Recortes de Prensa Lunes 20 Marzo 2023

Mariupol, el escaparate de la ocupación rusa

Moscú exhibe la construcción de nuevos edificios en una ciudad devastada en un 90% por los bombardeos y el restablecimiento de los servicios de agua, luz e internet

ROSTYSLAV AVERCHUK. la razon. 20 Marzo 2023


Mariupol, anteriormente una ciudad de 420.000 habitantes, está siendo utilizada por Rusia como un cartel propagandístico de lo que se esfuerza por lograr en Ucrania, en un intento de convencer a la población de que su guerra de conquista en Ucrania es justa. Para sus vecinos desplazados es una tortura continua.


Rusia ha construido doce nuevos edificios de cinco pisos en el año transcurrido desde el comienzo de la invasión, informó recientemente su Ministerio de Defensa. Cientos de familias recibieron nuevos apartamentos. Un dron, que sobrevuela para mostrar las nuevas edificaciones, no logra ocultar los edificios carbonizados que se encuentran alrededor ya que cerca del 90% de los edificios resultaron dañados durante el asedio ruso.


Ayer, el propio presidente ruso, Vladimir Putin, sobre quien la Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido una orden de arresto, visitó Mariupol. El viaje lo hizo en helicóptero. En las imágenes difundidas por Moscú se ve a Putin conduciendo él mismo un Toyota, con el que recorre varios barrios de la ciudad, acompañado por el viceprimer ministro Marat Jusnulin.


A continuación aparece visitando unas unidades de viviendas recién construidas, con un parque infantil en el centro, y hablando con un grupo de unos pocos ciudadanos, aparentemente habitantes del lugar. La visita de Putin ha indignado a los ucranianos y a su Gobierno que lo han acusado de "cínico".


Pero lo cierto es que, cientos de miles de sus residentes ahora están dispersos por el mundo, mientras que entre 90.000 y 150.000 permanecen en la ciudad. Para muchos de los que vieron cómo su ciudad era destruida y sus familias morían frente a ellos, el orgullo que muestran los rusos al reconstruir la ciudad representa el extremo superior del cinismo.


“Es como cuando un soldado destruye tu casa y luego te da un caramelo a cambio”, dice Oleksiy, quien pasó casi un mes en un sótano en la ciudad sitiada, luchando por sobrevivir.


Hanna, que se fue de la ciudad con su marido y sus dos hijos varios días antes de que su casa fuera destruida por una bomba rusa, ama a Mariupol, pero no quiere volver. “Nuestra ciudad era tan bonita, todo era bonito allí”, recuerda con amargura.


“Me gustaban las flores que estaban por todas partes. Y nuestra plaza de la Libertad y Paz con 25 pájaros que simbolizan todas las regiones de Ucrania”, comparte Hanna. “Se quedaron en pie, pero los rusos les quitaron los adornos ucranianos únicos. Ojalá no hubieran sobrevivido, hubiera sido mejor”, lamenta.


Su suegra todavía vive en la ciudad. Para muchos residentes de edad avanzada, dejar sus hogares está fuera de discusión. “Una vez que hagan eso, alguien más se mudará”, explica Hanna. Ella dice que se están reparando servicios como agua, electricidad e internet, pero la situación sigue siendo inestable. Los precios suben, los ingresos bajan, el transporte público es irregular.


“La calidad de vida se ha reducido enormemente en comparación con cómo era antes de la guerra, cuando la ciudad se benefició de la descentralización y los grandes impuestos pagados por los gigantes metalúrgicos locales”, explica.


“Me sentí físicamente enfermo cuando vi el vídeo”, comparte Denis. El vídeo al que se refiere capturó a varios niños de Mariupol dirigiéndose a una multitud a favor de la guerra en un evento organizado por el Estado ruso en Moscú antes del primer aniversario de la guerra. Los niños de unos 12-14 años agradecieron a las tropas rusas por “salvarlas”, en línea con la posición oficial rusa de que la fuerza invasora no hizo nada malo en Ucrania y que toda la destrucción fue causada por los ucranianos.


“Al principio pensé que no podía ser verdad. Luego reconocí a un hijo de un hombre con quien nos quedamos en el sótano bajo los bombardeos, con quien jugamos nuestras vidas mientras buscábamos agua y comida”.


Denis sobrevivió un mes en la ciudad sitiada, casi perdió a su esposa por una bomba rusa y perdió su casa, demolida por los rusos al considerarla irreparable debido a los daños. Ahora solo ve a Rusia como una gran amenaza.


Sin embargo, confirma que algunos supervivientes en Mariupol no comparten tales vistas. “Los vecinos se pueden dividir en tres grupos. Uno es proucraniano, gente que vio las cosas como sucedieron. Otro es prorruso. Esas personas preferirían vivir en Rusia sin importar lo que les hicieran. Y otro grupo grande es el de las personas que simplemente se adaptan a cualquier cosa. Pueden vivir en Ucrania, pueden vivir en Rusia”.


Anastasia, cuyos padres abandonaron Mariupol, subraya que muchos de los vecinos todavía están en estado de "shock". “Imagina perderlo todo y sobrevivir meses de bombardeos, hambre y frío. Tienen un sentido distorsionado de la realidad y agradecen incluso las pequeñas cosas”.


Para Denis, se trata de un lavado de cerebro que ocurrió ya en la época soviética y continuó por el estado ruso. El régimen comunista trató de borrar cualquier diferencia étnica, cultural o política entre las personas que lo constituían. Como resultado, algunos ucranianos perdieron su identidad nacional, sin convertirse en rusos, sin saber quiénes son. Denys cree que la educación debe desempeñar un papel importante para garantizar que las próximas generaciones sepan quiénes son y qué se les hizo.


Aún así, para él, regresar a la ciudad sería como llegar a un cementerio, con muchos cuerpos aún enterrados en los cráteres dejados por las bombas rusas. Según Denis, el recuento de edificios demolidos puede estar en miles, lo que ayuda a ocultar el verdadero número de víctimas del asedio ruso, ocultando la destrucción. El futuro económico de la ciudad ahora es dudoso con sus famosas plantas ahora en ruinas y desmontadas para chatarra.


“Todavía queremos volver a nuestra ciudad”, coinciden otros residentes desplazados que acudieron a conmemorar a las víctimas del incidente más mortífero de esta guerra, la destrucción de su teatro dramático por una bomba rusa, cuando fallecieron unas 600 personas.


“¿Pero cómo vamos a volver a nuestras casas?”, pregunta ansiosa una mujer de unos 60 años. Tiene "suerte" ya que el edificio en el que se encuentra su apartamento salió relativamente ileso del asedio. “Solo volaron puertas y ventanas, pero ya está reparado”. El problema es que tiene miedo de cómo va a recuperar el apartamento.


“Hay pocos edificios intactos en la ciudad y todos los que están vacíos ahora tienen nuevos residentes viviendo adentro. O antiguos residentes que perdieron sus hogares, o la gente que vino de Rusia”, explica Dmytro, otro residente desplazado de Mariupol.


“Dicen en mensajes por internet que tienen todos los documentos requeridos y no se van a ir”, comparte la mujer. “Sus documentos son una ficción y no importarán cuando la ciudad vuelva a estar bajo control ucraniano”, argumenta Dmytro. “Todos los colaboradores irán a juicio”.


La idea del juicio se repite a menudo. “Al igual que sucedió con los nazis después de la Segunda Guerra Mundial, los rusos deben ser juzgados por lo que hicieron”, dice una de las oradoras del evento.


Si bien Mariupol se encuentra actualmente relativamente lejos de la línea del frente, es uno de los posibles objetivos de una esperada contraofensiva ucraniana, que podría tratar de cortar el “corredor terrestre” ruso hacia Crimea en el sur. Varias explosiones han ocurrido recientemente en los almacenes rusos en la ciudad, ya que Ucrania dijo que ahora podría llegar al área con sus armas.


“Creo que Mariupol volverá a estar bajo control ucraniano y será reconstruido. Pero nadie va a devolver la vida de todas las personas a las cuales mataron los rusos. Y nadie devolverá nuestra juventud que está pasando durante esta guerra”, dice Andriy de Mariupol.


UN PASO ATRÁS EN LA COBERTURA

¿No entiendes ya qué está pasando en Ucrania? Cinco claves que definen el punto de la invasión

Este es el movedizo contexto en el que, desde hace unos pocos meses, la cobertura de la guerra entre Rusia y Ucrania parece haberse escurrido hacia pequeños nichos altamente especializados

Argemino Barro. el confidencial. 20 Marzo 2023


La única verdad indiscutible de la guerra es que se trata de un fenómeno trágico, inestable e impredecible. Desde el estado psicológico de los líderes hasta la compatibilidad de las municiones, la intensidad de las lluvias o la moral en la retaguardia, las variables implicadas son casi infinitas y pueden concatenarse de las maneras más soprendentes para inclinar de un lado o de otro la balanza de fuerzas. Este es el movedizo contexto en el que, desde hace unos pocos meses, la cobertura de la guerra entre Rusia y Ucrania parece haberse escurrido hacia pequeños nichos altamente especializados: la maniobrabilidad de los tanques, las rumoreadas disputas entre el Ejército ruso y los mercenarios del Grupo Wagner, la geografía industrial de Bajmut o las leyes para aumentar la producción de proyectiles de artillería han pasado a primera línea de los informativos. Mientras, la perspectiva general se vuelve borrosa. Así que proponemos dar un paso atrás y resumir, en lo posible, las líneas maestras que definen, 13 meses después, la invasión de Ucrania.

¿Dónde está el frente y cuál es el territorio en disputa?

La línea del frente es una media luna de 1.000 kilómetros de longitud que atraviesa el este y sur del país. Los combates se suceden estos días entre Dvorichna, en la norteña región de Járkov, y Kamianske, en la sureña región de Zaporiyia. Rusia lanza una media de entre 20 y 29 ataques diarios, la tercera parte que hace dos semanas, según el Institue for the Study of War. Cada batalla es distinta en cuestiones como el número de fuerzas o el desempeño de cada bando. La más intensa es la que se libra, desde el pasado agosto, en torno a Bajmut. Su valor simbólico está claro; su valor estratégico es motivo de debate. Los rusos avanzan poco a poco y con un gran coste de hombres y equipos. Los ucranianos también están pagando un precio creciente por aguantar posiciones. En opinión del Pentágono, demasiado elevado.


Se trata de una verdadera guerra de desgaste, con avances lentos y sangrientos reminiscentes de la Primera Guerra Mundial. Desde noviembre, por ejemplo, solo han cambiado de manos, en números netos y a favor de Rusia, menos de 200 kilómetros cuadrados. Algo así como un 0,03% de la superficie de Ucrania. En marzo de 2022, Rusia alcanzó su máximo dominio territorial del país vecino: llegó a controlar casi el 30%. Luego sus tropas fueron expulsadas del norte y del noreste, de manera que su control bajó a cerca del 20%. Al perder gran parte de la región de Járkov y la ciudad de Jersón, en otoño, su dominio actual ronda el 16% de Ucrania.


¿Cuál es el equilibrio de armamentos?

Sin embargo, pese a que el control de territorio es lo más evidente y mensurable, una de las grandes claves de la guerra es el armamento; su calidad y sobre todo su cantidad. En términos generales, la primera parte de la invasión rusa fue un fracaso, dada su incapacidad de tomar Kiev y su retirada forzosa del norte y del noreste. Pero también hubo éxitos: entre ellos, la destrucción de buena parte de la infraestructura de defensa ucraniana, como sus aeródromos, sus fábricas de armamento y sus depósitos de munición. Lo que dejó a Ucrania completamente dependiente de la asistencia de sus aliados en lo que se refiere a equipos y armas. El actor fundamental en esta ayuda es Estados Unidos, que ha entregado o prometido a Ucrania, en el último año, 46.000 millones de dólares en asistencia militar: más del triple que los nueve siguientes aliados juntos. Pero existen dos problemas inmediatos: el primero, que la ayuda viene de muchos países con distintos armamentos y requerimientos logísticos, de forma que parte de estas ayudas tarda en llegar, y es necesario entrenar a las tropas ucranianas en su uso y coordinación; un esfuerzo que, según el especialista en el sector militar ruso del Center for Naval Analyses, Michael Kofman, resulta insuficiente al ritmo actual.


El segundo problema es que los arsenales de EEUU y Europa están adaptados a un tiempo paz, de manera que son relativamene exiguos. Sobre todo en lo que se refiere a los misiles de alta precisión y a la artillería: una manera de combatir que se creía olvidada en un mundo de conflictos limitados y asimétricos. Pero es justo eso lo que necesita Ucrania: mucha más artillería y munición de artillería. Washington y Bruselas trabajan en elevar la producción, pero por ahora estas carencias se notan, según distintos análisis, en el campo de batalla, con el racionamiento de proyectiles y un mayor riesgo para las vidas de los desprotegidos soldados ucranianos. Los rusos también están gastando ingentes cantidades de artillería y otros equipos bélicos, y racionando proyectiles. Pero hay una diferencia esencial: Ucrania no tiene infraestructura de defensa y depende de sus aliados. Rusia conserva la suya y está previsto que lo haga en el futuro. Para no escalar el conflicto, EEUU no ha dado a Ucrania las capacidades necesarias para golpear la industria militar rusa, y, pese a las sanciones, los rusos siguen siendo capaces de producir, y de comprar, parte del material que necesitan. Una ventaja que puede ser clave en el largo plazo.

¿Cómo va la guerra económica?

Un situación similar a la de las armas se manifiesta en la economía. La viabilidad económica de Ucrania está siendo ensombrecida, evidentemente, por la destrucción causada por los rusos: buena parte del tejido industrial del país, concentrado en el este y el sur, está reducida a escombros o, en el mejor de los casos, inhabilitada. Lo mismo sucede con las amplias provincias agrícolas del sur y del sureste: con sus campos de trigo, cebada y girasoles abandonados, atravesados por trincheras y plagados de cráteres. Y los puertos de Ucrania siguen siendo bloqueados, pese a la apertura limitada del acuerdo del grano que acaba de ser renovado durante 60 días. La postal empeora si miramos los datos demográficos. Dos de cada 10 ucranianos, unos ocho millones en total, han abandonado el país en el último año. Y más de cinco millones han sido desplazados internamente hacia otras regiones de Ucrania. De quienes se han quedado, una parte sustancial está enrolada en las fuerzas armadas, y otra, en paro, dada la desolación económica. El Banco Nacional de Ucrania estimaba el pasado verano que el desempleo nacional es del 34%. De los desplazados internos, según otro sondeo, el 60% perdió su trabajo.


Esta situación obliga a los ucranianos a depender, para cosas como pagar el salario de sus funcionarios o dar un techo y un plato de comida a los más perjudicados, de la ayuda externa. A este respecto, EEUU ha entregado a Kiev más de 30.000 millones de dólares. De los 60.000 millones enviados por la Unión Europea, la mayor parte fuer destinada a necesidades económicas y humanitarias. En total, el coste de reconstrucción de Ucrania ha sido estimado entre 300.000 millones y un billón de dólares. La cifra más baja de este rango, los 300.000 millones, ya supondría aproximadamente el doble del PIB ucraniano de 2021. Quién, cómo y en qué condiciones pagará esta factura va a ser uno de los grandes retos una vez se acabe la guerra. Entre otras cosas, hará falta una garantía de seguridad militar que permita a Ucrania atraer las inversiones requeridas.


La situación económica en Rusia, por el contrario, es muy distinta. Las 11.000 sanciones impuestas por Occidente no han causado el daño esperado. El sector privado ruso, acostumbrado ya a navegar las sanciones aplicadas tras la anexión ilegal de Crimea en 2014, se ha ido adaptando a la fuga de inversiones, y el Gobierno ha continuado el giro hacia el este que ya había iniciado antes de la agresión: China, India y países del llamado sur global están comprando parte del gas y del petróleo ruso que ya no consumen los europeos. Aunque algunos sectores, como el automovilístico, han sido gravemente heridos, la situación económica general rusa continúa siendo estable. Mientras, la ucraniana está siendo golpeada a diario.


¿Cuál es la moral de la retaguardia?

La inmensa mayoría de los ucranianos continúa apoyando el esfuerzo de guerra. La confianza de la población en el presidente, Volodímir Zelenski, es del 84%, según un sondeo del Instituto Sociológico de Kiev realizado en diciembre. Solo la institución de las fuerzas armadas es más popular que la del jefe de Estado, con un 96% de simpatía. Estos números, y las crónicas que llegan desde el terreno, indican que la opinión pública ucraniana no está preparada para negociar la paz en el corto plazo, sobre todo porque una porción importante de su país continúa en manos enemigas. En Rusia, el paisaje no está tan claro. La agresión contra Ucrania y el subsiguiente aislamiento internacional de Rusia han permitido al régimen de Vladímir Putin liquidar lo que quedaba de la oposición y de los medios de comunicación independientes. En ese panorama, con unos medios controlados directa o indirectamente por el Gobierno, y duras penas de cárcel para cualquiera que exprese un rechazo de la guerra, resulta difícil saber qué piensan realmente los rusos. La sabiuduría común dice que Putin jamás habría lanzado su ataque sin al menos contar ya no con el apoyo, sino con la indiferencia de sus compatriotas. Hasta ahora, las esperanzas occidentales de ver una desestabilización de su régimen, o incluso un golpe de Estado o una disolución de Rusia, continúan siendo fantasías.


Casi tan importante como la moral en Ucrania y en Rusia es la moral en Estados Unidos, el país responsable de orquestar la coalición de apoyo a Ucrania y de porporcionar la mayor parte del dinero, de las armas, del entrenamiento y de la Inteligencia que permiten a Kiev continuar defendiéndose. Aunque la simpatía de los estadounidenses sigue estando decididamente con Ucrania, el entusiasmo de los republicanos ha descendido. Su ala populista cuestiona el respaldo a Ucrania, y cabe la posibilidad de que, en las próximas citas electorales, esta facción se fortalezca e incluso Donald Trump, o el también escéptico Ron DeSantis, alcancen el poder. De momento, la Administración Biden ha asegurado el apoyo a Ucrania hasta el verano, lo que cubriría las esperadas contraofensivas que, a todas luces, planea Kiev.

¿Qué podemos esperar en los próximos meses?

Las negociaciones para sellar la paz, sea con un tratado, un armisticio o un acuerdo político, continúan siendo improbables. Ni Rusia ni Ucrania quieren sentarse a hablar, pese a los ocasionales gestos públicos. Lo que quieren es ganar la guerra. Para Ucrania, se trata de una cuestión existencial; para Rusia, en cierto modo, también, ya que perderla podría poner en serios problemas al régimen de Putin. Ningún lado está dispuesto, por el momento, a ceder. Dada la dificultad de apostar por la paz, ningún país ha querido ofrecerse realmente como mediador. Porque sabe que fracasaría.


Esta situación puede cambiar después de los combates que previsiblemente se librarán en primavera y en verano. En estos momentos, Ucrania acelera sus esfuerzos de reclutamiento, entrenamiento y recomposición de fuerzas, mientras espera las nuevas llegadas de armamento aliado. Por ejemplo, de los carros blindados necesarios para mover su infantería en una hipotética recuperación de territorios. Pese a la ingente cantidad de periodistas desplazados sobre el terreno, la afluencia de informes detallados por parte de think tanks y universidades y el aluvión de materiales audiovisuales y de fuentes abiertas que satura cada día las redes sociales, la niebla de la guerra sigue presente. Hay demasiados elementos en juego como para alcanzar conclusiones claras, que solo desvelará el paso del tiempo.


Moscú replica en Avdivka una "operación envolvente" como en Bajmut mientras Xi se reúne hoy con Putin

Las tropas rusas intentan ganar terreno en la región de Donetsk siguiendo la misma táctica que en Bajmut. Mientras, el presidente chino se reúne este lunes con su homólogo ruso para hablar sobre el conflicto y la posición de Pekín

Adriana López. el confidencial. 20 Marzo 2023


Las fuerzas rusas han realizado avances significativos hacia la localidad ucraniana de Avdivka, en la región de Donetsk, y sobre la que se aplica también una "operación envolvente", como en Bajmut, para tratar de evitar la llegada de suministros a las tropas ucranianas, según han informado los servicios de Inteligencia ucraniana. Mientras tanto, el presidente chino, Xi Jinping, llega este lunes a Rusia, en su primera visita al exterior desde su reelección para un histórico tercer mandato al frente del gigante asiático, con el fin de reunirse con uno de sus principales aliados, el jefe del Kremlin, Vladímir Putin.


Putin y Xi hablarán, entre otras cosas, sobre las tensiones con Occidente, especialmente con Estados Unidos, y el conflicto en Ucrania, en el que Pekín parece dispuesto a interceder, ya que tradicionalmente también ha mantenido unas buenas relaciones con Kiev. Además, cabe señalar el rol mediador que ha adoptado Pekín en el conflicto a través de su iniciativa de paz, que no ha satisfecho a ninguna de las partes.


Por otra parte, el expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvedev, ha afirmado que es "completamente imaginable" un ataque de precisión con un misil ruso contra la sede de la Corte Penal Internacional, que el pasado viernes emitió una orden de arresto contra Putin.


En el plano militar, Kiev cree que Rusia ya solo ataca la ciudad de Bajmut por inercia, ya que ha reducido de forma significativa el número de ataques, una opinión compartida por observadores occidentales, que consideran que la ofensiva rusa en esta urbe y en general en el Donbás probablemente esté cerca de terminar, dado que no ha logrado las ganancias tácticas deseadas en lo que va de año.


Las claves del momento:

Medvédev amenaza al Tribunal de La Haya: podría ser blanco de un misil

Moscú replica en Avdivka la táctica aplicada en Bajmut con otra "operación envolvente"

China asegura que aplica activos esfuerzos para ayudar a la paz

La UE espera cerrar hoy un acuerdo para mandar munición a Ucrania

Xi se reúne con Putin en su primera visita al exterior desde la reelección

Japón "vigila de cerca" las acciones de Pekín y Moscú en el conflicto

Así hemos vivido la jornada 387 de la guerra de Ucrania

Hace 7 minutos 09:01

Medvédev amenaza al Tribunal de La Haya: podría ser blanco de un misil

El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvedev, ha afirmado que es "completamente imaginable" un ataque de precisión con un misil ruso contra la sede de la Corte Penal Internacional, que el pasado viernes emitió una orden de arresto contra Putin.


Además, considerado que esta decisión del Tribunal Penal Internacional (TPI) tendrá "monstruosas consecuencias" y ha enmarcado esta orden dentro del "colapso" del sistema de justicia internacional, ejemplificado en un TPI cuya eficiencia es "cero".


Hace 28 minutos 08:40

Moscú replica en Avdivka la táctica aplicada en Bajmut con otra "operación envolvente"

Las fuerzas rusas han realizado avances significativos hacia la localidad ucraniana de Avdivka, en la región de Donetsk, y sobre la que se aplica también una "operación envolvente", como en Bajmut, para tratar de evitar la llegada de suministros a las tropas ucranianas, según han informado los servicios de Inteligencia ucraniana.


En estos últimos días, Avdivka se ha convertido en un objetivo declarado de las fuerzas leales al Kremlin, que intentan ganar terreno en el este de Ucrania para contrarrestar las derrotas sufridas en los meses previos.


Como ha explicado la Inteligencia militar británica, en el caso de Avdivka, el peso de la operación recae principalmente en las fuerzas de la autoproclamada República Popular de Donetsk, afín a Moscú y cuyo personal "conoce bien el terreno".


Hace 38 minutos 08:30

China asegura que aplica activos esfuerzos para ayudar a la paz

El presidente chino ha iniciado hoy una visita de Estado a Rusia. En esta, y según medios rusos, ha afirmado que su país aplica "activos esfuerzos" para ayudar a la paz en Ucrania.


"Desde el año pasado se observa un agravamiento total de la crisis ucraniana. Sobre la base de la esencia de lo que sucede, China mantiene una postura imparcial y objetiva, aplica activos esfuerzos para ayudar a la reconciliación y las negociaciones de paz", escribe el mandatario.


Además, Xi se ha mostrado convencido de que se hallará "una salida racional a la crisis y una senda hacia una paz sólida y la seguridad global en el mundo".


Hace 46 minutos 08:23

La UE espera cerrar hoy un acuerdo para mandar munición a Ucrania

La UE espera cerrar este lunes un acuerdo a nivel de ministros de Exteriores y de Defensa para mandar las municiones de sus propios arsenales a Kiev y avanzar así en el plan de compras conjuntas para reponer los stocks y garantizar el suministro sostenible de munición de 155 milímetros que necesita el país para librar la guerra contra Rusia.


En la reunión de los ministros de Exteriores y Defensa del grupo que se celebra este lunes se espera que den el visto bueno al paquete de apoyo extraordinario de mil millones que propuso el Alto Representante de la UE para Política Exteriores, Josep Borrell, para financiar, con una cuota de hasta el 60% a través del Mecanismo de Paz Europeo, el envío de munición de artillería de los arsenales de los ejércitos europeos.


Hace 1 horas 34 minutos 07:35

Japón "vigila de cerca" movimientos de Pekín y Moscú en relación a Ucrania

Japón dijo este lunes que vigilará "de cerca" los movimientos de Rusia y de China en relación a Ucrania con motivo de la "visita de paz" hoy del presidente chino, Xi Jinping, a Moscú.


"Mientras Ucrania está haciendo esfuerzos para proteger a su país, la negociación sobre su futuro se debe tomar por parte de la gente de Ucrania", dijo hoy el portavoz gubernamental japonés, Hirokazu Matsuno, en una rueda de prensa, donde añadió que "vigilan de cerca" los movimientos de Rusia y China al respecto e insistiendo en una resolución del conflicto.


Hace 1 horas 46 minutos 07:23

Xi se reúne con Putin en su primera visita al exterior desde la reelección

La reunión abierta al público tendrá lugar el martes en el Kremlin, ceremonia en la que ambos mandatarios abordarán asuntos de la agenda bilateral e internacional y firmarán varios acuerdos importantes, tras lo que ofrecerán una rueda de prensa.


Con todo, según admitió el Kremlin, lo que realmente interesa a Moscú es el almuerzo informal que Putin y Xi celebrarán hoy, lunes, y en el que podrán hablar "cara a cara" de lo que consideren conveniente sin presión mediática alguna.


“Prestamos especial atención a esa conversación cerrada (al público) e informal. Durante la misma se discutirán los temas más clave y sensibles”, precisó Yuri Ushakov, asesor del Kremlin para asuntos internacionales.


Ushakov destacó que Moscú aprecia la postura moderada de Pekín con respecto a la campaña militar rusa en Ucrania, con cuyo líder, Volodímir Zelenski, Xi tiene intención de conversar por videoconferencia tras su visita a Rusia.


Los ministros de Exteriores y Defensa rusos y chinos participarán en las negociaciones, ya que la cooperación militar también será uno de los temas a tratar en la agenda entre dos países que describen como estratégica su relación política y económica.


No en vano Moscú y Pekin colaboran en todas las organizaciones internacionales y sus intercambios comerciales se acercan ya a los 200.000 millones de dólares.


La reunión entre los líderes ruso y chino tiene lugar después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera el pasado viernes una orden de arresto contra Putin por la deportación ilegal de menores de edad del territorio ocupado por las tropas rusas en Ucrania, lo que la corte considera un crimen de guerra.


El Kremlin replicó que dicha orden es “nula desde el punto de vista jurídico”, ya que Rusia no reconoce la jurisdicción de la CPI


Tamames pide que le escuchemos

EDITORIAL. gaceta. 20 Marzo 2023

Es un hecho que la objetividad periodística es una quimera, o lo que es lo mismo: un monstruo imaginario que vomita llamas y tiene cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Algo irreal que se nos ofrece como posible.


El periodismo no puede ser objetivo. Así lo escribimos porque lo conocemos. Pero sí honrado. Y nada hay de honradez en el hecho cierto de que todo lo que dirán los medios amaestrados del bipartidismo del discurso de mañana de Ramón Tamames, candidato propuesto por Vox para la moción de censura a Pedro Sánchez, ya está escrito.


Contra esta realidad, el profesor Tamames, en la entrevista concedida a La Gaceta que publicamos hoy y que es la última conversación del candidato antes de acudir al Congreso a defender su candidatura, pide a nuestros lectores que estén atentos a su discurso. No a lo que ya han escrito que ha dicho. No a los titulares manipulados, a los borradores caducados ni a los análisis de parte.


Lo que reclama Tamames es la honradez de la escucha atenta, sin apriorismos ni juicios inducidos, al discurso de un hombre independiente de cualquier partido. Independiente incluso de los 52 diputados de Vox que le conceden la oportunidad de exponer las razones —sus libérrimas razones— por las que la legislatura debe acabar de inmediato antes de que la inestabilidad, la incertidumbre y el desánimo que han sido los ejes de la acción del Gobierno de Pedro Sánchez, puedan dañar más a la nación histórica y a los españoles.


Para este empeño, Tamames cuenta con una ventaja. Chiquita, pero ventaja. La de que es tal la expectación creada, que millones de españoles escucharán en directo el discurso del profesor y forjarán su propia opinión antes de que la mayoría de los medios, en editoriales y artículos que para desgracia del oficio ya están escritos, les digan qué tienen que pensar.


Que al contrario de tantos, Vox y el profesor Tamames quieran tratar a los españoles como mayores de edad y como electores críticos capaces de generar sus propias conclusiones, es algo inédito en la historia del parlamentarismo español. Ya sólo por esto, la moción condenada al fracaso por los vicios de representatividad de nuestro sistema electoral, será un éxito.


Para formar parte de ese éxito, sólo hace falta que escuchemos mañana con atención a Ramón Tamames. Y sólo después decidamos con la ayuda de la irrenunciable independencia de nuestro pensamiento crítico, si votaríamos, o no, al profesor como presidente del Gobierno para llevar a España a unas elecciones generales inmediatas.


En el PSOE ya no conocen al Tito Berni

EDITORIAL. libertad digital. 20 Marzo 2023


El comité federal del PSOE, máximo órgano entre congresos, ratificó este pasado sábado las listas municipales y autonómicas, dando así el pistoletazo de salida de una cita electoral especialmente importante para mantener el poder territorial del que aún gozan los socialistas.


La intervención de Sánchez en esta reunión de alto nivel de su partido pasó de puntillas por los asuntos más escabrosos que acucian en estos momentos a los socialistas, como son el tráfico de influencias del caso ya conocido como el del Tito Beni o las devastadoras consecuencias de la ley sueltavioladores, con seguridad el mayor fiasco legislativo de las últimas décadas y un asunto que, sin duda, pesará como una losa en la inminente campaña electoral del 28-M.


Como era de esperar, la reunión de los mandatarios socialistas transcurrió sin problemas porque el PSOE hace ya mucho tiempo que unió su destino al de Sánchez, un aventurero de la política sin escrúpulos dispuesto a todo con tal de mantenerse en el poder. A esta placidez discursiva contribuyó, sin duda, la ausencia de algunos barones distinguidos por sus tímidas críticas al sanchismo como Javier Lambán, Ximo Puig o el castellano-manchego García-Page, ausentes los tres de este encuentro.


La intervención del líder de los socialistas canarios, la federación donde comenzó a hacer de las suyas el ya famoso Tito Berni, consistió esencialmente en felicitar a Sánchez por lo bien que ha gestionado un asunto que sigue avergonzando a todos los españoles, tanto por la gravedad de los hechos investigados como por la sordidez de los escenarios en los que se llevaban a cabo estos negocios irregulares. La ausencia de reproches a la dirección nacional y la falta de autocrítica en un asunto que forzosamente debía ser conocido en el PSOE canario da una medida del nivel de exigencia ética que presidió el último encuentro de los socialistas, que han decidido actual como si el escándalo mayúsculo desatado por las orgías de sus diputados en el Congreso fuera un asunto menor sin implicaciones políticas.


Tampoco hubo autocrítica respecto a la suelta de agresores sexuales propiciada por una ley de la que el Gobierno de Sánchez en pleno anduvo presumiendo durante meses, aunque después trataran de achacar los efectos nocivos de la norma al empecinamiento de una perfecta ignorante en materia jurídica como Irene Montero. De hecho, Sánchez sigue afirmando que su gestión ha hecho del feminismo el eje transversal de todas las medidas que ha impulsado en esta legislatura, una broma macabra y un insulto hacia las víctimas de los violadores y pederastas que han visto rebajadas sus penas gracias al Gobierno socialpodemita, el más dañino para las mujeres de toda nuestra historia democrática.


Sánchez ha impuesto a su partido la permanente huida hacia delante que lo ha caracterizado desde que se hizo con la secretaría general del PSOE, como lo confirman sobradamente las intervenciones de unos y otros en el comité federal de este pasado sábado. Pero la realidad es ajena a los deseos del sanchismo y también de sus palmeros, sobre todo de los que andan dedicados a fabricar unas encuestas palaciegas propias de quien ya ha perdido todo sentido del ridículo.


La ingeniería social del Gobierno

Ignacio Ruiz-Jarabo. vozpopuli. 20 Marzo 2023

La izquierda tiene la decidida voluntad de debilitar a la clase media, reducirla y, si dispone de tiempo para ello, provocar su práctica desaparición


Es innegable que, con no poca frecuencia, los efectos de las políticas públicas afectan a la estructura social de un país. Sucede así especialmente en las relativas a las políticas fiscal y de subsidios. La conjunción del diseño del sistema tributario -en especial el IRPF- y la definición del bloque de ayudas que se destinan a individuos y familias constituye una potente herramienta capaz de modificar la configuración y la dimensión de los diferentes estratos sociales. Analizar su modus operandi y sus consecuencias resulta por ello de interés.


Empezando por el IRPF, su escala de tipos de gravamen permite percibir fácilmente hasta qué punto supone castigar de modo singular al segmento de rentas medias y medio altas en beneficio de las bajas y de las altas. Es así porque el ritmo de crecimiento de la progresividad o aumento de la proporción entre cuota y base es infinitamente más alto conforma la renta empieza a aumentar que cuando, alcanzado ya un determinado importe, sigue aumentando. A modo de ejemplo, pasar de una renta de 12.450 € a una de 74.700 € supone que el tipo medio del impuesto suba desde el 22,21% hasta el 32,82%, con un aumento de 10,61 puntos porcentuales. Sin embargo, para una renta de 149.400 €, el tipo medio resultante es 38,91%, reduciéndose la subida del tipo medio a 6,09 puntos de porcentaje en relación con el aplicado a la reseñada base de 74.700 €. Esta línea descendiente en la relación entre tipo medio y base tributaria conforme aumenta la renta sucede a lo largo de toda la escala de tipos del impuesto -ver “Impuestos o Libertad”, Gaveta Ediciones, página 116 y siguientes-. En definitiva, los individuos que dispongan de una renta media o medio alta son los que, en términos de comparación interpersonal, resultan más agraviados en el IRPF que, no se olvide, es el impuesto que genera una mayor recaudación dentro de nuestro sistema tributario.


Pero esa condición de agraviados la tienen también los individuos de la clase media en la casi totalidad de las políticas de gasto toda vez que la práctica generalidad de las diferentes ayudas, subsidios, subvenciones, cheques y el resto de los instrumentos mediante los que se materializan lo que ahora se ha dado en llamar escudos sociales utilizan el nivel de renta como límite definitorio, solo o en compañía de otros, para la determinación de sus destinatarios. Véase si no las últimas y múltiples medidas adoptadas por el actual Gobierno. Y así, al aplicar el citado límite, los individuos y familias de renta media o medio alta quedan excluidos sistemáticamente de todas las acciones gubernamentales tendentes a paliar las dificultades económicas que la coyuntura o la estructura económicas provocan. Como si no les afectara también la subida de la electricidad, la del gas, la del precio de la vivienda o la del coste de los alimentos.


De manera que está claro. Aquel cuyo nivel de ingresos esté por encima de determinado límite queda fuera de la política asistencial del Gobierno y, además, forma parte del grupo de contribuyentes que resulta comparativamente más castigado por las normas fiscales. Como es de sobra conocido, durante el Gobierno de Sánchez se han agudizado ambas líneas de actuación. Adicionalmente, el sistema público de pensiones que ya era comparativamente perjudicial para los individuos que más cotizan durante su vida laboral con relación a los que cotizan menos, profundiza en el reseñado perjuicio con la reforma Escrivá. De acuerdo con su contenido, y en un grosero paradigma de falta de equidad, las pensiones -todas- serán cada vez más iguales entre sí con independencia de la diferente cotización previa de unos y otros. Es evidente que a los actuales líderes de nuestra izquierda no les gusta la meritocracia y, de hecho, algunos así lo han manifestado. Desconozco si la sociedad española es o no plenamente consciente de todo lo expuesto hasta ahora y de sus inevitables consecuencias en el medio y largo plazo. Pero, con o sin consciencia del grueso de los españoles, la persistencia de las políticas públicas en su actual dirección supondrá una auténtica revolución social silenciosa.


Sin duda, el castigo progresivamente creciente que se viene infligiendo a la clase media y media alta está empujando a situaciones cada vez más próximas a la proletarización, estadio al que llegará irremediablemente si se sigue avanzando en la senda que actualmente se recorre. Y no puede obviarse que la desaparición del reseñado segmento social -también su reducción- resultaría pernicioso para la democracia y para el progreso de España. No conozco ningún país que, careciendo de una amplia clase media, disponga de una democracia avanzada real. Tampoco que tenga una economía sólida y solvente. En efecto, todos los países que carecen en su estructura social de una clase media numerosa presentan en lo político unos sistemas democráticos con claras deficiencias en su funcionamiento, y en lo económico debilidades e insuficiencias evidentes, con un tejido empresarial débil en su nivel de pymes, con una escasa actividad emprendedora, con un déficit de talento profesional y con un endeble nivel de consumo


En un planteamiento ingenuo cabría pensar que las políticas públicas que están proletarizando a la clase media constituyen un involuntario error del actual Gobierno que, como todos los errores, es susceptible de ser rectificado. Despojada la ingenuidad, es evidente que las citadas políticas son aplicadas consciente y deliberadamente por la actual izquierda gobernante en España que, en función de sus cálculos electorales, tiene la decidida voluntad de debilitar a la clase media, reducirla y, si dispone de tiempo para ello, provocar su práctica desaparición. El empequeñecimiento de un segmento social poco propicio a confiar electoralmente en la izquierda y su progresivo deslizamiento hacia los estratos que ellos consideran más fieles a las ideas izquierdosas constituye el claro objetivo de nuestros actuales gobernantes que parecen decididamente dispuestos a culminar un proyecto de ingeniería social como el que hemos descrito.


Credit Suisse: ¡El fin de una era!

GISELA TURAZZINI. okdiario. 20 Marzo 2023


“Cuanto más cerca está la caída de un imperio, más locas son sus leyes” Marco Tulio Cicerón


El orden social establecido al amparo del establishment nos da una cierta sensación de refugio, ¿no les parece? Entre el poder y su poco merecida autoridad se esconde el cumplimiento de unas normas que no siempre son justas, ni moralmente éticas. Sin embargo, como seres humanos, nos sentimos cómodos en el regazo de un ‘statu quo’ que viene aparentemente bien para muchos.


Al fin y al cabo, todos buscamos una mezcla entre libertad y seguridad que el Estado se encarga de facilitarnos mediante la propaganda. Pero francamente, hasta donde yo sé, la historia de las civilizaciones está escrita en el progreso, la revolución y la caída de absolutamente todos los órdenes sociales establecidos, y lógicamente esta era no será muy distinta. Hoy les hablo de una revolución silenciosa de la cual la mayoría ignora su magnitud, pero la vivimos todos los días; ¡la revolución digital!


Y de un colapso contrastado, como es el del sector financiero tras la quiebra del Silvergate Bank, Silicon Valley Bank, Signature Bank, First Republic Bank y Credit Suisse, ¡pas mal! El efecto dominó deja en la estacada al histórico banco Suizo tras un fallido intento de rescate por nada menos que 50.000 millones de francos suizos y una jugada maestra que no le vendrá nada mal a UBS que se hará con 600.000 millones de euros en activos por cincuenta centavos la acción 2.000 millones de francos suizos y la garantía por parte del gobierno suizo de 6.000 millones de francos para volver a socializar las pérdidas de un banco herido. ¿Les suena? A río revuelto… ganancia de pecadores, ¿o eran pescadores? ¡Bienvenidos al nuevo fallo del sistema!


Muchas voces dirán que el rescate es necesario y que tal vez sea imperativa más regulación. Otros, lo presentarán como un ejemplo más de que se debe nacionalizar los bancos, al fin y al cabo, tener el control financiero del país con un banco público es el máximo anhelo del poder. Pero la realidad señores, es que el problema no radica en buscar parches, ni populismos, como tampoco florituras.


El euro dejó de ser fuerte justo cuando Mario Draghi sacó el bazuca monetario. El corsé monetario que imperó en el BCE de Jean-Claude Trichet era más o menos criticable, pero sujetaba el euros de los excesos del dólar. Lo que contaminó Europa fue la burbuja sinrazón de las hipotecas ‘subprime’ en USA y algunas partes de Europa como en España.


Pero en especial por la abultada deuda y los déficits de los Estados miembros. Mientras las naciones sigan descuadrando sus presupuestos y abultando su deuda, la necesidad de un banco de última instancia será necesario. Y mientras el BCE y la FED sigan empeñados en regular e intervenir el mercado de deuda, Mr. Market seguirá tratando de aprovecharse de una burbuja asquerosamente codiciosa creada por y para los bancos centrales.


Y colorín colorado, así se destruye un imperio. Con base en la negación del origen del problema y una apabullante nula capacidad de tomar la determinación de hacer lo que es correcto. Quien me conoce sabe que soy firme en mis opiniones, debido a que las analizo lo suficiente como para no atreverme a exponerlas si no es así, dicho todo lo cual, bancos centrales y gobiernos deberían cuadrarse al presupuesto y presentar al mercado un ambicioso plan de reducción de la deuda.


Profesionalizar los servicios públicos y trabajar para buscar la eficiencia tecnológica que permita reducir la factura de salarios públicos con la intención de sanear las finanzas de todos y flexibilizar la normativa para que las empresas, dentro de un marco legal convenido y serio, permitan a las personas valerse por sí mismas, protegiendo por supuesto a los ciudadanos más vulnerables, y ayudando a que todos encontremos nuestro camino en la vida.


Encontraría adecuado un escenario en el que los bancos tuvieran un firme compromiso sobre incrementar de manera gradual sus recursos propios, e incentivo fiscal para aquellas entidades que reduzcan dividendos en pro de seguir incrementando sus RRPP con el fin de acercarse a un modelo bancario de coeficiente de caja del 100%, ¡no me cansaré de decirlo!


Decisiones complejas en tiempos complejos, ¡el pan de cada día! pero, ¿sería demasiado pedir señores? La realidad es que Christine Lagarde subió los tipos de interés en cincuenta puntos básicos haciendo lo que tenía que hacer, pero dejando una gran incógnita sobre futuras actuaciones, seguida de una FED que demostrará esta semana con su decisión en cuanto a la política monetaria la verdadera preocupación del mandamás monetario mundial Jerome Powell.


Cuanto más cerca está la caída de un imperio, más locas son sus leyes, ¿verdad? yo me atrevería a añadir que también sus gentes. La lógica y el sentido común a veces se pierden entre excesos de facilidad, y sí, claro está que todos queremos una vida sin complicaciones, pero lo cierto es que los excesos siempre se pagan. Al final todo en la vida no se puede tener, o eso dicen.


El coste de oportunidad es el precio de elegir, y las decisiones que tomamos marcan el destino de nuestras vidas. ¿Qué decidirá Mr. Powell esta semana ante la avalancha de quiebras bancarias? Decida lo que decida, lo que estamos viviendo es sin duda el fin de una era. Para mi no hay final real. Solamente es el lugar donde detienes la historia. El cambio es algo grandioso, al fin y al cabo el hombre ha de fijar un final para la guerra. Si no fuera así, la guerra fijará un final para el hombre, siempre.


Radiografía de la crisis bancaria: Silicon Valley Bank (I)

Rubén Manso. vozpopuli. 20 Marzo 2023

El pasado 19 de enero Silicon Valley Bank (SVB) publicó sus resultados a 31 de diciembre de 2022. Los estados ya contaban que el banco, en aplicación correcta de las normas contables, tenía una pérdida no registrada de 15.162 millones de dólares en su cartera de bonos. Igualmente, informaba de que los fondos propios del banco, a la misma fecha, eran de 16.295 millones de dólares, por lo que cualquier lector avezado podía colegir la conclusión de que el banco apenas contaba con poco más de 1.000 millones de fondos propios efectivos. Prácticamente estaba al borde la quiebra. Pero no lo ocultaba ni incumplía las normas contables, que a veces son de difícil comprensión para los que creen todavía que es el principio de prudencia el que informa la metodología contable, cuando no es así desde la adopción de los grandes estándares internacionales que existen: las IFRS o los US-GAAP que, por otro lado, tienden a confluir.


Creer que las normas contables se fundamentan en el principio de prudencia es como creer que el dinero emitido por los bancos centrales tiene algún respaldo: dos verdades del pasado a las que el hombre corriente se aferra ante el horror vacui que le produciría saber que no es así.


La pérdida anterior no se produjo en la cartera de préstamos. Préstamos que apenas representaban el 35% de los activos del banco y que presentaban una muy baja morosidad. Un banco, además, pequeño, con un balance de apenas 212.000 millones de dólares, en el concierto norteamericano y mundial. Bankia, en 2012, cuando afloraron las pérdidas que llevaron al rescate tenía un total de activos de casi 300.000 millones de euros y entonces el euro cotizaba poco por encima de los 1,3 dólares, es decir Bankia tenía un tamaño de casi 400.000 millones de dólares. Las pérdidas acumuladas del bienio horrible de Bankia (2011 y 2012) fueron de 21.000 millones de euros, alrededor de 26.000 millones de dólares. Los sistemas bancario y financiero norteamericanos no son los españoles. Tal vez así, podamos entender la importancia del SVB en términos relativos.


La pérdida, que se produjo en la cartera de bonos, mayoritariamente públicos, tampoco se produjo de repente. A 31 de diciembre de 2021 dicha pérdida no registrada, insisto que sin incumplir norma alguna, no llegaba a 1.000 millones de dólares. Al cierre del primer trimestre de 2022 ya era de 7.000 millones de dólares, del segundo: 11.000 millones de dólares, del tercero de 16.000 millones de dólares. En este momento, tercer trimestre de 2022, ya superaba los fondos propios del banco, por lo que no estaba cercano a la quiebra, sino que, técnicamente, estaba quebrado. De hecho, el último trimestre del año le permitió recuperar solvencia al banco y presentar unos fondos propios efectivos, insisto, de poco más de 1.000 millones de dólares.


Cuesta entender cómo se ha gestionado tan mal esta situación. Habría bastado con liquidar la cartera de bonos a 31 de marzo de 2022, aflorar los 7.000 millones de pérdidas, que se habrían llevado por delante, solamente, casi la mitad de los fondos propios de la institución.


Las pérdidas vinieron provocadas por la subida de los tipos de interés en los mercados de deuda como consecuencia de la política más restrictiva de la FED. No sabemos si el banco esperaba que estas subidas revirtieran con posterioridad al cierre del primer trimestre de 2022, pero si es así parece un error de juicio muy grave. Los hechos fueron otros. Los tipos continuaron subiendo e incrementando las pérdidas.


En cualquier caso, no sólo hubo un error de juicio por parte de los gestores del banco, también lo hubo por parte de los supervisores bancarios norteamericanos. A partir del 31 de marzo de 2022, el banco comenzó a desinvertir en bonos para mitigar los efectos adversos que se derivarían de que la subida de tipos de interés siguiera ocasionándole pérdidas, pero a diciembre de 2022 sólo había liquidado el 23% de su exposición máxima, alcanzada en marzo de 2022 y que nunca alcanzó los 100.000 millones de dólares. Una cantidad que el supervisor podría haber forzado a vender deprisa sin colapsar el inmenso mercado estadounidense de bonos públicos, ni causando un grave perjuicio por venta masiva al banco. Perjuicio que siempre sería muy inferior al que se derivó de una venta lentísima en un mercado siempre a la baja, como consecuencia de la subida de tipos de interés.


El 8 de marzo de este año, el banco informa al mercado de algunas medidas de venta de su cartera de bonos y de emisión de instrumentos que refuercen su capital, pero ya es muy tarde. El 10 de marzo es absorbido por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos.


Los depositantes de los 173.000 millones de dólares que componían su pasivo eran compañías muy ligadas al sector tecnológico, por lo que en muchos casos (el 89%) superaban los 250.000$ que cubría el seguro de depósitos. Así que, en principio, el asegurador estaba en una situación cómoda: no tenía que adelantar muchos fondos, el banco era fácilmente liquidable puesto que casi el 60% de sus activos era deuda cotizada en los mercados y muchos de los depositantes, al no tener cobertura total de sus depósitos, estaban obligados a absorber las pérdidas que se derivasen del proceso de liquidación.


Sin embargo, como siempre pasa en el sector bancario, las autoridades no quisieron correr el riesgo de quiebra de los depositantes (que eran en su mayoría, insisto, compañías del sector tecnológico) ni de que comenzáramos a darnos cuenta de lo peligrosa que es la deuda pública, porque el banco no quebró por los impagos de sus acreditados, así que se comprometieron a pagar la totalidad de los depósitos.


Joe Biden dijo: así funciona el capitalismo. Una verdad a medias, porque una vez más se volvió a demostrar que en materia de quiebras bancarias las autoridades practican el más puro "adoquismo" (de ad hoc, no de adoquín) porque piensan como Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el pasado 15 de marzo en el diario independiente de la mañana, que "todas estas y más protecciones y privilegios del Estado a las entidades de depósitos están plenamente justificadas y son necesarias para evitar los colapsos en los flujos de pagos".


Son todas estas protecciones y privilegios del Estado las que han provocado la permanente debilidad del sistema de pagos.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Moción en la calle

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 20 Marzo 2023

Nadie puede prever en política cuál será la calidad democrática de la moción de censura presentada por Vox contra el Gobierno de España, entre otras razones, porque no existe un acto político de carácter democrático que preexista a la acción conjunta de los participantes en el Congreso de los Diputados. Otra cosa es que ya podemos valorar la actitud de los líderes de los partidos que no quieren saber nada de la moción presentada. El caso del señor Feijóo es de manual para evaluar su estatura política, o sea, para hacer depender su estrategia política de algo que no es política, por ejemplo, economía, pillería, o tacticismo de cartón-piedra y mucho tópico de la región gallega. Sí, el jefe del PP fijó su posición sin esperar al acto político. Esta actitud refleja un cierto desdén, por no decir un desprecio inequívoco, por la vía del discurso político.


La decisión abstencionista de Feijóo dista de ser clara y precisa. Es obscura. Espero que no roce lo tenebroso, aunque nadie puede prever nunca cuáles sean los pactos entre bambalinas que pudiera haber entre PP y PSOE. Lo cierto es que el PP sin atender a las posiciones de los diferentes grupos políticos optó por la vía de la deslegitimación de la moción de censura, que siguieron como corderos degollados las terminales mediáticas de la "derecha sin remedio" y, paradójicamente, la "izquierda de siempre", o sea la totalitaria. Unos y otros, cabeza con cabeza, han intentado deslegitimar, seguramente, la moción de censura más y mejor fundamentada de la historia reciente de España. Creo que en buena medida las ovejas mediáticas han conseguido ese objetivo, naturalmente, con la colaboración del ególatra Tamames y las torpezas de un partido en formación, como es Vox, lleno de vanidosos y listillos.


Pero todo eso es ya agua pasada. Lo decisivo ahora, a la espera del acto propiamente político, es repasar la legitimidad moral y política de la moción presentada. La exposición de motivos del texto de la moción de censura al Gobierno de España son claros y transparentes. Pedro de Tena los resumió aquí, hace unos días, con su eficacia y rigor acostumbrados. Recordarlos siempre es bueno para que la ciudadanía, o sea, para que los buenos españoles preocupados por crear bienes en común, no se dejen persuadir por las patochadas de la "derecha sin remedio", un PP acomplejado, que mira para otro lado ante el hecho trascendental de que Sánchez está imponiendo un régimen político de corte autoritario.


Sí, el Gobierno de socialistas y comunistas, apoyado por los separatistas vascos y catalanes, tiene que ser censurado, entre otros mil motivos, por estos diez:


Primero, ha cometido fraude al electorado, al que ha mentido en campaña electoral diciendo que no pactaría con Unidas Podemos, ni con la izquierda golpista de ERC ni la extrema izquierda filoterrorista de EH Bildu.


El precio a pagar ha sido, en segundo lugar, el abandono de las víctimas, el blanqueamiento de los asesinos y su acercamiento, indultos a los golpistas y la modificación del Código Penal ad hominem para favorecer a los dirigentes y, de paso, a los condenados por corrupción.


En tercer lugar, ha arrinconado civil y políticamente a más de la mitad de las poblaciones vasca y catalana.


En cuarto lugar, no ha cesado su violencia política contra los partidos de la oposición e intentos de deslegitimación.


Un quinto motivo para censurar al Gobierno reside en su utilización de todo tipo de trampas, leyes y acciones para reescribir la Historia de España enterrando unos crímenes y desenterrando otros.


Este Gobierno debe ser censurado, en sexto lugar, por la Declaración inconstitucional e ilegal de estados de alarma durante la pandemia con encerramiento indebido de españoles en sus casas y cierre del Parlamento.


En séptimo lugar, el Gobierno ha asaltado los contrapoderes del Estado: Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, instituciones como el CIS, entidades públicas como la RTVE y la SEPI y empresas como Indra Sistemas, encargada de los recuentos electorales.


El desmerecimiento de la figura del Rey como antesala de la abolición de la monarquía y, con ella, de la unidad nacional llevada a cabo por el Gobierno es otro motivo para censurarlo.


La aprobación de leyes ni suficientemente meditadas, ni adecuadamente consultadas con los sectores afectados, ni rigurosamente redactadas, que han provocado y van a provocar dislates judiciales como reducciones de penas a agresores sexuales, reclamaciones y desvaríos es el noveno motivo de censura.


Y, por terminar aquí, se debe censurar el Gobierno por el aumento desorbitado del gasto improductivo, la aplicación implacable de una política fiscal confiscatoria, grave pérdida del poder adquisitivo por aumento de los precios y peligro para las pensiones.


La moción de censura de Vox, en fin, contra el Gobierno está absolutamente legitimada y, además, será un buen estímulo para crear un debate nacional sobre la viabilidad de la democracia con partidos autoritarios. No será, pues, la moción de censura un acto pintoresco de la España negra y menos un "esperpento", según ha sido presentada por la "derecha sin remedio" y la izquierda totalitaria.


El legado de Sánchez: corrupción, paro y desprestigio

ROSA DÍEZ.okdiario. 20 Marzo 2023


Los dos hitos de la semana que ponen en alerta a las instituciones de la UE y que debieran preocuparnos, y muchos, a los españoles, tienen que ver con las dos últimas actuaciones de Pedro Sánchez y su corte de ministros. El sectarismo y la incompetencia del Gabinete se han vuelto a poner de manifiesto con la mal llamada reforma de las pensiones y con el dudoso uso de los fondos europeos para financiar la trama corrupta del PSOE que tiene su epicentro en Canarias y que ya ha provocado una inspección de la autoridad competente europea en dependencias que dependen de la vicepresidenta Nadia Calviño y la alarma entre los diputados del PE.


Sobre la inapelable y urgente reforma de las pensiones se puede decir que lo único tangible a día de hoy es que Sánchez ha acometido la voladura del Pacto de Toledo, un acuerdo de Estado que nació en 1995 para garantizar la viabilidad del sistema y sacar el debate sobre las pensiones del mercadeo electoral. Pues los dos compromisos los ha liquidado el gran traidor. Su ministro de cuota Escrivá ha presentado en la Comisión Parlamentaria la mal llamada reforma sin memoria económica, saltándose el informe del Consejo de Estado, del Consejo Económico y Social, de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), sin que previamente se haya elevado a audiencia publica el documento para recabar aportaciones de organismos, instituciones y expertos… Si se mira bien, se repite la historia de la catastrófica ley suelta pederastas, que también la lanzaron presumiendo de que sería un hito en Europa cuando ya se sabía que hacía aguas por todas las partes y que sus consecuencias serían catastróficas para todas las víctimas. Pues ahora ocurre exactamente lo mismo, que sacan adelante una norma teniendo pleno conocimiento de que las consecuencias de la incompetencia y frivolidad a la hora de elaborarla las pagaremos todos los españoles cuando Sánchez y su corte de sectarios ya no estén en el Gobierno. Sólo les importa el titular a corto plazo, sóo les importa mantener la coalición de intereses frankenstein para que Sánchez pueda seguir durmiendo en la Moncloa.


Esto que han aprobado en el Consejo de Ministros y que pasará por el Congreso con el apoyo de todos los antisistema, golpistas, filoetarras y nacionalistas de todo tipo y condición, no es un pacto de pensiones, es el anuncio de incremento de aportaciones (impuestos) para trabajadores y empresarios. O sea, es una reforma fiscal inconfesada, no es una reforma del sistema de pensiones. Y así todo, los incrementos de impuestos no sufragarán ni siquiera a cortísimo plazo el incremento del monto de las pensiones. O sea, que con esta chapuza se destruirá empleo y el sistema no será viable, como muy bien sabe b, que en 2019, cuando era presidente de la AIReF, se oponía al incremento de las cotizaciones sociales con el contundente dato de que en España superan en seis puntos la media de la OCDE.


Además, como cuando sacó en campaña el doberman, el PSOE ha vuelto a hacer de las pensiones un tema del debate electoral, algo que el Pacto de Toledo se empeñó en impedir. Como Sánchez pudre todo lo que toca, pues también se ha cargado el pacto de Toledo y el sistema de pensiones públicas. Y el que venga detrás, que arree.


La segunda cuestión de la semana que pone bajo la lupa europea al flamante próximo presidente de turno de la UE es la carta que Monika Hohlmeir, presidenta de la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, ha dirigido a la Comisión Europea para que investigue hasta qué punto la trama corrupta del PSOE con origen en Canarias afecta al destino de los fondos europeos. La carta lleva un título de lo más descriptivo: Transmisión de sospechas de fraude, posiblemente ligado a los Fondos de Recuperación, y seguimiento. Y en el primer párrafo ya cita su reciente visita a Madrid como presidenta de la misión de control presupuestario, y las «preocupantes noticias» que ha recibido a través de la prensa española sobre la ejecución de «determinados proyectos en las Islas Canarias, donde podrían haberse usado fondos de la UE».


Corrupción, paro y desprestigio de las instituciones, ése es el legado que nos deja Sánchez Castejón. No sé qué consecuencias políticas se derivarán de la moción de censura que ha presentado Vox; pero lo que es innegable es que sobran los motivos para mandar a casa a Pedro Sánchez y a su gobierno de soplones (Marlaska es el mejor ejemplo) corruptos, incompetentes y sectarios.


España destruída por el dr cum fraude y sus quates

Nota del Editor. 20 Marzo 2023


Es lo que va quedando de España. Así que antes de apagar la luz, no se arrepienta y apoye a Vox.


Euskera y catalán, lenguas en retroceso

Rafael Del Moral. vozpopuli. 20 Marzo 2023

Resulta difícil navegar por Internet en lenguas autonómicas, acceder a las aplicaciones, ver películas y documentales, leer la prensa, los libros, las pólizas de seguro...


A ningún sociolingüista le extraña que el castellano supere en Galicia al gallego, al vasco en Euskadi y al catalán en Cataluña y Valencia.


Para el gallego, la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) así lo indica. Quienes declaran hablar siempre o frecuentemente en gallego son menos de los que lo hacen en castellano. Muchos lo hablan en familia, pero no con los amigos, ni en el trabajo porque el ambiente no lo exige, y además, en la transmisión generacional los progenitores prefieren hablar castellano, que es más provechoso. Esa preferencia se transmite a la escuela donde, aunque se enseña gallego, los escolares lo contemplan como excepción, como imposición, como lengua de interés menor, aunque el programa le conceda un peso mayor.


La progresión hacia el castellano no es una sorpresa. Decenas de lenguas de Europa y miles de lenguas del mundo experimentan el mismo progreso. Son lenguas que no existen solas, pues sus hablantes necesitan otra para el acomodo social. Si el bretón, el siciliano y el tártaro se desmoronan es porque una generación tras otra los padres prefieren el francés, el italiano y el ruso respectivamente, que son ricas en hablantes monolingües, única característica que solidifica a una lengua.


También pierde hablantes el vasco y, por supuesto, el catalán, pero ni a Euskadi y ni a Cataluñandia llega el INE. Lo impiden los poderes autonómicos, celosos de las encuestas ajenas. Se aseguran así la posibilidad de darle la vuelta a la tortilla en el caso de que se les queme.


El Gobierno vasco informa sobre la evolución del euskera cada cinco años mediante una encuesta traducida a tres lenguas extranjeras: inglés, francés y, generosos, también al castellano. La sexta encuesta apareció en 2016. Aunque los datos son exhaustivos y minuciosos ninguna de las 267 páginas – que pueden consultarse en Internet – aclara con transparencia si en la transmisión generacional, que es donde se garantiza la supervivencia de las lenguas, el euskera gana o pierde hablantes. La séptima encuesta tenía que haberse publicado en 2021, pero entrados ya en 2023 aún no la tenemos. ¿Temen publicar datos que muestren la ineficacia de su inversión en políticas vascófonas?


El Gobierno autónomo de Cataluña ha inventado otro método para evitar el informe sobre la transmisión generacional, el de preguntar cosas raras que confundan al entrevistador, al entrevistado, al político, al lingüista y al lector, y que permita ocultar el fracaso en su proyecto de exiliar al castellano. Para ello interrogan, también cada cinco años, con cuestiones tan peregrinas como la lengua inicial, la lengua de identificación y la lengua habitual. Como la última encuesta se realizó en 2018, cabe pensar que en 2023 informen de nuevo. Mientras tanto sabemos que el catalán es lengua inicial para el 31%, de identificación para el 36% y habitual también para el 36%. Y para el castellano los porcentajes son 53%, 47% y 49% respectivamente. Ninguna casilla permitía contestar lo que más podría acercarnos a la realidad, que no es otra que tanto monta monta tanto, como corresponde a los hablantes ambilingües. Lo corrobora un hecho irrefutable: todos los hablantes de catalán están irremisiblemente conectados al castellano. Pero eso quiere verlo el excluyente.


Las lenguas no mueren de repente. Sufren un largo periodo de decadencia que se inicia cuando entra en contacto con otra que resulta más útil para unos pocos, y poco a poco les va interesando a todos. Ese periodo de cambio puede durar muchas generaciones.


La decadencia y desaparición de las lenguas es tan natural como la enfermedad y muerte de los seres vivos. Nos cuesta entender que todas mueren, y que la nuestra, incluso el inglés, también lo hará. Con la desaparición se va una cultura, y también con la muerte de Pelé o de Benedicto XVI, salvando las distancias, muere todo un buen hacer en el fútbol, o en la teología, si bien ya habían desaparecido hace mucho pues ni el uno ni el otro estaban en estado de hacer pinitos. Tenemos la obligación de prolongar dignamente la vida de las personas y de las lenguas, pero unas y otras han de dejarnos un día.


Es imposible hacer una vida normal plena, las 24 horas, en gallego, o en vasco, o en catalán, ni siquiera haciendo un esfuerzo. Los más jóvenes rechazan la imposición. Eligen libremente la lengua que más conviene en cada momento.


En el caso de Galicia, la inercia hacia la concentración en ciudades y abandono del campo favorece a la castellanización. Un apoyo social, y sobre todo un uso del gallego con el que se obtengan las ventajas del castellano contribuiría mejor a su mantenimiento, pero eso no puede llevarse a cabo en una vida en libertad. Y tampoco sería ético imponerlo.


En muchos hogares es común hablar en gallego, vasco o catalán hasta que los niños, una vez escolarizados, se adhieren a la lengua del recreo, que es la que más sirve entre los escolares. Entonces llevan a casa el español y la familia se castellaniza. No solemos los hablantes hacer un esfuerzo para mantenernos en la lengua que más cuesta expresarse, más bien nos dejamos llevar por aquella que mejor engrasa las ruedas. Los progenitores gallegohablantes pasan así a utilizar el castellano con sus hijos.


Si alguna lengua autonómica renaciera hasta imponerse y utilizarse más que el castellano sería una excepción en la evolución natural eral de las lenguas. Hablar en gallego estimula poco, y no anima a nadie. Resulta difícil navegar por Internet en lenguas autonómicas, acceder a las aplicaciones, ver películas y documentales, leer la prensa, los libros, las pólizas de seguro, las instrucciones y las directrices del comercio y la industrial.


Resulta muy incómodo caminar en contra de la evolución natural de las lenguas.



Recortes de Prensa  Página Inicial