Recortes
de Prensa Sábado
26 Abril
2025
Ucrania
sitúa en Crimea una línea roja innegociable mientras Putin y Trump
se acercan aún más
Rusia asegura que la cuarta
reunión en Moscú entre el enviado de Donald Trump, Steve Witkoff, y
Vladimir Putin ha sido muy productiva
Rostyslav Averchuk.
Leópolis. la razon. 26
Abril 2025
Bajo la presión política de Washington y los constantes ataques de Moscú, Kiev sigue insistiendo en su derecho a elegir su propio destino geopolítico, mantener un ejército fuerte y se niega a considerar la legitimidad del control ruso sobre sus territorios ocupados. Estas son las “líneas rojas” que el Ministerio de Asuntos Exteriores del país expresó el viernes, mientras Rusia afirmó que su posición con Estados Unidos “se ha acercado” tras la cuarta reunión en Moscú entre el enviado de Donald Trump, Steve Witkoff, y Vladimir Putin.
“Ucrania nunca reconocerá ninguna parte de su territorio como ruso”, subrayó el portavoz Georgi Tiji, tras las insinuaciones de Donald Trump de que Estados Unidos podría reconocer Crimea como rusa y que Ucrania la perdió para siempre tras la violenta anexión por parte de Rusia hace 11 años.
Ucrania tampoco aceptará límites impuestos al tamaño y la fuerza de sus fuerzas armadas, su industria de defensa o la asistencia militar de sus socios, señaló Tiji. Uno de los objetivos declarados de la invasión rusa ha sido “desmilitarizar” a su vecino occidental, cuyas fuerzas de defensa crecieron varias veces hasta superar el millón de personas como resultado. El presidente ruso, Vladimir Putin, también sugirió anteriormente que cualquier asistencia de los socios occidentales de Ucrania debería cesar para que él contemple un alto el fuego.
Ningún otro país tiene derecho a vetar la decisión de Ucrania de unirse a la OTAN y la UE, afirmó también el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, con tanto Estados Unidos como Rusia actualmente opuestos a la membresía de Ucrania en la OTAN. Tiji destacó que estos principios “no son una sorpresa” y fueron presentados por el ministro Andri Sibiga en Londres el miércoles y durante las conversaciones previas con Estados Unidos y socios europeos.
Ucrania y sus países europeos también han acordado una visión común del proceso de paz. Según el periódico británico The Telegraph, además de las “líneas rojas” expresadas por Tiji, los socios acordaron que cualquier acuerdo de paz debe “basarse en el derecho internacional y no en una rendición”. Esperan hacer entender al presidente Trump que la capitulación de Ucrania envalentonaría a China para invadir Taiwán.
Ucrania también necesitaría “garantías de seguridad definitivas” a cambio de cualquier concesión temporal sobre territorios. Los socios también buscarían dejar claro a Trump que el control de Rusia sobre Crimea no solo rompería el tabú de los cambios violentos de fronteras, sino que pondría en peligro a otros miembros de la OTAN en la región, como Turquía y Rumania.
Al mismo tiempo, Ucrania está lista para cesar el fuego en cualquier momento, una vez que Rusia detenga sus asaltos y ataques, para luego discutir una solución integral a la guerra.
“Es lógico en el contexto de cualquier proceso de paz que primero detengamos el fuego y los asesinatos, y luego hablemos de un fin a largo plazo de la agresión”, reiteró Tiji.
También señaló que “en los 45 días que han pasado desde la propuesta de un alto el fuego completo, Ucrania solo ha visto de Rusia misiles, drones, el asesinato de niños, el asesinato de civiles, la escalada del terror y demandas adicionales sobre Ucrania y sus aliados”.
El viernes por la mañana, drones rusos mataron a tres personas, incluido un niño, e hirieron a 14 tras impactar un edificio residencial. Rusia también intensificó sus asaltos en partes del frente, especialmente cerca de Pokrovsk, en la región de Donetsk.
“Cuando nuestras fuerzas estaban enfocadas en defender (a los civiles) de misiles y drones, los rusos intensificaron significativamente sus ataques terrestres”, subrayó el presidente Volodímir Zelenski, asegurando que los rusos “recibieron una respuesta contundente”.
Mientras Rusia continúa sus ataques, el enviado y cercano colaborador de Trump, Steve Witkoff, discutió la guerra en Ucrania y otros asuntos con Vladimir Putin en Moscú. Donald Trump aseguró previamente que “el acuerdo está al alcance” y podría lograrse “en cuestión de días”.
Según el asesor de Putin, Yuri Ushakov, la conversación “fue constructiva y muy útil” y “permitió acercar aún más las posiciones de Rusia y Estados Unidos” en varios temas.
“En cuanto a la crisis ucraniana en sí, hablamos, en particular, sobre la posibilidad de reanudar negociaciones directas entre representantes de Rusia y Ucrania”, dijo en un comentario breve a los medios rusos.
La reunión tuvo lugar después de que un alto general ruso, un oficial senior del Estado Mayor del ejército, muriera en una explosión de un coche en Moscú. Según fuentes locales, el oficial fue asesinado mientras pasaba junto a un coche estacionado cerca de su apartamento, que aparentemente contenía un explosivo detonado remotamente.
El Kremlin ya ha culpado a Ucrania por el asesinato, y el portavoz de Putin, Dmitri Peskov, afirmó que Kiev está participando en “actividades terroristas en territorio ruso”. Ucrania aún no ha comentado.
El asesinato sigue el patrón de asesinatos anteriores de docenas de oficiales militares rusos y funcionarios instalados por Rusia en los teritorios ocupados, a quienes Kiev ha acusado de cometer crímenes de guerra en el país.
Trump
eleva su presión a Zelenski: le señala por no firmar el acuerdo
sobre minerales y recalca que Crimea "se quedará en Rusia"
El
enviado especial de Trump aborda con Putin la posibilidad de
negociaciones directas entre Moscú y Kiev para poner fin a la guerra
en Ucrania
Carlos Garcés. Santiago Saiz. Madrid. el mundo. 26
Abril 2025
El plan de paz que Trump ha diseñado para la guerra en Ucrania se mueve en dos planos. En el primero, su enviado Steve Witkoff se ha entrevistado con Vladimir Putin en Moscú. Tras el encuentro, el Kremlin ha asegurado que se han reducido las diferencias entre ambos países y ha destacado que han abordado la posible celebración de negociaciones bilaterales entre Rusia y Ucrania.
Pero en el segundo plano las diferencias entre Estados Unidos y Ucrania no se cierran. Donald Trump vuelve a presionar a Volodímir Zelenski en una entrevista publicada en 'Time'. "Crimea se quedará en Rusia", ha recalcado, como ya hizo hace dos días. Una posibilidad que Kiev continúa rechazando. Por la tarde, en un mensaje en su propia red social, el presidente estadounidense ha señalado al ucraniano por no haber firmado todavía el acuerdo sobre la explotación de minerales en el suelo del país invadido por Rusia hace más de tres años.
0.32
Trump afirma que Rusia y Ucrania están "muy cerca de un acuerdo"
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este viernes que Rusia y Ucrania están "muy cerca" de un acuerdo de cese el fuego, e instó a las dos partes a reunirse para concluirlo.
Fue "un buen día de conversaciones y reuniones con Rusia y Ucrania. Están muy cerca de un acuerdo y ambas partes ahora deberían reunirse, a un alto nivel, para terminarlo", publicó Trump en su red Truth Social poco después de aterrizar en Roma para el funeral del papa Francisco.
20:43
Trump señala a Zelenski por no firmar el acuerdo sobre minerales
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recordado este viernes que Ucrania aún no ha firmado un acuerdo sobre minerales de tierras raras y, en un mensaje a sus seguidores pero que señala a Zelenski, ha añadido que espera que se firme de inmediato.
"Ucrania, dirigida por Volodimir Zelenski, no ha firmado los papeles finales sobre el importantísimo Acuerdo de Tierras Raras con Estados Unidos. Lleva al menos tres semanas de retraso. Esperemos que se firme INMEDIATAMENTE", ha escrito Trump en su red, Truth Social. "El trabajo sobre el Acuerdo de Paz entre Rusia y Ucrania va viento en popa", ha añadido a continuación sin dar más detalles.
20:18
Rusia detiene a un ciudadano rumano acusado de espiar para Ucrania
Los servicios de seguridad rusos (FSB) han anunciado este viernes la detención en Sochi (sur de Rusia) de un rumano sospechoso de espiar para Ucrania, en un contexto de tensiones diplomáticas entre Moscú y Bucarest. En un comunicado, el FSB acusa al ciudadano rumano, nacido en 2002, de haber "recogido y transmitido datos en el verano de 2024 sobre los lugares de despliegue de sistemas de defensa antiaérea en la ciudad de Sochi" a los servicios secretos ucranianos.
A cambio, según el FSB, esos servicios "prometieron ayudarle a salir sano y salvo de Rusia" y unirse al ejército ucraniano. El rumano está siendo procesado por "espionaje", añade la fuente, un delito castigado con hasta 20 años de cárcel en Rusia. Los medios de comunicación rusos publicaron un vídeo del FSB en el que se ve a dos de sus agentes derribando a un hombre.
19:41
Un satélite ruso vinculado a un programa de armamento nuclear parece fuera de control, según analistas estadounidenses
Según analistas estadounidenses, un satélite ruso que creen vinculado a un programa de armamento nuclear antisatélite parece girar sin control, lo que sugiere que podría haber dejado de funcionar. Esto podría suponer un revés para los esfuerzos de Moscú en materia de armamento espacial. El satélite Cosmos 2553, lanzado por Rusia semanas antes de invadir Ucrania en 2022, ha tenido varios episodios de lo que parece un giro errante durante el último año, según los datos de radar Doppler de la empresa de seguimiento espacial LeoLabs y los datos ópticos de Slingshot Aerospace compartidos con Reuters.
Se cree que Cosmos 2553 es un satélite de radar para la inteligencia rusa, así como una plataforma de pruebas de radiación. El año pasado se convirtió en el centro de las acusaciones de Estados Unidos de que Rusia ha estado desarrollando durante años un arma nuclear capaz de destruir redes de satélites enteras, como el vasto sistema de Internet Starlink de SpaceX que las tropas ucranianas han estado utilizando.
Funcionarios estadounidenses consideran que el propósito de Cosmos 2553, aunque no sea en sí mismo un arma, es ayudar a Rusia a desarrollar un arma nuclear antisatélite. Rusia ha negado que esté desarrollando tal arma y afirma que el satélite tiene fines de investigación.
19:17
Zelenski se ratifica en su posición: "Todos los territorios temporalmente ocupados pertenecen a Ucrania"
El presidente Volodímir Zelenski ha reiterado este viernes que considera que Crimea pertenece a Ucrania pese a su anexión por Rusia en 2014, subrayando que la posición de Kiev al respecto permanece "invariable" pese a las presiones de Estados Unidos.
"Nuestra posición sigue siendo la misma (...) todos los territorios ocupados temporalmente pertenecen a Ucrania", ha declarado Zelenski a la prensa. El reconocimiento de Crimea como rusa forma parte, según los medios, del plan de Trump para el cese de las hostilidades.
18:45
Zelenski no confirma su asistencia al funeral por el Papa Francisco
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha anunciado este viernes que no estaba seguro de "tener tiempo" para asistir al funeral del papa Francisco, previsto para el sábado en Roma, al que también asistirá el mandatario estadounidense Donald Trump. "Si tengo tiempo, sin duda estaré allí", ha declarado Zelenski, cuya presencia se daba por segura. Se ha referido a las reuniones militares que debe mantener ese día. "No sé cuánto tiempo me llevará", ha añadido.
18:33
El Kremlin sugiere que Putin podría estar dispuesto a negociar la paz directamente con Ucrania tras consultas con EEUU
El presidente ruso, Vladímir Putin, se habría mostrado dispuesto a negociar directamente la paz con Ucrania -algo que no ocurre desde marzo de 2022- tras mantener consultas en el Kremlin con el emisario de EE.UU., Steve Witkoff. "Se trató, entre otras cosas, sobre la posible reanudación de las negociaciones directas entre representantes de Rusia y Ucrania", ha dicho Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin, durante una rueda de prensa telefónica. En la reunión, ha dicho también, se han reducido las diferencias entre Washington y Moscú.
Esta valoración llega después de que Putin se mostrara por primera vez dispuesto a reanudar los contactos directos con Kiev esta semana al aludir a una posible tregua de 30 días en los ataques contra la infraestructura civil, a propuesta de Zelenski. "Esto todo debe ser estudiado de manera minuciosa, incluso, a nivel bilateral", dijo entonces. La palabra "bilateral" desató todo tipo de especulaciones sobre una inminente reanudación de las negociaciones de paz.
18:02
La Fiscalía neerlandesa acusa al astillero Damen de "soborno" y de violar sanciones contra Rusia
La Fiscalía neerlandesa ha anunciado este viernes que iniciará un proceso penal contra el astillero naval Damen. Según explica el Ministerio Público de Países Bajos, la empresa de construcción naval es sospechosa de "soborno, falsificación de documentos y blanqueo de capitales" en relación con la venta de barcos en el extranjero. Mientras, su directiva anterior y actual están acusadas de haber "dirigido activamente estas conductas delictivas", lo que también supuso la violación de la Ley de Sanciones y las medidas impuestas contra Moscú tras la agresión territorial a Ucrania.
Se trata de dos investigaciones penales independientes. Por un lado, una realizada por soborno por la unidad de delitos financieros y fiscales (FIOD), centrada en el periodo de 2006-2017 y relacionada con el pago de comisiones elevadas a agentes contratados para la venta de barcos a distintos países de África, Asia y América del Sur.
La segunda, por violación de la Ley de Sanciones, está enfocada en un periodo de varios meses de la segunda mitad de 2022 y fue llevada a cabo por Aduanas, en relación con "productos y tecnología que podrían haber contribuido al fortalecimiento militar y tecnológico de Rusia o al desarrollo del sector de defensa y seguridad".
17:44
El gobernador de Belgorod (Rusia) denuncia un ataque ucraniano contra civiles
Dos civiles han muerto y otro ha resultado herido de gravedad tras un ataque ucraniano con drones contra un coche en la región rusa de Belgorod este viernes, según ha declarado el gobernador local, Vyacheslav Gladkov.
17:25
Rusia acusa a los servicios secretos de Ucrania de estar detrás de asesinato de general ruso
Rusia ha acusado este viernes a los servicios secretos ucranianos de estar detrás del asesinato de un general ruso con un coche bomba cerca de Moscú, en un ataque similar a otros que tuvieron lugar en los últimos tres años.
"Hay razones para creer que los servicios secretos ucranianos están implicados en este asesinato, sobre todo teniendo en cuenta que conocían a Yaroslav Moskalik desde que trabajó en el Grupo de Contacto de Minsk y en el 'formato de Normandía' para el arreglo del conflicto en el sureste de Ucrania", ha indicado en un comunicado la portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova. La víctima es Yaroslav Moskalik, un alto cargo del Estado Mayor ruso.
17:09
Moscú cree que la reunión entre Witkoff y Putin ha reducido las diferencias sobre un final a la guerra en Ucrania
La reunión de tres horas el viernes que han celebrado este viernes el presidente ruso, Vladímir Putin, y el enviado del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, ha sido "constructiva" y ha reducido las diferencias a la hora de poner fin a la guerra en Ucrania, ha dicho el asesor del Kremlin Yuri Ushakov.
17:05
Putin y Witkoff abordaron la posibilidad de negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
El presidente ruso, Vladimir Putin, y el emisario de EEUU, Steve Witkoff, han abordado en el Kremlin posibles negociaciones directas entre Rusia y Ucrania para lograr un arreglo pacífico al conflicto. "Se trató, entre otras cosas, sobre la posible reanudación de las negociaciones directas entre representantes de Rusia y Ucrania", ha dicho Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin, durante una rueda de prensa telefónica.
16:58
Concluye en Moscú la reunión entre Putin y Witkoff
La reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el emisario de Estados Unidos, Steve Witkoff, ha terminado en el Kremlin tras más de tres horas de duración, informan medios rusos. Según RIA Nóvosti, la comitiva de Witkoff abandonó el del Kremlin en torno a las 16:30 (hora peninsular española). Antes de reunirse con Putin, Witkoff mantuvo un breve encuentro con el negociador económico ruso, Kiril Dmítriev. Este último se sumó luego al encuentro en el Kremlin, donde el líder ruso estuvo acompañado además por su asesor para asuntos internacionales, Yuri Ushakov.
16:40
El alcalde de Kiev "aclara" las palabras en las que admitía que Ucranía podría tener que hacer concesiones territoriales
Ucrania podría tener que ceder territorios a Rusia para alcanzar una "paz temporal" en el conflicto entre ambos, ha afirmado el alcalde de Kiev, el exboxeador Vitali Klichko, en una entrevista a la BBC emitida este viernes. "Uno de los escenarios sería abandonar territorios. Es injusto, pero para la paz, una paz temporal, tal vez sea una solución, temporal", han sido sus palabras en inglés.
Debido al eco que suscitaron estas declaraciones en su propio país, con protestas en las redes sociales en Ucrania, el alcalde de Kiev ha publicado después un mensaje en Telegram para "aclarar las cosas". Klichko se justifica diciendo que "muchos responsables políticos y medios de comunicación internacionales" hablan de un intercambio territorial como una de las condiciones para un alto el fuego apoyado por los estadounidenses. "Desgraciadamente, como podemos ver, este escenario es completamente posible", señala Klichko.
Se defiende también de las críticas que le acusan de querer "abrir el camino" a la solución estadounidense, que según los medios ucranianos implica duras concesiones, como el reconocimiento de Crimea como rusa. "Entendemos que el escenario de las concesiones territoriales va en contra de nuestros intereses nacionales y debemos luchar hasta el final para evitar su implementación", explica el alcalde de Kiev en su mensaje en Telegram.
16:21
Zelenski denuncia que un misil norcoreano lanzado contra Kiev tenía "componentes" estadounidenses
Volodímir Zelenski ha afirmado este viernes que un misil balístico lanzado por Rusia y fabricado en Corea del Norte, que mató a 12 personas en un ataque en Kiev la víspera, también contenía componentes de fabricación estadounidense.
"El misil que mató a civiles en Kiev contenía al menos 116 componentes de otros países, la mayoría de los cuales, desgraciadamente, fueron fabricados por empresas estadounidenses", ha detallado el presidente ucraniano en un comunicado en Telegram, pidiendo más presión sobre Rusia y Corea del Norte.
"En el mundo de hoy, cualquier guerra puede atraer rápidamente a una amplia gama de actores, y cualquier país que se convierte en víctima de una agresión nunca se defiende únicamente contra una sola entidad, sino contra un grupo de cómplices", ha escrito el presidente ucraniano, que ha pedido "esfuerzos colectivos" para que Ucrania pueda enfrentarse con garantías a esta situación. Zelenski iha insistido en pedir más sistemas de defensa aérea y misiles para hacer frente a los ataques rusos.
15:53
Las frases de Trump sobre Ucrania en la entrevista concedida a 'Time'
Además de insistir en que "Crimea se quedará en Rusia", Donald Trump responde a otras cuestiones sobre Ucrania en la entrevista concedida a 'Time'.
Al presidente estadounidense se le pregunta si la paz es posible si Zelenski sigue siendo presidente de Ucrania. "Sí, lo creo. Ahora es presidente y creo que vamos a llegar a un acuerdo", responde Trump. Sobre los términos de ese acuerdo, el presidente estadounidense dice lo siguiente: "Crimea se quedará en Rusia. Y Zelenski lo entiende, y todo el mundo entiende que lleva mucho tiempo con ellos".
Por último, a Trump se le pregunta sobre la aspiración de Ucrania de incorporarse a la Alianza Atlántica. "No creo que puedan entrar nunca en la OTAN, creo que eso fue lo que provocó el inicio de la guerra, cuando empezaron a hablar de entrar en la OTAN", responde.
15:25
Ucrania detiene un buque extranjero al que acusa de exportar grano robado
Ucrania ha detenido en sus aguas territoriales un buque extranjero supuestamente implicado en el comercio ilegal de grano ucraniano robado, según informa el viernes el servicio de seguridad estatal SBU. Kiev ha acusado a Rusia de comerciar con grano ucraniano robado desde que comenzó la guerra de 2022 en Ucrania, acusaciones que Rusia niega.
"La investigación determinó que el buque detenido formaba parte de la flota 'en la sombra' de Rusia, que el Kremlin utiliza para vender grano ucraniano saqueado a terceros países", ha dicho el SBU en el servicio de mensajería Telegram. Ha detallado que a finales de 2024, el mismo buque había exportado desde el puerto crimeo de Sebastopol 5.000 toneladas métricas de trigo robado del territorio ocupado del sur de Ucrania.El SBU acusa al buque de llevar a cabo una incursión ilegal bajo la bandera de un país asiático para exportar el grano.
15:01
El obispo ucraniano Nowakowski: "Francisco siempre apoyó a Ucrania"
El Papa Francisco fue uno de los primeros líderes mundiales que calificó de guerra el conflicto en Ucrania, país al que apoyó continuamente y con el que tenía una relación "especial", ha defendido este viernes el obispo de la Iglesia católica ucraniana de Londres, Kenneth Nowakowski, en declaraciones a EFE. "Francisco pidió cada día en el Angelus por Ucrania. Cuando Crimea fue anexionada (por Rusia) y el Donbás fue invadido, él se fue a la Embajada rusa y pidió que esto parase", ha dicho Nowakowski.
Para el eparca (equivalente a obispo) de la Iglesia grecocatólica ucraniana en Londres, el difunto pontífice fue "uno de los primeros líderes mundiales que se refirió a ello no como un conflicto civil, sino como una guerra".
"Apoyó continuamente a Ucrania y abogó por la paz", ha subrayado el jerarca católico, que recordó la labor de Francisco en la mediación para que Rusia liberase a dos sacerdotes ucranianos y su cercanía con el patriarca de la Iglesia católica de ese país, Svatoslav Shevchuk, cuando era obispo de Buenos Aires.
14:36
Putin recibe por cuarta vez al enviado de Trump mientras Ucrania busca alternativas a la "capitulación" propuesta por EEUU
El presidente ruso, Vladimir Putin, recibió en el Kremlin al enviado especial del presidente de Estados Unidos, Steve Witkoff, según informó el secretario de prensa de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, a RIA Novosti. El avión del enviado especial de Trump aterrizó en Moscú a mediodía. Es la cuarta visita de Witkoff a Rusia, continuando así con las negociaciones para poner fin a la guerra.
14:18
Trump, a la revista 'Time': "Crimea se quedará en Rusia"
Donald Trump ha dicho en una entrevista publicada este viernes que "Crimea se quedará en Rusia", en un último ejemplo de la presión del presidente de Estados Unidos a Ucrania para que haga concesiones para poner fin a la guerra. "Zelenski lo entiende", ha añadido, aludiendo a su homólogo ucraniano. "Y todos entienden que lleva mucho tiempo con ellos", ha insistido.
Trump hizo los comentarios en una entrevista con la revista Time el martes. El mandatario ha acusado repetidamente a Zelenski de prolongar la guerra al resistirse a las negociaciones con el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Crimea es una península estratégica ubicada en el mar Negro, al sur de Ucrania. Fue tomada unilateralmente y al margen de la legislación internacional por Rusia en 2014, con Barack Obama en la Casa Blanca, años antes de la invasión a gran escala lanzada por el Kremlin en 2022.
13:30
Putin recibe al emisario de Trump para abordar el plan de paz para Ucrania
El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió hoy al emisario de Estados Unidos, Steve Witkoff, con el que aborda el plan de paz de la Casa Blanca para Ucrania, según informó el Kremlin, cuenta Efe.
La reunión, la cuarta en los últimos tres meses, tiene lugar en el Kremlin, precisó Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en declaraciones a la prensa local.
12:57
El hijo de una subdirectora de la CIA muere en el frente ucraniano combatiendo por Rusia
El estadounidense Michael Gloss, de 21 años, hijo de una subdirectora de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), murió en la guerra de Ucrania combatiendo en el bando ruso, informó hoy el portal Historias Importantes, informa Efe.
"Cuando me comunicaron de su muerte, no lo creí, porque siempre estuvo en contra de la guerra", aseguró una de sus amistades cercanas al medio.
El 13 de agosto de 2023 Gloss comunicó a través de un chat con amigos que se encontraba en Rusia, concretamente en Vladikavkaz -capital de Osetia del Norte-, menos de un mes después, el 5 de septiembre, su nombre ya figuraba en la base de datos del sistema sanitario de Moscú.
12:12
El embajador ucraniano advierte contra conmemorar con representantes rusos las capitulación nazi
El embajador ucraniano en Alemania, Olekí Makeyev, advirtió a las ciudades alemanas en contra de conmemorar con representas rusos el 80 aniversario de la capitulación de la Wehrmacht ante las cuatro potencias aliadas que dio fin a la II Guerra Mundial, informa Efe.
"Para los rusos no se trata de recordar a los muertos, para los rusos se trata, en el este de Alemania, de un imperialista dolor del miembro fantasma", aseguró en declaraciones que publica este viernes 'Spiegel'.
Makeyev aludió a la guerra en curso contra su país en la que Rusia bombardea ciudades ucranianas, tortura a civiles en los territorios ocupados, deporta a niños ucranianos, mata a supervivientes ucranianos del Holocausto y llama a esto "liberación de los nazis", añadió.
11:25
Asesinado en Moscú un general ruso con un coche bomba
El subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, el general Yaroslav Moskalik, murió en una explosión de un coche en Moscú. La explosión hizo estallar las ventanas de una casa cercana en el barrio residencial de Balashija.
Medios rusos informaron durante la mañana de la explosión, que habría matado al conductor y el pasajero que salía del coche. El pasajero muerto es Yaroslav Moskalik, de 59 años, conocido por su papel como subjefe de la Dirección Principal de Operaciones del Estado Mayor.
10:40
Detienen en Rusia a ciudadano rumano por espiar para Ucrania
Un ciudadano rumano fue detenido en la ciudad rusa de Sochi, a orillas del mar Negro, por llevar a cabo labores de espionaje a favor de Ucrania, informó hoy el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, cuenta Efe.
Según el comunicado del FSB, el detenido reunía y trasmitía, por encargo de los servicios secretos ucranianos, información sobre los lugares de emplazamiento de los sistemas de defensa antiaérea en el territorio de Sochi.
"A cambio, los servicios secretos ucranianos prometieron al ciudadano rumano ayudarle a salir sano y salvo de Rusia y unirse a la formación de voluntarios de las Fuerzas Armadas de Ucrania para participar en operaciones militares contra nuestro país", añade la nota de prensa.
9.55
El emisario de Trump llega a Moscú para consultas con el Kremlin
El emisario de Estados Unidos Steve Witkoff llegó hoy a Moscú para celebrar consultas con el Kremlin sobre el plan de paz de la Casa Blanca para el conflicto en Ucrania, informaron fuentes aeroportuarias citadas por la agencia Interfax, informa Efe.
9:30
Rusia rechaza un ataque masivo con drones contra la anexionada península de Crimea
Las defensas antiaéreas rusas rechazaron anoche un ataque masivo con drones contra la anexionada península de Crimea, donde derribaron 59 aparatos de ala fija ucranianos, informó este viernes el Ministerio de Defensa de Rusia en Telegram, cuenta Efe.
El ataque aéreo masivo de la pasada noche contra Crimea es el segundo consecutivo: el día anterior las fuerzas rusas interceptaron y destruyeron 45 drones ucranianos sobre el territorio de la península.
Según el parte castrense, otros 11 drones fueron derribados anoche sobre las aguas del mar Negro.
9:00
Trump y Zelenski, entre los dignatarios que acudirán a Roma para el funeral de Francisco
Los jefes de Estado y la realeza comenzarán a llegar a Roma el viernes para el funeral del papa en la Plaza de San Pedro del Vaticano, pero el grupo de personas pobres que recibirán su féretro en una pequeña basílica al otro lado de la ciudad está más en sintonía con la humilde personalidad de Francisco y su desdén por el boato, informa AP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Ucrania, Volodimir Zelenski, están entre los líderes que llegarán a la capital italiana el viernes, el último día que estará abierta la capilla ardiente del pontífice argentino en la basílica de San Pedro, antes de que su ataúd sea sellado por la noche en preparación para el funeral del sábado.
8:30
Ucrania podría verse obligada a ceder territorio a cambio de paz
El alcalde Kiev, Vitali Klitschko, cree que Ucrania podría verse obligada a ceder territorio como parte de un acuerdo de paz con Rusia, ante las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que acepte concesiones territoriales, informa Efe.
"Uno de los escenarios es ceder territorio. No es justo, pero la paz, una paz temporal, quizá pueda ser una solución, temporal", declaró el primer edil de Kiev a la cadena BBC.
No obstante, hizo hincapié en que el pueblo ucraniano "nunca aceptará la ocupación" por parte de Rusia, aunque admitió que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, podría verse obligado a adoptar una "solución dolorosa" para alcanzar la paz.
7:55
La Fuerza Aérea de Ucrania afirma que Rusia ha lanzado 103 drones esta noche
Rusia lanzó 103 drones en ataques nocturnos contra Ucrania, informó el viernes la Fuerza Aérea de Ucrania, según Reuters.
Las unidades de defensa aérea derribaron 41 drones y otros 40 fueron desviados mediante guerra electrónica, informó la Fuerza Aérea en Telegram.
Los ataques causaron daños en las regiones de Járkiv, Sumy, Cherkasy, Donetsk y Dnipropetrovsk, añadió.
7:30
Rutte afirma que "la pelota" sobre un alto el fuego en Ucrania está en el tejado de Rusia
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, consideró este jueves que "la pelota" de cara al alcance de un alto el fuego en el conflicto ucraniano está claramente en el tejado de Rusia, informa Efe.
Rutte dijo que aunque ha dejado de intentar leerle la mente al presidente ruso, Vladímir Putin, "claramente la pelota está en el tejado ruso".
El político neerlandés se reunió este jueves en Washington tanto con el presidente estadounidense, Donald Trump, como con los secretarios de Defensa y Estado, Pete Hegseth y Marco Rubio, y con el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz.
Londres
denuncia que Rusia ha repuesto su arsenal de misiles Kodiak, su arma
de preferencia para atacar Kiev
El Ministerio de
Defensa británico denuncia el uso de misiles norcoreanos en los
ataques contra la capital y la región de Járkov
Europa Press.
la razon. 26
Abril 2025
La Inteligencia militar británica da por seguro que Rusia ha aprovechado el reciente alto el fuego declarado por el presidente Vladimir Putin sobre los ataques a la infraestructura energética de Ucrania, una tregua cuyo incumplimiento ha denunciado en varias ocasiones el Gobierno ucraniano, para reponer su arsenal de misiles Kodiak para su uso en ataques como el lanzado el jueves contra la capital, Kiev, que dejó una docena de muertos.
"El Kodiak sigue siendo el misil que marca el ritmo en los paquetes de ataques rusos a gran escala, y el reciente alto el fuego energético de 30 días ha permitido a Rusia reponer sus existencias", hace saber el Ministerio de Defensa británico en un comunicado publicado en su cuenta de la red social X. Londres denuncia el uso de este misil en el ataque "multitudinario" lanzado por Rusia la noche del miércoles al jueves, que comprendió la participación de bombarderos de largo alcance, la flota del mar Negro y elementos de artillería de tierra, y que fue especialmente dirigido contra Kiev y la región de Járkov, en el norte de Ucrania.
El Ministerio de Defensa británico ha estimado que las fuerzas risas "lanzaron al menos 200 municiones", entre ellas una decena de misiles balísticos, tanto de fabricación rusas como proporcionados por Corea del Norte, de modelo Kodiak y Kalibr "Esta combinación estaba destinada casi con toda seguridad a complicar y saturar las defensas aéreas ucranianas", que interceptaron "112 de estas municiones y desviaron otras con aparatos electrónicos". Londres avisa por último que la recarga de este arsenal capacita a la fuerza de ataque de largo alcance de Rusia a ejecutar más ataques de este tipo "sin aviso previo" y a discreción de Rusia, en combinación con sus operaciones habituales de ataque.
La
negligencia criminal de Moscú en el desastre nuclear de Chornobyl
A
38 años de la fuga radiactiva, Rusia repite su juego peligroso con
la ocupación de plantas atómicas y ataques a instalaciones
nucleares
Serhii Pohoreltsev, embajador de Ucrania en España.
la razon. 26
Abril 2025
Hay fechas que no se olvidan. Cada 26 de abril, el mundo recuerda la catástrofe de Chornobyl, el desastre nuclear más grave de la historia. La explosión en la central y sus consecuencias cambiaron el rumbo de la humanidad. El accidente fue el resultado de un experimento dirigido por Moscú que ignoró los protocolos básicos de seguridad. Manipulaciones inaceptables del reactor, realizadas bajo instrucciones directas de Moscú, provocaron una reacción incontrolada, una explosión y una fusión.
Esta negligencia criminal, agravada por los intentos del régimen soviético de ocultar la verdad, expuso a millones de personas a radiación peligrosa. Como consecuencia de la explosión, más de 145.000 kilómetros cuadrados de tierra quedaron contaminados con radionucleidos. Alrededor de 5.000 poblaciones de Ucrania, Bielorrusia y la Federación de Rusia se vieron afectadas, de las cuales 2.218 solo en Ucrania, donde viven aproximadamente 2,4 millones de personas. El impacto de la catástrofe se sintió más allá de la región: se detectó contaminación radiactiva en Bielorrusia, Suecia, Noruega, Polonia, Austria, Suiza, Alemania, Finlandia y el Reino Unido. Cerca de cinco millones de personas sufrieron las consecuencias del desastre.
Cada año, el 26 de abril, honramos la memoria de los héroes que, sin saber a lo que se enfrentaban, salvaron a la humanidad de una catástrofe nuclear mundial a costa de su propia vida y salud. También recordamos con gratitud a quienes se sacrificaron para prevenir una repetición del desastre en 2022, durante la invasión rusa.
El 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional se dio cuenta una vez más que los regímenes totalitarios, que fue la Unión Soviética y es Rusia ahora, representan una amenaza para la seguridad nuclear del mundo. Haciendo caso omiso de los principios y requisitos de la seguridad reconocidos internacionalmente, así como de los compromisos internacionales asumidos por la propia Federación de Rusia como miembro de las Naciones Unidas y el OIEA, las fuerzas armadas rusas lanzaron una invasión militar cínica y brutal capturando la zona de exclusión y el polígono industrial de la central de Chornobyl. El sitio de una de las mayores tragedias nucleares del siglo XX volvía a convertirse en escenario de peligro.
Con la ocupación temporal de la central nuclear de Chornobyl en 2022 y la ocupación en curso de la central nuclear de Zaporiyia, Rusia vuelve a poner al mundo al borde de una nueva catástrofe nuclear. Esta amenaza sigue siendo real debido a los ataques con misiles y al bombardeo indiscriminado del territorio ucraniano por parte del país agresor.
En marzo de 2025, se produjo una nueva escalada de terrorismo nuclear por parte de Rusia, que lanzó un ataque con drones directamente contra la estructura de confinamiento del reactor destruido en Chornobyl. Tanto la carcasa externa como la interna del sarcófago que protege el reactor número 4 resultaron dañadas. También quedó afectado el sistema principal de grúas. Poco después, se registraron múltiples explosiones en la central nuclear de Zaporiyia. Un depósito de combustible diésel que suministraba electricidad a los generadores de emergencia resultó dañado en las instalaciones ocupadas temporalmente.
Los ataques contra instalaciones nucleares en Ucrania se han convertido en una parte integral de la agresión militar rusa. Han disparado cohetes cerca de la central de Zaporiyia, almacenado municiones en sus instalaciones y utilizado el complejo como escudo militar. Es un chantaje nuclear a gran escala, una amenaza directa no solo para Ucrania, sino para todo el continente europeo. La central nuclear de Zaporiyia debe volver al control de Ucrania: es la única garantía de seguridad nuclear para Europa. Rusia ha hecho caso omiso de todos los principios fundamentales de la seguridad nuclear. Como ha señalado repetidamente el Presidente de Ucrania, garantizar la seguridad nuclear y radiológica en Ucrania es un requisito previo esencial para una paz global, justa y duradera.
Desde el inicio de la invasión, los daños medioambientales de Ucrania se estiman en más de 85 mil millones de euros. Han ardido bosques, se ha contaminado el aire y el agua, se han destruido reservas naturales. Pero lo más grave es que la vida sigue amenazada por armas invisibles y silenciosas: la radiación. Una amenaza que no conoce fronteras y que puede alcanzar a cualquier persona, en cualquier rincón del planeta.
La magnitud de los retos y amenazas es extremadamente alta. El mundo no puede permitirse otro Chornobyl. La memoria de las víctimas, el coraje de los héroes y la seguridad de las generaciones futuras requieren esfuerzos internacionales conjuntos y decisivos para evitar una posible catástrofe nuclear. La comunidad internacional debe tomar medidas firmes y basadas en principios para garantizar consecuencias políticas, económicas y jurídicas para la Federación de Rusia por sus crímenes que socavan la seguridad nuclear global. No podemos permitir que la historia se repita.
Sanchistas,
las prostitutas os precederán en el Cielo
Con dos
narices nos dan lecciones de progresismo y feminismo
Eduardo
Inda. la razon. 26
Abril 2025
Cada mañana, nada más levantarme, me hago la misma pregunta: ¿por qué son tan puteros los sanchistas? Mi limitada mente no alcanza a comprender que haya tanto sanchista que tenga que pagar, personalmente o por contribuyente interpuesto, por ejercer el sanísimo deporte del fornicio. ¿No pueden follar sin tirar de cartera? Digo sanchistas deliberadamente porque jamás me permitiré la licencia de identificar la parte con un todo socialista compuesto mayormente por gente decente que se cree lo que dice y hace lo que dice.
El sanchismo es otra cosa. El que no es un putero, contrata a la prostituta del jefe con dinero público y el que no contrata a la prostituta, encubre el puterío. Todo muy ejemplar. El primer episodio de palmario puterismo se produjo en los ERE: parte de los 680 millones robados en Andalucía sirvieron para que unos cuantos se fueran con señoritas de compañía y comprasen cocaína como si no hubiera un mañana. Llegó la pandemia y un diputado socialista, Tito Berni, se saltaba día sí, día también, el confinamiento que ellos mismos habían decretado para esnifar polvo blanco y reclutar izas, rabizas y colipoterras en Sombras, prostíbulo situado en el pijísimo barrio madrileño de El Viso. Tito Berni no se iba de putas solo sino en compañía de otros sanchistas.
Pensábamos que lo habíamos visto todo hasta que irrumpió en escena como elefante en cacharrería José Luis Torrente, perdón, José Luis Ábalos, protagonista de un caso en el que no falta de nada: meretrices, mordidas y consecuentemente dinero en metálico. La contratación de su novia escort, Jésica Rodríguez, en dos empresas públicas era el hit más llamativo hasta que Okdiario destapó el repugnante suceso vivido en el Parador de Teruel en septiembre de 2020. Allí se plantó Ábalos con su chico para todo, el ex portero de puticlub, Koldo García. Lo primero que hicieron fue pasar revista a un book de lumis locales. Al lugarteniente de Sánchez no le debió gustar lo que vio porque finalmente exigió que las trajeran en furgoneta de Valencia. ¿Que está prohibido pasar de una provincia a otra? Da igual: soy el número 2 de facto del Gobierno y aquí se hace lo que me sale de la entrepierna y nunca mejor dicho.
El nivel de moralidad de esta gentuza queda tanto más claro si tenemos en cuenta que Ábalos se había autoproclamado medio año antes defensor de los derechos de la mujer en un vídeo publicado con motivo de ese 8-M que provocó miles de muertos. «Soy feminista porque soy socialista», enfatizaba un ministro que tal vez debería haber admitido que es putero porque es sanchista. El nivel gangsteril de estos individuos quedó tanto más claro hace una semana cuando Paradores negó parte de la historia: los destrozos perpetrados en la Suite Real de Teruel por el titular de Transportes –de las fulanas, ni mu–.
Roban, mienten más que hablan, son compulsivamente puteros, algunos perdidamente cocainómanos, arrasan habitaciones hoteleras cual roquero pasado de caballo y encima falsean documentos oficiales. Y con dos narices nos dan lecciones de progresismo y feminismo. Representan la inmoralidad mejor que Belcebú. Utilizan a las mujeres como objetos y colaboran en la trata de blancas mientras abogan por el abolicionismo. Yo entre Ábalos, Koldo, Tito Berni y las hetairas, me quedo con estas últimas. Chicas que, por desventuras de la vida, se vieron abocadas a ejercer un oficio que ni quieren ni buscaron. Seres humanos que, visto lo visto, entrarán en el Reino de los Cielos antes que Ábalos, Koldo, Tito Berni y, naturalmente, el que dejó hacer, Pedro Sánchez, el diablo hecho persona.
La
descomposición total de Sánchez
Editorial.
el debate.
26 Abril 2025
Solo un autoritario sin cura puede aspirar a seguir gobernando en estas circunstancias dañinas para España
Si la resistencia de Sánchez a aceptar el designio de las urnas le ha condenado a ser un presidente de paja, sometido a los caprichos de sus interventores e incapaz de sostener un proyecto común mínimamente cohesionado; las consecuencias de esa locura política le están condenando a sufrir un obsceno martirio público.
Se mire donde se mire, todo es decrepitud en Sánchez, bloqueado en todos los frentes por distintas razones, a cuál más indigna. La naturaleza de su Gobierno, una unión temporal de intereses a menudo contrapuestos, se resume en el bochorno sainete desatado por el Plan de Rearme, improvisado en el último minuto, sin respaldo del Congreso, elaborado con trampas contables y rematado con un espectáculo deplorable a cuento de la adquisición de armamento a Israel.
Este episodio no solo lanza un mensaje lamentable sobre la seriedad de España en el ámbito internacional, sino que exhibe la evidente batalla en el seno de la extrema izquierda, entre sus distintas facciones, por hacerse con los restos electorales de ese proyecto fallido que es Sumar, liderado por la hundida Yolanda Díaz.
Que esa disputa se haga utilizando a Sánchez como rehén y ponga en solfa la credibilidad diplomática del país es achacable, en exclusiva, al pecado original del PSOE, que forzó su supervivencia en el poder pagando un precio inasumible a cada uno de los implicados en tan sucio cambalache político.
Si a esto se le añade el carrusel de casos de corrupción que le acorrala, plagado de episodios tan hirientes como los de Ábalos con sus «sobrinas», David Sánchez con su empleo regalado o Begoña Gómez con su cátedra pantalla; la conclusión no puede ser más deprimente: España padece a un presidente sin legitimidad, cercado por escándalos y secuestrado por una pléyade de partidos antisistema, enfrentados entre ellos o dispuestos a extorsionar al deudor de su respaldo.
Que además avance la imputación del fiscal general del Estado, un burdo comisario político de la Moncloa incompatible con el decoro más elemental de un Estado de derecho serio, y no sea descartable que el Tribunal Supremo encuentre al final pruebas de su participación en una abyecta operación política para derribar a un rival incómodo, Isabel Díaz Ayuso; remata la descomposición irreversible de un proyecto que nunca debió arrancar en estas condiciones precarias.
Sánchez desoyó a las urnas, desafió al Poder Judicial, se ha saltado al Legislativo y ahora no controla el Ejecutivo: cualquier demócrata decente aceptaría que, con ese paisaje desolador, la única salida digna es disolver las Cámaras y devolver la decisión a la ciudadanía. Pero con este alocado dirigente político, un populista de libro agravado por su desesperación, lo que vemos es una intentona de imponer un régimen presidencialista inviable, inaceptable y peligroso que la propia democracia debe anular. Ya está bien.
El día en que se homenajeó a los
(¡cero!) represaliados por las derechas en Almería durante la
Guerra Civil
Víctor
Hernández Bru. libertad digital.
26 Abril 2025
El socialismo es ese conjunto de trucos encaminados a que tú pienses en imbecilidades y nimiedades, mientras él te mete la mano en el bolsillo para mantenerse en el poder.
Quien a estas alturas no lo haya percibido, es que o no quiere hacerlo o no está, digamos, muy en el lío, vamos que está plácidamente acomodado sobre la rama de una higuera, pero su capacidad visual le impide percibir la ubicación de los higos. El socialismo es, ha sido y será siempre ese conjunto de trucos encaminados a que tú pienses en imbecilidades y nimiedades, mientras él te mete la mano en el bolsillo para mantenerse en el poder.
Repito que no es nuevo, por muy indignados que estemos ahora por lo que está pasando, por los 94 impuestos que nos han subido en siete años; por las políticas migratorias que llenan de inmigrantes ilegales nuestros hoteles; por la corrupción institucionalizada de la que sólo son puntas de iceberg los Koldo, Ábalos, Aldama, Begoña, David el Chirimollas, Cándido Conde-Pumpido, Alvarone García Ortiz y compañía; por la que nos indignó durante años en Andalucía a raíz de Juan Guerra, de los EREs, de los cursos de formación, de la prostitución en el Don Ángelo, de la ilustre enchufada en la FAFFE, del que tenía dinero "para asar una vaca", del que mandaba al chófer a por droga y compañía; por los pactos con partidos que no sólo no condenan el terrorismo de ETA sino que han formado parte de él y con los que participaron en el golpe de Estado del 1-O en Cataluña… y así podría seguir horas y horas.
El socialismo no ha sido nunca otra cosa que el conjunto de trolas y manipulaciones necesarias para que los que te esquilman sigan en el poder porque tú los votas para que no gobierne la derecha. Ha sido siempre así. Y será así mientras exista el socialismo, por la sencilla razón de que, de otro modo, sería imposible que nadie prestase su voto a una tendencia ideológica, llámese como se llame el partido que la encarna en cada momento, que sólo ha producido ruina y desastre cada vez que ha conseguido manipular al número suficiente de incautos. ¿O conoce alguien un ayuntamiento en el que haya gobernado la izquierda y, al acabar su mandato, no haya habido problemas económicos para el que le ha sucedido?
La farsa en cuestión, el pufo, la trampa, la engañifa, el embeleco, la argucia dan igual y, de hecho, reviste todo tipo de aspectos diferentes, lo cual ha sido clave para perpetuarse en el tiempo. Hace unos días, se conmemoraba el aniversario de la proclamación de la Segunda República Española, seguramente el timo más poderoso que se ha desarrollado en la historia de España, puesto que llegó a consecuencia de unas elecciones municipales y no de un plebiscito sobre un posible cambio en el modelo de Estado, las cuales fueron ganadas, pásmese usted, querido lector, por las fuerzas monárquicas. ¿Y entonces? Pues entonces lo que ocurrió fue que los partidos republicanos, que venían preparando el golpe desde hacía mucho tiempo en torno al llamado Pacto de San Sebastián, movilizaron a la gente, engañándola, para sacar partido de su triunfo en las grandes ciudades.
Golpe maestro, ¿verdad? Pues como ése, muchos, incontables. Hace ya algún tiempo, lo que pasa es que a mí no se me olvida, la entonces ministra de Justicia, que luego fue Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, presidía un acto de lo que la prensa local catalogaría luego como "reparación a víctimas del franquismo y la Guerra Civil en Almería".
Corría el mes de octubre de 2019 y doña Lola se hacía acompañar por varios dirigentes del PSOE local, entre ellos el secretario de Estado para la Memoria Democrática y gran instigador de este otro fraude, Fernando Martínez López, al que conozco íntimamente, puesto que fue el profesor que más me ha engañado en un aula en toda mi vida, cuando tuve la mala suerte de ser su alumno en los cursos de Doctorado en Humanidades (Historia) por la Universidad de Almería.
Por supuesto que el acto obviaba a todos los almerienses que fueron represaliados por las izquierdas republicanas y obreras durante la Guerra Civil, desde religiosos como el obispo Diego Ventaja hasta empresarios como Juan José Vivas Pérez, periodistas como Fructuoso Pérez Márquez, políticos monárquicos o de derechas y personas conservadoras en general. Días después, preguntado por esta discriminación, el secretario de Estado nos respondía que "a ésos ya los homenajeó el Franquismo". No nos consta, pero es muy posible que acto seguido se fumara un puro.
Tanto doña Lola como don Trolando, así conocido en Almería por su inclinación por la trola, tuvieron el cuajo molinero de tener unas emocionantes palabras para aquellas personas que fueron represaliadas por las derechas tanto en el Franquismo como… ¡en la Guerra Civil! Y he aquí lo más escandaloso, lo más indignante, lo más vomitivo, lo más miserable… lo más socialista: desde que la Guerra Civil se declaró el 18 de julio de 1936 hasta que las tropas franquistas entraron en la provincia de Almería, dos días antes del final del conflicto bélico, a finales de marzo del 39, en Almería no ostentó el poder nadie que no fueran las izquierdas, repito, alternándose en él los representantes de gobiernos republicanos con las turbas exaltadas de las organizaciones obreras, especialmente la UGT, que se pasó por la piedra a la mayoría de los asesinados en esos casi tres años de muerte, destrucción y represalia.
Es decir, que el número de represaliados por la derecha en ese tiempo alcanzó la friolera de… ¡cero!, lo cual no fue óbice para que, ochenta años después, el secretario de Estado para la Memoria Democrática, exalcalde socialista, historiador y catedrático de Historia en la Universidad de Almería, tuviera el valor de organizar un acto, ministra incluida, para honrar la memoria de aquellos que sufrieron la represión por parte de las derechas durante la Guerra Civil. ¿Son o no son geniales? ¿Queda explicado el que, a pesar de todo, todavía haya gente capaz de votar de vez en cuando a estos señores? Pues eso…
******************* Sección "bilingüe" ***********************
Lo que
ETA destruyó
Reuniendo las cifras correspondientes
–que no son completas– se puede afirmar que los daños directos
causados por ETA alcanzaron los 20.681 millones de euros (a precios
actuales)
Mikel Buesa. la razon. 26
Abril 2025
Ahora que, gracias al impulso que el partido socialista ha imprimido a una adulterada reinserción de terroristas, se ha intensificado la concesión de terceros grados a los presos de ETA –lo que en la práctica implica su excarcelación–, es quizás el momento de volver a recordar lo que esa organización armada destruyó a lo largo del medio siglo sobre el que se extendió su periplo criminal. Porque, además, sobre este asunto se ha extendido un manto de silencio, como si el terrorismo no hubiese producido costes para las personas directamente afectadas y para el conjunto de la sociedad. La falsedad de esta idea se pone de relieve en los estudios que, en los últimos años, he realizado a este respecto. En efecto, reuniendo las cifras correspondientes –que no son completas– se puede afirmar que los daños directos causados por ETA alcanzaron los 20.681 millones de euros (a precios actuales). La décima parte de esta cifra correspondió a la valoración de los perjuicios sufridos por las víctimas (muertos y heridos) provocadas por la banda; el 40 por ciento lo explican las destrucciones materiales derivadas de sus atentados; y el resto lo forman los costes de la seguridad que hubo que desarrollar para combatirla. Conviene aclarar que la totalidad de esa cuantía tuvo que ser abordada por el Estado, bien a través de sus presupuestos, bien mediante otros instrumentos como el Consorcio de Compensación de Seguros, el sistema de pensiones de Clases Pasivas y la Seguridad Social, y los recargos sobre las tarifas de la electricidad.
Pero más allá de esos daños directos, el terrorismo etarra produjo un monumental coste indirecto sobre la economía del País Vasco al provocar que ésta, desde mediados de la década de 1970 hasta la de 2000, creciera por debajo de su nivel potencial, con el consiguiente efecto, también negativo, sobre el aumento de la población. Ese coste se estima en 365.192 millones de euros, lo que equivale al 17,4 por ciento del PIB regional. Y en cuanto a la población, ésta fue un 25 por ciento inferior a su nivel potencial –o sea, 711.000 habitantes menos de los que pudieran haber existido sin terrorismo–. Y este coste lo sufrimos sin distinción todos, vascos y españoles.
Recortes de Prensa Página Inicial