Recortes de Prensa Martes 19 Septiembre 2023
Moscú "aplaude" el enfoque de paz chino para resolver la guerra y las tropas rusas atacan la ciudad de Leópolis
Adriana López. el confidencial. 19 Septiembre 2023
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha aplaudido el enfoque de paz de China respecto a la guerra en Ucrania durante la reunión que mantuvo este lunes en Moscú con su homólogo del país asiático, Wang Yi, han informado medios estatales.
Lavrov ha elogiado la posición de China, que busca “acomodar las preocupaciones de seguridad de todas las partes involucradas” en la invasión a Ucrania, considerándolo propicio para abordar las "raíces del conflicto", según la agencia oficial Xinhua.
En el plano de la ofensiva, al menos dos personas han resultado heridas tras un ataque con drones del Ejército ruso, que han dañado un almacén industrial en la ciudad ucraniana de Leópolis.
Este ataque llega tan solo unos días después de que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) catalogase como patrimonio en peligro varios monumentos de Ucrania, entre ellos la catedral de Santa Sofía de Kiev y el casco histórico de la ciudad de Leópolis.
Las claves del momento:
Moscú "aplaude" el enfoque de paz chino para resolver la guerra
Al menos dos heridos tras un ataque con drones ruso contra la ciudad ucraniana de Leópolis
Sánchez y Guterres analizan la guerra en Ucrania y el reto de la seguridad alimentaria
Así hemos contado la jornada 572 de la guerra
Hace 15 minutos 07:42
Al menos dos heridos tras un ataque con drones ruso contra la ciudad ucraniana de Leópolis
Al menos dos personas han resultado heridas tras un ataque con drones del Ejército ruso, que han dañado un almacén industrial en la ciudad ucraniana de Leópolis.
Este ataque llega tan solo unos días después de que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) catalogase como patrimonio en peligro varios monumentos de Ucrania, entre ellos la catedral de Santa Sofía de Kiev y el casco histórico de la ciudad de Leópolis.
Hace 16 minutos 07:42
Moscú "aplaude" el enfoque de paz chino para resolver la guerra
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha aplaudido el enfoque de paz de China respecto a la guerra en Ucrania durante la reunión que mantuvo este lunes en Moscú con su homólogo del país asiático, Wang Yi, han informado medios estatales.
Lavrov ha elogiado la posición de China, que busca “acomodar las preocupaciones de seguridad de todas las partes involucradas” en la invasión a Ucrania, considerándolo propicio para abordar las "raíces del conflicto", según la agencia oficial Xinhua.
¿Y si Sánchez se presenta como azote del separatismo en unas nuevas generales?
OKDIARIO. 19 Septiembre 2023
Pedro Sánchez está dispuesto a enmascarar la entrega de la dignidad del Estado al prófugo golpista Carles Puigdemont a través de una amnistía, vendiéndola -todo un sarcasmo- como un triunfo frente al separatismo. El plan es el siguiente: amnistía para los golpistas a cambio de que el máximo responsable de Junts se comprometa por escrito a renunciar a la unilateralidad; esto es, que no vuelva a subvertir el orden constitucional con otra declaración unilateral de independencia aprobada por el Parlamento catalán.
Pretende Sánchez con esta maniobra que parezca que quien cede es Puigdemont, olvidando que Puigdemont -lo ha repetido ya en varias ocasiones-considera que las condiciones para la investidura de Sánchez no las puede poner quien reclama la ayuda de Junts, sino Junts. Será un golpista y un prófugo de la justicia, pero no es idiota.
Da la sensación, a medida que pasan los días, que Pedro Sánchez intenta dejarse una puerta abierta para su plan B: presentarse ante la opinión pública como un presidente que no claudica -como si la amnistía no fuera ya suficiente claudicación- y vender la idea de que, ante la cerrazón de Puigdemont, no habrá más remedio que unas nuevas elecciones ante las que, en un supremo ejercicio de cinismo, se presentará como un gobernante que no se rindió a las exigencias del separatismo. Y es que los socialistas parecen haber asumido que la amnistía sólo es el primer pago a cambio del apoyo de Junts, pero que Puigdemont quiere más -un compromiso por escrito para la celebración de un referéndum- y eso ya no está en manos de Pedro Sánchez. De modo que ante la sociedad española tienen que cubrirse las espaldas y aparentar dignidad y firmeza. Si Puigdemont no renuncia a la unilateralidad, Sánchez podría guardarse la amnistía en un cajón y vestirse con los ropajes de hombre de Estado para hacer de la ‘no claudicación’ su principal baza electoral en unas nuevas elecciones. Pura hipocresía.
Lo de siempre
ESPERANZA RUIZ. gaceta. 19 Septiembre 2023
Un poco a la manera de Dominique Venner, que sitúa el comienzo del siglo XX el año de 1914, en España no entramos en los años 90 hasta el 25 de marzo de 1993. Los abucheos que Felipe González recibió ese día en la Universidad Autónoma de Madrid, algo nunca visto hasta entonces, presagiaron un cambio de ciclo que se produjo tres años más tarde. La corrupción estuvo en el origen del tímido vuelco electoral de 1996. Una acumulación fabulosa de escándalos y delitos desgastó al «PSOE bueno», cuya andadura política terminó con esa «dulce derrota» en las urnas —según la fórmula de culto— que luego se transformó en coma hiperglucémico. La cosa nos suena. Sobre todo porque la historia se ha repetido, esta vez como farsa, el pasado mes de julio.
Hoy, la prensa generalista nos presenta al señor X y al forense de Montesquieu, a González y Guerra, como estadistas respetables. Sin embargo, fueron los precursores del retorcimiento de brazo al Estado de Derecho. Ellos volaron antes que nadie los límites jurídico-políticos del Régimen. Por ejemplo, con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 o por su relación con la chapuza de los GAL. Dos asuntos —uno de ellos criminal— que parecen no tener relación aparente, pero muestran la importancia que el PSOE otorga al imperio de la ley o a la independencia judicial. Por descontado, la democracia del 78 u otras pueden funcionar sin respetar algunos de los principios teóricos que las inspiran, y no tiene por qué ocurrir gran cosa (más allá de las quejas habituales). Las formas de ejercer el poder rayanas en el despotismo democrático, o que caen directamente en él, suelen encontrar acomodo en ciertos órganos jurisdiccionales, medios y sociedades acarajotadas.
Nuestro régimen es una materia dúctil en manos del PSOE. Él lo estira y ensancha a su conveniencia, es el niño mimado de la España constitucional. La democracia avanzada sienta como un guante al socialismo de Suresnes y sus actualizaciones.
Con el asunto de la amnistía, como no podía ser de otra manera, han activado preventivamente el relato del bloqueo al avance social. Todo lo que se oponga a las trapacerías de «don PSOE», a que sus gónadas cuelguen sobre la cúspide de la pirámide kelseniana (grueso, pero acertado meme tuitero), será un ataque a la convivencia, el progreso y todo el tralará. Ahora, si el partido detectara un desgaste relacionado con el «alivio penal» que piensan brindar al separatismo, iríamos a unas elecciones donde se nos presentaría a Sánchez como a un héroe insobornable; un defensor de la Constitución, la convivencia y todo el tralará. Maravilloso.
Pero, ¡bueno es mi PSOE!, si no hay ningún obstáculo jurídico realmente tangible que impida a Sánchez tirar de amnistía; si todo el problema es un error «teórico y dogmático», una compleja cuestión de fondo; otra finta socialista al Estado de Derecho que deja a éste último por los suelos e invalida años de doctrina jurídica; si hay que embalsamar a Kelsen, o echar los huesos de Justiniano a los cerdos, se hace. Y no pasa nada. Lo de ahora es lo de siempre.
El menosprecio español al idioma español
CRISTINA LOSADA. libertad digital. 19 Septiembre 2023
Hace décadas que los españoles están empeñados en revertir un largo proceso histórico que dio, como resultado ventajoso, la existencia de una lengua común en España. Digo los españoles, porque el empeño no es exclusivo del nacionalismo periférico, de los partidos y de otros agentes con intenciones. Muchos españoles han aceptado la teoría que lo justifica: la teoría, que no la praxis. Como recuerdan puntualmente los nacionalistas, las llamadas lenguas propias no han hecho más que perder hablantes. Pese a su cooficialidad, pese a la promoción y la subvención, pese a su inclusión en la enseñanza, en la Administración, en la televisión, pierden hablantes. Y muchos españoles que no las hablan ni hablarán se mortifican por ese pecado y aprueban que se haga lo que sea, siempre que no les afecte personalmente, para regresar a un ignoto paraíso perdido donde un catalán, un castellano, un vasco y un gallego —estoy citando sólo a algunos— necesitaban traductores para entenderse.
Una de las cosas que me asombró cuando volví a España después de no pocos años de vagabundeo por el mundo, fue la contundencia con la que aquella figura legendaria, el progre español, defendía el tesoro de las lenguas vernáculas en contraposición a la lengua común. Mientras el inglés se imponía en todas partes como lingua franca, algo perfectamente lógico (hasta en Suiza, con sus cuatro lenguas oficiales, se suple hoy la carencia de una lengua común con el recurso al inglés), aquí había una tendencia contraria a nuestra lingua franca. Todo el mundo quería aprender inglés, la lengua común internacional, pero al mismo tiempo había un menosprecio a nuestra propia lengua común. O un rechazo, porque había sido "impuesta". Y gentes que a lo largo de su vida iban a pronunciar sólo un par de palabras en catalán, en vascuence o en gallego, y mal pronunciadas, cuando estuvieran de visita en esas regiones, gentes que no tenían interés en aprenderlas ni en hablarlas, requerían que los nativos se expresaran en ellas y sólo en ellas. Era, decían, lo natural.
Como esto viene de lejos, no me asombran ahora el apoyo o la aprobación que suscita lo de usar las lenguas cooficiales en el Congreso y hacerlas oficiales en la UE. No me asombra tampoco que los sucesores de aquel progre español pontifiquen estos días desde las tribunas de los medios sobre la naturalidad de hacerlo, como si usar la lengua común fuera artificioso, o digan que las lenguas cooficiales son una riqueza a preservar y la lengua común, no. Es lo que se puede esperar después de años y años de ir, hacia atrás, en esa dirección. Sólo me asombra un poco que todos estos cantos a la diversidad salgan, sin el menor rubor, de quienes hablan y escriben únicamente en español, y de periódicos, programas y tertulias donde sólo se usa el español. A ver cómo se explica.
A ver por qué en las tertulias de Alsina o de Àngels Barceló no ponen a tertulianos que hablen en las lenguas cooficiales y traducen sus intervenciones a los otros tertulianos y a los oyentes. En los programas nacionales, no cuando dan paso a las emisoras autonómicas. Para hacer visible la riqueza, naturalmente. A ver por qué no se hacen los telediarios de TVE cada día en una lengua cooficial distinta. ¿Por qué no exhiben en sus magníficos escaparates la riqueza y lo natural, el tesoro y la diversidad? Ah, pero ahí no, porque no somos tontos, qué va. Ahí no, pero en el Congreso de los Diputados, sí, vaya, hombre. Que una cosa es el ocio y otra el negocio. Para eso está, además, el Parlamento, como indica su nombre. Para corregir simbólicamente el grave error histórico que dio a los españoles una lengua común y absolver del pecado de hablarla a los pobrecitos mortificados
La DANA de las mentiras
Antonio Pérez Henares. Diariosigloxxi. 19 Septiembre 2023
MADRID, 18 (OTR/PRESS) Bajo la Dana, el tren de borrascas y tormentas, que vamos a vivir, estamos viviendo ya, es la de las mentiras. Un oscuro e inmenso frente de falsedad, ocultación, tergiversación y mendacidad que se va a abatir sobre todos nosotros hasta empaparnos, calarnos hasta los huesos para que acabemos por decir que lo que vemos, olemos, palpamos, catamos y oímos no es lo que parece y es, sino todo lo contrario. El pedrisco, benéfica lluvia, la inundación, anhelada corriente, el cenagal, paradísiaca playa. Ese es el chip que nos van a incrustar en el cerebro después de habérnoslo primero lavado con detergente y corrosivos y luego llenado de mierda.
Es en ello en lo que se están centrando y que se convertirán en el diluvio que no cesara durante todo el otoño y el invierno entero si fuera menester. Porque esa es su arma definitiva, contrastada y y eficaz, al que siempre les da resultados, como bien hemos comprobado de nuevo. Convertir la mas cochina y burda mentira en consigna, mantra "progresista" y, al cabo, verdad.
Para ello cuentan con todos los medios y con legiones de auxiliares. Enormes bandadas de loros, papagayos y cotorras nublarán los cielos televisivos y los subsuelos mediáticos con un griterío ensordecedor para repetir, graznar y trinar una y un millón de veces el alpiste y los aguacatillos que el guacamayo jefe, de colorido plumaje y soberbia presencia, y su corte ministerial, les han puesto en el tazón al que cada día acuden jubilosos y entregados.
La amnistía a los sediciosos, el palio a los prófugos y la bula a los futuros delincuentes que alardean de que de inmediato volverán a delinquir la transformarán en "Alivio Penal"; la expropiación y el latrocinio de la soberanía del pueblo español, el único y verdadero Derecho a Decidir y su despiece y entrega a cachos a los chantajistas pasará a ser en fructífero dialogo de mutuo interés y armonía celestial; el agujereo, minado y voladura de la Constitución será declarado por la "colla" designada para ejecutarla, monumento constitucional limpio de toda mancha. Dan igual los hechos, la letra y el espíritu. Da igual lo claramente que esté escrito Todo ello quedará, ya casi lo está, anegado por la riada y enlodado hasta cubrirnos la boca y los ojos, tras haber sido perpetrado por quienes tienen el deber de defenderla y defendernos y lo que han hecho ha sido vendernos a quienes la quieren destruir y destruirnos como ciudadanos iguales en derechos y deberes.
Como botón de muestra ahí tienen lo que han consumado. No puede ser mas diáfano lo acordado, votado y establecido por una mayoría abrumadora, mas de un 87%, del pueblo español. El artículo 3 de la Constitución, desde hace ya años pisoteado, violado y escarnecido hasta su prohibición:
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
Ello se determino así por un hecho incontestable y una obviedad reluciente. El castellano es la lengua común que todos entendemos y en la que nos podemos entender. Las demás lo son tan solo de algunos territorios, pero la inmensa mayoría no las habla ni las entiende. Y no es mas que una supina estupidez ponernos a traducirnos los unos a los otros en una inaudita babel. La prueba mas esclarecedora nos la dan los impulsores de la insensata sandez. Un nacionalista vasco y un separatista catalán se juntaron el otro día en Bruselas y para entenderse lo hicieron en castellano, que en el mundo se conoce como español. Pero en el Parlamento nos han impuesto el akelarre lingüístico.
Pues esto es "lluvia fina" para lo que está por llegar.
San Jerónimo y las lenguas
Francisco Sosa Wagner. vozpopuli. 19 Septiembre 2023
Ya es casualidad que la sede del Congreso plurinacional de diputados se halle en una calle dedicada a san Jerónimo que, para el público instruido, es un nombre ligado al sabio que tradujo la Biblia del hebreo y del griego al latín. A su trabajo se le conoce como la Vulgata, es de finales del siglo IV, y estuvo destinado a facilitar el acceso a los textos sagrados, diluyendo los obstáculos de comprensión.
Esta es una paradoja, pero el mayor descaro de quienes han adoptado el plurilingüismo moderno, progresista, plural y guay, es el olvido en que han dejado a una parte sustancial de nuestro rico patrimonio idiomático. ¿Dónde están el panocho, la fabla o el chapurriau? ¿Dónde el amazig o lengua rifeña de Melilla? ¿Van a tener que pronunciar sus discursos los hablantes de estas lenguas en el odioso idioma imperial? ¿Les vamos a cercenar sus derechos a la diversidad? ¿Nos tomamos o no nos tomamos en serio la multiplicidad de nuestra fortuna lingüística?
Estas son cuestiones que la presidenta del Congreso y los hierofantes que la acompañan en el arte recóndito de dirigir las tareas parlamentarias tendrán que contestar y hacerlo pronto, antes de que se agote nuestra sensiblidad progresista.
La misma que nos hace preguntarnos: ¿y qué es de la atención a las lenguas prerromanas? ¿Nadie se va a ocupar del aquitano, de las lenguas celtas, el celtibérico, el celta galaico …? ¿Vamos a aceptar, campeones como somos del amor al cofre de nuestras joyas lingüísticas, que los romanos, con las banderas de un odioso imperio y con la crueldad de sus ejércitos, barrieran las lenguas que encontraron en esta península? ¿podemos exhibir de verdad progresismo multicultural si encajamos sin resistencia aquel atropello?
¿Somos de verdad adalides de la memoria histórica?
Se me dirá que son lenguas muertas y aun enterradas. Pues por eso mismo se impone desenterrarlas, incorporarlas a los planes de estudio en los centros de enseñanza, convocar simposios y congresos e ir preparando traductores e intérpretes. ¿Es cuestión de dinero? Otras atenciones pueden borrarse del presupuesto antes que esta, santo y seña de una reivindicación destinada a restituir la dignidad cultural allí donde hubo desafuero, prepotencia y machismo.
¿Para qué queremos un gobierno de progreso si no es capaz de limpiar la historia de engaños y argucias, muy antiguas por supuesto, pero que estuvieron tintadas del espíritu vengativo de las derechas, extremas a veces, centradas otras, aldeanas y perversas siempre? Desde el Génesis sabemos que “toda la tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras”. Pero fue Jahvé quien dispersó a todos aquellos ilusos que estaban construyendo una ciudad y una torre cuya cúspide habría de llegar al cielo, con ladrillos y betún como argamasa, una torre alta, altísima, para habitarla y “no estar dispersos sobre la faz de la tierra”.
Yahvé no lo consintió porque advirtió que, si formaban un solo pueblo y hablaban una sola lengua “nada les podrá impedir llevar a cabo todo lo que se propongan”. Y cesaron en la construcción de la ciudad y se dispersaron … hasta hoy. ¿Y nosotros, ahora, a base de llevar al Congreso unas lenguas olvidando otras -tan ricas y plurales como las que más- queremos rectificar los designios bíblicos?
Diccionario para entenderse en la España actual
Gorka Maneiro. vozpopuli. 19 Septiembre 2023
Amnistía: perdón de ciertos tipos de delitos a ciertos tipos de políticos. Es constitucional o inconstitucional según los escaños que te falten para ser investido presidente: si tienes los suficientes, es inconstitucional; si te faltan los votos de aquellos que piden la amnistía, es perfectamente constitucional (además de políticamente saludable). Barones: una de cal y otra de arena. Bilateralidad: imposición de tu voluntad a quien es superior jerárquicamente; o sea, la independencia de facto. Campaña electoral: periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre; se corresponde, por tanto, con el año natural.
Cancelar: prohibir lo que no nos gusta. Catalanismo: algo intrínsecamente bueno. Coalición progresista: coalición de la que forma parte el PNV. Conflicto: lo generado por lo que les pasa y preocupa a los nacionalistas, aunque no nos pase ni nos preocupe al resto. Crispar: llevar la contraria a los nacionalistas, algo típico de fascistas. Derecha: siempre según la izquierda oficial, aquello que no es izquierda oficial. Derecho a decidir: derecho a impedir que decidan el conjunto de los ciudadanos españoles sobre cuestiones que son de su competencia. Derechos históricos: algo muy moderno que no puede ni debe cuestionarse, aunque suponga que los que menos tienen financien a los que tienen más. Desjudicializar la política: perdonar los delitos que cometieron políticos amigos y garantizar su impunidad. Dimitir: verbo en desuso, pero no porque no se utilice sino porque no se practica. Dinosaurios: tus antiguos líderes que hoy te critican. Discriminación lingüística: las consecuencias de no querer aprender y usar una lengua innecesaria (así que no te quejes). Diversidad cultural: una riqueza a proteger en España y a eliminar en las CCAA gobernadas por los nacionalistas.
Impunidad: el gobierno la concede a sus socios, sean estos reales, imaginarios o hipotéticos, bien para que comiencen a serlo, bien para que no dejen de serlo
Efectos no deseados: las consecuencias dramáticas de una chapuza legal cometida por incompetentes (ellos no querían, oiga). Empleo precario: el tipo de empleo que se crea cuando tú no gobiernas (si gobiernas tú, lo importante es que se cree empleo, aunque sea precario). España: el país del que los independentistas quieren separarse pero del que sin embargo viven. Españolismo: algo intrínsecamente malo. Estado español: expresión empleada por los nacionalistas para referirse a la España de la que forman parte cuando se quieren referir al Estado del que forman parte por imperativo legal. Estudiar en español en España: en Cataluña en concreto, un imposible. Federalismo: confederalismo o federalismo asimétrico (el federalismo simétrico no es federalismo y es reaccionario porque defiende la igualdad). Foto de Colón: representación gráfica de los protagonistas en el lugar donde se cometieron cosas horribles. Gran coalición: pacto inviable por ser un pacto entre partidos supuestamente nacionales que suman el setenta por ciento de los votos. Herederos de ETA: hombres y mujeres de Estado. Impunidad: el gobierno la concede a sus socios, sean estos reales, imaginarios o hipotéticos, bien para que comiencen a serlo, bien para que no dejen de serlo. Izquierda: aquello que no es derecha (excepción: los separatistas de derechas son de izquierdas). Justicia independiente: objetivo a alcanzar siempre la próxima legislatura.
Lengua común: aquella que compartimos los ciudadanos españoles y que nos permite comunicarnos; por lo tanto, una suerte de mala suerte. Lengua minorizada: lengua minoritaria. Lengua propia: la nuestra, aunque no la usemos, incluso aunque no sepamos hablarla, incluso aunque no queramos hablarla; o sea, aunque no sea la nuestra. Ley: concepto discutido y discutible, salvo que seas un ciudadano corriente que deba pagar sus impuestos religiosamente. Libertad de elección lingüística: la empleada por los líderes nacionalistas catalanes para matricular a sus hijos en colegios privados y que puedan estudiar en español. Lo volveremos a hacer: expresión utilizada por los independentistas que, sin embargo, no significa que lo vayan a volver a hacer (hasta que lo vuelvan a hacer, se entiende), razón por la cual se les puede indultar. Malversación: si es para constituir un Estado independiente y romper la ciudadanía compartida es menos grave que si es para construirte un chalet en la playa.
Mentir: cambiar de opinión. Minorías políticas: en la práctica y por dejación de funciones de los partidos supuestamente nacionales, son aquellos que deciden la gobernabilidad de España, condicionan la política y, por lo tanto, tienen la sartén por el mango. Nación de naciones: la cuadratura del círculo, como un barrio de barrios, una ciudad de ciudades o una comunidad autónoma de comunidades autónomas. Nacionalismo: el vasco, el catalán y el gallego son buenos y el español es malo; o, dicho de otra manera, el español es bueno y el vasco, el catalán y el gallego son malos. Nacionalismo progresista: algo comúnmente aceptado, aunque sea una contradicción en los términos. Normalización lingüística: hacer normal la imposición lingüística a una parte mayoritaria de la sociedad, de modo que aprendan y usen una lengua minorizada y, en determinados ámbitos, innecesaria.
Pacificar: dar la razón a los nacionalistas. Pacto entre diferentes: un acuerdo entre un partido supuestamente nacional y muchos partidos minoritarios. Pinganillo: utensilio que emplean dos españoles que no lo necesitan solo cuando hablan en el Congreso de los Diputados (si hablan fuera del Congreso o no los ve nadie, no lo utilizan porque no lo necesitan). Plan nuevo de Urkullu: el plan viejo de toda la vida de Urkullu. Plaza de Colón: lugar donde se cometieron cosas horribles. Plurinacionalidad: excusa para justificar diferencias de derechos. PNV: partido de Estado, de izquierdas o de derechas según convenga (¿qué más te da?). Presos políticos: políticos presos. Programa electoral: papel mojado. Progreso nacionalista: regreso a un pasado mítico, haya existido o no. Rebelión nacional: manifestación cívica y democrática contra el gobierno, siempre según el gobierno. Reconocimiento: lo que mostramos a las personas una vez que han muerto. Recortes sociales: lo que hacen los otros; si los practicas tú, son ajustes y reformas indispensables. Solución política: cambalache político o cesión al gusto de los nacionalistas; si no hay cambalache o cesión, estás poniendo palos en las ruedas y no es solución sino imposición. Terroristas: depende de quién escriba la historia, pueden dejar de serlo. Unidad del Estado: fascismo. Unidad de España: fascismo. Vasquismo: algo intrínsecamente bueno. Vía unilateral: hacer algo vulnerando la ley; o sea, por mis santos cojones.
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Disculpe, su señoría, no se le entiende nada
Rafael del Moral. vozpopuli. 19 Septiembre 2023
Inglés, español y francés son lenguas de unidad. Las lenguas regionales europeas han vivido heridas y fragmentadas, y también eclipsadas durante mucho tiempo por el español, el francés, el italiano o el inglés. Liberarlas de una enfermedad tan larga es imposible. Habría que empezar por transformarlas en idiomas de hablantes monolingües, paso elemental para la autonomía, pero aún no se ha inventado para esa afección medicina que la remedie.
Si el objetivo de una lengua es la comunicación, no parece que ese sea el de la infiltración en vena de vasco y catalán, y mucho menos en la oratoria parlamentaria. Más va a parecer un circo que un lugar de debate político-social, pues tal iniciativa no contribuye a mejorar la comunicación, al contrario, la entorpece. El español, digámoslo sin tapujos, cubre mejor el desarrollo cultural e intelectual. Vasco y catalán más parecen una herramienta que pretende prescindir del funcionario que no dobla sus rodillas al aprendizaje de la lengua autonómica. Limpieza étnica, lo llamarían algunos.
Nuestra lengua vehicula la comunicación entre hablantes nativos de catalán, náhuatl, quechua, guaraní, araucano… y un centenar más de lenguas peninsulares o americanas. Es la propia de todos ellos porque la usan a diario en situaciones diversas de comunicación. El español sirve, por tanto, para ordenar el pensamiento entre todos los hispanófonos, aunque tengan como primera lengua el gallego, quiché, otomí… etc.
Las lenguas tienen su espacio en el ámbito familiar, social y cultural. Cuando la lengua nativa no es suficiente, el hablante se hace con otra de manera natural, sin estudio específico y la utiliza como si fuera tan nativa como la primera. La lengua más utilizada en el pensamiento de los hablantes hábiles con dos lenguas o ambilingües no es necesariamente la heredada de sus padres. La facilidad para comunicarse con espontaneidad, fluidez y ausencia de esfuerzo en una y otra suele darse por eficaz en situaciones de máxima complejidad intelectual y son parte de la identidad del individuo ambilingüe.
Las lenguas vehiculares se añaden a las maternas para propiciar la coherencia en la comunicación. El español sirve para que un chileno y un asturiano se entiendan a pesar de las divergencias.
El español, inglés y francés se muestran dinámicos y coherentes, pero mucho menos el bretón, o el siciliano, o el vasco que se dividieron en dialectos y viven en boca de hablantes que no necesitan innovar en bretón, siciliano o vasco porque esos cambios naturales y culturales que se adaptan a los nuevos tiempos se producen en la otra lengua de la que ellos son también propietarios, el francés, italiano y español respectivamente.
El catalán vive fragmentado en al menos siete dialectos: valenciano, barcelonés, mallorquín, menorquín, ibicenco, rosellonés y alguerés. Aunque solo se enseña el catalán estándar, emparentado con el barcelonés o central, la academia valenciana y la balear son las comisionadas para imponer las normas en sus distintos dominios. El catalán de la Franja aragonesa, el hablado al norte de los pirineos o rosellonés y el alguerés en la isla de Córcega, quedan abandonados a su suerte.
El euskera batúa se enseña en las escuelas, pero el vasco oral cuenta con al menos cinco dialectos no siempre inter-comprensibles: vizcaíno, guipuzcoano, navarro, labortano y suletino. El vasco roncalés desapareció en los años setenta.
Los 300.000 usuarios de bretón lo hablan en cinco dialectos, y el aranés, en boca de unos 5.000 hablantes, cuanta con otros cinco dialectos, uno en cada una de las poblaciones que lo hablan en el leridano Valle de Arán. Las lenguas familiares no se utilizan en la comunicación social o cultural. Los bretones utilizan el francés, y los araneses el español.
América ha ignorado a Europa durante siglos, y Europa a América, y también a África y a Asia. Y Asia, Europa, África y América a Oceanía. Las lenguas se diversifican, pero las sociedades tienden a rectificar para servirse de la mejor herramienta, que acaba siendo la más demandada. Por eso, todas las lenguas europeas, en especial las nórdicas, se sirven del inglés para completar las carencias culturales en la comunicación, salvo el español, el francés y el italiano que se autoabastecen, si bien no prescinden del todo de los beneficios que supone saber inglés.
Para Oceanía, continente inmensamente rico en lenguas, solo una, el inglés, une a sus ciudadanos y avanza a pasos agigantados.
América se unifica en tres lenguas. Antes de la llegada de Colón, se contaban por miles los idiomas, hoy es un continente de tres: español, ingles y portugués (si contamos que la mayoría de los francófonos tienden a la anglofonía). Los hablantes de lenguas amerindias también tienen como propias a una de estas tres. La tendencia a la unidad mediante el ambilingüismo o uso de dos lenguas propias es innegable.
Para las más de mil lenguas de África la unificación se realiza en tres lenguas europeas, inglés, francés y portugués, y en menor medida, el español. Contribuyen a la unidad otras cuatro africanas que sirven como vehiculares, suajili, hausa, yoruba y árabe. Para la unificación se sirven también del ambilingüismo, desde el norte donde el árabe y el francés son las dos lenguas de buena parte de los hablantes, hasta Sudáfrica, donde a la lengua materna se añade regularmente el inglés como idioma de unidad nacional sin que nadie lo imponga ni lo discuta.
La diversidad lingüística en Asia sigue lejos de la unidad, pero tiende a ella. Las grandes lenguas culturales que forman pareja con las asiáticas son el ruso, el inglés y el chino, pero también hay otras con cierta autonomía como el turco y el indonesio.
Es evidente que ni las lenguas que se han generalizado lo han hecho de manera coercitiva, ni nadie ha intervenido para que otras se reduzcan. Todas merecen respeto, el mismo que las personas que las hablan. Lo que queda claro es que, de la misma manera que las lenguas tienden a fragmentarse, los hablantes tendemos a unificarlas, salvo en España, donde parece que necesitamos satisfacer los caprichos del nacionalismo como cuando a un niño se le da un caramelo para que se calle. Lo dicho, un circo.
Sanchismo de pinganillo: del esperpento a la claudicación
OKDIARIO. 19 Septiembre 2023
Hoy se consumará en el Congreso de los Diputados la cesión al separatismo consistente en que los diputados que lo deseen puedan expresarse en el pleno en sus lenguas maternas, concesión que tendrá un precio, hasta finales de año, de 280.000 euros, si bien esta cantidad ha sido provisionada sin saber el número de plenos que se celebrarán de aquí a diciembre.
Un derroche para hacer frente a una bolsa de 12 traductores que serán pagados mediante contratos menores (los de importe de hasta 15.000 euros cada uno). En principio, los traductores facturarán por servicio entre 80 y 100 euros la hora. A esto hay que sumarle 53.500 euros por el alquiler de equipos para traducir a los diputados que quieran expresarse en en euskera, catalán, gallego, valenciano y aranés. También se han adquirido 450 auriculares, con un coste de 7.600 euros.
Esto en lo relativo al coste económico, pero hay otro coste que no puede determinarse de forma material y que tiene que ver con el deterioro de la imagen de la sede de la soberanía nacional, convertida en un esperpento. El separatismo ha logrado su primer propósito: que la presidenta socialista del Congreso, Francina Armengol, contribuya al aquelarre idiomático. Resulta sencillamente obsceno que siendo el español la lengua oficial del Estado, según el artículo 3 del título preliminar de la Carta Magna -el resto de lenguas son sólo oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas-, se dilapide el dinero público en satisfacer las demandas de quienes, precisamente, han hecho bandera de su oposición al castellano.
Es de una vileza atroz, además de una expresión de catetismo, ceder ante las pretensiones de los que llevados por su odio a España pretenden maniatar al español, lengua que todos los españoles tienen el deber de conocer y el derecho a usarla. Lo que se vivirá hoy en el Congreso será la prueba del nueve del nivel de degradación institucional que ha alcanzado la democracia española de la mano de un presidente que ha hecho de su permanencia en el poder un zoco.
Síndrome del piojo resucitado
Ramón de España. cronica global. 19 Septiembre 2023
Entre las muchas observaciones despectivas sobre ciertos sujetos en particular y la humanidad en general que heredé de mi difunto padre (el coronel no hacía prisioneros y, parafraseando a García Márquez, se la soplaba no tener a nadie que le escribiera), destaca el concepto del piojo resucitado, que se aplica, aunque haya caído bastante en desuso, a esos individuos irrelevantes y/o molestos, carentes del menor interés humano, que un buen día, gracias a alguna afortunada circunstancia, devienen útiles o necesarios para alguien con mando en plaza, se vienen arriba, se ponen farrucos y se convierten en más insoportables de lo que ya eran. El apogeo suele durarles poco, pero mientras lo viven, lo disfrutan al máximo. Desde ese punto de vista, creo que Carles Puigdemont es el piojo resucitado del momento.
Recapitulemos: el hombre se moría de asco y soledad en Flandes, su decadente partido perdía votos a granel, en el Parlamento Europeo se le consideraba un grano en el culo del progreso y el raciocinio y se iba hundiendo en la irrelevancia a pasos agigantados. Pero, de repente, sus siete diputados en el Congreso se hicieron imprescindibles para que Pedro Sánchez (un hombre capaz de vender a su madre si alguien le hiciera una oferta razonable) pudiera seguir conduciendo a España por la senda del progreso y la concordia (según él) o mantenerse enganchado con Super Glue al sillón presidencial (según los que le despreciamos o los que lo detestan por su condición de arribista sin escrúpulos). Viéndose necesario para contribuir a la gobernabilidad del país al que odia sin tasa, Cocomocho vio la oportunidad de figurar y se agarró a ella cual náufrago a un pedazo de madera. De ahí su actitud perdonavidas ante la actitud sumisa del club de fans de Sánchez (antes conocido como Partido Socialista Obrero Español), que ha dado un paso de gigante con su último tuit, en el que se pone chulo (no sé a qué espera para sustituir el traje y la corbata por un chándal de rapero del Bronx y un colgante modelo bling bling y por empezar a usar expresiones del estilo ¡Que te meto con el mechero!) y viene a decir que aquí el que manda es él y que quien pide ayuda no tiene derecho a plantear exigencias de ningún tipo. ¿Para eso enviamos a Yoli Sonrisas a reírle las gracias con actitud servil y genuflexa? ¡Un poquito de educación, Cocomocho, que igual de aquí a unos días vuelves a no ser nadie!
También es verdad que por en medio se ha producido la condena a cuatro años y medio de talego (recurrible) al exconsejero Buch, el que le puso a un mosso d'esquadra en Waterloo –pagado, claro está, con dinero público, que ya se sabe que no es de nadie— para que le hiciera de guardaespaldas (a ese le han caído cuatro años por meterse donde no le llamaban, también recurribles). Ya se sabe que en la república catalana soñada por Cocomocho, la separación de poderes era una antigualla y Montesquieu, un enemigo de la democracia fetén, pero en España aún rige, de momento, así que un Gobierno en funciones puede tratarse con delincuentes mientras los jueces insisten en enviarlos a pasar una temporada a la sombra. La cosa le sentó tan mal a Puchi que tuiteó lo de que España es un país moralmente putrefacto desde el principio, o algo parecido. Como reacción a esa obsoleta separación de poderes que pasaría a la historia en su país soñado, el hombre elevó el tono de sus groserías de chulángano de barriada, hasta llegar a ese tuit en el que le recuerda al PSOE que, como dicen los anglosajones, beggars can't be choosers (los pedigüeños no pueden elegir).
Si Cocomocho actúa como lo hace es porque Sánchez lo anima con su respiración asistida. Hay que salvar el sillón cómo sea, aunque sea ciscándose en la dignidad de todo un país, obligándole a disfrutar de un Gobierno que nacería moralmente muerto, cosa que a nuestro presidente en funciones le trae sin cuidado. De repente, cosas imposibles de conseguir, se solucionan en un santiamén. ¿Que no se podía hablar catalán en el Congreso? Pues ya se puede, de un día para otro. ¿Que hay que lograr lo mismo en el Parlamento Europeo? Ahora mismo, don Cocomocho, aunque tengan que pagarlo todos los españoles y la broma se nos ponga en 40 millones de euros al año: lo importante es satisfacer a unos supremacistas caprichosos a los que no les da la gana hablar un idioma que conocen, aunque sea de forma aproximativa. ¿Amnistía para los zumbados del 1 de octubre? Hablémoslo, pero dentro de la Constitución, aunque resulte de todo punto imposible: ¡yo a lo mío y salga el sol por Antequera!
Estamos comprobando cómo es posible que dos sujetos indignos y moralmente despreciables se entiendan bien entre ellos. Cada uno va exclusivamente a lo suyo y pondrán especial empeño en pillar cacho. A los demás, que nos zurzan. Si se subleva la vieja guardia del PSOE, se la califica de pandilla de yayos que chochean o se les pone de patitas en la calle, en la mejor tradición estalinista (véase el caso de Joaquín Leguina o el mucho más grave de Nicolás Redondo Terreros). Si se indigna un sector considerable de la sociedad española, se la tilda de facha y de enemiga de la convivencia y santas pascuas.
Y, mientras tanto, el piojo resucitado de Waterloo vive uno de sus escasos momentos de gloria. Que lo disfrute, ya que nadie sabe lo que le va a durar antes de volver al aburrimiento y la irrelevancia en los que transcurre su vida de prófugo de la justicia al que se le ha ido la olla hace tiempo.
Con el espíritu del 'Basta Ya'
CAYETANO GONZÁLEZ. libertad digital. 19 Septiembre 2023
Apesar de todas las cosas que suceden en el día a día de la política española, me siguen sorprendiendo algunas valoraciones de líderes políticos de la izquierda, o de tertulianos muy próximos a las tesis del Gobierno Frankenstein en funciones que demuestran su profunda ignorancia y el desconocimiento de lo que hablan, pero les da igual, porque su objetivo es defender a Sánchez y descalificar al PP, y no digamos nada a VOX. La última ha sido la valoración que hicieron tanto políticos del PSOE y Sumar, como tertulianos muy próximos a esos pastos, en torno a la apelación del expresidente Aznar a la movilización ciudadana contra las tropelías que está dispuesto a llevar a cabo Sánchez con tal de conseguir los votos del prófugo Puigdemont, de los independentistas de ERC o de los herederos políticos de ETA.
Aznar manifestó en esa intervención en FAES que "Basta Ya", y tuvo que soportar de todo. La ministra portavoz de los insultos del Gobierno, Isabel Rodríguez, —me imagino que siguiendo el guion que le escribió el Bolaños de turno, que es otro insultador profesional— llamó desde la sala de prensa de Moncloa, nada más y nada menos que "golpista" al expresidente Aznar. Lo dijo esta señora que hace de portavoz de su jefe, que pacta, indulta e incluso está dispuesto a amnistiar a los golpistas catalanes de ERC y de Junts.
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, intentó impartir una clase de ética a los suyos con el argumento de la vergüenza que suponía que un expresidente llamase ni más ni menos que a la rebelión nacional (Aznar nunca empleó esa expresión). Lo dijo "la Melenchón española vestida de Christian Dior" (Alfonso Guerra dixit), que estuvo hace unos días con el golpista Puigdemont en Bruselas, implorando los siete votos del prófugo para la investidura de Sánchez. Y ahora dice la señora Díaz que hay tres tipos de amnistías. Hace falta haber perdido el "oremus" para ambas cosas: ir a Bruselas a entrevistarse con un prófugo y multiplicar el tipo de amnistías, como si fuera el milagro de los panes y los peces. A ver si el Supremo la inhabilita durante un buen periodo de tiempo.
Basta Ya nació en el País Vasco en 1999, y tenía tres objetivos esenciales: la protesta contra los asesinatos de ETA y el apoyo a sus víctimas; el rechazo al nacionalismo obligatorio y asfixiante del PNV en el poder, y la defensa en el País Vasco de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Gernika.
Ese movimiento cívico, al igual que el ejemplar Foro de Ermua presidido por Vidal de Nicolás, que nació tras el asesinato en julio de1997 de Miguel Ángel Blanco, tuvo el apoyo discreto y en segundo plano, como no podía ser de otra forma, del Gobierno de España presidido por Aznar, y más específicamente del ministro de Interior en aquel entonces, Jaime Mayor Oreja.
La gran virtualidad de aquel Basta Ya fue la unidad. No eran los partidos políticos los que lo impulsaban, sino personas de diferentes ámbitos a los que les unía su compromiso de luchar por la libertad, la democracia y el respeto al marco constitucional en el País Vasco. Del Basta Ya formaron parte, y algunos fueron sus fundadores, personas como Fernando Savater, Mikel Azurmendi, Maite Pagazaurtundua y su hermano Joseba, que en febrero de 2003 fue asesinado por ETA, Agustín Ibarrola, Rosa Díez, María San Gil, Consuelo Ordóñez, Arcadi Espada o Carlos Martínez Gorriarán, entre otros.
Consiguieron una importante movilización social en el País Vasco, organizando, por ejemplo, una gran manifestación en San Sebastián a la que acudieron muchas personas del resto de España, y en la que, por primera vez, sin ningún tipo de complejos, se vieron gran cantidad de banderas de España, junto a la ikurriña por la capital donostiarra.
Es evidente que cuando Aznar hizo esa referencia y recordó ese Basta Ya estaba queriendo transmitir que más de veinte años después, era necesaria otra gran movilización social, una rebelión cívica —eso fue el Foro de Ermua y el Basta Ya— para hacer frente a la deriva a la que ha llevado y está dispuesto a seguir llevando a nuestra Nación Pedro Sánchez. Las circunstancias son obviamente distintas, aunque también hay alguna coincidencia: el peligro de ruptura constitucional, entonces y ahora. También hay una gran diferencia: en aquel entonces, el PSOE era un partido constitucional y al frente del PSE estaba el ahora expulsado Nicolás Redondo, mientras que el PSánchez de ahora es cualquier cosa menos constitucional. Es un partido plegado a los intereses de un solo señor.
Pero la gran rebelión cívica del 2023 tiene que aprender una cosa muy importante del Basta Ya: la unidad de todos aquellos que quieran defender la Nación, la libertad, la igualdad y la Constitución. No son tiempos para las divisiones, para los protagonismos, para los intereses partidistas.
El 8 de octubre habrá lo que será una gran manifestación en Barcelona, convocada por la plataforma Sociedad Civil Catalana. Antes, el domingo 24 en Madrid, un acto-concentración convocado por el PP, que hubiera sido deseable que no fuera un acto de partido. Pero Sánchez dará muchas más ocasiones en las próximas semanas para volver a salir a la calle, no detrás de unas siglas determinadas, sino todos juntos para defender la Constitución —como pasó tras el intento de golpe de Estado del 23-F de 1981— y para gritar alto y claro: "Basta Ya".
LOS CANARIOS, EN EL BLOQUE PLURILINGÜE
Sánchez ata una mayoría de 179 escaños con Coalición Canaria para las lenguas cooficiales
Los nacionalistas canarios se desmarcan del PP en la primera sesión plenaria, pese a su pacto de investidura con Feijóo. Si el PSOE logra su apoyo, le bastaría la abstención de Junts en lugar de su voto a favor
Iván Gil. el confidencial. 19 Septiembre 2023
La reforma del reglamento para permitir el uso del catalán, gallego y euskera en el Congreso solo contará con la oposición de PP, Vox y UPN. Una previsible mayoría de 179 escaños, si no hay cambios de posición de última hora, frente a 171. El bloque liderado por los populares perderá a Coalición Canaria en la primera votación de la legislatura, a pesar de su pacto de investidura con Alberto Núñez Feijóo y de formar coalición en el Gobierno de Canarias. La representante de los nacionalistas canarios, Cristina Valero, votará junto al PSOE y sus potenciales socios de investidura (Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG), según ha avanzado el secretario de Organización del partido, David Toledo, y confirman fuentes parlamentarias. El compromiso para el uso de las lenguas oficiales recogidas en los diferentes estatutos de autonomía formó parte del pacto del PSOE con los partidos independentistas a cambio de conseguir los votos para presidir el Congreso. La socialista Francina Armengol fue elegida el pasado 17 de agosto durante la Constitución de las Cortes con una mayoría de 178 escaños. Entonces, Coalición Canaria apoyó a la candidata del PP, Cuca Gamarra. Los nacionalistas canarios tampoco formaron parte de las negociaciones para el cambio del reglamento, pero en los últimos días han evitado verse encasillados en la política de bloques y ya se han abierto a negociar con Pedro Sánchez el apoyo a su investidura, ante el previsible fracaso de Feijóo.
"No vamos a votar con el PP. Somos un partido nacionalista y nunca hemos estado en contra de la diversidad lingüística en el Congreso", se desmarcaba el número dos de Coalición Canaria respecto a la votación de este martes y jueves en el Congreso. El líder de CC y presidente de Canarias, Fernando Clavijo, también ha ido modulando su discurso para no cerrar ninguna puerta. "Nosotros como Gobierno nos tenemos que entender con lealtad con quien gobierne" en Madrid, aseguraba hace unos días durante una entrevista en la Cadena COPE. El PSOE busca retratar con esta mayoría de 179 escaños el aislamiento de Feijóo y dibujar un escenario de cara a la investidura de Pedro Sánchez en que el voto de Coalición Canaria le permitiría reducir su dependencia de Junts. Los nacionalistas canarios cuentan con un solo diputado en el Congreso, pero suficiente para que, si apoya la hipotética investidura de Sánchez, el PSOE pase a necesitar solo la abstención de los siete diputados del partido de Carles Puigdemont en lugar de su voto a favor. De cara a la investidura, fuentes de la Moncloa entienden que no modificaría sustancialmente las condiciones de los junteros para dar su apoyo, pero sí que facilitaría la gobernabilidad el resto de la legislatura.
Coalición Canaria ha ido marcando ya sus condiciones para una negociación con Pedro Sánchez, sin vetos a otros potenciales socios, como ahora en referencia a los "extremos", para centrarse en sus demandas históricas. Se trataría de firmar la misma "agenda canaria" que ya pactaron con el PP y recibir una transferencia de los recursos comprometidos en los actuales presupuestos para su territorio que consideran incumplidos. Según sus cálculos, todavía no se habría transferido el 85% de lo presupuestado en las últimas cuentas, que ya contaron con su voto a favor. Desde el Gobierno ya reconocieron hace unos días que veían factible el cambio de bloque de Coalición Canaria. "Para ellos, la agenda canaria es lo único relevante", constataban fuentes de la Moncloa la pasada semana. En esta línea, un ministro socialista vaticinaba que "pueden apoyar si hay agenda canaria". La intervención en el pleno de la diputada de CC que relevó en las listas a la histórica Ana Oramas, ahora vicepresidenta primera del Parlamento canario, servirá para calibrar su papel de cara a la investidura de Sánchez. En su partido, ya avanzaron que se pronunciaría con la intención de reivindicar un trato distinto para su territorio y en clave nacionalista.
El PNV da el portazo definitivo a la investidura de Núñez Feijóo
En la sesión plenaria de este martes se votará el acuerdo de tramitación directa y en lectura única de la proposición para la reforma del reglamento, y el próximo jueves se dará luz verde. El texto registrado incluye un nuevo apartado del artículo seis para garantizar el "derecho" de los diputados a usar en "todos los ámbitos de la actividad parlamentaria, incluidas las intervenciones orales y la presentación de escritos", cualquiera de las lenguas cooficiales. Asimismo, se modifica el apartado dos del artículo 70 para incluir que "el orador u oradora podrá pronunciar su discurso en cualquiera de las lenguas que tengan carácter de oficial en alguna comunidad autónoma".
Conesa toma posesión tras la salida de Batet
El resto de artículos modificados, que son un total de seis, permite la presentación de escritos en las lenguas cooficiales y garantiza que tanto el diario de sesiones como el Boletín Oficial de las Cortes Generales dejen constancia de los discursos tanto en castellano como en gallego, euskera y catalán.
La Mesa del Congreso, presidida por la socialista Francina Armengol y con mayoría de socialistas y Sumar, será la encargada de establecer "los procedimientos y los medios para llevar a cabo la aplicación práctica" de esta reforma reglamentaria. El acuerdo establece también un periodo de transición para adaptar los servicios de la Cámara, "que en ningún caso podrá superar los seis meses". Durante este periodo, se podrán presentar escritos en gallego, euskera y catalán, pero acompañando una traducción al castellano. Los socialistas afrontarán esta votación con 121 escaños, puesto que este martes tomará posesión de su acta el socialista Ignasi Coma Conesa, en sustitución de Meritxell Batet. La que fuera cabeza de lista del PSC en las últimas elecciones y expresidenta del Congreso renunció a su acta el pasado 6 de septiembre para abandonar la primera línea política tras 19 años.
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Armengol destina 280.000 € a convertir el Congreso en la Babel de Sánchez hasta fin de año
SEGUNDO SANZ. okdiario. 19 Septiembre 2023
La presidenta del Congreso de los Diputados, la socialista Francina Armengol, ha destinado 280.000 euros hasta final de año a la puesta en marcha de un sistema de traducción en la Cámara Baja para que pueda realizarse un uso exclusivo del catalán, euskera, gallego, valenciano y aranés. Así lo indican fuentes autorizadas del Congreso incluyendo aquí tanto el importe gastado en material, esto es, 53.500 euros, como el provisionado para la contratación de traductores autónomos mediante contratos menores. En total, 279.849 euros para lo que resta de 2023.
Esta previsión de gasto supone una estimación del coste máximo que podría suponer la aplicación de esta medida en los tres meses y medio que faltan hasta el próximo 31 de diciembre. Para entonces, se habrá analizado ya una contratación todavía mayor teniendo en cuenta que deben constituirse las comisiones, donde también habrá traducción simultánea.
Hasta ahora en el Senado sólo se ha utilizado el pinganillo en los debates de las mociones en el pleno y en la Comisión General de las comunidades autónomas. En cambio, Sánchez y sus socios quieren extenderlo a todos los órganos y publicaciones del Congreso.
Cabe reseñar que ésta es una de las exigencias que pusieron encima de la mesa los separatistas, con los que Sánchez negocia también su investidura, para hacer presidenta a la socialista Armengol, ex presidenta de Baleares.
Interior del Congreso con una pantalla para los subtítulos en la tribuna de prensa.
A fin de no incumplir la ley de contratos del sector público, Armengol pretende encadenar contratos menores (los que alcanzan un importe máximo de 15.000 euros) para ir contando con una bolsa de 12 traductores, que son trabajadores autónomos o freelance, emulando el modelo que se sigue en el Senado y sobre el que el Congreso realizó una consulta de información hace unas semanas.
Estos profesionales homologados facturarán por servicio (entre 80 y 100 euros por hora, según fuentes parlamentarias) y trabajarán en remoto, tal y como han demandado, por lo que durante los plenos no estarán presentes ni en el hemiciclo ni en ninguna otra dependencia del Congreso. Será luego, en función de las horas trabajadas, cuando pasarán la factura a la Cámara.
Por ello, al no saberse todavía las horas que cubrirán ni el número de Plenos, la partida total reservada asciende a 279.849 euros. De momento, este martes en el estreno del uso del catalán, el vasco y el gallego la Cámara Baja contará con seis traductores, un número que en cada sesión puede variar en función de las necesidades.
En cuanto a los 53.500 euros de material, esta cantidad responde a los nuevos 450 pinganillos que se han adquirido por un importe de 7.600 euros (IVA incluido), pues el Congreso ya contaba con 200 auriculares. En total, hoy habrá disponibles 650 para diputados y prensa. A lo que hay que sumar 45.900 euros (IVA incluido) para el mantenimiento de las petacas, las antenas de radiofrecuencia y los infrarrojos, a través de un servicio de alquiler.
Además, con el objetivo de que la traducción conste en el Diario de Sesiones se ha presupuestado un máximo de 8.469 euros para que el personal de la Carrera de San Jerónimo disponga de todos los instrumentos necesarios en la tarea de transcripción.
A última hora de este lunes, los operarios todavía seguían trabajando en el interior del hemiciclo, colocando dos grandes pantallas delante de las tribunas de prensa para difundir los subtítulos de la traducción simultánea.
«Dudosa constitucionalidad»
La implementación de este sistema por primera vez en la Cámara, sin consenso parlamentario y sin reforma de la Constitución, tendrá lugar ya este martes, con motivo del pleno que se ha convocado precisamente para cambiar el Reglamento de la Cámara a fin de permitir el uso de las lenguas cooficiales en exclusividad, así como el aragonés y el bable siempre que el parlamentario se autotraduzca.
De esta manera, la imposición del nuevo sistema se producirá incluso antes de la aprobación de la reforma reglamentaria, que tendrá lugar en el pleno del jueves con los votos del PSOE y sus socios nacionalistas y separatistas. Un hecho que el PP ha denunciado por su «dudosa constitucionalidad», remarcando además que estas lenguas sólo son cooficiales en sus comunidades autónomas, pero no en Madrid, sede de la soberanía nacional.
LA TORRE DE BABEL DEL CONGRESO: TRADUCTORES AUTÓNOMOS A 100 EUROS LA HORA, PANTALLAS CON SUBTÍTULOS Y ANTENAS DE RADIOFRECUENCIA
Las medidas adoptadas para que se ponga en marcha el uso de lenguas cooficiales en el Parlamento son provisionales en muchos casos y tendrán un coste inmediato de 54.000 euros, a los que se sumará el salario de los intérpretes, a 100 euros por hora
Emilio V. Escudero. ABC. 19 Septiembre 2023
No hay actividad en el Congreso, pero resuenan las voces en el interior, donde varias personas se afanan trabajando en diferentes zonas del habitáculo. Resuena el eco en las entrañas del hemiciclo, donde un operario ejerce de diputado por unos minutos. Su discurso improvisado sirve de prueba de sonido para reducir la vibración y mejorar la acústica. Ensayo general para que la voz de sus señorías llegue lo más limpia posible a partir de este martes a los oídos de los traductores. Será el estreno del uso de lenguas cooficiales en la Cámara Baja, una reforma exprés, «impuesta» según el PP y «necesaria» para el PSOE y Sumar, que ha tenido que armarse en tiempo récord. Tanto, que la mayoría de las decisiones adoptadas son provisionales, lo que hace que la Torre de Babel del Parlamento nazca sobre cimientos inestables, aunque aun así supone un claro guiño del Gobierno en funciones a sus posibles socios de investidura.
Por eso, el Congreso se preparaba este lunes para lo que se convertirá en normalidad en la próxima legislatura. La secretaría presentará a primera hora de este martes a la Mesa su propuesta para poner en marcha el servicio de traducción, poco antes del inicio del pleno, previsto para mediodía. Mero trámite, pues todo lo que aparece en ese plan será aprobado para que minutos después pueda iniciarse con normalidad la actividad parlamentaria.
En esa propuesta, conocida ayer lunes por ABC, se hace una estimación del gasto, aunque la celeridad de la reforma ha hecho que todo sea un poco provisional. Como la cámara cuenta ya con 200 auriculares, se ha establecido la compra de otros 450 que costarán 7.600 euros. A eso hay que sumarle el servicio por el alquiler de los equipos técnicos de traducción -los llamados transmisores, que seguramente se compren a partir de 2024 y que tienen un coste de 300 euros cada uno (195.000 si se adquieren también 650)- y su mantenimiento por el que habrá que desembolsar 45.900 euros hasta el 31 de diciembre. En total, 53.500 euros, a los que habrá que añadir el salario de los intérpretes. La gran incógnita.
Estos, elegidos de la bolsa de trabajo que existe ya en el Senado, integrarán un grupo del que el Congreso podrá hacer uso siempre que lo necesite. En un principio se contará con doce de ellos, aunque en función de las necesidades se podrá ampliar el número. Como no se sabe aún cuánto tiempo habrá que contratarlos –son autónomos y cobran alrededor de 100 euros por hora–, no se puede hacer una estimación del gasto que supondrá su participación, aunque no se descarta que en el futuro se pueda crear un cuerpo propio por el alto coste que tienen. En cualquier caso, cada uno de ellos no podrá superar los 14.999 euros anuales, cifra máxima establecida para los llamados contratos menores, aquellos que son discrecionales y no necesitan salir a concurso publico. En el Senado, un traductor gana por jornada 555 euros más dietas.
Pantallas con subtítulos
Por el momento, y hasta que la actividad parlamentaria alcance su ritmo normal una vez que se haya elegido al nuevo Gobierno, su presencia será menor, pero habrá que ver qué ocurre cuando además de los plenos deban dar servicio a las diferentes comisiones parlamentarias y demás actividades de la cámara.
A las pruebas de sonido mencionadas, que llevan días produciéndose, se unió el lunes la instalación de dos grandes pantallas, una a cada lado de la tribuna de oradores. En ellas se proyectarán los subtítulos en castellano cuando uno de los diputados haga uso de alguna de las lenguas cooficiales en sus territorios. Una especie de red de seguridad por si fallan los 'pinganillos', esos auriculares conectados a un transmisor que desde hoy serán el mejor aliado de sus señorías. Su plan principal para seguir el pleno con garantías. A través de ellos llegará la traducción de los intérpretes que no estarán en el mismo edificio y harán su trabajo a distancia.
Además de los cascos que recibirán todos los diputados, otro de los nuevos elementos que ya se aprecia dentro del hemiciclo son las pantallas de infrarrojos y antenas de radiofrecuencia instaladas en la parte alta de la cámara. Su funcionamiento es clave para que todo lo que se diga en la tribuna llegue sin interferencias hasta los intérpretes, que harán una única traducción al castellano. Nada de traducir al catalán, al gallego o al vasco, por lo que los diputados que quisieran olvidarse del castellano para entender a sus homólogos no podrán hacerlo, al menos por ahora.
Junqueras en el Congreso
Una de las incógnitas que no ha sido desvelada aún es qué pasará con los taquígrafos que toman nota de todo lo que se dice para conformar el diario de sesiones. En el Senado, donde ya se hace uso de estas lenguas cooficiales de manera puntual, son los propios intérpretes quienes llevan a cabo esta labor de transcripción, pero en el Congreso aún no se sabe qué ocurrirá. En la Cámara Alta cobran 5,73 euros por minuto de transcripción, un coste que habría que añadir a los previstos por la secretaría. Dudas que sobrevolaban a solo unas horas de que la Cámara Baja afronte una de sus revoluciones más notables.
Para ver en práctica el sistema habrá que esperar a mediodía de este martes, pero ya hay grupos, como el Popular, que han dicho que no van a hacer uso de las lenguas cooficiales de los diferentes territorios. «Vamos a hablar en castellano. No vamos a hacer el canelo. Este debate no va de lenguas, va de sentido común y habría que recuperarlo en el Congreso», reconoce el popular Borja Sémper.
Enfrente, los nacionalistas, felices por lo que consideran un día histórico. Tanto, que Oriol Junqueras viajará hasta Madrid para estar en el Congreso y poner en valor el éxito de que se pueda hablar allí en catalán por primera vez. Ellos solo utilizarán el catalán a partir de ahora; como el BNG lo hará con el gallego. Más políticos serán en el PNV, abiertos a utilizar el vasco o el castellano en función de la situación. Una Torre de Babel cuyo coste real solo se sabrá cuando hayan pasado varios meses.
El Congreso 'plurilingüe' arranca mañana con 650 auriculares, subtítulos en pantallas gigantes y más de 280.000 euros hasta final de año
MARISA CRUZ. ÁLVARO CARVAJAL. el mundo. 19 Septiembre 2023
La Cámara compra 450 auriculares y contará con seis intérpretes por Pleno para traducir al castellano el catalán, gallego y euskera
El Congreso de los Diputados se plagará este martes de auriculares y cajetines de traducción para permitir que en el primer pleno tras la constitución de la Cámara se puedan utilizar las tres lenguas cooficiales -euskera, gallego y catalán- además del castellano. En una operación exprés para cumplir con el compromiso que permitió la elección de Francina Armengol como presidenta, se han comprado un total de 450 equipos unipersonales -que se añaden a los más de 200 que ya se poseía-. A estos 650 aparatos disponibles, que desde ahora son propiedad del Congreso, hay que sumar el alquiler de los sistemas de radiofrecuencia que harán llegar la señal y su mantenimiento. Estos dispositivos serán utilizados por los diputados y el personal de la Cámara, así como por el público y la prensa que acceda al Hemiciclo.
Sólo en material, el coste hasta finales de este año se ha estimado en aproximadamente 53.000 euros, informan fuentes parlamentarias. De esta cantidad alrededor de 7.600 euros corresponde a la compra de los 450 auriculares y los otros 45.900 euros restantes tienen que ver con el alquiler de equipos (seis radiadores de alta frecuencia, transmisor de infrarrojos, petacas...) y su instalación cuando corresponda y mantenimiento.
En todo caso, el coste en material es con diferencia la menor partida que implicará el uso de las tres lenguas cooficiales, ya que en ella no se incluye el grueso del gasto, que será el correspondiente a los intérpretes que harán la traducción simultánea oral y escrita y la traducción de los documentos. Sólo de aquí a finales de año y con un uso restringido que no afecte a todos los procedimientos de la Cámara, la cuantía podría superar los 282.000 euros.
En principio, la intención de la Presidencia del Congreso es la de implantar el uso de las tres lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria en un plazo máximo de seis meses. Por lo que el gasto se irá incrementando, ya que abarcará plenos y sobre todo comisiones.
El Congreso tendrá a su disposición una bolsa de 12 traductores homologados que ya han trabajado para el Senado. Se les irá contratando "en función de las necesidades" y facturarán las horas de trabajo a posteriori como trabajadores autónomos. Un intérprete de estas características puede cobrar sobre los 80 euros la hora, aunque la previsión es que hasta final de año ninguno de ellos esté por encima de lo que se considera un contrato menor, y que es cobrar 15.000 euros más IVA, informan fuentes parlamentarias.
Este coste, que es el más alto del servicio, es indeterminado por muchos motivos. El principal es que no se sabe cuándo se podrán constituir las comisiones y echar a rodar. Depende de cuándo haya Gobierno y también de cuántas se constituyan en función de los ministerios. Si da tiempo a que se celebren varias sesiones el precio del servicio, lógicamente, subirá notablemente.
Para los plenos de la Cámara, como el de este martes, será necesario el trabajo de seis intérpretes. Todos ellos traducirán exclusivamente al castellano. Es decir, que no habrá una traducción directa al catalán, gallego o euskera. Esto es algo que sí se hace en el Parlamento Europeo, que cualquier lengua se traduce a todas las demás, lo que multiplica también el coste de este servicio por la cantidad de personas que se necesitan.
Desde este martes, los diputados escucharán por los auriculares la traducción simultánea. Asimismo, se instalarán también en el Hemiciclo dos grandes pantallas de plasma en las que podrá seguirse la sesión con subtítulos al castellano. Esto será útil especialmente útil para quienes accedan a la tribuna de invitados y no tengan auriculares. Así como para quienes quieran escuchar el Pleno con el sonido real. Esas pantallas ya eran propiedad del Congreso porque se instalaron cuando intervino Zelenski por vía telemática desde Ucrania.
Los plenos se podrán seguir por diferentes vías. Habrá la posibilidad de verlo y de escuchar el sonido real, tal cual se está produciendo. Habrá otra opción que emitirá el sonido con la traducción tapando el sonido original. Y habrá la alternativa de verlo con el sonido limpio y los subtítulos en castellano.
En el Senado, la cámara en la que pueden utilizarse las lenguas cooficiales en los debates de las mociones y en las sesiones de la comisión general de comunidades autónomas, la ex senadora Alicia Sánchez Camacho informó que en 2010 el coste alcanzó los 350.000 euros.
PRESOS DE ETA
La red de presos de ETA recurre a niños para que porten la pancarta que exige su puesta en libertad
Seis niños portaron la pancarta que exigió en Durango la puesta en libertad de los terroristas de ETA que aún cumplen condena
PELAYO BARRO. okdiario. 19 Septiembre 2023
Sare y Etxerat, dos de las principales plataformas que defienden los intereses de los presos de ETA, han recurrido a niños para que porten la pancarta que exige la puesta en libertad de los terroristas aún encarcelados. Lo han hecho este pasado domingo, durante una manifestación que tuvo lugar en Durango (Vizcaya).
De nuevo, niños menores como reclamo para la causa de los presos de ETA. Las calles de Durango acogieron este pasado fin de semana un multitudinario acto para reivindicar la salida inmediata de los terroristas de prisión, con un desfile que recorrió todo el centro del municipio. Iba encabezado por una pancarta con el nuevo logo de Etxerat, el lema tradicionalmente utilizado por este colectivo.
Corta edad
Quienes portaban la pancarta principal eran tres niños y tres niñas, algunos de ellos menores de 10 años. Además, en otros momentos del acto -como en una declaración leída- pueden verse a menores correteando cerca de otras pancartas. También hay varios carritos de bebé acompañando la marcha.
El mismo fin de semana, en otro acto celebrado en Galdácano, se volvió a rendir homenaje a varios terroristas condenados por asesinato que aún cumplen condena. «Los queremos en casa», decía la pancarta, junto a la que también se pudo ver a varios menores de corta edad.
Niños en el acto de Santurce
No es un hecho aislado. En los últimos meses, este tipo de actos en los que se recurre a menores para la causa de los presos de ETA se han generalizado por toda la geografía vasca. El pasado 10 de septiembre, manifestantes a favor de la excarcelación de etarras utilizaron a niños para portar fotos de los asesinos en una marcha celebrada en Santurce (Vizcaya).
Tal y como ha denunciado el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (Covite), durante los actos se portaron las imágenes de los etarras Asier Rodríguez, condenado a 20 años de prisión por el intento de asesinato en 2001 a dos ertzainas con un cóctel molotov, que lanzó al coche que conducían los agentes, que sufrieron quemaduras, Jon González, condenado a 377 años de prisión por intentar matar mediante la colocación de un artefacto explosivo a la teniente de alcalde de Portugalete Esther Cabezudo, y José Ángel Urtiaga, actualmente prófugo de la justicia española en Cuba tras ser acusado de colaboración en diversos asesinatos.
Asimismo, los manifestantes portaron una pancarta en la que podía leerse: «¡Os queremos!». La asociación lamenta que dentro del programa oficial de fiestas del barrio, incluido en la web de cultura Kulturklik del Gobierno Vasco, aparecía esta imagen de miembros de ETA.
La Ley de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo señala, en su artículo 61, que el Estado asume la defensa de la dignidad de las víctimas del terrorismo y, en consecuencia, insta a las Administraciones Públicas a que adopten las medidas necesarias para «prevenir y evitar actos públicos que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares».
Recortes de Prensa Página Inicial