Recortes de Prensa Viernes 24 Noviembre 2023


Ucrania espera fortalecer su escudo antiaéreo con ayuda occidental para capear el invierno

María Vega. el confidencial. 24 Noviembre 2023


Ucrania espera capear el invierno y los bombardeos rusos con ayuda de los paquetes de asistencia militar occidental recibidos esta misma semana y destinados a fortalecer su escudo antiaéreo, en medio del masivo uso de drones por parte del Ejército ruso.


"Hay nuevos paquetes de apoyo para Ucrania, para nuestros soldados. Se trata de proyectiles, misiles, guerra electrónica, drones y nuevas capacidades para nuestra defensa antiaérea", anunció el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en su diario mensaje televisado.


Por otro lado, las autoridades de Ucrania hicieron el miércoles un llamamiento al Gobierno de Polonia para que trabaje en el fin del bloqueo de la frontera por parte de transportistas polacos después de que se confirmara la muerte de un camionero ucraniano que esperaba su turno para poder cruzar.


La Embajada ucraniana en Varsovia envió una nota oficial al Ministerio de Exteriores de Polonia, en la que "exige desbloquear el movimiento de vehículos de mercancías", según detalló el embajador Vasil Zvarych, en una publicación en su perfil oficial de Facebook.


Las claves del momento:

Ucrania exige a los transportistas polacos el desbloqueo de la frontera

El Kremlin advierte de que la OTAN se implicará cada vez más militarmente en Ucrania

Kiev advierte del uso masivo de drones kamikazes en el frente del este por parte de Rusia

Zelenski asegura que el corredor en el mar Negro funciona con éxito y agradece "a los que defienden la seguridad"


Hace 35 minutos 09:21

Reino Unido dice que las fuerzas de Rusia sufren "bajas masivas" por los ataques con misiles de largo alcance

Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han afirmado este viernes que las fuerzas de Rusia sufren "bajas masivas" a causa de los ataques por parte del Ejército de Ucrania con "misiles de precisión de largo alcance", que están alcanzando puntos "muy alejados de la línea de frente".


Así, han manifestado que "probablemente más de 70 militares rusos" murieran en un ataque ejecutado el 10 de noviembre contra un convoy de camiones que estaba a 23 kilómetros de distancia de la línea de frente, concretamente en la localidad de Hladkivka, en la provincia de Jersón. En esta línea, han resaltado que otro ataque llevado a cabo el 19 de noviembre en Kumachove, a 60 kilómetros de distancia de la línea de frente, habría dejado "decenas de bajas" tras ser alcanzada "una ceremonia de entrega de premios o a un concierto", según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa británico a través de su cuenta en la red social X.


Hace 1 horas 7 minutos 08:48

Rusia asegura que su defensa antiaérea derribó 13 drones ucranianos sobre Crimea

Los sistemas de defensa antiaérea rusos derribaron anoche un total de 16 drones ucranianos de ala fija, 13 de ellos sobre el territorio de la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014, informó hoy el Ministerio de Defensa de Rusia. "Anoche se frustró un intento del régimen de Kiev de perpetrar un ataque terrorista utilizando drones de ala fija contra objetivos en el territorio de la Federación de Rusia", señaló la cartera en su cuenta de Telegram.


Según el comunicado, 13 drones fueron abatidos sobre el territorio de Crimea y los tres restantes, en la de región de Volgogrado, situada a unos 200 kilómetros al este de Ucrania, con la que no comparte frontera. Defensa no informó de posibles víctimas ni de daños en tierra a consecuencia de la caída de los aparatos no tripulados.


Hace 2 horas 17 minutos 07:39

Ucrania espera fortalecer su escudo antiaéreo con ayuda occidental para capear el invierno

Ucrania espera capear el invierno y los bombardeos rusos con ayuda de los paquetes de asistencia militar occidental recibidos esta misma semana y destinados a fortalecer su escudo antiaéreo, en medio del masivo uso de drones por parte del Ejército ruso.


"Hay nuevos paquetes de apoyo para Ucrania, para nuestros soldados. Se trata de proyectiles, misiles, guerra electrónica, drones y nuevas capacidades para nuestra defensa antiaérea", anunció el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en su diario mensaje televisado.


La defensa antiaérea es clave para Ucrania, especialmente en la temporada invernal, durante la cual Rusia refuerza sus ataques contra la infraestructura civil ucraniana, en un intento de colapsar el sistema eléctrico del país. Según Zelenski, se ha creado "una coalición relevante" para incrementar la defensa antiaérea ucraniana, liderada por Alemania y Francia.


Hace 2 horas 17 minutos 07:39

Los bombardeos rusos matan a tres civiles ucranianos en Jersón, según Kiev

Los bombardeos rusos mataron a tres civiles ucranianos e hirieron a cinco personas en la localidad de Chornobayivka, en la región de Jersón (sur), según anunció este jueve el ministro del Interior ucraniano, Ihor Klimenko.


"Tres muertos. Cinco heridos con diversos grados de severidad. Más de 60 edificios de viviendas y agrícolas han sido dañados", escribió el ministro en su canal de Telegram.


"La policía está documentando las consecuencias de otro crimen de guerra más por parte de las fuerzas de ocupación", agregó. Por su parte, el gobernador de Jersón, Oleksandr Prokudin, afirmó que en el "bombardeo masivo" las fuerzas rusas emplearon bombas de racimo.


España condena la "Gran Hambruna" provocada por Stalin en Ucrania que causó 5 millones de muertos

Josef Stalin fue uno de los líderes políticos que más se preocupó por extraer información de amigos y enemigos a través de sus servicios de inteligencia

LA RAZÓN. 24 Noviembre 2023


España, Andorra, Chile, Costa Rica, Guatemala, Uruguay y otros 49 países han condenado en la ONU, con motivo del 90 aniversario de los hechos, la Gran Hambruna provocada por el dictador comunista Iósif Stalin en Ucrania entre 1932 y 1933.


"La Declaración iniciada por Ucrania en la ONU para conmemorar el 90 aniversario del Holodomor de 1932 y 1933 ha sido firmada por 55 Estados miembros y por la delegación de la Unión Europea", ha escrito en su cuenta de la red social X, Dmitró Kuleba, en su cuenta de la red social X.


La declaración condena las políticas de colectivización de la tierra y de confiscación de los alimentos que en la primera mitad de la década de 1930 mataron de hambre en Ucrania a millones de campesinos, y se comprometen a promover la memoria sobre Holodomor, el término con el que se designa en Ucrania una matanza que muchos califican de genocidio.


Ucrania ha intensificado en los últimos años su trabajo diplomático para dar a conocer al mundo el Holodomor y mantener viva la memoria de las víctimas.


La atroz hambruna que castigó la Unión Soviética entre 1931 y 1934 causó cinco millones de víctimas, de las cuales el 80 % eran ucranianas. Según cuenta Anne Applebaum en «Hambruna Roja», en «Holodomor», Ucrania, se produce el exterminio del 12,6 por ciento de la población (3,9 millones de muertos de 31 millones) que llegó a un 20% en regiones como Kiev. Y debe incluirse en el cómputo la falta de unos 600.000 nacimientos. «Holodomor» deriva de las palabras ucranianas «hólo» (hambre) y «mor» (exterminio) porque, como demuestra la autora, no se trató de un error político, ni de una sequía inmisericorde, ni de una mortífera plaga, sino de la política de Stalin para liquidar el nacionalismo ucraniano.


Las directrices del Kremlin no solo diezmaron Ucrania privándola de alimentos, sino que su policía política exterminó a la intelectualidad: periodistas, escritores, profesores –historiadores y filólogos, sobre todo–, sacerdotes, artistas y, por supuesto, a los políticos y burócratas relacionados con la breve república ucraniana de 1917/18.


Un discurso inmoral que condena a Israel

Editorial. la razon. 24 Noviembre 2023


Pedro Sánchez ha cursado una visita a Israel en plena guerra contra el terrorismo provocada por la peor matanza de judíos desde la Solución Final a manos de los verdugos de Hamás. A estas alturas la presencia del jefe del Ejecutivo es tan excepcional como su discurso sobre la crisis. A pesar de su condición de presidente de turno de la UE, prácticamente ha sido el último mandatario de una nación con relevancia en el mundo que se ha trasladado a la región, mientras ha abanderado una posición entre equidistante con los agresores y los agredidos y directamente crítica con el estado hebreo por ejercer su derecho a la legítima defensa frente a un enemigo brutal que se ha fijado como objetivo su desaparición y la de sus millones de habitantes. Con esta carta de presentación, extemporánea en una diplomacia occidental alineada de forma casi unánime con Tel Aviv, la izquierda gobernante en nuestro país se ha distanciado de nuevo de las democracias consolidadas para sumarse a los regímenes que se escapan a lo que entendemos por comprometidos con los principios liberales y el estado de derecho. Con el agravante de haber consolidado un nuevo Ejecutivo con renovadas militancias antisemitas como las de al menos los ministros comunistas, o directamente cercanos a los terroristas de Hamás como Sira Rego o Ernest Urtasun. Semejantes credenciales suponen un baldón para el país que no merecemos y marginan y degradan el papel de nuestra diplomacia y el peso de España cuando en otro tiempo su condición de interlocutor entre las partes había sido reconocida.


La estancia de Sánchez en Tierra Santa podría haber sido una oportunidad para corregir el rumbo y sumarse al consenso de solidaridad con la democracia israelí y de beligerancia con los terroristas de Hamás. Tristemente ha sido una ocasión perdida. Sus palabras ante las autoridades judías, que han tenido que gestionar el trauma genocida de 1.200 inocentes asesinados y centenares de secuestrados, con sus reproches a sus ataques en Gaza contra las infraestructuras de Hamás «protegidas» con miles de escudos humanos, sus apelaciones al diálogo con los terroristas como instrumento necesario para alcanzar la paz o sus referencias manipuladas a ETA, el tono menor, casi condescendiente, sobre la responsabilidad de Hamás y la Autoridad Palestina en la guerra, han sido nuevas entregas de la retórica maniquea y falaz del guion monclovita que ha convertido a la víctima en verdugo y viceversa. Israel es el único estado de derecho de la región y está cumpliendo con el deber de proteger a sus ciudadanos, mientras los palestinos son sacrificados por un grupo criminal y fanático que sirve a intereses ajenos a los de su pueblo. La vida de millones de personas, su libertad y bienestar a ambos lados de la frontera será imposible con Hamás en pie. La guerra es una tragedia que cuesta miles de vidas. Habrá tregua e intercambio de rehenes por presos. Y Sánchez seguirá en el lado equivocado de la historia.


Pensar el postsanchismo

Emilio De Diego. la razon. 24 Noviembre 2023


Empieza una legislatura más, otra estación de nuestro particular «vía crucis» nacional; es decir, la travesía de nuevas adversidades y pesadumbres. Según recoge el DRAE, en su acepción 5ª, la más común de todas y la más significativa. Hemos doblado el finisterre, el límite canónico de las catorce cruces que señalan el camino del Calvario. Iniciamos la decimoquinta, tal vez una especie de estrambote para compensar la decimotercera, totalmente fallida. Desde hace cuatro días muchos sesudos comentaristas se dedican a hacer cábalas sobre cuánto durará el nuevo tiempo. No parece fácil acertar en el pronóstico pues buena parte del pueblo español, a pesar de los resultados, no se cansa de pedir escaleras para subir a la cruz. Tal vez porque ahí encuentran unos el alimento de su fe y otros, en versión degradada, el de sus necesidades gastronómicas y ¿justificaciones ideológicas? Pensar el «sanchismo» es tarea ímproba, pues resulta imposible reducir tan maravillosa doctrina a los límites de la razón humana.


Más claros son sus efectos. Arraigado en el «zapaterismo», algunos de cuyos desastres alimentó el PP en años posteriores, hemos retrocedido demasiado bajo el «progresismo» sanchista, hasta un país muy cercano al que narraba Pío Baroja en El árbol de la ciencia. A partir de aquellos días de la infamia, de marzo de 2004, hemos transitado siete estaciones con el común denominador del engaño, bajo mil formas. Desde el episodio del debate entre Solbes y Pizarro, hasta los continuos cambios de opinión convertidos en categoría de un especial concepto de mentira.


Los profetas de una etapa larga señalan, entre los factores de la supuesta estabilidad, acaso sería más apropiado decir permanencia, la voluntad manifestada por el presidente de resistir en el poder hasta el último hombre, el último euro, la última porción de España y cualquier atisbo de dignidad. Los políticos decididos a defender las posesiones españolas, en Ultramar, con Cánovas y Sagasta a la cabeza, se quedaron cortos en su promesa de gastar, para ello, hasta el último hombre y la última peseta. Unos timoratos comparados con Sánchez, pero quizás los recursos disponibles no den para tanto. Para evitar verse atrapado en una enésima falsedad, a la manipulación de las palabras, añade la elusión del tiempo y empieza a hablarse del metafuturo.


Al dr. Sánchez, trasunto del «Supremo», le siguen fielmente, con lealtad inquebrantable, cuantos comparten con él su defensa de la manutención. Ya se demostró en la pasada «estación». Sin embargo hay elementos económicos, políticos y sociales que han cambiado de forma muy sensible, dentro y fuera de nuestro país. La situación de la Hacienda española y de la economía no garantizan la posibilidad de gasto, contraído por Sánchez en sus múltiples compromisos. El recurso a la Deuda pública es menor y mucho más oneroso que hasta ahora. Resultará muy complicado atender a las exigencias de todos sus «aliados», cuando la Unión Europea advierte que 2024 será un año fiscal con desafíos muy graves para España


Desde hace unas semanas la mayoría de los españoles han agotado su tolerancia, ante la falsificación con la que el discurso de Sánchez oculta toda expresión de realidad. La movilización social debe tener una respuesta acorde al cumplimiento de la Constitución, de la solidaridad y de la igualdad, según se viene repitiendo. Ya es hora de reabrir la puerta al entendimiento y la concordia. Paz y piedad hoy para no tener que pedir perdón mañana. El ropaje del embuste, aún amplificado con la propaganda, deja al aire la impudicia que pretende encubrir. Todo tiene su límite y más allá se abre un círculo vicioso, difícil de contener: menor credibilidad, mayor oposición, más represión, más autocracia, … La democracia y la libertad son las primeras víctimas de este modelo. Los eufemismos y el lenguaje vaciado dejan de ser operativos. A partir de ahí termina el sanchismo, de modo más o menos abrupto, con mayor o menor violencia.


El balance del sanchismo, desde 2018 a hoy, desafía a los peores años de nuestra historia. Construido sobre la división, alimentando la confrontación radical, ha hecho asomar el odio entre muchos españoles. Esta es su peor herencia. Hay que pensar el postsanchismo a la búsqueda del diálogo; romper muros, cordones «pseudosanitarios» y cualquier barrera, tender puentes, abandonar la manipulación como sistema, para poder recuperar la ilusión, la confianza en nosotros, mirando más a nuestras posibilidades que a las «mesiánicas» ayudas exteriores.


No será fácil, pero en la Argentina caótica y corrupta, de población apesebrada durante tanto tiempo, un «loco» hablando de libertad y de esfuerzo, de responsabilidad, de confianza en los individuos, ha conmovido los cimientos de la degradación y la opresión institucional. ¿Fracasará? ¿Será un enésimo bluff? No lo sabemos todavía, pero hoy el mundo mira a Argentina de otra forma. Veremos.


No es tiempo para tibios

LIBERAL ENFURRUÑADA. okdiario. 24 Noviembre 2023


El libro del Apocalipsis fue escrito por Juan el Evangelista a finales del siglo I, durante su destierro en la isla de Patmos. En aquellos tiempos, Roma era gobernada por Domiciano, que fue el primer emperador romano que se declaró dios en vida, exigiendo a sus súbditos que lo adorasen.


Laodicea era una ciudad ubicada al oeste de la Turquía moderna, que albergaba una importante comunidad de creyentes. Su ubicación en las principales rutas comerciales y su afamada producción de tejidos de lana y algodón, la convirtieron en una ciudad muy próspera. Domiciano, al principio, confiscaba las propiedades de los cristianos que se negaban a adorarlo como deidad suprema y, en sus últimos años, los arrestaba, torturaba y ejecutaba.


Por este motivo, a los ricos habitantes de Laodicea parece que les costaba renunciar a su riqueza para mantenerse fieles a Cristo, que es por lo que el ángel del Señor les dice en Apocalipsis: «Puesto que eres tibio y no frío ni caliente, voy a vomitarte de mi boca».


En tiempos de persecución, no se puede ser tibio. La persecución de Domiciano depuró la primitiva comunidad cristiana, expulsando a los que valoraban más su riqueza que sus creencias, y sirvió para fortalecer el compromiso y la convicción de los que se mantuvieron firmes, convirtiéndose en un testimonio de perseverancia y resistencia ante la intolerancia. Así, el número de cristianos aumentó durante y después de la persecución, gracias a los que no fueron tibios.


Los israelíes, que viven rodeados de países terroristas que los quieren exterminar, fueron atacados salvajemente desde la franja de Gaza el pasado 7 de octubre. Los terroristas de Hamás masacraron a 1.400 personas, hombres, mujeres y niños; violaron a las mujeres delante de sus familiares y luego las torturaron y asesinaron.


A las que estaban embarazadas les rajaron el vientre para sacar el feto y asesinarlo frente a sus madres, a las que también mataron. Quemaron a personas vivas, torturaron a ancianos y niños, robaron todo lo de valor que encontraron y finalmente huyeron a Gaza llevándose secuestrados como rehenes a otras 240 personas, desde bebés con sus madres hasta ancianos. ¿Puede ser tibia la respuesta de Israel? La respuesta es obvia. Si Israel es tibio sus habitantes no sobrevivirán.


Argentina ha vivido décadas sometida, primero al peronismo y más tarde al kichnerismo, que es su versión actual más radicalizada y ladrona si cabe. Con una inflación del 140% anual, ha pasado de ser uno de los países más ricos del mundo a principios del siglo XX, a tener un 40% de pobres y un 10% de indigentes, donde gran parte de la población sobrevive gracias a unos subsidios que los convierten en votantes cautivos, lo que les degrada no sólo económicamente, sino también social y moralmente.


Argentina sufre la presión de todos los países socios del Grupo de Puebla y del Foro de São Paulo, que tratan de hundir a los argentinos en el socialismo del siglo XXI, que no es otra cosa que el comunismo clásico, con maquillaje y financiado por el narcotráfico. En estas circunstancias, los argentinos no podían permitirse ser tibios y han sabido aferrarse al abanderado de la libertad, Javier Milei, que se ha enfrentado con crudeza al kichnerismo, prometiendo reformas radicales que les saquen de la pobreza socialista.


En España tampoco es tiempo para tibios. Tenemos a Pedro Sánchez dando un golpe contra la Constitución, la democracia y el Estado de Derecho. Levantando un muro de mentiras, traiciones, corrupción, compra de votos e incumpliendo sus más importantes promesas electorales, Sánchez pretende impedir el pluralismo político que la Constitución establece como valor superior de nuestra democracia, para que el centroderecha constitucional y democrático no pueda volver a gobernar nunca más.


No caben tibiezas, es el momento de mantener una resistencia pacífica, pero firme. La democracia está siendo atacada por los muros que impiden la alternancia, la amnistía que acaba con la separación de poderes y la autodeterminación separatista que pone fin a la igualdad entre españoles.


En la resistencia deben estar los Gobiernos autonómicos, ayuntamientos y diputaciones que no están en manos socialistas, junto a todas las asociaciones democráticas de la sociedad civil y los ciudadanos saliendo a la calle para protestar pacífica, pero firmemente. Como en Laodicea, los tibios deben ser apartados para que los que resistimos podamos vencer a quienes atentan contra la libertad y la democracia.


España sin Europa

FRAN CARRILLO. okdiario. 24 Noviembre 2023


La España constitucional acude a Bruselas para defender la continuidad de la nación más antigua de Europa, frente a la sistémica y sistemática voluntad que lleva ocupando las acciones y contubernios del socialismo zapateril dos décadas, a saber: la sustitución de una democracia ciudadana por otra democracia militante, previa ocupación de las instituciones y el asalto y eliminación de los contrapesos y poderes que articulan todo componente liberal. Los amanuenses de la moderación, que aceptan la involución, pero no la autocracia y que ven injusto tachar de dictadura lo que empieza a tener forma de tal, consideran imprudente apelar a la movilización sin el pertinente dictamen del burócrata que todo lo arregla con informes concernidos.


The pen is mightier than the sword (la pluma es más poderosa que la espada), acuñaba el inglés Bulwer-Lytton a mediados del XIX, un tópico interesante que define la pertinencia de un buen escrito frente a la voluptuosidad con la que el espadachín resuelve sus diferencias. Me imagino a Reynders, Comisario de Justicia de la UE, citando la carta que Jefferson envió a Thomas Paine en 1792 en la que le exhortaba a que siguiera haciendo con su pluma lo que antaño se discernía con la espada. Claro que eran otras plumas y estas no son aquellas espadas. La moderación no sirve cuando te han declarado la guerra, como bien aprendieron Chamberlain y Churchill, cada uno de forma distinta, en esa Europa descosida por el mismo fundamentalismo que ahora renace, cien años después, de la mano, aquí, de Sánchez y sus socios.


La Europa edificada tras las cenizas de la Segunda Guerra Mundial contribuyó a la instauración de unos cimientos morales y económicos que han sido claves para el bienestar y desarrollo de las naciones que la componen desde entonces. De la CECA, hasta Maastricht y después, Europa ha sido el muro que frenaba toda veleidad totalitaria con base en la integración, la cooperación y la irrestricta voluntad de las naciones a mantener su dependencia unida. Al modo en que lo defendía Schuman y sus coetáneos, al nacionalismo (que es la guerra, impondría tiempo después Mitterrand) se le combate con una política colectiva y constructiva, basada en la unidad nacional ante la Unión y no frente a ella.


La burocracia de doña Ursula, tan henchida con Hungría y Polonia y débil ante el sanchismo autocrático, no ha tomado conciencia aún del desafío que tiene por delante si sigue sonriendo al proceso español como lo hace. La amnistía entra dentro de esas obligaciones y deberes de la que hablaban los padres fundadores de no mirar para otro lado cuando el nacionalismo entra en juego y determina el futuro de los ciudadanos que viven en las mismas fronteras continentales.


Ante las bancadas vacías de un Parlamento Europeo ausente, la única dignidad mostrada fue la de aquellos representantes que siguen entendiendo que lo que concierne a España, preocupa a Europa y que enunciaron, ante la Unión de Burócratas Europeos, la regresión democrática que está sufriendo nuestra nación. Uno no deja de sorprenderse ante la pasividad activa de la costra bruselense, cada vez más ineficaz, que espera paciente y observa vigilante, mientras Bolaños se carcajea en su cara cada vez que es interpelado.


La deliberación ante el desafío que tenemos presente debe versar allí arriba -y sin cesar- sobre el artículo 2 de la UE, que en su contenido habla con claridad de la separación de poderes y el Estado de derecho. A tenor de las reacciones de todas las asociaciones de jueces y fiscales, uno esperaría del ínclito Reynders mayor contundencia en su declaración y no sólo apelar a la prudencia, sobre todo porque su mayor preocupación sobre España estaba en el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial y no en la fusión de los tres poderes en uno sólo. Por un momento pensé que el argumentario se lo habían mandado directamente por Amazon desde Ferraz.


Por mucho que insista la propaganda progresista y la sumisa acomplejada, olvídense de Hungría y Polonia. El desafío a la democracia más potente y que más urge enfrentar es el que se vive en España. Y en Europa lo saben. Pero Europa ya no escucha, sólo obedece y dictamina lo que le conviene, que viene a ser lo que a Úrsula y Pedro les sale de sus reales decretos y a Macron y Scholz de su globalismo inclusivo. Creo que hace tiempo decidieron situarnos como campo de experimentos con el que extender sus zarpas de ingeniería social totalitaria. De ahí tantas declaraciones insustanciales y tanta reacción a la carta. Ante ello, debemos concluir que, si Europa no protege a España de este destino, a España no le hará falta Europa para sus propósitos.


Pedro Sánchez avergüenza a España ante Europa

El presidente siente que puede hacer y decir lo que le plazca en cada momento: le da igual la Comisión Europea, el Tribunal Supremo y el Constitucional

Editorial. ESdiario. 24 Noviembre 2023


El Parlamento Europeo vivió el miércoles una sesión necesaria, pero lamentable en el fondo para España, en la que se debatió sobre la salud de nuestro Estado de Derecho a raíz de la ley de amnistía con la que Pedro Sánchez ha comprado siete votos que le van a permitir seguir cuatro años más en la Moncloa.


El título de ese debate es de por sí un bochorno para los españoles: “Amenaza al Estado de derecho como consecuencia del acuerdo gubernamental en España”. Nuestro país está en el punto de mira de la Unión Europea, bajo sospecha. Pedro Sánchez y su desmedida ambición por el poder han logrado que se nos señale y se nos mire con lupa por un déficit democrático galopante.


Así lo advirtieron diversos eurodiputados de varias nacionalidades y así lo dijo, con claridad, el comisario de Justicia, Didier Reynders. La Comisión Europea, advirtió, va a examinar la compatibilidad no solo de la ley de amnistía con los principios y normas de la UE sino que “también lo hará con respecto a las enmiendas que puedan surgir en la tramitación parlamentaria y todos los textos que se han llevado a cabo en el marco de la formación del Gobierno en España”.


Por ahí aún hay esperanza, aunque tampoco conviene engañarse, no hay demasiada esperanza y no a corto plazo. Sánchez no se rinde con facilidad ni da a torcer su brazo así como así. Le dio igual que el Tribunal Constitucional declarara ilegales los Estados de Alarma decretados durante la pandemia de covid. Es más, afirmó que no se arrepentía de nada y que lo volvería a hacer.


También le ha dado igual que el Tribunal Supremo anule el ascenso de Dolores Delgado a fiscal de sala al apreciar “desvío de poder” por parte de su padrino y promotor, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Al día siguiente de conocerse esa noticia, Sánchez ha filtrado a los medios afines que confía plenamente en él y que le va a ratificar como Fiscal General hasta 2027.


Nuestro presidente del Gobierno ya se ha quitado la careta definitivamente, siente que tiene la sartén agarrada por el mango y que puede hacer y decir lo que le plazca en cada momento.


Pedro Sánchez, Destructor I de España, avergüenza al ser humano

Nota del Editor. 24 Noviembre 2023.


Ayer, en la marcha desde Moncloa a Ferraz, debidamente amparados por la UIP, algunos gritaron ¡ perro Sánchez, rata Sánchez, entre otros más fuertes. Ese miserable es una vergüenza para la humanidad.


Justo ahora justo eso

Enrique García-Máiquez. gaceta. 24 Noviembre 2023


He tenido que confirmarlo con varias fuentes para cerciorarme de que es verdad que el PP, que tiene mayoría absoluta en el Senado, ha cambiado el escudo de la institución. Casi me saco los ojos de tanto frotármelos por la incredulidad.


Permítanme que, como conservador recalcitrante, empiece por la pregunta que a mí me sale más naturalmente: «¿Para qué?». Con lo bien que se está sin hacer nada, quién pudiera… Ponerse a hacer cambios que no sean imprescindibles y perentorios no puede llevar a nada bueno. Dante Alighieri apuntó en la Divina Comedia que los que se mueven sin cesar en la cama son los enfermos, porque creen que un cambio de posición les aliviará el dolor, pobrecillos


Además, ya en contable, un cambio de éstos supone un dineral entre honorarios del diseñador, cambio de cartelería, de membretes, encargo de sellos, de carpetas, etc. Verdad que el dinero no es suyo, pero es nuestro. Cuesta trabajo creer ni el liberalismo de los que no ahorran presupuesto ni para no hacer tontunas.


Desde el punto de vista de la táctica política, es un disparate. Inmersos en una crisis institucional como la mayoría de nosotros no hemos vivido otra, cualquier frivolidad o gesto innecesario manda un mensaje equivocadísimo. A los propios, de que la situación no es tan grave. A los ajenos, de que te da lo igual ocho que ochenta. Que tú sigues por tu carril aunque se acabe el carril.


El carril, sí, pero ¿acaba el dislate aquí? No. La estética es esencial. Se tira a la basura un escudo solemne e histórico a cambio de un garabato colorado como hay cientos. Tan moderno que mañana será viejo. Encima se atreven a decir que cambian de tipografía porque la nueva «es un tipo de letra destinado a reducir el estrés visual».


Han preferido una tipografía sans serif, también llamadas de palo seco o sin gracias. Queda más redondeada, supongo que porque están convencidos de que lo importante es no tener aristas. Las letras con serif son mucho más bonitas, y encima en español son las tipografías con gracia. Así se llaman. El cambio de letra es una desgracia. Y un gafe, porque hablar de estrés desde el Senado, donde se lo toman todo, incluso un autogolpe de Estado, con una calma chicha, parece una burla y es un autoinsulto involuntario o una caricatura propia. El Senado, antes que nada, corriendo… ¡contra el estrés! Qué cosas.


Lo peor es que el escudo antiguo del Senado evocaba al de España, con sus regiones representadas y fundidas en un mismo emblema. Y llega la mayoría absoluta del PP y quita justo ahora justo eso. También tenía una corona, coronada por una cruz, que desaparece. Justo ahora. El logo loco que lo sustituye o suplanta no tiene barras de Aragón ni torre de Castilla ni cadenas de Navarra ni garras de León ni granada de Granada ni flores de lis de la casa Borbón ni corona de todos ni toisón de oro ni Cruz. No tiene nada.


¿Sabe el PP que está pasando en España? ¿Qué nos estamos jugando? ¿Cómo nos la están jugando? Tampoco sabe que la resistencia al rival estriba en no allanarle el camino a cada paso, protegiéndolo como un niño, dándole gusto aunque ni siquiera lo pida, y en los peores momentos. Un escudo, como su nombre indica, es una defensa; y cambiamos un escudo por un logo, que es como un lego gráfico, un jueguecito. ¡Ahora!


A veces discuto con algún amigo que dice que ya no podemos ser conservadores porque no queda nada que conservar. Los partidos mayoritarios hacen todo lo posible para que no lo seamos, desde luego, contribuyendo a que no quede ni un símbolo ni un principio ni un valor que conservar. Todavía hay muchas más cosas que conservar de las que percibimos a simple vista. Sólo que muchos sólo se dan cuenta de ellas cuando nos las quitan. Y es cierto que nos las quitan, forzándonos a ser un poquito más reaccionarios cada día, nadie sabe por qué, ni para qué, aunque no será para nada bueno.


Nadie podría explicarse —estupidez del estrés visual aparte— por qué el Partido Popular ha perpetrado ahora un cambio que parece ideado en la mente simbólica e iconoclasta de un Pablo Iglesias de la primera hora. Hay cosas que no se entienden, y que si tuviesen explicación, sería peor.


LOS VOTANTES DE BULLRICH EN LA PRIMERA VUELTA APOYARON A MILEI

Argentina y la lección del frente antikirchnerista: ¿apoyaría el PP a VOX para vencer a la izquierda?

PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO. gaceta. 24 Noviembre 2023


En las elecciones presidenciales argentinas el colegio electoral es todo el país. No existe por tanto el voto táctico o voto útil, esa tonadilla que el PP y sus medios de comunicación ponen a todo volumen cuando vienen elecciones.


Después de la primera vuelta, celebrada en octubre, pasaron a la segunda Sergio Massa, con 9,85 millones de papeletas, y Javier Milei, con poco más de ocho millones. Respecto a las elecciones primarias de agosto, en que Milei sorprendió al quedar primero, el candidato peronista había ganado 3,6 millones de votos, mientras que el liberal atrajo menos de 700.000. La candidata del centro, Patricia Bullrich, pasó de 4,14 millones en agosto a 6,38 en octubre, pero quedó excluida de la segunda vuelta al quedar tercera.


La segunda vuelta, celebrada el 19 de noviembre, se presentaba inquietante para Milei y su compañera, Victoria Villarruel, ya que sólo podrían superar a Massa y a Agustín Rossi si conseguían el respaldo de la coalición de Bullrich y del expresidente Mauricio Macri. Un mal pronóstico fue el pronunciamiento de los gobernadores provinciales del Partido Radical, incluidos en Juntos, a favor de la abstención. Sin embargo, tanto Macri como Bullrich apoyaron la candidatura de Milei y aparecieron con él en varios actos; también cedieron sus interventores para vigilar la votación y el recuento.


Los resultados son claros. Indican que, con una participación un poco menor que la registrada en octubre (unos 800.000 sufragios menos), Milei ganó las elecciones gracias a que se embauló todo el electorado de Bullrich. Obtuvo 14,47 millones y la suma en la primera vuelta de ambas candidaturas fue de 14,41 millones.


Dado que el voto es obligatorio en Argentina, sectores de Juntos escandalizados con el programa y los modales de Milei (y la pérdida de contratos con las Administraciones) pidieron el voto en blanco, un encogimiento de hombros ante una oportunidad única para revertir la decadencia del país. El resultado del voto en blanco y nulo es ligeramente superior al de octubre: unos 860.000.


En el electorado de la coalición centrista-liberal se impuso el miedo a otro mandato del partido peronista y el deseo de acabar con esa lacra, encarnada en una inflación de más del 140% y la condena por corrupción a Cristina Kirchner. Es decir, no hubo tacticismos ni complejos ni ganas de caer bien a la izquierda. Los 6,38 millones se unieron a un candidato que no era perfecto, pero que ofrecía la oportunidad de poner fin al kirchnerismo.


Esta debe ser la principal lección para el Partido Popular y su prensa. En vez de despreciar a VOX, su único aliado (y empleando los mismos argumentos que puso en circulación el PSOE), y de buscar unos socialistas buenos a los que solicitar su voto, sea en las urnas o sea en el Congreso, unirse sin reservas en la misma lucha.


Y tampoco deja de ser de interés la conducta de Milei en las cuatro semanas que han mediado entre las dos votaciones. En lugar de seguir el consejo habitual de los consultores de moderarse para atraer a electores flotantes, Milei mantuvo sus puntos fuertes, los que lo catapultaron al primer puesto en las PASO: repetir su grito de «¡Viva la libertad, carajo!», enumerar los ministerios que suprimiría y no buscar la aprobación de las encuestas.


En Argentina Milei y Villarruel, por un lado, y Bullrich y Macri, por el otro, coincidieron en el mismo objetivo: desalojar del poder al partido de la izquierda. Así se consiguió la victoria más amplia sobre un candidato peronista desde 1983. ¿En España el PP tiene el mismo objetivo que VOX o prefiere repartirse un turno con el PSOE? Esa es la cuestión fundamental para las próximas elecciones a Cortes, no las candidaturas provinciales.


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Pedro Sánchez, a por el Estado de Derecho

OKDIARIO. 24 Noviembre 2023


Pedro Sánchez ha decidido que no hay mejor defensa que un ataque y, ante las críticas que le llueven desde todos los sectores, especialmente el judicial por la claudicación que representa la ley de amnistía, apoyará la comisión sobre el espionaje con el programa Pegasus a los líderes separatistas entre 2017 y 2020. La propuesta presentada por ERC, Bildu y BNG es una de las exigencias de los separatistas para que se depuren «responsabilidades» sobre «el espionaje e intromisión a la privacidad e intimidad a líderes políticos, activistas, abogados, periodistas, instituciones y sus familiares y allegados».


Lo que plantean son «medidas oportunas de control, investigación y prevención para blindar la democracia de los abusos de la fuerza del Estado», lo que no deja de ser una ironía. Pedro Sánchez alienta así en el Congreso el control y la fiscalización del trabajo del CNI, así como de jueces o policías, a fin de limitar sus actuaciones bajo el pretexto de proteger «los derechos civiles y políticos». Parece evidente que la propuesta supone una impugnación en toda regla de las instituciones del Estado que plantaron cara al desafío independentista. Se da la circunstancia de que hace sólo unos meses los socialistas rechazaron una iniciativa en este sentido del PNV, pero ahora las cosas han cambiado.


La comisión de investigación sobre Pegasus que se constituirá en el Congreso tendrá por objetivo «depurar responsabilidades» por este caso. Cabe recordar que el Gobierno fulminó a la directora del CNI Paz Esteban tras afirmar que se espió a 18 líderes independentistas, con autorización judicial del Tribunal Supremo.


Actualmente, el caso está judicializado. Sin embargo, los socios de Sánchez pretenden convertir el Congreso en un foro para denunciar el lawfare, la supuesta persecución judicial con la que atacan a los poderes del Estado, y forzar mecanismos de control. La gran diferencia en relación con la anterior legislatura es que ahora Pedro Sánchez se ha comprometido con sus socios a poner en jaque al Estado. Dicho de otro modo: ahora es el Gobierno el principal enemigo del sistema institucional.


Sánchez, Bolaños y la destrucción de los contrapesos

Agustín Valladolid. vozpopuli. 24 Noviembre 2023

En su reunión del 11-12 de marzo de 2016, la Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, fijó en un extenso listado los criterios generales que deben cumplir los países para preservar la buena salud del Estado de Derecho. Uno de esos criterios incide en la conveniencia de contar con un eficaz sistema de controles y contrapesos para la mejor distribución del poder entre las instituciones: “Debería ser posible que un Poder Judicial independiente e imparcial controlara la constitucionalidad y legalidad del ejercicio del Poder Legislativo y Ejecutivo” (punto 39). En aquella sesión plenaria, celebrada en la capital del Véneto, la Comisión quiso subrayar especialmente la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que estableció en su día la indisoluble vinculación que existe entre Estado de Derecho y sociedad democrática (“Una sociedad sujeta al Estado de Derecho”, y no al revés), y enumeró los seis requisitos básicos que han de darse para que un país pueda ser clasificado como una democracia sin riesgo de regresión:


1) Legalidad del procedimiento de aprobación de textos legales basada en la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia; 2) Seguridad jurídica; 3) Prohibición de la arbitrariedad; 4) Tribunales independientes e imparciales y revisión judicial de los actos administrativos; 5) Respeto a los derechos humanos; 6) No discriminación e igualdad ante la ley.


Como ha denunciado la catedrática de Derecho Constitucional Teresa Freixes, ni uno solo de estos indicadores (citados en negrita) queda incólume tras los pactos sellados por Pedro Sánchez con el nacionalismo excluyente. La transparencia ha brillado por su ausencia en el proceso negociador y la futura ley de amnistía la han impuesto sus beneficiarios. Es por tanto arbitraria, tanto por su irregular gestación como por su contenido, y porque además de esquivar los informes preceptivos del Consejo de Estado y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), destruye el principio más esencial de todos los principios, como se ha ocupado de subrayar Cándido Méndez, ex secretario general de la UGT: el de igualdad ante la ley.


Por si el daño ocasionado a la credibilidad de nuestra democracia no fuera suficiente, la ley pretende eliminar los efectos suspensivos de futuros recursos contra la misma, en abierta confrontación con las normas que regulan las atribuciones de jueces y tribunales. Se quiere cambiar de este modo las reglas del juego para adaptarlas a las exigencias de los que se las saltaron, en lo que constituye una agresión sin precedentes a la independencia judicial. A tal fin, incluso se anula parcialmente la aplicación de una Ley Orgánica, la del Poder Judicial, perpetrando un despótico golpe de mano que refuta las intenciones democráticas de sus autores y se anuncian comisiones parlamentarias para corregir, y en su caso castigar, al modo polaco, a los jueces “rebeldes” (lawfare).


La proposición de ley de amnistía, y la descarada pretensión de que un solo ministro, desde su arbitraria triple cartera, erradique los contrapesos que deben existir entre el legislativo, ejecutivo y judicial, son las últimas señales de un proyecto de permanencia en el poder cuya perdurabilidad requiere de un anómalo control de las instituciones. En estos días, sin ir más lejos, hemos asistido a un nuevo capítulo del ostentoso asalto a un Legislativo ya definitivamente colocado en disciplinada posición de firmes: el oportuno nombramiento como letrado mayor del Congreso de un alto cargo del Gobierno, Fernando Galindo.


Galindo fue director general de Cooperación Autonómica y Local y subsecretario en el gabinete del Ministerio de Política Territorial del Gobierno de Sánchez, y su mujer, para qué disimular, trabajó como directora general de Relaciones con la Cortes con el hoy triministro Félix Bolaños. El predecesor de Galindo, el letrado mayor Carlos Gutiérrez, opinaba que la amnistía entra “en palmaria contradicción con la prohibición de conceder indultos generales prevista en el artículo 62 i de la Constitución”. Si se prohíbe lo menos, vino a decir, está prohibido lo más. Para Galindo, “un admirador, un amigo, un esclavo, un siervo”, no existe una contradicción tan “palmaria” con la Carta Magna como para que la Mesa del Congreso impida su tramitación. Prueba superada. Así que con el Ejecutivo depurado (pobres Montero y Belarra) y el Congreso de los Diputados en primer tiempo de saludo, el único poder que se resiste a la doma sigue siendo el Judicial. Y no será porque no lo han intentado casi todo. Veamos.


Gobierno ‘extremoso’

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, pasa a ocuparse de la Fiscalía General del Estado; sin solución de continuidad. Juan Carlos Campo y Laura Díez, ex ministro de Justicia él, ex directora general de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de la Presidencia (Bolaños, siempre Bolaños) ella, son nombrados por el Gobierno magistrados del Tribunal Constitucional. Tres días después, 12 de enero de los corrientes, la nueva mayoría “progresista” nombra a Cándido Conde-Pumpido, fiscal general del Estado con Rodríguez Zapatero, presidente del tribunal de garantías. Y esto más reciente, de anteayer: Álvaro García es ratificado como fiscal general después de que el Tribunal Supremo anulara el ascenso de Dolores Delgado a fiscal de Sala por desviación de poder “visible e innegable”.


En paralelo, y aunque el Consejo de Estado haya pasado durante el sanchismo a formar parte del grupo de instituciones “zombi”, Sánchez coloca a la ex ministra de Trabajo Magdalena Valerio, licenciada en Derecho y funcionaria de la Seguridad Social, al frente de esa (otrora) dignísima institución.


Sánchez utiliza a menudo la resistencia del Partido Popular a renovar el CGPJ como escudo protector y argumento para sacar del foco este sistemático desprecio de la neutralidad de las instituciones y de la apariencia de imparcialidad. Pero a la vista de esta interminable cadena de casos de manifiesto nepotismo y abuso de poder, es inevitable sospechar que los deseos de renovación del órgano de gobierno del tercer poder del Estado, repetidamente expresados por el líder socialista, estén más vinculados a su intención de controlar el último fuerte que a la voluntad de cumplir con la Constitución.


En el acto del Colectivo Fernando de los Ríos, el ex ministro socialista Virgilio Zapatero (“Zapatero el bueno”, aclaró una voz del público asistente) calificó al actual Gobierno como el “más extremoso de los últimos 45 años”. Pero dijo algo más relevante: “Se quiere convencer a los ciudadanos de que la derecha española es filofascista, en un descarado intento de obstaculizar el normal desarrollo de uno de los fundamentos de las democracias, la alternancia en el poder”. Y añadió: “Hoy se reproduce a escala nacional el infame Pacto del Tinell de 2003”. Recordemos lo que se acordó en aquel pacto (textual): “Los partidos firmantes del presente acuerdo se comprometen a no establecer ningún acuerdo de gobernabilidad (acuerdo de investidura y acuerdo parlamentario estable) con el PP en el Govern de la Generalitat. Igualmente estas fuerzas se comprometen a impedir la presencia del PP en el gobierno del Estado, y renuncian a establecer pactos de gobierno y pactos parlamentarios estables en las cámaras estatales”. Firmado: Joan Saura i Laporta (ICV-EUA), Pasqual Maragall i Mira (PSC-CpC) y Josep-Lluís Carod-Rovira (ERC).


Habrá quien piense que Zapatero, “el bueno”, exagera cuando habla de gobierno “extremoso”. ¿De verdad? El pacto del Tinell fue una operación antidemocrática que afortunadamente acabaron neutralizando en parte los contrapesos políticos e institucionales de entonces. De hecho, años después (2012) el PP salió al rescate de un Artur Mas en minoría que necesitó el voto de los populares para aprobar los presupuestos de la Generalitat. Hoy, el objetivo de un nacionalismo mucho más radicalizado, consciente de que esta oportunidad puede que no vuelva a repetirse, pasa precisamente por la eliminación de aquellos contrapesos. Para ello necesita la complicidad del PSOE y la inhibición de una Europa urgida por otros problemas. Lo primero ya lo tiene; pero esto último, el naufragio en España de la Comisión de Venecia, es lo que los demócratas deben a toda costa evitar.


Cifras y letras de una investidura

CARLOS FLORES JUBERÍAS. gaceta. 24 Noviembre 2023


Dicen que el Parlamento es el templo de la palabra, pero —paradójicamente— es un lugar en donde importan más la cifras que las letras, la matemática que la retórica, y los votos que las razones; y en el que rara vez las segundas consiguen alterar el sentido de los primeros. De manera que cualquier valoración que hayamos de hacer de lo ocurrido la pasada semana en el hemiciclo del Congreso debería empezar, en efecto, poniendo negro sobre blanco algunas cifras.


Como es obvio, la más relevante de todas sería la del número de votos cosechados por el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez: 179. Una cifra suficiente no sólo para lograr la investidura sino para hacerlo sin haber de recurrir a una quizás no incierta pero seguro que humillante segunda vuelta, pero que puesta en la debida perspectiva resulta ser bastante menos satisfactoria. Tal vez no para los estándares de Sánchez, que ostenta el triste récord de haber sido el político español que más veces ha visto rechazada su pretensión de llegar a la Presidencia del Gobierno (el socialista, con dos en 2016 y tres en 2109, suma tantos fracasos en este envite como el Partido Popular en toda su trayectoria) pero sí desde los de nuestra historia democrática más reciente. Y es que sólo en tres ocasiones un candidato se han hecho con la Presidencia del Gobierno contando con menos votos de los que el jueves cosechó el socialista: González en 1989 (167), Rajoy en 2016 (168)… y el propio Sánchez en 2019 (167). Y eso que en buena lid ni siquiera habríamos de contar la ajustada mayoría del primero, ya que en aquellos momentos la cámara contaba con 17 escaños menos debida a la anulación de los comicios en varias circunscripciones.


En cambio, por lo que sí pasará a los anales la verificada el pasado jueves es por haber sido la investidura con más noes de la historia democrática de España, lo que convierte a Sánchez en el Presidente con una mayor oposición parlamentaria ab initio en el último —casi— medio siglo. Como también lo hará por haber sido la primera investidura en lo que llevamos de siglo —y la tercera en lo que llevamos de historia democrática— en saldarse sin que mediara una sola abstención, fenómeno éste que solo vieron antes Calvo Sotelo (1981) y Aznar (2000). Y que constituye la ratificación en sede parlamentaria de lo que cualquier ciudadano es capaz de palpar en la calle: que bajo el sanchismo España ha alcanzado niveles tan inéditos como indeseables de polarización, sumergiéndose en un delicado escenario en el que quien no está a favor está en contra, y en el que no queda lugar para el «no sabe, no contesta».


¿Más récords? El del número de partidos implicados en la conformación de la mayoría gubernamental. A años luz de las mayorías absolutas que cosecharon González en 1982, 1986 y 1989, Aznar en el 2000 y Rajoy en el 2012, Sánchez ha precisado para llegar al poder del concurso de un número de partidos que probablemente ni sus propios fontaneros sean capaces de contabilizar con exactitud. Porque a los votos de su partido, al de las cuatro formaciones nacionalistas que cuentan en la cámara con grupo propio (ERC, Junts, EHBildu y PNV), y a los de las dos que le han apoyado desde el Grupo Mixto (Coalición Canaria y el BNG) tocaría añadir no tanto a los 31 diputados de Sumar, como a los diez que integran la formación de Yolanda Díaz, los cinco de Podemos, de Izquierda Unida y de los Comunes, los dos de Compromís y de Más País, y los solitarios escaños que aportan la Chunta y Més der Mallorca; elevando a nada menos que quince las fuerzas políticas de cuyo apoyo depende la continuidad del ejecutivo. Un dato que contrasta abiertamente con la relativa coherencia de una oposición segmentada en no más de dos partidos (el PP y VOX, al que si acaso tocaría sumar el solitario aunque dignísimo voto de UPN) y en consecuencia mucho más capacitada para coordinar sus estrategias que la mayoría gubernamental para sacar adelante las suyas.


En suma: un Gobierno débil, asido con pinzas a una mayoría ajustadísima y, más que fragmentada, atomizada; frente al que campea una oposición numerosa, sostenida sobre dos sólidos pilares, que de operar con una mínima conjunción podría poner patas arriba el tablero parlamentario en el momento menos pensado.


Pero… ¿y qué hay de las letras tras las cifras, de la retórica que precedió a la aritmética? Pues la sensación de que nunca antes —¿tal vez en la investidura de Calvo Sotelo tras el golpe del 23F?— un presidente del Gobierno había sido encumbrado con tanta desconfianza y tan poco entusiasmo como el que suscitó Pedro Sánchez el pasado 16 de noviembre. Y es que, por más que el portavoz socialista Patxi López se afanara en enardecer a sus huestes con una de sus clásicas retahílas de bravuconadas, las palabras que más hondamente calaron entre sus señorías fueron ese chulesco «no se la juegue, créame» con el que Gabriel Rufián advirtió al candidato de que el cumplimiento de sus promesas iba a ser observado con lupa, o ese no menos amenazador «se lo digo ahora, porque todavía está a tiempo de desistir», con el que Miriam Nogueras advirtió a los socialistas de las consecuencias de una traición.


Todo lo cual obliga a concluir que si en efecto —y como auguraba la presidenta de Junts, Laura Borràs—, el Gobierno de Sánchez «durará lo que dure su palabra», acabamos de embarcarnos en la que probablemente sea una de las legislaturas más cortas, más conflictivas y más estériles de nuestra historia reciente; en uno de los momentos más decisivos, más complejos y más arriesgados que hemos visto en décadas. Un rumbo de colisión al que solo cabe poner remedio merced a un certero golpe de timón —cívico, por supuesto— que ya está tardando en llegar.


Nuevo golpe en el Congreso a la independencia judicial

Editorial. libertad digital. 24 Noviembre 2023


Ni una semana han tardado los aliados de Pedro Sánchez en el Congreso y el PSOE en registrar las comisiones anticipadas en los pactos con los separatistas para emprender el señalamiento y persecución contra los jueces que han intervenido en procesos relacionados con dirigentes nacionalistas, ya fuera por el golpe de Estado o por cualquier otro delito. Con la aprobación de estas comisiones parlamentarias se da curso al indisimulado intento de controlar a los jueces y castigar a aquellos que han investigado y condenado a corruptos y golpistas bajo el supuesto del "lawfare", la supuesta persecución judicial del independentismo. El propósito no sólo es el de exonerar a personajes como los miembros del clan Pujol, la presidenta de Junts, Laura Borràs, o el abogado de Puigdemont (condenado por el secuestro de Emiliano Revilla y encausado en la actualidad en un proceso por blanqueo de capitales del narcotráfico) sino marcar el terreno al Poder Judicial y disolver la separación de poderes. En suma, un golpe de Estado de manual con una intromisión en el terreno de la justicia peor aún que la perpetrada por el kirchnerismo en Argentina.


Sin disimulo alguno, con una prepotencia inaudita, ERC, el BNG y Bildu han presentado este jueves en el Congreso una comisión sobre el espionaje a diversos dirigentes independentistas que fue llevado a cabo con autorización judicial y en el marco de la violencia desatada en Cataluña en respuesta a la sentencia del Tribunal Supremo contra los principales autores de la asonada de septiembre y octubre de 2017. Pero no se queda ahí el propósito de dicha comisión, pues también se incluye la investigación que llevó a cabo el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón sobre el robo del teléfono móvil de una colaboradora de Pablo Iglesias. Van a por este magistrado, en el punto de mira de los separatistas de ERC y Junts por la instrucción del sumario del Tsunami Democràtic, precisamente la organización que llevó a cabo actos en Cataluña que según el juez cuadran con los supuestos del terrorismo.


Esta es la tercera comisión que se registra en el Congreso tras los acuerdos de investidura de Pedro Sánchez. El partido de Puigdemont, con la colaboración del PNV, fue el primero en mover pieza con sendas comisiones sobre la llamada "Operación Cataluña" y sobre los atentados islamistas de las Ramblas de Barcelona y Cambrils ocurridos el 17 y 18 de agosto de 2017. Con la primera, los separatistas pretenden demostrar que las investigaciones sobre las corruptas actividades económicas de la familia Pujol buscaban erosionar el proceso independentista emprendido por los nacionalistas a principios de la década pasada. La segunda comisión es, si cabe, más grave, pues con ella se intentará difundir la especie de que aquellos atentados fueron en realidad una maniobra del Estado con el CNI a la cabeza para desestabilizar al gobierno catalán semanas antes de la celebración del referéndum ilegal del 1-O. Que el PSOE se avenga a facilitar tales comisiones es otra prueba de que para Pedro Sánchez no hay líneas rojas en las operaciones para destruir la democracia.


La intención es clara. Se trata de una operación de castigo contra los jueces que fueron claves para detener el golpe separatista y que juzgaron a sus autores con todas las garantías de un Estado de derecho y algunas más. También se trata de frenar cualquier investigación presente o futura que pueda afectar a quienes de la mano de Sánchez han tomado el Estado al asalto aprovechándose de las necesidades del líder socialista. Esos votos separatistas que le han aupado a la presidencia en una maniobra de obvios tintes golpistas.


Lo advirtieron las asociaciones de jueces, todas, tras la firma del pacto entre el PSOE y Puigdemont. También el Tribunal Supremo, el Consejo General del Poder Judicial y numerosos jueces en toda España y en especial la mayoría de los destinados en Barcelona. Lo que era un acuerdo político es ya un atentado en toda regla contra la independencia judicial, contra la separación de poderes, una intromisión obscena y aberrante en la justicia que subraya sin matices los perfiles del mandato de los socios separatistas y proetarras de Pedro Sánchez. Se confirman los peores augurios. El Estado de derecho es pura ficción en España. La intervención de la Comisión Europea se antoja urgente e imprescindible, así como la resistencia cívica y la movilización permanente.


Democracia y carcoma

ANTONIO ROBLES. libertad digital. 24 Noviembre 2023


Ayer llevamos al Parlamento Europeo la dimensión de la amnistía que nos asola con una acogida de la cámara dudosa. Parecida a la indiferencia con que Europa ha atendido a las euroórdenes de los Tribunales españoles.


Vísteme despacio que tengo prisa. De pronto, parece que la España constitucional quiera hacer en dos días, lo que ha desatendido en las últimas cuatro décadas, mientras sus enemigos, paciente y persistentemente, la socavaban como la carcoma a la viga.


Hemos llegado a estos graves asuntos políticos (indultos sin arrepentimiento, eliminación del delito de sedición, amnistía, lawfare, y aceptación del relato del conflicto nacionalista) porque hemos despreciado la labor de la carcoma. Exactamente lo que ellos han hecho vendiendo su relato victimista al exterior, y generando odio hacia España en el interior durante décadas. Primero a la chita callando, y ahora mofándose abiertamente.


La labor de la carcoma. Para llegar a estos graves ataques al Estado de derecho, antes se han tenido que infectar conciencias, crear relatos interesados. Tan insignificantes y ridículos a veces, que no reparamos en su capacidad de daño. Como el siguiente ripio, entre tantos otros muchos, aparentemente triviales.


Vean y escuchen este Tik Tok contra Vox antes de seguir leyendo. Es imprescindible para entender lo que sigue.

https://www.instagram.com/vapariroficial/reel/CztZJ-HCw8M/


Con el salvoconducto del humor, es uno de tantos gags de pulsión supremacista para asignar una ideología y una estética al enemigo. Aprovecha el lanzamiento comercial de una nueva consola XBox ajena a esta mofa, para conectar con niños y adolescentes en clave de humor, convirtiéndola en la nueva consola XVox, rebozada de los colores de la bandera constitucional, salpicada del himno de la Falange y el nacional, tanques soñados entrando por la diagonal, franquismo, pollo tricolor, violencia y genocidio. Les dejo el análisis semiótico de esta obra de orfebrería maliciosa a su arbitrio.


Es uno entre cientos de micromensajes audiovisuales que se emiten en Cataluña desde hace décadas, cuyo objetivo es recrear y alimentar una imagen negativa de España. El alimento diario de generaciones enteras inducidas al desprecio y el odio contra ella.


Sus mensajes son simples, y repetitivos: España, la lengua común, su bandera, el himno, y la derecha, reducidos a la ultraderecha franquista. Todos mezclados en un magma de violencia, machismo y estética hortera.


Cualquier demócrata, no importa lo cerca o lejos que esté de Vox, debería escandalizarse y darse por aludido. Porque nadie debe ser falsificado para justificar su exclusión. Eso que responde al verbo satanizar, es decir, destruir a un adversario atribuyéndole características odiosas que no tiene. Ya que no pueden con él de forma democrática, se le criminaliza, paradógicamente, en nombre de la democracia. Espero que no me desmientan nunca.


Para quienes se ocupan de las grandes tareas de la política, estas "chorraditas" las obvian o simplemente las ignoran. Como han ignorado el adoctrinamiento de la escuela y los presupuestos indecentes para subvencionar a los medios de comunicación. Craso error, lo que ahora mismo nos está pasando ha brotado, ha crecido con el estiércol de décadas de propaganda que han ido moldeando la cosmovisión que cualquier separatista tiene hoy de España. De aquí salieron los Puigdemont de hoy.


La cadena de radio responsable de su creación y difusión, no es una emisora casera de cuatro mataos, Ràdio Flaixbac es una cadena musical de radio catalana nacida en 1992 que emite en Cataluña, Andorra y Francia, y curiosamente fue la más escuchada de 2017 a 2018 en Cataluña. Actualmente alcanza 250.000 oyentes. Según la propia cadena, su programación va dirigida a edades entre 18 y 35 años.


Pero vayamos a la chorradita. No vayan a confundirse, no es un Tik Tok contra VOX, a él solo lo utilizan de costalero. Contra lo que va es contra España y todos sus símbolos. Los quiere sucios, ridículos, macabros. Por eso los arroja al sumidero que ellos mismos crean para satanizar cuanto odian o le han enseñado a odiar: a España, su historia, su cultura, su lengua común, todo lo que les recuerde que no son lo que dicen ser. Es la venganza del mediocre, del acomplejado, del envidioso.


En la década de los ochenta, en Cataluña los del PP eran los fachas. Cuando surgió C´s, el anatema pasó a Ciudadanos. Eran mucho más peligrosos para el nacionalismo que el PP. Posteriormente, cuando UPyD surgió con fuerza en toda España, le endilgaron el testigo de fachas; y ahora, se lo han endosado a Vox. De tanto buscar fachas, acabarán creándolos.


La técnica del frentismo ya ha cuajado en el PSOE. O logramos enterrar de una maldita vez a Franco, o acabará por resucitar.


PD: Ayer se lanzó en RRSS un comunicado a la UE con motivo del debate sobre la amnistía, "La democracia española en riesgo", que en su segundo día ya lleva 438.000 firmas. Sigue la recogida. Solo se pierden las batallas que se abandonan.


Recortes de Prensa  Página Inicial