Recortes de Prensa


El Ejército de Ucrania avanza a la orilla oriental del río Dniéper

ROSTYSLAV AVERCHUK. Leópolis. la razon. 27 Noviembre 2023


Las fuerzas ucranianas mantienen sus posiciones en la orilla oriental del río Dniéper, amenazando el control ruso sobre la parte de la región ocupada de Jersón. A pesar de los ataques rusos, las fuerzas del país invadido siguen controlando la aldea de Krynky, a unos 3 kilómetros del río y 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Jerson.


Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, con sede en Estados Unidos, las fuerzas rusas también atacaron posiciones ucranianas cerca de la carretera Antonivsky y los puentes ferroviarios, cerca de Poyma, Pishchanivka y Pidstepne. Para ello utilizaron bombas aéreas guiadas, una de las armas más potentes, aunque no del todo precisas, de que dispone Rusia, lanzadas por aviones fuera del alcance de las defensas aéreas ucranianas.


La incapacidad de Rusia para expulsar a las fuerzas ucranianas de la región que controla habla de la posibilidad de nuevos avances por parte de Ucrania, creen algunos expertos militares. “Esto significa que la situación en el frente no se ha estancado”, considera Myjailo Samus, en declaraciones al canal de televisión ucraniano “Espresso”.


Sin embargo, reconoce que es muy difícil avanzar en invierno, sobre todo si se trata de cruzar hacia la orilla izquierda del Dnipro, en la región de Jersón: "Lo que hacen los militares ucranianos es algo fantástico y, además, están teniendo éxito."


Yevhen Dykyi, excomandante de compañía del batallón Aidar, cree que los avances ucranianos ponen bajo seria amenaza la principal arteria logística de las fuerzas rusas en Ucrania, una carretera que conecta Crimea con Melitopol.


“Aún no lo hemos alcanzado, pero nuestros chicos y chicas ya se están acercando a ello. Y esto es lo que está provocando el pánico entre los orcos (rusos), de forma relativamente silenciosa pero ya de forma bastante evidente”, dijo a la radio NV.


Algunos expertos creen que los éxitos ucranianos pueden sobrecargar toda la maquinaria de guerra rusa, que ahora está tratando de capturar Avdiivka cerca de Donetsk en el este, mientras defiende y contraataca en el sur. Es posible que se necesiten nuevas reservas para consolidar los avances graduales en el este, pero esto pone en peligro el control sobre el sur.


Avanzando a través del Dniéper, las fuerzas ucranianas también están tratando de alejar a las fuerzas rusas de la ciudad de Jerson, que continúa siendo atacada por bombas rusas. Otra biblioteca, la de niños, fue atacada recientemente, y casi a diario se informa sobre víctimas en la ciudad, donde permanece alrededor de un tercio de la población, temerosa de abandonar sus hogares y sus vidas.


En Avdiivka, que alguna vez fue una ciudad industrial con 30.000 habitantes, las fuerzas rusas continúan avanzando lentamente, aunque a un costo enorme. A diferencia de Ucrania, Rusia depende de una reserva mayor de reclutas mal entrenados, muchos de los cuales provienen directamente de sus prisiones.


A menudo son enviados a los llamados “ataques de carne”, donde muchos mueren pero abren el camino a combatientes más experimentados y, a veces, simplemente abruman a las fuerzas ucranianas.


Los rusos que sobreviven son recompensados. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha indultado a Denis Gorin, un caníbal del óblast de Sajalín, y a Nikolai Ogolobyak, condenado por asesinatos rituales, porque lucharon en la guerra contra Ucrania, según informan los medios rusos.


Mientras tanto, los mejores ucranianos que protegen Avdiivka y sus familias están falleciendo, dice Yana Statna, una voluntaria que entrega drones y otros equipos a la ciudad sitiada. Para mejorar la situación allí se necesitan más drones y municiones, así como misiles de mayor alcance de socios extranjeros, para interrumpir la logística rusa.


"La contraofensiva ucraniana avanza con algunas dificultades"

Neil Winn, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad de Leeds, asegura que Kyiv teme que la crisis en Oriente Medio "degrade los esfuerzos occidentales en su guerra"

PEDRO G. POYATOS. la razon. 27 Noviembre 2023


¿Teme que la guerra entre Israel y Hamás haga olvidar a Ucrania?

La guerra en Ucrania tiene una gran importancia sistémica para la gestión de la seguridad internacional. Involucra a Rusia y sus aliados, Ucrania, Estados Unidos, Europa y otros actores interesados. La guerra en Ucrania tiene implicaciones globales y Estados Unidos confía en poder hacer frente a dos crisis regionales al mismo tiempo. A Ucrania le preocupa que el embrollo en Medio Oriente degrade los esfuerzos occidentales en su guerra. La OTAN e Israel mantienen una cooperación de larga data, por lo que esto significará cierta atención a la guerra en el Medio Oriente (apenas una semana antes del ataque de Hamas, el almirante holandés Rob Bauer, presidente del Comité Militar de la OTAN, visitó Israel para reunirse con el presidente Isaac Herzog y oficiales militares). Sin embargo, pase lo que pase, la OTAN seguirá apoyando a Ucrania.


2. ¿Cómo avanza la contraofensiva ucraniana?

En general, la contraofensiva ucraniana avanza lentamente, con algunas dificultades. Ucrania ha llevado equipo pesado más allá de la primera línea de defensa de Rusia en la región suroriental de Zaporizhzhia por primera vez, dicen los analistas. También ha logrado avances alrededor de Bajmut, en el este de Ucrania, después de que Rusia trasladó algunas de sus tropas más experimentadas de la ciudad a la región de Zaporiyia. Mientras tanto, Rusia ha mantenido ataques con drones contra los puertos ucranianos del río Danubio, dañando la infraestructura exportadora de cereales del país.


3. ¿Qué armas necesita el ejército ucraniano para afrontar el invierno?

Ucrania necesita hacer uso de sus lanzadores del Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (HIMARS), que tienen un alcance de cincuenta millas, para presionar a los rusos durante el invierno y preparar el escenario para otra posible contraofensiva el próximo año. Las tropas ucranianas deben bombardear las carreteras costeras y las líneas ferroviarias con sus armas HIMARS.


4. ¿Cómo le afectarán las tensiones con vecinos como Polonia?

Actualmente existen tensiones entre Ucrania y Polonia. Polonia comenzó como un firme partidario de Ucrania, pero recientemente han surgido problemas entre los dos países que ponen en duda el apoyo polaco. A finales de septiembre de 2023, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, anunció que Polonia no suministraría a Ucrania armas distintas de las acordadas previamente. Polonia impuso una prohibición a la importación de cereales ucranianos después de que los cereales baratos inundaran el mercado interno polaco. Esto socavó a los productores polacos. Los polacos prohibieron las importaciones de cereales de Ucrania y el presidente Zelensky criticó la posición de Varsovia sobre las importaciones de cereales ucranianos por considerarla teatral en un discurso reciente ante las Naciones Unidas. Rusia explotará esta disputa para intentar desencadenar más divisiones en Occidente.


Zelenski asegura que en Donetsk y Kupyansk "no cesaron los combates" y mantienen posiciones en Zaporiyia y Jersón

Ana Rodríguez. el confidencial. 27 Noviembre 2023


El presidente ucraniano, en su mensaje diario dirigido a la nación, ha asegurado que en las direcciones de Donetsk y Kupyansk no cesaron los "intensos combates" durante un ahora, mientras que siguen manteniendo las posiciones en el sur, en las regiones de Zaporiyia y Jersón.


Además, ha agradecido a todos los soldados que defienden el país y que "responden correctamente a los ataques terroristas rusos", haciendo hincapié en las difíciles condiciones climáticas que acechan Ucrania.


Por otra parte, el Ejército ucraniano lanzó este domingo un ataque masivo con drones contra las afueras de la capital rusa y las regiones de Moscú, Tula, Kaluga, Briansk y Smolensk.


Las claves del momento:

Zelenski asegura que en Donetsk y Kupyansk "no cesaron los intensos combates"

Ucrania lanza un ataque masivo con drones contra cinco regiones rusas

Al menos dos muertos tras nuevos ataques rusos sobre Donetsk

Rusia ha debilitado sus defensas en Kalinigrado para compensar las pérdidas en Ucrania, según Londres


Hace 33 minutos 08:58

La defensa antiaérea rusa derriba un dron ucraniano en la región de Smolensk

La defensa antiaérea rusa derribó un dron ucraniano sobre la región de Smolensk, al oeste de Moscú, informó hoy el gobernador de esa entidad de la Federación de Rusia, Vasili Anojin.


"Anoche, a las 23.20 (20.20 GM), con medios de la defensa antiaérea (...) y de lucha radioelectrónica en Smolensk fue frustrado un ataque de un dron", escribió el gobernador en su canal de Telegram.


Según Anojin, como consecuencia del ataque repelido no se produjeron víctimas ni daños a infraestructuras.


La región de Smolensk, que es limítrofe con Bielorrusia y no tiene frontera con Ucrania, fue una de las cinco entidades federadas rusas atacadas este domingo con drones.


Hace 44 minutos 08:47

Rusia sufre en Donetsk cerca del 80% de sus pérdidas en el frente, según Kiev

Rusia sufre en la región de Donetsk, situada en el este de Ucrania, cerca del 80% de sus pérdidas totales en el conjunto del frente, según explicó hoy el jefe del grupo operativo-estratégico Tavria del Ejército ucraniano, Oleksandr Tarnavski.


Según dijo Tarnavksi en su canal de Telegram, Rusia sigue intentando rodear la localidad de Avdivka, cerca de Donetsk, capital de la región homónima, con insistentes ataques por tierra y por aire, pero las tropas ucranianas continúan manteniendo sus posiciones.


Según el parte del Estado Mayor ucraniano del lunes, Avdivka sigue siendo la zona más caliente del frente. En los alrededores de estos municipio, las tropas ucranianas habrían repelido durante la pasada jornada una treintena de ataques rusos. “Los soldados ucranianos mantienen sus posiciones e infligen bajas masivas a los ocupantes”, explica también el parte.


Hace 1 horas 49 minutos 07:42

Zelenski asegura que en Donetsk y Kupyansk "no cesaron los intensos combates" y mantienen posiciones en Zaporiyia y Jersón

El presidente ucraniano, en su mensaje diario dirigido a la nación, ha asegurado que en las direcciones de Donetsk y Kupyansk no cesaron los "intensos combates" durante un ahora, mientras que siguen manteniendo las posiciones en el sur, en las regiones de Zaporiyia y Jersón.


Además, ha agradecido a todos los soldados que defienden el país y que "responden correctamente a los ataques terroristas rusos", haciendo hincapié en las difíciles condiciones climáticas que acechan Ucrania.


Sánchez, embajador de Hamás

EDITORIAL. libertad digital. 27 Noviembre 2023


La gira por Oriente Medio del presidente del Gobierno ha tenido dos consecuencias inmediatas: abrir una crisis diplomática con Israel, la única democracia de la región, y enviar a España al vertedero de la política mundial, alienándola con los regímenes defensores del terrorismo palestino que encabeza y dirige la teocracia de los ayatolás.


Nada más aterrizar en Tel Aviv, Sánchez se despachó contra Israel en presencia del primer ministro judío, Benjamín Netanyahu, al que acusó de estar actuando fuera de los límites de la legalidad internacional en su lucha contra la organización terrorista Hamás, autora del asesinato, violación y secuestro de 1.500 ciudadanos judíos. En una intervención que dejó atónita a toda la sociedad israelí, precisamente el día en que esperaba el regreso de las primeras víctimas secuestradas por Hamás el pasado 7 de octubre, Sánchez censuró la respuesta de Israel a las atrocidades cometidas por los terroristas palestinos en suelo israelí y pidió el fin de las operaciones militares en Gaza, que es lo que vienen pidiendo los terroristas de Hamás, no con fines humanitarios, como maliciosamente pretextó Sánchez, sino para evitar la destrucción total de su poder ofensivo y organizar un rearme con el fin de seguir masacrando a la población judía.


No contento con esta ofensa gratuita al pueblo de Israel y a su Gobierno, Sánchez se desplazó al paso de Rafah, en la frontera de Gaza con Egipto, para anunciar que, al margen de lo que hagan el resto de países e incluso la Unión Europea, España reconocerá de forma unilateral al Estado palestino, una afirmación que, hasta que Sánchez abrió la boca, pensábamos que solo se valoraba en serio en los círculos ultraizquierdistas y demás reductos antisemitas.


Pero Sánchez no solo compromete el futuro de España, a la que va a instalar en el rincón de los apestados en la escena internacional. Sus palabras se producen siendo presidente de turno de la Unión Europea y en presencia de su sucesor el próximo 1 de enero, el primer ministro belga, que también puso su grano de arena repitiendo los disparates antijudíos de su colega español. No cabe extrañarse de que Israel haya abierto una crisis diplomática convocando a los embajadores de España y Bélgica en Jerusalén, para manifestar su rechazo a las palabras de los primeros ministros de ambos países.


Sánchez ha cometido la tremenda torpeza de enemistarse con el país que más sabe de terrorismo y el que posee las redes de información más poderosas a nivel mundial, una ofensa cuyas consecuencias reales veremos en los próximos tiempos, si se produce una oleada de terrorismo islamista en Occidente. Lo peor es que no parece que se trate de una sobreactuación para reforzar los lazos de su coalición de radicales antisemitas, sino que, todo parece indicar, el tipo está dispuesto a actuar también de felpudo del terrorismo palestino en una actitud que, por desgracia, a los españoles ya nos resulta familiar.


El principio del fin

PEDRO DE TENA. libertad digital. 27 Noviembre 2023


He de reconocer que cuando escuché el disparo verbal que Pedro Sánchez, en su propio nombre y el de nadie más, dirigió al Estado de Israel en plena guerra y en plena negociación para el intercambio de rehenes, sentí una extraña sensación y me acordé del padre Mundina. Su apreciación pública de que nuestro presidente es un psicópata de libro se me vino a la cabeza. Ni sé de psiquiatría –podría ser un sociópata—, ni sé casi nada –no se puede—, sobre relaciones internacionales y redes diplomáticas. Pero su discurso y la respuesta del presidente israelí, Benjamín Netanyahu, tras haberse reunido antes con la "Autoridad palestina" en Egipto, me han hecho pensar que esta vez nuestro primer mentiroso nacional ha cruzado, no sólo las líneas rojas del ex PSOE al que ha triturado, sino que se ha saltado todos los límites de la prudencia.


No es cuerdo ir invitado a casa ajena en visita coordinada y oficial en momentos de tribulación que comenzaron con el asesinato de 1.400 israelíes a manos de Hamás, seguido enseguida por los causados por el proiraní Hezbolá, y conseguir que los que te aplaudan sean los terroristas agresores. Naturalmente, la crisis diplomática entre España e Israel ha sido inmediata y ya veremos en qué acaba porque, no se olvide , el peso del laborismo israelí en la Internacional Socialista es muy importante. Igualmente, parece no haberse tenido en cuenta que Israel es socio de la OTAN, un socio muy preciado por su situación en Oriente Medio, y un buen cliente de España.


Tampoco parece haber sopesado que el ataque premeditado de Hamás iba a provocar, esa habrá sido una de sus razones de origen, una ola de simpatía y fervor terrorista en todos los países árabes que dudaban entre seguir la moderación de los acuerdos de Abraham o perpetuarse en el más de lo mismo. Marruecos, que reconoció al Estado de Israel gracias a aquellos acuerdos cobrándose el Sáhara de paso, se ve envuelto ahora en un peligroso deslizamiento hacia el radicalismo y al renacimiento de la yihad islámica, dentro y fuera de sus fronteras. Sánchez ha dislocado las relaciones de la Unión Europea con Israel y las propias posiciones europeas sobre el conflicto siendo como es presidente de turno hasta final de año. Ha zarandeado incluso la campaña electoral norteamericana en la que el peso judío es decisivo.


¿Es que Sánchez está tan en manos de sus socios de gobierno, la mayoría amigos de Hamás e Irán, y antisemitas declarados, que no le ha importado poner en crisis toda la trayectoria diplomática española y europea? Sigo sin creerlo. Sánchez no es un rehén, sino el jefe de la banda. Recuerden que aún no ha explicado por qué él mismo cambió la posición española sobre el Sáhara hace unos años dejando a los saharauis boquiabiertos y a Argelia con el cabreo que estamos pagando todos bajo la forma de gas natural.


Entonces, ¿qué ha ocasionado que Pedro Sánchez se haya atrevido a hacer algo que nadie imaginaba haría un día antes de hacerlo? Todo el mundo sensato sabe que atacar a Israel, que tiene un gobierno de unidad nacional, atacarlo en una visita concertada en su propio territorio, atacarlo como presidente del gobierno español, miembro de la OTAN y atacarlo como máxima cabeza visible de la Unión Europea, es pisar demasiados callos a la vez. Para decirlo claramente, actuar como adelantado diplomático del terrorismo islámico en una visita oficial no será fácilmente olvidable para nadie.


¿Cómo olvidar que Georgia Meloni, la primera ministra italiana, defendió a Israel bien poco antes? ¿Cómo no tener en cuenta los apoyos que han dado a Israel, abiertamente y sin duda alguna, Ursula von der Leyen, Rishi Sunak, Olaf Scholz, Emmanuel Macron y, naturalmente, Joe Biden? ¿Cómo no recordar las palabras de su exvicepresidente Pablo Iglesias cuando se refirió a la "geopolítica" como algo amoral para justificar su financiación iraní, país interesado en facilitar el camino de la izquierda en Occidente para dañarlo como civilización?


Lo que ha hecho Pedro Sánchez lo habrá hecho por causas que él conoce o ni eso. Puede ser por sacarse el título de "más chulo del socialcomunismo" en el mundo mundial o porque alguien le ha dado una orden irresistible que se ha visto forzado a obedecer. Lo cierto es que lo que ha hecho, en nombre de España y Europa por la cara, excede todos los límites de la discreción y la mesura, aportando credibilidad y rigor a quienes como la oposición española y toda la judicatura nacional subrayan que estamos ante un personaje con inclinaciones dictatoriales cada vez más descontroladas.


¿Cuánto más podrán soportar la Comisión Europea y todos los demás damnificados por este atropello, el crecimiento político de un tipo de esta calaña? Quizá estamos asistiendo al principio de su fin.


¡Enséñanos la pasta!

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 27 Noviembre 2023


La presidenta de la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, Monika Hohlmeier, aún no ha logrado saber cómo han sido gestionados los fondos que la UE ha traspasado a España. En verdad, nadie sabe apenas nada del paradero de ese dinero. Veintitrés (23) de los veintisiete (27) Estados miembros han publicado estos datos. Naturalmente, España es uno de los cuatro Estados que no han dicho ni pío. Es normal. Es lo propio de un gobierno oscuro. El gobierno golpista es el primer beneficiado por los fondos, pero calla sobre qué ha hecho con ellos. Por lo tanto, los ciudadanos estamos legitimados a preguntarle al jefe de la cosa: ¿Dónde está el dinero de la UE? ¡Sánchez, por tus muertos, enséñanos la pasta! ¿Dónde está esa ingente masa de dinero que ha entregado la UE al Gobierno de España para que lo reparta entre los españoles? ¿quiénes han sido las empresas premiadas por tu arbitrariedad y complicidad con los comunistas, los separatistas y tus cínicos votantes? ¿cuánto dinero han recibido las miles de oneges, sindicatos-de-clase inexistentes, la patronal de guardia y toda esa chusma empresarial que aplaude tus desmanes?


¡Sánchez, por tus seres queridos, enséñanos la pasta! No te escondas detrás de la verborrea ridícula de tus lacayos y lacayas en las ruedas de prensa del Gobierno. Muestra a todos los ciudadanos los caminos por los que ha transitado el dinero de todos los europeos. De eso, sí, de repartos de masas dinerarias, tú eres el que más sabe. Sal a la calle, machote, y con tu facundia de matón bolivariano, enfréntate a los sufridos españolitos y diles que la pasta está a buen recaudo. Te recordarán que les "gusta la fruta", pero al instante cambiarán de actitud, si les explicas dónde ha ido a parar el dinero de la UE, incluso quizá lleguéis a un acuerdo: te dejarán marchar libre, después de que convoques elecciones… Es un acuerdo ventajoso para todos. Mas si persistes en guardar silencio sobre el paradero del dinero de los fondos Next Generation de la UE, podrías ser juzgado por Alta Traición a tu Nación en los Tribunales Internacionales de Justicia.


Habla, hombre, antes de que se haga popular el cinematográfico dictum: ¡Sánchez, por los españoles y el resto de europeos, ¡enséñanos la pasta! Hazte cargo, sobre todo por tu futuro, de la coincidencia entre lo que te demandan las élites de la UE y el grito popular millones de europeos: ¡Sánchez, Presidente del Gobierno de España, enséñanos la pasta! Ese bendito azar confluyente, providencial para los creyentes, pudiera ser letal para Sanchez en cuanto deje de ser presidente rotatorio de la UE. Entonces, sí, ya no tendrá salida. Los burócratas de la UE se lanzarán a su yugular y tendrá que darnos cumplida cuenta de dónde han ido a parar tantos miles de millones de euros. Tendrá que dar la cifra exacta del dinero de esos fondos europeos y cómo han llegado de forma real a las empresas españolas. Quizá entonces nos enteraremos de todo lo que no logró saber, en febrero de 2023, una delegación de la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, presidida por la alemana Monika Holmeier, cuando se desplazó a España para averiguar el destino final de esos fondos.


¿Llegará ese día que la UE castigue la opacidad sanchista? No lo sé. Pero sí lo hace, nadie lo dude, lo pagaremos los españoles de a pie. Por eso, amigos, desahoguémonos gritándole el amigo de Hamás: ¡Enséñanos la pasta!


Sánchez eleva la deuda pública en 150.000 euros cada minuto

JOSÉ MARÍA ROTELLAR. libertad digital. 27 Noviembre 2023


Un mes más, la deuda continúa disparada, dentro del incremento intenso que ha tenido durante este último quinquenio, bajo gestión de Sánchez. Éste, impulsa el endeudamiento de manera acelerada, como si fuesen meras anotaciones contables en una barra de hielo, como si, por tanto, no hubiese que pagarlas. Sánchez endeuda a los españoles, y compromete el futuro de la economía española, olvidándose de la más mínima y esencial prudencia en la gestión. Vive a lomos de una recaudación extraordinaria derivada de la inflación, que ya ha empezado a caer, de un gasto exponencial y de un déficit estructural que cada vez es mayor.


Este camino sólo puede llevar a la ruina, o, al menos, a un empobrecimiento intenso de la economía española, con una losa de deuda sobre cada español -actual y futuro- que obligará al pago de mayores impuestos, elemento que dañará a la economía y al empleo, con ello, a la recaudación y, por tanto, generará más déficit y deuda y vuelta a empezar en ese círculo vicioso de la economía en el que Sánchez nos ha metido. Los datos, un mes más, son estremecedores:


En septiembre, la deuda subió de nuevo y lo hizo en 14.448 millones de euros. Sánchez, en realidad, sigue incrementando la deuda igual que lo ha hecho durante todo el quinquenio de su mandato.


La tendencia alcista de déficit y deuda continúa, pese al exceso de recaudación derivada de la inflación, que, además, ya empieza a caer: los ingresos tributarios del Estado caen un 5,9% interanual en septiembre, que llega a una caída del 10,2% en el acumulado de los primeros nueve meses del año respecto al mismo período del año pasado, que con la deriva del gasto presionará más sobre el déficit y la deuda).


La deuda supera ampliamente los 1,5 billones de euros y se sitúa en agosto en 1,577 billones de euros de endeudamiento, con 420.000 millones de euros de incremento desde que gobierna Sánchez (420.395 millones), según las notas iniciales de deuda de las AAPP emitidas por el Banco de España con carácter mensual.


De esta forma, la deuda sigue incrementándose en alrededor de 200 millones de euros al día (215,81 millones) -casi 1.500 millones a la semana, 6.000 millones al mes, 9 millones cada hora- desde que gobierna Sánchez.


O dicho de otra manera, Sánchez incrementa la deuda cada minuto en 149.867 euros.


Es decir, mientras un ciudadano hace una pausa de quince minutos para tomarse un café por la mañana, Sánchez habría incrementado la deuda en más de 2 millones de euros.


Y durante una jornada laboral completa, en la que un ciudadano habrá estado trabajando duramente ocho horas, generando actividad económica, empleo y pagando sus impuestos, Sánchez habrá aumentado la deuda en 72 millones de euros.


Este grave problema puede poner en peligro a la economía española, tanto por su capacidad para financiarla si el BCE deja de comprar deuda, como por la repercusión de sus intereses en el presupuesto, que mermará recursos para servicios esenciales y que, a su vez, incrementará el gasto.


Esto hay que tenerlo especialmente en cuenta ante las turbulencias financieras ocurridas hace algunos meses, que han tenido alguna repetición en Estados Unidos: si se reprodujesen más y de forma persistente, que esperemos que no suceda, podría haber un cambio en la política del BCE que dejase más frágil el respaldo de deuda española por parte del BCE o que encareciese su financiación. De momento, se mantiene la política monetaria contractiva a ambos lados del Atlántico, con una pausa por parte de la Reserva Federal y del BCE, pero con un horizonte de dudas pese a una resistente inflación, en el que las subidas de tipos parece que van llegando a su máximo, pero sin que todavía se haya llevado a cabo la necesaria reducción de sus balances.


El incremento del gasto es un problema importante, con el déficit estructural, construido sobre un gasto desmedido, que se ha ido consolidando en el tiempo, como principal problema.


Así, sobre la base de unos ingresos coyunturales, se ha ido asumiendo un incremento del gasto anual en el sector público, especialmente en el Gobierno de la nación, que nos lleva a una situación de insostenibilidad: con una recaudación adicional de más de 30.000 millones en 2022, el déficit sólo se redujo 2 décimas sobre el objetivo, que denota el importante incremento del gasto que se está produciendo (tres décimas si empleamos la revisión del PIB, pero no es comparable con la previsión inicial, realizada con un PIB estimado menor, al no haberse revisado entonces).


Este endeudamiento se agravará, con mayor crecimiento de gasto, que incrementará el gasto estructural y el déficit estructural, especialmente con las medidas electorales que tomó Sánchez ante el adelanto electoral y con las anunciadas en su debate de investidura.


De esa manera, el déficit estructural español se situará en 2023 cerca de cinco puntos porcentuales sobre el PIB, elemento que señala un grave desequilibrio de la economía española. Déficit estructural que es la gran preocupación de la Comisión Europea. El déficit final en 2023 se prevé del 3,9% del PIB.


De hecho, la Comisión Europea, pese a revisar ligeramente al alza la previsión de crecimiento, considera que España no cumplirá con el objetivo de estabilidad del 3% en 2024, al situarlo en el 3,3% del PIB, para lo cual le ha pedido un ajuste de gasto de 6.000 millones de euros adicional al del fin de las medidas antiinflación. Eso se debe a que el gasto se está acelerando, de manera que se están desperdiciando los ingresos adicionales derivados de la inflación para reducir el déficit y la deuda. Así, el Gobierno ni deflacta para no subir los impuestos a los ciudadanos como consecuencia de la inflación, ni lo aprovecha para cuadrar las cuentas, ni reduce la deuda, que es una losa que se traducirá en más impuestos futuros para pagarla.


Sánchez no rectifica, pues la disminución de la deuda que algún mes se produce no es real, sino por efecto estadístico del distinto decalaje entre amortizaciones y nueva financiación.


La tendencia, así, sigue siendo alcista -y así seguirá mientras siga habiendo déficit, pues la deuda no es más que el sumatorio de los distintos saldos presupuestarios de cada ejercicio- con la aportación de inestabilidad a la economía que ello supone, como también ha sucedido en el pasado 2022 y sucederá en 2023, pese al incremento extraordinario de recaudación motivado por la inflación, que ya se desacelera a pasos agigantados, situando el gran problema a partir de 2024, donde la ralentización económica será mayor y los ingresos podrán cubrir todavía peor los gastos.


La deuda con esos más de 1,5 billones de euros, supone el 108,03% del PIB español sobre la estimación de crecimiento de PIB nominal del plan presupuestario 2023 que el Gobierno envió a la UE), debido a la importante revisión del PIB llevado a cabo por el INE, no a reducción de deuda, que es del 109,77% si se emplea el PIB agregado de los últimos cuatro trimestres publicado por el INE.


Aunque es obvio que el efecto del denominador derivado del crecimiento del PIB mitiga el cociente, como vemos, seguirá siendo muy elevado porcentualmente y, lo que es más preocupante, creciente en valores absolutos. La cifra de cierre prevista para 2023 por el propio Gobierno es del 108,03%.


Todo ello, nos lleva a que desde que gobierna Sánchez la deuda se ha incrementado en 420.395 millones de euros. Durante el primer año, aumentó en 38.688 millones, y al cabo cinco años de mandato el incremento es de 420.000 millones de euros, según las notas mensuales iniciales publicadas por el Banco de España sobre la deuda de las AAPP.


Así, si durante el primer año creció la deuda por persona en 828,03 euros, en los más de cuatro años de mandato de Sánchez la deuda por persona ha aumentado en más de 8.500 euros (8.696 euros, más de diez veces el incremento del primer año).


O visto de otra manera: en el primer año, la deuda se incrementaba a un ritmo de 105,99 millones de euros al día. Ahora, tras casi cinco años de Gobierno de Sánchez, la deuda crece 215,81 millones de euros cada día.


De esa forma, seguimos con un incremento exponencial del gasto, manteniéndonos en el furgón de cola de la recuperación de la UE, pese a la revisión extraordinaria al alza que ha realizado el INE, en un entorno económico complicado, de elevada inflación, siendo muy preocupante la subyacente -la mayor desde hace más de treinta años-, fuertes costes energéticos -que están propagando ese incremento de precios por toda la cadena de valor-, y un optimismo imprudente por parte del Gobierno en funciones.


Es más, la mejora en las revisiones para 2023 son temporales, rebajando las de 2024, con riesgos que, de materializarse, donde la actividad del sector servicios disminuye y la de la industria cae con fuerza, desplomándose ambas sobre los registros del mismo período del año pasado, puede disminuir todavía más, de forma que las previsiones serán, a buen seguro, rebajadas todavía más a la baja, probablemente hacia el 1%.


Los ciudadanos necesitan que el Gobierno les aligere de cargas, como, por ejemplo, la deflactación del IRPF, y la bajada de impuestos, no que los endeuden más.


Es imprescindible, por tanto, reducir el gasto ineficiente, porque es el origen del problema y vuelve insostenible el mantenimiento de la estructura económica con semejante endeudamiento, y devolver a los ciudadanos la recaudación extra que el Gobierno está consiguiendo gracias a la inflación, que asfixia a los españoles, les hace perder poder adquisitivo y les impide llegar a fin de mes y poder competir, en el caso de las empresas, en los mercados. Es decir, se necesita una política económica radicalmente distinta a la de Sánchez.


El "elefantiásico" Gobierno de Sánchez: 103 secretarios y subsecreterarios y más de 1.000 asesores

Mercedes Serraller. vozpopuli. 27 Noviembre 2023


Un Gobierno "elefantiásico", abocado a la "obesidad mórbida", que mantiene sus discutidos 22 Ministerios, vuelve a las cuatro Vicepresidencias sin atribuciones de coordinación, incrementa el número de secretarios de Estado y subsecretarios de 101 a 103, con cerca de 1.400 altos cargos y asesores a dedo, tiene su eficacia y agilidad mermadas. A esto añade una estructura compartimentada, que carece de flexibilidad y acción transversal, lo que repercute negativamente en la gestión de los fondos europeos del Plan de Recuperación.


Así lo advierte Rafael Jiménez Asensio, en su trabajo El "nuevo" Gobierno: un (primer) análisis de estructuras. Jiménez Asensio es profesor de Derecho Constitucional, vocal de la Comisión de Expertos del Ministerio de Administraciones Públicas para el Estudio y Preparación del Estatuto Básico del Empleado Público 2004-2005, consultor, y autor del blog La mirada Institucional.


En su análisis, señala que pocos ponen el foco en la estructura del Gobierno, mientras que abundan los artículos que se fijan en las personas, el perfil político, territorial o de género de quienes componen el Ejecutivo y también advierte del elevado número de cargos de confianza.


Empezando por la Presidencia del Gobierno, aprecia que "no parece configurarse como directora de esa macro orquesta, sino como una instancia por encima de ella acompañada por la protección de cuatro Vicepresidencias y un macro departamento que, de facto, tiene más poder que aquellas al presidir la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios, donde se cocina lo que pasa por Consejo de Ministros, y que pilotará, también, la máquina de la Justicia y Presidencia (Relaciones con las Cortes)". Es esta Comisión la que pasa ahora de 101 a 103 miembros.


Sobre las de nuevo -como hasta 2021- cuatro Vicepresidencias, considera que "siguen teniendo las mismas funciones gaseosas que antaño, representando más una suerte de reconocimiento jerárquico formal que efectivo". Sus atribuciones de coordinación de departamentos ministeriales le parecen "inexistentes", más allá de las consabidas llamadas a que presidirán las Comisiones Delegadas del Gobierno que se constituyan.


Y advierte de que queda en el aire quién coordinará ese "denso y extenso Gobierno con la finalidad de dotarle de una mínima coherencia política y que tenga buenos resultados de gestión", un aspecto al que, subraya, una vez más en este país no parece prestársele ninguna importancia.


Jiménez Asensio subraya que se trata de un Gobierno de coalición, pero no de dos partidos, sino del segundo partido en escaños en el Congreso con la cuarta fuerza política que está "conformada por un adosado de partidos con un equilibrio aún inestable, y con una fuerza política con acomodo complejo".


"Este dato ha impregnado, sin duda, el reparto de Ministerios (teñido con algunos vetos) y ha hecho necesaria la multiplicación estructural de departamentos, esto es, de los panes y los peces, para dar acogida a (casi) todas las fuerzas políticas que en la coalición apoyan al Gobierno, y resituar algunos descolgados", señala el análisis.


En suma, constata, los gobiernos de coalición empujan a estructuras de "marcada elefantiasis departamental", a la "proliferación indiscriminada" de Vicepresidencias y Ministerios, también de Secretarías de Estado, que en este último caso suman la "nada despreciable" cifra de un total de 36 por 34 que había, y que recuerda que están mucho mejor retribuidas que los propios Ministerios, una paradoja que no se entiende.


Es una estructura gubernamental que puede terminar sufriendo "obesidad mórbida en su actividad", alerta, pues se "asemeja a una asamblea" (la fotografía del Consejo de Ministros le parece "muy evocadora"), y augura que los costes de transacción para poner en marcha políticas que superen los estrechos muros de cada departamento serán "cuantiosos y complejos".


Desbarajuste ministerial

"Mucho se tendrán que esmerar en el complejo de La Moncloa para coordinar tal desbarajuste ministerial y de Secretarías de Estado, además con los bailes de responsabilidades departamentales que se han producido", señala.


En este sentido, pone el foco sobre la "sorprendente" multiplicación de micro ministerios, algunos de ellos sin apenas competencias efectivas (propias de una Dirección General o, como mucho, de una Secretaría General), por lo que cree que se trata de "cascarones cuasi vacíos, que no tendrán otra gestión que el poder de gasto (subvenciones) o la elaboración de leyes echando mano de competencias horizontales siempre muy discutidas desde el ámbito autonómico", según establecen los artículos 149.1.1, 149.1.13 y 149.1.14 de la Constitución.


Esto será, vaticina, mucho más complejo en esta legislatura porque las fuerzas políticas que garantizan la mayoría parlamentaria son todas ellas de ámbito nacionalista o independentista, y no dejarán fácilmente que se transite por vías legislativas de ampliación de la competencia legislativa estatal.


De hecho, prevé que la ya reducida Administración General del Estado (AGE) se encoja mucho más en los próximos años, más aun si se concretan los traspasos pactados en distintos ámbitos. Sin Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y sin Fuerzas Armadas, la AGE representa hoy en día poco más del 8% del total de la función pública.


"No deja de ser un tanto fantasmagórico y excesivo un Gobierno tan sobredimensionado en estructuras políticas para dirigir una escuálida Administración, sometida en los próximos años, además, a una fuerte dieta de adelgazamiento como fruto de los pactos de investidura", avisa.


Crear estos 22 Ministerios implica inevitablemente también disponer de al menos una Secretaría de Estado, Subsecretarías con sus respectivas Secretarías Generales Técnicas, así como multiplicar el número de Gabinetes Ministeriales, lo que supone cerca de 400 altos cargos, con su correspondiente personal asesor que, junto con la inflada estructura de eventuales de la Presidencia (los conocidos como "fontaneros de La Moncloa"), "superará con creces los 1.000 efectivos".


Unas estructuras ministeriales "tan artificialmente hinchadas por la zona superior", apunta, tienden a multiplicar el número de Direcciones Generales, pues "nada evoca mejor externamente el poder ministerial". Cree que los "silos [divisiones] departamentales" se replican en silos de las unidades directivas básicas que son las Direcciones Generales, "no siempre intercomunicadas entre sí".


Aunque las Subsecretarías y las Secretarías Generales Técnicas se deban cubrir necesariamente con funcionarios A1, al igual que las Direcciones Generales, pueden establecerse excepciones tasadas y motivadas por el ámbito funcional. Tales funcionarios pueden proceder de cualquier Administración Pública y "sólo se requiere para su nombramiento la confianza política del órgano competente (esto es, del partido que regenta las riendas de cada Ministerio)", avisa.


Fuentes de la AGE consultadas por Vozpópuli comparten el diagnóstico y apuntan que hay "demasiados Ministerios para pocos funcionarios". Ven sin sentido y competencias los nuevos microministerios y advierten del "desprecio" al Ministerio de Justicia que supone que asuma la cartera el ministro de Presidencia y Relaciones con las Cortes, lo que auguran que mermará aún más la calidad de las normas.


Compartimentos estancos y clientelismo

En eso considera que España sigue siendo un sistema de spoils system [clientelismo] abierto (Secretarías de Estado, Secretarías Generales y Direcciones Generales no reservadas a funcionarios A1) o de spoils system de circuito cerrado (Subsecretarías, Secretarías Generales Técnicas y el grueso de Direcciones Generales). Lo importante para ser nombrado directivo es que "sea de los nuestros". "La alta dirección pública profesional ni está ni se le espera. Otro rasgo distintivo de nuestro singular Estado clientelar de partidos", lamenta.


Con todo, el número de estructuras que se encuadran dentro de esa noción de altos cargos no le parece lo más importante, lo realmente disfuncional son, a su juicio, los problemas que siempre genera sobredimensionar artificialmente los Ministerios en torno a la puesta en marcha de políticas transversales (que hoy en día son innumerables), pues cuanto más se cuartean la estructuras político-administrativas y directivas más actores intervienen en su definición y puesta en marcha, con las complejidades que se comportan, además, en un Gobierno de coalición, advierte.


A lo que añade que si ya es disfuncional multiplicar las divisiones (silos) departamentales, "mucho más lo es que ni por asomo aparezca en la Administración del Estado un modelo organizativo que conviva con el caduco y persistente sistema divisional aportando transversalidad, flexibilidad, adaptabilidad, polivalencia funcional y ductilidad organizativa, así como con respuestas estructurales innovadoras a retos cada vez de mayor calado (piénsese, por ejemplo, en el cambio climático)".


Las únicas estructuras por proyectos con base departamental serán las ya recogidas para los PERTE en la ejecución de fondos europeos (especialmente, aunque no solo, en Industria). "Con ese cuarteado modelo y atomizado tradicional", vaticina, "poner en marcha políticas transversales con las soluciones convencionales (comisiones interdepartamentales) es un objetivo, por su ya muy transitado y poco efectivo, conducido al fracaso".


Así, la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios, el órgano interdepartamental por excelencia que coordina las políticas y prepara los Consejos de Ministros, tal como ha quedado configurado, tendrá en esta Legislatura 103 miembros, más su presidente (ministro de Justicia y Presidencia). Si ya le parece que el Consejo de Ministros se aproxima a una asamblea, alerta de que la citada Comisión tiene muchos más miembros que algunas Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Y se pregunta: "¿Tendrá con esa composición un funcionamiento efectivo? Difícil es afirmar que sí. Las consecuencias estructurales nunca son menores en la gestión política de un Gobierno, aunque eso la política actual (encerrada en su propia cápsula) apenas lo entienda", responde.


Modelo "equivocado" para los fondos europeos

A todo esto añade que esta legislatura viene marcada, más allá de la agenda territorial que vendrá empujada por los socios parlamentarios, por dos cuestiones claves en la agenda política: la primera, es la gestión de fondos europeos; y la segunda la Agenda 2030 que ya ha superado el ecuador de su aplicación con resultados a su juicio "más bien magros" en plena década de la acción, como así acuñó Naciones Unidas al decenio 2021-2030.


La gestión de los fondos europeos NGEU está "absolutamente departamentalizada", constata, lo que ve como un modelo de gobernanza "equivocado, que está pasando fuerte factura, con una deficiente digestión y capilarización en lo que a su ejecución se refiere". En este contexto, augura que "el vaivén funcional entre Ministerios, con trasiegos materiales de uno a otro lado, afectará a ámbitos clave de la gestión de fondos, tales como la digitalización, la transición verde en lo que afecta a Agenda Urbana o políticas de vivienda y transportes, así como a otros reajustes funcionales que tardarán un tiempo en aquilatarse, cuando el retraso en la ejecución es más que evidente".


Por su parte, la Agenda 2030 cree que "sigue igual que estaba o peor: cuarteada en varios Ministerios, alguno con la denominación de marca, pero sin competencias efectivas para activarla (pues los objetivos y metas de desarrollo sostenible -ODS- son de una manifiesta transversalidad y esa política de Agenda 2030 sólo se puede afrontar desde Presidencia del Gobierno o desde una Vicepresidencia con poderes efectivos de transversalidad)".


En suma, considera que trabajar en silos (departamentos ministeriales) no resuelve aquellos problemas que requieren una visión transversal u holística, y que sólo se pueden abordar desde una concepción integral de las estructuras de gobierno. Lo que contrapone a la estrategia de misiones de Mariana Mazzucato, de la que critica que nada se ha aprendido realmente en España, con la excepción, quizás, del Ayuntamiento de Valencia.


Por último, Jiménez Asensio señala que la "continuidad más rancia ha sido la nota dominante de ese nuevo Ejecutivo que se ha anunciado a bombo y platillo. En realidad, se ha impuesto una visión conservadora de la organización gubernamental".


"Quizás la ilusión impostada del comienzo (que no es tal, pues en el fondo es continuidad) o el afán insuflado artificialmente de cambio acompañen a esas fuerzas políticas que conforman ese Ejecutivo en franca minoría, pero con esos mimbres estructurales difícilmente podrán construir un cesto transformador", remacha, pues una y otra vez "se darán de bruces con esos compartimentos estanco" que son los 22 Ministerios, con 36 Secretarías de Estado que "cada una irá a lo suyo", con las respectivas estructuras de back office en cada departamento, "cuya competencia y mirada es exclusivamente interna, y con ese presumible mosaico de varios centenares de Direcciones Generales que, inevitablemente, en muchos casos tendrán que converger, aunque no lo quieran, para poder activar políticas que por la naturaleza de las cosas son y serán cada vez más transversales".


Una reflexión irónica sobre el clientelismo finaliza el trabajo: "El laberinto estructural creado no pondrá las cosas fáciles para que el éxito acompañe. Eso sí dará acomodo a no pocos políticos quemados y altos funcionarios cuya única ambición, parafraseando a un ilustre personaje galdosiano, es alcanzar la meta de calzarse un Ministerio, Secretaría de Estado o Dirección General".


******************* Sección "bilingüe" ***********************


Sánchez, héroe mundial del terrorismo

FRAN CARRILLO. okdiario. 27 Noviembre 2023


Empieza una nueva década ominosa. Mientras la España de pañuelo palestino, bandera LGTBI y feminismo de BOE se manifestaba este fin de semana contra Israel (para un zurdo, todos los lunes son al sol), la única democracia de Oriente Medio que les permitiría cabalgar en sus siniestras contradicciones, la izquierda de nunca Hamás preparó un mitin para honrar al tipo que fue a Tierra Santa a contarle a los judíos cómo deben actuar frente a los romanos. La actitud de Sánchez ante Netanyahu, lejos de constituir un acto de valentía, confirma que el gobierno de España ha entrado en una espiral insalvable de irresponsabilidad, indecencia y apoyo criminal al terror que pagaremos más pronto que tarde. Incido en la sentencia: el gobierno de España y su rebaño, que no el pueblo español, en su mayor parte aún consciente en la distinción entre víctimas y delincuentes.


Como si de una corte de corifeos se tratara, la Brunete motorizada de la opinión sincronizada sanchista corrió a aplaudir el gesto, tan irresponsable como suicida, de su líder mesiánico, quien en tierras bíblicas se vino arriba y consideró que era buena idea dar unas lecciones sobre qué hacer con el terrorismo a quien lleva sufriéndolo desde antes de su creación como estado, desde su propia fundación como pueblo. Israel, aliado de Estados Unidos y Marruecos, con uno de los principales servicios secretos y de seguridad del mundo, escucha de España, objetivo constante del yihadismo islámico, moralinas autocráticas acerca de la culpa y la responsabilidad, homilías políticas sobre el bien y el mal y manuales de resistencia castiza contra la barbarie. Sánchez vino de Jerusalén con el agradecimiento del grupo terrorista que hace un mes quemó vivo a un español, violó a cientos de mujeres y masacró sin remordimiento a niños y ancianos. Ya tenía la sonrisa de ETA-Bildu, ahora consigue, no sin esfuerzo, la de Hamás. La diplomacia de Albares, consiste en recibir aplausos de quienes matan al otro por pensar diferente. Al progresismo le ha costado poco tiempo convertirse en la nueva religión del mal, hermanada en su despotismo popular con lo peor del planeta.


Israel, con sus múltiples defectos, es la única democracia de Oriente Medio. La única que permite libertad de expresión, sexual y religiosa. La izquierda española, en su infinita indigencia moral y mental, viviría antes en Israel que en la Palestina de Hamás que tanto defienden. Pero no esperemos ni raciocinio ni sensatez en quien dice ser de izquierdas porque es bueno para el mundo, sin reparar lo que en el mundo se ha hecho en nombre de la izquierda. Pero ahí siguen esas bebés de la subvención, alabando a quienes, por mor de su condición biológica o sexual, no dudarían en lapidarlas, colgarlas de una grúa o asesinarlas en nombre del patriarcado.


Y todo esto, para que no se hable por momentos de la amnistía. La sumatoria de escándalos e ignominias del gobierno menos legítimo y democrático de la historia reciente no mermarán la legítima y democrática respuesta social. En el Gobierno han hecho mella las protestas ante Ferraz, de cuya influencia ya advirtió servidor en estas páginas. Así, frente a las concentraciones pisanlof (de peace and love, el célebre cántico progre que tantos eslóganes y camisetas ha perpetrado) de antaño, que sólo causaban mofa y befa entre el socialismo pastor y pastoreado, al régimen hay que generarle miedo en el corazón donde anida su indecencia, en esas tripas anidadas por funcionarios obedientes que construyen fentanilo argumental barato para consumir hoy por hoy y con prisa.


Más allá de espontáneos episodios de radicalidad buscada, infiltrada e inconsciente, las protestas han surtido el efecto deseado. Cuando el sanchismo tiene que celebrar un mitin con banderas españolas, es que algo está fallando en Matrix. Si Zapatero, cada día más joroba y menos alma, tiene que salir a insultar a la mitad del país -el señor del diálogo y el talante- es que se está en el buen camino. Hoy estarán felices los rostros que han secundado que Sánchez ponga a España en peligro y a los españoles, en la diana. Pero estos días hemos visto la peor cara del mal en vídeo y en directo, y como siempre, tiene jeta socialista.


Claro y audaz

Iván Vélez. gaceta. 27 Noviembre 2023


Coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha conectada por un hilo violeta con el 8 de marzo, la organización terrorista Hamás ha agradecido la «postura clara y audaz» mostrada por Pedro Sánchez durante su visita a Israel. Los agradecimientos también se han extendido a Alexander De Croo, primer ministro de Bélgica, nación que protege al golpista Puigdemont, cuyas exigencias, relator internacional incluido, han sido asumidas por el doctor que hace de la necesidad —los famosos siete votos de Junts— virtud, entendida esta como el bloqueo a un gobierno en el que participa la ultraderecha.


Imbuido de eticismo, Sánchez se dolió de las muertes de civiles y planteó una solución para el conflicto: el reconocimiento unilateral, por parte de España, del Estado palestino, si la Unión Europea no lo hace antes. Como era previsible, sus manifestaciones han abierto una crisis diplomática de indeseables consecuencias.


Enredado en los mil y un pactos necesarios para seguir pernoctando en La Moncloa y mantener las tupidas redes clientelares tejidas por su partido, las palabras de Sánchez son coherentes con el pensamiento de muchos de sus socios de gobierno, singularmente la facción sumatoriopodemita, mucho más afín al keffieh que a la kipá. Superados los tiempos en los que los kibutz causaban fascinación entre las filas de un izquierdismo mucho más definido que el actual, el llamado zurderío se caracteriza por un antisemitismo de intensidad variable y por una identificación con la causa palestina, en la que, acaso, ven trazas proletarias. Dentro de esta lógica, al otro lado de la franja, allí donde el desierto ha sido neutralizado, se situaría el tópico del judío avaro.


Sin embargo, más allá de este simplista esquema, las contradicciones se agolpan. Llama poderosamente la atención que mientras en España se trata de bloquear a Vox bajo la ficción de que es un partido que pretende arrebatar derechos a las mujeres, se haga la vista gorda con los terribles abusos y crímenes cometidos recientemente por Hamás sobre mujeres israelíes. Sorprende todavía más ver con qué naturalidad, el Gobierno de Sánchez, autodefinido como el más feminista, nada dice o lo dice en voz queda del papel que juega la mujer en el Islam, ese en cuyo seno surgió Hamás con el firme propósito de barrer a los israelíes y arrojarlos a un mar en el que no habrá pateras dispuestas.


Las manifestaciones de Sánchez también pueden tener una enorme trascendencia política, pues a las cuestiones éticas y religiosas se unen las territoriales. Además de lo humanitario, lo que está en juego en Gaza es una frontera, objetivo que persiguen en España muchos de los integrantes del frente golpista. En este contexto, si Sánchez reconociera al Estado palestino, no es descabellado pensar que Israel pudiera hacer lo propio con una Cataluña que, en ocasiones, se ha victimizado mirándose en el espejo israelí. De darse así, el doctor podría, incluso, hallar un motivo para fortalecerse ante sus incondicionales. Revestido como un héroe ético, Sánchez, acaso fingiendo cierto fatalismo, asumiría las consecuencias de una secesión; sin embargo, tanto la República de Cataluña como la España residual seguirían siendo objetivos de facciones islamistas. Al cabo, ambas fueron en su día al Andalus, cuya recuperación, como señaló en su día Bin Laden, es un deber para los hombres y mujeres sometidos y sometidas.


Recortes de Prensa  Página Inicial