalán en toda la esfera pública. Ese proyecto también incluye la creación de una suerte de comisariados lingüísticos en cada centro sanitario para velar por la utilización generalizada del catalán en la atención a los pacientes.


El Govern insiste en machacar el castellano con las 100 medidas que blindan la inmersión

La portavoz del Ejecutivo autonómico, Patrícia Plaja, anuncia una nueva campaña para arrinconar el español en la esfera pública

NOELIA CARCELLER. el espanol. 15 Marzo 2023


"El catalán cada día, en todos sitios y en todos los departamentos". Esa es la intención del Govern, que insiste en sus 100 medidas para blindar la inmersión lingüística en Cataluña. Unas propuestas que planteó el pasado noviembre y de las que 51 están "en marcha" y otras 44 se encuentran en "una fase avanzada" de ejecución. Todas ellas se suman a la nueva gran campaña que ha anunciado este martes la portavoz del Ejecutivo autonómico, Patrícia Plaja, en todos los ámbitos: desde el sector audiovisual hasta el ámbito de formación de los trabajadores públicos o el Departamento de Educación y Salud.


Así pues, ERC ha anunciado un nuevo plan para "cambiar tendencias y dinámicas" a través de un Pacto Nacional para la Lengua cuyas medidas van muy alineadas con las de Plataforma per la Llengua: "Fomentar, proteger y promover el uso del catalán en todos sus ámbitos" arrinconando el castellano en la esfera pública.


El Govern responde al "puto C1 de catalán"

El pasado 29 de noviembre, la Generalitat dio a conocer un plan de 100 acciones “transversales” para fomentar el catalán en todos los ámbitos. Entre esas iniciativas figuraba la de impartir cursos de formación a los empleados para que usasen esa lengua, entre otras. En su afán de que el catalán llegue a todas partes, el presidente de la Generalitat Pere Aragonès reclamó a sus consejeros que intensificasen medidas para favorecer y fortalecer la lengua en sus departamentos, algo de lo que Plaja ha sacado pecho este martes.


Pero lejos de conformarse, la portavoz ha anunciado nuevas medidas. Por un lado, la Conselleria de Salud ha encargado a la Secretaria de Política Lingüística la reformulación de cursos de formación para personal sanitario. Así pues, a partir de este año, los profesionales que cursen los niveles iniciales de catalán de forma gratuita recibirán una titulación oficial. Por ahora están diseñados los materiales de los cursos 0 hasta B2 y, próximamente, lo harán hasta el C1.


El 'conseller' Balcells justifica el asedio a una enfermera andaluza por criticar el C1 de catalán

Esto ocurre días después de la polémica por un vídeo de una enfermera andaluza del hospital Vall d’Hebron que se quejó de que una de las condiciones para opositar en Cataluña sea contar con el “puto C1 de catalán”.


El castellano, fuera de las aulas

En el ámbito de la educación, la Conselleria que dirige Josep Gonzàlez-Cambray ha multiplicado por diez las plazas para realizare el curso de formación del C2, el obligatorio a partir de 2024 para que los profesores puedan ejercer en Cataluña. Así, el Govern ha sacado pecho de pasar de 400 a 4.500 plazas “para ir transitando gradualmente desde la recomendación actual hasta la obligación”.


Además, ha puesto al alcance de las direcciones de los centros el “programa de aceleración de usos del catalán”. Este Departamento es uno en los que el Govern está incrementando sus esfuerzos para eliminar el castellano. De hecho, el próximo 28 de marzo ha organizado un encuentro con 500 escuelas para “poner en común experiencias de fomento del catalán”. Algunas ya lo están haciendo. Por ejemplo, una escuela de la Roca del Vallès impulsó una campaña para potenciar el uso de esa lengua entre los menores en un contexto de ocio y tiempo libre, como es la hora del recreo.


Una nueva campaña

De forma paralela, el Ejecutivo autonómico presenta este martes una campaña de sensibilización para, según Plaja, “reforzar los valores de cohesión y tolerancia asociados al catalán”. En un acto que tendrá lugar a las cinco de la tarde en el Palau Robert, la Generalitat quiere “motivar” a los ciudadanos a que “hagan pequeños gestos de incremento del uso, tanto si ya lo hablan de forma habitual como si lo hacen de forma esporádica”.


También insisten en "diluir o reducir los prejuicios sobre la lengua del interlocutor a partir de su aspecto u ocupación”.


Recortes de Prensa  Página Inicial