Recortes de Prensa Jueves 30 Noviembre 2023

Ucrania pasa a una posición defensiva de cara al invierno

Kyiv combate en la región de Jersón, mientras Moscú gana posiciones en Donetsk

ROSTYSLAV AVERCHUK. Leópolis. la razon. 30 Noviembre 2023


Ucrania está decidida a fortalecer sus fortificaciones, ya que es probable que pase a la defensa en gran parte de la línea del frente, con la llegada del invierno, los continuos ataques frontales rusos y la incertidumbre sobre la llegada de ayuda militar de Estados Unidos. Su presidente Volodimir Zelenski afirmó en su tradicional discurso nocturno a los ucranianos que el país tenía “suficientes minas y hormigón” para fortalecer sus posiciones defensivas.


“Se necesita más velocidad y eficiencia. A cada uno se le han asignado tareas claras”, afirmó tras la reunión con los responsables más altos de la defensa del país.


Mientras Ucrania continúa su intento de ampliar sus posiciones en la región de Jersón en el sur, Rusia ha estado presionando en el este, cerca de Donetsk, donde ha capturado nuevas posiciones en la zona industrial de Avdiivka en los últimos días. Los combates continúan a pesar del deterioro del tiempo, con fuertes nevadas que provocaron cortes de energía en diez regiones del país. Mientras luchan por sus vidas en las trincheras, las tropas tienen que soportar el frío y el barro mientras las temperaturas bajo cero se alternan con las lluvias.


Aunque esto no imposibilita las operaciones ofensivas, sí supone una carga adicional para los soldados y el equipo. La imprevisibilidad en el suministro de munición de artillería, causada en parte por tensiones políticos en Estados Unidos, también significa que Ucrania podría recibir menos proyectiles en un futuro próximo.


Además, las tropas ucranianas informan del aumento del uso de drones FPV por parte de Rusia en la primera línea. Drones “kamikaze” más pequeños, atacan todo tipo de equipos ucranianos, así como grupos de soldados, y detonan al impactar. “Los utilizan en enjambres”, dice un soldado que lucha en el este. Mientras tanto, Ucrania también utilizó el mismo tipo de drones, pero su adquisición y montaje sólo está aumentando lentamente.


Esta situación significa que las fuerzas ucranianas no podrían degradar las posiciones rusas al mismo ritmo que en los meses anteriores, lo que haría mucho más difícil cualquier asalto posicional. En cambio, pueden necesitar un cambio a operaciones más defensivas, para ganar tiempo con la expectativa de que se renueve la ayuda militar a gran escala de los EE UU y que otros socios extranjeros, sobre todo la UE, consigan finalmente acelerar su propia producción y adquisición de municiones para Ucrania.


La mejora de las fortificaciones reflejaría el enfoque adoptado por Rusia en preparación para la contraofensiva ucraniana en el sur el verano pasado. Campos minados de kilómetros de largo e intrincadas redes de trincheras, así como el uso masivo de aviación y helicópteros de combate, hicieron que las brigadas ucranianas recién entrenadas con equipo de la OTAN abandonaran sus planes de asalto frontal y pasaran a operaciones de menor escala.


Ante la probable pausa en los intentos de atacar en gran parte de la línea del frente, Ucrania también está buscando mejorar su sistema de reclutamiento militar. Mientras Rusia depende en gran medida de su ventaja en el tamaño de la población y está reclutando en sus cárceles, Ucrania necesita maximizar el potencial de cada uno de sus soldados.


Actualmente, todos los hombres entre 27 y 60 años, con algunas excepciones, pueden ser reclutados y enviados al frente después de recibir una formación básica en Ucrania o en uno de los países socios. Si bien decenas de miles de voluntarios se unieron al ejército al comienzo mismo de la invasión, las colas cerca de los centros de reclutamiento desaparecieron hace mucho tiempo.


Las dudas sobre el uso eficiente de los hombres movilizados en el ejército persisten. Las autoridades ahora desean satisfacer mejor tanto las necesidades de las fuerzas de defensa como las habilidades de los nuevos soldados. Para ello, sus estructuras cooperarán con empresas de contratación privadas, anunció recientemente Oleksiy Danilov, secretario del Consejo de Seguridad y Defensa del Estado. Mientras tanto, es probable que a miles de soldados que fueron reclutados en el ejército por un plazo fijo antes de la invasión se les permita abandonar su servicio, con la opción de firmar un contrato con el Ejército.


Aun así, a pesar de la invasión que lleva más de 19 meses, los ucranianos están decididos a restaurar el control sobre todos los territorios ocupados, dicen los sociólogos. Mientras tanto, el presidente ruso Vladimir Putin apuesta a la caída del apoyo a Ucrania en los países socios. Puede estar buscando sembrar discordia entre las elites ucranianas o eliminar a algunas de ellas.


Marianna Budanova, esposa del general Kyrylo Budanov, que ha pasado mucho tiempo con su marido por motivos de seguridad, ha sido envenenada y está en tratamiento. El veneno probablemente involucraba mercurio y arsénico, según los medios locales. El mero hecho de que la esposa del jefe de la inteligencia militar ucraniana haya resultado envenenada significa que Rusia está buscando activamente llegar a los líderes del país invadido.


Moscú ataca diversas regiones de Ucrania con 20 drones y seis misiles S-300 y deja al menos 10 heridos

A menos 14 de ellos fueron interceptados por los sistemas de defensa aérea ucranianos en el cielo de distintos óblasts del sur, este y centro del país. Los misiles en cambio cayeron en viviendas de la región del Donetsk de Ucrania

Arantxa Palacios. el confidencial. 30 Noviembre 2023


Las fuerzas rusas lanzaron anoche contra territorio ucraniano 20 drones kamikaze Shahed de fabricación iraní, 14 de los cuales fueron derribados por las defensas aéreas ucranianas en el cielo de distintos óblasts del sur, este y centro del país, según informa la Fuerza Aérea ucraniana.


Los drones fueron lanzados desde Primorsko-Ajtarsk, en el extremo suroccidental de la Federación Rusa. Algunos de los drones cayeron en la región de Ucrania occidental de Jmelnitski, que es un objetivo habitual de los ataques rusos contra infraestructura militar ucraniana en la retaguardia y ha sufrido varios ataques con shaheds en los últimos días. Además, Rusia atacó anoche el distrito de Pokrovsk, en la región de Donetsk de Ucrania oriental, con seis misiles S-300 que destruyeron viviendas particulares e hirieron a al menos diez personas


Por otro lado, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha informado sobre actividad militar en los alrededores de la central nuclear de Jmelnitski, situada en la región occidental de Ucrania, por lo que ha vuelto a advertir sobre los peligros de la guerra respecto a la seguridad nuclear del país.


"Gran parte de la atención del mundo -y con razón- se centra en los muy reales peligros a los que se enfrenta la central nuclear de Zaporiyia -en territorio ocupado por Rusia-, motivo de especial preocupación por estar situada en la primera línea de batalla", ha afirmado el director del OIEA, Rafael Grossi.


Las claves del momento:

Rusia atacó anoche Ucrania con 20 drones Shahed y seis misiles S-300

El OIEA informa sobre explosiones cerca de la central nuclear ucraniana de Jmelnitski

La OTAN cifra en 300.000 las bajas rusas en la guerra con Ucrania

Zelenski viaja a Odesa para abordar la seguridad en el Mar Negro

El Kremlin afirma haber tomado otra localidad al oeste de Bajmut

Las defensas aéreas rusas repelen un ataque con drones en Moscú

Kiev derriba los 21 Shahed con los que Rusia atacó anoche su territorio

Ucrania asegura que no hay un "estancamiento" en su respuesta


Hace 16 minutos 09:15

Kiev niega un supuesto conflicto entre Zelenski y Zaluzhni y apela a la jerarquía entre ambos

La administración del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, volvió a salir al paso de las informaciones que aparecen en los medios sobre un supuesto conflicto entre el jefe del Estado y el de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valeri Zaluzhni.


“No se corresponden para nada con la realidad”, ha declarado el asesor de la oficina presidencial ucraniana Mijailo Podoliak a la publicación Liga.net, al ser preguntado por el artículo aparecido esta semana en The Economist en el que una fuente gubernamental de Kiev desgranaba las supuestas tensiones entre ambos.


Las relaciones entre Zelenski y Zaluzhni se habría deteriorado después de que el jefe del Ejército publicara el 1 de noviembre un artículo en el que daba por amortizada la contraofensiva ucraniana y asumía que la guerra ha entrado en una fase “posicional” que puede favorecer a Rusia. Zelenski respondió al artículo negando que el conflicto haya entrado en una fase de estancamiento.


Hace 29 minutos 09:02

El aislamiento de Rusia por su ataque a Ucrania marca la reunión de la OSCE

El aislamiento internacional de Rusia por su agresión a Ucrania, y el apoyo a este país, marcan el Consejo Ministerial que celebra desde hoy en Skopje la OSCE, y al que ha acudido en medio de la protesta de varios países el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.


El representante de Rusia llegó ayer tarde a la capital de Macedonia del Norte, después de que el Gobierno de este país le autorizara la entrada y Turquía y Grecia, ambos miembros de la OTAN, dieran el visto bueno a que su avión cruzara su espacio aéreo, modificando el plan original de hacerlo por Bulgaria, informa la agencia TASS.


Sin embargo, Lavrov no estuvo en la cena oficial, en la que sí participó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ni posó para la foto de familia con el resto de representantes de los 57 países de América del Norte, Europa y Asia que forman la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).


Hace 48 minutos 08:43

Rusia atacó anoche Ucrania con 20 drones Shahed y seis misiles S-300

Las fuerzas rusas lanzaron anoche contra territorio ucraniano 20 drones kamikaze Shahed de fabricación iraní, 14 de los cuales fueron derribados por las defensas aéreas ucranianas en el cielo de distintos óblasts del sur, este y centro del país, según informa la Fuerza Aérea ucraniana.


Los drones fueron lanzados desde Primorsko-Ajtarsk, en el extremo suroccidental de la Federación Rusa. Algunos de los drones cayeron en la región de Ucrania occidental de Jmelnitski, que es un objetivo habitual de los ataques rusos contra infraestructura militar ucraniana en la retaguardia y ha sufrido varios ataques con shaheds en los últimos días.


Además, Rusia atacó anoche el distrito de Pokrovsk, en la región de Donetsk de Ucrania oriental, con seis misiles S-300 que destruyeron viviendas particulares e hirieron a al menos diez personas, según el Ministerio del Interior ucraniano. Tras el ataque se desconoce el paradero de cinco vecinos de la zona residencial afectada que podrían hallarse bajo los escombros producidos por el impacto de los misiles.


Hace 1 horas 48 minutos 07:43

El OIEA informa sobre explosiones cerca de la central nuclear ucraniana de Jmelnitski y avisa de los peligros

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha informado sobre actividad militar en los alrededores de la central nuclear de Jmelnitski, situada en la región occidental de Ucrania, por lo que ha vuelto a advertir sobre los peligros de la guerra respecto a la seguridad nuclear del país.


"Gran parte de la atención del mundo -y con razón- se centra en los muy reales peligros a los que se enfrenta la central nuclear de Zaporiyia -en territorio ocupado por Rusia-, motivo de especial preocupación por estar situada en la primera línea de batalla", ha afirmado el director del OIEA, Rafael Grossi.


"El acontecimiento de anoche sirve como recordatorio de que no debemos olvidarnos de otros emplazamientos nucleares en Ucrania, (...) todas las instalaciones nucleares de Ucrania siguen siendo vulnerables, ya sea directamente si son alcanzadas por un misil o indirectamente si se interrumpe el suministro de energía externo. Sigue habiendo una situación de seguridad nuclear altamente precaria en toda Ucrania", ha añadido el director, según un comunicado publicado en la página web del organismo.


La OTAN cifra en 300.000 las bajas rusas en la invasión y Zelenski visita Odesa para abordar la seguridad del Mar Negro

El secretario general de la Alianza ha destacado que Moscú ha perdido "una parte sustancial de sus fuerzas convencionales", incluidos "cientos de aviones" y "miles de tanques", mientras Ucrania "prevalece como nación soberana"

María Vega. el confidencial. 30 Noviembre 2023


El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, cifró este miércoles en 300.000 las bajas de las tropas rusas en Ucrania, donde Moscú ha perdido "una parte sustancial de sus fuerzas convencionales", incluidos "cientos de aviones" y "miles de tanques". Frente a estos datos, destacó que Ucrania "ha prevalecido como nación soberana, independiente y democrática", lo que supone una gran "victoria" ante una Rusia que ha "retrocedido" y que ahora es "más débil política, militar y económicamente".


Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, viajó este miércoles a la región sureña de Odesa para reunirse con los militares a cargo de zona y pasar revista a la situación de seguridad en el Mar Negro. “Hoy trabajamos en la región de Odesa. Hemos comenzado con informes militares y reuniones sobre la seguridad de la región”, dijo en sus redes sociales, donde destacó entre los temas a tratar “la situación en el Mar Negro”.


"Democracia" sin democracia

AGAPITO MAESTRE. libertad digital. 30 Noviembre 2023


Una democracia sin democracia es dictadura, o algo peor, un régimen de Excepción totalitaria. En ello estamos. El Rey inauguró algo que nace muerto. ¡Pobre! El papelón de este hombre es para tenerle compasión. Esta legislatura es inviable. Pero no seamos ingenuos. Nadie crea que esto acabará pronto. El tinglado político no está en vilo. Ojalá. Está asentado sobre una situación de Excepción, sí, pero firme, que pretende, si es que no lo ha conseguido ya, determinar hasta en sus más mínimos detalles el sentido de la vida individual y colectiva. Se ha cargado la autonomía del derecho y la ley (para qué nombrar a las cien asociaciones que han protestado contra el cambalache de la amnistía), y, además, ha hecho rehén al conocimiento, a la sabiduría, y a casi todo los medios de comunicación, de su poder (es bochornoso el silencio de la Universidad contra la carencia de democracia y los lametones de la prensa al poder de Sánchez).


Por eso, aunque suene a paradoja, nada más "nacer" la décimo-quinta legislatura del sistema político está a punto de fenecer la democracia, porque ha dado paso a un régimen de Excepción, que nadie debe confundir con el caos que precede al orden. No. La cosa es más grave. El Estado de excepción es la suspensión de todo tipo de orden, empezando por el democrático, y la incorporación del "estado de naturaleza" en la sociedad. La cosa está muy bien estudiada desde Hobbes y Schmitt. Las diferencias entre la naturaleza y la cultura, entre la violencia y la ley, son, en efecto, mínimas para la situación de excepción. Esa indiferencia entre una y otra es el fundamento de la soberanía de la violencia sanchista, que lo mismo la utiliza contra Israel y a favor de los terroristas de Hamás que para reprimir a los pacíficos manifestantes de Ferraz… Excepción, pues, no es el caos, repito, que precede al orden, sino la suspensión de todo tipo de orden.


Seamos, pues, realistas y digámoslo sin tapujos: la democracia en España no existe nada más que como una religión pagana. Se cree en ella como los salvajes en sus tatuajes, el nigromante en la brujería y el cínico político en la amnistía para los golpistas. Nada de nada. Han desaparecido hasta las formas más elementales. Ni siquiera estaban en la apertura de las Cortes los fulleros de Sánchez. El sistema democrático ha sido sustituido por un Estado de excepción promovido por socialistas, comunistas, separatistas y exterroristas. Es tan de Excepción que hasta las Cortes sobran. Están ahí para "ratificar" lo que se negocia en el extranjero. Esto es, repitámoslo, una "democracia" sin democracia. Lo de la regla aritmética de la mitad más uno, o más siete, ya no es faramalla para ocultar lo obvio. Es un escarnio a los titulares de la soberanía nacional: el pueblo. Las Cortes son un mero decorado de lo que decide Sánchez con los golpistas catalanes y los exterroristas vascos en cualquier hotel al lado de la sede socialista de Ferraz.


Sí. Por desgracia, vivimos una experiencia política única en nuestra historia. Tiene, sin duda alguna, similitudes con otros períodos negros del pasado español, por ejemplo, la Guerra de la Independencia contra Napoleón, la llegada de la Segunda república del 31 y la Guerra Civil del 36… Pero nadie se engañe con erudiciones sobre el pasado para entender el presente; tampoco pierda el tiempo buscando explicaciones originales para entender la muerte de una nación; ni mucho menos haga cábalas intuitivas sobre nuestro futuro.


Todo eso, las especulaciones sobre el pasado, el presente y el futuro de España, desaparece ante la barbarie institucionalizada por un presidente del Gobierno que hace apología del terrorismo de Hamás, en Israel, nombra 22 ministros como podía haber nombrado 50, desprecia a la Oposición y a todos los cuerpos de funcionarios del Estado de derecho democrático. Y no pasa nada. Que qué nos queda. Mucho… Y la calle. Nunca abandonemos la calle. Sánchez ha dado un golpe de Estado institucional y sólo la calle derribará el muro que ha puesto este individuo contra la civilización democrática. ¿Cuándo empezarán los "mitineros" de la llamada "sociedad civil" a organizar juntas locales y provinciales? ¿O es que prefieren montar algún partidillo de corte jacobino?


Arranca la ominosa legislatura

FRAN CARRILLO. okdiario. 30 Noviembre 2023


Arranca la legislatura ominosa, decadente y quién sabe si la última que viviremos bajo el paraguas de la democracia parlamentaria y la monarquía constitucional, preceptos hasta hoy inalterables en nuestro vocabulario político y que ahora son discutidos por la indiscutible autocracia que nos gobierna. Con unas Cortes divididas tal y como el sanchismo ha planificado la fragmentación territorial y social, la presencia de Felipe VI en un acto oficial es la nota discordante entre tanto oficialismo del régimen. Nunca en la historia del Parlamento se sublimó como hoy el arte de la discordia bajo pretextos democráticos y de convivencia. Parapetados en su incompetencia, los partidos de gobierno harán otra vez de su escaño un búnker de propaganda, con ingeniosas piruetas semánticas y continuo folclore ideológico para justificar su plan de pensiones adelantado.


Apenas han tomado posesión y ya tenemos a ministros encorvados en su trinchera de palabrería barata y caduco mantra antisistema, orgullosos en su condición de portavoces papagayos de las ideas dictadas por el autócrata en cada Consejo de Sumisos. Sólo hay que echar un vistazo a los responsables de Educación, Cultura y Juventud para saber que su elección obedece a un plan estricto y perfecto: horadar el futuro de las nuevas generaciones que, agarradas a una doctrina permanente y sometidas al machaque constante sobre derechos que no existen y obligaciones que no proceden, servirán de granero permanente de sus iletradas señorías.


Volviendo a la sesión que principió la XV legislatura: un repaso a los discursos del Rey y de la Presidenta del Congreso en la apertura de un hemiciclo henchido de golpismo y soberbia, basta para dirimir lo que en España se está jugando: o la continuidad de unos símbolos, tradiciones y valores enmarcados todos en el frontispicio constitucional del perdón y la concordia, la legitimidad social y el acuerdo político, o la irrefrenable pendiente hacia la republiqueta autócrata de taifas reunidas. La diversidad a la que apeló Francina, o sea, Sánchez, es la diversidad del privilegio, en la que el apellido define tan costumbrista nombre, una de tantas formas en la que la izquierda oculta sus incoherencias y miserias ideológicas. La vergonzosa genuflexión de la tercera autoridad del Estado hacia un partido tan orgulloso de su historia como deudor de ella y el acompañamiento palmero del letrado mayor de la cámara, aplaudiendo cuando no debe y sonriendo cuando no toca, evidencian que España será ya lo que la monarquía aguante.


Y en esa causa, el Rey, siempre en su justo término y lugar, usó términos que parecían repetitivos no hace tanto, por el momento de estabilidad y sosiego que reinaba en el país y ahora estremecen escucharlos en cada intervención del monarca. Palabras como «convivir», «libertad» o «España unida» representan el preocupante contexto que vivimos, donde la democracia sigue bajando enteros en esa gradación que mide la salud de un país. Poco a poco, ley a ley, nombramiento a nombramiento, las instituciones, poderes y cargos del Estado obedecen a una causa, un mandato y unos designios, reunidos todos alrededor de una persona tan acostumbrada a la loa y la reverencia que sólo le queda un obstáculo que salvar para cumplir sus ominosos fines: violentar, provocar y alterar a la institución que, hoy por hoy, mejor representa la defensa de la democracia liberal y el Estado de derecho: la monarquía y su Rey. Si quieren molestar y violentar a Sánchez, defiendan a Felipe VI.


La deuda pública sube 2.000 euros por segundo en España

El pasivo equivale a 29.500 euros por habitante y 74.500 euros por hogar, según cálculos del Instituto Juan de Mariana

Beatriz Triguero. vozpopuli. 30 Noviembre 2023


La deuda de las administraciones públicas crece en unos 165 millones de euros al día, casi 7 millones por hora, 114.000 euros por minuto y 1.900 euros por segundo. El grueso de la deuda pública está en manos del gobierno central, que acumula obligaciones financieras por un monto equivalente a 1,41 billones. A lo largo de 2023, el pasivo habrá aumentado en 60.000 millones, ascendiendo ya a 29.500 euros por habitante y 74.500 euros por hogar.


Son solo algunos de los cálculos que pone en valor el Instituto Juan de Mariana (IJM) en un informe publicado este jueves con motivo del Día de la Deuda, que refleja la fecha a partir de la cual el conjunto de las administraciones públicas españolas agota todos sus ingresos fiscales para poder hacer frente a sus gastos, de modo que el Estado vivirá a crédito, generando déficit y deuda, hasta fin de año.


España es uno de los países de Europa con mayor aumento de la deuda pública desde finales de 2019 (98,2% del PIB) hasta el tercer trimestre de 2023 (109,9% del PIB). Y esto pese a la ayuda que ha supuesto el crecimiento de la economía española, que se toma como denominador para expresar los compromisos contraídos y la salud financiera del Estado.


En cuestión de 14 años los pasivos del Tesoro han pasado de representar menos del 40% del PIB en 2008 a más del 110% del PIB, muy por encima del tope del 60% que marcan las reglas fiscales de la Unión Europea. "Cumplir dicho objetivo mejoraría el PIB en 4,6 puntos, es decir, más de 62.000 millones de euros. Por lo tanto, la deuda está suponiendo un lastre muy importante para el desarrollo", recalca el think tank.


16 años incumpliendo las reglas fiscales

España ha superado dicho umbral de forma reiterada entre los años 2010 y 2022, acumulando 13 incumplimientos consecutivos (serán 14 cuando se confirmen los datos esperados para 2023). También lleva años incumpliendo la regla del déficit, que tiene como límite el 3% del PIB. La última vez que bajó de ese nivel fue en 2018, pero entonces la deuda pública se situaba en el 100% (desde 2010 supera el 60%).


Hay que remontarse a 2007 para encontrar el último momento en que España gozó de un déficit inferior al 3% del PIB (concretamente, un superávit del 1,9%) y una deuda inferior al 60% (del 35,8%). Dicho de otra forma: España lleva 16 años incumpliendo las reglas fiscales que Europa quiere reactivar en 2024.


Este año el Gobierno espera que la deuda pública se sitúe en el 108,1% del PIB y el déficit en el 3,9%, para situarse ya en 2024 en el 106,3% y 3%, respectivamente. Sin embargo, la Comisión Europea alertó hace unos días de que la situación fiscal de España es "muy difícil" y requiere de una estrategia fiscal "creíble". No espera que el déficit baje del 3% al menos hasta 2026 y cree que los niveles de deuda seguirán en el 106%.


También el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que la deuda pública española no volverá a situarse por debajo del 100% del PIB, donde se encontraba ya en 2019, en lo que queda de década. Recientemente ha mejorado sus perspectivas fiscales en España pero, aún así, prevé que la deuda se estanque en el 103,8% del PIB.


160.000 millones más de ingresos

"España va camino de enlazar 21 años (2008-2028) con el presupuesto público en situación de déficit. Su cronificación se traduce en un crecimiento continuado de la deuda de nefastas consecuencias para la economía", denuncia el Instituto. Además alerta de que la vida media de la deuda española es de 7,9 años, "de modo que no estamos traspasando tales obligaciones a las próximas generaciones, sino que nosotros mismos las enfrentaremos también a medio plazo con más impuestos".


El Instituto Juan de Mariana destaca que "los ingresos han crecido con fuerza a lo largo del último lustro y el impacto de más de las más de 40 medidas recaudatorias adoptadas por el Gobierno y del efecto que tiene la inflación en los caudales públicos ha hecho que la cifra total de ingresos del Estado suba de aproximadamente 470.000 millones en 2018 a cerca de 630.000 millones en 2023", unos 160.000 millones más.


Además, destaca que "de forma creciente, la caja de las pensiones ha pasado a nutrirse de cotizaciones sociales y transferencias presupuestarias, en vez de depender simplemente de la primera de estas dos fuentes. Si no se realizasen estos trasvases orientados a enmascarar el déficit del sistema de Seguridad Social, encontramos que el descuadre del gobierno central sería de 20.484 millones de euros, mientras que el de la caja de las pensiones se dispararía hasta los 45.922 millones.


40.000 millones en intereses

A su vez, el alza de tipos está teniendo un impacto multimillonario en las cuentas públicas. Este año el Estado pagará 10.000 millones más en intereses de la deuda que en 2021, antes de que el Banco Central Europeo (BCE) ejecutara la primera subida. En el Plan Presupuestario remitido a Bruselas esta semana el Gobierno asume un gasto de 35.600 millones, frente a los 26.000 millones de hace sólo dos años; es decir, 9.600 millones más. En 2024 la factura crecerá en otros 3.500 millones, hasta los 39.100 millones.


Si se cumplen las previsiones del Gobierno, implicará que el gasto en intereses de la deuda roce este año los máximos históricos y el próximo año bata un nuevo récord. En 2013 los intereses pagados por la deuda de las administraciones públicas sumaron 36.700 millones. A partir de entonces la factura en euros nominales empezó a bajar y antes de la crisis inflacionista, durante 2020 y 2021, se situaban en niveles ya muy reducidos, en el entorno de los 25.000 millones anuales.


Dos falacias muy tontas sobre el estado de la educación en España

DAVID CERDÁ. gaceta. 30 Noviembre 2023


El declive de la educación en España es un secreto a voces, o, lo que es lo mismo, son ya pocos los que se engañan. Los jóvenes que confían en nosotros para hacer de ellos personas críticas y libres, buenos ciudadanos y grandes profesionales del mañana, reciben algo así como un bofetón en primaria, un puñetazo al estómago en secundaria y una elaborada tortura en la educación terciaria. Disculpe el lector el giro dramático, pero ya no sé cómo decirlo sin que me llamen Casandra: hemos entrado en la UVI y con pronóstico reservado. Sabemos que empezó a fastidiarse en la LOGSE, y que las sucesivas leyes no han servido sino para empeorarla. Pero es en este siglo, y sustancialmente tras 2008 —con la decisiva entrada en escena de las redes sociales y su impacto desatencional decisivo—, cuando la cuesta definitivamente se ha empinado.


Los signos están por todas partes. La experiencia en penúltimo y último escalón, la universidad y las empresas, es palmaria, y por supuesto se va a recrudecer en los próximos años. No obstante, como los dos grandes partidos de este país son culpables directos (aunque no únicos) del desaguisado, y los padres tenemos nuestra culpa en los hogares, y los profesores también tendrán algo que ver en la vaina, y las compañías que se lucran con la atención de nuestros hijos están a ver si pueden facturar más caiga quien caiga, pues no hay interés en acumular datos, comparar niveles y hacer el resto de cosas que hay que hacer para concluir que nos estamos haciendo el harakiri. Como la realidad es la que es y quienes la niegan carecen de argumentos, se agarran como clavo ardiendo a tres o cuatro falacias. Hoy quiero hablarle, querido lector, de dos de las más persistentes y seguramente más tontas.


A la primera falacia la vamos a llamar No éramos precisamente genios.


La educación tiene enormes goteras, no estamos ofreciendo a los jóvenes preparación que se merecen. Muchos chavales llegan a la educación terciario sin hábitos lectores y hasta con problemas de comprensión lectora, y su capacidad crítica y ética brilla por su ausencia.

Claro, nosotros leíamos a Góngora en el patio y discutíamos a Kant en los bancos del parque.

Esta variante del hombre de paja es tan boba, que si no fuera grave la inacción que promueve sería hasta tierna. Sabemos todos que no venimos de ahí ni aspiramos a eso. Nos conformamos con que la gente desarrolle un carácter robusto basado en el saber, quede dispuesta a ejercer honradamente una profesión y desarrolle ciertas habilidades esenciales y cierto gusto por la verdad y el conocimiento; y nada de eso, en general, está sucediendo.


A la segunda falacia la vamos a llamar Los críticos siempre se equivocan.


Por más difícil que sea medir niveles entre épocas, puedes revisar bibliografía, intervenciones en vídeo y multitud de signos parciales de este declive, y hasta comparar exámenes de EvAU/Selectividad para hacerte una idea de la que está cayendo.

Léete esta crítica de 1981 de un profesor que hablaba de ese declive. Esta queja es de siempre, luego seguimos mejorando.

Por si cree que yéndome a 1981 me he pasado, le diré que lo que más me han invitado a leer en redes es un discurso de 1922 de Leopoldo García-Alas García-Arguelles en la Universidad de Oviedo. No es una broma. Pero eso en realidad no importa. La falacia es tan demencial que consiste en afirmar algo ilógicamente disparatado: que, puesto que alguna vez alguien, cuando la educación objetivamente mejoraba, opinó lo contrario, cada vez que alguien opina que la educación empeora significa en realidad que mejora. Se trata por tanto de un razonamiento circular: como siempre se la critica, la educación siempre mejora. Pondré otro ejemplo para que se entienda lo ridículo que es el argumento. Digamos que escribo en un artículo que, en términos musicales, el trabajo de Maluma es paupérrimo, y que por eso en veinte años (y ya es mucho decir) nadie se acordará de la criatura. Entonces alguien me saca un artículo X de 1964 en el que un plumilla aseveraba otro tanto de los Beatles: que irían a parar al basurero de la historia de la música. ¿Cómo puede alguien suponer que eso prueba que la música —es un decir— de Maluma se interpretará dentro de veinte años y se convertirá en un clásico? De un lado, se ignoran todos los articulistas que supieron ver en qué se convertirían los Beatles (probablemente, la mayoría); de otra, se obvian todos los artículos que llamaron basura a la música de la que, por ser basura, hoy no sabemos ni que existiera. Un discurso, artículo o lo que sea no significa nada. Importa la acumulación, el diagnóstico generalizado, y de más está decir que siempre se puede dar con una voz que diga exactamente lo que nos dé la gana.


La razón de ser de estas dos falacias es la misma: una mediocridad que espanta. La educación es el cimiento de la democracia; su cantera de ciudadanía, profesionalidad e individuos capaces. Una sociedad que se respete tiene que ser ambiciosa al respecto, y tratar de mejorar cada año. No es de recibo que, para justificar este dislate, haya quien nos hable de los niveles de alfabetización en los años veinte, quiénes llegaban a la universidad con Franco y ni siquiera de los niveles de abandono de los años noventa. El siglo XXI, como mínimo, está siendo aciago en nuestro país en términos educativos. No estamos haciendo autocrítica como padres y profesores, y estamos perdonando a gobierno tras gobierno que chamarileen con la sostenibilidad a medio y largo plazo de nuestro país, encadenando legislaciones breves que no son más que venganzas ideológicas. Nos duele la boca a los españoles de pedir un Pacto de Estado. Nos jugamos la competitividad y la prosperidad económica, sí, pero también las opciones de una vida buena para nuestros compatriotas —la ignorancia estropea y mata— y la capacidad para pensar y decidir que haga de ellos exigentes ciudadanos.


«Exigentes ciudadanos». Pero ¿quién entre quienes están a los mandos va a querer eso, cuando puede seguir dándole a la manivela de la máquina de fabricar súbditos?


******************* Sección "bilingüe" ***********************


La Corona, en el parlamento; el gobierno, con los verificadores en Suiza

Editorial. libertad digital. 30 Noviembre 2023


El Rey ha inaugurado solemnemente la XV legislatura en el Congreso haciendo una reiterada y cerrada defensa de la Constitución como el "marco democrático" que permite "convivir y prosperar en libertad" y abre el camino para una "España cohesionada y unida". "La Constitución", ha remachado el Monarca, es "el alma de nuestra democracia", por lo que ha reclamado "honrar su espíritu, respetarla y cumplirla". Felipe VI ha insistido en que España alcanzó en 1978 "su mejor expresión en el entendimiento mutuo sin imposiciones ni exclusiones y en la voluntad de integración que enriquece, con la diversidad y el pluralismo, nuestro proyecto común, nuestro vínculo emocional y solidario como nación".


Puede llamar la atención que el Rey haya insistido tanto en la defensa de nuestra Ley de leyes 45 años después de su aprobación; o que también haya sentido la necesidad de recordar a diputados y senadores que "nuestra obligación es legar a los españoles más jóvenes una España sólida, unida, sin divisiones ni enfrentamientos". Sin embargo, esta insistencia está plenamente justificada si tenemos presente que la legislatura que arranca se debe únicamente al apoyo de todas las formaciones separatistas de nuestro país —todas ellas abiertamente contrarias a la Constitución– a la investidura de Pedro Sánchez. En este sentido no nos debe extrañar ni que los representantes del PNV no hayan aplaudido al monarca ni que los representantes de ERC, Junts, Bildu y BNG, simplemente, no hayan asistido a la sesión.


El impecable discurso del Rey, dentro de los estrechos márgenes de "arbitraje y moderación" que le concede nuestra Constitución, contrasta con el sectario, vergonzoso y nada institucional discurso de Francina Armengol, quien se ha pronunciado más como una propagandista del PSOE que como la presidenta del Congreso. Y con ello no nos referimos únicamente al hecho de que Armengol haya presentado como "hitos del parlamentarismo español" casi exclusivamente las leyes aprobadas por el PSOE; o que haya afirmado que "España crece económicamente y tiene más personas que nunca trabajando"; o que haya parafraseado el eslogan electoral del PSOE al decir que el nuestro es "un país con una sociedad que avanza". Nos referimos también a su elogio a la mayoría parlamentaria que sostiene al gobierno y de su "legitimidad" porque "emana de la voluntad de los ciudadanos ejercida el 23 de julio". Si Armengol no concede más acepción a la palabra legitimidad que aquella que la hace sinónima a la de "legalidad", no vamos a negar la legalidad/legitimidad de mentir a los españoles a la hora de convocarlos a las urnas diciéndoles que no se va a hacer algo que se hace tras haber depositado los ciudadanos sus votos en la urnas, tal y como tan clamorosamente ha hecho el PSOE con la amnistía de los golpistas. Ahora bien, si por legitimidad entendemos licitud moral, esta forma de Sánchez de ganarse los apoyos a su investidura es completamente ilegitima no sólo porque radica en hacer algo que dijo categóricamente que no iba a hacer antes de las elecciones, sino también porque lo que va a hacer constituye, más que una promesa incumplida, una completa ilegalidad desde el punto de vista constitucional.


Aun así, no menos sonrojo causan las palabras de Armengol criticando la "opacidad" o reivindicando el parlamento como "faro del debate político" cuando el gobierno está ocultando, no ya al parlamento sino también a los medios de comunicación, toda la información respecto de las negociaciones que se están celebrando en Suiza con desconocidos "verificadores internacionales" respecto a los acuerdos de investidura de Sánchez con el golpista prófugo Carles Puigdemont, algo que no tiene parangón en ninguna otra democracia del mundo. Pero en esas estamos y en esas seguimos, en un proceso de transición de la democracia liberal a un régimen autoritario propio de una república bananera, transición ilegitima aunque la envuelvan arteramente con los ropajes de la legalidad.


Insultos y soeces en Ferraz

MARÍA DURÁN. gaceta. 30 Noviembre 2023


Voy a Ferraz todo lo que puedo. Lo que me permiten mis obligaciones maternales, concretamente. Así que voy una semana sí y una no. El pasado lunes me encontré a Ricardo Ruiz de la Serna, compañero en estas páginas y en muchas otras trincheras. Mientras contemplábamos la protesta —muy reducida ese día— hablábamos de lo divino y de lo humano. Y me dijo una cosa, charlando sobre conocidos, que me ha hecho pensar mucho todos estos días. Que «la barba hay que ganársela». «¿Cómo?», pregunté yo, inocente de mi. «Pues haciendo cosas de hombres».


Ojalá hubiera un equivalente para las mujeres que hacemos muchas cosas de mujeres. Que se nos pusiera un pecho como de Pamela Anderson, o así. Porque en Ferraz también hay unas cuantas que se habrían ganado la barba: las chicas que rezan el Rosario con José Andrés Calderón —él sí que se ha ganado una barba como la de Merlín—, la señora detenida el mismo lunes por orar igualmente cuando la policía —cada vez con la p más minúscula— decidió cumplir unas asquerosas órdenes políticas e impedirlo. Las que se ponen bajo la bandera de Revuelta y gritan «libertad» —he tenido la suerte de unirme a ellas alguna tarde— hasta quedarse sin voz. Las representantes públicas que dejan a tres niños en casa —alguno bebé— para venir a jugársela con sus representados.


No todo es tan solemne todo el rato. También he vivido, este Noviembre Nacional, momentos para el recuerdo por lo divertido. Hacerle un semiplacaje al mismísimo Santiago Abascal para llegar a tocar a Tucker Carlson. Gritar algo parecido a «Otegui, etarra, tu madre es una señora con pinta no muy limpia». Vamos, que reconozco que he coreado algún «insulto y soez», que diría la portavoz del gobierno ¡¡¡y ministra de Educación!!!, que cree que «insultos» y «soeces» son sinónimos. —A ver si alguien nos aclara pronto que les echan en el tinte a las ministras, que lo mismo quieren irse en ‘cobete’ a Nueva Zelanda que no recibir soeces—. O conocer a un tío muy guapo que va con tambor y megáfono y que sospecho que es del CNI porque sabe dónde trabajo, sin que yo haya conseguido saber tras varios días dónde trabaja él, aunque a veces me deja tocarlo. El tambor.


El movimiento ante Ferraz se está acabando y se nota. No sólo porque se acabe el mes, sino porque es difícil para cualquiera ir tan tarde a protestar a diario y además sin saber si esa jornada te tocará que te den porrazos o no, si te lanzarán pelotas de goma o algo peor. Pero el espíritu de Noviembre Nacional, estoy segura, prevalecerá. Nos ha dejado imágenes de españoles ganándose mucho más que el derecho a dejarse crecer barba o bigote. Como los chicos que sujetando una bandera de España se abrazaron por el hombro con los policías llegando a aporrearlos para mantener la formación. Los que gritaron «apreteu» mientras también los molían a palos. El de «no duelen las hostias, duele España». Porque como dice también Ricardo, «el que a los 22 años se deja pegar por algo en lo que cree, cuando a los 30 dice sí quiero, lo dice en serio y puede mantenerlo». Los detenidos de Solidaridad por defender a personas mayores gaseadas sin justificación. Los mayores con bastón a los que he visto cada día que he podido ante las vallas. La periodista de Okdiario que ha retransmitido en directo detenciones y palizas mientras la amenazaban a ella con lo mismo. Los informadores que han ido a título personal y han hecho mejor trabajo que los cobardes que se limitaban a quedarse con un casco del lado de los agentes de la UIP. Los niños que sin entender muy bien qué pasaba sabían que hacían algo importante acompañando a sus padres.


No sé si la movilización seguirá en la sede del PSOE, pero sí que continuará siendo permanente. También que no existe en España nada parecido a la extrema derecha, como demuestra el hecho de que Madrid no ha ardido el triple que Dublín. Porque no somos españoles violentos saliendo a la calle contra un gobierno legítimo, como quieren hacernos creer la mayoría de medios, sino muchos millones de patriotas hartos de ser rehenes de Otegui, Puigdemont y Junqueras para que Sánchez siga viéndose guapo un rato en las fotos. Porque, como decía un cartel del 15M y que hemos hecho nuestro, «dormíamos, despertamos». Ahora sabemos que la calle también es nuestra. Y seguiremos parando el golpe. Siempre.


Sánchez en Helvecia

PEDRO CORRAL, okdiario. 30 Noviembre 2023


Los aficionados a las aventuras de Astérix recordarán los entrañables festines con los que la invencible aldea gala celebra el retorno de sus héroes después de una exitosa misión. Hoy me viene a la memoria aquella en la que, de regreso de Helvecia, le preguntan a Obélix cómo resulta aquella tierra. El fabricante de menhires, al que han arrastrado durmiendo la mona en una cordada para escalar los Alpes en busca de la flor del Edelweiss, sentencia gesticulando con una palma de la mano abierta en paralelo al suelo, mientras con la otra se zampa un suculento jabalí: «Llano».


Con la misma actitud resuelta me figuro a Pedro Sánchez, investido por la gracia que Junts, Bildu, ERC, PNV, BNG, etc., han hecho al resto de los españoles, a quienes quieren tanto como a sí mismos, pues aunque no lo crean, también lo son. Así le veo respondiendo a los periodistas sobre la marcha del procés con las arriscadas negociaciones en Suiza entre PSOE y Junts, con presencia del verificador internacional: «Llano».


Lo que probará que, durmiendo la mona de su borrachera de sí mismo, Sánchez tampoco será capaz de vislumbrar, como Obélix en su desmayada ascensión a las cumbres alpinas, los abismos a los que los demás nos enfrentamos con esta peligrosa escalada, anunciada por la bacanal independentista que entre Sánchez y Puigdemont se están montando a orillas del lago Lemán, como en la aventura de los galos de Goscinny y Uderzo en Helvecia.


A esta fiesta del desenfreno, como de costumbre, no han invitado al resto de los españoles, aunque son quienes la pagan, como de costumbre también, siendo así que el PSOE se ha dado licencia para negociar en el extranjero, con observadores internacionales como si estuviéramos ante dos Estados en conflicto, el futuro de la unidad de España como nación. Y lo hace además con un partido que suma un ínfimo porcentaje de votantes nacionales, el 1,6%, y que fue la quinta fuerza en número de votos en la propia Cataluña.


A lo más que podemos aspirar los ciudadanos españoles es al del eficaz papel higiénico, con perdón, que desempeña la servidumbre helvética en la suntuosa villa del gobernador romano de Ginebra. Mientras Sánchez y Puigdemont juegan a introducir en la gran marmita de queso fundido las páginas de la Constitución, pinchadas en la punta de sus respectivos egos, a los demás nos toca fregar todo el pringue de sus manejos corruptos, pues sólo la búsqueda de la impunidad de la corrupción los ha llevado a ambos a caer en los brazos del otro.


Dado que el reto entre PSOE y Junts es ver quién arroja antes en el fondo de la marmita los pasajes de la Constitución que garantizan una nación de ciudadanos libres e iguales, ya podemos prepararnos, pues quienes recibirán en castigo por ello los azotes preceptivos y serán finalmente arrojados al lago con un peso atado a los pies seremos los españoles.


Empieza a ser lógico, pues, que muchos españoles sintamos inquietud al ver cómo los atavismos del PSOE resucitan ante nuestros ojos. Con más razón aún se echan las manos a la cabeza tantos socialistas, incluidos los históricos que con audacia y generosidad supieron abrir un paréntesis genuinamente democrático en la biografía del PSOE, reconociendo de manera plena la legitimidad del adversario y el juego de la alternancia.


Que nadie se engañe, porque lo que van a negociar el PSOE y Junts en Suiza, ante la presencia de un verificador internacional, es el modo en que se cimenta el muro que Sánchez se ha comprometido a levantar contra más de media España. Frente a los pasajes de la vida de una nación de todos y para todos, tratarán de escribir en Suiza su oración fúnebre y el relato fundacional de la plurinacionalidad, entendida como la máscara bajo la que se oculta la pretensión hegemónica de los izquierdistas ultras y los ultras secesionistas.


La aventura de Sánchez en Suiza se camufla bajo una falsa apariencia: la de que trata de buscar la flor del Edelweiss que restaure la convivencia en Cataluña, y ahora en toda España, a la que ha extendido el supuesto conflicto, cuando el único conflicto real era el alentado por una casta corrupta que violó las leyes democráticas en Cataluña.


Conflicto que se había solucionado con el sometimiento de los delincuentes bajo el peso de la ley, pero que ha resurgido aún más gravemente por la voluntad de librar en beneficio de esta casta delictiva un salvoconducto de impunidad por parte de quien ha prometido, hace apenas doce días, guardar y hacer guardar la Constitución «por su conciencia y honor». Y todo por siete votos para mantener el poder y, sobre todo, el control de la caja.


Nadie dijo, pensará Sánchez, que no pudiera guardar la Constitución en el fondo de una marmita de queso fundido, gozando de un festín independentista a orillas del lago Lemán para celebrar la corrupción como pilar del nuevo régimen, alumbrado paradójicamente como azote de corruptos, salvo aquellos que le votan.


Y todo ello mientras desde su Gobierno se vierten tóxicas insidias contra los responsables de hacer cumplir la ley, igual que el gobernador Ojoalvirus en el guion de Goscinny envenena el caldo de legumbres del cuestor Sinusitus por pretender fiscalizar a su Gobierno. Menudas historietas.


El PSOE negocia su política de exclusión del español en Cataluña de la mano de la separatista Òmnium

Carlos Cuesta. libertad digital. 30 Noviembre 2023


Este martes los socialistas han dado un nuevo paso en la sumisión al separatismo más ultra. El primer secretario del PSC-PSOE, Salvador Illa, exministro de Pedro Sánchez y parte del eje negociador con los partidos separatistas, inauguraba la jornada "Fortalecer el catalán", celebrada en el Casal Socialista Joan Reventós. Y lo hacía para escuchar a miembros de las entidades más radicales de un separatismo lanzado de cabeza hacia un nuevo golpe. En esas jornadas intervenían miembros de Òmnium, entidad cuyo máximo responsable ya fue condenado por el 1-O y que ahora llama abiertamente a la "desobediencia civil" hasta la "independencia".


En el acto se desarrolló la mesa redonda "Cómo fortalecer el catalán en un mundo global y audiovisual". Allí se encontraban miembros del Comité de Expertos de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias, profesores del ámbito separatista y una persona miembro de una entidad muy delicada: Marina Gay, directora de CATESCO y Miembro de la Junta Directiva de Òmnium Cultural. La mesa estuvo moderada por la diputada socialista Esther Niubó.


Y allí se debatió como impulsar y "fortalecer" el catalán, no el español, no el bilingüismo, no: el catalán en una comunidad en total inmersión lingüística y donde no existe un solo colegio público donde ser educado en español y donde no dejan de incumplirse las sentencias judiciales para permitir un 25% de enseñanza en español.


Hay que recordar que el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, fue, además, condenado a 9 años de cárcel por sedición en el 1-O. Que usó su último turno ante el Tribunal Supremo en aquel juicio para afirmar lo siguiente: "No tengo ningún arrepentimiento, lo volvería a hacer". Que el Supremo confirmó que Cuixart y Jordi Sànchez -ANC- fueron "verdaderos conductores" de lo ocurrido entre el 20 de septiembre y el 1 de octubre de 2017. Y que Òmnium es la entidad elegida ahora por el PSOE para debatir su "fortalecimiento" del catalán.


Control y medidas contra la "desobediencia"

Y hay que recordar igualmente que los actos netamente radicales de Òmnium y la Asamblea Nacional Catalana han vuelto. Reclaman abiertamente el mantenimiento de una supervisión permanente sobre Pedro Sánchez para garantizar que el Gobierno cumple por completo la agenda separatista pactada por el PSOE con Junts y ERC. Y exigen un comportamiento adicional que suena mucho más a la vuelta al golpe puro y duro que a una mera supervisión del cumplimiento de los pactos de investidura. Y es que en sus últimos actos se habla ya de adoptar medidas de "desobediencia". Todo ello, pasados escasos días de la firma de los pactos y de la investidura de Pedro Sánchez.


"¡Volvamos a hacerlo!", han dejado escrito en algunos de sus últimos pasquines distribuidos en los más recientes actos que cuentan con el apoyo de Òmnium y la Asamblea Nacional Catalana (ANC). "Movilización y desobediencia civil hasta un acuerdo de paz", añaden otros párrafos. Todo ello, en un ambiente de llamadas plenas a un nuevo golpe separatista, con declaración unilateral de independencia incluida, y reclamación de una independencia sin esperas.


Es decir, exactamente igual que en los años previos a 2017, año del famoso 1-O ahora amnistiado.


Recortes de Prensa  Página Inicial